Logo Studenta

IV-FIN-106-TE-Huamani-Taipe-Ugarte-2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Para optar el Título Profesional de 
Arquitecta
Huancayo, 2021
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Arquitectura
Tesis
 
Fany Eliana Huamani Cardenas
Yubisa Wendy Taipe Escobar
Jackeline Sandra Ugarte Vega
Análisis del confort térmico en las viviendas “Sumaq 
Wasi”, Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa,
provincia Chupaca, región Junín
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" . 
 
P á g i n a 2 | 157 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Quedamos infinitamente agradecidas con el Programa Nacional 
de Becas y Créditos Educativos (PRONABEC), con nuestros 
padres, familiares y amigos por apoyarnos en todo momento. 
Agradecemos a la Universidad Continental por habernos acogido 
durante estos 5 años, a nuestros docentes quienes con sus 
enseñanzas nos encaminaron por el bien. 
 
Sobre todo, quedamos eternamente agradecidas con la población 
del anexo de Misquipata, quienes nos permitieron ingresar a sus 
hogares a realizar los estudios correspondientes, recordaremos 
siempre con gran estima que desde el primer momento en que 
llegamos estuvieron dispuestos a apoyarnos y por las 
innumerables muestras de cariño. 
 
P á g i n a 3 | 157 
 
DEDICATORIA 
ACTO QUE DEDICAMOS 
 
A DIOS: 
 
 
 
A NUESTROS 
 PADRES: 
 
 
A NUESTRAS 
 HERMANAS: 
 
 
A NUESTRAS 
 FAMILIA: 
A LA 
UNIVERSIDAD 
CONTINENTAL: 
 
A LA E.A.P. 
ARQUITECTURA: 
 
A LOS ASESORES: 
 
Dedicamos este trabajo a Dios por darnos fortaleza mediante la 
promesa escrita en ISAIAS 41:10 que menciona: 
“No tengas miedo, porque estoy contigo.” 
“No te angusties, porque yo soy tu Dios.” 
“Yo te daré fuerzas. Sí, yo te ayudaré.” 
“Con mi mano derecha de justicia, de veras te sostendré.” 
Que, con su apoyo y amor incondicional hacia cada una de nosotras, 
siempre supieron guiarnos en el camino correcto, sosteniéndonos en 
todos los momentos difíciles, como también corrigiéndonos cuando 
es necesario. Gracias, por tanto: Maximiliana y Néstor; Teodora y 
Simeón; Bertha y Juan. 
Por ser el apoyo moral, económico y cómplices del proceso 
académico, gracias por el apoyo en las incansables amanecidas y 
por todos sus consejos de vida; con cariño para: Liz y Yesenia 
Huamaní; Karina Taipe y Raquel Romo. 
A nuestros; abuelitos, abuelitas, tíos, tías, primos, primas, sobrinos y 
sobrinas. Que con su gran muestra de cariño y confianza siempre 
estuvieron ahí dejándonos saber que contábamos con su apoyo. 
Por ser la casa de estudios que nos acogió y brindo todas las 
herramientas para desarrollarnos profesionalmente durante estos 5 
años. 
Por acompañarnos en todo el proceso, brindándonos todos los 
conocimientos necesarios para nuestra formación profesional. 
Por guiarnos y asesorarnos en el estudioo. Gracias, Arq° Yameli 
Rosmeri Segura y Arq. Adolfo Concha Flores por todo el apoyo recibido 
. 
 
P á g i n a 4 | 157 
 
ÍNDICE 
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... 2 
DEDICATORIA ............................................................................................................. 3 
RESUMEN .................................................................................................................. 12 
ABSTRACT ................................................................................................................ 13 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 14 
CAPÍTULO I ................................................................................................................ 17 
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ............................................................................. 17 
1.1. Planteamiento y formulación del problema ...................................................... 17 
1.1.1. Fundamentación teórica del problema .............................................................. 17 
1.1.2. Fundamentación fáctica del problema .............................................................. 19 
1.2. Formulación de los problemas de investigación .............................................. 20 
1.2.1. Formulación del problema general .................................................................... 20 
1.2.2. Formulación de los problemas específicos ...................................................... 20 
1.3. Formulación de los objetivos de la investigación ............................................ 21 
1.3.1. Formulación del objetivo general ....................................................................... 21 
1.3.2. Formulación de los objetivos específicos ......................................................... 21 
1.4. Justificación de la investigación ......................................................................... 21 
1.4.1. Justificaciones socioeconómicas ....................................................................... 21 
1.4.2. Justificación Ambiental ........................................................................................ 22 
1.4.3. Justificación arquitectónica ................................................................................. 22 
1.5. Alcance de la Investigación ................................................................................ 22 
1.6. Formulación de las Hipótesis .............................................................................. 23 
1.6.1. Formulación de la hipótesis general .................................................................. 23 
1.6.2. Formulación de las hipótesis específicas ......................................................... 23 
1.7. Descripción de variables ..................................................................................... 23 
1.7.1. Variable X .............................................................................................................. 23 
1.7.2. Variable Y .............................................................................................................. 24 
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 26 
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 26 
2.1. Antecedentes del problema ................................................................................ 26 
2.1.1. Antecedentes internacionales ............................................................................ 26 
2.1.2. Antecedentes nacionales .................................................................................... 30 
 
P á g i n a 5 | 157 
 
2.1.3. Antecedentes locales ........................................................................................... 33 
2.2. Bases teóricas ....................................................................................................... 34 
2.2.1. Confort térmico...................................................................................................... 34 
2.2.2. Inercia térmica ....................................................................................................... 35 
2.2.3. Variables ambientales .......................................................................................... 37 
2.2.4. Instrumento para medir Confort térmico ........................................................... 39 
2.3. Viviendas Sumaq Wasi ........................................................................................ 39 
2.3.1. Vivienda Sumaq Wasi – Sierra ........................................................................... 41 
2.3.1.1. Doble muro de ladrillo con aislante .................................................................... 42 
2.3.2. Criterio Bioclimático ..............................................................................................45 
2.3.3. Forma Arquitectónica ........................................................................................... 49 
2.3.4. Definición de términos básicos ........................................................................... 65 
CAPÍTULO III: ............................................................................................................. 67 
METODOLOGÍA ......................................................................................................... 67 
3.1. Método, y alcance de la investigación............................................................... 67 
3.1.1. Método ................................................................................................................... 67 
3.1.2. Nivel ........................................................................................................................ 67 
3.1.3. Tipo ......................................................................................................................... 67 
3.2. Diseño de la investigación .................................................................................. 67 
3.3. Población y muestra ............................................................................................. 68 
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................... 69 
3.4.1. Observación .......................................................................................................... 69 
3.4.2. Encuesta ................................................................................................................ 69 
3.5. Planteamiento de la descripción de las estrategias de trabajo ..................... 69 
3.5.1. Estrategia de la investigación científica ............................................................ 70 
3.5.2. Estrategia de la tipología arquitectónica a evaluar ......................................... 70 
3.5.3. Estrategia proyectual arquitectónica ................................................................. 70 
CAPÍTULO IV: ............................................................................................................ 72 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 72 
4.1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 72 
4.1.1. RESULTADOS ...................................................................................................... 72 
4.1.2. DISCUSIONES ..................................................................................................... 97 
4.2. CONCLUSIONES ............................................................................................... 102 
 
P á g i n a 6 | 157 
 
4.3. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 104 
CAPÍTULO V: ........................................................................................................... 106 
PROYECTO ARQUITECTÓNICO ............................................................................. 106 
5.1. Planteamiento del problema arquitectónico ................................................... 106 
5.2. Identificación de medios y fines ....................................................................... 107 
5.3. Estudio del objeto ............................................................................................... 108 
5.3.1. Vivienda rural Misquipata .................................................................................. 108 
5.3.2. Sumaq Wasi Misquipata .................................................................................... 110 
5.4. Estudio del usuario ............................................................................................. 112 
5.4.1. Cantidad de habitantes por vivienda ............................................................... 112 
5.4.2. Uso que le dan los habitantes a los ambientes de la vivienda .................... 113 
5.4.3. Actividad socioeconómica ................................................................................. 113 
5.4.4. Necesidades del usuario ................................................................................... 114 
5.5. Estudio del contexto físico espacial ................................................................. 115 
5.5.1. Ubicación ............................................................................................................. 115 
5.5.2. Localización: ........................................................................................................ 115 
5.5.3. Linderos y colindantes del lote matriz: ............................................................ 115 
5.5.4. Coordenadas ....................................................................................................... 116 
5.5.5. Relieve ................................................................................................................. 116 
5.5.6. Recursos naturales ............................................................................................ 117 
5.6. Clima ..................................................................................................................... 117 
5.6.1. Temperatura ........................................................................................................ 117 
5.6.2. Humedad.............................................................................................................. 118 
5.6.3. Velocidad de viento ............................................................................................ 118 
5.6.4. Radiación Solar ................................................................................................... 119 
5.6.5. Precipitación ........................................................................................................ 120 
5.7. Estrategia proyectual ......................................................................................... 120 
5.7.1. Criterio arquitectónico ........................................................................................ 120 
5.7.2. Criterio estructural .............................................................................................. 121 
5.8. Criterio bioclimático ............................................................................................ 121 
5.9. Propuesta Módulo A ........................................................................................... 124 
5.9.1. Anteproyecto ....................................................................................................... 124 
5.9.1.1. Programa arquitectónico ................................................................................... 124 
 
P á g i n a 7 | 157 
 
5.9.1.2. Flujograma ........................................................................................................... 125 
5.9.1.3. Zonificación.......................................................................................................... 125 
5.9.2. Arquitectura ......................................................................................................... 126 
5.9.3. Criterio estructural .............................................................................................. 127 
5.9.4. Criterio bioclimático ............................................................................................ 127 
5.10. Propuesta Módulo B ........................................................................................... 132 
5.10.1. Anteproyecto ....................................................................................................... 132 
5.10.1.1. Programa arquitectónico ................................................................................... 133 
5.10.1.2. Flujograma ...........................................................................................................133 
5.10.1.3. Zonificación.......................................................................................................... 134 
5.10.2. Arquitectura ......................................................................................................... 135 
5.10.3. Criterio estructural .............................................................................................. 135 
5.10.4. Criterio bioclimático ............................................................................................ 136 
5.11. Propuesta Módulo C .......................................................................................... 138 
5.11.1. Anteproyecto ....................................................................................................... 138 
5.11.1.1. Programa arquitectónico ................................................................................... 139 
5.11.1.2. Flujograma ........................................................................................................... 139 
5.11.1.3. Zonificación.......................................................................................................... 140 
5.11.2. Arquitectura ......................................................................................................... 141 
5.11.3. Criterio estructural .............................................................................................. 142 
5.11.4. Criterio bioclimático ............................................................................................ 142 
5.12. Propuesta Módulo D .......................................................................................... 145 
5.12.1. Anteproyecto ....................................................................................................... 145 
5.12.1.1. Programa arquitectónico ................................................................................... 146 
5.12.1.2. Flujograma ........................................................................................................... 146 
5.12.1.3. Zonificación.......................................................................................................... 147 
5.12.2. Arquitectura ......................................................................................................... 148 
5.12.3. Criterio estructural .............................................................................................. 148 
5.12.4. Criterio bioclimático ............................................................................................ 149 
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 152 
ANEXOS 
REFERENCIAS 
 
P á g i n a 8 | 157 
 
INDICE DE FIGURAS 
Figura 1 Mapa de riesgo para heladas en la provincia de Chupaca. ........................... 19 
Figura 2. Diagrama psicométrico del proyecto estrategias bioclimáticas aplicadas, 
monitoreo y simulación en una vivienda rural de interés social. .................................. 27 
Figura 3. Fachadas de la vivienda terminada .............................................................. 27 
Figura 4. Análisis de temperatura en el comedor ........................................................ 28 
Figura 5. Vivienda económica en el altiplano andino .................................................. 30 
Figura 6. Orientación ideal de una vivienda ................................................................ 31 
Figura 7. Confort térmico en viviendas ....................................................................... 34 
Figura 8. Factores ambientales que afectan el confort térmico ................................... 35 
Figura 9. Inercia térmica ............................................................................................. 35 
Figura 10. Variables ambientales y personales ........................................................... 36 
Figura 11. Tipos de vivienda Sumaq Wasi .................................................................. 40 
Figura 12. Módulos Sumaq Wasi a través del 2014 - 2020 ......................................... 41 
Figura 13. Distribución de ambientes de la Sumaq Wasi - Sierra ................................ 42 
Figura 14. Sumaq Wasi de material ladrillo – Sierra.................................................... 42 
Figura 15. Doble muros de ladrillo en las Sumaq Wasi - Sierra .................................. 43 
Figura 16. Pisos de las Sumaq Wasi – Sierra. ............................................................ 43 
Figura 17. Puertas y ventanas de las Sumaq Wasi - Sierra ........................................ 44 
Figura 18. Cobertura de las Sumaq Wasi - Sierra ....................................................... 44 
Figura 19. Estrategias bioclimáticas en las viviendas Sumaq Wasi ............................. 45 
Figura 20 . Asoleamiento en verano e invierno. .......................................................... 48 
Figura 21 . Diseño de recorrido de vientos en módulos de vivienda ............................ 48 
Figura 22 . Movimientos del aire ................................................................................. 49 
Figura 23. Forma arquitectónica de las viviendas Sumaq Wasi.- Sierra ...................... 50 
Figura 24.Primer módulo de vivienda Sumaq Wasi (2014)- Sierra .............................. 51 
Figura 25. Distribución de espacios de las Sumaq Wasi - Sierra. ............................... 51 
Figura 26. Dimensión de espacios interiores y altura de las Sumaq Wasi - Sierra ...... 52 
Figura 27. Elementos constructivos de las Sumaq Wasi - Sierra ................................ 53 
Figura 28. Detalle de piso de las Sumaq Wasi - Sierra ............................................... 53 
Figura 29. Detalle de piso de dormitorios de las Sumaq Wasi – Sierra ....................... 54 
Figura 30. Detalle de techo de las Sumaq Wasi – Sierra ............................................ 55 
Figura 31. Corte lateral de la ventana cenital de las Sumaq Wasi – Sierra ................. 55 
Figura 32. Modulación del cielo raso del techo de las Sumaq Wasi – Sierra ............... 56 
Figura 33. Detalles del cielo raso del techo de las Sumaq Wasi – Sierra .................... 57 
Figura 34. Corte de doble muro de la Sumaq Wasi ..................................................... 57 
Figura 35. Detalle en planta de puerta 1 de la Sumaq Wasi – Sierra .......................... 58 
Figura 36. Plano en planta de puerta de la Sumaq Wasi – Sierra ............................... 59 
Figura 37. Plano en planta de ventana de la Sumaq Wasi – Sierra............................. 60 
Figura 38. Elevación de ventana de la Sumaq Wasi – Sierra ...................................... 61 
Figura 39. Elevación de ventana de la Sumaq Wasi – Sierra ...................................... 61 
Figura 40. Relación de valor de la transmitancia ......................................................... 62 
Figura 41. Población y muestra de la investigación .................................................... 68 
Figura 42. Tipo de muestra de la investigación. .......................................................... 68 
Figura 43. Estratega de investigación científica .......................................................... 70 
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199402
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199408
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199410
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199412
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199414
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199415
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199416
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199417file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199418
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199419
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199424
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199425
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199426
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199427
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199428
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199429
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199430
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199431
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199432
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199433
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199434
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199435
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199436
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199437
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199440
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199441
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199442
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199443
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199444
 
P á g i n a 9 | 157 
 
Figura 44. Procedimiento estadístico de la hipótesis................................................... 72 
Figura 45. Promedio de temperatura interna de vivienda Sumaq Wasi ....................... 76 
Figura 46. Comparación de la humedad exterior e interior de la vivienda Sumaq Wasi
 ................................................................................................................................... 78 
Figura 47. Condición de la orientación en las viviendas Sumaq Wasi. ........................ 79 
Figura 48. Resumen del análisis de orientación de los 67 módulos de vivienda Sumaq 
Wasi ........................................................................................................................... 80 
Figura 49. Resumen del análisis de asoleamiento de los 67 módulos de vivienda 
Sumaq Wasi ............................................................................................................... 81 
Figura 50. Condición del asolamiento en las viviendas Sumaq Wasi. ......................... 81 
Figura 51. Condición de la protección de vientos en las viviendas Sumaq Wasi. ........ 82 
Figura 52. Resumen del análisis de protección de vientos en los módulos de vivienda 
Sumaq Wasi. .............................................................................................................. 83 
Figura 53. Análisis térmico, en función al tamaño de las viviendas Sumaq Wasi ........ 85 
Figura 54. Análisis térmico, en función al espesor del muro de las viviendas Sumaq 
Wasi ........................................................................................................................... 87 
Figura 55. Análisis térmico, en función a la forma de las viviendas Sumaq Wasi. ....... 89 
Figura 56. Transmitancia térmica en los elementos constructivos del muro de la 
vivienda Sumaq Wasi en el anexo Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa. ........... 92 
Figura 57. Transmitancia térmica en los elementos constructivos del techo de la 
vivienda Sumaq Wasi en Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa. .......................... 94 
Figura 58. Transmitancia térmica en los elementos constructivos del piso de la 
vivienda Sumaq Wasi en Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa. .......................... 96 
Figura 59. Identificación de causa y efecto del problema de la vivienda rural en 
Misquipata. ............................................................................................................... 106 
Figura 60 Vivienda rural Misquipata. Se observa la inadecuada construcción de 
viviendas. .................................................................................................................. 107 
Figura 61. Identificación de medios y fines de la propuesta de módulo de vivienda. 107 
Figura 62. Vivienda típica del anexo de Misquipata .................................................. 108 
Figura 63. Material predominante en la cobertura. .................................................... 109 
Figura 64. Material predominante en muros .............................................................. 109 
Figura 65. Material predominante en piso. ................................................................ 110 
Figura 66. Vivienda Sumaq Wasi en el anexo de Misquipata .................................... 110 
Figura 67. Tabla de figura del número de habitantes por vivienda. ........................... 112 
Figura 68. Tabla de figura del rango de horas diurnas del habitante en la vivienda. . 112 
Figura 69. Tabla de figuras del uso del ambiente del espacio social. ........................ 113 
Figura 70. Actividad socioeconómica de los habitantes de Misquipata ..................... 114 
Figura 71 Relieve longitudinal del anexo de Misquipata. ........................................... 116 
Figura 72. Relieve transversal del anexo de Misquipata. .......................................... 116 
Figura 73. Variación de temperatura en el año del anexo de Misquipata .................. 117 
Figura 74. Variación de temperatura en el anexo de Misquipata ............................... 118 
Figura 75. Variaciones de la velocidad del viento en el anexo de Misquipata ........... 119 
Figura 76. Variación de la radiación global horizontal del anexo de Misquipata. ....... 119 
Figura 77. Variación de la radiación global horizontal del anexo de Misquipata. ....... 120 
Figura 78. Diagrama de la estrategia proyectual ....................................................... 121 
Figura 79. Estrategias bioclimáticas .......................................................................... 122 
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199445
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199446
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199447
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199447
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199448
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199449
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199449
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199450
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199450
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199451
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199452
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199453
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199453
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199454
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199455
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199455
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199456
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199460
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199460file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199461
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199461
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199462
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199463
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199464
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199465
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199466
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199467
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199471
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199472
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199473
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199474
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199475
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199476
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199477
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199478
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199479
 
P á g i n a 10 | 157 
 
Figura 80. Estrategia de calentamiento pasivo.......................................................... 123 
Figura 81. Programa arquitectónico del módulo de vivienda rural ............................. 124 
Figura 82. Diagrama de flujo de los ambientes del módulo A de vivienda rural ......... 125 
Figura 83. Zonificación arquitectónica de la propuesta del módulo A ........................ 126 
Figura 84. Posición del sol en el módulo A en el solsticio de verano. ........................ 128 
Figura 85. Posición del sol en el módulo A en el solsticio de invierno. ...................... 129 
Figura 86. Posición del sol en el módulo A en el equinoccio. .................................... 129 
Figura 87. Confort térmico de la propuesta módulo A ............................................... 130 
Figura 88. Cuadro de valoración de ambiente térmico según el PVM y PPD ............ 131 
Figura 89. Grado de satisfacción del módulo A ......................................................... 131 
Figura 90. Grado de disconfort del módulo A ............................................................ 132 
Figura 91. Programa arquitectónico del módulo B .................................................... 133 
Figura 92. Diagrama de flujo de los ambientes del módulo B .................................... 133 
Figura 93. Zonificación arquitectónica del módulo B ................................................. 134 
Figura 94. Posición del sol en el módulo B en el solsticio de verano. ........................ 137 
Figura 95. Posición del sol en el módulo B en el solsticio de invierno. ...................... 137 
Figura 96. Posición del sol en el módulo B en el equinoccio. .................................... 138 
Figura 97. Programa arquitectónico del módulo C .................................................... 139 
Figura 98. Diagrama de flujo de los ambientes del módulo C ................................... 139 
Figura 99. Zonificación arquitectónica del módulo C ................................................. 140 
Figura 100. Posición del sol en el equinoccio en el módulo C ................................... 144 
Figura 101. Posición del sol en el solsticio de invierno en el módulo C ..................... 144 
Figura 102. Programa arquitectónico del módulo D .................................................. 146 
Figura 103. Diagrama de flujo de los ambientes del módulo D ................................. 146 
Figura 104. Zonificación arquitectónica del módulo D ............................................... 147 
Figura 105. Posición del sol en el solsticio de verano del módulo D ......................... 150 
Figura 106. Posición del sol en el equinoccio en el módulo D ................................... 150 
Figura 107. Posición del sol en el solsticio de invierno en el módulo D ..................... 151 
 
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199481
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199482
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199483
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199484
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199489
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199492
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199493
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199494
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199498
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199499
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199500
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199503
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199504
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199505
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199506
 
P á g i n a 11 | 157 
 
INDICE DE CUADROS 
Tabla 1. Variable independiente V(x) .......................................................................... 24 
Tabla 2. Variable dependiente V(y) ............................................................................. 24 
Tabla 3. Rango de confort térmico .............................................................................. 38 
Tabla 4. Rango de humedad confortable .................................................................... 38 
Tabla 5. Valores límites máximos de transmitancia térmica en W/m2K....................... 63 
Tabla 6. Resultados generales de las hipótesis específicas........................................ 73 
Tabla 7. Temperatura interna de la vivienda ............................................................... 75 
Tabla 8. Rangos de evaluación del confort térmico en relación a la temperatura. ....... 76 
Tabla 9. Promedio de humedad interna y externa de las viviendas Sumaq Wasi ........ 77 
Tabla 10. Rangos de humedad para confort térmico. ................................................. 78 
Tabla 11. Orientación en las viviendas Sumaq Wasi................................................... 80 
Tabla 12. Condición del asoleamiento en las viviendas Sumaq Wasi ......................... 81 
Tabla 13. Condición de la protección de vientos en las viviendas Sumaq Wasi .......... 82 
Tabla 14. Análisis térmico, en función al tamaño de las viviendas Sumaq Wasi. ........ 84 
Tabla 15. Análisis térmico, en función al espesor del muro de las viviendas Sumaq Wasi
 ................................................................................................................................... 86 
Tabla 16. Análisis térmico, en función forma de las viviendas Sumaq Wasi ................ 88 
Tabla 17. Transmitancia térmica en los elementos constructivos del muro de la vivienda 
Sumaq Wasi en el anexo de Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa. .................... 91 
Tabla 18. Transmitancia térmica en los elementos constructivos del techo de la vivienda 
Sumaq Wasi en Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa. ........................................ 93 
Tabla 19. Transmitancia térmica en los elementos constructivos del piso de la vivienda 
Sumaq Wasi en Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa. ........................................95 
Tabla 20. Materiales de los muros de las viviendas Sumaq Wasi. ............................ 111 
Tabla 21. Materiales de los muros de las viviendas Sumaq Wasi ............................. 111 
Tabla 22. Materiales de la cobertura de las viviendas Sumaq Wasi .......................... 111 
Tabla 23. Temperatura en °C del anexo de Misquipata. ........................................... 117 
Tabla 24. Humedad en % del anexo de Misquipata .................................................. 118 
Tabla 25. Medidas de la velocidad del viento en el anexo de Misquipata. ................. 118 
Tabla 26 Radiación global horizontal del anexo de Misquipata. ................................ 119 
Tabla 27 Precipitación en el anexo de Misquipata .................................................... 120 
Tabla 28 Ambientes en función a la necesidad del calor ........................................... 123 
 
 
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199509
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199510
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199513
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199528
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199529
file:///C:/Users/Ancosur/Downloads/03.%20%20TESIS%20(18,04,2022).docx%23_Toc101199531
 
P á g i n a 12 | 157 
 
RESUMEN 
En el Perú las heladas afectan a las zonas altoandinas, “estas se consideran a partir de 
los 2,500 m.s.n.m. de acuerdo al Decreto Supremo N.º 051-2010-EF3 emitido por el 
Congreso de la República del Perú” (1). La presente investigación se desarrolla en “el 
anexo de Misquipata de la provincia de Chupaca en Junín a 3646 m.s.n.m., donde se 
experimentan bajas temperaturas que oscilan entre -6°C a -4°C” (2); afectando a la 
población en aspectos como; salud, educación, infraestructura, actividad agrícola y 
ganadera. Ante esta problemática, el ministerio de Vivienda, Construcción y 
Saneamiento (MVCS) a través del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) crea 
los módulos de viviendas Sumaq Wasi en pro del bienestar de grupos sociales en 
situación de pobreza. 
 
En Misquipata en el año 2019 se inicia la construcción de 67 módulos Sumaq 
Wasi, con el objetivo de hacer frente a las heladas y mejorar la calidad de vida del 
poblador; por ello, se realiza la investigación en este anexo, ya que fueron entregadas 
a inicios del año 2020, siendo los más recientes en la región y sobre todo porque se 
encuentran encima de los 3600 m.s.n.m. con la presencia de bajas temperaturas y 
heladas. Los módulos de viviendas analizadas contemplan 26.25m2 con diseño 
bioclimático y techos a dos aguas de un solo nivel con dos dormitorios, un ambiente de 
uso social, un área tapón. Pisos de madera machihembrada en los dormitorios y de 
cemento pulido en el ambiente social; ventanas de vidrio con contraventanas de triplay 
y madera. 
 
La investigación se desarrolló durante los años 2020 - 2021 con visitas 
quincenales; por lo tanto, los datos para la selección de la muestra son no 
probabilísticos, a juicio de las investigadoras, es decir, los 67 módulos Sumaq Wasi. Se 
utilizaron instrumentos como: registrador Most, termohigrómetro para medir la 
temperatura y humedad, y un distanciómetro. Además de encuestas y fichas técnicas 
para el análisis del usuario. 
 
A partir de los análisis se obtuvo que el confort térmico es medianamente 
adecuado debido a factores como el clima, el criterio bioclimático, la forma 
arquitectónica y la materialidad en los 67 módulos de vivienda. Además, estos no se 
adaptan a las necesidades de los usuarios, causando el inadecuado uso de los 
 
P á g i n a 13 | 157 
 
ambientes. Por lo que se propone cuatro tipos de módulos de viviendas en diferentes 
entornos, orientaciones y actividades propias del poblador. 
Palabras claves: Confort térmico, Sumaq Wasi, diseño bioclimático, heladas, clima. 
ABSTRACT 
In Peru, frosts affect the high Andean zones, "these are considered as from 2,500 m.a.s.l. 
according to Supreme Decree Nº 051-2010-EF3 issued by the Congreso de la República 
del Peru" (1). The present investigation is developed in the annex of Misquipata in the 
province of Chupaca in Junín at 3646 m.a.s.l., which experience low temperatures 
ranging from "-6°C to -4°C (2)"; affecting the population in aspects such as; health, 
education, infrastructure, agricultural and livestock activity. Faced with this problem, the 
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) through the Programa 
Nacional de Vivienda Rural (PNVR) created the Sumaq Wasi housing modules for the 
welfare of social groups living in poverty. 
In Misquipata in 2019, the construction of 67 Sumaq Wasi modules will begin, 
with the aim of coping with frost and improving the quality of life of the population. The 
research is conducted in this annex, since they were delivered at the beginning of 2020, 
being the most recent in the region and especially because they are located above 3600 
m.a.s.l. with the presence of low temperatures and frosts. The housing modules analyzed 
are 26.25m2 with bioclimatic design and 2-slope roofs on a single level with 2 bedrooms, 
1 social area, 1 buffer area. Tongue and groove wood floors in the bedrooms and 
polished cement in the social area; glass windows with plywood and wood shutters. 
The research was conducted during the years 2020 - 2021 with biweekly visits. 
The data for the selection of the sample is non-probabilistic, in the opinion of the 
researchers, i.e., the 67 Sumaq Wasi modules. Instruments used were: Most recorder, 
thermohydrometer to measure temperature and humidity, and a distance meter. In 
addition to surveys and technical data sheets for user analysis. 
From the analysis it was found that the thermal comfort is moderately adequate 
due to factors such as climate, bioclimatic criteria, architectural form and materiality in 
the 67 housing modules. In addition, these are not adapted to the needs of the users, 
causing the inadequate use of the environments. Therefore, 4 types of housing modules 
are proposed in different environments, orientations and activities of the inhabitant. 
 
Key words: Thermal comfort, Sumaq Wasi, bioclimatic design, frost, climate. 
 
P á g i n a 14 | 157 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Todos los años la población de zonas alto andinas del Perú, sufren efectos adversos de 
heladas y friaje. El Plan Multisectorial ante heladas y friajes 2019-2021, menciona que 
para el año 2019 la brecha vulnerable expuesta ante estos efectos es de 112 y 113 
familias, afectando a la salud inclusive con pérdidas de vidas humanas, así como a sus 
principales fuentes de ingresos económicos, es decir, agricultura y ganadería de su 
entorno. Estas afectaciones se intensifican gravemente por la condición social (pobreza 
o pobreza extrema), y ubicación geográfica. En respuesta a este problema, el MVCS 
viene haciendo esfuerzos a través del “Plan Multisectorial ante heladas y friaje (PMAHF) 
que propone cerrar al 100% las brechas prioritarias de viviendas, escuelas, cobertizos 
y pastos cultivados, con intervenciones sostenibles y de entrega directa a la población 
más vulnerable a los impactos de las heladas y friaje” (3) . 
En el marco del PMAHF, el PNVR implementa la vivienda Sumaq Wasi con el 
“objetivo de mejorar, reconstruir y reforzar las condiciones de la vivienda rural de los 
pobladores a los cuales les permita mejorar su calidad de vida, generar igualdad de 
oportunidades, desarrollar y fortalecer sus capacidades individuales y comunitarias” (4). 
EL año 2019 se desarrollan 67 viviendas Sumaq Wasi en el anexo de Misquipata 
del distrito de San Juan de Jarpa, Chupaca, Junín. En beneficio de la población local 
con precariedad en sus viviendas. Es así que la presente investigación se realiza con elobjetivo de determinar el nivel de confort térmico en las viviendas Sumaq Wasi del anexo 
de Misquipata, y se estructura de la siguiente manera: 
En el Capítulo I se desarrolla el planteamiento y la formulación del problema, 
donde se aborda los efectos negativos producidos por las heladas y las bajas 
temperaturas en Misquipata, además de la intervención del gobierno peruano a través 
de módulos de vivienda Sumaq Wasi; Asimismo, se desarrollan los objetivos, 
justificación, formulación de hipótesis, alcance y descripción de variables que la 
investigación requiere. 
En el Capítulo II de la investigación se desarrolla el marco teórico, a través del 
estudio de antecedentes internacionales, nacionales y locales que describen el análisis 
de viviendas bioclimáticas en contextos similares (bajas temperaturas) al proyecto de 
 
P á g i n a 15 | 157 
 
módulos de vivienda Sumaq Wasi. Además, se aborda las bases teóricas con la finalidad 
de describir la teoría base para la investigación. 
El Capítulo III corresponde a la metodología, alcance, nivel, tipo y diseño de 
investigación; cómo también, se detalla la población y muestra que son los 67 módulos 
de vivienda Sumaq Wasi que serán evaluados a través de técnicas de investigación 
tales como la observación y la encuesta; con sus instrumentos de investigación como la 
ficha técnica y cuestionario respectivamente. 
En el Capítulo IV, a partir de todo el análisis previo se detallan los resultados y 
discusiones del estudio; además, de realizar las conclusiones y recomendaciones 
finales para la investigación. 
En el Capítulo V se plantea el problema arquitectónico mediante la identificación 
del problema, causa, medios y fines. Por otro lado, se realiza el estudio del objeto, 
usuario, contexto físico espacial y clima; lo cual da como resultado cuatro propuestas 
de diseño de módulos de viviendas bioclimáticas con sus respectivas programaciones 
arquitectónicas, estrategias proyectuales y anteproyectos. 
 
 
P á g i n a 16 | 157 
 
 
 
P á g i n a 17 | 157 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 
1.1. Planteamiento y formulación del problema 
1.1.1. Fundamentación teórica del problema 
El clima ha jugado un papel importante en el desarrollo arquitectónico, demográfico, 
cultural y social en las diferentes civilizaciones a lo largo de la historia. “Alrededor del 
mundo existe diferentes situaciones climatológicas, el meteorólogo ruso Wladimir 
Köppen establece cinco tipos de climas: tropical, seco, templado, continental y polar” 
(5). 
En Sudamérica, se encuentra la zona norte con climas tropicales y la zona sur frío seco. 
También presenta fenómenos naturales que influyen de gran manera en el cambio 
climatológico, uno de estos es llamado “El niño”. Este provocó, en julio del año 2010, la 
mayor ola de frío en Sudamérica, la British Broadcasting Corporation News (BBC 
Mundo), informó que “el invierno ha dejado decenas de muertos en cinco países de 
Sudamérica” (6), los países estaban conformados por Argentina, Perú, Bolivia, Chile y 
Uruguay, siendo Perú uno de los más afectados. Los “informes de prensa señalaron que 
por lo menos 45 personas perecieron a causa de neumonías desatadas por el mal 
tiempo, muchos pobladores manifestaron que fue el peor invierno del que tienen 
memoria” (6). 
Perú, tiene la presencia de la cordillera de los Andes y de la Selva Amazónica, este se 
encuentra dividido en tres regiones naturales, la costa situada a orilla del Océano 
Pacifico, la sierra a lo largo del centro del país con pisos altitudinales sobre los 2000 
m.s.n.m. y por último la selva amazónica al oriente. Además, “como resultado de la 
interacción entre los diferentes factores climáticos que lo afectan y su posición 
geográfica en el trópico y la cordillera de los Andes configuran una fisiografía compleja 
 
P á g i n a 18 | 157 
 
que genera 38 climas según el método de Clasificación Climática de Warren 
Thornthwaite” (2). 
La investigación se sitúa en la región sierra del país, donde encontramos zonas 
altoandinas con temporadas de heladas. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) 
menciona que “el año 2020 hubo presencia de bajas temperaturas entre los meses de 
abril a octubre, donde en diferentes regiones del país se presentaron fenómenos como 
las heladas, el friaje, nevadas y granizadas” (7). Las heladas, de acuerdo a lo que 
menciona el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), 
“afectan a las localidades de la sierra que están ubicadas sobre los 3000 m.s.n.m.” (7), 
este suceso afecta la salud, economía y la calidad de vida de los pobladores a raíz de 
no contar con viviendas adecuadas que permitan contrarrestar las inclemencias del 
clima. 
El déficit de viviendas confortables en la sierra rural del país que permitan combatir las 
heladas, cada año se ha venido incrementando, el MVCS menciona que; “el 82.3% de 
viviendas rurales en el Perú presentan precariedad y vulnerabilidad frente a cambios 
climáticos” (5). En respuesta a este problema se desarrollan estudios para brindar 
soluciones mediante proyectos que garanticen las condiciones de confort en la vivienda, 
así en el año 2013 nació “Sumaq Wasi”, proyecto que forma parte del PNVR 
desarrollado por el MVCS con el objetivo de “mejorar la calidad de vida de la población 
pobre y extremadamente pobre”, aplicando estrategias bioclimáticas para lograr el 
confort térmico en el interior de los módulos de viviendas. 
El distrito de San Juan de Jarpa es uno de los 9 distritos de la provincia de Chupaca, 
ubicado en la región Junín sierra central del país, donde en la actualidad se presenta 
problemas climáticos como fuertes lluvias, heladas y tormentas de granizo. En el año 
2016, “INDECI, a través del Informe de emergencia N° 577 -12/08/2016, señala que; 
1489 personas sufrían daños de la vida y salud, a raíz del registro de heladas 
(temperaturas iguales o inferiores a 0°C)” (8), afectando en gran manera a los 
pobladores locales. Otro problema encontrado es que las viviendas presentan 
precariedad en su construcción, causando que el clima helado del entorno ingrese y 
afecte su salud. Debido a esto, para el año 2019 en “el marco del Plan Multisectorial 
ante heladas y friaje 2019-2021. El PNVR ejecutó 163 viviendas Sumaq Wasi en la 
región Junín, 67 de ellos en el distrito en mención (9). “En este sentido, se analiza la 
intervención del PNVR desarrollado mediante módulos de viviendas bioclimáticas 
denominados Sumaq Wasi, en el anexo de Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa, 
 
P á g i n a 19 | 157 
 
determinando si cumple con satisfacer las necesidades básicas de habitabilidad y 
confort térmico. 
1.1.2. Fundamentación fáctica del problema 
En febrero del año 2021 en la región Junín se produjo uno de los fenómenos más 
repercutibles en los habitantes, la agricultura y ganadería; la helada, dejo hectáreas de 
cultivos dañados y afectó en su mayoría a la población vulnerable produciendo 
enfermedades respiratorias agudas. 
El Instituto Geofísico del Perú, como parte del proyecto MAREMEX – MANTARO 
(Proyecto de manejo de riesgo de desastres ante eventos meteorológicos extremos 
sequías, heladas y lluvias intensas como medida de adaptación ante el cambio climático 
del Valle del Mantaro), realiza el mapa de amenaza de helada tipo A2, A3 y A4 en la 
provincia de Chupaca. Un análisis donde se clasifica al distrito de San Juan de Jarpa 
con riesgo alto para heladas denotado de color anaranjado y visualizado en la siguiente 
figura: 
 
Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP), Ministerio del Ambiente. 
El anexo de Misquipata, lugar donde se desarrolla la presente investigación se 
encuentra ubicado en el distrito de San Juan de Jarpa, en la provincia de Chupaca, con 
Figura 1 Mapa de riesgo para heladas en la provincia de Chupaca. 
 
P á g i n a 20 | 157 
 
altitud de 3646 m.s.n.m., en el piso altitudinalconocido como Suni, por lo cual “presenta 
heladas con temperaturas que desciende desde los 10°C hasta los - 6°C, y 
precipitaciones fluviales abundantes entre los meses de enero a abril” (10). Estas 
afectan la calidad de vida de los pobladores, debido a que la precariedad en la 
construcción de sus viviendas que no contrarrestan las inclemencias del clima. 
Por tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de 
confort térmico en las viviendas Sumaq Wasi del anexo de Misquipata, buscando el 
bienestar de la población. Los resultados obtenidos de manera objetiva, permitirá estar 
informados sobre la eficiencia del proyecto realizado por el Estado peruano, además de 
conocer las deficiencias espaciales, funcionales y de confort térmico, para luego realizar 
propuestas de módulos nuevos que responden a la necesidad del poblador y clima del 
lugar. 
1.2. Formulación de los problemas de investigación 
1.2.1. Formulación del problema general 
¿Cómo es el nivel de confort térmico en las viviendas Sumaq Wasi del anexo de 
Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa, provincia de Chupaca, región Junín, del año 
2021? 
1.2.2. Formulación de los problemas específicos 
- ¿Cómo es el clima en el confort térmico de las viviendas Sumaq Wasi del anexo de 
Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa, provincia de Chupaca, región Junín, del 
año 2021? 
- ¿Cuáles son los criterios bioclimáticos para el confort térmico de las viviendas 
Sumaq Wasi del anexo de Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa, provincia de 
Chupaca, región Junín, del año 2021? 
- ¿Cómo es la forma arquitectónica para el confort térmico de las viviendas Sumaq 
Wasi del anexo de Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa, provincia de Chupaca, 
región Junín, del año 2021? 
- ¿Cuáles son los elementos constructivos para el confort térmico de las viviendas 
Sumaq Wasi del anexo de Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa, provincia de 
Chupaca, región Junín, del año 2021? 
 
P á g i n a 21 | 157 
 
1.3. Formulación de los objetivos de la investigación 
1.3.1. Formulación del objetivo general 
Determinar el nivel de confort térmico en las viviendas Sumaq Wasi del anexo de 
Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa, provincia de Chupaca, región Junín, del año 
2021. 
1.3.2. Formulación de los objetivos específicos 
- Determinar cómo es el clima para el confort térmico de las viviendas Sumaq Wasi 
del anexo de Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa, provincia de Chupaca, 
región Junín, del año 2021. 
- Determinar cuáles son los criterios bioclimáticos para el confort térmico de las 
viviendas Sumaq Wasi del anexo de Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa, 
provincia de Chupaca, región Junín, del año 2021 
- Determinar cómo es la forma arquitectónica para el confort térmico de las viviendas 
Sumaq Wasi del anexo de Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa, provincia de 
Chupaca, región Junín, del año 2021 
- Determinar cuáles son los elementos constructivos para el confort térmico de las 
viviendas Sumaq Wasi del anexo de Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa, 
provincia de Chupaca, región Junín, del año 2021 
1.4. Justificación de la investigación 
1.4.1. Justificaciones socioeconómicas 
La justificación social de la presente investigación es solucionar los problemas 
ocasionados por las heladas que afectan a la población en situación vulnerable del 
anexo de Misquipata, que en su mayoría de casos cuentan con viviendas rurales en 
condiciones precarias, con ausencia de procedimientos constructivos adecuados y 
acondicionamiento térmico confortable, lo cual ocasiona a los pobladores que presenten 
problemas respiratorios. Tal como “INDECI señala que 1489 personas sufrían daños de 
la vida y salud a raíz del registro de heladas (temperaturas iguales o inferiores a 0°C) a 
través del Informe de emergencia N° 577 -12/08/2016 (8).” 
Esta investigación propone cuatro módulos de vivienda conceptualizadas a partir de las 
necesidades (número de integrantes por familia y situación laboral) y actividades 
 
P á g i n a 22 | 157 
 
económicas (ganadería, agricultura, comercio vecinal e industria elemental) de la 
población local seleccionada. 
1.4.2. Justificación Ambiental 
La justificación ambiental del estudio incluye el análisis de los criterios bioclimáticos 
empleados en los módulos de viviendas Sumaq Wasi del anexo de Misquipata, con la 
finalidad de evaluar el incremento de la temperatura interior respecto a la temperatura 
exterior y determinar si el confort térmico es el adecuado. 
El análisis ha permitido proponer cuatro módulos de vivienda con diseño bioclimático 
que aprovecha los recursos naturales como el sol a través de sistemas pasivos; el 
invernadero, muro trombe y ventana cenital. Esto permitirá a las familias hacer frente a 
las heladas sin alterar el entorno. 
1.4.3. Justificación arquitectónica 
La presente investigación determinó, cómo la forma arquitectónica tanto en superficie 
de la envolvente expuesta al exterior, espacialidad, funcionalidad contribuyen al confort 
térmico de los módulos de vivienda Sumaq Wasi. 
A partir de esto se realizó cuatro propuestas de módulos de viviendas bioclimáticas, 
conceptualizadas a partir de la premisa de tener opciones de direccionamiento de 
fachadas y accesos hacia los cuatro puntos cardinales fundamentales, con la inserción 
de materiales propios de la zona, y sobre todo adaptándose al contexto urbano-rural del 
anexo sin alterar la tipología y el perfil urbano. 
1.5. Alcance de la Investigación 
La presente investigación tuvo como alcance, analizar los módulos de viviendas Sumaq 
Wasi desarrolladas por el PNVR en el anexo de Misquipata con la finalidad de evaluar 
su nivel del confort térmico y conocer si satisfacen las necesidades del poblador. 
Durante 12 meses se ha recolectado la data, con la finalidad de realizar el análisis 
cualitativo y cuantitativo para determinar el nivel de confort en los cuatro aspectos; el 
clima, los criterios bioclimáticos, la forma arquitectónica y elementos constructivos. 
Como resultado del análisis se obtuvo aportes óptimos y no óptimos del módulo Sumaq 
Wasi, y con ello proyectar cuatro propuestas de módulos de vivienda bioclimáticas 
implementando nuevas estrategias de calentamiento solar pasivo, materiales y 
 
P á g i n a 23 | 157 
 
tipologías para contribuir a nueva información de viviendas que hacen frente a las 
inclemencias climáticas propias de la zona y que la población del anexo de Misquipata 
puedan construirlas. 
1.6. Formulación de las Hipótesis 
1.6.1. Formulación de la hipótesis general 
El confort térmico es adecuado en las viviendas Sumaq Wasi del anexo de Misquipata, 
distrito de San Juan de Jarpa, provincia de Chupaca, región Junín, del año 2021. 
1.6.2. Formulación de las hipótesis específicas 
- El clima no es adecuado para el confort térmico de las viviendas Sumaq Wasi del 
anexo de Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa, provincia de Chupaca, región 
Junín, del año 2021. 
- Los criterios bioclimáticos son adecuados para el confort térmico de las viviendas 
Sumaq Wasi del anexo de Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa, provincia de 
Chupaca, región Junín, del año 2021. 
- La forma arquitectónica es adecuada para el confort térmico de las viviendas Sumaq 
Wasi del anexo de Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa, provincia de Chupaca, 
región Junín, del año 2021. 
- Los elementos constructivos son adecuados para el confort térmico de las viviendas 
Sumaq Wasi del anexo de Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa, provincia de 
Chupaca, región Junín, del año 2021. 
1.7. Descripción de variables 
1.7.1. Variable X 
- Variable Independiente (Vx): Vivienda Sumaq Wasi 
Las viviendas Sumaq Wasi o casa bonita son módulos habitacionales desarrolladas por 
PNVR del MVCS. 
 
 
 
P á g i n a 24 | 157 
 
 
Nota: Realizado por el equipo de investigación.1.7.2. Variable Y 
- Variable Dependiente (Vy): Confort térmico 
Nota: Realizado por el equipo de investigación. 
Tabla 1. Variable independiente Vx 
 
Tabla 2 Variable dependiente V(y) 
 
P á g i n a 25 | 157 
 
 
 
P á g i n a 26 | 157 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 MARCO TEÓRICO 
 
2.1. Antecedentes del problema 
2.1.1. Antecedentes internacionales 
a. El proyecto “estrategias bioclimáticas aplicadas, monitoreo y simulación en una 
vivienda rural de interés social” (11), realizada en la Universidad Nacional de Tucumán. 
El desarrollo del trabajo se realizó en la localidad de Buenos Aires chico, El Maitén, 
debido a la presencia de bajas temperaturas, heladas y nevadas. El objetivo del trabajo 
fue “mostrar el análisis de las estrategias de diseño bioclimático adoptadas y la 
verificación del comportamiento térmico-energético de un caso de vivienda rural 
producida por el Estado en Chubut” (11). Para determinar las estrategias bioclimáticas 
se utilizó el promedio anual de la temperatura y humedad del lugar, permitiendo obtener 
pautas para el diseño bioclimático de una vivienda rural de interés social. 
 
Esta investigación se inició analizando el lugar de trabajo y caracterizando el clima 
desértico patagónico que se caracteriza por fuertes y constantes vientos, bajas 
temperaturas, nevadas y heladas periódicas con condiciones de aridez. La 
determinación de estrategias bioclimáticas se estableció a partir del uso del “diagrama 
psicométrico para el período anual y según la zona bio ambiental en estudio. Los valores 
de temperatura y humedad relativa considerados corresponden a los valores medios 
máximos, medios mínimos y medios para el período en consideración” (11). En la 
siguiente figura podemos ver el diagrama psicométrico trabajado para la investigación. 
 
P á g i n a 27 | 157 
 
Figura 2. Diagrama psicométrico del proyecto estrategias bioclimáticas aplicadas, 
monitoreo y simulación en una vivienda rural de interés social. 
Nota, realizado: Avances en energías renovables y medio ambiente. ASADES. 
Estrategias bioclimáticas aplicadas, monitoreo y simulación en una vivienda rural de 
interés social. 
Los autores realizan la propuesta arquitectónica, de una vivienda unifamiliar de un solo 
nivel con dos dormitorios de 78 m2, con un adicional de 8m2 de invernadero, haciendo 
un total de 86 m2. Esta vivienda utiliza muros de ladrillo macizos con aislamiento de 
poliestireno expandido, piso de cemento, con acabados de piedra laja, y ventanas en 
carpintería de madera y vidrio templado. El cielorraso fue de madera machihembrada 
con aislamiento de nylon y lana de vidrio, con cobertura de Zinc, o calamina. 
Figura 3. Fachadas de la vivienda terminada 
Nota, realizo por: Avances en energías renovables y medio ambiente. ASADES. 
Estrategias bioclimáticas aplicadas, monitoreo y simulación en una vivienda rural de 
interés social. 
 
 
P á g i n a 28 | 157 
 
Respecto a los sistemas energéticos y de acondicionamiento ambiental se adaptó al 
proyecto, la calefacción pasiva (a través de ventanas, invernadero, muros trombe). El 
almacenamiento – amortiguamiento (almacenando calor en los muros exteriores e 
interiores de tierra y cemento). Cocción de alimentos, que consistió en incorporar una 
cocina solar móvil al exterior. Invernáculo, orientada al norte, facilitando la siembra de 
verduras, con una cubierta de policarbonato y ventanas vidriadas. 
Por otro lado, la simulación se realizó con un Software llamado SIMEDIF, estos 
resultados de estos análisis de la mano con los de la simulación, se analizan en la 
siguiente gráfica, quedando claro como que “la simulación indica una amplitud térmica 
diaria del orden de 4°C en este gran local durante estos días, con valores de temperatura 
dentro del rango de confort de invierno (18 a 24 °C). La temperatura medida oscila 
también dentro de este rango, pero con las variaciones originadas por el funcionamiento 
de la cocina-estufa. Durante los siguientes 5 días la curva simulada se aparta de la 
medida hasta alcanzar valores mínimos de 10 °C algunas noches, mientras que la 
temperatura del local descendió hasta los 15 °C según los valores medidos. Esto indica 
que la Cocina-Comedor necesitará calefacción auxiliar durante el invierno ya que no 
posee ganancia solar directa y que el patrón intermitente de uso de la cocina-estufa para 
calefaccionar este ambiente principal” (11). 
Figura 4. Análisis de temperatura en el comedor 
Nota, realizado por: Avances en energías renovables y medio ambiente. ASADES. 
Estrategias bioclimáticas aplicadas, monitoreo y simulación en una vivienda rural de 
interés social. 
 
 
P á g i n a 29 | 157 
 
Cómo conclusión del proyecto se determinó que “Los muros trombe modificados no 
resultaron eficientes debido a que el suelo-cemento tiene baja conductividad térmica y 
no permite alcanzar temperaturas suficientemente altas dentro de la cámara posterior” 
(11). Además, se mencionó que “mediante la simulación computacional se verificó que 
la masa térmica provista por los muros de suelo-cemento es suficiente para atenuar la 
amplitud térmica exterior a valores adecuados dentro de la vivienda” (11). La 
recomendación de los autores respecto al material es el reemplazo de ladrillos por 
piedra de la zona, lo cual permitirá aumentar el calor interno. 
b. El proyecto “Comportamiento térmico de vivienda económica en el altiplano andino 
potencial de adaptación climática”, el trabajo desarrolla mediciones y simulaciones de 
una vivienda económica ubicada en la localidad de Laja en el área andina, para el 
análisis del rendimiento térmico de las tipologías en condiciones iniciales y en 
alternativas mejoradas. El ámbito de estudio es la localidad de Laja en el área andina, 
departamento de La Paz, Bolivia. La población de esta zona es afectada por las bajas 
temperaturas característicos del clima del altiplano andino de la Paz. 
El objetivo es evaluar y analizar el comportamiento higrotérmico y la influencia 
de la incorporación de sistemas pasivos de ganancia térmica en el modelo de vivienda 
social, para posteriormente, proponer modificaciones tipológicas en la envolvente a fin 
de adecuarse a las condiciones de la región andina del departamento de La Paz Bolivia 
y conseguir mejores niveles de confort al interior de las viviendas. 
Los resultados muestran que se debe mejorar el aislamiento térmico de las 
envolventes, para minimizar las pérdidas, respecto a las cubiertas se debe aumentar el 
aislamiento para optimizar el intercambio energético en el cerramiento de mayor 
exposición y respecto a muros, muestra que el comportamiento térmico del adobe, tiene 
una mayor adaptación climática por su alta capacidad de acumulación de calor. Además, 
se debe incorporar sistemas pasivos de aprovechamiento de la energía solar como el 
muro trombe, minimizar las pérdidas térmicas en el interior de las edificaciones, con el 
fin de optimizar el uso de energía y mejorar las condiciones mínimas de habitabilidad en 
las viviendas. 
Esta investigación de “Comportamiento térmico de vivienda económica en el 
altiplano andino potencial de adaptación climática”, es interesante ya que parte del 
análisis térmico de las viviendas existentes para posteriormente plantear un prototipo 
con diseño bioclimático y evaluarlo. 
 
P á g i n a 30 | 157 
 
Figura 5. Vivienda económica en el altiplano andino 
 
Nota: Realizado por los autores del proyecto comportamiento térmico de vivienda 
económica en el altiplano andino potencial de adaptación climática 
2.1.2. Antecedentes nacionales 
c. El proyecto “Ccasamanta Qarkanakusum” es desarrollado en las zonas altoandinas 
ubicadas sobre los 3500 m.s.n.m. en la región Huancavelica, se implantó tanto en 
construcciones nuevas como en edificaciones antiguas que existían en el sector, donde 
los pobladores pertenecientes a un estrato socio económico de pobreza a pobrezaextrema son los más afectados por las condiciones bioclimáticas y con menos recursos 
para hacerles frente. 
 Este consiste en la instalación de ductos solares con láminas transparentes 
ubicadas en el techo para de esta forma se aproveche de manera óptima la iluminación 
natural, al mismo tiempo permitir el ingreso de los rayos solares los cuales por defecto 
incrementaran la temperatura al interior del ambiente. 
 
P á g i n a 31 | 157 
 
Uno de los factores fundamentales son la instalación de muros trombe modelo 
fito toldo, los cuales son un sistema alternativo diurno que permite transferir el calor 
generado durante el día a los dormitorios a través del intercambio de aire frio por aire 
caliente entre estos ambientes, se opta por un cielo raso de madera permitiendo que 
este contenga el calor en el interior del ambiente, un piso de madera machimbrada con 
el mismo objetivo. 
Estas modificaciones a las construcciones tradicionales en las zonas son 
elaboradas con la finalidad de incrementar la temperatura dentro de los ambientes 
habitados, logrando de esta manera que las personas obtengan un confort térmico 
necesario para su comodidad, evitando las inclemencias presentes en los climas fríos 
presentes en la zona de trabajo. 
 
Figura 6. Orientación ideal de una vivienda 
 
Nota: Elaborado por los autores del proyecto “Ccasamanta Qarkanakusum” 
 
Como se puede observar en la figura la casa modelo del proyecto tiene una 
forma definida con los detalles antes mencionados, según las temperaturas registradas 
al inicio del estudio y comparadas con las temperaturas recolectadas al final del estudio; 
lograron encontrar que el modelo de vivienda que (cuyo objetivo es aprovechar la 
recolección y encapsulado del calor provisto por los rayos solares, re- direccionando el 
aire caliente con el aire frio a los ambientes necesarios) logra un incremento de la 
temperatura inicial. 
 
P á g i n a 32 | 157 
 
Basados en los estudios realizados durante el proyecto podemos afirmar que es posible 
construir viviendas con un confort climático adecuado, sin una inversión excesiva en 
cada módulo de vivienda, lo cual nos sirve como antecedente para estudiar la utilidad 
de las viviendas Sumaq Wasi, las cuales tienen como objetivo principal el incremento 
del confort térmico al igual que las viviendas de este proyecto, de esta manera se puede 
confrontar cuál de los modelos tiene una mejor función al momento de lograr su objetivo, 
y cuál de ellos es factible de implantar de manera masiva y eficiente en una comunidad. 
 
d. Según el proyecto “Transferencia tecnológica de propuestas bioclimáticas y sismo 
resistentes para la mejora del confort y seguridad en las viviendas altoandinas” la cual 
se desarrolló entre los años 2016 al 2019. Se desarrolló en las zonas alto andinas del 
Perú, enfocadas en las familias de pobreza y pobreza extrema, con falta de servicios 
básicos y de infraestructura vial, población vulnerable ubicadas a más 3800 m.s.n.m. Es 
una propuesta que se planteó desarrollar en dos escalas, la pequeña vivienda donde se 
daría por medio de la autoconstrucción y gran escala la cual se desarrollaría por medio 
de programas nacionales de apoyo al sector rural. 
La propuesta generara un modelo replicable que cumple con los criterios básicos 
de la sostenibilidad en los aspectos sociales, económicos y medio ambientales. En lo 
social implica que la propuesta sea aceptada por los usuarios, que tenga en cuenta las 
formas de vida y tradiciones de la comunidad y la individualidad de cada familia. El uso 
de técnicas y materiales vernáculos en las propuestas contribuye a la identificación 
cultural y a su apropiación por parte del poblador. 
 
La vivienda alpaquera es una vivienda multi situada. Cada familia posee una 
«cabaña» en el fundo alpaquero, esta vivienda productiva está ocupada todo el año por 
diferentes miembros de la familia, llamada «cabaña» por sus habitantes por la 
precariedad de su construcción y espacios; sin embargo, la que más se ocupa. Esta es 
complementada por una habitación/depósito en el caserío, que es utilizada como lugar 
de reuniones y trabajo de la comunidad. 
 
Los resultados obtenidos del primer prototipo dieron resultados positivos con respecto 
a un leve incremento en las temperaturas internas, lo cual permitió la inversión de los 
programas nacionales. Utilizamos como antecedente de nuestro proyecto a esta 
investigación debido a que las características de construcción por la zona y el objetivo 
del proyecto son similares, lo cual nos podría dar una base de estudio para la 
 
P á g i n a 33 | 157 
 
comparación de efectividad en cuanto a la implementación de las mismas estrategias, 
por otro lado creemos que las cabañas alpaqueras donde implementaron el proyecto 
mencionado son relativamente pequeñas así bien son lugares donde familias enteras 
conviven en su día, no se puede obtener resultados óptimos si se quisiera implementar 
en estructuras con un mayor espacio o habitantes. 
2.1.3. Antecedentes locales 
e. La investigación realizada por el Arq. César Moncloa lleva como título: “Confort 
Térmico: Un sistema aislante para la vivienda alto andina fabricado con materiales 
reciclados” (12), la investigación se dio como fin de despertar la conciencia ética en los 
estudiantes de la Universidad Continental en la ciudad de Huancayo sobre las 
temperaturas extremas en el Perú y las consecuencias que trae ello en las personas 
que viven en comunidades alto andinas, quienes poseen viviendas que no los protege 
de las heladas. 
El sistema utilizado funciona a través de encapsular el aire en botellas recicladas 
de PET (plástico tereftalato de polietileno) de 750ml. Este sistema de climatización es 
bastante simple, a cada botella plástica se le corta la base para luego empalmarla con 
otra y hasta crear tubos de 1.80m. de largo por 0.80m de ancho, donde cada botella 
contiene un compartimiento de aire estancado. Un filamento de rafia amarrada al interior 
de las botellas de este tubo garantiza la cohesión por compresión (12). 
Como resultado se ha logrado mejorar de 2°C a 3°C comparado con las 
viviendas antes de la instalación del sistema. La meta actual es “aumentar la efectividad 
hasta llegar a los 5°C o 6°C, para lo cual se está reciclando botellas, y así lograr una 
sección cuadrada que se pueda modular eficientemente, reduciendo los puentes 
térmicos resultantes de juntar dos cilindros, además de aumentar de una capa de 
material a 3” (12). 
f. La investigación realizada por Alejandro Gómez tiene por título: “Propuesta de 
arquitectura bioclimática para la localidad de Molinos (Distrito de Molinos, Jauja, Perú)” 
(13). El trabajo busca investigar acerca de las condiciones idóneas para una vivienda 
en el lugar de intervención. El objetivo de la investigación es “plantear una propuesta de 
Arquitectura Bioclimática para mejorar el confort de los pobladores de Molinos” (13). 
Para el desarrollo de la investigación se empezó por un análisis del sector de 
intervención, describiendo el lugar, las características físicas, geográficas y climáticas, 
 
P á g i n a 34 | 157 
 
el análisis de las viviendas tradicionales, entrevistas a los pobladores, levantamientos 
arquitectónicos. Además, “se evaluó las cuatro tipologías de vivienda, con diagnóstico 
de balance térmico y en base a ellos se realizó la propuesta teórica” (13). 
2.2. Bases teóricas 
2.2.1. Confort térmico 
El confort térmico, se puede entender de formas diversas según el punto de vista del 
cual se desee evaluar, pero en general es la sensación de satisfacción de la temperatura 
corporal y del ambiente que rodea a un ser vivo. 
El confort térmico se define en la Norma ISO 7730, hace referencia a la neutralidad 
térmica, lo cual es la condición en que una persona no siente demasiado calor, ni 
demasiado frio al encontrarse en el interior de una edificación. Esta condición “se ve

Más contenidos de este tema