Logo Studenta

TIB-LlontopAcostaKaterineLisset

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO 
FACULTAD DE HUMANIDADES 
ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL 
 
 
TALLERES CON MATERIAL RECICLABLE PARA POTENCIAR LA 
MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE CUATRO AÑOS EN TIEMPOS DE 
COVID-19 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE 
BACHILLER EN EDUCACIÓN 
 
 
AUTOR 
 
KATERINE LISSET LLONTOP ACOSTA 
 
ASESORA 
 
SILVIA GEORGINA AGUINAGA DOIG 
https://orcid.org/0000-0001-6747-5375 
 
Chiclayo, 2021 
 
ÍNDICE 
Resumen .............................................................................................................................. 4 
Abstract ............................................................................................................................... 5 
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6 
II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 10 
2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 10 
2.2. Bases teóricas científicas ............................................................................................ 12 
2.2.1. Definición de Material Reciclable ................................................................... 12 
2.2.2. Importancia del reciclaje en la vida diaria ....................................................... 13 
2.2.3. Importancia en el proceso educativo ............................................................... 13 
2.2.4. Clasificación de los Materiales Reciclables .................................................... 13 
2.2.5. Reutilización del material reciclable ............................................................... 14 
2.2.6. Guía Motivacional ............................................................................................ 14 
2.2.7. Teorías de la psicomotricidad .......................................................................... 15 
2.2.8. Teorías del desarrollo ....................................................................................... 15 
2.2.9. Teorías del desarrollo Neuropsíquico Infantil .................................................. 16 
2.2.10. Motricidad ...................................................................................................... 16 
2.2.11. Motricidad fina ............................................................................................... 16 
2.2.12. Clasificación de la motricidad fina ................................................................. 17 
2 
3 
2.2.13. Desarrollo de la Motricidad Fina ................................................................... 18 
2.2.14. Piaget y el desarrollo Motor de los Niños ...................................................... 19 
19 
2.3. Términos Básicos ....................................................................................................... 20 
III. METODOLOGÍA Y RESULTADOS ESPERADOS .................................................. 21 
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .............................................................................. 28 
V. COLABORADORES ........................................................................................................ 30 
VI. REFERENCIAS .............................................................................................................. 31 
VII. ANEXOS ........................................................................................................................ 36 
2.2.15. Algunos aspectos sobre el Desarrollo de la motricidad fina de 0 a 5 años 
según Piaget ............................................................................................................... 
4 
 
 
Resumen 
 
El desarrollo de la motricidad fina de los niños en sus primeros años de vida, sigue siendo un 
tema de mayor relevancia en el ámbito educativo, el cual, ayuda a que los niños puedan lograr 
un buen desarrollo integral. Permitiendo que la actividad motriz, sea la base para que los 
niños tengan un mejor desenvolvimiento en sus actividades básicas hasta las más complejas, 
por ello, se hace necesario e importante la estimulación constante para el desarrollo de la 
misma mediante diversas actividades que permitan al niño adquirir mayores destrezas motoras 
de acuerdo a su edad correspondiente. Sin embargo, en la actualidad, se ha pausado las clases 
presenciales, generando no ir a las escuelas, y en los hogares y escuelas en este tiempo 
priorizan otras actividades que no estimulan la motricidad fina, por falta de metodología del 
docente, de estímulo en los hogares y orientación por los docentes del aula para que puedan 
trabajar desde casa con recursos que tengan, que permiten trabajar la motricidad fina. Por ello, 
se ha visto conveniente desarrollar la presente investigación con el objetivo de diseñar talleres 
con material reciclable para potenciar la motricidad fina en niños de cuatro años en tiempos 
de COVID-19. Se utilizará el enfoque cuantitativo con diseño descriptivo cuya población está 
conformada por 30 niños de cuatro años, la muestra es la misma población de estudio de la 
sección “anaranjada” seleccionada de manera no probabilística intencional, empleándose un 
instrumento de lista de cotejo para el recojo de datos. Finalmente, los resultados esperados se 
basarán en los objetivos planteados, por consiguiente, por lo que se medirá el nivel actual de 
la motricidad fina con la muestra elegida con la finalidad de potenciar la motricidad fina. 
 
Palabras clave: motricidad fina, material reciclado, habilidades motoras 
5 
 
 
Abstract 
 
The development of fine motor skills in children in their first years of life, continues to be a 
topic of greater relevance in the educational field, which helps children to achieve a good 
integral development. Allowing motor activity to be the basis for children to have a better 
performance in their basic activities to the most complex ones, therefore, constant stimulation 
is necessary and important for its development through various activities that allow the child 
acquire greater motor skills according to their corresponding age. However, at present, face- 
to-face classes have been paused, generating not going to schools, and in homes and schools 
at this time they prioritize other activities that do not stimulate fine motor skills, due to the 
lack of teacher methodology, stimulation in homes and guidance by classroom teachers so 
that they can work from home with resources they have, which allow them to work on fine 
motor skills. Therefore, it has been seen convenient to develop this research with the aim of 
designing workshops with recyclable material to enhance fine motor skills in four-year-old 
children in times of COVID-19. The quantitative approach with a descriptive design will be 
used, whose population is made up of 30 four-year-old children, the sample is the same study 
population from the “orange” section selected in an intentional non-probabilistic way, using a 
checklist instrument to collect of data. Finally, the expected results will be based on the 
objectives set, therefore, the current level of fine motor skills will be measured with the 
chosen sample in order to enhance fine motor skills. 
 
Keywords: fine motor skills, recycled material, motor skills 
6 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
La psicomotricidad es la base fundamental en el proceso evolutivo del niño porque se desarrolla 
las facultades cognitivas y habilidades motrices de la persona. Por eso el sistema motor junto 
con el cerebro, trabaja de una forma paralela ya que este es el encargado de controlar todos 
movimientos y reflejos del organismo del ser humano, haciendo que los músculos tengan mayor 
precisión al realizar movimientos. “La Psicomotricidad proporciona al niño un desarrolloglobal, uniendo todas sus destrezas, habilidades motrices, para que puedan ejecutar las 
actividades de forma más precisas al realizar sus movimientos” (Pérez, 2017, P. 526). Cabe 
enfatizar que la motricidad es el proceso que realiza el organismo y por donde parte del control 
sobre el cuerpo, por consiguiente, este proceso está divido en motricidad gruesa y fina que tiene 
como objetivo ayudar a realizar las diversas actividades permitiendo logar un correcto 
equilibrio entre el desarrollo motriz o físico. 
Para, Papalia (1993) sostiene que las habilidades motrices y habilidades gruesas trabajan 
en conjunto permitiendo al niño realizar por sí solo sus actividades y lo van logrando en su 
proceso de maduración del sistema neurológico. Es decir, que es importante observar y evaluar 
su desarrollo de acuerdo a su edad. La motricidad fina permite realizar movimientos musculares 
pequeños con la finalidad de tener una coordinación a lo que se realiza, estos músculos son: las 
manos, muñeca, dedos, pies, dedos de los pies, lengua y la coordinación de ojo y mano, si 
logramos coordinar estos pequeños movimientos permitirán obtener un mejor 
desenvolvimiento a las tareas cotidianas que se realizan de manera simultánea como: desatar 
los nudos, vestirse, abotonarse y desabotonarse, entre otros. 
Actualmente, la psicomotricidad es un área primordial que se viene ejecutando en el 
nivel preescolar utilizando un conjunto de estrategias que le permiten responder a sus estímulos 
que los rodea. Se sabe que los primeros años de vida los niños reciben estímulos que le permiten 
tener conexiones neuronales, por lo tanto, es una edad crucial para su aprendizaje y el desarrollo 
de sus habilidades motrices, adquiriendo su autonomía en todos los aspectos de su vida. Ante 
la situación actual de la pandemia, surgen dificultades y carencias en los niños afectando el 
libre movimiento, los aspectos emocionales, la relación a los pares, la recreación, etc. Esta 
situación se viene atravesando a nivel mundial comunicada por la organización mundial de la 
salud (OMS) y la organización de las naciones unidas (ONU), al ver la situación recomendó a 
las autoridades de diferentes gobiernos a nivel mundial tomar medidas drásticas, por lo que, el 
Ministerio de Educación pauso las clases presenciales para dar inicio a las clases virtuales. 
7 
 
 
 
Desde una mirada internacional Sánchez (2021), manifiesta que al declarar la OMS una 
emergencia epidemiológica internacional por la COVID-19 se opta medidas preventivas, sin 
embargo, se desconoce el potencial de estos recursos para ayudar al desarrollo psicomotor en 
tiempos de pandemia. Por lo que se evaluó el estado actual del desarrollo psicomotriz de los 
niños y se puede identificar el uso de las tecnologías para poder establecer el nivel de 
correlación existente con el desarrollo psicomotor, ya que en las áreas motrices se encuentra 
problemas de desarrollo y aún más en estos tiempos de pandemia que no se puede tratar por el 
confinamiento, cabe destacar que el desarrollo psicomotor es un proceso de habilidades 
funcionales e integrales que se adquieren de manera continua. 
En línea con lo anterior el problema donde se radica es el confinamiento que se ha 
presentado a consecuencia de la pandemia restringiendo la participación de los niños 
mediante sus aprendizajes presenciales en el campo educativo, una situación que desfavorece 
el proceso de desarrollo de la motricidad fina en los niños. 
Del mismo Agama (2020), señala que el brote del virus la COVID-19 ha tenido un 
impacto que no solo ataco la economía de las personas, sino el sistema educativo, dando 
resultado, que el aprendizaje en línea trae diversos problemas, especialmente en los dominios 
afectivos y psicomotor. Según Mendoza (2017), “La psicomotricidad es fundamental en la etapa 
infantil porque en los primeros años de vida enriquecen en su desarrollo social, motor, afectivo 
y emocional” (p. 3). Es por ello que a los niños les cuesta adaptarse en este modo virtual 
porque no hay interacción física con aquellos que imparte los conocimientos en sus 
actividades de enseñanza-aprendizaje. 
Por ende, el ser humano se desarrolla en un ambiente social, porque necesita de los otros 
para sobrevivir desde que nace, crece y se desarrolla. La gran parte de los conocimientos es a 
través de las experiencias vividas y la imitación de comportamientos con lo que lo rodea. El 
Perú fue el primer país en realizar el confinamiento social, fue una manera de prevenir el 
contagio, y eso conllevó de alguna manera a no relacionarnos los unos con los otros, pero 
también ayudó a compartir más tiempo con la familia, así mismo, es importante recalcar un 
tema relevante en la actualidad, el virus, también ha producido efectos en el medio ambiente 
que se ha evidenciado en forma inesperada los beneficios como el cambio climático, la 
contaminación, la gestión de recursos y el impacto de actividades humanas de la naturaleza, por 
lo que también podemos seguir trabajando en el campo educativo en modo virtual, con el tema 
del reciclaje. 
8 
 
 
 
En este sentido el reciclaje contribuye a cuidar el medio ambiente, por eso es importante 
inculcar desde pequeños los buenos hábitos, con la finalidad de concientizar y conservar el 
planeta. Es primordial sementar las bases desde tempranas edades y enseñar a utilizar los 
materiales reciclables como un recurso didáctico, para evitar problemas de mayor magnitud, 
como el calentamiento global, el cambio climático, por eso, se quiere sensibilizar a los niños en 
ir adquiriendo buenos hábitos y promover diferentes respuestas concretas frente a un problema, 
ya que reciclar reduce la contaminación. Y ante esta situación que se está atravesando a nivel 
mundial se puede crear materiales didácticos con reciclaje desde casa. 
En educación son pocos las instituciones que optan por trabajar con material reciclable 
para contribuir en los procesos de aprendizaje. “Trabajar esta temática implica un aporte a una 
de las corrientes que han ido emergiendo en los últimos años a nivel mundial, la cual genera 
conciencia de la problemática ambiental actual, mediante la reutilización del material 
particulado” (Méndez y Col, 2017). Esto conllevará a construir y cambiar material de desecho 
en herramientas útiles y dinámicas que los niños pueden usar. Para el profesorado sería un 
recurso importante porque es una herramienta que aportaría a las habilidades motrices, a la 
creatividad e imaginación en la medida en la que el juego o la dinámica va a trabajar sobre los 
aspectos motrices. Y ante esta enseñanza virtual, podemos generar actividades que permitan a 
los niños crear con los recursos que tienen. 
Por ahora a nivel nacional “Se están generando por año aproximadamente 26.723 
toneladas de basura por día en cuanto a residuos de origen domiciliario y de estos 
aproximadamente un 50 % puede reutilizarse “(Cali.gov.co, 2017). Esto genera una alta tasa de 
residuos que conlleva a un problema ambiental que compete a todos y además de ello la falta 
de educación acerca de la reutilización y aprovechamiento de estos, para actividades. La 
inclusión permite realizar recursos didácticos a base de material reciclable que sería para 
beneficiar y desarrollar las habilidades motrices, esto permitirá que los niños adquieran 
seguridad y confianza en sí mismo. El área de la psicomotricidad busca el desarrollo integral 
del niño, es por eso que se trata de trabajar en el campo educativo implementando distintas 
estrategias de metodologías de enseñanza para desarrollar la motricidad. 
En el Perú, se valora el área psicomotricidad, siendo actualmente la nueva área 
curricular de educación básica cual busca el crecimiento psicomotriz teniendo en cuenta todas 
las habilidades de su cuerpo del niño, permitiendo desarrollar su inteligencia. Según el 
Ministerio de Educación (Minedu, 2013). “Manifiesta que la psicomotricidad desarrollaaspectos de la maduración física y habilidades motoras finas que los niños realizan teniendo 
9 
 
 
una mejor capacidad para autoanalizarse descubriendo sus fortalezas y debilidades” (p.10). Para 
desarrollar el autodesarrollo es primordial fomentar la seguridad y autonomía, ya que es parte 
del aprendizaje. 
En el departamento Lambayeque Abanto (2019), dice que las estrategias para estimular 
el desarrollo educativo también son los Materiales Concretos es un instrumento que ayuda al 
niño y la niña a desarrollar su proceso educativo en el nivel inicial, esto lleva a demostrar como 
un conjunto de mecanismos y procedimientos didácticos basado en el uso de estos materiales, 
puede estimular los diversos aspectos de la motricidad fina y generando con ellos, una mejor 
disposición al aprendizaje, superando modelos tradicionales de enseñanza de aprendizaje. Se 
ha evidenciado que muchos docentes utilizan los materiales concretos en las aulas sin conocer 
a profundidad las razones teóricas, por eso la importancia de usar estos materiales porque 
permitirán fomentar y desarrollar el aprendizaje en sus primeros años de escolaridad. 
De forma general la problemática se refleja en el escaso de la motricidad fina en los 
niños de cuatro años en tiempos de COVID-19. Limitando a los niños en su formación integral 
ya que la motricidad permitirá la coordinación de los movimientos fortaleciendo la seguridad y 
autonomía en sus actividades cotidianas y más complejas. En este contexto, se formula el 
problema investigativo con el enunciado ¿Cómo potenciar la motricidad fina en niños de cuatro 
años en tiempos de COVID-19? 
Se plantea como propósito, diseñar talleres con material reciclable para potenciar la 
motricidad fina en niños de cuatro años en tiempos de COVID-19. Y los objetivos específicos 
para la investigación que se disgregan del objetivo general son medir el nivel actual de la 
motricidad fina en niños de 4 años en tiempos de COVID-19 y determinar las características de 
los talleres con material reciclable orientado a potenciar la motricidad fina en niños de cuatro 
años en tiempos de COVID-19. 
10 
 
 
 
II. MARCO TEÓRICO 
 
2.1. Antecedentes 
En la presente investigación se presentará en referencia la parte de antecedentes, se realizó un 
comentario por cada antecedente encontrado para fortalecer el aporte del proyecto de 
investigación a la motricidad fina y al reciclaje, dando continua a este párrafo, referentemente 
las bases teóricas científicas y finalmente haciendo alusión a las definiciones de términos 
básicos buscado conceptos y definiciones explicando cada término empleado. 
A nivel internacional, Lizarazo (2020), utilizó la investigación-acción con el enfoque 
crítico social y la técnica es la observación participativa, tuvo como objetivo orientar 
pedagógicamente a las familias en el fortalecimiento de la motricidad fina en niños de 3 a 5 
años a partir de material reciclable, se aplicó varias sesiones tanto los niños como los padres 
estuvieron en la disposición de aprender de una manera diferente para el fortalecimiento de la 
motricidad mediante material reciclable. Esta investigación se realizó desde el rol docente, se 
pudo ver que la mayor de niños presentaba falencias en la motricidad fina, las cartillas resulto 
ser buena herramienta ya que las familias podían llegar a entender de mejor manera las 
indicaciones y objetivos de la actividad a realizar. Llegando a la conclusión que los niños 
lograron superar sus falencias en la motricidad fina con la influencia positiva de la familia para 
el fortalecimiento de la motricidad fina. 
Esta investigación dice que el apoyo familiar es importante en el campo educativo, 
aún más en estos tiempos de pandemia que se atraviesa, ya que pueden observar sus 
dificultades de sus hijos y así involucrarse con la docente y ser parte del mejoramiento. 
Resalta que la motricidad fina se puede trabajar con material reciclable para ayudarlos a 
fortalecer su coordinación óculo-manual y su creatividad, estas actividades podemos 
trabajarlo desde casa siendo orientados por los docentes, ya que el área de psicomotricidad en 
estos tiempos está siendo golpeada. 
Calderón (2019), realizó una investigación cualitativa, de tipo explicativa, cuyo 
propósito es la elaboración de material didáctico, con elementos reciclados para desarrollar sus 
destrezas en el ámbito lógico matemático en el nivel inicial, la población interviniente fue 46 
niños, docentes y padres de familia, se aplicó técnicas de instrumentos que fueron: observación 
instrumento ficha, lista de cotejo y la entrevista instrumentos. Este tipo de investigación dio a 
conocer el nivel de desarrollo de las destrezas del ámbito lógico matemático, se concluyó, que 
se realizaran recursos didácticos, reutilizando los elementos reciclables, como estrategia para 
11 
 
 
desarrollar destrezas en el ámbito lógico matemático en los niños a nivel inicial. 
Esta investigación recalca la importancia del pensamiento lógico, por consiguiente, se 
puede decir que la psicomotricidad es un desempeño importante en el desarrollo escolar, ya que 
es una área que fortalece los procesos de pensamiento lógico-matemático y la lecto-escritura, 
por ende, el material reciclado ayuda a la enseñanza y aprendizaje estimulando al niño aprender 
de forma integral, y desde casa podemos fomentar, a través del juego y la exploración, 
fortaleciendo también sus habilidades motrices en medio de la pandemia, con la orientación de 
los maestros. 
A nivel nacional, Navarro (2019), realizó una investigación con diseño pre experimental 
de tipo cuantitativo, cuya finalidad es diseñar talleres de técnica de pinza como estrategia para 
mejorar la motricidad fina en niños de cuatro años. Aplico un pre test a la población de 20 niños, 
dando resultado a un nivel bajo en motricidad fina, la autora concluyó que al comparar el pre 
test y post test que la técnica es posible ayudar a mejorar la motricidad en la etapa preescolar 
como el coger con fuerza el lápiz, teniendo más precisión, poder recortar, la firmeza de 
punzar los objetos, entre otros. 
Esta investigación se resalta lo importante de las actividades grafico plástico, porque 
permiten al niño desarrollar la forma de expresarse y así comunicar las experiencias de su 
aprendizaje, también estimula la coordinación motora fina, mejorando sus dificultades que se 
presenten, aún en estos tiempos de confinamiento, que se puede trabajar desde casa, ya que 
muchas instituciones están dejando de lado el área de la motricidad que no solo favorece las 
habilidades motoras finas, sino que ayuda en el pensamiento y relación con el entorno donde 
aprenderá a desenvolverse. 
Por otro lado, Chávez (2020), su estudio realizado fue de carácter descriptivo, con un 
diseño no experimental, cuyo objetivo es ver la relación que existe entre el aprendizaje 
significativo y los materiales reciclables en los niños de 5 años. Los resultados, precisan 
positivamente que el uso de material reciclable influye en el aprendizaje significativo en los 
niños de la institución educativa pasitos de Jesús-Hualmay que el uso del material reciclable 
influye positivamente en el aprendizaje significativo de los niños de 5 años de la Institución 
Educativa. 
Este trabajo se relaciona al proyecto de investigación ya que la primera variable resalta 
sobre los materiales reciclables y como este recurso influye aun aprendizaje significativo, será 
como uso de estrategia didáctica en las áreas, como la psicomotricidad, la matemática y la lecto- 
escritura, entre otros, dando también importancia a que los docentes utilicen estos recursos para 
12 
 
 
que construyan con los niños y así se convertirán en los propios constructores de su aprendizaje. 
A nivel local, Pajares (2019), realizó una investigación cuantitativa-descriptiva, con el 
objetivo de determinar el desarrollo de la motricidad y la relación de la técnicaplástica en niños 
de cuatro años, del distrito de olmos. Aplicó una encuesta a 20 docentes que permita conocer 
las actividades y técnicas utilizadas en relación a la motricidad fina, para recoger los datos 
numéricos de la variable de estudio, teniendo una población de estudio de 23, con una muestra 
de 23 niños. Concluyendo que al aplicar el programa de técnicas gráfico plásticas benefició 
significativamente a los niños de cuatro años en su desarrollo motor fino. 
Esta investigación resalta la importancia de las actividades grafico plástico en el proceso 
de las habilidades motrices del niño, esto da pase a la adquisición y a la experimentación de 
conocimientos que permite desarrollar sus movimientos pequeños, es por eso que el rol del 
docente es fundamental porque en camina al niño en sus aprendizajes, y sabemos que en la 
actualidad muchos de los docentes han tenido de adaptarse a la nueva modalidad de enseñanza. 
2.2. Bases teóricas científicas 
 
2.2.1. Definición de Material Reciclable 
Según lo definido por la real academia de la lengua española, reciclar es someter un 
material ya en desuso para ser procesado, luego transformarlo y reutilizarlo con fines 
importantes. Según Ministerio de Educación (2010), “El reciclaje es utilizar el material una y 
otra vez, dando oportunidad para transformarlo en el mismo producto o uno parecido, que se 
pueda retornar a usar, dándole una máxima utilidad a las cosas sin la exigencia de destruirlas o 
desecharlas”. Los materiales reciclados constituyen todos los elementos que se puedan 
reciclar como el cartón, plásticos, papel, espuma flex muchos de estos materiales son de suma 
importancia en la elaboración de diferente trabajos y aportaciones para el ser humano. 
Para Castells (1999), “Sostiene que el material reciclable es una adquisición compleja 
que permite las recuperación, reforma y formación de un material a partir de un residuo”. Son 
acciones que realiza la naturaleza y el ser humano utiliza para retornar a recuperarlos y ser 
reutilizados ya que esto ayuda al desarrollo de la naturaleza y los recurso que esta misma brinda 
en muchas formas para el desarrollo óptimo del ecosistema y así concientizar el buen uso de 
estos materiales, facilitan a la conservación del medio ambiente, Gay y José (1992), dice que 
“Es altamente importante preservar la naturaleza y los sumarios que hay en ella, por ello es 
forzoso usar material reciclable e idear preciosas manualidades, de este modo conservaremos 
el medio ambiente” (p,7). 
13 
 
 
2.2.2. Importancia del reciclaje en la vida diaria 
El material reciclable es importante porque conduce a realizar proyectos en el país y 
mundo entero, según Ecovale (2016), “El material reciclable y la reutilización son autores 
primordiales porque ayudan salvar grandes cantidades de recursos convirtiéndolos en una 
transformación que se extiende a un equilibrio ecológico de la tierra”. Así mismo, hay otros 
factores que permiten que el reciclaje sea importante y significativo para el aprendizaje 
utilizando elementos que se puedan reciclar, para transformar nuevos productos. 
La importancia del reciclaje es primordial porque ayuda a la exploración de los 
materiales con la finalidad de transformar y dar volumen al producto como una segunda vida. 
2.2.3. Importancia en el proceso educativo 
Rodríguez y Hernández (2016), considera que es importante que el docente concientice 
el desarrollo y cuidado del ecosistema en el entorno educativo, para que los niños la conserven 
con responsabilidad, esto permitirá integrar el medio escolar y la familia, porque con las cosas 
que encontremos en casa podemos reciclar así fomentamos la creatividad y motivación. Es 
importante brindar flexibilidad, esto ayudará a que los niños se acostumbren a realizar nuevas 
cosas de una mirada diferente utilizando estrategias y que puede ser habitual en su vida, por eso 
los docentes deben enseñar los recursos que tienen a su disposición y la importancia que tienen 
para poder crear nuevas cosas. De esta manera favorecerá la educación puesto que los niños 
puedan concientizar a la sociedad y a su entorno lo importante que es reciclar. 
2.2.4. Clasificación de los Materiales Reciclables 
Según Gay y José, da la siguiente clasificación de materiales reciclables: (1992, p. 7) 
Metales 
El acero es completamente reciclable es un producto que podía ser reciclado a pesar de 
su origen. Esto ayudaría significantemente a no empeorar la situación actual de 
contaminación, esto reduciría la contaminación al planeta de un 70 %, tenemos envases 
como las latas de aluminio que se pueden reciclar y están se encuentran en la cocina. 
El papel o cartón 
Se fabrica a partir de los árboles, esto protege la frágil capa de suelo y mantiene el 
equilibrio, reciclar ayudará a reducir los recursos de la sobreexplotación, tenemos: 
revistas viejas, cajas de zapatos y cereales, periódicos, conos de papel higiénico y 
cuadernos. 
El Plástico 
Es fácil percibir los desechos plásticos, por ejemplo, de envases de líquidos como el 
14 
 
 
aceite de cocina, botellas de detergentes, champú, gel, tapas y tapones de plásticos, 
bolsas de plástico y tarrinas y tapas de yogurt, entre otros. Estos materiales pueden ser 
transformados básicamente colectarlos, limpiarlos, seleccionarlos y así fundir nuevos 
productos para ser utilizados como un material. 
El vidrio 
 
El vidrio es un material que mayormente es utilizado y en cantidades de veces puede ser 
reprocesado. Al reciclarlo no se pierden las propiedades y se ahorra una cantidad de 
energía de alrededor del 30% con respecto al vidrio nuevo. Tenemos botellas de vidrios, 
frascos de perfumes y tarros de alimento como mermelada, conservas, etc. 
La Tela 
 
Son fibras naturales entrelazadas entre sí, flexibles y suaves, utilizados para la 
realización de diferentes recursos didácticos. Se puede crear en ellas diferentes diseños 
que ayuden a los niños a potenciar su creatividad y sus habilidades motrices. 
2.2.5. Reutilización del material reciclable 
 
Es valer el material reciclable, transformándolos en nuevos productos y así darle una 
segunda función que puedan ser de utilidad así lograr que la sociedad se haga más consciente 
de los residuos y poder crear nuevos productos beneficiando al medio ambiente que habitamos. 
Para Arellano (2013), “La reutilización del material reciclable es una alternativa mas no una 
solución, en la cual se necesita la colaboración de todos desde los más pequeños hasta los más 
grandes y así se podrá controlar en casa y reutilizar”. Puede traer ventajas beneficiosas como 
disminuir el consumo en el hogar, sustituir objetos que pueden ser elaborados ayudando a la 
creatividad, disminuye la contaminación y ayuda a concientizar el valor de la reutilización. Por 
eso es importante empezar el cambio por uno mismo, así damos el primer paso de concientizar 
a los demás, podemos empezar desde los niños, familiares, vecinos, para dar el ejemplo, y 
empecemos todos a reutilizar desde hogares. 
2.2.6. Guía Motivacional 
 
Según Stebeen (2000), define que “Una intérprete motivacional sirve como dirección de 
quien lo lee para residir y obrar de ello una vivencia enriquecedora con novedades técnicas y 
metodologías”. (p. 13). La educación inicial es la base de formación que los niños y niña 
desarrollan para el buen desenvolvimiento en sus actividades. Y de esa manera se les motive y 
estimule el desenvolvimiento en las aulas estos recursos le permitirán interactuar con el espacio 
15 
 
 
sería el éxito en la vida. Los recursos bien utilizados son excelentes en el proceso enseñanza 
en su aprendizaje. Jean Piaget explica la importancia acerca de las características y el 
desarrollo de los talentos a partir de un buen incentivo que le llama la atención y el interés que 
se ellos presenta y muchas veces los mantiene motivados así mismo y de esta forma llegan 
interactuar en las diferentes actividades,por lo consiguiente el fin de este proyecto de 
investigación es desarrollar ampliamente la motivación como una base fundamental del 
desarrollo de la motricidad fina basándose en la utilización de recursos didácticos elaborados 
con materiales reciclables y de esta formar preservar mínimamente recursos naturales y el 
medio ambiente, por eso la importancia que los niños y niñas de educación inicial necesitan la 
motivación y estimulación. 
2.2.7. Teorías de la psicomotricidad 
 
En unos de los momentos trascurridos (siglo XIX), en los que se encuentra una 
conceptualización definida en la división de un paradigma del trastorno motor. Según Mendiara 
y Gil (2003), “El concepto de Psicomotricidad trascurrió a principios del siglo XX con los 
descubrimientos de la neuropsiquiatría, filósofos y autores de este estudio como Wernicke, 
Dupré, Sherrington, fueron los que trascendieron desde la antigüedad hasta la actualidad el 
pensamiento dualista”. Así mismo, demostrando relación entre los trastornos motores y 
mentales, por lo consiguiente en un segundo momento a tener en cuenta, señalar los diferentes 
trabajos, propuesta y paradigmas de la psicología evolutiva: Piaget, Gessel, Wallon entre otros, 
que aportan una descripción y comprensión del desarrollo psicomotor. Por otra parte, más 
importante trascurre a mitad de siglo XX, en esta se refiere la aparición de métodos con 
pedagogos como Montessori, Decroly, Freinet, Deligny”, Por consiguiente, Julián de 
Ajuriaguerra y sus colaboradores los cuales han permitido completar las bases de la noción de 
psicomotricidad incorporando la psicología para el desarrollo, el psicoanálisis, la 
neuropsiquiatría y la pedagogía moderna. 
2.2.8. Teorías del desarrollo 
 
En 1969, Jean Piaget contribuye el progreso de la psicomotricidad, está inmersa en las 
diversas etapas del desarrollo de las funciones cognitiva. Esto hace hincapié que la motricidad 
tiene como finalidad desarrollar las capacidades, anomalías y manifestaciones específicas que 
comprende las destrezas necesarias para controlar los movimientos desarrollándose desde la 
precisión voluntaria que, conlleva en las distintas etapas del desarrollo intelectual según las 
edades (Semino, 2016, p.19). 
16 
 
 
2.2.9. Teoría del desarrollo Neuropsíquico Infantil 
La teoría del desarrollo motriz infantil de Ajuriaguerra en 1978, enfatiza una de la 
progresión del sistema nervioso central a tres enfoques importantes que imparte la motricidad 
infantil, es la organización del esqueleto motriz (se refiere organización de la motricidad del 
niño), la planificación de plano motriz (se conceptúa a la motricidad voluntaria), y los 
movimientos voluntarios (destacando una mayor coordinación entre el tono muscular y la 
motricidad) (Semino, 2016, p.21). 
2.2.10. Motricidad 
El desarrollo de la motricidad es esencial ya que se empieza desde la gestación. La 
madre empieza a sentir los movimientos del hijo dando inicio a una estimulación para ir 
adquiriendo una maduración, según León (2011), dice que “La actividad motriz se efectúa por 
un grupo de funciones nerviosas y musculares permitiendo el movimiento y la coordinación de 
diversos músculos, la motricidad se manifiesta por medio de todos los movimientos del cuerpo 
humano”. Por eso es importante que se estimule y detecte cualquier situación que este afectando 
en su desarrollo. 
Para Wallon (1951), define “La motricidad como el primer modo de comunicación, 
adquiriendo sentido por sus entretenidas trascendencias, durante el proceso de la edad del 
niño desarrollando así los entornos de expresión” (p, 18). Por consiguiente, la maduración se 
da en el proceso evolutivo del niño, integrándose los niveles eficaces como la perceptivo 
motriz, tónico emocional y sensorio motriz. 
2.2.11. Motricidad fina 
 
La motricidad fina es aquella actividad que trabaja en complejidad con las partes finas 
del cuerpo como son manos, dedos y los pies (Mundo Flipper,2012). En algunos países la 
motricidad fina es denominada como micromotricidad o la pinza digital es la relación entre las 
manos y dedos. La finalidad de la educación psicomotriz escolar es ir adquiriendo las destrezas, 
coordinación y habilidades motrices de los movimientos finos , esto se irá desarrollando conla 
práctica o múltiples acciones cotidianas en casa como también en la escuela como: Lanzar, 
coger, vestirse, escribir, asearse, desvestirse, pintar, dibujar, tocar instrumentos musicales, 
soltar, apretar, desarmar, punzar, coser, hacer bolillos, jugar con pelotas, etc., Según Quintero 
(2013), dice que la motricidad fina “Son actividades que al realizar los niños con tal precisión 
y coordinación, se está cooperando en una función, es decir que se trabaja en conjunto, 
principalmente de grupos musculares con la dirección cerebral, que permite un nivel avanzado 
en la maduración” (p, 15). Estas actividades que se realizan cada vez estarán en conjunto de la 
17 
 
 
mano, dedos y ojos, que le permitirán tener una coordinación óculo-manual ayudándole a tener 
precisión, armonía, seguridad, eficacia en sus movimientos a realizar. 
2.2.12. Clasificación de la motricidad fina 
 
Dimensiones de la motricidad fina: Según Mesonero (1995), se clasifica en: 
Coordinación Óculo manual, facial, fonética y gestual, destallamos a continuación cada uno de 
ellos: La motricidad fina comprende: 
Coordinación Óculo-manual o viso-manual 
 
La coordinación óculo-manual conducirá el dominio de la mano permitiendo que 
intervenga directamente: La mano, la muñeca, el antebrazo, el brazo. Por eso es 
primordial tener en cuenta que la coordinación viso-manual es un conector visual de la 
motricidad sometiendo al niño a una agilidad, que pueda dominar a lo más complejo 
como en el piso, pizarra y con sujetos de poca precisión como la pintura de dedos. Es 
importante proyectar y respaldar las posibilidades del niño, la independencia y la 
facilidad de los movimientos, permitiendo la mejora de su precisión, aceleración, 
firmeza de su coordinación y perfeccionando sus actividades como: rasgar con papel, 
ejercitando precisión de los dedos, trazar las rectas o curvas que el niño realiza con los 
dedos, punzar implica precisión, perfora papel y cartulina, recortar varias figuras, 
enhebrar es pasar el agujero de las cuencas, moldear con la plastilina con la coordinación 
de ambas manos y visual, dibujar es sombrear la figura, colorear una superficie de una 
imagen, laberinto implica visión del espacio que debe recorre el camino a seguir, 
embolillar es arrugar papel y formar bolitas pequeñas. Las actividades propuestas son 
importantes porque influye durante el trabajo de la dimensión viso manual y se va 
desarrollando de acuerdo a la edad con pequeñas actividades a lo más complejo. 
Coordinación facial 
 
Es importante ya que cuenta con dos adquisiciones: la posibilidad de comunicar que le 
permitirá relacionarse con su entorno a través del cuerpo y en especial en los gestos de 
la cara que pueden ser voluntarios e involuntarios, esto facilitará aquel niño o la niña en 
su infancia tenga dominio en su cuerpo y se disponga a comunicar, el segundo es el 
dominio muscular permite acentuar los movimientos musculares de la cara, que le 
permitirá al niño mostrar o manifestar lo que piensa o sienta con sus sentimientos, 
emociones que ayudará a relacionarse con su entorno. 
18 
 
 
Coordinación fonética 
 
Es un aspecto importante porque en los primeros meses de vida el niño descubre las 
posibilidades de emitir sonidos, sin embrago, no tiene la madurez necesaria que le 
permita una emisión sistemática de cualquier sonido ni tan siquiera la capacidad de 
realizarlo. 
Entre los 2-4 años el niño, tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje 
para ir mejorando cada día la emisión de sonidos y así adquirir conciencia de la 
estructuración de las frases y poder hacerlas cada vez más complejas y el resto de 
maduración lingüísticalo hará al transcurso de que el niño acceda a la escuela para 
recibir la enseñanza. 
Coordinación gestual 
 
Es el dominio global de la mano para la mayoría de las tareas, se requiere la participe 
de cada uno de las partes como cada uno de los dedos y el conjunto de todo ellos, esto 
ayudará a tener movimientos precisos, se puede exponer o recomendar muchos trabajos 
para alcanzar los niveles de dominio, pero se reflexiona que no lo podrá tener de una 
manera precisa hasta los 10 años. 
Se necesita tomar en cuenta en la aplicación gestual lo siguiente: para realizar 
movimientos corporales se necesita acompañar actividades físicas, fortalecer 
correctamente el manejo de la pinza digital con los movimientos finos de manera 
precisa, así también fomentar actividades donde conste el reconocimiento de las partes 
finas que son: brazo, antebrazo, muñeca, mano y dedos, también es importante recordar 
que para la aplicación de la motricidad gestual se necesita de la expresión facial. 
2.2.13. Desarrollo de la Motricidad Fina 
 
Se considera que la psicomotricidad fina es primordial en la etapa del niño porque logra 
avanzar y experimentar sus habilidades y aprendizaje sobre su entorno, y por ende se 
conceptualiza como un papel importante y central en el aumento de la inteligencia. Por lo 
consiguiente se hace referencia que las habilidades motrices se desarrollan en un orden 
progresivo. Desde una perspectiva se enfatiza que “La motricidad fina es decisivo para el 
aprendizaje del niño y juega un papel primordial en el aumento de la inteligencia” (Comellas et 
al, 1990). Es por ello que es importante la estimulación en el aprendizaje y aún más en la 
lectoescritura que se requiere de una buena coordinación de los movimientos finos como las 
manos, dando la importancia que los docentes deben involucrar ejercicios secuenciales en 
19 
 
 
amplitud para que los niños sean capaces de lograr el dominio y las destrezas musculares. 
Por eso la psicomotricidad se convierte en una habilidad de dominio de sí 
mismo, ello se relaciona con la maduración psicomotriz para que ocurra este 
proceso es necesaria la maduración global de todos los componentes que 
intervienen, por lo que se debe estimular, la toma de conciencia, la madurez 
motriz de cada una de las actividades que se realizan. (Brachieri, 1997, p.12) 
Esto ayudará también en su relación con vivencias anteriores, la verbalización de los 
procesos y la comprensión de lo que implica en el espacio con respecto a si mismo y los demás. 
2.2.14. Piaget y el desarrollo Motor de los Niños 
 
La motricidad fina para Piaget son las actividades que el niño realiza principalmente 
con las manos y para la cual necesita una coordinación como pintar, amasar, y utilizar 
herramientas. La mente crece a partir de la obra motriz de cada uno de los niños en los primeros 
años de existencia, incluso los 7 años, la educación del niño es psicomotriz ya que es el inicio 
de partida para su proceso de aprendizaje y va realizando mediante estimulación aspectos 
básicos como lo afectivo, cognitivo, motos y social, permitiéndole realizar acciones sencillas a 
más complejas como tirar una pelota, coger un vaso, lanzar, implicando un nivel bien avanzado 
en su crecimiento total. 
2.2.15. Algunos aspectos sobre el Desarrollo de la motricidad fina de 0 a 5 años según 
Piaget 
A partir de los primeros años el niño empieza a manipular los objetos acompañado del 
lenguaje para expresar todo lo que sienten mediante la experimentación llegando a marcar el 
teléfono, pasar las hojas de un libro, etc., satisfaciendo sus necesidades mediante la exploración. 
Y la curiosidad va detrás ya que es un comportamiento innato que todo ser humano pasa, es por 
ello, que se necesita de máxima atención en los niños desde el hogar ya que su curiosidad surge 
a realizar cosas de exploración o por descubrimiento como abrir cierres, cerrar ventanas, hacer 
preguntas acerca de lo que quiere saber. Así mismo, empezarán a hacer sus primeros garabatos 
ya son capaces de agarrar un lápiz y dibujar, pero aún están en un proceso de maduración que 
a lo largo le permitirá prepararse para la escritura. Durante los cinco años los niños han ido 
progresando en sus habilidades motrices, ya son capaces de realizar actividades más complejas 
como atarse los cordones de sus zapatillas, abrocharse los botones, corta y pegar, etc. 
20 
 
 
 
2.3. Términos Básicos 
 
La Psicomotricidad: Es una técnica que a través del movimiento y el cuerpo favorece el 
desarrollo de los aspectos motores cognitivos y afectivos y por lo consiguiente también ayuda 
a desarrollar habilidades emocionales y de aprendizaje. 
Motricidad fina: Es la que se vincula a movimientos pequeños como cualquier destreza motora 
requiere de una integración y coordinación de circuito sensoriales y motores de la corteza 
cerebral donde principalmente destaca la corteza motora primaria es por ello también que 
debemos de destacar que la unión ojo y humano debe de estar perfectamente coordinado. 
Movimiento: Es el cambio de posición de un cuerpo a través de tiempo puede ser un objeto un 
automóvil una silla etc. es parte de nuestra vida y basta con observar al redor para confirmar 
que las cosa se mueven el movimiento depende de marco o sistema de referencia. 
Coordinación viso-manual: También llamada óculo-motora es la habilidad que permite 
realizar actividades con el ojo y la mano combinando la rapidez y precisión en las 
ejecuciones. Material didáctico: es todo aquel material auxiliar que facilita la integración de 
enseñanza y aprendizaje dentro del contexto educativo para las niñas y niños para que puedan 
acceder con mayor facilidad a las diferentes actividades que conlleva desarrollar y habilidades 
y destrezas y a la formación de valores y actitudes. 
Reciclaje: Son acciones que realiza el ser humano sobre los materiales reciclables para volver 
a recuperarlos y utilizarlos para una nueva transformación. 
Reducir: Es evitar todo aquello que de una u otra forma genera un desperdicio innecesario 
Reciclar: Es el conjunto de operaciones de recogida que se va a utilizar los mismos 
materiales de una y otra vez integrándolo a otro proceso natural e industrial para ser un mismo 
o nuevo producto y llegar a usar mínimamente los recursos naturales. 
Reutilización: Es la capacidad de utilizar un material para sus funciones habituales o para otras, 
la cual admite que el propio objeto pueda ser empleado de nuevo. 
Habilidad Motriz: Es la acción muscular del cuerpo, para la ejecución de un acto deseado, 
permitiendo que sea de manera precisa, en un tiempo mínimo. 
Motivación: Es un elemento esencial en el proceso de aprendizaje, causando estímulos 
positivos e incluso procede de aspectos exteriores no relacionado con el aprendizaje. 
21 
 
 
 
III. METODOLOGÍA Y RESULTADOS ESPERADOS 
Este una investigación es de método no experimental (Básica) donde se enmarca en un 
Paradigma positivista con un enfoque de investigación cuantitativa con diseño descriptivo. 
Según Pita y Pértega (2016), afirman que las cuantitativas permiten el tratamiento estadístico 
de los valores cuantitativos que se recogen en función de las variables. 
El tipo de diseño es descriptivo propositivo se realizará y elabora una propuesta como 
alternativa de solución al problema identificado. Hernández et al. (2010), a fin de que la 
manipulación de las variables no genere errores de interpretación o falsas lecturas, permitiendo 
un adecuado grado de confiabilidad y de confianza predefinidas. 
M Ox (P) 
 
Leyenda: 
 
M: Muestra de estudio 
 
Ox: Información a recoger de la 
variable P: Propuesta 
Bernal, (2010) dice que la población es la "Totalidad de elementos o personas que tienen 
ciertas peculiaridades parecidas y sobre las cuales se desea hacer referencia y la muestra es 
parte de la población que se selecciona, para obtener información del desarrollo de estudio y 
efectuar lamedición" (pp.160-161). 
La población de estudio proyecto de investigación está constituida por todos los niños 
y niñas de 4 años de la sección “Anaranjada” de la institución educativa de la ciudad de 
Chiclayo, los cuales hacen un total de 30 niños. Esta resumida en el siguiente cuadro: 
Tabla N°1 
 
Población muestral 
 
Estudiantes Anaranjada 
Niños 14 
Niñas 16 
Total 30 
 
 
La muestra es la población de estudio considerada representativa porque es toda la 
población de niños de 4 años de la institución educativa. Se trata entonces de muestreo no 
probabilístico intencional o razonado, donde se precisa el uso de los siguientes criterios de 
22 
 
 
selección: homogeneidad, accesibilidad y disponibilidad. Cabe destacar que permite conocer 
las características similares en cuanto que viven en el mismo lugar donde se encuentra la 
institución educativa, en ella participa todos los niños de 4 años, además se cuenta el apoyo 
de la accesibilidad, puesto que brindan las condiciones para poder realizar esta investigación, 
además se cuenta con la disponibilidad del grupo educativo. 
23 
 
 
Tabla N°2 
Operacionalización de la variable independiente 
 
 
Variable Dimensiones Definición Conceptual Descripción Instrumento Escala 
Valorativa 
Rangos 
 Material 
didáctico 
Conjunto de recursos que 
intervienen, proporcionan y facilitan 
el proceso de enseñanza- 
aprendizaje, despertando el interés 
por aprender (Ávila, 2012). 
Posibilita al niño realizar una serie de 
combinaciones, que le divierta y favorezca 
su desarrollo físico, cognoscitivo y 
afectivo. 
 
 
 
 
VI: 
Talleres 
con 
Material 
Reciclable 
 
 
 
Reutilización 
 
 
 
Son productos desechables que 
pueden volver hacer utilizados, para 
darle un uso igual o diferente, es 
darle vida a un producto (Manotoay 
Vinces, 2016). 
 
 
 
Favorecerá a que los niños aprenden a 
reutilizar los materiales que desechamos 
en nuestra vida cotidiana, que contribuya 
a la conservación del medio ambiente y así 
desarrollar todas sus habilidades motoras. 
 
 
 
Guía de 
observación 
Muy alto:5 
Alto:4 
Intermedio:3 
Bajo:2 
Muy bajo:1 
Muy 
alto:81-100 
Alto: 61-80 
Intermedio: 
41-60 
Bajo: 21-40 
Muy bajo: 
0-20 
 Motivación La motivación es el impulso que 
mueve a la persona y se utiliza en 
actividades significativas como la 
disposición positiva para determinar 
acciones y aprender (Aiello, 2003). 
Potenciar el aprendizaje de determinados 
contenidos, así como los procesos de 
adquisición de aprendizajes y emociones 
que va a influir en nuestras conductas, 
percepciones, expectativas, etc. 
 
 
 
24 
 
Tabla N°3 
Operacionalización de la variable dependiente 
 
 
Variable Dimensiones Definición Conceptual Indicadores Instrumento Escala 
Valorativa 
Rangos 
 Coordinación 
óculo-manual 
Es la relación entre el ojo y la mano, 
teniendo la capacidad el ser humano para 
utilizar simultáneamente las manos y las 
vistas para realizar actividades (Ávila, 
2011). 
Utilizar con pinzas 
Recortar con tijeras 
Colocar botones 
VD 
Motricidad 
fina con 
Coordinación 
Facial 
Es el dominio muscular de la cara que 
permite expresar sus sentimientos o 
emociones con el entorno y esto ayuda 
Ejercicios faciales 
 
Lista de cotejo 
 
 
Si (1) 
Logro 
(16-20) 
Proceso 
Ejercicios linguales 
niños de 
cuatro 
años en 
 
en la comunicación que tenemos con los 
otros (Sugreñes et al, 2009). 
 
 No (2) (11-15) 
Inicio 
(0-10) 
Ejercicios labiales 
tiempo de 
Covid-19 Coordinación Son movimientos determinados que Hace sonidos con sus 
 Gestual componen las partes finas de la mano a manos 
 fin de realizar acciones con precisión, 
 
 Realiza la separación de 
 rescata movimientos expresados en los los dedos 
 gestos (Torres ,2012). Busca objetos 
pequeños de la misma 
forma la pinza y las 
llena en un recipiente 
 
25 
 
 
En relación al proceso de recolección de datos dice Zapata (2005), que las técnicas de 
recolección de datos “Es la información que obtiene el investigador planteando distintas formas 
o maneras para recoger información” y los instrumentos “Son aquellos recursos que me 
permiten recoger y almacenar la información” (p.53). 
Se utilizará la técnica de observación para recoger información relevante de manera 
grupal o individual, referente a la motricidad fina en los niños de cuatro años “Anaranjada” de 
una institución educativa inicial. Según Bernal (2010), dice que “La observación es un proceso 
riguroso utilizado para recoger información de forma directa, el objeto de estudio, analizar, 
describir y reflexionar las situaciones sobre la realidad estudiada” (p.257). 
A partir de la operacionalización de variables se elaborará y utilizará en la investigación 
el instrumento de la lista de cotejo, que tiene como objetivo proporcionar información respecto 
al nivel actual de la motricidad fina y contiene cada indicador a evaluar, por lo que se caracteriza 
por ser dicotómica, que tiene solo dos alternativas: si, no. 
La lista de cotejo se estructuró con 3 dimensiones y contiene indicadores, es 
dicotómica con alternativas de sí y no, su rango es de inicio, proceso y logro. El instrumento 
se someterá al proceso de validez y confiabilidad a juicio de expertos entregándose a los 
especialistas una guía de observación con la posibilidad de procesar aspectos relativos a la 
relevancia de los ítems con el coeficiente de V Aiken, con la finalidad de obtener 100% 
verídico al momento de utilizar los instrumentos. 
En cuanto al procedimiento que se realizará en el trabajo investigativo, se coordinara 
con las autoridades de la institución educativa elegida, para obtener el permiso y así registrar 
mi población de objeto de estudio, segundo, se va a elaborar el instrumento para poder aplicar 
a los niños y niñas que me permitirán recoger y almacenar información, por consiguiente, este 
instrumento primero se someterá a una prueba de validez y confiabilidad por expertos, como a 
la vez la prueba de piloto, debido que me aportara información valiosa para poder realizar 
correcciones, tercero, se selecciona la muestra, quienes serán los niños y las niñas de cuatro 
años del aula “anaranjada”, cuarto, se realizara la aplicación de la técnica e instrumento de 
confiabilidad, realizado por el investigador , así mismo, al obtener información o resultados se 
elaborara el diseño de talleres de acuerdo a la variable dependiente para potenciar la motricidad 
fina. Como otros aspectos elementales se considera, la introducción que contiene la formulación 
del problema, hipótesis, objetivo general y específicos que contribuirá a la investigación, así 
mismo, tenemos el marco teórico, donde se tiene en cuenta los antecedentes internacionales, 
nacionales y local, así mismo se fundamentará las variables de la investigación que 
26 
 
permitirán obtener información, para elaborar la operacionalización de variables que me 
permitirán tener las dimensiones los cuales obtendré los ítems, para así realizar el instrumento 
que aplicare 
Respecto al procesamiento al para vaciar la información recogida de los instrumentos 
que se aplicarán, se utilizará el programa de Office Excel, para lograr la sistematización de la 
base de datos, lo cual me permitirá analizar y explicar los resultados del instrumento que 
expresaran el nivel actual de la motricidad. 
Para, Bernal (2010), dice que “el procesamiento de datos debe realizarse mediante el 
uso de herramientas estadísticas con el apoyo de la computadora” (p.198). 
Por último, tenemos la matriz de consistencia, que considera explicar de una forma 
sintética los elementos claves de la metodología que desarrollara el investigador, explicado en 
el siguiente cuadro: 
Tabla: 4 
Matriz de consistencia 
 
 
27 
 
 
 
 
El presente trabajo de investigación se basa en la fiabilidad de los extractos recogidosdesde los antecedentes y teorías que explican fundamentos. Esta investigación de talleres con 
material reciclable para potenciar la motricidad fina en niños de cuatro años ha sido elaborada 
según el procedimiento metodológico, teniendo en cuenta las consideraciones éticas con nuestra 
población, realizando permiso con las autoridades de la institución, además será utilizado para 
fines académicos utilizando la transparencia desde inicio a fin de la investigación asumiendo 
con entera responsabilidad. 
Finalmente, los resultados esperados se basarán en los objetivos planteados, por 
consiguiente, por lo que se medirá el nivel actual de la motricidad fina con la muestra elegida 
con la finalidad de potenciar la motricidad fina, por lo que se determinará las características de 
los talleres de material reciclable para verificar si están orientados a potenciar la motricidad 
fina con las propuestas que serán planteadas. 
28 
 
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 
Tabla: 5 
Cronograma de actividades 
 
29 
 
 
Tabla: 6 
Presupuesto y financiamiento 
 
GASTOS E INSUMOS 
Servicios Cantidad al mes Valor Total 
Luz 4 meses 100 400 
Internet 4 meses 50 200 
Total 600 
30 
 
 
 
V. COLABORADORES 
 
Para llevar a cabo el trabajo de investigación se contará con la participación de la 
directora del plantel de la I.E, quien brindará el apoyo para la ejecución, así mismo la docente 
del aula “anaranjada” apoyará con los datos y los espacios, para obtener dicha información y a 
los padres de familia que colaborarán en la investigación mediante la aceptación de la 
participación de sus hijos. 
31 
 
 
 
VI. REFERENCIAS 
 
Abanto, D. (2019). Utilización de material concreto para el desarrollo de la motricidad 
fina en niños (as) de 5 años de la I.E N235 Doris Day Fernández Fernández de la 
ciudad de Lambayeque, 2019 (Tesis de pregrado). Universidad católica los 
ángeles Chimbote. Recuperado en: 
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/16082 
 
 
 
Arellano, D. (2013). Utilización del reciclaje en las actividades de expresión plástica con 
niños y niñas de 4 a 5 años de edad (Tesis de pregrado). Universidad Tecnóloga 
Equinoccial. Quito. Recuperado de: 
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/10924 
 
 
Ávila, L. (2012). El material didáctico y su incidencia en el aprendizaje de los 
estudiantes. Ambato (Tesis de pregrado)). Universidad Tecnológica Equinoccial. 
Recuperado de: 
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3134/1/53200_1.pdf 
 
 
 
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson. 
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto- 
de%20investigaci%c3%b3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf 
 
 
Calderón, M. (2019). Material didáctico reciclado para el desarrollo del pensamiento 
lógico matemático en niños de nivel inicial de la unidad educativa intercultural 
bilingüe “Siete de mayo”, de la comunidad rodeopampa parroquia julio 
moreno, peridodo académico 2018-2019 (Maestría). Universidad Estatal de 
Bolívar. Recuperado de: 
http://190.15.128.197/bitstream/123456789/2930/1/proyecto%20de%20investiga 
cion.pdf 
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/16082
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/10924
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3134/1/53200_1.pdf
http://190.15.128.197/bitstream/123456789/2930/1/proyecto%20de%20investiga
http://190.15.128.197/bitstream/123456789/2930/1/proyecto%20de%20investigacion.pdf
32 
 
Cali.gov.co. (2017). La problemática de residuos sólidos. [online] Available at: 
http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/32644/la_problemtica_de_residuos_so 
lidos/. 
 
 
 
Castells, E. (1999). Reciclaje de residuos estatales. Universidad Politécnica de Cataluña 
 
 
Chávez, G. (2020). Uso de materiales reciclables en el aprendizaje significativo de los 
niños de 5 años de la I.E.I pasitos de Jesús (Tesis de pregrado). Universidad 
Nacional José Faustino Sánchez Carrión Huacho. 
Recuperado de: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4111 
 
 
 
Ecovale (2016, agosto, 14). La importancia de reciclar. Recuperado de: 
http://ecovale.com.mx/la-importancia-de-reciclar/ 
 
 
 
Gay, José, III Tomos “Manualidades Escolares para Jugar y Crear”, Edición III, 
Editorial OCÉANO, Milanesat, 21-23 Barcelona (1992), (Pág.7). 
 
 
Hernández, Baptista, Sampieri (2010). Metodología de investigación. Madrid – España. 
Recuperado de: 
https://biblio.ecotec.edu.ec/revista/edicion2/revista_completa.pdf#page=18 
 
 
Lizarazo, V. (2020). Orientaciones pedagógicas a las familias en el desarrollo de la 
motricidad fina en niños de 3 a 5 años a partir de material reciclable (Tesis de 
pregrado). Universidad Agustiniana Bogotá. Recuperado de: 
https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/1494 
 
Ministerio de Educación. (2013). Currículo de Educación 2014. Obtenido de Currículo de 
Educación 2014: 
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion- 
inicial-lowres.pdf 
http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/32644/la_problemtica_de_residuos_s
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4111
http://ecovale./
https://biblio.ecotec.edu.ec/revista/edicion2/revista_completa.pdf#page%3D18
https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/1494
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
33 
 
Ministerio de Educación (2010). Manual de educación ambiental para docentes. Lima. 
 
Recuperado de: 
https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479788353.pdf 
 
 
Mendoza, M. (2017). Desarrollo de la motricidad fina y gruesa en la etapa infantil. Sinergias 
Educativas, 2(2), 10–20. https://doi.org/10.37954/se.v2i2.25 
 
 
Mesonero, A. (1995). Psicología del desarrollo y de la educación. Oviedo, España: Edi 
Uno. 
https://books.google.com.pe/books?id=L0SaKpGPkTIC&printsec=frontcover&s 
ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 
 
 
Mendiara, J., y Gil, P. (). Psicomotricidad: evolución, corrientes y tendencias actuales. 
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 213-215. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418219 
 
 
Manotoa, F., y Vinces, V. (2016). Generación de la cultura de reciclaje en el sector la 
Prosperina obtenida a través de las estrategias publicitarias, caso, productos 
plásticos (Tesis de pregrado). Universidad Laica, Guayaquil. Recuperado de: 
http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1034/1/T-ULVR-1050.pdf 
 
 
Navarro, S. (2019). Talleres de la técnica de las pinzas como estrategia de aprendizaje 
para mejorar la motricidad fina en los niños de cuatro de la institución educativa 
326-distrito de santa en el año 2018 (Tesis de pregrado). Universidad Católica 
los Ángeles Chimbote. Recuperado de: 
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/15217 
 
 
Pajares, L. (2019). Programa de técnicas gráficos plásticas en el desarrollo de la motricidad fina. 
Hacedorr-ALAPAEC, 3(1), 14. 
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/1096/937 
https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479788353.pdf
https://doi.org/10.37954/se.v2i2.25
https://books.google.com.pe/books?id=L0SaKpGPkTIC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0%23v%3Donepage&q&f=false
https://books.google.com.pe/books?id=L0SaKpGPkTIC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0%23v%3Donepage&q&f=false
https://books.google.com.pe/books?id=L0SaKpGPkTIC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0%23v%3Donepage&q&f=false
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418219
http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1034/1/T-ULVR-1050.pdf
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/15217
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/1096/937
34 
 
Pérez, M. (2017). Habilidades del área motriz fina y lasactividades de estimulación temprana. 
Revista publicando, 11(1), 526-537. 
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/581/pdf_401 
 
 
 
 
Papalia, D (1993). Desarrollo humano. Editorial: McGraw, Galapagar, España. Recuperado de: 
https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/2315 
 
 
Rodríguez, A., y Hernández, A. (2016). Experiencias exitosas de educación ambiental en los 
jóvenes del bachillerato de Tlaxcala. Revista Luna Azul, (44), 294-325. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321750362018 
 
 
Sánchez, R. (2021). Tecnología asistida para la neuro-estimulación en el desarrollo 
psicomotor en niños de 4-5 años pertenecientes a un centro de educación inicial 
particular de la provincia de Tungurahua durante el aislamiento causado por la 
pandemia del covid-2019 (Tesis de pregrado). Universidad técnica de Ambato. 
Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32831 
 
 
Semino, G. (2016). Nivel de psicomotricidad gruesa de los niños de 4 años de una 
institución educativa privada del distrito de Castilla-Piura (Tesis de pregrado). 
Obtenido de Universidad de Piura. Recuperado de: 
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2603/EDU_042.pdf 
 
 
Sugreñes, N., Vega, E., y Oliveras, M. (2011). La psicomotricidad y la construcción del 
espacio. 
Revistade Investigación Scientia, 85-93. 
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313- 
02292011000100006&lng=es&nrm=iso 
 
 
Torres, A., y Lucy. (2012). Estimulación infantil (Tesis de pregrado): Ecuador Universidad 
Central del Ecuador. Recuperado de: 
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9700/1/2019_Torres-Espinoza.pdf 
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/581/pdf_401
https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/2315
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321750362018
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32831
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2603/EDU_042.pdf
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-02292011000100006&lng=es&nrm=iso
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-02292011000100006&lng=es&nrm=iso
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9700/1/2019_Torres-Espinoza.pdf
35 
 
Wallon, H. (1951). La psicología génico-debate de H. Wallon y sus implicaciones educativas. 
Oviedo: Universidad de Oviedo – Servicio de publicaciones. 
36 
 
 
 
VII. ANEXOS 
 
 
 
- 
37 
 
 
 
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA MOTRICIDAD FINA 
 
 
 
Nombre del niño: ………………………………………………. Edad: ………. 
 
 
 
 
Dimensión Indicadores SI NO 
 
 
 
 
 
 
Óculo-manual 
Utiliza pinzas (índice y pulgar) para trasladar papeles de 
una caja a otra. 
 
Recorta con tijeras siguiendo líneas recta y curva. 
Coloca botones pequeños en una botella 
 
 
Facial 
Ejercicios faciales 
Ejercicios linguales 
Ejercicios labiales 
 
 
 
 
 
 
Gestual 
Hace sonidos con sus manos 
Realiza la separación de los dedos 
Busca objetos pequeños de la misma forma la pinza y las 
 
llena en un recipiente 
 
Planificación Evaluación Tiempo 
aproximado/ 
Duración 
Talleres Dimensión Objetivos Estrategia Recurso y materiales Técnica e 
 
instrumento 
Producto 
 
 
30 minutos/2 
días en una 
semana 
Armemos 
rompecabezas 
de cubos 
Óculo- 
manual 
Desarrollar y estimular la 
coordinación óculo-manual- 
mediante la creación de los 
rompecabezas. 
Un cofre de 
colores 
-Cofre 
 
-Cajas de cartón 
 
- Periódico o papel 
 
-Papel grepe 
 
-Pegamento 
-Tempera, paleta y 
pincel 
Observación 
Lista de cotejo 
Cubos de 
rompecabezas 
¿Cómo me 
siento? 
Facial Dominar los músculos de la cara 
para expresar distintos estados de 
ánimos. 
Cubo de 
gestos 
-Cubos de gestos 
 
-Aceite o crema 
 
-Platos descartables o 
cartón y temperas 
-Palitos de chupetes 
Observación 
Lista de cotejo 
Elaboración de 
las caras con 
material 
reciclable 
30 minutos 
Enroscar y 
 
desenroscar 
Gestual Explorar y desarrollar las 
 
diferentes formas de enroscar. 
El juego de 
 
las manos 
-Tapas de botellas 
 
-Cartón y plastilinas 
Observación 
Lista de cotejo 
Tortuga a 
 
enroscar 
30 minutos 
 
Rosmeri
Texto tecleado
38

Continuar navegando