Logo Studenta

Derecho-Procesal-Civil-4-Semestre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
1  
 
FACULTAD  DE  DERECHO  
DERECHO  PROCESAL  CIVIL  
CUARTO  SEMESTRE  
  
  
Datos  curriculares:    
  
Ø   Nombre  de  la  asignatura:  Derecho  Procesal  Civil    
Ø   Ciclo:  Licenciatura  
Ø   Plan  de  estudios:  1471    
Ø   Carácter:  Obligatoria      
Ø   Créditos:  8  
Ø   Asignatura  precedente:  Teoría  General  del  Proceso    
Ø   Asignatura  subsecuente:  Derecho    Procesal  Penal    
  
Características  de  los  destinatarios:  
Alumnos  del  Sistema  de  Universidad  Abierta    que  cursen  asignaturas  de  cuarto  semestre  
y  que  hayan  acreditado  la  asignatura  de  Teoría  General  del  Proceso  y  por  ende  cuentan  
con   las   bases   conceptuales   que   les   permiten   iniciar   su   formación   en   el   conocimiento   y  
manejo  del  proceso  civil  y  su  respectivo  procedimiento.    
  
Criterios  de  acreditación:    
  
Examen  final  100%  
  
Duración  (horas):    
  
64  horas  
  
Elaborador  de  la  guía:  
  
Mtra.  María  Soledad  Gervasio  Villeda.  
  
  
  
Objetivo  general:  
  
Explicar   las   generalidades   del   proceso   civil,   así   como   las   etapas   en   las   que   se   puede  
dividir  el   juicio  ordinario,  las  figuras  e  instituciones  procesales  aplicables  a  la  elaboración  
de   la   demanda   y   a   las   pruebas.   Asimismo,   aprenderá   la   importancia   de   construir   una  
estrategia   legal   y   la   relevancia   de   la   toma   de   decisiones   en   un   procedimiento   que     le    
permitirán  en  la  vida  práctica  confeccionar  escritos  sobre  los  principales  actos  procesales  
objeto  de  la    materia.    
  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
2  
 
Índice  temático  
  
  
  
Unidad  1.  Generalidades  del  Proceso  Civil    
  
1.1.  Unidad  fundamental  del  proceso    
1.2.  Criterios  de  clasificación  del  proceso    
1.2.1.  Por  la  materia  litigiosa    
1.2.1.1.  Penal    
1.2.1.2.  Administrativo    
1.2.1.3.  Mercantil    
1.2.1.4.  Civil    
1.2.1.4.1.  Familiar    
1.2.1.4.2.  Arrendamiento  inmobiliario    
1.2.2.  Por  su  naturaleza    
1.2.2.1.  Dispositivo    
1.2.2.1.1.  Civil    
1.2.2.1.2.  Mercantil    
1.2.2.2.  Social    
1.2.2.2.1.  Laboral    
1.2.2.2.2.  Agrario    
1.2.2.2.3.  Seguridad  social    
1.2.2.3.  Publicístico    
1.2.2.3.1.  Penal    
1.2.2.3.2.  Administrativo    
1.2.2.3.3.  Familiar    
1.2.2.3.4.  Constitucional    
1.2.3.  Por  la  forma    
1.2.3.1.  Oral    
1.2.3.2.  Escritural    
1.2.3.3.  Mixto    
1.2.4.  Por  la  carga  del  impulso  procesal    
1.2.4.1.  Dispositivo    
1.2.4.2.  Inquisitivo    
1.2.4.3.  Mixto    
1.2.5.  Por  la  diferenciación  de  etapas    
1.2.5.1.  Unidad  de  vista    
1.2.5.2.  Secuencial    
1.2.6.  Por  su  contenido  patrimonial    
1.2.6.1.  Singular    
1.2.6.2.  Universal    
1.2.7.  Por  el  número  de  instancias    
1.2.7.1.  Uni-­instancial    
1.2.7.2.  Bi-­instancial    
1.2.8.  Por  el  tipo  de  pretensión    
1.2.8.1.  Declarativo    
1.2.8.2.  Constitutivo    
1.2.9.  Por  el  tipo  de  medidas  preventivas    
1.2.9.1.  Cautelar    
1.2.9.2.  Ejecutivo    
1.2.10.  Por  su  generalidad  o  especificidad  (Ordinario  y  especiales)    
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
3  
 
1.2.10.1.  Juicio  ordinario  civil    
1.2.10.2.   Pérdida   de   la   patria   potestad   de   menores   acogidos   por   una  
institución  pública  o  privada  de  asistencia  social    
1.2.10.3.  Juicio  ejecutivo    
1.2.10.4.  Acción  rescisoria    
1.2.10.5.  Juicio  hipotecario    
1.2.10.6.  Juicio  de  pago  de  daños  culposos  causado  con  motivo  de  tránsito  de  
vehículos    
1.2.10.7.   Procedimiento   especial   de   levantamiento   de   acta   por   reasignación  
para  la  concordancia  sexo-­genérica    
1.2.10.8.  Juicio  arbitral    
1.2.10.9.  Acción  de  nulidad  de  juicio  concluido    
1.2.10.10.  Concurso    
1.2.10.11.  Procedimiento  sucesorio    
1.2.10.12.  Controversias  del  orden  familiar    
1.2.10.13.  Controversias  en  materia  de  arrendamiento  inmobiliario    
1.2.10.14.  Juicio  oral  civil  jurisdicción  voluntaria    
1.2.10.15.  Juicio  de  Extinción  de  Dominio    
1.2.10.16.   El   reconocimiento   y   ejecución   de   sentencias   dictadas   en   el  
extranjero    
  
  
  
  
  
  
  
  
  
Unidad  2.  Reglas  Generales  para  el  Proceso  Civil    
  
2.1.  Legitimación    
2.1.1.  Ad  causam    
2.1.2.  Ad  procesum    
2.2.  Actuaciones  y  resoluciones  judiciales    
2.2.1.  Tipos  de  resoluciones  judiciales    
2.2.2.  Formalidades  de  las  actuaciones  y  resoluciones  judiciales    
2.2.3.  Nulidad  de  las  actuaciones    
2.2.4.  Reglas  generales  de  las  audiencias    
2.2.5.  Principios  procesales    
2.3.  Poderes  y  deberes  del  juez    
2.4.  Presentación  de  ocursos    
2.5.  Incidentes  procesales    
2.6.  Notificaciones    
2.7.  Plazos  y  términos  judiciales    
2.7.1.  Clases    
2.7.1.1.  Individuales    
2.7.1.2.  Comunes    
2.7.2.  Cómputo  de  plazos  y  términos    
2.7.3.  Ampliación  de  plazos    
2.7.4.  Preclusión    
2.7.5.  Caducidad    
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
4  
 
  
  
  
Unidad  3.  Fases  Procedimentales    
  
3.1.  Fase  Prejudicial    
3.1.1.  Medios  preparatorios    
3.1.1.1.  Del  juicio  en  general    
3.1.1.2.  Del  juicio  ejecutivo    
3.1.1.3.  Separación  de  personas    
3.1.2.  Medidas  cautelares  o  preventivas    
3.1.2.1.  Reglas  generales    
3.1.2.2.  Clases    
3.1.2.2.1.  Arraigo    
3.1.2.2.2.  Secuestro  de  bienes    
3.1.2.3.  Anotación  Preventiva  de  la  demanda  en  el  Registro  Público  de  
la  Propiedad  y  del  Comercio    
3.1.3.  Medios  Provocatorios    
3.1.3.1.  Diligencias  Preliminares  de  consignación    
3.2.  Fase  Judicial    
3.2.1.  Etapa  Expositiva    
3.2.2.  Etapa  probatoria    
3.2.2.1.  Ofrecimiento    
3.2.2.2.  Admisión    
3.2.2.3.  Preparación    
3.2.2.4.  Desahogo    
3.2.3.  Etapa  Conclusiva    
3.2.4.  Etapa  Resolutiva    
3.2.5.  Etapa  Impugnativa    
3.2.6.  Etapa  Ejecutiva    
  
  
Unidad  4.  Demanda    
  
4.1.  Demanda    
4.1.1.  Concepto    
4.1.2.  Requisitos  formales  y  materiales    
4.2.  Presentación  de  la  demanda    
4.2.1.  Tiempo,  lugar  y  forma    
4.2.2.  Efectos  de  la  presentación    
4.2.3.  Defectos  de  la  demanda    
4.2.3.1.  Tipos  de  defectos    
4.2.3.1.1.  Subsanables    
4.2.3.1.2.  Insubsanables    
4.2.3.2.  La  transformación  de  la  demanda  antes  de  su  admisión    
4.2.3.3.  La  prevención    
4.2.3.4.  El  desechamiento    
4.2.4.  Admisión  y  sus  efectos    
4.2.4.1.   Dar   a   conocer   la   mediación   como   medio   alternativo   de   solución   de  
controversias    
4.2.4.1.1.  Función  del  Centro  de  Justicia  Alternativa    
4.2.4.2.  Medidas  que  pueden  ordenarse    
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
5  
 
  
  
Unidad  5.  Emplazamiento    
  
5.1.  Concepto    
5.2.  Formas  de  emplazamiento  y  sus  requisitos    
5.2.1.  Personal    
5.2.1.1.  En  su  residencia  habitual    
5.2.1.2.  En  su  lugar  de  trabajo  o  principal  asiento  de  negocios    
5.2.1.3.  Donde  se  le  encuentre  al  demandado    
5.2.2.  Por  cédula      
5.2.3.  Por  adhesión    
5.2.4.  Por  edictos    
5.3.  Efectos  del  emplazamiento    
  
  
Unidad  6.  Participación  Activa  del  Demandado    
  
6.1.  De  consentimiento    
6.1.1.  Allanamiento      
6.1.2.  Confesión  de  la  demanda    
6.1.3.  Reconocimiento  del  derecho    
6.2.  De  oposición    
6.2.1.  Contestación  de  demanda6.2.1.1.  Requisitos    
6.2.1.1.1.  Formales    
6.2.1.1.2.  Materiales    
6.2.1.2.  Oposición  de  excepciones  procesales    
6.2.1.3.  Oposición  de  excepciones  sustanciales    
6.2.2.  Compensación    
6.2.3.  Reconvención    
  
  
Unidad  7.  La  Rebeldía    
  
7.1.  Concepto    
7.2.  La  declaración  de  rebeldía  y  sus  efectos    
7.3.  Excepciones  a  la  regla  general    
7.4.  Rebeldía  estando  presente  y  rebeldía  estando  ausente    
7.5.  Sanciones  y  derechos  del  litigante  rebelde    
  
  
  
Unidad  8.  Audiencia  Previa  de  Conciliación  y  de  Excepciones  Procesales    
  
8.1.  Legitimación    
8.2.  Conciliación    
8.2.1.  Requisitos      
8.2.2.  Alcances  de  los  convenios  judiciales    
8.3.  Depuración  procesal    
8.4.  Apertura  de  la  dilación  probatoria  y  sus  alcances    
8.4.1.  Objeción  de  documentos    
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
6  
 
8.4.2.  Impugnación  de  documentos    
  
  
  
Unidad  9.  Derecho  Probatorio    
  
9.1.  Concepto  de  derecho  probatorio    
9.2.  Concepto  de  prueba  procesal    
9.3.  Principios  rectores  de  la  prueba  procesal    
9.4.  Criterios  de  clasificación    
9.5.  Medios  de  convicción  regulados  por  el  Código  de  Procedimientos  Civiles  para  el    
              Distrito  Federal    
  
  
  
Unidad  10.  Carga  Probatoria    
  
10.1.  Concepto    
10.2.  Distribución  de  la  carga  probatoria    
10.2.1.  Carga  dinámica  probatoria    
10.2.2.  Inversión  de  la  carga  probatoria    
10.3.  Poderes  y  deberes  del  juez  en  materia  probatoria    
10.3.1.  La  inmediatez  procesal    
10.3.2.  La  prueba  para  mejor  proveer    
10.3.3.  La  valoración  probatoria  y  sus  sistemas      
10.3.4.  Aplicación  de  la  jurisprudencia    
10.3.5.  Control  difuso  de  convencionalidad  y  de  constitucionalidad    
  
  
  
  
Unidad  11.  Objeto  de  la  Prueba    
    
11.1.  Clasificación  de  los  hechos    
11.1.1.  Hechos  objeto  de  prueba    
11.1.1.1.  Hechos  controvertidos    
11.1.1.2.  Hechos  conducentes    
11.1.1.3.  Hechos  supervenientes    
11.1.1.4.  Hechos  positivos  y  negativos    
11.1.2.  Hechos  exentos  de  prueba    
11.1.2.1.  Hechos  notorios    
11.1.2.2.  Hechos  materia  de  una  presunción    
11.1.2.3.  Hechos  confesados    
11.1.2.4.  Hechos  imposibles    
11.2.  Prueba  del  Derecho    
11.2.1.  Extranjero    
11.2.2.  Consuetudinario    
11.3.  La  Jurisprudencia    
11.3.1.  Valor    
11.3.2.  Obligatoriedad    
11.3.3.  Seguridad  jurídica    
  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
7  
 
  
Unidad  12.  Procedimiento  Probatorio    
  
12.1.  Ofrecimiento  probatorio    
12.1.1.  Clasificación  de  plazos  probatorios    
12.1.1.1.  Ordinario    
12.1.1.2.  Extraordinario    
12.1.2.  Reglas  generales  del  ofrecimiento    
12.2.  Admisión  probatoria    
12.2.1.  Requisitos  de  admisibilidad    
12.2.2.  Efectos  de  la  admisión  y  del  desechamiento    
12.2.3.  Impugnación    
12.3.  Preparación    
12.4.  Desahogo    
12.4.1.  Audiencia  de  ley    
12.4.2.  Formulación  de  alegatos  y  conclusiones    
12.4.3.  Cierre  de  la  dilación  probatoria    
  
  
  
Unidad  13.  Prueba  de  Confesión    
  
13.1.  Confesión  y  clases    
13.2.  Ofrecimiento    
13.2.1.  Objeto    
13.2.2.  Requisitos    
13.3.  Admisión    
13.4.  Preparación    
13.5.  Desahogo    
13.5.1.  Posiciones/Declaración  de  parte    
13.5.1.1.  Requisitos    
13.5.1.2.  Calificación    
13.5.1.3.  Formulación    
13.5.2.  El  careo    
13.6.  Nulidad  de  la  confesión    
  
    
Unidad  14.  Prueba  Instrumental    
  
14.1.  Concepto  y  clasificación    
14.1.1.  Documentos  privados    
14.1.2.  Documentos  públicos    
14.1.3.  Informes    
14.2.  Ofrecimiento    
14.2.1.  Distinción  entre  exhibición  y  ofrecimiento    
14.3.  Admisión    
14.4.  Preparación    
14.5.  Desahogo    
14.6.  Objeción  de  documentos    
14.6.1.  Formulación  y  requisitos    
14.6.2.  Efectos    
14.7.  Incidente  de  impugnación  de  documentos    
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
8  
 
14.7.1.  Autenticidad    
14.7.2.  Procedimiento    
  
    
Unidad  15.  Prueba  Electrónica    
  
15.1.  Concepto    
15.2.  Tipos    
15.3.  Ofrecimiento    
15.4.  Admisión    
15.5.  Preparación    
15.6.  Desahogo    
15.7.  Valoración    
  
  
Unidad  16.  Prueba  Pericial    
  
16.1.  Concepto    
16.2.  Objeto    
16.3.  El  perito    
16.3.1.  Concepto    
16.3.2.  Características    
16.3.3.  Clases    
16.3.3.1.  Perito  único    
16.3.3.2.  Perito  de  parte      
16.3.3.3.  Perito  tercero  en  discordia    
16.4.  Ofrecimiento    
16.4.1.  Requisitos  de  la  pericial    
16.4.2.  Nombramiento  del  perito    
16.4.3.  Cuestionario  y  su  integración    
16.4.4.  Preadmisión  y  vista  a  la  contraparte      
16.5.  Admisión    
16.6.  Preparación    
16.7.  Desahogo    
16.7.1.  El  dictamen  pericial    
16.7.2.  La  Junta  de  Peritos    
  
  
Unidad  17.  Prueba  de  Inspección  y  Reconocimiento  Judicial    
  
17.1.  Concepto    
17.2.  Objeto    
17.3.  Partes  intervinientes    
17.4.  Ofrecimiento  de  la  prueba    
17.4.1.  Prueba  pericial    
17.5.  Admisión  y  preparación    
17.6.  Desahogo    
17.7.  Valoración    
  
    
Unidad  18.  Prueba  Testimonial    
  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
9  
 
18.1.  Concepto    
18.2.  Sujetos    
18.2.1.  Testigo  y  su  clasificación    
18.2.2.  Intervinientes    
18.3.  Preconstitución  de  la  prueba    
18.4.  Obligaciones  y  derechos  del  testigo    
18.5.  Ofrecimiento,  admisión  y  preparación  de  la  prueba    
18.6.  Desahogo  de  la  prueba    
18.6.1.  Carga  procesal  para  el  desahogo    
18.6.1.1.  Presentación  del  testigo    
18.6.1.2.  Citación  del  testigo    
18.6.2.  Interrogatorio    
18.6.2.1.  Idoneidad      
18.6.2.2.  Judicial    
18.6.2.3.  Por  las  partes    
18.6.2.4.  Preguntas  y  respuestas    
18.6.2.5.  Repreguntas    
18.6.3.  Tacha  de  testigos    
18.7.  Valoración  de  la  prueba    
  
  
  
Unidad  19.  Prueba  de  Indicios  y  Presunciones    
  
19.1.  Indicios    
19.1.1.  Concepto    
19.1.2.  Objeto    
19.2.  Presunciones    
19.2.1.  Concepto    
19.2.2.  Objeto    
19.2.3.  Clasificación    
19.2.3.1.  Legal    
19.2.3.2.  Humana    
  
  
Unidad  20.  Fase  Conclusiva    
  
20.1.  Objetivo  de  la  fase  conclusiva    
20.2.  Los  alegatos    
20.2.1.  Formulación  verbal    
20.3.  Las  conclusiones    
20.3.1.  Formulación  escrita    
20.4.  Auto  de  citación  para  sentencia  y  sus  efectos    
  
  
Unidad  21.  Sentencia  y  Cosa  Juzgada    
  
21.1.  Sentencia    
21.1.1.  Concepto    
21.1.2.  Clasificación      
21.1.3.  Requisitos  de  las  sentencias    
21.1.3.1.  Formales    
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
10  
 
21.1.4.  Materiales    
21.2.  Cosa  juzgada    
21.2.1.  Concepto    
21.2.2.  Formas  de  adquisición    
21.2.3.  Por  ministerio  de  ley    
21.2.4.  Por  declaración  judicial    
21.2.5.  Límites  de  la  cosa  juzgada    
21.2.5.1.  Objetivos    
21.2.5.2.  Subjetivos    
21.2.6.  Características    
21.2.6.1.  Formales      
21.2.6.2.  Materiales    
21.2.6.3.  La  cosa  juzgada  refleja    
21.3.  Las  costas  procesales    
21.3.1.  Concepto    
21.3.2.  Regulación    
  
  
  
  
    
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
11  
 
Introducción  a  la  asignatura  
  
El   principio   de   acceso   ala   justicia   implica     el   derecho   y   la   obligación     para   que   los  
justiciables  estén  obligados  a  acudir  a  los  tribunales  a    efecto  de  que  se  les  administre  
justicia,  concatenado  con  el  anterior,  el  principio  de  audiencia  es  general,  afecta  a  todas  
las  áreas   jurídicas  específicas   integrantes  del  derechos  procesal   y   se   resume  en  que  
nadie  puede  ser  afectado  en  sus  derechos  sustantivos,  sin  haber  sido  oído  y  vencido  en  
juicio,  implica  que  ningún  ciudadano  tiene  que  soportar  una  sentencia  adversa  sin  que  
previamente   haya   tenido   la   oportunidad   de   alegar   en   su   defensa   todo   aquello   que  
considere  oportuno.    
  
El   artículo   14  Constitucional,   en   su   primera   parte,   aporta   una   gama   de   los   derechos  
sustantivos   de   las   personas,   estableciendo   que   éstos   no   pueden   ser   afectados   por  
nadie,   sin   intervención   de   una   autoridad;;   en   la   segunda   parte   del   mismo   artículo   se    
expresa   cuáles   son   los   medios   permitidos,   de   los   que   puede   derivar   una   eventual  
afectación,   que   no   puede   ser   de   otra   forma   sino   a   través   de   un   juicio   en   el   que   se  
cumplan  las  formalidades  esenciales  del  procedimiento.    
  
De  esta  forma,  la  rama  adjetiva  del  derecho,    denominada    Derecho  Procesal    Civil,    se  
encarga   del   estudio   y   análisis   de   las   instituciones   que   integran   el   procedimiento   que    
debe  seguirse  cuando  se  está  en  la  eventualidad  de    que  los  derechos  de  las  personas  
sean  afectados;;  diversos  son  los  principios  que  rigen  este  tipo  de  procedimiento,  de  los  
más   importantes,   el   principio   dispositivo     en   virtud   del   cual,   el   procedimiento   civil   se  
inicia  a   instancia  de  parte,  generalmente  denominada  “parte  actora”,   lo  que  conlleva  a  
considerar  que  el   objeto  del   proceso  es  determinado   inicialmente  por  el   demandante,  
exponiendo  los  hechos  y  fundamentos  de  derecho  en  que  se  basa  y  el  pronunciamiento  
o  resolución  que  solicita  del  juez.  Con  las  alegaciones  que  pueda  hacer  el  demandado  
en  su  defensa,  se  termina  por  concretar  el  objeto  del  proceso,  es  decir,  aquello  sobre  lo  
que  se  discutirá  a  lo  largo  del  juicio  y  que  concluirá  con  una  sentencia.  
  
Los   principios   comentados   derivan   de   las   garantías   judiciales   establecidas   en   los  
artículos  14  y  17  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos,  y  sirven  
de  base  tanto  para  el    proceso  mismo  y  las  normas  adjetivas    que  lo  rigen,  por  tanto,  es  
labor   indispensable   brindar   al   estudiante   una   materia   que   le   permita   conocer   el  
recorrido  procesal  de  todo  litigio  para  obtener  del  órgano  jurisdiccional  la  estimación  o,  
en   su   defecto,   la   desestimación   de   sus   acciones   o   defensas,   a   través   del   inicio,  
desarrollo  y  conclusión  de  un  proceso  en  el  que  se  reclame  o  se  defienda  un  derecho  
ante   la   autoridad,   ya   que   será   la   piedra   angular   del   ejercicio   de   su   vida   profesional  
como  abogado  postulante  mediante  la  práctica  diaria  ante  los  órganos  jurisdiccionales.      
  
Por   ende   y   para   comprender   esta   estructura   así   como  el   desarrollo   del   procedimiento  
civil,  esta  asignatura  se  integra  de  21  unidades,  en  las  cuales    se  abordan  y  se  analizan  
las   instituciones  y  actos  procesales    que  deben  conocer  y   realizar   los   justiciables  ante  
los  órganos  jurisdiccionales.    
  
  
    
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
12  
 
  
Forma  de  trabajo  (metodología)  
  
Esta  Guía  de  Estudio,  es  el  documento  de  apoyo  para  el  desarrollo  de  los  contenidos  de  
la   asignatura,   así   como   de   las   actividades   de   aprendizaje,   para   ello,   le   sugerimos   la  
siguiente  metodología  de  estudio:  
  
1.   Lea   con   detenimiento   el   objetivo   de   cada   unidad   así   como   el   de   la   actividad   a  
desarrollar.   Ubique   los   materiales   aplicables   a   la   actividad   y   lea   el   material  
correspondiente,   a   partir   de   los   contenidos   expuestos   por   los   autores   realice   la  
actividad  siguiendo  las  indicaciones  correspondientes,  ya  que  éstas  le  ayudarán  a  
tener  una  mejor  comprensión  del  contenido  de  los  temas.    
  
2.   Tenga  presente  que  al  ser  una  materia  procesal,  el  análisis  y  estudio  se  centrará  
en   el   desarrollo   de   las   distintas   etapas   que   conforman   el   procedimiento  
establecido.   Por   tanto,   al   iniciar   el   desarrollo   de   esta   guía   y   del   curso,   ponga  
especial  atención  en  las  3  primeras  unidades:  
  
•   En   la  unidad  1,   podrá   conocer   las   clasificaciones  del   proceso  en  general,    
de  tal  forma  que  podrá  identificar  aquellas  en  las  que  se  ubica  el  procesal  
civil  en  particular.  
  
•   En   la  unidad  2,  podrá  conocer     las   instituciones  procesales  que    por  regla  
general  son  comunes  a  los  procedimientos  regulados  en  materia  civil  y  que  
recurrentemente     se  utilizarán   tanto  en   las  unidades   subsecuentes,   como  
en  el  ejercicio  profesional.  
  
•   En   la   unidad   3,   podrá   reconocer   cuales   son   las   principales   fases     que  
conforman  el  proceso  civil,  y  también,  cuales  son  aquellos  actos  que  sin  ser  
parte  del  proceso,  en  algunos  casos  deberán  realizarse  para  poder   iniciar  
éste.  Estos  son  aspectos  generales  que  deberá  tener  presentes  durante  el  
desarrollo  de  la  asignatura.    
  
3.   Cada   vez   que   inicie   el   estudio   de   una   unidad,   ubique   a   qué   etapa   procesal  
corresponde,  lo  que  le  permitirá  tener  un  panorama  general  de    su  avance  dentro  
del  estudio  del  proceso.  Para  ello  apóyese    con  el  esbozo  de  una  línea  de  tiempo  
que    maneje    en  forma  permanente,  así  como  con  la  elaboración  de  un  diagrama    
en  el  que  usted  represente  visualmente  las  fases  procesales  y  el  procedimiento  en  
estudio.    
  
4.   Auxíliese   también   con   la   elaboración   de   tarjetas,   cuando   usted   esté   frente   a   un  
concepto  importante,    condense  la  información  relativa  en  una  tarjeta,  escriba    en  
el  anverso  el  concepto    y  en  el  reverso  escriba    las  situaciones  que  desee  asociar  
con  el  concepto.      
  
5.   Procure   ir   creando   un   glosario   de   términos.   Cada   unidad   de   estudio   le   aporta  
conceptos  nuevos  que  deberá   tener  presentes  en   las  unidades  posteriores,  para  
su  mejor     y   pronta  aprehensión   inicie   su  glosario  de   términos   con   los   conceptos  
sobresalientes    de   la  primera  unidad  y  vaya  alimentándolo  con   los  que  surjan  en  
las   posteriores   unidades;;   revíselo   en   forma   frecuente   y   ello     le   permitirá  
familiarizarse  y  aprehender  su  contenido.    
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
13  
 
  
  
6.   En  aquellas  actividades  en  las  que  se  le  pida  consultar  artículos  de  algún  código,  
visite   la   página   de   la   Suprema   Corte   de   Justicia   de   la   Nación                                                                        
(http://www2.scjn.gob.mx/leyes/Default.htm);;   ubíquese   en   el   apartado   de  
“Normativa  Nacional   e   Internacional”,   posteriormente   en   el   apartado   “Legislación  
Federal   y   de   laCiudad  de  México”   y   en   este   sitio   encontrará   los   ordenamientos  
que  deba  examinar,  debidamente  actualizados  con   las   reformas  que  se  hubieren  
publicado  el  día  anterior  a   la   fecha  de  consulta.  Así  evitará   trabajar  con  base  en  
legislación  no  vigente,  lo  que  perjudicará  en  su  proceso  de  aprendizaje.      
  
7.   En   las   actividades   de   aprendizaje   que   realice,   evite   copiar   y   pegar;;   en   las  
actividades   en   las   que   se   pide   que   explique   algún   tema,   figura,   institución     o  
precepto,  deberá  analizar  y  explicar,  nunca  transcribir.    
  
8.   Realice  las  actividades  de  aprendizaje  que  se  incluyen,  toda  vez  que  reforzarán  los  
conocimientos   que   usted   vaya   adquiriendo   y   construyendo,   a   la   vez   que   su    
asesor(a)   puede   revisarlas   para   hacer   comentarios   y   correcciones.  De   la  misma  
forma  realice  los  ejercicios  de  autoevaluación  que  se  proporcionan  al  final  de  cada  
unidad     para   que   compruebe   el   avance   del   conocimiento   adquirido.   Estas  
autoevaluaciones   deberá   contestarlas   sin   consultar   las   respuestas   al   final   de   la  
guía  y  sin  consultar  lecturas  o  información  de  internet,  recordando  que  no  cuentan  
para  calificación  final  pero  si  ayudan  a  medir  el  aprendizaje.  
  
9.   En  los  casos  en  que  se  solicite  un  ensayo,  reseña  o  resumen  sobre  algún  tema  del  
programa,  deberán  tener  una  extensión  mínima  de  tres  cuartillas,  con  fuente  Arial,  
en  interlineado  sencillo.    
  
10.  Recuerde   que   la   forma   de   evaluación   será  mediante   la   acreditación   del   examen  
final  teórico–práctico  de  conocimientos.  
  
11.  Asimismo,   tenga   presente   que   el   Sistema   de  Universidad   Abierta   se   basa   en   la  
independencia  de  estudio  por  parte  del  alumno  y  esto  a  su  vez  requiere  contar  con  
habilidades  para   la   investigación,  por  ello,  no  se   limite  a   la  bibliografía  que  se   le  
proporciona,   ya   que   aun   cuando   le   permitirán   resolver   las   actividades   de  
aprendizaje   planteadas,   debe   ampliar   sus   conocimientos   profundizando   en   la  
investigación   del   tema   apoyándose   en   tantas   fuentes   como   le   sea   posible  
consultar.    
  
12.  Es  importante  que  considere  que  las  lecturas  complementarias  no  son  obligatorias,  
pero   se   colocan   con   la   intención   de   ofrecer   un   panorama   más   amplio   de   cada  
tema  abordado  en  las  unidades.    
  
13.  En   las  asesorías  plantee  a  su  asesor(a)   todas   las  dudas  y   consultas  que  estime  
convenientes  sobre   los   temas  del  programa,  para  una  mejora  de  sus  actividades  
de  aprendizaje.    
  
14.  Finalmente,   cabe   aclarar   que   esta   guía   es   sólo   un   recurso   de   apoyo   para   el  
estudio  de  esta  asignatura,  por  tanto,  es  muy  importante  que  realicen  las  lecturas,  
actividades   y   autoevaluaciones,   previo   a   las   sesiones   presenciales   (en   caso   de  
asistir   a   ellas),   ya   que   el   objetivo   de   dichas   sesiones   es   únicamente   aclarar   las  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
14  
 
dudas  y  enriquecer  el  estudio  de   los   temas  mediante   la   retroalimentación  con  su  
asesor(a)  y  compañeros(as).  
  
  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
15  
 
  
  
Unidad  1.  Generalidades  del    Proceso  Civil  
  
Introducción     Cuando  nos  referimos  a  los  vocablos  “proceso”  y  “juicio”,  una  primera  
lectura   nos   sugiere   estar   hablando   de   un   mismo   tema,   como   si   se  
tratara   de   una   cuestión  meramente   semántica;;   no   obstante,   estamos  
ante   instituciones   diferentes   en   su   acepción   y   estructura.   Con   el  
estudio   de   esta   unidad   identificaremos   y   distinguiremos   las  
características  y  diferencias  de  una  y  otra,  profundizando  en  el  análisis  
de   las   particularidades   propias   de   los   procesos,   vistos   como   el  
desarrollo   sucesivo   de   fases   procesales   integradas   por   actos   que  
realizan   las  partes  para  reclamar  o  defender  sus  derechos,  y  el   juicio  
como   sinónimo   de   proceso,   pero   también   de   sentencia,   el   acto  más  
importante   del   proceso.   Recordemos   que   en   el   antiguo   derecho  
romano,  a  la  segunda  etapa  del  proceso  se  le  llamaba  juicio  (iudicium),  
en  algunas  partes  de  Europa  se  le  denomina  juicio  a  todas  las  etapas  
que  conforman  el  proceso.  
  
En   la  praxis  de  nuestro   sistema  procesal   suele  denominarse   juicio  al  
proceso,  sin  que  ello  presente  inconvenientes  de  trascendencia.  Dada  
la   importancia   del   proceso   como   único   medio   para   lograr   la  
materialización   del   derecho,   en   la   presente   unidad   el   estudiante  
conocerá   las   diversas   clases   de   procesos,   así   como   sus  
características   principales   y   los   supuestos   básicos   que   lo   llevarán   a  
determinar  su  procedencia.  
Objetivo   Al  concluir  el  estudio  de  esta  unidad  el  estudiante  podrá:  
  
Identificar   las   generalidades   del   proceso   civil,   la   unidad   fundamental  
del  proceso  y  los  criterios  de  clasificación  del  mismo.    
  
Bibliografía  
básica  
  
  
Bucio   Estrada,  
Rodolfo,   “Proceso  
y   Juicio”,     en  
Derecho   Procesal  
Civil,     México,  
Editorial   Porrúa,  
2009.   Pp.   27       a  
43.  
  
Carrasco   Soulé  
Hugo   Carlos,  
Proceso   y   juicio”,  
en   Derecho  
Procesal   Civil,  
México:   Iure  
Editores,   2011.    
Actividad  de  aprendizaje  1.  Unidad  fundamental  del  proceso  
  
Previa  lectura  de  los  materiales  sugeridos,  resuelva  lo  siguiente:    
  
1.   Explique  en  qué  consiste  la  unidad  fundamental  del  proceso.  
2.   Explique   en   qué   consiste   la   unidad   fundamental   del   proceso  
desde  el    punto  interno.    
3.    Explique   en   qué   consiste   la   unidad   fundamental   del   proceso  
desde  el    punto  externo.    
4.   Explique   cuáles   son   los   criterios   que   permiten   sostener   la  
unidad  fundamental  del  proceso.    
  
  
Actividad  de  aprendizaje  2.  Forma  de  los  procesos.  
Criterios  que  aplican    al  proceso  oral  civil.  
  
De   acuerdo   con   la   doctrina   y   el   código   adjetivo,   existen   diversos  
criterios  en  los  que  se  clasifican  a  los  procesos,    ya  sea    en  cuanto  a  
su  estructura  o  en  cuanto  a  su  función;;  por  lo  que  hace  al  proceso  civil,    
los  procesos  se  ubican  en  diversas  clasificaciones,  para  identificar  los  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
16  
 
Pp.  1-­22.  
  
Gómez   Lara,  
Cipriano,   “Proceso  
y   juicio”,   en  
Derecho   Procesal  
Civil,     (7ª   reimp.),  
México:   Oxford  
University   Press,  
2011.  Pp.  3-­13  
  
  
  
Contreras  Vaca,  
Francisco  José,  
“Estructura  del  
Proceso”;;    
“Controversias  en  
materia  de  
arrendamiento  
inmobiliario”;;  
“Juicio  ejecutivo”,  
en  Derecho  
Procesal  Civil,    2ª  
ed.  México:  Oxford  
University  Press,  
2011.  Pp.  3-­5;;  391;;  
363  a  369.    
  
  
  
  
Ovalle  Favela,  
José,    “Derecho  
procesal  y  proceso  
civil”;;  “Juicios  
ejecutivos”;;  “El  
Juicio  sobre  
Arrendamiento  
Inmobiliario”;;  “El  
juicio  de  pago  de  
daños  culposos  
causados  con  
motivo  del  tránsito  
de  vehículos”;;  
“Juicio  en  Materia  
Familiar”,    en  
Derecho  Procesal  
Civil,      (9ª  ed.).  
México:  OxfordUniversity  Press,  
2011.  Pp.  3-­8;;  391  
criterios  que   le   aplican   realice  el   siguiente   cuadro   complementándolo  
con  los  apartados  que  se  piden:    
  
Criterio  
  
Explicación     Ejemplos   Fundament
o  
Por  su  materia  litigiosa        
Por  su  naturaleza        
Por  la  forma        
Por  la  carga  del  impulso  
procesal.  
      
Por  la  diferenciación  de  
etapas.  
      
Por  su  contenido  
patrimonial.  
      
Por  el  número  de  
instancias.    
      
Por  el  tipo  de  pretensión.          
Por  el  tipo  de  medidas  
preventivas.  
      
Por  su  generalidad  o  
especificidad.  
      
    
  
Actividad   de   aprendizaje   3.   Forma   de   los   procesos   civiles,  
¿oralidad  o  escritura?  
  
Desde  la  época  de  los  romanos  aprendimos  a  ver  la  escritura  como  un  
signo   de   avance,   los   procesos   inicialmente   orales   en   los   sistemas  
procesales   romanos   fueron   perdiendo   esta   característica,   tornándose  
escritos.   Así,   la   escritura   se   convirtió   en   un   signo   de   seguridad   y  
certeza  jurídica,  en  nuestro  sistema  se  ha  insertado  la  oralidad  en  los  
juicios  penales  y  reafirmado  en  los  juicios  civiles,  por  ello  es  importante  
que   analicemos   y   conozcamos   cuál   es   la   forma   de   desarrollo   que  
actualmente  se  sigue  en  el  proceso  civil.    
  
En  función  de  este  preámbulo,  previa  lectura  de  los  materiales  que  se  
indican,    realice  lo  siguiente:  
  
1.   Explique  ¿Por  qué  el  procedimiento  ordinario  civil  es  considerado  
predominantemente  escrito?  
  
2.   Explique   las    semejanzas  y  diferencias  más  sobresalientes    que  
advierta  entre  el  juicio  ordinario  y  el  juicio  especial.    
  
  
Tipo  de  juicio    
  
Semejanzas    
  
Diferencias  
  
  
Ordinario    
  
  
  
  
  
Especial    
    
  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
17  
 
a  408;;  419  a  421;;  
423  a  425;;  367  a  
375  
  
Código  de  
Procedimientos  
Civiles  para    el  
Distrito  Federal.  
Artículos  443  a  
467;;  957  a  968;;  
137A  a  137L;;  489  
a  497;;  498  a  498  
bis  8.  Disponible  
en:  
http://www.aldf.gob
.mx/archivo-­
2d0a0e29cbb8bfb3
d6b78aec500a58b
b.pdf  
[Consultado  el  28  
de  septiembre  de  
2017]  
  
Reglamento  para  
el  Registro  Civil  del  
Distrito  Federal,  
artículo  69  Bis.  
  Disponible  en:  
http://data.consejer
ia.cdmx.gob.mx/ind
ex.php/articulo-­
leyes-­y-­
reglamentos/28-­
reglamentos/547-­
reglamento-­del-­
registro-­civil-­del-­
distrito-­federal  
[Consultado  el  28  
de  septiembre  de  
2017]  
  
  
  
Ley  de  Extinción  
de  Dominio  para  el  
Distrito  Federal.  
Artículos      1  a  23  
Disponible  en:  
http://www.aldf.gob
.mx/archivo-­
250be991123916fa
2edfc0c096741bb3
Actividad  de  aprendizaje  4.  Tipos  de  Juicio  
Una   vez   que   usted   ha   comprendido   las   características   propias   del  
juicio  ordinario  civil,  en  relación  con  el  juicio  especial,  complemente  el  
cuadro    que  se  indica  a  continuación:      
  
  
Tipo  de  juicio    
  
Características    
Órgano  
jurisdiccional  
/Autoridad  
competente  
  
Finalidad  que  
persigue    
  
Fundamento  
  
Juicio  
ejecutivo    
  
  
  
  
      
  
Juicio    de  pago  
de  daños  
culposos  
causados  con  
motivo  de  
tránsito  de  
vehículos    
  
  
  
  
  
      
  
Acción  de  
nulidad  de  
juicio  
concluido.  
  
  
  
      
  
Controversia  
en  materia  de  
arrendamiento  
inmobiliario  
  
  
  
  
  
  
      
  
Juicio  de  
extinción  de  
dominio.    
        
  
Procedimiento  
especial  de  
levantamiento  
de  acta  por  
reasignación  
para  la  
concordancia  
sexo  genérica.    
        
  
Juicio  
hipotecario    
        
Controversia  
del  orden  
familiar  
        
Procedimiento    
sucesorio    
        
  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
18  
 
.pdf  
[Consultado  el  28  
de  septiembre  de  
2017]  
  
Autoevaluación  
Actividad  1.  
  
Al  resolver  los  siguientes  reactivos  podrá  reconocer  los  conocimientos  con  los  que  cuentas  
acerca  de   las  características  de   los  procesos,   lo  que   le  permitirá  ubicarlos  de  acuerdo  con  
los  criterios  en  que  se  clasifican.    
  
De  entre  las  opciones  que  se  muestran,  elija  aquella  que  considere  correcta.  
  
1.   Es  la  finalidad  del  procedimiento  cautelar:  
a)   Prevenir  un  daño  o  peligro.  
b)   Determinar  la  existencia  o  inexistencia  de  derechos.  
c)   Obtener  la  ejecución  de  un  derecho.  
d)   Preparar  el  juicio  que  se  habrá  de  entablar.    
  
2.   Es  una  finalidad  del  procedimiento  declarativo:  
a)   Prevenir  un  daño  o  peligro.  
b)   Determinar  la  existencia  o  inexistencia  de  derechos.  
c)   La  ejecución  de  una  sentencia.  
d)   Preparar  el  juicio  que  se  habrá  de  entablar.  
  
3.   Es  una  diferencia  entre  juicios  universales  y  singulares:  
a)   El  contenido  patrimonial  de  las  pretensiones  litigiosas.  
b)   El  número  de  instancias  que  los  conforman.  
c)   La  duración  de  los  procesos.  
d)   La  especialización  del  juzgador.  
  
4.   Es  la  característica  de  los  procesos  uni-­instanciales  y  bi-­instanciales:  
a)   El  contenido  patrimonial  de  las  pretensiones  litigiosas.  
b)   El  número  de  instancias  que  los  conforman.    
c)   La  duración  de  los  procesos.  
d)   La  especialización  del  juzgador.  
e)    
5.   Es  la  característica  que  determina  los  procesos  en  atención  a  la  materia:  
a)   El  contenido  patrimonial  de  las  pretensiones  litigiosas.  
b)   El  número  de  instancias  que  los  conforman.    
c)   La  duración  de  los  procesos.  
d)   La  especialización  del  juzgador.  
  
6.   Son   los   procesos   en   los   que,   una   vez   agotadas   las   etapas   que   los   conforman,   no   es  
posible  volver  a  repetirlas:  
a)   Preclusivos.  
b)   Orales.    
c)   Universales.    
d)   Ordinarios.  
e)   Bi-­instanciales.    
  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
19  
 
7.   Son   los   procesos   que   cuentan   con   una   etapa   de   que   permite   a   la   parte   vencida  
inconformarse  con  la  resolución  dictada:  
a)   Preclusivos.  
b)   Orales.    
c)   Universales.    
d)   Ordinarios.  
e)   Bi-­instanciales.    
  
8.  Son  criterios  que  sostienen  la  unidad  fundamental  del  proceso:    
a)   Contenido,  finalidad,  estructura,  impugnación.    
b)   Bi-­instancialidad,  oralidad,  publicidad,  disposición.    
c)   Preclusión,  definitividad,  exhaustividad.    
d)   Demanda,  contestación,  pruebas,  alegatos,  sentencia.  
  
9.  De  acuerdo  con  el  doctor  Carrasco  Soulé,  son  rasgos  comunes  de  todos  los  procesos:  
a)   Contenido,  finalidad,  estructura,  impugnación.  
b)   Bi-­instancialidad,  oralidad,  publicidad,  disposición.    
c)   Preclusión,  definitividad,  exhaustividad.  
d)   Demanda,  contestación,  pruebas,  alegatos,  sentencia.  
  
10.  Es  una  característica  de  los  procesos  con  unidad  de  vista:  
a)   Los  actos  del  juicio  se  realizan  en  una  sola  actuación.  
b)   División  en  etapas.  
c)   Referido  a  varias  disciplinas  del  derecho.  
  
  
  
  
  
  
Actividad  2.  
  
Esta  autoevaluación   le  permitirá   reforzar   sus   conocimientos  acerca  de   las  particularidades  
de  los  procesos,  lo  que  le  ayudará  a  ubicar  las  características  propias  del  proceso  civil.    
  
Localice  en  la  siguiente  sopa  de  letras  los  criterios  a  los  que  pertenecenlos  procesos  que  se  
describen.  
  
1.   Son  los  juicios  que  versan  sobre  la  totalidad  del  patrimonio  de  una  persona.    
  
2.   En  estos  procesos  existe  la  posibilidad  de  que  la  sentencia  dictada  sea  revisada  por  
una  instancia  superior,  a  efecto  de  que  la  modifique,  la  confirme  o  la  revoque.    
  
3.   Este  principio  consiste  en  que  las  partes  tienen  a  su  disposición  las  normas  adjetivas  
y  los  momentos  procesales  para  actuarlos,  en  defensa  de  sus  intereses.    
  
4.   Son  los  juicios  que  atienden  a  la  especificidad  de  un  litigio.    
  
5.   En  estos  procesos  tiende  a  protegerse  el  interés  general  o  colectivo.    
  
6.   Según   criterio   de   la   Suprema   Corte   de   Justicia   de   la   Nación,   es   lo   que   debe  
entenderse  por  “juicio”.  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
20  
 
  
7.   En  sentido  estricto,  también  se  utiliza  la  palabra  juicio  para  designar  a  este  acto  del  
proceso.    
  
  
Q   F   G   Z   A   X   L   V   W   U   U   T   S   R  
M   G   Q   Y   U   E   T   U   V   S   I   A   Ñ   P  
C   P   R   O   C   E   D   I   M   I   E   N   T   O  
F   U   Z   X   C   V   B   B   R   E   O   L   T   C  
I   B   N   D   Q   V   N   C   E   A   P   Q   R   O  
O   L   A   I   O   P   E   E   S   U   L   S   M   N  
V   I   B   S   V   R   X   C   P   B   Ñ   W   G   T  
B   C   C   P   C   E   G   I   E   L   N   I   K   E  
P   I   N   O   Q   V   R   V   C   X   V   W   Y   C  
F   S   O   S   S   R   Q   S   I   S   B   X   E   I  
O   T   I   I   E   S   P   A   A   I   N   K   P   O  
B   I   C   T   A   B   Ñ   A   L   L   L   I   U   S  
Ñ   C   P   I   M   Ñ   K   G   E   E   E   D   O   O  
Q   O   E   V   N   U   A   I   S   T   U   S   B   F  
P   S   C   O   T   M   Q   X   P   R   G   F   N   G  
E   U   R   X   B   M   Ñ   K   G   I   M   Q   E   S  
B   I   I   N   S   T   A   N   C   I   A   L   E   S  
A   T   P   T   Y   X   W   Q   Y   U   I   O   V   U  
  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
21  
 
  
  
Unidad  2.      Reglas  Generales  para  el  Proceso  Civil  
  
Introducción     Todo   reclamo   acerca   de   los   bienes   de   las   personas   (patrimonio,  
derechos,   seguridad,   libertad)   que   se   encuentren   protegidos   en   una  
norma  de  derecho,   debe  actuarse  ante   la   autoridad   judicial   a   través  
de  un  proceso,  que  siempre  tiene  una  forma  de  tomar  vida  y  también  
una  forma  de  extinguirse.    
  
El  derecho  procesal   civil   se  encarga  básicamente  del  estudio  de   las  
formas   legales  que  deben  cumplirse  en  todo  proceso  tanto  por  parte  
de  la  actora  para  lograr  una  sentencia  condenatoria  del  demandado  y  
también  por  lo  que  hace  a  los  actos  procesales  que  corresponden  a  la  
parte  demandada,  encaminados  a  obtener  una  sentencia  absolutoria;;  
ahora  bien,  los  actos  procesales  que  corresponde  realizar  tanto  a  las  
partes,   como  aquellas  actuaciones   cuya   realización  es  exclusiva  del  
órgano  jurisdiccional,  están  sujetos    al  cumplimiento  y  observancia  de  
una  serie  de     reglas  previstas  por  el   legislador,  que  rigen  y  moldean    
las   actuaciones   que   se   suscitan   en   el   proceso   civil,   tales   como  
formalidades,   términos,     resoluciones,   formas  de  notificación,  plazos,  
etc.    
  
Estas   reglas   se   aplicarán,   por   regla   general,   a   la   mayoría   de   los  
procedimientos   regulados   en   el   Código   de   Procedimientos   Civiles  
para  el  Distrito  Federal,  por   lo  que  es   importante  que   los  alumnos  y  
las   alumnas   conozcan   sus   términos,   su   alcance,   su     importancia   y    
formas  de  regulación  a  efecto  de  que  las  hagan  valer  y   las   invoquen    
en  los  juicios  en  los  que  intervengan.    
  
En  la  presente  unidad,  conocerá  cuales  son  las  reglas  generales,  que  
están  presentes  en  todo  tipo  de  juicio    civil    y     las  que  deben  sujetar  
su  actuación,  tanto  las  partes  como    el  juzgador.    
Objetivo   Al  concluir  el  estudio  de  esta  unidad  el  estudiante  podrá:  
  
o   Identificar   las   reglas   generales   del   proceso   civil:   legitimación,  
actuaciones  y  resoluciones  judiciales,  plazos  y  términos;;  así  como  
los  poderes  y  deberes  del  juez.      
Bibliografía  
básica  
  
Gómez   Lara,  
Cipriano,  
“Principios  
procesales”,   en  
Teoría   General   del  
Proceso,   (7ª   ed.).  
México:   Oxford  
University   Press,  
2012.  Pp.  289-­295  
  
  
Actividad  de  aprendizaje  1.  La  legitimación.    
  
De  acuerdo  con  la  regla  general    de  legitimación  para  actuar,  solo  las  
personas    que  tienen  facultades  para  ello  pueden  comparecer  a  juicio  
o   intervenir   en   el  mismo,   ya   sea   como   actor,   como   demandado     o,  
como   tercero;;   la   legitimación   es   una   facultad   para   actuar   en   juicio,  
con   el   desarrollo   de   la   presente   unidad,   los   alumnos   y   las   alumnas    
podrán  comprender    el  alcance    e   importancia  de   la   legitimación,  así  
como  sus  clases  y  ámbitos  de  aplicación  de  las  mismas.  
  
Previa  lectura  del  material  sugerido,  resuelva  lo  siguiente:    
1.   Explique  en  qué  consiste  la  legitimación  para  obrar  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
22  
 
  
  
  
  
Bucio   Estrada,  
Rodolfo,  “Principios  
del   proceso   civil,  
en     Derecho  
Procesal   Civil,    
México,   Editorial  
Porrúa,   2009.     Pp.  
30-­32  
  
  
  
  
  
  
Contreras  Vaca,  
Francisco  José,  
“Reglas  comunes”,  
en  Derecho  
Procesal  Civil  (),    
2ª  ed.  México:  
Oxford  University  
Press,  2011  Pp.  
29-­70    
  
  Código  de  
Procedimientos  
Civiles  para  el  
Distrito  Federal.  
Artículos  64  a  78  
Disponible  en: 
http://www.aldf.gob
.mx/archivo-­
2d0a0e29cbb8bfb3
d6b78aec500a58b
b.pdf  
[Consultado  el  28  
de  septiembre  de  
2017]  
  
  
  
  
  
Código  de  
Procedimientos  
Civiles  para  el  
Distrito  Federal.  
Artículos  55  a  103;;  
110  a  128;;  129  a  
2.   Explique  en    qué  consiste  la  legitimación  en  la  causa  
3.   Explique  en  qué  consiste  la  legitimación  en  el  proceso.    
  
  
  
Actividad   de   aprendizaje   2.   Formalidades   de   las  
actuaciones  judiciales.    
  
Según   criterio   establecido   por   la   Suprema   Corte   de   Justicia   de   la  
Nación,   se   entiende   por   actuaciones   judiciales   al   conjunto   de  
actividades   desarrolladas   en   el   curso   de   un   juicio,   por   la   actividad  
jurisdiccional   o   por   las   partes   y   en   general,   por   las   personas   que  
intervienen   en   el   juicio,   sean   parte,   juez,   terceros,   testigos,   peritos,  
etc.    
  
En   el   código   adjetivo     las   actuaciones   judiciales     se   regulan   en   los  
artículos  55  a  58,     en   los  que  se  establecen   los   requisitos  de   forma  
que   deben   revestir   dichas   actuaciones   para   que   sean   consideradas  
válidas.    
  
Previa  lectura  del  material  sugerido,    resuelva  lo  siguiente:    
  
1.   ¿Qué  es  una  actuación  judicial?    
2.   ¿Quiénes  forman  las  actuaciones  judiciales?    
3.   ¿En  qué  idioma  deben  redactarse  las  actuaciones  judiciales?    
4.   ¿En   qué   forma   deben   autorizar   las   partes   los   ocursos   que  
presenten  al  órgano  jurisdiccional?    
5.   ¿De  qué   forma  puede   suplirse  el   hecho  de  que  una  persona  
no  sepa  firmar?    
6.   ¿En   qué   forma   deben   salvarse   las   frases   equivocadaso   los  
errores  cometidos  en  un  ocurso?    
7.   ¿En  qué  forma  deben  autorizarse  las  actuaciones  judiciales?    
8.   ¿En  qué  forma  deben  escribirse  las  cantidades  y  fechas?    
9.   ¿En   qué   forma   deben     exhibirse   los   documentos   redactados  
en  idioma  extranjero?    
10.  ¿En   qué   días   y   horas   deben   realizarse   las   actuaciones  
judiciales?  
11.  ¿Qué   medida   debe   dictar   el   juez   en   caso   de   que     una  
actuación  no  pueda  realizarse  en  los  días  y  horas  hábiles.?  
12.  ¿En  qué  casos  las  actuaciones  judiciales  pueden  realizarse  en  
cualquier  día  y    en  cualquier  hora?    
13.  ¿En  qué   lugar   debe   presentarse   el   primer   escrito   con   el   que  
inicie  un  procedimiento?    
14.  ¿Qué     servidor   público     es   el   responsable   de   que     las  
promociones   sean   legibles   y   de   que     los   expedientes   sean  
exactamente  foliados.?  
15.  ¿en  qué  consisten  las  frases  “Dar  vista”    y  “Correr  traslado?  
16.  Explique   qué   procedimiento   debe   seguirse   en   los   casos   en  
que  se  pierdan    los  autos.    
  
  
Actividad  de  aprendizaje  3.  Principios  procesales  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
23  
 
137.  
Disponible  en:  
http://www.aldf.gob
.mx/archivo-­
2d0a0e29cbb8bfb3
d6b78aec500a58b
b.pdf  
[Consultado  el  28  
de  septiembre  de  
2017]  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  Código   de  
Procedimientos  
Civiles   para   el  
Distrito  Federal.  
Artículos  110  a  122  
Disponible  en:  
http://www.aldf.gob
.mx/archivo-­
2d0a0e29cbb8bfb3
d6b78aec500a58b
b.pdf  
[Consultado  el  28  
de  septiembre  de  
2017]  
  
  
  
Los   principios   procesales   son   máximas   o   reglas   que   dan   forma,  
estructuran  y  limitan  las  diferentes  fases  del  proceso  y  que  sigue  cada  
nación  para  conseguir  el  desarrollo  del  Sistema  Procesal  que  desee  
implementar,   en   tal   razón   es   importante   que     los   alumnos   y   las  
alumnas   conozcan     los   alcances   de   estos   principios,   a   fin   de   que  
estén  en  aptitud  de  invocarlos    y  hacerlos  valer  en  los  procedimientos  
civiles  en  los  que  intervengan.    
  
Previa  lectura  de  los  materiales  sugeridos    explique  los  principios  que  
se  indican  a  continuación:    
  
  
Principio  
  
Explicación  
Principio  de  acumulación  eventual      
Principio  de  adaptación  del  proceso      
Principio  de  adquisición  procesal      
Principio  de  concentración      
Principio  de  congruencia  de  las  sentencias      
Principio  de  consumación  procesal      
Principio  del  contradictorio      
Principio  de  convalidación      
Principio  de  economía  procesal      
Principio  de  eficacia  procesal      
Principio  de  eventualidad      
Principio  de  igualdad      
Principio  de  impulsión  procesal      
  
  
Actividad  de  aprendizaje  4.  Resoluciones    judiciales.    
  
De   acuerdo   con   la   Suprema   Corte   de   Justicia   de   la   Nación,   a  
resolución  judicial  es  todo  pronunciamiento  de  los  jueces  y  tribunales  
mediante   los  cuales,  acuerdan  determinaciones  de  trámite  o  deciden  
cuestiones   de   fondo   relacionados   con   los   asuntos   de   su  
conocimiento.  La  clasificación  clásica  las  ubica  como  decretos,  autos  
y   sentencia,   no   obstante,   en   los   artículos   79   a   81   del   Código   de  
Procedimientos   Civiles   para   el   Distrito   Federal,   se   regula   una  
clasificación    más  amplia.    
  
Previa   lectura   del   material   sugerido,   elabore   un   cuadro   en   el   que  
desarrolle  los  siguientes  apartados.    
  
Tipo  de  
resolución    
  
Concepto    
  
Requisitos    
Plazo    en  que  se  
deben  notificar    
Plazo  en  que  se  
deben  notificar      
  
  
1.  
2.  
3.  
4.  
5.  
6.  
  
  
      
  
  
  
Actividad  de  aprendizaje  5.  Las  notificaciones.    
    
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
24  
 
  
  
Gómez   Lara,  
Cipriano,     “Medios  
de   comunicación  
procesal”,   en  
Teoría   General   del  
Proceso,     (7ª   ed.).  
México:   Oxford  
University   Press,  
2012.  Pp.  255-­261  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
Contreras   Vaca,  
Francisco   José,    
“Estructura   del  
Proceso”   “Reglas  
comunes”,   en  
Derecho   Procesal  
Civil,     2ª   ed.  
México:   Oxford  
University   Press,  
2011.  Pp.  29-­70  
  
  
Gómez   Lara,  
Cipriano,  
“Capacidad,  
legitimación   y  
representación”,  en  
Teoría   General   del  
Proceso   ,   México,  
10ª   edición,    
Editorial   Oxford,  
2012.  Pp.  221-­225  
  
  
Las   partes   tienen   derecho   de   conocer   el   contenido   de   las  
resoluciones  que  dicta  el  juzgador  en  los  juicios  en  los  que  son  parte,  
por   ello,   se   establecen   diversas   formas   de   comunicación   procesal  
que  tienen  tal   finalidad,  para  que  usted  tenga    un  panorama  general  
de   cuáles   son   los   tipos   de   comunicación   regulados   en   el   código  
adjetivo,  con  base  en    la  lectura  previa  de  los  materiales    señalados,  
complemente  el  siguiente  cuadro:  
  
  
Tipo  de  
notificación      
  
Supuestos  en  que  
procede  
  
Formalidades  legales  que    
deben  cumplirse    
  
Fundamento    
  
Personal    
  
  
    
  
Por  cédula    
      
  
Por  instructivo    
      
  
Por  adhesión    
      
  
En  el  lugar  
habitual  de  trabajo    
      
En  el  lugar  en  que  
se  encuentre    la  
persona  a  notificar    
      
Por  correo  y  
medios  
electrónicos  
      
  
Por  edictos    
      
  
Por  boletín  judicial    
      
Por  cualquier  otro  
medio  de  
comunicación  
efectiva    
      
  
  
Actividad  de  aprendizaje  6.  Plazos  y  términos.    
La   realización   de   los   actos   procesales   no   puede   dejarse   a   la  
eventualidad,   es   decir,   las   partes   no   deciden     en   qué   momento  
realizan   un   determinado   acto   que   les   corresponde,   sino   que   deben  
realizarlo   en   los   términos   legales   ya   establecidos.   De   no   ser   así,   la  
parte   que   no   se   desembarace   en   tiempo   y   forma   de   una   carga  
procesal,  incurre  en  rebeldía  y  además,  soportará  los  perjuicios  que  le  
acarrea  su  omisión.  Al   realizar   la  presente  actividad,  podrá  distinguir  
la   forma   de   aplicar   y   computar   los   términos     en   sus   modalidades  
individuales  y  comunes.    
  
En  dicho  juicio,  el  juez  dictó    la  siguiente  resolución:  
-   Auto  que  abre  el  periodo  de  ofrecimiento  de  pruebas  por    diez  
días.  Este  auto     es  de   fecha  17  de  enero  del   año  2017  y   se  
publicó   en  el   boletín   judicial     correspondiente   al   18  de  enero  
del  año  2017.    
  
  
Posteriormente  complemente  el  siguiente  cuadro:    
  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
25  
 
  Código   de  
Procedimientos  
Civiles   para   el  
Distrito   Federal.  
Artículos  129  a  137  
Disponible  en:  
http://www.aldf.gob
.mx/archivo-­
2d0a0e29cbb8bfb3
d6b78aec500a58b
b.pdf  
[Consultado  el  28  
de  septiembre  de  
2017]  
  
  
  
  
  
  
Gómez   Lara,  
Cipriano,   “Nulidad  
procesal,   su  
distinción   de   la  
impugnación  
propiamente  
dicha”,   en   Teoría  
General   del  
Proceso,   México,  
10ª   edición,  
Editorial   Oxford,  
2012.     Pp.   281-­
285.  
  
Moreno   Sánchez,  
Gabriel,   “Las  
nulidades  
procesales   en   el  
Códigode  
Procedimientos  
Civiles   para   el  
Distrito   Federal”,  
en     La   Nulidad  
Procesal,   México,  
Editorial   Oxford,  
2000.  Pp.  88-­105.  
  
  
  
  
  
  
  
  
Carga  procesal      
  
Tipo  de  plazo  
  
A  partir  de  qué  día  
empieza  a  computarse  el  
plazo    
  
Fecha  de  
vencimiento  
del  plazo.    
  
  
  
  
  
  
    
  
  
Analice   lo   siguiente:   En   un   juicio     ordinario   civil,     la   parte  
demandada  integra    un    litisconsorcio  pasivo,  siendo  litisconsortes:    
1.   El  señor  Arturo  Palma  Zamora  
2.   El  Director  del  Registro  Público  de  la  Propiedad  
3.   El  Notario  número  79  de  la  Ciudad  de  México.    
  
  
En   dicho   juicio,   el   juez   dictó   un   auto   en   el   que   ordena   el  
emplazamiento   a   la   parte   demandada,   concediéndoles   15   días  
hábiles   para   contestar   la   demanda.   Este   auto   es   de   fecha   17   de  
octubre  de  2016,    y  se  publicó  en  el  boletín  judicial  correspondiente  al  
día   18   de   octubre   de   2016.   El   señor   Arturo   Palma   Zamora   y   el    
Director   del  Registro  Público  de   la  Propiedad,   fueron  emplazados  el  
día  15  de  noviembre  del  año  2016;;    el  Notario  Público  fue  emplazado  
el  día  29  de  noviembre  de  2016.      
  
Posteriormente,  complemente  el  siguiente  cuadro:    
  
  
Carga  procesal      
  
Tipo  de  plazo  
  
A  partir  de  qué  día  
empieza  a  computarse  el  
plazo    
  
Fecha  de  
vencimiento  
del  plazo.    
  
  
  
  
  
  
    
  
  
Actividad  de  aprendizaje  7.  Nulidad  de  actuaciones.      
Una   de   las   formas   de   dar   seguridad   jurídica   a   las   personas   que  
intervienen  en  un  juicio,  es  mediante    la  regulación  de  mecanismos  de  
los  que  puedan  hacer  uso  para  la  defensa  de  sus  derechos,    a  través  
de   esos   mecanismos   o   instrumentos,   los   órganos   jurisdiccionales  
pueden     realizar  una  protección       a   los  derechos  de     las  partes;;   las  
actuaciones   judiciales   son   rodeadas     de   una   serie   de   formalidades    
que   deben   observarse   y   cumplirse   en   su   realización   y   que   implican    
seguridad  para  las  partes  y  para  el  juicio  mismo,  si  ello  no  ocurre,  las  
actuaciones  no  pueden  ser  consideradas  válidas,  legales  o  legítimas,  
dando   lugar  a  que   la  parte  afectada       reclame     la     ilegalidad  que  se  
hubiere  cometido  a  través  de  un  incidente  de  nulidad.    
Previa  lectura  que  realice  de  los  materiales  sugeridos,    complemente  
los  siguientes  reactivos  con  la  respuesta    correcta:  
  
1.   Explique   qué   motivos   pueden   originar   la   nulidad   de  
actuaciones.    
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
26  
 
  Código   de  
Procedimientos  
Civiles   para   el  
Distrito  Federal.    
Artículos  59  a  63  
Disponible  en:  
http://www.aldf.gob
.mx/archivo-­
2d0a0e29cbb8bfb3
d6b78aec500a58b
b.pdf  
[Consultado  el  28  
de  septiembre  de  
2017]  
  
  
Tesis:   NULIDAD  
DE  
ACTUACIONES.  
ELEMENTOS  QUE  
LA  CONFIGURAN.    
913526.   584.  
Tribunales  
Colegiados   de  
Circuito.   Octava  
Época.   Apéndice  
2000.   Tomo   IV,  
Civil,  
Jurisprudencia  
TCC,  Pág.  537  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
2.   Mencione,  de  acuerdo  con  la  Suprema  Corte  de  Justicia  de  la  
Nación,  cuáles  son  los  elementos  que  configuran  la  nulidad  de  
actuaciones.    
3.   Explique   en   qué   forma   se   legitiman   las   notificaciones  
realizadas   en   contravención   de   lo   dispuesto   en   el  Código   de  
Procedimientos  Civiles  para  el  Distrito  Federal.    
4.   Explique   en   qué   momento   debe   reclamarse   la   nulidad   del  
emplazamiento.    
5.   Explique   en   qué   vía     se   reclama   la   nulidad   de   actuaciones      
diversas  al  emplazamiento.    
  
Posteriormente,  analice  los  siguientes  supuestos:    
  
En   un   juicio   ordinario   civil   de   cumplimiento   de   contrato   de   compra  
vente,  el    emplazamiento  realizado  a  la  parte    demandada  se  realizó  a  
las   20:30   horas   del   día   18   enero   de   2017,   sin   que   el   juez   hubiere  
decretado  la  habilitación  de  días  y  horas  inhábiles,  en  términos  de  lo  
dispuesto   en   el   artículo     64   del   Código   de   Procedimientos   Civiles.    
Conteste  lo  siguiente:    
  
a)   ¿Adviertes  usted  alguna  ilegalidad?    
En   caso   afirmativo,   ¿Cuál   es   la   ilegalidad   cometida   en   el  
emplazamiento  realizado?  
b)   ¿Qué  tipo  de  nulidad  debe  promoverse?  
c)   ¿Cuál   es   el   momento   procesal   oportuno   para   promover   el  
incidente  de  nulidad?  
d)   En  caso  de  que   la  nulidad  se  declarara   fundada,  ¿Cuál  debe  
ser    el  contenido  de  la  resolución  correspondiente?  
  
  
Actividad   de   aprendizaje   8.   Reglas   generales   de   las  
audiencias.    
  
Previa  lectura  del  material  sugerido,  resuelva  lo  siguiente:    
  
1.   ¿A  quién  corresponde  recibir  los  actos  de  prueba?    
2.   ¿Qué  medidas  pueden  tomar  los  jueces  y  secretarios  para  que    
se  guarde  el  orden  en  las  audiencias?    
3.   ¿Qué  correcciones  disciplinarias  pueden  imponer  los  jueces,  a  
efecto  de  que  se  guarde  el  orden  en  las  audiencias?    
4.   ¿En  qué  casos  puede  tener  lugar  una  audiencia  privada?    
5.   ¿Qué   medidas   debe   tomar   el   Juez   en   caso   de   que   alguien  
pretenda  interrumpir  la  audiencia?    
  
  
  
Autoevaluación  
Actividad  1.  
  
Esta  autoevaluación  le  permitirá  reforzar  y  reafirmar  sus  conocimientos  acerca  de  las  reglas  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
27  
 
generales  que  deben  cumplirse  en  el  proceso  oral  civil.    
  
Indique  si  el  contenido  de  los  siguientes  enunciados  es  falso  o  verdadero.  
  
1.   En   todos   los   casos,   la   nulidad   de   cualquier   actuación  
judicial,   debe   reclamarse     cuando   se   tenga  
conocimiento  de  la  misma.    
Falso/Verdadero  
2.   La   nulidad   del   emplazamiento   puede   reclamarse   en  
cualquier   tiempo,   antes   de   dictarse   la   sentencia  
definitiva  correspondiente.      
Falso/Verdadero  
3.   En  términos  de  lo  dispuesto  en  el  artículo  70  del  Código  
de   Procedimientos   Civiles   vigente,   todas   las  
resoluciones  judiciales    se  denominan  “autos”.    
Falso/Verdadero  
4.   En   el   caso   de   que   alguna   de   las   partes   interrumpa   la  
audiencia  con  peticiones  que    son  totalmente  ajenos  al  
caso  concreto,  el  juez    debe  hacerlo  constar  en  un  acta  
especial.    
Falso/Verdadero  
5.   Cuando  el  juez  considere  conveniente,    podrá    decretar,  
en   el   acto   de   una   audiencia,   que   se   realice   en   forma  
privada.    
Falso/Verdadero  
6.   Una   actuación   judicial   afectada   de   nulidad,   que   no   es    
reclamada   en   la   actuación     subsecuente,   queda  
revalidada  de  pleno  derecho.    
Falso/Verdadero  
7.   En  una  audiencia  en   la  que    el  abogado  patrono  de   la  
parte   actora   insulta   al   abogado   patrono   de   la   parte  
demandada,  el  juez  debe  corregir  la  conducta  indebida,  
pudiendo  su  expulsión  del  juzgado.    
Falso/Verdadero  
8.   En   todos   los   casos,   la   notificación   personal   debe  
entenderse  directamente  con  el  interesado.    
Falso/Verdadero  
9.   Por   regla   general,   las   horas   hábiles   para   realizar  
actuaciones   judiciales   inician   a   las   6:00   horas   y  
concluyen  a  las  24:00  horas.    
Falso/Verdadero10.   En   los  casos  en  que   la  notificación  del  emplazamiento  
se   realice     por   adhesión,     una   vez   realizado,   el     juez  
debe   ordenar   que   adicionalmente,   se   realice   el  
emplazamiento  por  edictos.  
Falso/Verdadero  
  
Actividad  2.  
  
Al   resolver   los   siguientes   reactivos   podrá   refirmar   sus  
conocimientos   acerca   de   las   reglas   que   son   aplicables   a   las  
audiencias  que  se  desarrollan  en  los  juicios  civiles.    
  
Elija  falso  o  verdadero,  según  corresponda.    
  
1.   Solo   el   conciliador   puede   intentar   la   conciliación   en  
cualquier    etapa  del  juicio.    
2.   La  audiencias  siempre  deberán  ser  públicas    
3.   En   las   audiencias,   las   partes   pueden   interrumpir   al   juez  
cuantas   veces   lo   requieran,   por   cualquier   motivo   que   se  
relacione  con  el  juicio.    
4.   Los  datos   relativos  al   inicio  y  conclusión  de   las  audiencias  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
Falso/Verdadero  
Falso/Verdadero  
Falso/Verdadero  
  
  
Falso/Verdadero  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
28  
 
está  a  cargo  del  Secretario.    
5.   El   juez   puede   utilizar   la   fuerza   pública   para   reprimir   los  
actos  de    interrupción  de  la  audiencia.    
6.   Los   Secretarios   deben   recibir   las   declaraciones   que   se  
rindan  en  las  audiencias.    
7.   Las   personas   a   quienes   se   imponga   una   corrección  
disciplinaria  en  las  audiencias    se  podrá  promover  incidente  
para  ser  oído  en  justicia.  
8.   El   juez   puede,   oficiosamente,   imponer   las   medidas  
disciplinarias  procedentes  a  efecto  de  hacer  que  se  guarde  
el  debido  respeto  al  tribunal.    
9.   Los   peritos   no   pueden   ser   objeto   de   una   medida  
disciplinaria  en  caso  de  que  falten  al  respeto  al  tribunal.  
10.   Los  jueces  deben  presidir  los  actos  de  prueba.    
  
  
  
Actividad  3.    
  
Opciones:    
a)   Preparatorias;;    
b)   Traducción;;    
c)   Línea;;    
d)   Desechamiento;;    
e)   Con  letra;;    
f)   Dar  nueva  cuenta;;    
g)   Congruencia;;    
h)   Incidental;;    
i)   Nulidad.  
j)   Español.    
  
  
1.   Los   ocursos       de   las   partes     deben   escribirse   en   este  
idioma…_________  
2.   Los  documentos   redactados  en   idioma  extranjero  deben  
acompañarse  de  este  documento.________  
3.   La  forma  de  corregir  un  error  en  una  actuación  judicial,  es  
colocando   una   ________________   sobre   la   palabra   a  
corregir.    
4.   Cuando  en   una  actuación   judicial   se   incluyan   cantidades,  
éstas  deben  incluirse    en  esta  forma.  _______________  
5.   El   auto   mediante   el   cual,   el   juez   admite   las   pruebas  
ofrecidas   por   las   partes   es   de   este   tipo   de   resoluciones.  
______________  
6.   Este   principio   debe   respetarse   en   todas   las   resoluciones  
que  dicte  el  juzgador,  del  tipo  que  fuere______________.  
7.   Esta   es   la   forma   mediante   la   cual,   el   tribunal   puede  
subsanar  alguna  omisión    al   resolver   todas   las  peticiones  
planteadas  por  el  promovente._____________________  
8.   Ante   un   caso   de     pérdida   de   los   autos   formado   en   el  
tribunal,    la    reposición  correspondiente  se  substanciará  en  
esta  forma  -­-­-­-­-­-­-­-­-­-­-­-­-­-­-­-­-­-­-­-­-­-­-­-­-­.    
  
Falso/Verdadero  
  
Falso/Verdadero  
  
Falso/Verdadero  
  
  
Falso/Verdadero  
  
  
Falso/Verdadero  
  
Falso/Verdadero  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
29  
 
9.   En   los   casos  en   los  que  el   tribunal   reciba  una  promoción  
frívola   o   improcedente,   debe     resolver     en   este   sentido.  
_____________  
10.   Las   actuaciones   judiciales   que   se   realicen   sin   haber  
cumplido   las   formalidades  esenciales  establecidas,    están  
afectadas    por  esta  sanción.  ____________________  
  
  
  
  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
30  
 
  
  
  
Unidad  3.  Fases    Procedimentales    
  
Introducción     Todo   reclamo   acerca   de   los   bienes   de   las   personas   (patrimonio,  
derechos,  seguridad,  libertad)  que  se  encuentren  protegidos  en  una  
norma  de  derecho,  debe  actuarse  ante  la  autoridad  judicial  a  través  
de  un  proceso  o  juicio,  que  siempre  tiene  una  forma  de  tomar  vida  y  
también  una  de  extinguirse.    
  
El  derecho  procesal  civil  se  encarga  básicamente  del  estudio  de  las  
formas   legales   que   deben   cumplirse   en   todo   proceso,   de   cómo  
debe   iniciarse  y   terminar;;  de  cuales  son  aquellas   formalidades  que  
debe   cumplir   una   parte   actora   para   lograr   una   sentencia  
condenatoria   del   demandado;;   y   también   de     los   actos   procesales  
encaminados   a   obtener   una   sentencia   absolutoria   en   el   caso   del  
demandado.    
  
La   actuación,   tanto   del   actor   como   del   demandado,   se   desarrolla  
dentro   del   proceso,   que   es   único   y   tiene   la   característica   de   ser  
preclusivo,   esto   es,   dividido   en   etapas,   las   cuales   se   cierran   al  
agotarse   y   van   dando   lugar   a   la   etapa   siguiente;;   así,   al   concluirse  
cada  una  de  éstas  en  los  términos  fijados  en  la  ley,  finaliza  el  juicio  y  
habrá  una  sentencia  absolutoria  o  condenatoria,  de  acuerdo  con   la  
manera  en  cómo  las  partes  vayan  actuando  la  ley  en  defensa  de  sus  
intereses.    
  
El  primer  acto  que  da  vida  a  todo  proceso  es   la  demanda  y  el  acto  
que   la   concluye  es   la   sentencia,  así,   el   proceso  ordinario   civil   está  
conformado  básicamente  por  cinco  etapas  procesales  en  las  que  las  
partes  despliegan  su  actuación;;  no  obstante,  habrá  casos  en  los  que  
no   pueda   iniciarse   el   proceso   porque   el   actor   carece   de   algún   o  
algunos   elementos   indispensables   que   le   impidan   formular   su  
demanda,   entonces,   el   derecho   procesal   también   nos   da   la  
respuesta   de   cómo   suplir   esas   carencias   a   través   de   los   actos  
prejudiciales   en   sus   diversos   tipos   (medios   preparatorios,  medidas  
cautelares  y  medios  provocatorios).    
  
En   la   presente   unidad,   comprenderá   la   extensión   del   proceso  
ordinario   civil,   a   través   del   análisis   y   estudio   de   un   panorama  
general   de   su   integración   en   sus   diferentes   fases   procesales.  
Asimismo  aprenderá  a  determinar  la  procedencia  de  los  medios  con  
que  cuenta  una  persona  para  salvar  o  superar  aquellos  obstáculos  
que  pueda  enfrentar  para  formular  su  demanda  e  iniciar  un  proceso,  
y   las   formalidades   que   deben   cumplirse   para   su   tramitación   y  
concesión.  
Objetivo  
  
  
  
Al  concluir  el  estudio  de  esta  unidad  el  estudiante  podrá:  
  
o   Distinguir   las   fases   procesales   que   integran   el   procedimiento  
civil,  así  como  las  etapas  que  integran  a  cada  una  de  ellas.    
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
31  
 
Bibliografía  
básica  
  
  
  
Arellano  Garcia,  
Carlos,  “Las  fases  
procesales”,  en    
Derecho  Procesal  
Civil,      (12ª  ed.),  
México:  Porrúa,  
2011.  Pp.    85-­89.  
  
  
Bucio  Estrada,  
Rodolfo,  “Actos  
prejudiciales”,  en  
Derecho  Procesal  
Civil,  México:  
Porrúa,  2009  Pp.    
51-­67  
  
Carrasco  Soulé  
Hugo  Carlos.  “Juicioordinario  civil”,    en  
Derecho  procesal  
civil,    México:  Iure  
Editores,  2011.  Pp.    
24-­57.  
  
Contreras  Vaca,  
Francisco  José,    
“Medio  preparatorio  
a  juicio  y  
preliminares  de  la  
consignación”  “El  
juicio  ordinario  civil”,    
en  Derecho  
procesal  civi,    (2ª  
ed.).  México:  Oxford  
University  Press,  
2011.  Pp.    83  a  98;;  
103  a  120.  
  
Gómez  Lara,  
Cipriano.  Las  fases  
procesales.  En  
Derecho  procesal  
civil.  (7ª  ed.).  
México:  Oxford  
University  Press.  
2005.  Pp.  14-­20.  
  
Actividad   de   aprendizaje   1.   Mapa   mental     de   las   fases  
procesales.    
  
Para   iniciar   el   estudio   y   análisis   del     juicio   ordinario   civil,   es  
importante   que   los   alumnos   y   las   alumnas,   previa   lectura   de   los  
materiales   sugeridos,   elabore   un   mapa   mental   respecto     de     las  
fases  procedimentales    del   juicio  ordinario  civil,  en  el  que  incluya  la  
fase   prejudicial,   así   como   la   fase   judicial;;     en     la   fase   prejudicial,  
derive  los  diversos  medios  que  pueden  ser  promovidos  en  esta  fase,  
así  como  los  procedimientos  que  en  específico    se  pueden  preparar  
en   esta   vía;;   en   el   caso   de   la   fase   judicial,   derive   las   cinco   etapas  
principales  de  esta  fase,  derivando  los  principales    actos  procesales  
que  la  integran.    
  
Para  lo  anterior,  utilice  tantos  conectores  como  requiera  y  no  olvide  
consultar   las   estrategias   de   aprendizaje   contenidas   en   la   presente  
guía,  en  el  apartado  relativo  a  la  construcción  de  un  mapa  mental,  a  
efecto  de    guiarse  en  la  construcción  de  su  mapa  mental.    
  
  
Actividad  de  aprendizaje  2.  Fases  procesales  
  
Posteriormente,  resuelva    lo  siguiente:    
  
1.   ¿En   qué   momento   deben   promoverse   los   medios  
preparatorios?  
2.   ¿En  qué  momento  deben  promoverse  las  medidas  cautelares?    
3.   ¿En   qué   momento   deben   promoverse   los   medios  
provocatorios?  
4.   ¿De  qué   forma  puede   combatirse   una   resolución   que   niegue    
una  diligencia  preparatoria?    
5.   Mencione   3   formas   en   que   puede   prepararse   el   juicio   en  
general.    
6.   Explique   las   condiciones   que   deben   expresarse   al   momento  
de  solicitar  una  diligencia  preparatoria.    
7.   Explique   cuáles   son   las   diligencias   preparatorias   que   deben  
practicarse  con  citación  de  la  parte  contraria.    
8.   Explique  en  qué  forma  puede  prepararse  el  juicio  ejecutivo.    
9.   Explique  cuál  es  la  finalidad  de  la  separación  de  persona  como  
acto  prejudicial.    
10.   Explique  cuál  es  la  intervención  que  corresponde  al  Centro  de  
Justicia    Alternativa    de  la  Ciudad  de  México,  en  los  casos  en  
los   que   las   partes   acuden   con   la   finalidad   de   separarse   del  
domicilio  conyugal.  
11.   Explique   qué   medidas   debe   tomar   el   Centro   de   Justicia  
Alternativa  de   la  Ciudad  de  México,  en   los  casos  en   los    que  
las   partes   acuden   con   la   finalidad   de   separarse   del   domicilio  
conyugal,   presentando   además,   situaciones   de   violencia  
familiar.    
12.   Explique  a   qué  autoridad   corresponde  decretar   la   separación  
del  domicilio  conyugal.    
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
32  
 
  
Ovalle  Favela,  José,  
“Etapas  procesales”,  
en  Derecho  
Procesal  Civil,  ,  9ª  
ed.  México:  Oxford  
University  Press,  
2013.  Pp.    27-­41  
  
Código  de  
Procedimientos  
Civiles  para  el  
Distrito  Federal.  
Artículos  193  a  217;;  
224  a  234  
Disponible  en:  
http://www.aldf.gob.
mx/archivo-­
2d0a0e29cbb8bfb3d
6b78aec500a58bb.p
df  
[Consultado  el  28  de  
septiembre  de  2017]  
  
  
  
  
13.   En  los  casos  en  los  que     la  separación  del  domicilio  conyugal  
se   solicita   en   razón   de   que   se   presentará   un   demanda   en  
contra   del   otro   cónyuge,     señale   de   qué   plazo   dispone   la  
persona   a   quien   se   concedió   tal   medida,   para   promover   la  
demanda  respectiva.    
14.   Señale   los   casos   en   los   que   procede   promover   diligencias  
preliminarse  de  consignación.    
15.   Señale   qué   procedimiento   debe   seguirse,   en   los   casos   de  
diligencias   preliminares   de   consignación,   en   los   que   el  
acreedor  es  desconocido.    
  
Actividad  de  aprendizaje  3.  Medios  preparatorios  
  
Hemos  visto  que  en  algunos  casos,  no  será  posible   iniciar  un  juicio  
si   previamente   no   reunimos   todos   los   elementos   necesarios   para  
ello,  en  esta  actividad  aprenderá  a  determinar  cuáles  son  los  medios  
con   que   cuenta,   los   cuales   le   permitirán   salvar   los   obstáculos   que  
pueda  enfrentar  para  iniciar  un  juicio.   
  
A  partir   del   estudio   y  análisis  del   tema   “Los  medios  preparatorios”,  
con  base  en   las   lecturas  de   la  bibliografía  básica,  complemente   las  
siguientes  premisas,  determinando  el  medio  preparatorio  procedente  
para   el   objeto   que   se   persigue.   Escriba,   en   el   espacio   en   blanco,  
una   de   las   opciones   que   se   indican   a   continuación   y   que  
complemente  adecuadamente  la  premisa.  
  
Opciones:   Medidas   cautelares,   Declaración   bajo   protesta,  
Reconocimiento,   Ofrecimiento   de   pago,   Separación   de   persona,  
Examen  de  testigos.  
  
1.   El  medio  preparatorio  consistente  en:  _________________  
de  decir  verdad  del  presunto  demandado,  es  indispensable  para  
dar  forma  a  los  contratos  verbales.    
  
2.   A  través  de  la  promoción  del  medio  preparatorio  consistente  
en:   ______________,   es   posible   preservar   el   testimonio   que  
pueda   rendir   una   persona   que   sufre   un   estado   de   enfermedad  
grave  y  avanzada.  
  
3.   Quien  tiene  un  documento  privado  que  contiene  una  calidad  
líquida  de  plazo  cumplido,  debe  pedir:  _________________ante  
la   presencia   judicial   por   parte   del   deudor,   a   través   de   medios  
preparatorios.  
  
4.   En  la  Ciudad  de  México,  el  cónyuge  que  pretende  demandar,  
denunciar  o  querellarse  en  contra  de  su  cónyuge,  puede  solicitar:  
_________________   como   acto   prejudicial,   para   salvaguardar  
su  seguridad  personal,  así  como  la  de  los  miembros  que  integran  
la  familia.  
  
5.   Cuando   un   acreedor   se   rehúsa   a   recibir   en   pago   la  
contraprestación  que  se  le  debe,  el  deudor  puede  liberarse  de  su  
División  de  Universidad  Abierta  
Guía  de  estudio  para  la  asignatura    Derecho  Procesal  Civil    
 
33  
 
obligación   a   través   del:   _______________   y   su   posterior  
consignación,  ante  la  autoridad  judicial,  en  la  vía  de  preliminares  
de  la  consignación.    
  
6.   A   través  de:  _____________,  una  persona  puede  solicitar  
a   la   autoridad   judicial   que   dicte   las   medidas   que   estime  
necesarias   a   efecto   de   preservar   los   elementos   esenciales   del  
proceso   (personas   y/o   cosas),   con   la   finalidad   de   que   una   vez  
concluido  el  juicio  no  quede  frustrado  lo  fallado.    
Autoevaluación  
Actividad  1.  
  
Esta   autoevaluación   le   permitirá   reforzar   y   reafirmar   sus   conocimientos   acerca   de   las  
etapas  que  integran  todo  proceso  civil;;  así  como  de  los  actos  que  pueden  realizarse  en  una  
etapa  prejudicial.    
  
Indique  si  el  contenido  de  los  siguientes  enunciados  es  falso  o  verdadero.  
  
1.   Los   medios   preparatorios   a   juicio   pueden   solicitarse  
antes  de

Continuar navegando