Logo Studenta

5---Servicio-de-anAílisis-de-los-resultados-de-la-implementaciAn-de-los-lineamientos-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
Servicio de análisis de los resultados de la implementación de los 
lineamientos, programas y proyectos para el fortalecimiento de la 
gestión educativa y el financiamiento del Sector Educación 
 
 
 
 
 
 
Entregable Único 
 
 
 
El presente documento constituye el Informe del Servicio de análisis de los resultados de la 
implementación de los lineamientos, programas y proyectos para el fortalecimiento de la gestión 
educativa y el financiamiento del Sector Educación de acuerdo a los Términos de Referencia suscritos 
mediante la Orden de Servicio N° 001016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Consultor: José Luis Gargurevich Valdez 
 
24 de abril, 2019 
Respuesta de observaciones y preguntas por parte del equipo técnico del CNE, remitido por 
correo electrónico el 14 de mayo, 2019 
 
 
2 
 
 
INDICE 
 
 
1. Introducción…………………………………………………………………………………………….. p. 2 
 
2. Metodología…………………………………………………………………………………………….. p. 2 
 
3. Presentación del Objetivo Estratégico 4, y sus Resultados………………………… p. 6 
 
4. Sistematización de las políticas …………………………………..……………………………. p. 7 
 
5. Análisis contextual y del cumplimiento de las políticas 2007-2017…………….. p. 17 
 
 Estado de las Políticas del Resultado 1 
 1. Modelo de gestión del sistema de actores del Sector……………………. p. 17 
 2. Capacidades institucionales de gestión educativa en las DRE y UGEL p. 23 
 3. Moralización y lucha anti corrupción……………………………………………… p. 27 
 4. Participación de la comunidad educativa……………………………………….. p. 31 
 
 Estado de las Políticas del Resultado 2 
 5. Generación de incentivos financieros y reconocimientos……………….. p. 36 
 6. Asignación y distribución presupuestal en favor de políticas 
 educativas de cierre de brechas………………………………………………………….. p. 42 
 
6. Conclusiones de la evaluación, desafíos y recomendaciones para el 
cumplimiento de los objetivos del PEN al 2021..………………………………….…….. p. 57 
 
7. Formulación de recomendaciones sobre políticas de fortalecimiento de la 
gestión educativa y el financiamiento del sector educación para PEN al 2036 p. 65 
 
8. Conclusiones finales……………………………………………………………………………………… p. 83 
 
9. Anexos…………………………………………………………………………………………………………. p. 85 
Anexo 1. Informe de actividades de la consultoría 
Anexo 2. Entrevistas realizadas 
 
3 
 
 
1. Introducción 
 
El CNE ha recibido el encargo de evaluar la implementación del “Proyecto Educativo Nacional al 2021: 
la educación que queremos para el Perú” y formular el nuevo PEN al 2036, mediante Resolución 
Ministerial N°226-2017/MINEDU. 
 
El PEN 2021 es un documento que brinda un marco estratégico a las políticas educativas a través de 
políticas de mediano y largo plazo. Guarda la siguiente estructura: Visión, 06 objetivos estratégicos, 14 
resultados y 33 políticas que contienen políticas específicas y medidas. 
 
Constituye el documento que desarrolla la Política 12 del Acuerdo Nacional: Acceso universal a una 
educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y el deporte. Fue aprobado 
en enero del 2007 y es producto de un trabajo participativo de elaboración y consulta en las diferentes 
regiones del país. La propuesta de PEN 2021 fue elaborada por el CNE en su calidad de órgano 
especializado y consultivo, y aprobado por Resolución Suprema N° 001-2007-ED. 
 
El CNE, simultáneamente al proceso de elaboración del PEN, cumplió un rol orientador con los 
Consejos de Participación Regional de la Educación - COPARE y las Direcciones Regionales de Educación 
- DRE de los Gobiernos Regionales en la formulación de los Proyectos Educativos Regionales (PER) y 
posteriormente mantuvo una relación cercana de retroalimentación a sus procesos través de los 
encuentros nacionales de regiones y de un sistema de seguimiento. 
 
Según la Ley General de Educación (LGE), el Ministerio de Educación tiene la función de formular, 
aprobar, ejecutar y evaluar el PEN 2021 y la obligación de informar cada año al Congreso de la 
República sobre los avances de su implementación. 
 
A diez años de su aprobación, se realizará una evaluación basada en diversos insumos: un estudio 
técnico de las líneas de acción implementadas por el Estado vinculadas al PEN 2021, un estudio de 
percepción de la comunidad educativa y los distintos actores involucrados en la acción educativa, y un 
estudio de opinión pública. 
 
 
2. Metodología 
El objetivo de la evaluación del PEN es: 
Analizar la contribución del PEN en los procesos de formulación, ejecución y seguimiento a las políticas 
educativas, sobre la base de la visión compartida de la educación; así como el posicionamiento de la 
visión, objetivos estratégicos y resultados del PEN en la agenda pública durante su vigencia, en los 
diferentes niveles de gobierno y con actores claves de la comunidad educativa 
 
Dicha evaluación, en su conjunto, permitirá abordar temáticas, tales como: 
 
a) ¿En qué medida el PEN 2021 es un documento que aporta de manera estratégica a las políticas 
educativas? 
4 
 
- ¿La visión, objetivos y resultados del PEN son pertinentes con la agenda pública, demandas sociales 
y políticas, contexto político y tendencias en AL y el mundo? Formulación: 2003-2007 
- ¿El alcance (largo plazo), profundidad (sustento) y estructura del PEN ayudan a orientar las políticas 
educativas del sector? 
- ¿El documento guarda consistencia interna e integralidad entre los componentes del sistema 
educativo? 
 
b) ¿En qué medida el PEN ha incidido en la toma de decisiones sobre las principales políticas 
educativas? 
- ¿Qué consensos y tensiones ha supuesto la formulación del PEN? En términos de grupos de interés y 
sus agendas. 
-¿Qué acciones de incidencia ha desarrollado el CNE? Acciones de incidencia y aportes del CNE 
- ¿Qué impacto han tenido los aportes y las acciones de incidencia en torno el PEN, en la toma de 
decisiones? 
- Factores que influyen: continuidad de la gestión, la disponibilidad presupuestal, peso institucional del 
CNE, contexto político durante las fases de diseño del PEN, aprobación e implementación, rol del 
Congreso de la República 
- Recomendaciones para el posicionamiento del PEN, fortalecimiento del CNE, enmarcar los temas en 
agenda pública 
 
El punto de referencia de la presente evaluación serán los objetivos estratégicos y resultados del PEN, 
específicamente del Objetivo 4 y sus Resultados: 
 
Objetivo del PEN Resultados 
Una gestión descentralizada, 
democrática, que logra resultados y es 
financiada con equidad 
1. Gestión educativa eficaz, ética, descentralizada y 
con participación de la ciudadanía 
2. Educación financiada y administrada con equidad y 
eficiencia 
 
 
La metodología que se utilizará permitirá elaborar un estado de las temáticas del PEN -que se 
implementan a través de políticas- y analizar en qué medida dicho estado responde a los objetivos y 
resultados que plantea el PEN, y por qué. 
 
Se realizará en dos etapas: 
 
Etapa 1: Identificar y sistematizar las políticas o temáticas que se han desarrollado en el Sector 
Educación asociadas al Objetivo 4 y sus Resultados. 
 
Etapa 2: Analizar el estado de la cuestión y plantear recomendaciones sobre la contribución del 
Objetivo 4 y sus Resultados en las políticas identificadas, sus avances y desafíos al 2021, así como para 
la construcción del PEN al 20361 
 
Las etapas metodológicas para ello pueden graficarse de la siguiente manera: 
 
1 Materia del presente informe. 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Análisis de la contribución y 
relevancia del Objetivo y sus 
Resultados en las políticas
• Identificación de conclusiones y 
desafíos para el 2021
• Definición de recomendaciones 
para avanzar al 2021 y para la 
construcción del PEN al 2036
2° ETAPA
Análisis del estado de la 
cuestión y recomendaciones
• Identificación y 
operacionalización de las 
temáticas o políticas
• Análisis documental (normas, 
estudios, investigaciones)
• Desarrollo de entrevistas a 
actoresclave
• Estado de las temáticas o 
políticas
1° ETAPA
Identificación y sistematización 
de las políticas
60 días 30 días 
6 
 
 
3. Presentación del Objetivo 4, y sus Resultados 
El Objetivo 4 del PEN tiene la siguiente composición: 
 
Objetivo del PEN Resultados 
Una gestión descentralizada, 
democrática, que logra resultados y es 
financiada con equidad 
1. Gestión educativa eficaz, ética, descentralizada y 
con participación de la ciudadanía 
2. Educación financiada y administrada con equidad y 
eficiencia 
 
RESULTADO 1: 
GESTIÓN EDUCATIVA EFICAZ, ÉTICA, DESCENTRALIZADA Y CON PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA 
Una gestión eficiente y descentralizada, altamente profesional y desarrollada con criterios de ética 
pública, coordinación intersectorial y participación. Asimismo, una gestión informada, transparente en 
sus actos y desarrollada tecnológicamente en todas sus instancias. 
 
POLÍTICAS AL 2021 
12. Cambiar el actual modelo de gestión pública de la educación basándola en procedimientos 
democráticos y en el planeamiento, promoción, monitoreo y evaluación de políticas estratégicas 
nacionales. 
13. Reformar la gestión educativa regional y articularla con los ejes de desarrollo nacional y regional 
con criterios de coordinación intersectorial. 
14. Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir responsabilidades 
de gestión de mayor grado y orientadas a conseguir más y mejores resultados. 
15. Fortalecer una participación social responsable y de calidad en la formulación, gestión y vigilancia 
de las políticas y proyectos educativos. 
16. Moralizar la gestión en todas las instancias del sistema educativo 
 
RESULTADO 2: EDUCACIÓN FINANCIADA Y ADMINISTRADA CON EQUIDAD Y EFICIENCIA 
Financiamiento prioritario, suficiente, bien distribuido, sostenido y oportuno de la educación nacional 
con un presupuesto utilizado eficaz y eficientemente. 
 
POLÍTICAS AL 2021 
17. Incrementar sostenidamente el presupuesto asegurando calidad educativa para todos, asignando 
recursos con criterios de equidad, calidad y eficiencia. 
18. Estimular y procurar el aumento de la contribución social al financiamiento de la educación. 
 
Este Objetivo cuenta con 6 Políticas y 51 medidas de política2 en total que serán usadas 
referencialmente para la sistematización. 
 
 
2 Las 51 medidas de políticas se señalan en el Anexo 3 del presente documento. 
7 
 
4. Sistematización de las políticas 
A continuación, se ha realizado una descripción de las principales políticas, intervenciones y 
programas desarrollados en el Sector Educación entre el 2007 y el 2017, vinculados a las políticas 
señaladas en el PEN en materia de gestión y financiamiento de la educación, con su respectiva 
vinculación en materia de normas y sistematización documental: 
 
Sobre el Resultado 1 
GESTIÓN EDUCATIVA EFICAZ, ÉTICA, DESCENTRALIZADA Y CON PARTICIPACIÓN DE LA 
CIUDADANÍA 
 
Política 12. Cambiar el actual modelo de gestión pública de la educación basándola en 
procedimientos democráticos y en el planeamiento, promoción, monitoreo y evaluación de políticas 
estratégicas nacionales. 
 
Intervenciones / Políticas / Programas implementados por el Sector Educación: 
 
2006 - 2011 Plan Piloto de Municipalización de la educación, que incorporó a gobiernos locales 
(606 municipalidades distritales) con el objeto de dar aplicación de un modelo de 
gestión educativa con la participación del Municipio y la Comunidad Educativa Local, 
en el marco del plan de desarrollo local y el proceso de descentralización. Luego, 
fue desactivado bajo el argumento de que contravenía el marco constitucional de la 
transferencia de funciones administrativas realizadas el 2002 a los Gobiernos 
Regionales. 
 
 Base normativa relacionada: 
 Nivel Primaria DS N° 078-2006-ED 
 Nivel Secundario DS N° 005-2008-ED 
 Ampliado DS N° 022-2010-ED 
 Desactivado por Decreto Supremo N° 019-2011-ED 
 
2012 – 2015 Cambios en el modelo de gestión del MINEDU que contribuyeron a dar visibilidad, 
operatividad o cambio de enfoque a las políticas estratégicas nacionales: 
- En materia de docentes: la creación de la Dirección General de Desarrollo Docente 
(DIGEDD) en reemplazo de la Unidad de Personal (UPER) que colocaba los servicios 
al docente en un órgano técnico normativo con capacidad de orientación de los 
procesos de contratación, formación, evaluación y carrera a nivel sectorial. 
- En materia de distribución de materiales educativos: la creación de la Dirección de 
Gestión de Recursos Educativos DIGERE que concentraba y estandarizaba el proceso 
de compra y distribución de textos, materiales y recursos para el aprendizaje, con 
su propia Unidad Ejecutora de Presupuesto asignada. 
- En materia de Lucha anticorrupción, la creación de la Oficina General de Ética y 
Transparencia (y Lucha Anticorrupción) OET, y luego, OTEPA. 
- En materia de Instituciones Educativas, la creación de la Dirección General de 
Gestión de Instituciones Educativas, hoy Dirección General de Gestión de la Calidad 
Escolar (DIGC). 
8 
 
- En materia de formulación y gestión de infraestructura educativa a nivel nacional, 
la creación del Programa Nacional de Infraestructura Educativa PRONIED 
 
Modificaciones y avances en materia de nuevos modelos de gestión educativa 
regionales en la organización de las DRE se dieron para algunos casos de GORE (San 
Martín, Piura, Huancavelica, y otros) y a nivel local en casos como las UGEL de UGEL 
de Huanta (Ayacucho), Atalaya (Ucayali), Imaza (Amazonas), Grau (Apurímac), Río 
Tambo (Junín), Datem del Marañón (Loreto) y Quispicanchi (Cusco) para casos de 
adopción de modelos de gestión. 
 
 Base normativa relacionada 
 DS N° 006-2012-ED 
 DS N° 004-2014-ED 
DS N° 001-2015-ED 
Ordenanza Regional N° 011-2010-GRSM/CR San Martín 
Ordenanza Regional N° 272-2013/GRP-CR Piura 
 
2009-2015 Estrategia de relación intergubernamental entre el Ministerio de Educación y los 
Gobiernos Regionales, que permite la instalación de espacios de coordinación y 
articulación, como la Comisión Intergubernamental del Sector Educación (CI), las 
Comisiones Intergubernamental de Gestión Educativa CGI MINEDU-GR, con el 
objetivo de afianzar un modelo de gestión intergubernamental descentralizada con 
los niveles de gobierno. Esa estrategia se acompaña con normas relacionadas a 
dicha articulación intergubernamental y herramientas de definición de 
competencias como la Matriz de Gestión Descentralizada. 
 
 Se trata de un modelo de relacionamiento que se instala desde el 2009 con el CI 
pero que se activa formalmente desde el 20011 hasta la actualidad, junto con los 
CGI y otros espacios y herramientas de naturaleza similar, con periodos de mayor o 
menor actividad. 
 
 Base normativa relacionada 
 Decreto Supremo N.° 047-2009- PCM 
 Resolución de Secretaría de Descentralización N.° 002-2010-PCM/SD, modificada 
por N.° 469-2011- PCM/SD, N.° 0045-2012-PCM/SD y N.° 011-2013-PCM/SD 
Resolución Ministerial N.° 264-2014-MINEDU que aprueban los Lineamientos de 
Relación Intergubernamental entre el Ministerio de Educación, los Gobiernos 
Regionales y Locales 
Resolución de Secretaría General N.° 938-2015-MINEDU, que aprueba los 
“Lineamientos para la Gestión Educativa Descentralizada”. 
Resolución Ministerial N.° 195-2015-MINEDU, que oficializa la Matriz de Gestión 
Descentralizada del Sector Educación de los Procesos de Gestión del Desarrollo 
Docente, Gestión de Materiales y Recursos Educativos y Gestión del Mantenimiento 
de Infraestructura Educativa para el Desarrollo de la Gestión Descentralizada del 
Servicio Educativo. 
 
9 
 
2016-2017 Concurso Reconocimiento de Buenas Prácticas de las UGEL a nivel nacional 
organizado por el Minedu desde el 2016, busca reconocer y premiar las experiencias 
creativas, innovadoras y exitosas que se vienen desarrollando desde las DRE/GRE y 
UGEL, cuyos resultados están vinculados a mejoras en la gestión del servicio 
educativo. 3 edicionesdel Concurso, con más de 50 experiencias exitosas 
sistematizadas entre 2016 y 2017 
 
2013-2017 Estrategias de Mejoras en procesos optimizados de delivery: distribución de 
materiales a través de la conducción de la Unidad Ejecutora DIGERE, a través de la 
creación de PRONIED en materia de infraestructura, matrícula escolar, contratación 
docente, todas estas estrategias vinculadas al Buen Inicio del Año Escolar, los 
Compromisos de Desempeño, las experiencias de fortalecimiento de la gestión 
regional, y en respuesta a informes de auditoría y de supervisión de la Contraloría 
General de la República y de la Defensoría del Pueblo. 
 
 Además de los esfuerzos a nivel nacional, y a través de la sistematización de Buenas 
Prácticas de UGEL, se identifican otras experiencias locales, como el caso de Lamas, 
Departamento de San Martín, que entre 2013 y el 2016 redujeron los tiempos de 
entrega de materiales a las IE de 81 días a 24 días. 
 
2011 - 2017 Sistemas de información de gestión educativa que se encuentran en vigencia y 
actualización, para fines informativos, o de supervisión y monitoreo de la gestión de 
instancias intermedias o instituciones educativas: 
o Semáforo Escuela, herramienta para sistematizar y gestionar información sobre 
el estado del servicio educativo que se brinda en las escuelas de cada UGEL. Se 
miden tres items i) asistencia de director y docentes, ii) llegada de insumos 
críticos y iii) gestión interna 
o SIGMA, sistema de seguimiento a la estrategia de Acompañamiento Pedagógico 
implementada por las intervenciones del MINEDU. Ello permite el monitoreo de 
las metas físicas y el progreso del desempeño del docente acompañado 
o SIGES, Sistema Integrado de Gestión de Instituciones de Educación Superior 
o SIJE, Sistema de Información Jurídica en Educación con más de 4000 normas 
educativas desde 1984 
o SIAGIE representa una herramienta informática para la gestión de las 
instituciones educativas que permite la emisión de nóminas de matrícula y actas 
consolidadas de evaluación, cuyo alcance funcional principal es el registro de 
estudiantes, matrículas y evaluaciones; con ello el Sector plantea construir una 
Base de Datos Nacional de Estudiantes como apoyo a la toma de decisiones 
o RIE, Registro de Instituciones Educativas, norma que regula la sistematización 
del registro de IE, y diferencia cada IE de la categoría de Establecimiento 
Educativo y de Local Escolar. 
o Registro Nacional de UGEL, que contiene una tipología de UGEL de acuerdo a 
características y condiciones de oferta de servicios y de demanda atendida 
 
 Base normativa relacionada 
10 
 
 Directiva N° 014-2012-MINEDU/VMGP – “Normas y Orientaciones para el 
Desarrollo del Año Escolar 2013” aprobada por R.M. N° 0431-2012-ED que crea el 
SIAGIE y exige su implementación. 
Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar en las Instituciones 
Educativas de la Educación Básica. Publicada anualmente 
Resolución de Secretaría General N° 096-2017-MINEDU, Aprueban Norma Técnica 
denominada “Norma que crea y Regula el Funcionamiento del Registro de 
Instituciones Educativas” 2017 
Resolución de Secretaría General N° 938-2015-MINEDU, que aprueba los 
“Lineamientos para la Gestión Educativa Descentralizada”. 
 
Como base de información documentaria para el análisis de estas experiencias, se tomó – 
primordialmente – estas fuentes: 
 Informe Defensorial Nº 148, titulado “Primera supervisión del Plan de Municipalización de 
la Gestión Educativa: aportes para su implementación”. 2010. 
 Alternativa. Sistematización del proceso de Municipalización Educativa Casos de los 
distritos de Los Olivos en Lima y Santo Domingo en Piura. 2009. 
 CUENCA, R. (2008) Situación de cinco municipalidades del Plan Piloto de Municipalización 
de la de la Educación Inicial y Primaria. Informe final de consultoría. Presidencia del 
Consejo de Ministros - Secretaría de Descentralización. 
 MINEDU. Política de modernización y descentralización del Sector Educación. Edición, 
2013. 
 MINEDU OAAE. Sistematización de la experiencia de construcción de un proceso de 
modernización institucional en el Ministerio de Educación del Perú, entre los años 2011 y 
2013. Informe de trabajo Viceministerio de Gestión Institucional. 
 GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN (2014). Hitos de la experiencia de implementación 
del modelo de gestión educativa del gobierno regional de San Martin. Febrero, 2014. 
 GOBIERNO REGIONAL DE PIURA (2013). Modelo de gestión del sistema educativo de la 
región Piura. 
 Molina, Raúl (2016).- Articulación nacional / Subnacionales Secretaría Ejecutiva del 
Acuerdo Nacional 
 (2013). Balance y desafíos de la descentralización educativa. Serie Cuadernos de Trabajo 
para la Gestión Descentralizada de la Educación. Oficina de Coordinación Regional. 
 Documento de sistematización de las Buenas Prácticas en Gestión Educativas de las UGEL 
a nivel nacional 2016. DAGED-DIGEGED, 2017. 
 Informes de identificación de barreras y mejoras en el proceso de distribución de 
materiales en el MINEDU. UNOME, 2014 
 
 
13. Reformar la gestión educativa regional y articularla con los ejes de desarrollo nacional y regional 
con criterios de coordinación intersectorial. 
 
Intervenciones / Políticas / Programas implementados por el Sector Educación: 
 
 
11 
 
2008 – 2014 Formulación y aprobación de los Proyectos Educativos Regionales, como parte del 
proceso de gestión de políticas educativas regionales en el marco del PEN. 
Participación de los COPARE en la conducción de esos procesos. 
 
 Experiencias de formulación de Planes de Mediano Plazo en Educación entre el 
2008 y el 2014, y la formulación e implementación de Proyectos de Inversión 
Pública en regiones para fortalecimiento de capacidades en gestión 
 
Como base de información documentaria para el análisis de estas experiencias, se tomó – 
primordialmente – estas fuentes: 
 Proyectos Educativos Regionales aprobados por Resolución Ejecutiva Regional 
 Agenda Común Nacional – Regional de Políticas Educativas 2011 – 2016. 
 Sistematización La experiencia del Minedu en la capacitación a servidores públicos durante 
el periodo 2012 - 2016: Aprendizajes y buenas prácticas 
 
14. Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir responsabilidades 
de gestión de mayor grado y orientadas a conseguir más y mejores resultados. 
 
Intervenciones / Políticas / Programas implementados por el Sector Educación: 
 
2007-2017 Impulso a la constitución, fortalecimiento y ampliación de Redes Educativas 
Rurales, a través de normas y estrategias de acompañamiento, que provino desde 
las experiencias de redes educativas establecidas desde el PEAR Proyecto Educativo 
en Áreas Rurales, pasando por las experiencias de redes educativas rurales 
reimpulsadas desde el 2012 desarrollo de proyectos de inversión (PIP) y las vigentes 
formalizadas el 2017. 
 
 Base normativa relacionada: 
Resolución de Secretaría General N° 114-2017-MINEDU, Lineamientos que 
orientan la organización y funcionamiento de Redes Educativas Rurales, del 02 de 
mayo de 2017 
Ley Marco SNIP Ley Nº 27293 y sus modificatorias 
Resoluciones Ministeriales N° 0060-2012 y 0259-2012-ED (mod. Resolución de 
Secretaría General N.°114-2017-MINEDU) 
Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar en las Instituciones 
Educativas de la Educación Básica. Publicada anualmente 
 
2015 - 2017 Acompañamiento desde el MINEDU y en Gobiernos Regionales a UGEL para la 
definición de modelos de gestión de la diversidad a nivel local para los servicios 
educativos EIB y las Formas de Atención Diversificadas, en el marco de la Política 
Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (2015). 
 
 Modelo de gestion pedagógica territorial para la atención en la institución educativa 
organizada en redes educativas y opera a través de la asistencia técnica al equipo 
directivo de la institución educativa en procesos claves como la gestión escolar, la 
gestión delos aprendizajes, gestión de la convivencia y gestión de riesgo, los cuales 
son desarrollados por los Equipos Pedagógicos Territoriales de las UGEL. 
12 
 
 
2014 – 2017 Compromisos de Gestión Escolar, prácticas de la gestión consideradas sustanciales 
para asegurar que los estudiantes aprendan; los compromisos se expresan en 
indicadores que son de fácil verificación y sobre los cuales la institución educativa 
(IE) tiene capacidad de reflexionar e intervenir para la toma de decisiones 
orientadas a la mejora de los aprendizajes 
 
Como base de información documentaria para el análisis de estas experiencias, se tomó – 
primordialmente – estas fuentes: 
 PEZO, I. (2012). La experiencia de la gobernanza local en Educación en el distrito de 
Cuñumbuqui, región San Martin, periodo 2011 – 2012. Consejo Nacional de Educación 
 MARIÑO, Irma. La experiencia de las redes educativas rurales de Fe y Alegría, 2017 
 Manual de Gestión Escolar, publicado por la DIGC, MINEDU 
 
 
15. Fortalecer una participación social responsable y de calidad en la formulación, gestión y 
vigilancia de las políticas y proyectos educativos 
 
Intervenciones / Políticas / Programas implementados por el Sector Educación: 
 
2005 - 2017 Consejos de Participación Regionales Educativa regional COPARE, en tanto rol de 
conducción de la formulación de los Proyectos Educativos Regionales, y su símil a 
nivel local en los COPALE. 
 
 Base normativa relacionada: 
 Ley N° 28044, Ley General de Educación 
 Decreto Supremo N° 011-2012-ED 
Resolución de Secretaría General N.° 938-2015-MINEDU, que aprueba los 
“Lineamientos para la Gestión Educativa Descentralizada”. 
 
 Establecimiento de mecanismos de seguimiento de los PER, a través del Consejo 
Nacional de Educación: el SSI PER, Sistema de Seguimiento e Información a la 
Implementación de los proyectos educativos regionales, herramienta de 
seguimiento a la implementación de los Proyecto Educativos Regionales (PER) que 
brinda información periódica sobre su estado de avance 
 
Como base de información documentaria para el análisis de estas experiencias, se tomó – 
primordialmente – estas fuentes: 
 ROMERO, O.; Ccaijo, CEOP Ilo, Cipca y Alboan (2014). Una mirada a los Consejos 
Participativos Regionales de Educación (Copare) en Perú. Sistematización de las 
experiencias de Cusco, Moquegua y Piura. 
 Stojnic, L. y Sanz, P. 2006. Democratizando la gestión educativa regional. Dilemas y 
posibilidades de los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE). 
 Reporte Nacional Sistema del Seguimiento e Información a la Implementación de los 
Proyectos Educativos Regionales (SSII-PER). Avances y limitaciones en el periodo regional 
2011-2014 
 
13 
 
16. Moralizar la gestión en todas las instancias del sistema educativo 
 
Intervenciones / Políticas / Programas implementados por el Sector Educación: 
 
2005 - 2012 Mecanismos de atención y seguimiento a denuncias: Los CADER, Comisión de 
Atención de Denuncias, Quejas y Reclamos contra funcionarios y servidores del 
Sector Educación derivadas de su función o de la prestación de servicios educativos 
(las que no atañen a los procesos administrativos disciplinarios) así como a las 
referidas a acoso laboral o sexual. Fueron desactivados en el 2012 
 
 Base normativa relacionada: 
 RM N° 074-2005-ED 
 Modificada por RM 0277-2005-ED 
 DS N° 006-2012-ED 
 
2006 Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción (2006): al sector se le asigna la labor 
de la formación de valores éticos contra la corrupción, para lo cual el MINEDU 
incorpora en el DCN-2008, entre otros, temas de democracia, ciudadanía y ética en 
las áreas de formación ciudadana y cívica (secundaria) 
 
2013 – 2016 Plan Anticorrupción Institucional Anticorrupción 2013-2014 y 2015-2016, teniendo 
en cuenta los ejes del Plan Nacional de la Lucha Anticorrupción y la aprobación de 
Lineamientos de Política Sectorial del MINEDU para prevenir y enfrentar la 
corrupción. Estos Planes se traducen en algunas regiones que también aprueban 
sus propios Planes Institucionales Anticorrupción (06) como son las DRE de Piura, 
San Martín, Ica, Huancavelica, Lambayeque y Moquegua. Apoyo del Proyecto BID 
PRODEV 2013-2015. 
 
Concurso de Buenas Prácticas en la Gestión Pública (2012-2013): reconoce y 
difunde todas aquellas acciones que se impulsen desde las Oficinas o Direcciones 
Generales del Ministerio de Educación con el propósito de lograr una gestión 
educativa ágil, eficiente y transparente, que aseguren el logro de los objetivos 
institucionales. En el 2015 se amplía la participación a la DRE y las UGEL 
 
 Base normativa relacionada: 
 RM N° 0412-2013-ED 
 RM N° 588-2015-MINEDU 
 R.M. N° 0413-2013-ED 
 Resolución Directoral Regional N.° 3384-2013 DRE PIURA 
 Resolución Directoral Regional N° 0101-2015 ICA 
 
2013 – 2017 Sistema Informático de Monitoreo de Expedientes-SIMEX a nivel nacional 
 
 Base normativa relacionada: 
 RM N° 0412-2013-ED 
 
14 
 
2016 – 2017 Procedimiento para la defensa de los derechos de los usuarios en el Ministerio de 
Educación 
 
 Directiva N° 003-2018-MINEDU/SG-OTEPA, que establece el procedimiento para 
dichas denuncias en el MINEDU, programas nacionales (PRONIED y PRONABEC) y 
órganos desconcentrados (DIGERE y DRELM). A propósito de casos de corrupción 
identificados en el MINEDU en la compra de recursos tecnológicos para el 
aprendizaje. 
 
 Base normativa relacionada: 
 RSG N° 056-2016-MINEDU 
 RM N° 435-2018-MINEDU 
 
2013 – 2017 Mecanismos accesibles para los usuarios del MINEDU y las instancias 
descentralizadas de la información pública, mediantes procedimientos 
estandarizados. Se aprueba el 2016 el Plan Institucional de Gobierno Abierto y 
Datos Abiertos 
 
 Base normativa relacionada: 
 R.M N° 0472-2013-ED 
 Guía del Portal de Transparencia Estándar y de Acceso a la Información de 
Aplicación para el MINEDU, DRE y UGEL 
RM N° 435-2016-MINEDU 
 
Como base de información documentaria para el análisis de estas experiencias, se tomó – 
primordialmente – estas fuentes: 
 Educación Libre de Corrupción (2004). Sistematización de una experiencia participativa en 
la elaboración del Proyecto de Ley Anticorrupción en el sector educación. Gloria Helfer y 
otros. Congreso de la República 
 Defensoría del Pueblo. “Con Corrupción no hay Educación” 
 Resultados de la Campaña Piloto “Educación sin Corrupción” (agosto a noviembre de 2006) 
Documento Defensorial N° 001 
 Defensoría del Pueblo. Aportes de la Defensoría del Pueblo para una Educación sin 
Corrupción (2009). Informe Defensorial N° 147 
 Foro Educativo. El derecho a la educación en Perú (2007). Gladys Vigo y Teresa Nakano. 
 Informe de Resultados de los Concursos de Buenas Prácticas en Gestión Pública para la 
Lucha contra la Corrupción (2012, 2015 
 
 
Resultado 2 
EDUCACIÓN FINANCIADA Y ADMINISTRADA CON EQUIDAD Y EFICIENCIA 
 
17. Incrementar sostenidamente el presupuesto asegurando calidad educativa para todos, 
asignando recursos con criterios de equidad, calidad y eficiencia. 
 
Intervenciones / Políticas / Programas implementados por el Sector Educación: 
 
15 
 
2007 – 2017 Transferencias presupuestales del Ministerio de Educación a los Gobiernos 
Regionales cada año. 
 
 Programas Presupuestales Orientados a Resultados en el Sector Educación 
 
 Base normativa relacionada: 
 Ley del Presupuesto Público del Año Fiscal entre los años 2007-2017, y otras normas 
vinculadas 
 
2015 - 2017 Programa de incentivos de al docente: Bono escuela. 
 Se inició en el año 2015, basado en los resultados de los estudiantes en la ECE 
 
 Base normativa relacionada: 
 DS Nº 287-2014-EF, el gobierno aprobó el monto del bono de incentivo al 
desempeño escolar autorizado por D. Urgencia N° 002-2014 
 
2014 – 2017 Compromisos de Desempeño. Es una herramienta de incentivos que otorga 
recursos adicionales a las direcciones/ gerencias regionales de educación (DRE/GRE) 
y unidades de gestión educativa local (UGEL), que son unidades ejecutoras de 
educación(UE), por el cumplimiento de determinadas metas educativas, con la 
finalidad de promover una gestión por resultados en el sector educación desde el 
2014 en tres tramos durante el año: 
 Tramo 1. Resultados educativos 
 Tramo 2. Condiciones para el inicio del año escolar 
Tramo 3. Fortalecer procesos de gestión en el año escolar (materiales, 
mantenimiento, contratación) Traslado de materiales educativos UGEL – IIEE. 
 
 Desde el año 2014 el MINEDU transfiere recursos para que las UGEL (Unidades 
ejecutoras) contraten el traslado de materiales educativos desde las UGEL hasta 
cada II.EE. 
 
 Base normativa relacionada: 
 RM 240-2018-Minedu 
RM N° 113-2018-Minedu 
RM 112-2017-Minedu 
RM 267-2017-Minedu 
RM 695-2016-Minedu 
RM 035-2016-Minedu 
RM 101-2016-Minedu 
RM 398-2016-Minedu 
RM 264-2015-Minedu 
RM 591-2014-Minedu 
RM 019-2014-Minedu 
RM 101-2014-Minedu 
RM N° 0543-2013-ED - Aprueban Norma Técnica «Normas y procedimientos para 
la gestión del proceso de distribución de materiales del PP 0090” 
 
16 
 
2014 Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados sociales vinculado a las 
tareas del servicio educativo 
 
 Base normativa relacionada: 
Decreto Supremo N° 001-2014-MIDIS, Reglamento del Fondo de Estímulo al 
Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED), del 12 de marzo de 2014 
 
2015 Plan de incentivos para la mejora de la gestión y modernización municipal 
 El Plan de Incentivos es un instrumento del Presupuesto por Resultados (PpR) y está 
orientado a promover las condiciones que contribuyan con el crecimiento y 
desarrollo sostenible de la economía local, incentivando a las municipalidades a la 
mejora continua y sostenible de la gestión local 
 
 Base normativa relacionada: 
 Ley N° 29332, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión 
Municipal, del 19 de marzo de 2009. 
 DS 033-2015-EF 
 
Como base de información documentaria para el análisis de estas experiencias, se tomó – 
primordialmente – estas fuentes: 
 Análisis de la Inversión Educativa en el Perú desde una mirada comparada Informe final: 
Proyecto FORGE. Hugo Ñopo, 2018. 
 Balarin, M. (2014). Las múltiples formas y efectos de la participación del sector privado en 
la educación. Proyecto FORGE (GRADE – ACDI). 
 Propuesta Ciudadana. La Inversión Privada en el Sector Educación Un análisis de las APP y 
Oxl en Infraestructura Educativa. 2017 
 Sempé, Lucas. Balance de la implementación del mecanismo de los Compromisos de 
Desempeño como impulsor de mejoras en la gestión educativa descentralizada. Proyecto 
Fortalecimiento de la Gestión Educativa FORGE/GRADE, 2017. 
 
 
18. Estimular y procurar el aumento de la contribución social al financiamiento de la educación 
 
2015 – 2017 Incentivos a la participación del sector privado en la inversión en educación, con 
el objeto de que instituciones educativas públicas en básica y superior sean 
financiadas con iniciativas públicas cofinanciadas. Al 2016 se tenían 4 aprobadas y 
14 en evaluación 
 
 Decreto Legislativo N° 1224 modificado por Decreto Supremo N° 254-2017-EF 
 
 
17 
 
5. Estado de la cuestión de las políticas: análisis de contexto y de 
cumplimiento 
 
Sobre las políticas, programas e intervenciones revisados, en acuerdo con el Consejo Nacional de 
Educación, se hizo una priorización de políticas para su análisis y recomendación, las mismas que 
integran varias de las “políticas” consignadas en el PEN y que fueron reordenadas en 6 aspectos: 
1. Modelo de gestión del sistema de actores del Sector 
2. Capacidades institucionales de gestión educativa en las DRE y UGEL 
3. Moralización y lucha anti corrupción 
4. Participación de la comunidad educativa 
5. Generación de incentivos financieros y reconocimientos 
6. Asignación y distribución presupuestal 
 
A continuación, se presenta el estado de la cuestión de las 06 políticas identificadas en materia de 
gestión y financiamiento de la educación, analizan aspectos contextual y de cumplimiento de las 
mismas desde sus antecedentes al 2007, principales hitos y estado al 2017: 
 
 
 1. Modelo de gestión del sistema de actores del Sector, desde el Ministerio de Educación, los 
Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales, y las Instituciones Educativas. 
 
La situación previa al 2007: Una configuración sectorial 
 
Luego de la aprobación de la Ley General de Educación en el 2003 se constituye un diseño del 
sistema educativo que se caracterizó por enfocar la definición de sus actores de forma sectorial: un 
Ministerio de Educación de nivel nacional, con una responsabilidad rectora sobre el sistema; 
Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa Local, con responsabilidades 
en la administración de los servicios educativos, su supervisión y monitoreo; y las Instituciones 
Educativas como instancias de prestación de los servicios. Cada una de estas, además, con una 
organización interna que dividía su operación en “Gestión Pedagógica” y en “Gestión Institucional” 
(a nivel de Viceministerios, a nivel de Direcciones y a nivel de Áreas, para cada caso), y con instancias 
de participación, concertación y vigilancia de cada nivel (COPARE, COPALE y CONEI). 
 
Esa configuración en cascada nacional, regional, provincial e institucional se generó desde una 
óptica sectorial de la política educativa, y encuentra en su implementación dos elementos de 
tensión: 
 
- El inicio del proceso de descentralización desde el 2002, con la promulgación de la Ley Bases 
de Descentralización y las Leyes Orgánicas de Gobiernos Regionales y Municipalidades que 
transferían competencias de educación a dichos niveles de gobierno, y que provocaban 
fricción en el lenguaje de las DRE como órganos de un Gobierno Regional (solo con 
dependencia técnica, pero no funcional, del MINEDU) con UGEL que se definían con un 
atributo descentralizado, pero que en la práctica, al ser parte de un nivel ya descentralizado, 
debían asumirse solo como desconcentraciones a nivel local. Sumado a ello, el hecho de 
que el MINEDU era un conductor de un sistema donde el servicio le pertenecía a otro nivel 
18 
 
de gobierno. Ese es un primer escenario de desafío que marca las modificaciones 
permanentes del modelo de gestión del sistema durante la década 2007-2017. 
 
- La formalización de la estructura del nivel nacional, mediante la Ley Orgánica del Poder 
Ejecutivo, que ratifica que a nivel central los Ministerios son rectores de políticas nacionales 
–y no operadores-; que, en ese sentido, los Sectores pueden conformarse por Organismos 
Públicos, Programas y Proyectos de diversa índole para la gerencia de operaciones y las 
desconcentraciones que se necesiten; y que los Ministerios deben aprobar nuevas Leyes 
Orgánicas (denominadas “Leyes de Organización y Funciones”) donde ratifiquen este rol 
rector, y con Viceministerios que aborden las materias de competencias a su cargo. Este 
constituye un segundo escenario de desafío permanente dado que el MINEDU tiene la 
oportunidad de diseñar una arquitectura de gestión bajo estas reglas. 
 
Los hitos entre 2007 y 2017: Tensiones entre la descentralización y la desconcentración 
 
Brevemente, se señalan los hitos en el modelo de gestión del MINEDU y las demás instancias del 
Sector que contribuyeron a dar visibilidad, operatividad o cambio de enfoque a la implementación 
de las políticas educativas nacionales. 
 
2007-2011: llevar los servicios educativos a las Municipalidades 
 
Entre el 2006 y el 2007, un primer hito en el rediseño del modelo de gestión del sistema lo constituye 
la puesta en marcha y progresiva ampliación del Plan Piloto de Municipalización que incorporó a 
gobiernos locales (606 municipalidades distritales) con el objeto de dar aplicación de un modelo de 
gestión educativa con la participación del Municipio y la Comunidad Educativa Local, en el marco 
del plan de desarrollo local. La intención, en perspectiva del proceso de descentralización, era 
acercar el servicio a la comunidad pero sin la participaciónde los Gobiernos Regionales. 
 
Tanto el CNE como los Gobiernos Regionales en su conjunto se pronunciaron en contra de esta 
medida al contravenir el modelo que la Ley General de Educación establecía, además del marco 
constitucional que ya había transferido la competencia de las IE al nivel regional. 
 
2011-2014: construir un Ministerio que conduzca políticas desde una relación intergubernamental 
 
El Plan Piloto de Municipalización es desactivado en el 2011, y el MINEDU desarrolla propuestas de 
una recomposición de la organización institucional que tuvo las siguientes características: 
- Diseña una propuesta de Ley de Organización y Funciones (en reemplazo de la vigente Ley 
Orgánica del MINEDU de 1992) que contemplaba la creación de un Viceministerio de 
Educación Superior, propuesta que fue elevada al Congreso en el 2013 pero no discutida 
finalmente en la agenda del Pleno ni reimpulsada por el MINEDU luego. 
 
- Crea nuevos órganos para abordar políticas educativas de forma integral3: 
 En materia de docentes: la creación de la Dirección General de Desarrollo Docente 
(DIGEDD) en reemplazo de la Unidad de Personal (UPER), y que colocaba los 
servicios al docente en un órgano técnico normativo y no administrativo. 
 
3 Decreto Supremo N° 006-2012 que modifica el ROF del MINEDU 
19 
 
 En materia de distribución de materiales educativos: la creación de un Programa 
Nacional de Materiales Educativos4 (luego, Dirección de Gestión de Recursos 
Educativos DIGERE en el 2015) que concentraba y estandarizaba el proceso de 
compra y distribución de textos, materiales y recursos para el aprendizaje a nivel 
nacional. 
 En materia de Lucha anticorrupción, la creación de la Oficina General de Ética y 
Transparencia (luego, Oficina General de Ética, Transparencia y Lucha 
Anticorrupción OTEPA) 
 En materia de Instituciones Educativas, la creación de la Dirección General de 
Gestión de Instituciones Educativas, (luego, Dirección General de Gestión de la 
Calidad Escolar DIGC) 
 En materia de formulación y gestión de infraestructura educativa a nivel nacional, 
la creación del Programa Nacional de Infraestructura Educativa PRONIED5 
 
Estas primeras recomposiciones colocan a los sujetos Docente y Directivos en una 
nueva perspectiva para el diseño de estrategias y servicios vinculados a la 
orientación técnico normativa del MINEDU. 
 
Del mismo, colocar a ciertos insumos críticos de nivel nacional como la Distribución 
de Materiales y la Inversión en Infraestructura en un nivel de operación con 
autonomía institucional y administrativa en la idea de que contribuyera a la 
efectividad de su entrega. 
 
- Implementa una “estrategia de una gestión descentralizada de los servicios educativos”, 
que en la práctica se expresaba en la definición de los roles, mecanismos y ejercicio de 
relación intergubernamental entre el MINEDU y los Gobiernos Regionales que favoreciera 
el establecimiento de espacios de coordinación y articulación para la gestión de las políticas 
educativas. La variable central que se pone en práctica subyace la relación 
intergubernamental como apuesta del modelo de gestión, y en ese marco, se aprueban 
Lineamientos de Gestión Descentralizada y de Relación Intergubernamental, se instala la 
Comisión Intergubernamental del Sector Educación (CI), y las Comisiones 
Intergubernamental de Gestión Educativa CGI MINEDU-GR, con el objetivo de afianzar un 
modelo de gestión intergubernamental descentralizada con los niveles de gobierno. 
 
Al respecto de eso, entre el 2012 y el 2016, se registra una ocurrencia de 4 (2012), 3 (2013), 
2 (2014), 1 (2015) y 1 (2016) sesiones de la Comisión Intergubernamental CIE, y de 78 (2012), 
62 (2013), 96 (2014), 75 (2015) y 48 (2016) en cuanto a sesiones de las Comisión bilaterales 
MINEDU y cada región del país, evidenciando una práctica activa de relacionamiento, sin 
que eso exprese un registro de acuerdos de política conjunta como contenido de esa 
relación. 
 
- Pone en marcha acciones de modernización de la gestión del Sector Educación, que inicia 
con la identificación y mejora de ciertos procesos críticos para la provisión del servicio 
educativo (distribución de materiales educativos, la contratación docente, la inversión en 
 
4 Resolución Ministerial N° 0491-2013 que crea la Unidad Ejecutora “Programa Nacional de Dotación de Materiales 
Educativos” 
5 Decreto Supremo N° 004-2014-ED 
20 
 
infraestructura, la simplificación administrativa en la atención al ciudadano a nivel de las 
UGEL). En esa línea, se aprueba la Matriz de Gestión Descentralizada de los Servicios 
Educativos, que inicia el planteamiento de definir roles y responsabilidades en función de 
esos procesos en mejora, y que se acompaña de estrategias de asistencia técnica a las UGEL 
para el diseño de sus modelos de gestión territorial y mejoras internas. 
 
Estas medidas son de carácter normativo y clarificador de competencias, no así de 
efectivización de una gestión descentralizada en la práctica, dado que todavía las normas, 
los modelos de servicios y las intervenciones que acompañaban esos cambios en la relación 
intergubernamental convivían con estrategias nacionales directas en los territorios. 
 
Gobiernos Regionales como San Martín, Piura, Huancavelica y otros, anticiparon incluso muchos 
cambios a nivel de gestión como los señalados en el diseño de sus propios modelos de gestión 
educativa regional y local, en la idea de contribuir a diseños territoriales y no sectoriales de sus 
estrategias de política. Esas experiencias fueron centrales para impulsar diversas iniciativas 
regionales, y a nivel del MINEDU de abordar la necesidad de acompañar técnicamente a dichos 
actores en la definición de modelos educativos territoriales. 
 
Esta etapa concentra su atención en desarrollar una relación intergubernamental MINEDU-GR que 
permitiera recomponer un escenario más propicio para la descentralización, aunque no 
necesariamente logrando instalar un modelo de esa índole, ya que el MINEDU siguió funcionando 
bajo su Ley vigente. 
 
2015-2016: fortalecer la conducción de un Ministerio con intervenciones desconcentradas 
 
A partir de la 2015, con la formalización de un nuevo Reglamento de Organización y Funciones6 que 
consolidaba lo avanzado7 y proponía ciertas apuestas nuevas, se consolida un modelo del MINEDU 
que sigue desarrollando canales de articulación intergubernamental pero que apuesta por una 
etapa de recentralización de la conducción y la definición de servicios de alcance nacional: 
 
- Se dispone el diseño de Modelos de Servicios Educativos que definen estándares y criterios 
para la prestación de servicios a ser implementados en las Instituciones Educativas de cada 
territorio (Jornada Escolar Completa, Servicio Educativo Hospitalario, por ejemplo) y otras 
intervenciones de refuerzo, acompañamiento, soporte y monitoreo del servicio educativo 
que contribuyeron a generar información sobre el estado del funcionamiento de las IE y a 
incorporar mejoras en la gestión a nivel de IE, UGEL y DRE. 
 
Algunos de estos modelos se acompañan de estrategias de equipos MINEDU 
desconcentrados en los territorios (Soporte Pedagógico, Jornada Escolar Completa, entre 
otros). 
 
 
6 Decreto Supremo N° 001-2015-ED 
7 Se modifica el Programa Nacional de Dotación de Materiales Educativos en la Dirección de Recursos Estratégicos DIGERE; 
la Dirección General de Desarrollo de Instituciones Educativas en la Dirección General de Gestión de la Calidad Escolar; la 
Oficina General de Ética y Transparencia en la Oficina General de Ética, Transparencia y Lucha anticorrupción; entre otros 
cambios 
21 
 
- Se crea la Dirección General de Servicios Educativos Especializados, que incluye la atención 
a estudiantes talentosos a través de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), definiendo 
un modelo de servicio de alcance nacional,y administrados directamente por el MINEDU 
desde el nivel central bajo convenios suscritos con los GORE. 
 
El Modelo de Servicio aprobado por Resolución Ministerial N° 274-2014-ED, crea el Modelo 
de Servicio para Atención Educativa para estudiantes de alto desempeño, como un servicio 
autorizado por los GORE y suscrito mediante convenio con el MINEDU, encargado de la 
gestión del mismo de forma desconcentrada. Un arreglo institucional a través del cual no 
sólo la política sino la regulación, los procedimientos y la administración de los servicios se 
desconcentraban del nivel nacional directamente. 
 
- Se fortalece la Secretaría de Planificación Estratégica incorporando Unidades de 
Seguimiento y Monitoreo de alcance nacional que desarrollaran mecanismos de monitoreo 
en las escuelas y en las UGEL, y de Financiamiento por Desempeño para la conducción de 
estrategias de incentivos financieros. 
 
En esa línea, en el 2016, con la modificación de la reglamentación de la LGE8, se señala que 
el MINEDU, además de sus funciones de rectoría, “monitorea la prestación del servicio 
educativo en las Instituciones Educativas, en coordinación con los Gobiernos Regionales”, 
con lo que combina una definición de rectoría de las políticas a una tarea operativa de 
supervisión de servicios, expresiones de un modelo de gestión nacional que tendía cada vez 
más a la desconcentración de funciones que a la delegación o descentralización efectiva de 
facultades. 
 
- Se crea la SUNEDU – Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, que 
conduce el proceso de autorización de funcionamiento de las Universidades Públicas y 
Privadas, en el marco de la Ley Universitaria9, y que consolida un nivel de rectoría a nivel 
nacional para el aseguramiento de la calidad. En esa misma línea, se aprueba la Ley de 
Institutos y Escuelas de Educación Superior10, que regula los mecanismos de gestión 
desconcentrada de las Escuelas Tecnológicas (a través de un Organismo Nacional 
denominado EDUCATEC –aun no implementado-) y los procesos de licenciamiento de las 
Escuelas Superior en su conjunto. La creación de estas instancias y procedimientos genera 
condiciones para colocar la política de educación superior pedagógica, tecnológica y 
universitaria en la agenda pública. 
 
Se trata de una etapa de consolidación de la capacidad institucional del MINEDU para conducir 
estrategias de nivel nacional de forma desconcentrada que aseguraran unicidad en el diseño y el 
monitoreo de la calidad de los servicios; y, aunque manteniendo los niveles de relación 
intergubernamental ya existentes, no necesariamente haciendo uso de esos espacios para la toma 
de decisiones conjuntas o para la gestión descentralizada de las intervenciones. 
 
 
8 Artículo 153 
9 Ley N° 33220 
10 Ley N° 29394 
22 
 
A nivel de redes educativas, es preciso recoger la definición que la Ley General de Educación11 y su 
Reglamento12 hacen de estas, reconociéndolas como “instancias de cooperación, intercambio y 
ayuda recíproca” “entre instituciones y programas educativos públicos cercanos que lo integran 
teniendo en cuenta criterios de proximidad geográfica, identidad cultural y facilidades de vías de 
comunicación, con la finalidad de mejorar la atención del servicio educativo, intercambiar o 
desarrollar experiencias de gestión educativa aplicables en la red”, dotándolas con ello de una 
carácter estrictamente colaborativo y no como instancias de gestión dentro de la estructura del 
sistema. 
 
Sobre esta experiencia, podemos nombrar esfuerzos de integrar redes promovidas por Fe y 
Alegría13, y por instituciones de la sociedad civil como Tarea14, y de la cooperación internacional 
como USAID/PERU/APRENDES y SUMA, ACDI/PROMEB, entre otros. Todas estas experiencias de 
dinámicas colaborativas entre instituciones educativas, algunas de estas entre CONEI de 
Instituciones Educativas, señalan que generan valor en la sumatoria de esfuerzos, no así en la 
asignación de nuevas atribuciones. En el caso de Lima Metropolitana, sobre la base de primeras 
experiencias de redes en la UGEL 01 y 05, se refuerza este agrupamiento de IE en Redes Educativas 
llegando al 100% el 201515. 
 
El caso de las redes educativas rurales tiene una temporalidad que se desarrolla desde el PEAR, y 
luego reimpulsada en diversas iniciativas de Redes desde el 201216, hasta el 201717 cuando se 
formaliza su organización y funcionamiento, definiéndolas como la integración de IIEE públicas de 
los diferentes niveles y modalidades de la Educación Básica dentro de un ámbito rural, a fin de 
impulsar una atención ordenada y oportuna de las demandas y problemas educativos. La norma 
establece que las RER, dependiendo de las características de su entorno, estarán integradas por un 
mínimo de cinco (05) y un máximo de diez (10) IEE. Todas las IIEE pertenecientes a una red deben 
estar ubicadas, de preferencia, en el mismo ámbito territorial de un distrito y depender, 
necesariamente, de la misma UGEL. Asimismo, se designará a una de las IIEE integrantes como sede 
de la RER. 
 
La experiencia de redes educativas ha significado una dinámica de colaboración y agrupación de IE, 
sin todavía haber pasado a un modelo de asignación de competencias formales, sobre todo en 
materia de gestión pedagógica y de organización de los servicios, por lo que su contribución a 
generar autonomía no puede señalarse como tal, sino de fortalecimiento de capacidades y de 
promoción de espacios de interaprendizaje y de innovación. Para efectos del análisis del modelo de 
 
11 Artículo 70 
12 Artículo 140 
13 Revista Tarea N° 95. La experiencia de las redes educativas rurales de Fe y Alegría. La definición de redes está asociada 
sí a una instancia de gestión, y a asignarle tareas de competencia pedagógica 
14 La experiencia de las redes educativas en el distrito de Independencia en Lima asumieron un modelo de asignación de 
competencias asociadas a la vinculación escuela-comunidad, el estímulo a la innovación educativa, la organización de 
espacios de perfeccionamiento docente, y la gestión democrática de sus acciones de planeamiento, ejecución y 
evaluación. Portal Web Tarea y http://aprenderdelasescuelas.cippec.org 
15 Consignado así en su Listado de Redes Educativas. http://www.drelm.gob.pe/drelm/ Al 2019, aunque fuera del 
periodo de tiempo analizado, se formaliza instrucciones para su organización, composición y funcionamiento. 
16 Ley Marco SNIP Ley Nº 27293 y sus modificatorias. Resoluciones Ministeriales N° 0060-2012 y 0259-2012-ED (mod. 
Resolución de Secretaría General N.°114-2017-MINEDU) 
17 Resolución de Secretaría General N° 114-2017-MINEDU, Lineamientos que orientan la organización y funcionamiento 
de Redes Educativas Rurales, del 02 de mayo de 2017 
 
http://aprenderdelasescuelas.cippec.org/
http://www.drelm.gob.pe/drelm/
23 
 
gestión del sistema que nos competente, la adopción de redes educativas institucionales y rurales 
no ha supuesto aun una reorganización de competencias, ni una formalización de la red como una 
instancia de decisión sobre el servicio educativo que prestan las escuelas en su ámbito. 
 
Al 2017: Recomposición de fuerzas 
 
Actualmente, es posible evidenciar una recomposición silenciosa de las fuerzas en el modelo de 
gestión, con una reducción de las intervenciones desconcentradas, el regreso a un lenguaje 
intergubernamental y la formulación de políticas educativas (ante un escenario donde dichas 
políticas no estaban aprobadas) que parten de ciertas prioridades de atención a sujetos del sistema 
educativo, y que pueden contribuir a posicionar nuevos arreglos de gestión. 
 
 
 2. Capacidades institucionales de gestión educativa en las DRE y UGEL, que incluyera las 
dimensiones de planeamiento, gestión de información, capacitación de servidores y 
organización para la mejora de gestión. 
 
Al igual que en el modelo de gestión, los avances de fortalecimiento institucionalen las DRE y UGEL 
pasaban antes del 2007 por un lenguaje de corte sectorial, donde el MINEDU establecía acciones de 
capacitación y asistencia técnica para el diseño organizacional y el manejo de sistemas de 
información y administrativos que se planteaban desde el nivel nacional para su réplica a nivel 
regional y provincial. 
 
Los principales elementos de cambio durante la década del 2007-2017 pueden clasificarse en los 
siguientes: 
 
- Planeamiento educativo 
 
A partir de la aprobación de los Proyectos Educativos Regionales, los Gobiernos Regionales 
impulsaron la formulación de instrumentos que permitieran concretar esa visión de largo 
plazo en metas, acciones e indicadores concretos. Es así que, en el contexto electoral previo-
durante el cambio de gestión regional del 2011, los Gobiernos Regionales formularon Planes 
de Mediano Plazo (PMP) en Educación, además de Proyectos de Inversión Pública en 
Educación (PIP) con componentes de desarrollo de capacidades y refuerzo para la gestión 
escolar y la gestión de las DRE/UGEL, así como dotación y renovación de equipamiento e 
infraestructura de servicios. En algunos periodos (2011-2013), con un alto nivel de 
acompañamiento del Ministerio de Educación, y luego (2014-2017) con menos 
involucramiento del nivel nacional, dado que el sistema de planeamiento educativo giró 
nuevamente a un diseño nacional, reforzado por los PPOR (Programas Presupuestales 
Orientados a Resultados), el diseño de los Modelos de Servicio Educativo (que se formularon 
desde el nivel nacional para todos los territorios), dejando poco margen de acción para la 
planificación de servicios y actividades específicas en cada territorio 
 
Organización 
 
La organización de las DRE y UGEL repiten el modelo organizacional del MINEDU, 
diferenciando la Gestión Pedagógica de la Gestión Institucional, incluso a nivel de cargos 
24 
 
directivos, donde dichos mandos medios de cada rubro pedagógico-institucional tienen un 
reflejo en cargos asociados a las reglas de la carrera magisterial. 
 
En el 2016, con la modificación de la reglamentación de la LGE, mediante Decreto Supremo 
N° 009-2016-ED, se establece en el artículo 142 que las UGEL “tienen una organización (…) 
flexible, atendiendo a las características de su ámbito de jurisdicción”; sin embargo, salvo el 
caso de las UGEL de Lima Metropolitana que modificaron su estructura interna (aunque es 
pertinente precisar que la DRELM es un órgano del MINEDU, no una instancia 
descentralizada) ninguna instancia descentralizada a nivel regional ha variado su modelo de 
operaciones, relevando con ello que el diseño de sus políticas regionales no está adoptando 
un tejido institucional que responda a sus características territoriales sino reafirmándose 
como actores operadores del nivel nacional. 
 
Otro aspecto relevante en materia organizacional, son los continuos ejercicios por 
comprender cuántas y cómo son las UGEL a nivel nacional. En el 2015, se establece una 
tipología de las UGEL en 6 Tipos de acuerdo a dimensiones de su capacidad resolutiva y de 
su nivel de demanda de IE, bajo la premisa de que su composición no es uniforme, y que 
comprender su diversidad permitiría tomar decisiones más ad hoc. Un elemento de 
contradicción que se evidencia en esta materia es la inaplicación de la tipología formalizada 
para otro tipo de decisiones de política por parte del MINEDU, como se expresa, por 
ejemplo, en los Compromisos por Desempeño, donde la clasificación de Unidades 
Ejecutoras para el cumplimiento de los resultados y la generación de incentivos tiene otro 
agrupamiento18. 
 
De las 222 UGEL, 198 tienen asignada una Unidad Ejecutora de Presupuesto a la fecha19, es 
decir la competencia para administrar presupuesto de forma desconcentrada. Ese 
atribución se traduce en una fuerza de trabajo administrativa que, en gran medida, 
burocratiza el funcionamiento de una instancia frente a sus tareas de acompañamiento, 
monitoreo y supervisión pedagógica. Para poder operar los sistemas administrativos 
asociados al presupuesto, la UGEL tiende a crear administrativamente y no misionalmente 
en la misma medida. 
 
Un dato gráfico de este desequilibrio lo menciona el MINEDU cuando señala que a nivel 
nacional al 2016, hay 1801 servidores públicos contratados en las UGEL del país para tareas 
de gestión pedagógica, frente a 6033 servidores públicos en tareas administrativas20. 
 
- Mejoras en el delivery de insumos críticos a las IE y su organización territorial 
 
El enfoque desde las escuelas que se fortalece desde el 2011 y que tiene como punto de 
inflexión centrar los esfuerzos en el Inicio del Año Escolar, permite girar la atención de las 
 
18 Resolución Ministerial N° 113-2018-ED Norma Técnica para la implementación de los Compromisos de Desempeño. 
Numeral VII. Estratificación de UE en 5 estratos. 
19 Censo de UGEL 2016. Información actualizada al 2019. 
20 MINEDU, Dirección de Gestión Educativa Descentralizada DIGEGED. Presentación del Director Alex Ríos Céspedes, 2016. 
Información consignada a nivel de CAP. Las UGEL subsanan estos déficit con CAS, pero ello no asegura presupuesto 
permanente. En esta medida, es relevante complementar de que, de acuerdo a esta información, a ese año existían 2400 
plazas ya previstas en los CAP de las UGEL que no contaban con financiamiento. 
25 
 
mejoras de gestión de una forma externa a las instituciones; es decir, mejoras en el flujo de 
los procesos que permiten el delivery de ciertos insumos críticos a las IE y no en las mejoras 
organizacionales internas de cada institución. De ese modo, desde varios frentes (PPRs, 
Compromisos de Desempeño, Matriz de Gestión Descentralizada de los servicios 
educativos, Reconocimiento de Buenas Prácticas, asistencia técnica en la mejora de 
procesos de gestión, el PIPGED21, etc.) se disponen esfuerzos para lograr los hitos de 
 matrícula oportuna, 
 contratación docente, 
 distribución de materiales educativos 
 mantenimiento preventivo y correctivo en IE 
 
Sobre la distribución de materiales educativos, los esfuerzos de mejorar la cadena de 
producción asociadas a estos contó con los cambios ya señalados en materia del MINEDU 
(la creación el 2015 de la DIGERE y la integración en un solo proceso de compra y 
distribución, anteriormente asignado a cada Dirección Pedagógica del MINEDU por 
separado), las mejoras en normas22 y tiempos en los procesos del ámbito a cargo del 
MINEDU (de 490 días al 2011 a 330 días al 2012, y 280 días al 201323), y hacia el 2014 y 2015, 
a la vinculación de la mejora de este proceso a los Compromisos de Desempeño que 
permitieron reducir el tiempo de distribución y de dotación final a las IE24. Ello se 
complementa con estrategias de fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica del 
MINEDU y de la Cooperación Internacional25 a regiones para la mejora de sus propios 
procesos en la misma materia. Cabe relevar el caso de la UGEL Lamas en San Martín, 
ganadora del Reconocimiento de Buenas Prácticas de Gestión de UGEL 201626. 
 
Ese cambio en la mirada a la mejora de la gestión regional en cuanto resultados en la 
provisión de insumos claves para los servicios puede visibilizarse además por el trabajo de 
seguimiento y supervisión sobre estos temas que instituciones como la Contraloría General 
de la República y la Defensoría del Pueblo, así como la Mesa de Concertación de Lucha 
contra la Pobreza y, en general, instituciones de la sociedad civil en torno a las condiciones 
para el Buen Inicio del Año Escolar. 
 
- Sistemas de información de gestión educativa para aspectos de acompañamiento, 
supervisión, monitoreo y seguimiento 
 
 
21 Proyecto de Inversión Pública Mejoramiento de la Gestión Educativa Descentralizada en UGEL del ámbito rural, 2013-
2017 
22 Normas y procedimientos para la gestión del proceso de distribución de materiales y recursos educativos para las 
instituciones yprogramas educativos públicos y centros de recursos educativos” aprobada por Resolución Ministerial Nº 
543-2013-ED 
23 Estas mejoras internas de tiempos y pasos se consignan en el Informe del MINEDU. Informes de identificación de 
barreras y mejoras en el proceso de distribución de materiales en el MINEDU. UNOME, 2014, bajo seguimiento a 
expedientes por casos (muestreo). 
24 Idem. 
25 USAID/SUMA y PRODES Descentralización. 
26 De acuerdo a datos aproximados compilados por Fanni Muñoz en Cuadernos de Trabajo N° 37 Diagnóstico sobre la 
gestión de materiales educativos en la provincia de Lamas, San Martín. Departamento de Ciencias Sociales, PUCP (Enero 
2017), consigna que “de 78 días que la UGEL Lamas empleó el año 2013 para distribuir el material educativo, este número 
habría disminuido entre 18 y 44 días para el año 2015, y a 34 días (…)”. 
26 
 
Previo al 2007, el MINEDU manejaba dos sistemas de información centralizados: el NEXUS, 
un sistema de control y seguimiento de las plazas docentes; y el SIAGIE, un sistema de apoyo 
a la gestión de las IE que permite registrar datos de matrícula, asistencia y evaluación de 
estudiantes. Además de ello, en términos de generación de información educativa, se 
contaba con la información de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE y la Encuesta 
Nacional de Estudiantes ENEDU. 
 
En el periodo 2012-2014, el MINEDU amplía estos sistemas al SIGES – Sistema Integrado de 
Institutos de Educación Superior Pedagógica, el SIGMA, sistema de seguimiento a la 
estrategia de Acompañamiento Pedagógico implementada por las intervenciones del 
MINEDU. Ello permite el monitoreo de las metas físicas y el progreso del desempeño del 
docente acompañados; y el SIJE, Sistema de Información Jurídica en Educación con el 
registro de las normas educativas desde 1984 hasta la actualidad. 
 
El punto central del fortalecimiento de los sistemas de información se da en el periodo 2014-
2017 con la adopción de mecanismos de gestión y seguimiento de información relacionados 
con el delivery de los insumos críticos y el funcionamiento de las IE; sobre esa base se 
establece: 
 
o Semáforo Escuela, herramienta para sistematizar y gestionar información sobre el 
estado del servicio educativo que se brinda en las escuelas de cada UGEL. Se miden tres 
items i) asistencia de director y docentes, ii) llegada de insumos críticos y iii) gestión interna. 
Semáforo Escuela se opera desde un mecanismo desconcentrado directamente desde el 
MINEDU, con un costo aproximado de S/. 18,000,000 de Soles anuales27. Esta estrategia 
permite el complemento de dicha información a nivel de las UGEL, con respecto a los 
Compromisos de Desempeño. 
 
o RIE, Registro de Instituciones Educativas, norma que regula la sistematización del 
registro de IE, y diferencia cada IE de la categoría de Establecimiento Educativo y de Local 
Escolar. El RIE establece un desafío para la adopción de modelos territoriales de servicios, 
dado que puede constituirse en una herramienta que permita la planificación y 
ordenamiento territoriales de los servicios educativos de acuerdo a las necesidades de cada 
territorio, y que pueda reubicar y redimensionar la oferta educativa, la diversidad de 
Establecimientos Educativos y modalidades de entrega de servicios en distintas 
Instituciones y Locales Escolares. 
 
o Registro Nacional de UGEL, que contiene una tipología de UGEL de acuerdo a 
características y condiciones de oferta de servicios y de demanda atendida. 
 
El fortalecimiento y uso descentralizado de estos sistemas de información viene 
desarrollándose en la actualidad, y hacia el 2017, la estrategia de su integración se viene 
desplegando, así como la de transferir su monitoreo a la Dirección de Gestión Educativa 
Descentralizada DIGEGED, y con ello, a las UGEL a nivel nacional. 
 
 
 
27 Señalado así en la entrevista realizada con Daniel Anavitarte, ex Director de DIGC. 
27 
 
 3. Moralización y lucha anti corrupción, en la ruta de adoptar mecanismos de prevención, 
promoción de la ética y la transparencia, control interno y procesos disciplinarios de los actores 
del sistema educativo. 
La situación previa al 2007: Mecanismos de atención de denuncias 
 
En el contexto político, cabe reconocer que a partir del 2000, luego del régimen de Alberto Fujimori 
y los hechos de corrupción identificados, el país inició un conjunto de medidas anti corrupción que 
pasaron por la constitución del Código de Ética de la Función Pública, la Ley de Transparencia y 
Acceso a la Información Pública, la Ley de Control Interno, entre otros arreglos de ese tipo. En 
Educación, en el 2002, a raíz de denuncias sobre irregularidades en el concurso de plazas docentes 
correspondientes al periodo 2001-2002, el Ministerio de Educación aprobó la constitución de una 
Comisión Reorganizadora, cuyos hallazgos le permitieron afirmar en el informe final la existencia de 
una estructura de poder corrupto instalada en y entre las diversas oficinas administrativas del 
sector. Dicha Comisión hizo las siguientes propuestas: 
a) Reorganizar las Direcciones Regionales para restablecer el principio de autoridad en base a 
un liderazgo ético y técnico que dialogue con la sociedad civil; 
b) Promover un nuevo pacto social para concertar las acciones necesarias para resolver las 
dificultades encontradas; 
c) Fortalecer el diálogo para lo cual se debe fortalecer, entre otros, el Consejo Consultivo 
Participativo de la región. 
 
Como una de las medidas que se desprendió de dichas conclusiones, se creó la Comisión de Actos 
Ilícitos (CAI - R.M N° 223-2002-ED) a fin de determinar responsabilidad penal e implementar 
medidas correctivas en las irregularidades en el concurso de plazas docentes. En el mismo año, se 
creó el Centro de Atención a la Comunidad (CACE – R.M N°308-2002-ED) para atender de forma 
personal o vía telefónica (línea gratuita) las quejas, denuncias y consultas a nivel nacional, con la 
finalidad de contribuir a la celeridad en el trámite de los expedientes en cuestión. 
 
Las comisiones mencionadas recepcionaban expedientes y previa evaluación, de ser el caso los 
derivaban a los órganos o instituciones intermedias, brindaban asesoramiento, coordinaban con 
éstas; pero los informes que emitían como resultado formulaban recomendaciones, no tenían 
facultad resolutiva ni sancionadora. 
 
En el 2004, se aprueba la Comisión Especial de Procesamiento de Denuncias Documentadas 
(CEPRODE – R.M N°204-2004-ED), encargada de procesar las denuncias documentadas que lleguen 
al sector Educación. Y, finalmente, se constituye la Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos 
(CADER – R.M N° 074-2005-ED) teniendo como acción principal la de recibir, verificar, investigar y 
procesar las denuncias y reclamos que se realicen contra los funcionarios y servidores. 
 
Los hitos entre 2007 y 2017: De la atención de denuncias a la promoción de una ética pública 
 
Es posible señalar 3 elementos claves: 
 
Por un lado, la Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos. 
 
En el 2005, se crea la Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos – CADER - cuya importancia 
radica en su carácter permanente tanto en el Ministerio de Educación, en la Dirección Regional de 
28 
 
Educación de Lima Metropolitana (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL). Sus 
funciones consistían en recibir, verificar, investigar y procesar las denuncias, quejas y reclamos 
presentados a la entidad. 
 
La finalidad de esta Comisión era la de dar celeridad a las denuncias presentadas, atendiendo las 
demandas de los ciudadanos. No obstante, se identifican algunas dificultades: 
 
a) los resultados no eran vinculantes. La investigación realizada por la CADER finalizaba con un 
informe, ya sea con el archivo de los actuados o con la remisión a la Comisión De procesos 
Administrativos Disciplinarios –COPROA, el mismo que no tenía carácter vinculante, de acuerdo al 
artículo 171.2 de la Ley N° 27444. En consecuencia,quedaba a discreción de los Directores de la DRE 
y UGEL la materialización de las recomendaciones efectuadas; 
 
b) la duplicidad de funciones que tenían la CADER y la COPROA. Si la recomendación de los informes 
de CADER era la de remitir la denuncia a la COPROA, ésta podía validarlos, ampliarlos o iniciar 
nuevamente la investigación. Ello en razón a su función de investigar los hechos presuntamente 
irregulares y procesar la información, pronunciándose, de acuerdo a ley, sobre la procedencia de 
instaurar proceso administrativo, realizar el mismo y recomendar, de ser el caso, la aplicación de 
una sanción administrativa. Al pasar la denuncia por dos instancias (CADER y COPROA) perjudicaba 
los principios de eficiencia y celeridad. 
 
En el 2012, luego de una evaluación del funcionamiento de los CADER, el Ministerio de Educación 
crea la Oficina General de Ética Pública y Transparencia, y a través de la Cuarta Disposición 
Complementaria Final del Decreto Supremo N° 006-2012-ED se desactiva el CADER, y se transfiere 
su actuación a dicha Oficina. 
 
Por otro lado, los esfuerzos asociados a la Campaña “Educación sin Corrupción” 
 
La importancia de esta campaña radica en la participación de la sociedad civil, representada por la 
Asociación Civil PROETICA, la cual en alianza con la Defensoría del Pueblo, se involucra en velar por 
la calidad de la educación y enfrentar la corrupción en el sector educación, colocando en la agenda 
pública la corrupción como un obstáculo para la garantía del derecho a la educación, de modo que 
los perjuicios de aquella no se visualizaran solo con sus efectos económicos, sino directamente con 
los resultados finales del Sector. 
 
Ambas instituciones inician la Campaña Piloto “Educación sin Corrupción”, difundiendo los derechos 
de los ciudadanos y ofreciendo un espacio confiable para presentar quejas y denuncias y, a su vez, 
sistematizar la información recogida con la finalidad de elaborar una política integral de lucha contra 
la corrupción. Dicha Campaña se llevó a cabo en 6 regiones: Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, 
Lambayeque y Loreto, de agosto a noviembre de 2006. En el 2007, se realiza una segunda Campaña, 
interviniendo nuevamente en Cusco, Junín y Lambayeque y, además, en Apurímac, Ica, La Libertad, 
Lima y la provincia constitucional del Callao, Madre de Dios, Piura, Puno y Tumbes. 
 
En el Informe Defensorial N° 147 del 2007, la Defensoría del Pueblo estudia 2065 casos a nivel 
nacional para las 12 zonas de intervención. De aquella, se extraen 119 casos de denuncias a nivel de 
quejas en las UGEL. Como se puede advertir del cuadro adjunto (Tabla N°2 del Informe), las 
29 
 
denuncias más frecuentes estaban referidas a casos de cobros indebidos (45,4%) seguidas del uso 
indebido del cargo (40,3%). 
 
Denuncias a nivel de quejas en UGEL (2007). Informe Defensorial N° 147 
 
 
 
Y sobre aquellos casos recibidos sobre situaciones vinculadas a corrupción (840), el mayor número 
de casos refiere a irregularidades en los procedimientos administrativos (21,4%), así como a 
irregularidades en contratación y nombramiento de personal, o en la administración de las planillas 
de pagos (llega al 29,0%). 
 
De ese Informe y de la campaña señalada, se logra identificar como obstáculos recurrentes: la 
ineficiencia en el ejercicio de las funciones ligadas a irregularidades en procedimientos 
administrativos y en la aplicación de los mecanismos de control, la dificultad de ejercer la vigilancia 
de la gestión por parte de los ciudadanos y el poco avance en materia de la Ley de Transparencia y 
Acceso a la Información Pública. 
 
Asimismo, se constata la superposición de funciones y competencias sobre los procedimientos de 
investigación y se recomienda impulsar el esfuerzo de las organizaciones de padres de familia, 
estudiantes, sociedad civil y de las instituciones involucradas para combatir la impunidad a fin de 
evitar la afectación de la calidad de la educación y la confianza en la institución llamada a garantizar 
el derecho fundamental de la educación28. 
 
Por último, la constitución de un órgano que abordara estrategias de Ética Pública, Transparencia y 
Lucha contra la Corrupción. 
 
El MINEDU, desde el 2012, a través de la Oficina General de Ética Pública y Transparencia29, inició 
una estrategia no solo de trámite de denuncias sino para promover la ética en la función pública con 
la finalidad de minimizar las oportunidades de ocurrencia de actos de corrupción, enfatizando en la 
responsabilidad en el ejercicio de la función pública y fortaleciendo los mecanismos de 
transparencia, control y sanción existentes. 
 
Mediante R.M. Nº 0413-2013-ED se aprobó los “Lineamientos de Política Sectorial para prevenir y 
enfrentar la Corrupción en el Sector Educación” estableciendo cuatro componentes relevantes para 
enfrentar la corrupción: 
 
28 Defensoría del Pueblo (2008). “Con corrupción no hay Educación. Resultados de la Campaña Piloto “Educación sin 
corrupción” (agosto a noviembre de 2006). Serie de Documentos Defensoriales – Documento N° 001 
29 Actualmente, Oficina de Transparencia, Ética y Anticorrupción OTEPA 
30 
 
- Ética de la función pública; 
- Gestión pública transparente; 
- Control interno como parte integral de la función pública; y 
- Gestión que impone sanciones efectivas. 
 
Estos componentes fueron promovidos en el Ministerio de Educación y en las DRE y UGEL de Lima 
Metropolitana con el fin de abordar temáticas de prevención, de promoción e información, de actos 
de control concurrentes y posteriores hasta la imposición efectiva de sanciones. Para ello, se 
diseñaron módulos virtuales y presenciales para las capacitaciones en Ética en la Función Pública, 
se adoptan mejoras en el acceso a la solicitud de acceso de información, se inicia el diagnóstico en 
el marco de la implementación del sistema de control interno de modo que se vincule la acción de 
la OET-OTEPA con el Órgano de Control Institucional, así como las capacitaciones al personal que 
forma parte de la Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios. Los servidores civiles de las 
DRE y UGEL de las regiones participaron de las capacitaciones de Ética en la Función Pública y de 
proceso administrativo disciplinario, y en algunos casos focalizados como Piura, San Martín, ica, 
Lambayeque, Moquegua y Huancavelica, se aprueban iniciativas de planes institucionales anti 
corrupción. En el 2013 se aprueba un Sistema de Información para monitorear el estado de los 
expedientes de procesos disciplinarios, actualmente vigente, SIMEX. 
 
Desde el 2012 hasta el 2016 se impulsan reconocimientos de Buenas Prácticas a las Oficinas del 
MINEDU, y DRE y UGEL de Lima y a nivel nacional30 que visibilizaran estrategias de ética, 
transparencia y lucha anticorrupción. 
 
A partir de lo señalado anteriormente, se originaron otras propuestas vinculadas a las UGEL de Lima 
Metropolitana que coadyuvaron a la estrategia: organización de sistemas de información o de 
administración, la atención al ciudadano, el desarrollo de capacidades, infraestructura y 
conectividad; y la trasparencia y lucha contra la corrupción. 
 
Al 2017: el posicionamiento de una estrategia de gobierno abierto 
 
A partir del 2016 para adelante, el Ministerio de Educación amplía sus estrategias de promoción de 
la ética y la lucha anticorrupción a la incorporación de mecanismos de gobierno abierto, 
fortaleciendo así el componente de acceso a información pública que impulsa la Política Nacional 
de Modernización de la Gestión Pública. 
 
Se aprueba el Plan Institucional de Gobierno Abierto y Datos Abiertos Ministerio de Educación - 
2016 mediante R.M. N.° 435-2016-MINEDU, el mismo El Plan se basa en un modelo de gestión 
pública regido bajo tres principios: a) la transparencia, según la cual, el Estado debe organizarse y 
funcionar de manera que la información que posee sea de fácil acceso público; b) la participación, 
para implicar a los ciudadanos

Continuar navegando