Logo Studenta

Química-2MB-K.-Palma-13-07-20

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Instrucciones: 
1. Lee muy bien tu guía, destaca las ideas principales de cada párrafo del texto. 
2. Lee las instrucciones de cada actividad que aparezca en la guía. 
3. Responde en la guía en caso que la imprimas, de lo contrario escribe las respuestas 
en tu cuaderno, identificando el número de la guía, el número de la respuesta y 
fecha (volviendo al colegio te entregaremos la guía, por lo que no es necesario que 
escribas la pregunta) 
4. Debes enviar la fotografía de tus respuestas (guía o cuaderno, según corresponda) 
antes de la próxima sesión, a la plataforma Classroom en la “ tarea” que 
corresponda a la guía que entregaras, para poder corregir, si tienes problemas 
puedes enviar a mi correo electrónico k.palma@coemco.cl ( tienes una semana de 
plazo para enviar tus respuestas al correo de la profesora) 
5. Tener tu cuaderno a mano con las respuestas en la sesión online para la 
retroalimentación o dudas que tengas. 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE N°8 
“Diluciones” 
Departamento de Ciencias / Química 2°MB 
Prof. Karen Palma Oporto 
 
Nombre:___________________________________________________Curso:__________ 
Unidad 2 : Disoluciones químicas II 
Objetivo de Aprendizaje: Identificar la relación que hay entre el soluto y solvente cuando 
se realiza una dilución. 
Tiempo de Desarrollo : 3 horas pedagógicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:k.palma@coemco.cl
DILUCIÓN 
En los laboratorios de investigación es bastante frecuente la preparación de una disolución a partir 
de otra, cuya concentración es conocida (disolución estándar), o a partir de un soluto líquido puro. 
Para la nueva disolución debemos tomar una porción de la disolución estándar, la cual se 
denomina alícuota, y después diluirla hasta alcanzar la línea del aforo del matraz (enrasar). El 
menisco que forma el agua debe quedar sobre el aforo. 
 
En la preparación de una disolución diluida, la etapa más importante es calcular claramente el 
volumen de la alícuota que hay que tomar de la 
disolución estándar. Para ello se 
utiliza la siguiente expresión 
matemática: 
 
 
C1 = concentración molar de la disolución. 
V1 = volumen de la alícuota por tomar de la disolución. 
C2 = concentración molar de la disolución diluida. 
V2 = volumen de la disolución diluida. 
 
Ejemplo 1: Calcula el volumen de reactivo concentrado de ácido clorhídrico (HCl) 12 M que se 
necesita para preparar 400 mL de disolución de HCl 6,0 M. 
Datos: 
V1=??? 
C1= 12 M 
V2= 400 mL 
C2= 6 M 
 
 12M x V1 = 6M x 0,4 L 12M x V1 = 6M x 400 ml 
 V1 = 0,2 L V1= 200 ml 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo 2: 
En un laboratorio se tiene una disolución de sulfato de cobre de concentración 0,1 mol/L ; sin 
embargo, para la actividad experimental se necesita usar 100 mL de disolución, pero a una 
concentración de 0,001 mol/L. ¿Qué volumen de la disolución concentrada se debe diluir para 
obtener la disolución con la nueva concentración? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ahora hazlo tu! 
1. ¿Cuál es la concentración de una disolución que se preparó a partir de 1 mL de 
disolución 12 M de ácido clorhídrico y se diluyó con agua hasta obtener 500 mL de 
disolución? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DATOS: 
V1: 1ml 
C1: 12M 
V2:500 ml 
C2: ¿?? 
 
DESARROLLO: C1*V1= C2*V2 
 12M* 1 ml= C2* 500 ml 
 12/500 = C2 
 0,024 M = C2 
 
Datos: 
V1= ¿?? 
C1= 0,1 M 
V2= 100 ml 
C2= 0,001 M 
 
Cálculos: C1* V1= C2*V2 
 0,1 * V1= 0,001 M* 100ml 
 V1= 0,1 /0,1= 1 ml 
Entonces necesitamos 1 ml de la disolución concentrada para preparar la nueva 
disolución.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

140 pag.
GuiadelEXANI-I2013

UV

User badge image

Mucho Conocimiento

95 pag.
TAMB-UmbaciaCastanedaLuis-2013

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos