Logo Studenta

TL-NiqunYoveraFresia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO 
FACULTAD DE HUMANIDADES 
ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL 
 
 
 
PROGRAMA DE JUEGOS MOTORES PARA DESARROLLAR 
LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS DE TRES AÑOS 
 
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN EDUCACIÓN INICIAL 
 
AUTOR 
FRESIA KATHERINE NIQUEN YOVERA 
 
 
ASESOR 
JESSICA NATALI GALLARDO RAMIREZ 
https://orcid.org/0000-0002-2447-5591 
 
 
Chiclayo, 2021 
https://orcid.org/0000-0002-2447-5591
PROGRAMA DE JUEGOS MOTORES PARA 
DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS 
DE TRES AÑOS 
 
 
 
PRESENTADA POR: 
FRESIA KATHERINE NIQUEN YOVERA 
 
 
 
A la Facultad de Humanidades de la 
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 
para optar el título de 
 
 
LICENCIADO EN EDUCACIÓN INICIAL 
 
 
APROBADA POR: 
 
 
 
 
 
Maria Valentina Cordova Pissani 
PRESIDENTE 
 
 
 
 
Silvia Georgina Aguinaga Doig Jessica Natali Gallardo Ramirez 
SECRETARIO VOCAL 
 
Dedicatoria 
 
A Dios y a la Virgen Santísima por el inmenso amor y la fortaleza que me han brindado 
en momentos difíciles que se me han presentado a lo largo del camino. 
A mi familia por el apoyo incondicional con los recursos necesarios para estudiar pese a 
las diferentes dificultades que se nos han presentado. Gracias a ellos soy la persona que 
ahora soy. 
A ese ser de luz que llegó a mi vida para convertirse en mi gran motivación y fuente de 
inspiración; Jeshua, mi sobrino, quien ha sido mi impulso para hacer y lograr todo lo 
que me propongo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A mi abuelo Amador Niquén Ignacio que en paz descanse quien asumió el papel de 
padre para brindarme su apoyo de manera incondicional. 
A mis excelentes docentes de la asignatura de tesis: Silvia Aguinaga y Osmer Campos 
por su paciencia y ahínco en las enseñanzas impartidas en cada clase. 
A mis amistades muy cercanas quienes con cada palabra de aliento me motivaron con la 
elaboración de la presente investigación. 
Y de manera muy especial, a mi gran amigo Iván José Vásquez, quien desde años ha 
sido mi gran apoyo en todos los aspectos y más aún en los momentos difíciles. 
 4 
 
 
 
 
Índice 
 
Resumen ................................................................................................................................ 5 
Abstract................................................................................................................................. 6 
Introducción ......................................................................................................................... 7 
Revisión de literatura… ....................................................................................................... 9 
Materiales y métodos ......................................................................................................... 11 
Resultados y discusión ....................................................................................................... 16 
Conclusiones ...................................................................................................................... 21 
Recomendaciones ............................................................................................................... 22 
Referencias .......................................................................................................................... 23 
Anexos ................................................................................................................................. 24 
 5 
 
Resumen 
 
 
Hoy en día se han presentado diferentes investigaciones que recalcan la suma importancia del 
desarrollo de la expresión corporal en la primera infancia enfatizando que son mediante las 
diversas actividades motrices y ejecutadas con frecuencia las que favorecerán en el aprendizaje 
activo de los niños. En coherencia con esto, se planteó como objetivo general diseñar un 
programa de juegos motores que permita desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres años 
de las instituciones públicas del nivel inicial del distrito de Reque. La presente investigación es 
de enfoque cuantitativo de nivel descriptivo propositivo con diseño no experimental cuya 
muestra poblacional han sido 14 docentes del nivel inicial de tres años siendo seleccionadas de 
manera no probabilística accidental, empleándose como instrumento para el recojo de datos, 
una encuesta virtual elaborado por la misma autora de la investigación. En base a los resultados, 
se optó por diseñar un programa de juegos motores denominado moviéndome aprendo en el 
que mediante diversos talleres los niños de manera lúdica y divertida lograrán de manera 
progresiva desarrollar la motricidad gruesa; concluyéndose que, mencionado programa 
educativo contribuirá con el desarrollo de cada una de las dimensiones de la misma mediante 
saltos, marcha, juegos para correr, etc. 
 
 
Palabras claves: aprendizaje activo, actividad motriz, programa educativo, expresión corporal. 
 6 
Abstract 
 
 
 
Nowadays, different investigations have been presented that emphasize the utmost importance 
of the development of corporal expression in early childhood, emphasizing that it is through the 
various motor and frequently executed activities that will favor the active learning of children. 
Consistent with this, the general objective was to design a motor games program that allows 
the development of gross motor skills in three-year-old children from public institutions at the 
initial level of the Reque district. The present investigation is of a quantitative approach witha 
descriptive propositional level with a non-experimental design whose population sample has 
been 14 teachers of the initial level of three years, being selected in a non-probabilistic 
accidental way, using as an instrument for data collection, a virtual survey prepared by the same 
author of the investigation. Based on the results, it was decided to design a motor games 
program called moving I learn in which through various workshops children in a playful and 
fun way will progressively develop gross motor skills; concluding that the aforementioned 
educational program will contribute to the development of each of its dimensions through 
jumping, walking, running games, etc. 
 
 
Keywords: active learning, motor activity, educational program, corporal expression. 
 7 
Introducción 
 
El niño aprende de diversas maneras: mediante la exploración con sus manos, con el 
movimiento de su cuerpo, observando todo aquello que le rodea, mediante el juego, etc. Es 
en este último punto en el que nos vamos a detener ya que el juego ha sido y sigue formando 
parte de nuestras vidas, sin embargo, en los niños es más significativa, puesto que, gracias al 
juego es que los niños pueden aprender más rápido, de manera divertida y entretenida. El 
juego en sí es una estrategia metodológica que potencia diferentes habilidades en el niño: le 
permite descubrir, explorar, conocer, imaginar, etc, pero también favorece el desarrollo 
mental y físico del niño (Cruz y Moyota, 2014). 
Existen diversas investigaciones que realizan su mayor estudio en cuanto a la motricidad 
gruesa y su desarrollo en base al juego, una de ellas es la de Eneso (2016),un equipo que 
surge en España quien con apoyo de especialistas viene llevando a cabo un proyecto, por 
medio del cual, brindan ayuda a la primera infancia ejecutando diferentes juegos motores 
aplicando toda una gama de materiales pertinentes que a su vez son distribuidos a los PP.FF 
favoreciendo el desarrollo de la motricidad gruesa de una manera más divertida y 
motivadora. 
UNICEF (2008) en Chile viene llevando a cabo un programa para padres e hijosllamado 
“Juguemos con nuestros hijos” que tiene como objetivo brindar una estimulación temprana 
oportuna y desarrollar la parte psicomotora en los niños de 0 a 3 años con la intervención de 
sus padres para fomentar un mayor vínculo afectivo entre ellos. 
Para el Programa Curricular de Educación Inicial – MINEDU en Perú (2017) los niños de 3 
años “deben presentar las siguientes características: realizar movimientos como correr, saltar, 
trepar, rodar, deslizarse” (p. 104). Sin embargo, los niños de 3 años presentan aún 
características motoras no muy bien desarrolladas por la misma razón que recién se adaptan 
a una nueva metodología de otro contexto como lo es el jardín. Frente a esto, en muchas 
instituciones educativas en nuestro país se están implementando las salas de psicomotricidad 
con el equipamiento necesario. A su vez, se están capacitando a muchas de las docentes 
respecto a la importancia y oportuno desarrollo motor en los niños. 
A la edad de los 3 años, es de suma importancia que los niños logren desarrollar de manera 
progresiva la motricidad gruesa. Por consiguiente, se llevó a cabo de manera concreta a 
docentes de instituciones públicas de mencionada edad del distrito de Reque la aplicación de 
un instrumento: “encuesta a docentes en el desarrollo de la motricidad gruesa”, con la 
finalidad de identificar en qué medida se desarrolla esta. 
Según los resultados de la encuesta, las docentes del nivel inicial de las instituciones 
educativas de Reque no desarrollan en gran medida la motricidad gruesa en los niños 
trayendo consigo determinadas dificultades para el desarrollo de esta. Esta afirmación se 
logró comprobar al aplicar la encuesta a las docentes del nivel inicial donde se llegó a 
observar que, dentro de su proceso de enseñanza, la motricidad gruesa vista en sus diferentes 
dimensiones no está siendo potenciada de manera progresiva y constante, pese a su 
importancia para el logro de los aprendizajes esperados en los niños, trayendo como 
consecuencia deficiencias para la coordinación de movimientos específicos, precisión para 
la solución de problemas que involucren prensión fina, dificultad para expresar sentimientos 
y emociones, para relacionarse e interactuar con sus pares, etc. 
Frente al planteamiento ¿cómo desarrollar la motricidad gruesa en los niños de 3 años de 
las instituciones educativas públicas del nivel inicial del distrito de Reque - 2020? surge el 
propósito principal de la investigación, diseñar un programa de juegos motores 
“moviéndome aprendo” que permita desarrollar la motricidad gruesa en los niños de tres 
años teniendo como punto de partida identificar la frecuencia de las actividades que emplean 
 8 
las docentes y determinar las características del programa de juegos motores: moviéndome 
aprendo, el mismo que fue validado por expertos del área. 
Finalmente, la investigación es de suma importancia, porque va a permitir gracias a los 
diferentes juegos motores como estrategias metodológicas, que el niño de manera progresiva 
adquiera movimientos cada vez más precisos, logrando equilibrar su cuerpo, desarrollar 
agilidad, tener más fuerza y velocidad en cada uno de sus movimientos, estas son acciones 
que forman parte de su aprendizaje y desenvolvimiento. Asimismo, contribuye con su 
autonomía, socialización frente a un nuevo ámbito como es la escuela, lugar donde se revalora 
la importancia de la motricidad gruesa al darse talleres en donde los niños aprenden a 
desarrollar el movimiento de su cuerpo. Por otro lado, la investigación servirá de referente 
para aquellos (as) que opten por trabajar una temática similar. Siendo los principales 
beneficiarios en la investigación los niños de 3 años de las instituciones educativas públicas de 
Reque y de manera indirecta las docentes quienes tendrán la oportunidad de poder aplicar la 
propuesta que incluyen sesiones que tienen como esencia el juego motor convirtiéndolas más 
amenas y divertidas para los niños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
Revisión de literatura 
En relación al enfoque que sustenta la investigación, Vygotsky (citado por Chaves, 2001) nos 
dice que “el sujeto actúa (persona) mediado por la actividad práctica social (objetal) sobre el 
objeto (realidad) transformándolo y transformándose a sí mismo”. Esto hace referencia que 
por naturaleza el ser humano es un ser sociable a quien de manera constante le rodea múltiples 
situaciones de las cuales, frente a cada una de ellas, está estrechamente interrelacionado. 
La teoría sociocultural les da mayor énfasis a las interrelaciones sociales, puesto que, es 
mediante la interacción por el cual el niño logra adquirir experiencias y con ello capta, asume 
nuevos aprendizajes manifestándolos con sus pares. Es necesario hacer énfasis en la 
importancia del trabajo colectivo frente a cualquier actividad que se realice con los niños. 
Ellos forman parte de una etapa muy absorbente de conocimientos, estos en gran medida se 
obtienen mediante la manifestación de diversas acciones que conlleven al empleo o uso de 
objetos o herramientas para empoderar aquello que se quiera transmitir, enriqueciendo así la 
capacidad de aprendizaje de los niños de una manera más eficiente obteniéndose resultados 
esperados. 
Por otro lado, Vygotsky, destaca también la “orientación y la capacidad personal, 
combinadas en un proceso de construcción conjunta. El proceso básico de instrucción guiada 
confiere al profesor y al alumno una naturaleza interdependiente, donde la función principal 
del profesor no se limita a presentar nueva información”. 
Es indispensable recalcar que la responsabilidad principal del docente como guía es dirigir de 
manera adecuada la atención a las necesidades de los niños para responder a cada una de ellas 
de manera oportuna, así como también, facilitar que el conocimiento sea llevado a la 
interacción, socialización para un aprendizaje más significativo. 
Dentro de las teorías que sustentan la investigación, la teoría de Navarro (2010) en relación 
a los juegos motores, argumenta que el juego motor es una actividad específica y organizada 
que desarrolla y fortalece la conducta motriz. “Es un modelo cultural complejo, en el que 
afloran comportamientos menos construidos, más espontáneos, llevados a cabo por los 
acuerdos o reglas establecidas”. En otras palabras, el juego motor es un conjunto de acciones 
motrices que se adecúan a un contexto específico; precisamente, la clave para comprender las 
conductas motrices. 
Los juegos motores y la organización de esta conducen a los participantes desarrollar 
mejor las relaciones con sus pares, generan un vínculo afectivo y, en definitiva, hacen de la 
convivencia una experiencia agradable. Es por medio del juego motor que se facilita o se 
logra la adquisición de conductas motrices oportunas acorde a la edad. Va a depender 
mucho la importancia que se le dé al contexto en el que se llevará a cabo esta estrategia 
cuyo fin o meta es desarrollar la parte motora gruesa del niño, puesto que, se requiere del 
movimiento global, es decir, del movimiento de todas las partes de su cuerpo.Por tanto, el 
juego motor brinda beneficios en cuanto permite al niño mejorar su interacción con todo 
aquello que le rodea, sus relaciones con los demás. El niño va logrando adquirir las 
competencias, características necesarias acorde a su edad. 
 Por otro lado, en la teoría psicocinética de Le Boulch (1969), “el desarrollo físico y 
psicomotor del ser humano viene dado por la maduración física o, más concretamente el 
cambio de proporciones corporales, el desarrollo nervioso y el aumento de vigor muscular” 
(p.3). Considerando así, que la maduración física del niño en los primeros años de vida es 
primordial para un adecuado desarrollo físico en la vida adulta, en consecuencia, 
desarrollará o reunirá todas las características, competencias necesarias y adquirirá 
respuestas esperadas motoras cuando se le haya brindado la estimulación o los ejercicios 
prácticos de manera pertinente. 
 Le Boulch, recalca la importancia de “desarrollar los factores psicomotores, y los 
ejercicios de coordinación, puesto que, estos cumplen la función de mejorar la eficiencia 
global de determinados factores de ejecución (fuerza muscular, velocidad, resistencia, 
 10 
flexibilidad)”, asimismo, enfatiza que por medio de ejercicios de coordinación dinámica 
general se realiza un recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo. En efecto, se requiere 
de antemano, de todos aquellos ejercicios de coordinación que deberán complementarse con 
los factores de ejecución y psicomotores para alcanzar el dominio propio del cuerpo. Cabe 
recalcar que los ejercicios de coordinación, ejecución son inherentes a la psicomotricidad, 
por lo que, entre ellas se canalizan y hay una complementariedad que desarrollan de manera 
gradual la motricidad, esto dependerá del estímulo que reciba. 
En la teoría de Aucouturier: práctica psicomotriz (2004), expresa que la sensación de 
seguridad en el niño y la consecuente distención tónica son condiciones indispensables para 
una adaptación práxica al mundo que le rodea, un mundo que está de pie, que habla y que le 
va permitiendo el descubrimiento de sí mismo y de su entorno. 
Cuando los niños alcanzan un buen equilibrio se suben constantemente a las mesas y sillas 
y trepan por las escaleras aún y cuando esto puede llegar a ser peligroso para ellos; sin 
embargo, la insistencia de los niños es mayor porque sienten que trepar es un disfrute y 
placentero debido a que juegan con el equilibrio sin perderlo. El niño cuando consigue 
progresivamente el equilibrio tiene toda la posibilidad de correr fácilmente, y esto es 
simplemente por el placer que siente al moverse en el espacio y de manera gradual va 
descubriendo la velocidad y la autonomía de sus brazos y piernas respecto al tronco; 
consecuente a esto, su cuerpo tenderá a ser más flexible, elástica teniendo como resultado una 
mejor liberación de la motricidad. 
Por otro lado, en cuanto al área psicomotriz según MINEDU (2017), una de las 
características de las personas desde que nacen es el interactuar, relacionarse con el entorno 
mediante el cuerpo. Con este, el ser humano es capaz de moverse, experimentar, conocer, 
comunicarse acorde a sus propias necesidades y estados de ánimo. Para los niños y niñas es 
primordial conocer la importancia del cuerpo y el movimiento porque mediante estos logran 
expresar sus emociones, deseos. Asimismo, esta área comprende la siguiente competencia: se 
desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, cuyas capacidades son: 
comprende su cuerpo y se expresa corporalmente. Esta competencia pretende que los niños 
tomen conciencia de su cuerpo y que, a partir de esto, exploren y experimenten sus 
movimientos, las diferentes posturas, los desplazamientos y juegos por sí solos, lo que 
favorecerá su desarrollo motriz. 
 En referencia a la definición de términos, el juego es utilizado como medio para 
conseguir otros fines educativos, instructivos, etc. Su utilidad en cuanto al aprendizaje es 
muy oportuna porque además de ser divertido, esto enriquece el aprendizaje. Asimismo, es 
constituido como un fin en sí mismo en el que el individuo es capaz de interactuar consigo 
mismo y con su entorno. 
 Respecto a la motricidad gruesa, esta es aquella que está relacionada con todas aquellas 
acciones que requieren de grandes grupos musculares, es decir, del movimiento de grandes 
partes del cuerpo. 
 11 
Materiales y métodos 
 
La investigación de enfoque cuantitativo se encuentra bajo el paradigma positivista de nivel 
descriptivo propositivo con diseño no experimental, por cuanto tiene como finalidad, 
desarrollar la motricidad gruesa mediante un programa de juegos motores en niños de tres 
años de las instituciones educativas públicas de Reque. 
La precisión de este diseño por su viabilidad técnica es el más recomendado. (Baptista, 
2010). 
En coherencia al estudio seleccionado, se presenta el siguiente diagrama: 
M Ox(P) 
Leyenda: 
M: Docentes de niños de tres años de educación inicial. 
Ox: Motricidad gruesa. 
P: Programa de juegos motores. 
 
Según López (2004), la población es el “conjunto de personas u objetos de los que se desea 
conocer algo en una investigación que puede estar constituido por: personas, animales, 
registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre 
otros”. 
En este sentido, la población muestral está conformada por las 14 docentes del nivel 
inicial de tres años de las instituciones educativas públicas de Reque de las cuales, al ser un 
grupo pequeño, han sido seleccionadas también como muestra, puesto que, en base a la 
observación de las prácticas pre profesionales se llegó a determinar las características en 
común de las actividades que realizan las docentes para desarrollar las dimensiones de la 
motricidad gruesa. Por ende, el método de muestreo empleado ha sido no probabilístico 
intencional. 
 
Tabla Nº1 
Población muestral 
 
 
Institución Educativa N.º de docentes 
I.E.I. N°10050 2 
I.E.I. N°10053 3 
I.E.I. Nº472 1 
I.E.I. N°019 1 
I.E.I. N°10838 2 
I.E.I. N°11259 2 
I.E.I. Nº316 1 
I.E.I. N°10043 2 
Fuente: Nómina de matrícula. 
 12 
 
A continuación, se detalla la identificación de las variables a estudiar, las mismas que 
fueron procesadas en tablas de operacionalización: 
 
 
Tabla Nº2 
Matriz de operacionalización 
 
 
VARIABLE 
INDEPENDIENTE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
DIMENSIONES INDICADORES 
 Aspecto Socialización 
 Resultado de un Planificación de socioemocional 
 
PROGRAMA JUEGO 
conjunto de 
acciones 
una serie de juegos 
que favorecen y 
Coordinación y 
equilibrio 
Direccionalidad y 
dominio del 
MOTOR motrices que se 
llevan a cabo en 
facilitan el 
desarrollo de una 
 cuerpo 
Frecuencia de las 
un determinado determinada actividades Tiempo 
contexto. acción motriz físicas 
(Navarro, 2010) cuando se juega. Empleo 
de 
material 
didáctico 
Recursos 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 13 
 
VARIABLE 
DEPENDIENTE 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL 
 
El desarrollo físico y psicomotor del ser 
humano viene dado por la maduración 
 
Es la capacidad de ejercer movimientosde 
MOTRICIDAD GRUESA física o, más concretamente el cambio 
de las proporciones corporales, el 
desarrollo nervioso y el aumento de 
vigor muscular (Le Boulch, 1969) 
manera coordinada para un óptimo 
desarrollo de las habilidades motrices. 
DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS 
Coordinación dinámica Caminar 1. Caminar hacia atrás sin voltear. 
 general 
2. Marchar mostrando coordinación en 
el momento de alternar sus piernas y 
Marchar brazos. 
3. Marchar siguiendo una 
direccionalidad. 
 
 Tono muscular Saltar 4. Salten con los dos pies juntos. 
5. Salten alternando los pies. 
 
6. Salten con los pies juntos hacia 
adelante y atrás. 
 
Patear 7. Pateen una pelota hacia una 
determinada dirección. 
 
Equilibrio 8. Saltar sobre líneas trazadas en el piso 
con un pie. 
Control 
postural 
 
Correr 
 9. Correr siguiendo una dirección. 
10. Correr sorteando objetos para no 
tropezar. 
 
 
 
ESCALAS INSTRUMENTO 
 
 
 
-Retraso 
-Riesgo 
-Normal 
 
Encuesta a docentes 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
De esta manera, con el fin de medir el nivel de desarrollo de la motricidad gruesa en los 
niños de tres años, se aplicó el instrumento: encuesta a docentes en el desarrollo de la 
motricidad gruesa el cual, presentó tres dimensiones (coordinación dinámica general, tono 
muscular y control postural) y diez ítems. 
 14 
 
Tabla Nº3 
Matriz de consistencia 
 
 
PROBLEMA 
 
OBJETIVO 
 
VARIABLES 
 
DIMENSIONES 
 
FORMULACIÓN 
DEL PROBLEMA 
 
¿Cómo desarrollar la 
motricidad gruesa en 
los niños de 3 años de 
las instituciones 
educativas públicas del 
nivel inicial del distrito 
de Reque? 
 
OBJETIVO GENERAL 
Diseñar un programa de juegos 
motores: “moviéndome aprendo” 
que permita desarrollar la 
motricidad gruesa en los niños de 
tres años. 
 
OBJETIVOS ESPECÌFICOS 
 Identificar la frecuencia de las 
actividades que emplean las 
docentes para desarrollar la 
motricidad gruesa en los niños 
de tres años de las instituciones 
educativas públicas del nivel 
inicial del distrito de Reque - 
2020. 
 Determinar las características 
del programa de juegos 
motores: moviéndome 
aprendo, el mismo que fue 
validado por expertos 
reconocidos en el área. 
 
VARIABLE 
INDEPENDIENTE 
 
Programa de juegos 
motores. 
 
 
 
VARIABLE 
DEPENDIENTE 
Motricidad gruesa 
 
 Aspecto 
socioemocional. 
 Coordinación y 
equilibrio. 
 Frecuencia de las 
actividades físicas. 
 Empleo de material 
didáctico. 
 
 Coordinación 
dinámica general. 
 Tono muscular. 
Control postural. 
 
METODOLOGÍA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 
TIPO DE INVESTIGACIÒN: 
Descriptiva propositiva. 
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN: 
M Ox (P) 
Dónde: 
M= Docentes de niños de 3 años del nivel inicial. 
Ox= Motricidad gruesa. 
P= Programa de juegos motores. 
 
Población: 
14 docentes del nivel inicial de 3 años de las instituciones 
educativas públicas de Reque. 
 
Técnicas para la recolección de datos 
Investigación bibliográfica 
 
Instrumentos 
Encuesta virtual a las docentes. 
 15 
 
Respecto a la técnica de recolección de datos se empleó la encuesta, cuya finalidad ha 
sido identificar la frecuencia de las actividades que emplean las docentes para desarrollar la 
motricidad gruesa en los niños de tres años de las instituciones educativas públicas del nivel 
inicial del distrito de Reque. Por consiguiente, los resultados, permitieron tomar acciones 
requeridas que ayuden al niño alcanzar las competencias necesarias para su desarrollo motor. 
En cuanto al procesamiento de datos, se empleó el programa Excel procediéndose 
posteriormente a la tabulación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
Resultados y discusión 
 
En el estudio se presenta cada uno de los resultados de los objetivos analizados mediante 
tablas. Luego, se discutirán los hallazgos de diferentes investigaciones. 
 
Con respecto a los resultados de la aplicación del instrumento: encuesta a docentes en el 
desarrollo de la motricidad gruesa en niños de tres años de las instituciones públicas del 
distrito de Reque, cada una de las dimensiones: coordinación dinámica general, tono 
muscular y control postural refleja la escasa frecuencia de actividades que se deben llevar a 
cabo de manera temprana para desarrollar la motricidad gruesa. 
 
 
Tabla Nº4 
Resultados de la dimensión coordinación dinámica general 
 
 
VALORACIÓN 
CUANTITATIVA 
VALORACIÓN 
CUALITATIVA 
F % 
0 – 3 PUNTOS Retraso 6 42,0 
4 – 5 PUNTOS Riesgo 6 43,7 
6 – 8 PUNTOS Normal 2 14,3 
 Total 14 100,0 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
De acuerdo a la información que se muestra en la tabla Nº4 en relación a la dimensión 
coordinación dinámica general cuyos indicadores han sido: caminar y marchar, los niños 
presentan un nivel de riesgo muy alto estando muy próximos a acercarse al nivel de retraso 
con una mínima diferencia de 1.7, lo que demuestra que los niños aún presentan dificultades 
para caminar hacia atrás sin voltear, marchar mostrando coordinación en el momento de 
alternar sus piernas y brazos y marchar siguiendo una direccionalidad. 
 17 
 
Tabla Nº5 
Resultados de la dimensión tono muscular 
 
 
 
VALORACIÓN 
CUANTITATIVA 
VALORACIÓN F % 
CUALITATIVA 
2 – 5 PUNTOS Retraso 7 50,0 
6 PUNTOS Riesgo 4 28,6 
7 – 12 PUNTOS Normal 3 21,4 
Total 14 100,0 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
Con respecto a la dimensión tono muscular, teniendo como indicadores: saltar y patear, 
los niños presentan un grado de dificultad muy alto para saltar con los dos pies juntos, 
alternando los pies, con los pies juntos hacia adelante y atrás y patear una pelota hacia una 
determinada dirección obteniéndose como resultado que la gran mayoría de niños se 
encuentran en el nivel de retraso. En vista de ello, esta dimensión requiere de mayor 
intervención por parte de las docentes. 
 
Tabla Nº6 
Resultados de la dimensión control postural 
 
 
VALORACIÓN 
CUANTITATIVA 
VALORACIÓN 
CUALITATIVA 
F % 
1 - 2 PUNTOS Retraso 5 40,0 
3 – 6 PUNTOS Riesgo 5 34,5 
7 PUNTOS Normal 4 25,5 
 
Total 14 100,0 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
En relación a la dimensión control postural cuyos indicadores han sido: equilibrio y 
correr, los niños presentan dificultades para saltar sobre líneas trazadas en el piso con un pie, 
correr siguiendo una dirección, sorteando objetos para no tropezar, puesto que, la frecuencia 
de actividades para desarrollar mencionada dimensión se encuentra en un nivel de retraso lo 
que demuestra que esta es la segunda dimensión que requiere mayor intervención de la 
docente de aula. 
En la investigación se determinó las características de la propuesta del programa: 
moviéndome aprendo, para desarrollar la motricidad gruesa en los niños de tres años de las 
 18 
 
instituciones educativas públicas del nivel inicial del distrito de Reque – 2020 cuyos doce 
talleres que se han propuesto (ver anexo) han tenido como esencia al juego motor,las mismas 
que han seguido la secuencia metodológica del área de psicomotricidad que proporciona el 
MINEDU (2016), por tanto, podrán ser ejecutadas con mayor confiabilidad por parte de la 
docente de aula con la finalidad de desarrollar las diferentes dimensiones de la motricidad 
gruesa: coordinación dinámica general, tono muscular y control postural, que para su mayor 
efecto, se llevarán a cabo en un tiempo máximo de dos meses considerando 45 minutos por 
cada taller. Asimismo, los diferentes materiales a emplear para la ejecución de las 
actividades de manera más lúdica, son económicos e incluso varios de ellos otorgados por el 
estado lo que facilita su acceso para todos los estudiantes. 
 
Figura 01 
Modelo teórico gráfico de la propuesta 
 
TEORÍA DE JEAN 
LE BOULCH 
 
PROGRAMA “MOVIÉNDOME APRENDO” 
PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD 
 
TEORÍA DE 
AUCOUTURIER 
 
 
Propósito: desarrollar la motricidad 
 
 
 
 
 
ÁREA Psicomotricidad 
 
 
 
Inicio 
 
METODOLOGÍA Desarrollo 
Cierre 
 
 
JUEGOS MOTORES PARA LA MOTRICIDAD 
GRUESA 
TEORÍA DE 
NAVARRO 
 
ENFOQUE 
SOCIOCULTURAL 
DE VYGOSTSKY 
Para niños 
de 3 años 
 19 
 
Por otro lado, mencionado programa se llegó a validar a través de juicio de expertos 
quienes mediante una rigurosa evaluación llegaron a determinar la pertinencia, claridad, 
calidad y viabilidad de cada uno de los talleres propuestos obteniéndose como resultado un 
porcentaje de 95,75% que según la escala de valoración se encuentra en un nivel muy alto, 
por lo cual, la propuesta de investigación ha sido apta para su aplicación; en tal sentido, 
pueden ser ejecutados por las docentes para con los niños de tres años de las instituciones 
educativas públicas del nivel inicial del distrito de Reque. 
Respecto al objetivo general, se propuso un programa de juegos motores: moviéndome 
aprendo, para desarrollar la motricidad gruesa en los niños de tres años de las instituciones 
educativas públicas del nivel inicial del distrito de Reque. En este sentido, Martínez (como 
se citó en Cárdenas, 2015) argumenta en su estudio realizado a niños de preescolar que al 
haber aplicado actividades lúdicas para potenciar el desarrollo motriz grueso ha sido 
significativa, puesto que, los estudiantes lograron mejorar en varios aspectos debido a las 
diferentes actividades realizadas. De lo manifestado, se deduce entonces, que el juego y las 
actividades lúdicas facilitan y hacen más amena el trabajo con los niños cuando se trata de 
enseñar y reforzar alguna dificultad, debido a que los niños se encuentran en toda la etapa 
en la que el juego es base para sus aprendizajes. En concordancia, aquellos juegos en 
movimiento son fundamental en la vida de los niños no solo como carácter lúdico sino 
también como parte de su desarrollo cognitivo y social, pero sobre todo contribuye a su 
desarrollo físico; puesto que, por medio de este, logra fortificar sus músculos y dominar 
determinados movimientos cuando se ejecutan de manera frecuente y constante (Gainza, 
2003). 
En referencia al primer objetivo específico, se aplicó un instrumento a las docentes del 
nivel inicial con la finalidad de identificar el nivel de la frecuencia de las actividades que 
realizan para desarrollar la motricidad gruesa en los niños de tres años obteniéndose para la 
dimensión coordinación dinámica general 42.0% en el nivel retraso, el 43.7% en riesgo y 
solo el 14.3% en el nivel normal. En la dimensión tono muscular, el 50.0% de la frecuencia 
de las actividades se ubica en el nivel retraso, 28.6% en riesgo y 21.4% en el nivel normal. 
Por último, para la dimensión control postural, el 40.0% se ubica en retraso, 34.5% en el 
nivel de riesgo y el 25.5% para el nivel normal. Con estos resultados, se logra evidenciar que 
los niños tienen muchas dificultades en cuanto al desarrollo de las diferentes dimensiones de 
la motricidad gruesa por lo que las docentes de aula no realizan de manera frecuente 
actividades que potencien a esta. Por su parte, Estela (2018) realizó una investigación en el 
que determinó cuál es el nivel de motricidad gruesa en niños de 5 años con dimensiones 
similares mencionadas en lo anterior, en el que como resultados generales se obtuvo que el 
71% de los niños se encuentran en un nivel de inicio, el 28.5% en nivel de proceso y ninguno 
en nivel de logro. En efecto, se evidencia que los niños de edad preescolar necesitan 
desarrollar de manera oportuna su motricidad gruesa desde sus diferentes dimensiones para 
un mejor desenvolvimiento que involucre sus destrezas motrices. Por consiguiente, 
Miganjos (2005) argumenta que la motricidad gruesa es de suma importancia porque 
favorece en el niño mayor conocimiento de sí mismo, le permite ejercer mayores 
movimientos y cada vez con precisión, consecuente a esto, podrá desarrollar con un grado 
menor de dificultad su motricidad fina. 
Por lo que se refiere al segundo objetivo específico, en cuanto a las características del 
programa moviéndome aprendo para desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres años, 
López (2016) en su programa denominado: todos a jugar, para niños de cuatro años presenta 
como contenido doce talleres y en todas ellas como una manera lúdica de llevar a cabo las 
actividades, el juego con la finalidad de desarrollar la motricidad gruesa en todos sus 
aspectos. En vista de ello, los diferentes programas que se proponen cuyo contenido es en 
base a las diversas estrategias, talleres para desarrollar la motricidad gruesa, son 
 20 
 
fundamentales por cuanto permite a los niños explorar, tener mayor interacción con su 
entorno, aprender diversos movimientos y toda una gama de beneficios en relación a su 
dominio corporal. Por tanto, el programa se convierte en un instrumento didáctico que es de 
gran utilidad para alcanzar un propósito que se direcciona en desarrollar la capacidad motriz 
en los niños, mediante los componentes que se hayan determinado (Guzmán, 2014). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
CONCLUSIONES 
1. En la investigación se diseñó un programa de juegos motores para desarrollar la 
motricidad gruesa en niños de tres años, brindando toda una gama de posibilidades como 
la buena salud en el niño, libertad de expresión; desarrollo físico en cuanto a 
movimientos gruesos, lo que permitirá a futuro el desarrollo de la destreza manual y 
coordinación visomotora. Asimismo, el juego, las actividades lúdicas capturan la 
atención del niño de manera inmediata y genera placer cuando se realizan de manera 
frecuente, haciendo de sus aprendizajes más significativos. 
2. En el estudio se logró identificar el nivel de la frecuencia de actividades que emplean las 
docentes para desarrollar la motricidad gruesa cuyo instrumento aplicado ha sido una 
encuesta, de la que se obtuvo como resultados, que en su mayoría de los niños requieren 
de reforzamiento en cuanto a las actividades que desarrollen cada una de las 
dimensiones de la motricidad gruesa mediante saltos, marcha, juegos para correr, etc. 
3. En la investigación se determinó las características del programa de juegos motores: 
moviéndome aprendo en el que se propuso 12 talleres cuya metodología ha estado 
alineada a la competencia, las capacidades y los desempeños del área de 
psicomotricidad del programa curricular de educacióninicial del MINEDU, 
favoreciendo de esta manera el desarrollo motor grueso en los niños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
 
RECOMENDACIONES 
 
1. A las maestras de educación inicial se les sugiere continuar con la adaptación del 
programa de la presente investigación acorde a su realidad y contexto educativo para su 
posterior aplicación con la finalidad de lograr desarrollar la motricidad gruesa en los 
niños y niñas de tres años, y en efecto, poder contrarrestar o prevenir futuras 
dificultades durante la etapa de la niñez. 
2. Se recomienda capacitar a las docentes en cuanto a la planificación de sus talleres en 
coherencia con la competencia, capacidades y desempeños del programa curricular de 
educación inicial para desarrollar en los niños de tres años las diferentes dimensiones 
que comprende la motricidad gruesa de una forma más divertida e innovadora. 
3. Se sugiera además capacitar a los padres de familia sobre la importancia de fomentar el 
desarrollo de la motricidad gruesa mediante el juego o actividades lúdicas como una 
manera de corroborar también con el trabajo docente. 
 23 
 
Referencias bibliográficas 
 
 
Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acciòn y la práctica psicomotriz. España. 
Baptista, P.; Fernández, C. y Hernández, R. (2014). Metodologia de la investigación. (6ta 
ed.). México DF: MacGraw Hill Interamericana. 
Cárdenas, M. (2015). Influencia de la psicomotricidad gruesa y la motivación, en el 
desarrollo de la atención de los estudiantes de cinco años del nivel inicial. 
Recuperado de: 
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11195/Cardenas_LM 
.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Revista 
Educación 25(2), 59 - 65. Recuperado de: 
https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf 
Eneso. (2016). Desarrollar la motricidad gruesa. Obtenido de 
http://www.eneso.es/blog/desarrollar-la-motricidad-gruesa/#comment-359 
Estela, J. (2018). El juego como estrategia para mejorar la motricidad gruesa en los niños 
de 5 años de la institución educativa 401 frutillo Bajo - Bambamarca. 
Gainza T. (2003). Taller de psicomotricidad para promover el desarrollo social en los niños. 
Barcelona: Andrés Bello. 
Guzmán, F. (2014). Instrumentos de planificación curricular. Universidad San Ignacio de 
Loyola. Documento de trabajo universitario. 
Le Boulch, L. (1969). La educaciòn por el movimiento. Buenos Aires: Paidós. 
López, C. (2016). “Aplicación de juegos en movimiento para mejorar la motricidad gruesa 
en niños de cuatro años en Institución Educativa Pública 215, Trujillo 2016.” 
Recuperado de: 
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/469/Lopez_sc.pdf?se 
quence=1&isAllowed=y 
López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Obtenido de 
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s1815- 
02762004000100012&script=sci_arttext 
Miganjos, J. (2005). La importancia de la Educación motriz en el proceso de enseñanza de 
la lecto- escritura en niños y niñas del nivel preprimario y de primero de primaria 
en escuelas oficiales del municipio de Quetzaltenango. Guatemala: Universidad 
Rafael Alcívar. 
MINEDU. (2016). Programa curricular de educaciòn inicial. Lima: Perù. 
Moyota, C. (2014). El juego y el desarrollo motricidad gruesa, d elos niños del primer año 
de educaicòn bàsica, dle jardìn de infantes "Francisco de Orellana". Riobamba: 
Ecuador. . 
Navarro, V. (2010). El afán de jugar. Teorìa y pràctica de los juegos motores. Barcelona: 
España. 
UNICEF (2008). Programa de estimulación del desarrollo infantil "juguemos con nuestros 
hijos". Recuperado de: 
https://www.yumpu.com/es/document/read/14799170/programa-de-estimulacion- 
del-desarrollo-infantil-juguemos-unicef 
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11195/Cardenas_LM
http://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
http://www.eneso.es/blog/desarrollar-la-motricidad-gruesa/#comment-359
http://www.eneso.es/blog/desarrollar-la-motricidad-gruesa/#comment-359
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/469/Lopez_sc.pdf?se
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s1815-02762004000100012&script=sci_arttext
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s1815-02762004000100012&script=sci_arttext
http://www.yumpu.com/es/document/read/14799170/programa-de-estimulacion-
http://www.yumpu.com/es/document/read/14799170/programa-de-estimulacion-
 24 
 
Anexos 
 
Tabla N°7 
Versión final del instrumento de medición 
 
 
ENCUESTA A DOCENTES EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA 
 
 
I. OBJETIVO: Identificar la frecuencia de las actividades que emplean las docentes 
para desarrollar la motricidad gruesa en los niños de 3 años de las instituciones 
educativas públicas del nivel inicial del distrito de Reque. 
 
II. DURACIÓN: 10 minutos 
 
II. INSTRUCCIONES: 
 Distinguidas docentes, se les presenta la siguiente encuesta, para lo cual, se 
solicita responderla marcando con una (X) según su criterio. 
 Por favor, responder a cada pregunta con objetividad y veracidad. 
 
 
Retraso Riesgo Normal 
Cuando la docente no realiza 
actividades motoras, el niño 
muestra alta dificultad motriz 
requiriendo el apoyo constante 
de la docente. 
Cuando la docente realiza algunas 
actividades motoras, el niño 
presenta dificultades de motricidad 
gruesa. 
Cuando la docente realiza 
actividades motoras de manera 
constante, el niño logra un mejor 
desarrollo de su motricidad gruesa. 
 
 
 
 
 
 
Dimensión 
 
Ítems 
Nunca A veces Casi 
siempre 
Siempre 
0 1 2 3 
 
C
O
O
R
D
IN
A
C
IÒ
N
 
D
IN
À
M
IC
A
 
G
E
N
E
R
A
L
 
Usted promueve mediante actividades 
motoras que los niños logren: 
 
1. Caminar hacia atrás sin voltear. 
 
2. Marchar mostrando coordinación en el 
momento de alternar sus piernas y brazos. 
 
3. Marchar siguiendo una direccionalidad. 
 
T
O
N
O
 
M
U
S
C
U
L
A
R
 Usted realiza ejercicios para promover que 
los niños: 
 
4. Salten con los dos pies juntos. 
 
5. Salten alternando los pies. 
6. Salten con los pies juntos hacia adelante y 
 25 
 
 
 atrás. 
7. Pateen una pelota hacia una determinada 
dirección. 
 
 
C
O
N
T
R
O
L
 
P
O
S
T
U
R
A
L
 Propone a los niños desarrollar actividades 
como: 
 
8. Saltar sobre líneas trazadas en el piso con 
un pie. 
 
9. Correr siguiendo una dirección. 
10. Correr sorteando objetos para no tropezar. 
 
 
 
 26 
 
 
Nº DE 
SESIÓN 
 
ACTIVIDAD 
 
DENOMINA 
CIÓN 
 
ÁREA 
 
CAPACIDAD A 
DESARROLLAR 
 
DESEMPEÑO 
 
MATERIALES 
 
EVALUA 
CIÓN 
 
TIEMP 
O 
 
01 
 
 
Imitación de 
posturas 
 
 
“Somos 
estatuas” 
 
 
PSICOMOTRI 
CIDAD 
 
 Comprende su 
cuerpo. 
 Se expresa 
corporalmente. 
Realiza acciones y 
movimientos explorando las 
posibilidades de su cuerpo 
con relación al espacio, la 
superficie y losobjetos. 
 
 Instrumento 
musical 
(triángulo) 
 colchonetas 
 
Lista de 
cotejo 
 
 
45 
minutos 
 
 
02 
Creación de 
movimientos de 
acuerdo al 
relato del 
cuento. 
 
 
“En la granja 
de Ivan” 
 
PSICOMOTRI 
CIDAD 
 Comprende su 
cuerpo. 
 Se expresa 
corporalmente. 
 Realiza acciones y 
movimientos como saltar. 
 Reconoce las partes de su 
cuerpo al relacionarlas con 
sus acciones. 
 
 Niños 
vestidos de 
granjeritos. 
 Cuento. 
 
 
Lista de 
cotejo 
 
 
45 
minutos 
 
 
03 
 
 
Dentro del ula - 
ula 
 
“La ula – ula 
y sus nuevos 
amigos” 
 
PSICOMOTRI 
CIDAD 
 Comprende su 
cuerpo. 
 Se expresa 
corporalmente. 
Realiza acciones y 
movimientos explorando las 
posibilidades de su cuerpo 
con relación al espacio, la 
superficie y los objetos. 
 
 Silbato 
 Ula – ula 
 Cinta scotch 
de color 
 
 
Lista de 
cotejo 
 
 
45 
minutos 
 
04 
 
Juego para 
correr y saltar 
 
 
“Mis pies 
corren y 
brincan, 
brincan” 
 
 
PSICOMOTRI 
CIDAD 
 Comprende su 
cuerpo. 
 Se expresa 
corporalmente. 
Realiza acciones y 
movimientos como correr, 
saltar – explorando las 
posibilidades de su cuerpo 
con relación al espacio, la 
superficie y los objetos. 
 
 Platos de 
entrenamient 
o 
 Ula - ula 
 
Lista de 
cotejo 
 
45 
minutos 
 
 
 
Tabla N°08 
Actividades correspondientes a los talleres 
 
 27 
 
 
 
 
05 
 
 
Juego de salto 
 
 
“Nos subimos 
al avión” 
 
 
PSICOMOTRI 
CIDAD 
 Comprende su 
cuerpo. 
 Se expresa 
corporalmente. 
Realiza acciones y 
movimientos como saltar 
explorando las posibilidades 
de su cuerpo con relación al 
espacio, la superficie y los 
objetos. 
 Tiza de dos 
colores. 
 Pelota de tela 
 Cinta scotch 
 2 imágenes 
 
 
Lista de 
cotejo 
 
 
45 
minutos 
 
 
06 
 
 
Juego de salto y 
pateo de la 
pelota 
 
 
 
“Saltamos y 
pateamos” 
 
 
 
PSICOMOTRI 
CIDAD 
 
 
 Comprende su 
cuerpo. 
 Se expresa 
corporalmente. 
Realiza acciones y 
movimientos como saltar - 
explorando las posibilidades 
de su cuerpo con relación al 
espacio, la superficie y los 
objetos. 
 Cinta scotch de 
colores (rojo, 
azul y verde) 
 Silbato 
 Pelotas de tela 
 Platos de 
entrenamiento 
 
 
Lista de 
cotejo 
 
 
45 
minutos 
 
 
07 
 
Llenando la 
canasta con 
pelotas de 
colores. 
 
“La canasta 
quiere comer” 
 
PSICOMOTRI 
CIDAD 
 
 Comprende su 
cuerpo. 
 Se expresa 
corporalmente. 
 Realiza acciones y 
movimientos como correr - 
explorando las posibilidades 
de su cuerpo con relación al 
espacio, la superficie y los 
objetos. 
 Canastas 
 Conos 
 Pelotitas de 
plástico de 
colores 
 
Lista de 
cotejo 
 
45 
minutos 
 
 
08 
 
 
Saltos ubicando 
los pies en las 
imágenes. 
 
 
“Saltan 
nuestros pies” 
 
 
PSICOMOTRI 
CIDAD 
 
 
 Comprende su 
cuerpo. 
 Se expresa 
corporalmente. 
Realiza acciones y 
movimientos como saltar – 
explorando las posibilidades 
de su cuerpo con relación al 
espacio, la superficie y los 
objetos. 
 
 
 Imágenes de 
pies en 
cartulina. 
 
 
Lista de 
cotejo 
 
 
45 
minutos 
 28 
 
 
 
 
09 
 
 
Juego 
empleando 
paraguas. 
 
 
“Protégete de 
la lluvia” 
 
 
PSICOMOTRI 
CIDAD 
 Comprende su 
cuerpo. 
 Se expresa 
corporalmente. 
Realiza acciones y 
movimientos como correr – 
explorando las posibilidades 
de su cuerpo con relación al 
espacio, la superficie y los 
objetos. 
 4 paraguas de 
distintos 
colores. 
 Platos de 
entrenamient 
o de un solo 
color. 
 
 
Lista de 
cotejo 
 
 
45 
minutos 
 
 
10 
 
Caminamos y 
pateamos la 
pelota 
 
“Piedra y 
Papel” 
 
PSICOMOTRI 
CIDAD 
 Comprende su 
cuerpo. 
 Se expresa 
corporalmente. 
Realiza acciones y 
movimientos - explorando las 
posibilidades de su cuerpo 
con relación al espacio, la 
superficie y los objetos. 
 Cinta scotch 
de dos colores 
 Pelotas de tela 
 Conos 
 
Lista de 
cotejo 
 
45 
minutos 
 
 
11 
 
Jugando a 
lanzar la pelota 
con el pie. 
 
“Pelota 
divertida” 
 
PSICOMOTRI 
CIDAD 
 Comprende su 
cuerpo. 
 Se expresa 
corporalmente. 
Realiza acciones y 
movimientos – explorando 
las posibilidades de su 
cuerpo con relación al 
espacio, la 
superficie y los objetos. 
 
 Una pelota de 
tela 
 
Lista de 
cotejo 
 
45 
minutos 
 
 
 
12 
 
 
Nos ponemos 
en movimiento 
con la tarjeta. 
 
 
“Jugando con 
las tarjetas” 
 
 
 
PSICOMOTRI 
CIDAD 
 
 
 Comprende su 
cuerpo. 
 Se expresa 
corporalmente. 
Explora las posibilidades de 
su cuerpo con relación al 
espacio, la superficie y los 
objetos. 
Reconoce las partes de su 
cuerpo al relacionarlas con 
sus acciones. 
 Tarjetas de 
colores: rojo, 
azul y 
amarillo. 
 Conos 
 Pelotas de tela 
 Cinta negra o 
de otro color 
 
 
Lista de 
cotejo 
 
 
45 
minutos 
 
	Resumen
	Abstract
	Introducción
	Revisión de literatura
	Materiales y métodos
	Resultados y discusión
	CONCLUSIONES
	RECOMENDACIONES
	Anexos
	Tabla N 7

Continuar navegando