Logo Studenta

Instituto de Neurobiología UNAM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto de Neurobiología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
CAMPUS JURIQUILLA 
Querétaro, Qro. 
 
 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
DR. JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ 
Rector 
 
LIC. ENRIQUE DEL VAL BLANCO 
Secretario General 
 
MTRO. DANIEL BARRERA PÉREZ 
Secretario Administrativo 
 
DR. JAIME MARTUSCELLI QUINTANA 
Secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria 
 
DRA. ARCELIA QUINTANA ADRIANO 
Abogada General 
 
DR. JOSÉ NARRO ROBLES 
Coordinador General de Reforma Universitaria 
 
DR. RENÉ DRUCKER COLÍN 
Coordinador de la Investigación Científica 
 
 
 3 
Instituto de Neurobiología 
 
DR. MANUEL SALAS ALVARADO 
DIRECTOR INTERINO del Centro de Neurobiología 
del 26 de Noviembre del 2001 al 19 de Mayo del 2002 
DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ 
DIRECTOR 
a partir del 20 de Mayo del 2002 
 
 
DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ 
hasta el 19 de Mayo del 2002 
DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA 
a partir del 23 de Mayo del 2002 
SECRETARIO ACADÉMICO 
 
 
DR. FERNANDO A. BARRIOS ÁLVAREZ 
Hasta el 31 de Julio del 2002 
DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR 
a partir del 1º. de Agosto del 2002 
SECRETARIO TÉCNICO 
 
 
DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO 
COORDINADOR 
Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología) 
 
 
DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA 
RESPONSABLE DE LA ENTIDAD 
Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas 
 
LIC. FELIPE PEDROZA MONTES DE OCA 
SECRETARIO ADMINISTRATIVO 
 4 
Comis ión D ictaminadora 
 
 
 
Por el Consejo Interno: 
 
 DR. JEAN LOUIS CHARLI CASALONGA 
 1er. periodo: Octubre 2000 – Septiembre 2002 
 2º. periodo: Octubre 2002 –Septiembre 2004 
 
 DR. ARMANDO GÓMEZ PUYOU 
 1er. periodo: Octubre 2000 – Septiembre 2002 
 2º. periodo: Octubre 2002 –Septiembre 2004 
 
 
Por el Personal Académico: 
 
 DRA. VICTORIA CHAGOYA DE SÁNCHEZ 
 1er. periodo: Abril 1998 – Marzo 2000 
 2º. periodo: Abril 2000 –Noviembre 2002 
 DRA. ROSALINDA GUEVARA GUZMÁN 
 1er. periodo: Diciembre 2002 – Noviembre 2004 
 
 DR. FEDERICO BERMÚDEZ RATTONI 
 1er. periodo: Octubre 2000 – Septiembre 2002 
 2º. periodo: Octubre 2002 –Septiembre 2004 
 
Por la Comisión Permanente del Personal Académico: 
 
 DR. AUGUSTO FERNÁNDEZ GUARDIOLA 
 1er. periodo: Abril 1998 – Marzo 2000 
 2º. Periodo: Abril 2000 –Noviembre 2002 
 DRA. CARMEN GÓMEZ EICHELMANN 
 1er. periodo: Diciembre 2002 – Noviembre 2004 
 
 DRA. MARÍA CORSI CABRERA 
 1er. periodo: Octubre 2000 – Septiembre 2002 
 2º. periodo: Octubre 2002 –Septiembre 2004 
 
 5 
Comisión Evaluadora de PRIDE 
 
 
 
 
Presidente: 
 DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ 
 1er. periodo: Julio 2000 – Mayo 2002 
 DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA 
 1er. periodo: Septiembre 2002 – Agosto 2004 
 
Por el Consejo Interno: 
 
 DRA. ROSALINDA GUEVARA 
 1er. periodo: Octubre 2000 – Septiembre 2002 
 2º. periodo: Octubre 2002 – Septiembre 2004 
 
 DR. AUGUSTO FERNÁNDEZ GUARDIOLA 
 1er. periodo: Agosto 1998 - Julio 2000 
 2º. periodo: Agosto 2000 – Julio 2002 
 
 DR. ALEJANDRO ALAGÓN CANO 
 1er. periodo: Septiembre 2002 –Agosto 2004 
 
Por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud: 
 
 DRA. MARTA ROMANO PARDO 
 1er. periodo: Octubre 2000 - Septiembre 2002 
 2º. periodo: Octubre 2002 – Septiembre 2004 
 
 DR. GERARDO GAMBA AYALA 
 1er. periodo: Marzo 2002 - Febrero 2004 
 
 6 
C o n s e j o I n t e r n o 
 
Presidente: DR. MANUEL SALAS ALVARADO 
 Hasta 19 de Mayo del 2002 
 
 
 
 
 
DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ 
 Desde el 20 de Mayo del 2002 
 
Secretario: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ 
 Hasta 19 de Mayo del 2002 
 DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA 
 Desde 23 de Mayo del 2002 
 
C o n s e j e r o s : 
 
DR. LEÓN F. CINTRA MCGLONE 
Jefe del Depto. de Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología 
 
DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ 
Jefe del Depto. de Neurobiología Conductual y Cognitiva 
 
DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ 
Jefe del Depto. de Neurobiología Celular y Molecular 
 
Coordinador del Programa de Maestría 
en Ciencias (Neurobiología) DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO 
 
Responsable de la Entidad Programa de 
Doctorado en Ciencias Biomédicas: DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA 
 
Representante del Personal 
Académico ante el CTIC DRA. CARMEN CLAPP J. LABORA 
 Agosto 2001 – Agosto 2003 
 
Representante del Personal Académico DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA
ante el CAABYS Febrero 2002 – Enero 2006 
 
Representante del Personal Académico 
Investigadores DR. ANTONIO FERNÁNDEZ BOUZAS 
Julio 2002 – Julio 2004 
 
Representante del Personal Académico 
Técnicos Académicos IBQ MA. DE LOURDES PALMA TIRADO
Junio 2002 – Junio 2004 
 
 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
ÍÍnnddiiccee 
 
PPrreesseennttaacciióónn 1111 
PPeerrssoonnaall AAccaaddéémmiiccoo 2255 
DDeessccrriippcciióónn ddee llíínneeaass ddee IInnvveessttiiggaacciióónn 5511 
PPrroodduucccciióónn CCiieennttííffiiccaa 7777 
FFoorrmmaacciióónn ddee RReeccuurrssooss HHuummaannooss 110077 
OObbtteenncciióónn ddee RReeccuurrssooss FFiinnaanncciieerrooss 114455 
IInntteerrccaammbbiioo AAccaaddéémmiiccoo yy DDiiffuussiióónn 116633 
OOrrggaanniizzaacciióónn ddee EEvveennttooss AAccaaddéémmiiccooss 118822 
PPaarrttiicciippaacciióónn eenn CCuueerrppooss CCoolleeggiiaaddooss 220055 
DDiissttiinncciioonneess 220099 
CCoonnvveenniiooss ddee VViinnccuullaacciióónn 221133 
PPrrooggrraammaass ddee DDiivvuullggaacciióónn CCiieennttííffiiccaa 221177 
AAddmmiinniissttrraacciióónn 222233 
 
 
 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
Presentación 
 
 
El 2002 fue un año de transición y de consolidación de nuestra dependencia. A partir de 
su creación en 1993 y durante los ocho años siguientes, bajo la atinada dirección del Dr. Flavio 
Mena Jara, el Centro de Neurobiología inició su estructuración académica y administrativa; logró 
la construcción de sus nuevas instalaciones físicas en Querétaro dando origen, con ello, al 
Campus Juriquilla; se mudó e inició las actividades de investigación y formación de recursos 
humanos en esta región del país; fortaleció su plantilla académica y sus programas de posgrado; 
se vinculó con las instituciones regionales; y consolidó su capacidad de producción científica a 
través del desarrollo de un importante número de líneas de investigación dedicadas al estudio 
integral de la estructura y las funciones del sistema nervioso con un enfoque multi- e 
interdisciplinario. Asimismo, contribuyó importantemente al fortalecimiento del carácter nacional 
de la UNAM a través de su programa de descentralización mediante el esquema de conformación 
de Polos de Desarrollo regionales en el interior del país. Por el trabajo y compromiso entregados 
en la concreción de un sueño largamente anhelado, quienes integramos esta dependencia 
universitaria manifestamos nuestro reconocimiento, respeto y gratitud al Dr. Flavio Mena. 
 
En reconocimiento a los logros académicos alcanzados durante ese corto periodo, el 
Consejo Universitario decidió, de forma unánime, transformar al Centro de Neurobiología en 
Instituto de Neurobiología, en su sesión plenaria del 1 de Abril del 2002. En esa misma sesión del 
Consejo se les confirió la categoría de Centros a otras dos subdependencias que venían laborando 
ya en el Campus Juriquilla: el Centro de Geociencias y el Centro de Física Aplicada y Tecnología 
Avanzada. De esta manera, el respaldo otorgado por el Consejo Universitario a las iniciativas 
impulsadas por el Dr. Juan Ramón de la Fuente, Rector de nuestra Universidad, y por el 
Coordinador de la Investigación Científica, Dr. René Drucker Colín, ha venido a fortalecer a este 
Campus foráneo de la UNAM en Querétaro que ha mostrado una muy importante dinámica de 
crecimiento, consolidación y potencialidad hacia el futuro. Estas dependencias del Subsistema de 
la Investigación Científica, junto con la Extensión de la Facultad de Contaduríay Administración 
y la Coordinación de Servicios Administrativos del Campus conforman una pujante comunidad 
académica con amplios impactos en la región del Bajío. 
 
Al finalizar la gestión del Dr. Mena, en las postrimerías de 2001, se encontraba en proceso 
de evaluación la propuesta de transformación a Instituto por las diversas instancias colegiadas 
que contempla la legislación universitaria. El Dr. Manuel Salas Alvarado, designado Director 
Interino por el Rector, asumió la responsabilidad de conducir con éxito las gestiones 
correspondientes para lograr dicha transformación. Asimismo, durante seis intensos meses, 
dedicó esfuerzo e inteligencia para dirigir a la dependencia en esta etapa de transición y en 
momentos particularmente difíciles para la Institución, que se vio sometida a fuertes restricciones 
presupuestales que hacían vislumbrar un futuro incierto para el desarrollo y fortalecimiento del 
nuevo Instituto. Bajo su conducción, la comunidad siguió desarrollando su trabajo con dedicación 
y responsabilidad. Una vez lanzada la convocatoria para la designación de nuevo director por la 
Junta de Gobierno, el proceso se llevó a cabo siguiendo con esmero los procedimientos 
 11 
establecidos por la legislación universitaria, mostrándose una actitud madura de la comunidad. El 
personal académico, estudiantil y administrativo del Instituto de Neurobiología tiene una deuda 
de gratitud por la labor esmerada y acuciosa que el Dr. Manuel Salas realizó durante este periodo 
de la vida de nuestra dependencia, que concluyó en Mayo de 2002. 
 
Los logros y actividades realizadas por la comunidad del INB a lo largo del año del que se 
da cuenta en este informe fueron muchos y variados, y reflejan la decisión pujante de sus 
miembros por trabajar para convertirse en un punto de referencia en el cultivo de las 
neurociencias a nivel nacional y, por qué no, a aspirar a serlo en un contexto internacional más 
amplio. 
 
La plantilla académica está conformada por 46 investigadores, 31 de ellos titulares, y por 
29 técnicos. A pesar de las fuertes restricciones que enfrentó la Institución para poder hacer 
contrataciones en este año, el Instituto logró obtener 4 nuevas plazas de investigador, dos de 
investigadores titulares y dos de investigadores asociados, éstos últimos a través del Programa de 
Retención de Investigadores del CONACYT, lo que sin duda fue un importante apoyo para varios 
grupos de investigación. Sin embargo, por otra parte, le fueron congeladas 2 plazas de técnico 
académico lo que afectó necesariamente el desempeño de los grupos a los que dichas plazas 
estaban adscritas. A lo largo de esta administración se han venido realizando gestiones ante la 
Coordinación de la Investigación Científica para poder contar con estas plazas, pues son 
indispensables para el desarrollo de varios laboratorios. 
 
La evaluación del personal académico en programas de estímulos que reconocen el 
desempeño y la productividad, tanto institucionales (PRIDE/PAIPA) como externos (SNI) 
muestra un reconocimiento importante a la labor que se realiza en el Instituto, pues el 72% de los 
investigadores y el 59% de los técnicos se ubican en los niveles C y D del PRIDE. Por su parte, 
41 investigadores (89%) pertenecen al SNI, de los cuales 8 se encuentran en el nivel II y 9 en el 
nivel III. 
 
La producción primaria del Instituto mostró, en el 2002, un incremento importante 
reflejando con ello el compromiso del personal académico con la superación en su trabajo. Así, 
en este año se generaron 56 artículos originales, 50 de ellos en revistas indexadas de circulación 
internacional, además de 11 capítulos de libro. Por ende, la productividad del Instituto fue de 1.46 
publicaciones por investigador por año, de 1.6 artículos internacionales por investigador titular 
por año y de 2.16 publicaciones totales por investigador titular por año, lo que confirma la 
tendencia creciente en estos índices que se ha venido dando en los últimos años. 
 
Una de las funciones sustantivas del Instituto es la formación de recursos humanos de alto 
nivel a través de sus programas de posgrado. Congruentes con este compromiso, se ha buscado 
aumentar la matrícula correspondiente, tanto de la Maestría en Ciencias (Neurobiología) como 
del Doctorado en Ciencias Biomédicas. En el 2002 el INB contó con 28 estudiantes de maestría y 
31 de doctorado que permanecieron inscritos en nuestros programas, además de 6 estudiantes 
pertenecientes a otros posgrados de la UNAM. En ese año se instauró un programa más dinámico 
de difusión del posgrado mediante una participación mayor en diversos medios de comunicación 
y a través de mejores estrategias de divulgación. En principio se obtuvo un incremento 
significativo en el número de aspirantes, lo que ha permitido que, a pesar de tener un estricto 
sistema de selección de estudiantes, el número de éstos que ingresaron a nuestros programas fue 
 12 
mayor que en los semestres previos. Además, las medidas tomadas para preparar a los aspirantes 
a ingresar al doctorado permitió tener un elevado porcentaje de éxito (85%). 
 
Por otra parte, en este año se tuvo un incremento importante en el número de estudiantes 
graduados tanto en maestría (15) como en doctorado (10), además de 5 tesis de licenciatura. 
Nuevamente, el número de graduados de doctorado representó el más alto en los índices del Edo. 
Querétaro, de acuerdo a las estadísticas publicadas por la Secretaría de Educación del Estado. En 
el 2002 aumentó el número de estudiantes que se encuentran realizando su tesis de licenciatura, 
que llevaron a cabo estancias de investigación para cubrir su servicio social y/o prácticas 
profesionales, así como aquellos que participaron en los diversos programas de veranos de la 
ciencia. Además, varios de nuestros investigadores y estudiantes graduados colaboran 
estrechamente impartiendo clases en diversas licenciaturas, tanto en la Universidad Autónoma de 
Querétaro como en otras instituciones. El número de estudiantes provenientes de la región del 
Bajío en los diferentes programas docentes del Instituto representa el 47% del total, el de aquellos 
provenientes de otras zonas geográficas del país el 20%, mientras que los que vienen de la zona 
metropolitana de la Ciudad de México constituyen el 29%, y el restante 4% vinieron del 
extranjero. Estos datos confirman la importante presencia del Instituto en esta región del país y 
que el objetivo de constituirse en un polo de atracción para los estudiantes que desean formarse 
en las neurociencias se está consiguiendo paulatinamente. 
 
Los investigadores del Instituto han estado activamente involucrados en la consecución de 
ingresos extraordinarios (PAPIIT, CONACYT, CONCYTEQ, extranjeros, etc.) que les permita 
apoyar el desarrollo de sus proyectos de investigación. Asimismo, varios investigadores 
sometieron solicitudes y obtuvieron el apoyo de varias agencias en el extranjero (UC-MEXUS, 
TWAS, FIRCA, Wellcome, HHMI, etc.). Los recursos que ingresaron en el 2002 a través de los 
diversos donativos ascendieron a la cantidad de $ 10´625,124.34. Además, en respuesta a las 
diferentes convocatorias para apoyo a proyectos en este año, se obtuvo un número importante de 
evaluaciones favorables con significativos montos aprobados y que se empezarán a ejercer en el 
2003 (91% de éxito en PAPIIT y 66.6% en CONACYT, respectivamente). Lo anterior muestra 
una mayor capacidad para obtener recursos a través de la presentación de proyectos competitivos 
tanto a nivel nacional como internacional y se ha venido insistiendo en que cada vez con mayor 
intensidad, los académicos del Instituto se atrevan a competir por estos apoyos. 
 
Del total de recursos utilizados para el desarrollo de las funciones operativas del Instituto 
en el 2002 y descontando los relativos al pago de salarios y prestaciones, cerca el 46% provino 
del presupuesto institucional, mientras que otro 44% se obtuvo a través de los proyectos de 
investigación financiados por diversasagencias en respuesta a las solicitudes de los 
investigadores. Finalmente, el 10% restante fue obtenido a través de apoyos especiales 
gestionados por algunos investigadores y por la Dirección, ante la Coordinación de la 
Investigación Científica, el CONCYTEQ y la Fundación Roberto Ruiz Obregón A.C. 
 
Se buscó incrementar la vinculación del Instituto con diversas entidades y como resultado 
se firmaron convenios de colaboración con el Gobierno Municipal de Querétaro, con el Consejo 
de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro y con el Instituto Tecnológico de Mérida. 
Además, se continuaron las gestiones ante la Fundación Gonzalo Río Arronte IAP para lograr la 
donación de un equipo de resonancia magnética de 1.0 Tesla y un equipo de ultrasonido 
transcraneal que vendrán a potenciar de manera importante las capacidades de una nueva Clínica 
 13 
de diagnóstico y tratamiento de infantes con antecedentes de riesgo de daño cerebral, que 
permitirá proporcionar un servicio de salud importante a la comunidad queretana, al tiempo que 
fortalecerá diversos programas de investigación y formación de recursos humanos. Este esfuerzo 
deberá verse concretado en el curso del 2003. 
 
Una vez más se pudo contar con un activo programa de intercambio académico, con 
colegas nacionales e internacionales, a fin de estrechar, mantener y/o promover colaboraciones de 
investigación. Se reforzó el programa de Seminarios Institucionales que permitió a investigadores 
y estudiantes interactuar cercanamente con los académicos que nos visitaron. Asimismo, se 
promovieron eventos académicos de relevancia internacional, como un Taller sobre Sueño, o bien 
el First International Workshop on Behavioral Neurobiology, que conjuntaron a un número 
importante de especialistas nacionales e internacionales. Además, se promovió la participación de 
los estudiantes y el personal académico en un evento que permitió dar a conocer, de manera 
formal, los trabajos que se realizan en nuestros laboratorios al resto de los integrantes de la 
comunidad con motivo de la conmemoración del IX aniversario de la fundación de la 
dependencia, instaurando con ello las Jornadas del Instituto de Neurobiología, en donde se 
conjugaron actividades académicas y culturales. 
 
 Por otra parte, el Instituto participó activamente en diversos eventos dedicados a la 
difusión de la ciencia y de las actividades que en él se realizan, particularmente en aquellos 
organizados por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), así 
como en diversos programas de radio y televisión, a través de charlas y seminarios en distintas 
instituciones educativas y del sector salud, y mediante un activo programa de visitas guiadas a 
nuestros laboratorios, a fin de que un amplio número de personas, en especial jóvenes estudiantes 
a nivel de preparatoria y licenciatura, tengan la oportunidad de acercarse al trabajo científico que 
se realiza en nuestra dependencia. 
 
 En este año se trabajó con ahínco en un programa de mantenimiento intenso, dentro de las 
fuertes restricciones presupuestales que enfrentamos, tanto de equipo científico de envergadura 
como de las instalaciones físicas de nuestra dependencia. Se incrementaron los contratos de 
mantenimiento de equipo que ha dejado de tener garantía y que inevitablemente se deteriora con 
el uso y el tiempo. Ante la falta de recursos para la adquisición de nuevo equipamiento, ante la 
realidad de estar en un campus foráneo en donde no es fácil encontrar otros equipos semejantes 
que se puedan utilizar cuando alguno se descompone, y ante el problema de falta de personal 
técnico especializado en la región, es de vital importancia tener un programa integral de 
mantenimiento que extienda lo más posible la vida media de los equipos y de las instalaciones de 
manera que se nos permita seguir realizando nuestro trabajo científico en las mejores condiciones 
posibles. En este afán han participado activa y notablemente la Secretaría Técnica del Instituto y 
la Coordinación de Servicios Administrativos del Campus. 
 
Durante el 2002 se dedicaron esfuerzos importantes a rediseñar diversos aspectos de la 
administración a fin de generar procedimientos más eficaces y transparentes para una mejor 
utilización de los recursos presupuestales y para proporcionar un servicio más ágil y oportuno 
para apoyar las tareas sustantivas de nuestra dependencia: la investigación y la formación de 
recursos humanos; ello permitió incrementar hasta en un 20% el presupuesto asignado a cada 
laboratorio, en relación con el que se ejerció en los últimos años. Asimismo, se promovieron 
medidas para descentralizar procesos administrativos sin perder el control que establece la 
 14 
normatividad universitaria; para regularizar las comprobaciones financieras de los donativos; 
para instrumentar diversas bases de datos y sistemas informáticos que hicieran más dinámicos los 
sistemas de control y aplicación del presupuesto; así como un programa permanente de 
racionalización del gasto y se inició un esquema de capacitación del personal administrativo. 
 
En resumen, durante el 2002 la comunidad del Instituto de Neurobiología siguió 
desempeñando sus funciones con responsabilidad. Se tuvieron importantes logros para continuar 
el desarrollo y consolidación de sus objetivos principales y, a pesar de las condiciones difíciles a 
las que hubo que enfrentarse la Institución, en la que prevaleció un esquema de austeridad 
presupuestaria muy importante, se pudo constatar el compromiso vigente con la superación 
académica y con el mejoramiento de los índices que nos permiten evaluar su producción, tanto en 
términos de investigación científica en el área de su competencia, como en la formación de 
recursos humanos de alto nivel, y en el incremento de su vinculación con el entorno que la rodea. 
Asimismo, se continuó contribuyendo de manera importante, a consolidar los esfuerzos de 
descentralización de la Universidad, reforzando así su carácter nacional. 
 
Finalmente, es necesario hacer un reconocimiento al esfuerzo, al trabajo, y al entusiasmo 
de todo el personal: académicos, estudiantes y trabajadores administrativos pues gracias a su 
empeño cotidiano se ha logrado seguir avanzando en la consecución de las metas que desde un 
principio nos hemos fijado. Asimismo, agradezco profundamente la entrega y disposición del 
personal de la Secretaría Académica y de la Dirección para seguir contribuyendo a la operación 
cotidiana del Instituto en un ambiente de colaboración y de convicción universitaria profunda. 
 
 
Dr. Carlos Arámburo de la Hoz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
Funciones 
 
Investigación 
 
 El Instituto de Neurobiología (INB) pretende integrar una amplia plataforma de 
investigación en las neurociencias que abarque desde los niveles más fundamentales, 
como son el molecular y el celular, hasta los más integrativos, como son el conductual y 
el cognoscitivo que se sitúan en los límites con las ciencias sociales y las humanidades. 
Es un objetivo primordial del Instituto el buscar una interacción fructífera entre los 
grupos de trabajo, aprovechando su diversidad temática y competencia en áreas 
tradicionalmente tan divergentes como las ciencias biológicas, las ciencias de la 
conducta y las ciencias computacionales. 
 
 
Docencia 
 
 Otra de las funciones primordiales del INB es la formación de recursos humanos. 
El INB cuenta con un programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología) y también es 
cosede del programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Su posgrado en 
Neurobiología mantiene la política de una educación integral de la fisiología general y 
del sistema nervioso al tiempo que incorpora aspectos de la conducta y la cognición. El 
objetivo primordial de este programa es preparar personal de alto nivel académico en el 
área de la neurobiología que incida tanto en el campo de la investigación como en el de 
la docencia. El posgrado del INB está consideradodentro del padrón de excelencia del 
Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y en el año 2002 recibió el 
reconocimiento de “competente a nivel internacional”. 
 
 
Divulgación 
 
 El capítulo de la difusión y la divulgación del conocimiento y la actividad científica 
tiene una gran importancia. Varios investigadores del Instituto han producido libros y 
artículos de divulgación y se han realizado esfuerzos para el uso de medios de 
comunicación como la radio y la televisión. El INB ha participado activamente en los 
programas estatales para difundir las actividades científicas a la población general 
promovidos por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro 
(CONCYTEQ). Por otra parte, se utiliza una sala de videoconferencias enlazada con 
varias escuelas y facultades de la UNAM y otras universidades. Hay un activo programa 
de conferencias, seminarios y asesorías, actividades clave en la vinculación del Instituto 
con la sociedad. 
 17 
Objetivos 
 
 
 
 
Realizar investigación científica original, tanto básica como aplicada, en el campo de la 
neurobiología, atendiendo en lo particular a temas de interés nacional; 
 
Formar investigadores y técnicos en las áreas que le competen; 
 
Colaborar con otras dependencias universitarias, así como con otras instituciones de 
investigación, de enseñanza o de servicio, en programas docentes, de investigación y 
de desarrollo tecnológico de acuerdo con las políticas, lineamientos y capacidades del 
propio Instituto; 
 
Proporcionar asesoría científica, técnica y docente, en las áreas de la neurobiología que 
el Instituto cultiva, a instituciones de investigación, enseñanza y servicio públicas y 
privadas que así lo soliciten, de acuerdo a las posibilidades y disponibilidad del personal 
del Instituto; 
 
Promover la divulgación de los resultados de la investigación neurobiológica, utilizando 
los medios más adecuados; 
 
Participar en las demás actividades académicas previstas en la Legislación 
Universitaria. 
 
 
 
 
 18 
 
 
 19 
 
 
 20 
Estructura Académica 
 
 
Departamentos de Investigación 
 
 
 Neurobiología Conductual y Cognitiva 
 Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología 
 Neurobiología Celular y Molecular 
 
 
Unidades de Apoyo Académico 
 
 Análisis de Imágenes 
 Biblioteca y Servicios Documentales 
 Biología Molecular 
 Bioquímica Analítica 
 Bioterio 
 Cómputo 
 Enseñanza 
 Microsocopía Electrónica 
 Videoconferencia 
 
 
 21 
Líneas de Investigación 
 
 
Neurobiología Conductual y Cognitiva 
 
 PARTICIPACIÓN DE HORMONAS Y NEUROTRANSMISORES EN LA MEMORIA. 
 ESTUDIO DEL PAPEL DE LOS GANGLIOS BASALES EN LA REGULACIÓN DE LA CONDUCTA Y 
DE LOS PROCESOS DE REPARACIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. 
 EL PROBLEMA MENTE-CUERPO, LA CONCIENCIA Y LOS PROCESOS PAUTADOS. 
 CONTROL NEURAL DE LA CONDUCTA SEXUAL. 
 ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE CONTROL DE LA CONDUCTA MATERNAL EN OVINOS Y 
CAPRINOS. 
 MECANISMOS NEURONALES ASOCIADOS A LA CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA. 
 BASES FISIOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD MENTAL. 
 DESARROLLO DE MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ELECTROMAGNÉTICA. 
 ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES COGNOSCITIVAS EN EL NIÑO. 
 BASES ELECTROFISIOLÓGICAS DE LOS PROCESOS LINGÜÍSTICOS. 
 DESARROLLO DE ALGORITMOS PARA CAPTURA Y ANÁLISIS AUTOMATIZADO DE SEÑALES 
ELECTROENCEFALOGRÁFICAS. 
 ANÁLISIS DE IMÁGENES DIGITALES DE SISTEMAS BIOLÓGICOS, UTILIZANDO DISTINTOS 
PARADIGMAS DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES. 
 DESARROLLO DE MÉTODOS DE NEUROIMAGEN 
 
Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología 
 
 ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE HORMONAS GONADALES SOBRE LA DIFERENCIACIÓN 
ESTRUCTURAL DEL SNC 
 LA MALNUTRICIÓN EN EL DESARROLLO Y LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA CIRCÁDICO EN 
LA RATA. 
 ALTERACIONES POR LA MALNUTRICIÓN EN LA ORGANIZACIÓN CELULAR DEL HIPOCAMPO. 
 DESNUTRICIÓN, DESARROLLO Y REHABILITACIÓN. 
 CARACTERIZACIÓN MOLECULAR, ELECTROFISIOLÓGICA Y GENÉTICA DEL SISTEMA DE 
OLFACCIÓN EN DROSOPHILA. 
 CARACTERIZACIÓN DE LA VÍA DE LA CINASA DE JUN EN DROSOPHILA. 
 DIFERENCIACIÓN NEURONAL Y PROYECCIÓN AXONAL LONGITUDINAL EN EL TALLO 
CEREBRAL EN DESARROLLO. 
 LOS MECANISMOS DEL DOLOR Y LA ANALGESIA. 
 EPILEPSIA EXPERIMENTAL. 
 CARACTERIZACIÓN MOLECULAR, ULTRAESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA BARRERA 
HEMATOENCEFÁLICA EN EL SNC DE LA RATA: EFECTOS DE SOLVENTES INDUSTRIALES 
Y/O METALES PESADOS. 
 
 
 22 
Neurobiología Celular y Molecular 
 
 DESYODACIÓN DE TIRONINAS EN TEJIDO MAMARIO NORMAL Y NEOPLÁSICO. 
 CARACTERIZACIÓN DE LA HETEROGENEIDAD MOLECULAR Y FUNCIONAL DE LA HORMONA 
DE CRECIMIENTO. 
 FISIOLOGÍA Y BASES MOLECULARES DE LA COMUNICACIÓN CELULAR. 
 DINÁMICA DEL CALCIO INTRACELULAR. 
 REGULACIÓN METABÓLICA. 
 PURIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS 
NEUROACTIVAS PROVENIENTES DE INVERTEBRADOS MARINOS. 
 REGULACIÓN NEUROENDÓCRINA DE LA LACTANCIA. 
 FISIOLOGÍA EVOLUTIVA DE LOS SISTEMAS TIROIDEOS. 
 ESTRUCTURA MOLECULAR Y FUNCIÓN DE LOS NEURORRECEPTORES Y CANALES IÓNICOS 
DEL CEREBRO. 
 EFECTOS DE LA PROLACTINA SOBRE ANGIOGÉNESIS E INFLAMACIÓN. 
 NEUROENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN. 
 CARACTERIZACIÓN ELECTROFISIOLÓGICA Y MOLECULAR DE CÉLULAS GLIALES EN 
CEREBRO ADULTO. 
 MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS RECEPTORES A NEUROTRANSMISORES 
 ANÁLISIS ANATÓMICO Y FUNCIONAL DE RUTAS NEURALES ACTIVADAS EN RESPUESTA AL 
ESTRÉS Y POR ESTÍMULOS ESPECÍFICOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Personal Académico 
 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
Personal Académico 2002 
 
 
 
 
 
 
 
CC AA TT EE GG OO RR ÍÍ AA 22000022 
 
II NN VV EE SS TT II GG AA DD OO RR EE SS 
EXTRAORDINARIO 1 
TITULAR “C” 11 
TITULAR “B” 9 
TITULAR “A” 10 
ASOCIADO “C” 13 
POSDOCTORAL 2 
 
SSuubbttoottaall 4466 
 
TT ÉÉ CC NN II CC OO SS AA CC AA DD EE MM II CC OO SS 
TITULAR “C” 2 
TITULAR “B” 2 
TITULAR “A” 10 
ASOCIADO “C” 15 
 
SSuubbttoottaall 2299 
 TT OO TT AA LL 7755 
 
 
 
 
 
 27 
Investigadores 
 
Investigador Extraordinario Investigadores Asociados Nivel “C” 
 
M i l e d i y D a u R i c a r d o A g u i l a r R a mí r e z M a n u e l B . 
 A n g u i a n o S e r r a n o B r e n d a 
Investigadores Titulares Nivel “C” G r a n a d o s R o j a s L e t i c i a 
 J e z i o r s k i M i c h a e l C . 
C á r a b e z T r e j o A l f o n s o L u n a M u ñ o z M a r i c e l a 
C l a p p J i mé n e z L a b o r a M a . C a r me n M a c i e l R o s a s A n a M a . 
D í a z G ó me z J o s é L u i s M o r a l e s T l a l p a n V e r ó n i c a 
H a r mo n y B a i l l e t T h a l í a O r o z c o R i v a s A u r e a 
H e i me r d e l a C o t e r a E d g a r P . P é r e z L e ó n J o r g e 
M a r t í n e z d e l a E s c a l e r a L . 
G o n z a l o 
S a l d a ñ a G u t i é r r e z C a r l o s 
M e n a J a r a F l a v i o M . S i l v a P e r e y r a J u a n F e l i p e 
P o i n d r o n M a s s o t P a s c a l T a l a v e r a C u e v a s R . E s t h e r 
P r a d o A l c a l á R o b e r t o A g u s t í n T e r r a z a s G a r c í a A n g é l i c a 
S a l a s A l v a r a d o M a n u e l 
V a l v e r d e R o d r í g u e z C a r l o s M . 
Investigadores Titulares Nivel “B” Investigadores Asociados (Posdoctoral) 
 
A r á mb u r o d e l a H o z C a r l o s C a s t a ñ ó n C e r v a n t e s O s c a r 
C i n t r a M c G l o n e L e ó n F . G o n z á l e z C a s t i l l o M a . d e l 
C a r me n 
C o n d é s y L a r a M i g u e l 
D í a z M i r a n d a S o f í a Y o l a n d a 
D í a z M u ñ o z M a u r i c i o 
F e r n á n d e z B o u z a s A n t o n i o 
G i o r d a n o N o y o l a M a . M a g d a l e n a 
L a r r i v a S a h d J o r g e A . 
P a r e d e s G u e r r e r o R a ú l G . 
Investigadores Titulares Nivel “A” 
A c e v e s V e l a s c o C a r me n Y . 
A r el l a n o O s t o a R o g e l i o 
B a r r i o s Á l v a r e z F e r n a n d o A . 
F e r n á n d e z H a r mo n y T h a l í a 
G a r c í a C o l u n g a J . J e s ú s 
M a r t í n e z T o r r e s A t a ú l f o 
M o r a l e s G u z má n M a . T e r e s a 
Q u i r a r t e G i n a L o r e n a 
R i e s g o E s c o v a r J u a n R . 
V a r e l a E c h a v a r r í a A l f r e d o 
 
 
 
 28 
1
11
9
10
13
2
0
5
10
15
Extraord. Tit. C Tit. B Tit. A Asoc. C Posdoc.
Investigadores 2002
C a t e g o r í a s
 
 29 
Técnicos Académicos 
 
Técnicos Académicos Titulares nivel “C” 
 
Garay Ro jas Te resa Ed i t h 
To r re ro So lo r i o Ma . de l Ca rmen 
 
Técnicos Académicos Titulares nivel “B” 
 
La ra Ruva l caba B . A lbe r to 
Nava P in to Gab r i e l 
 
Técnicos Académicos Titulares nivel “A” 
 
Agu i l a r Vázquez Azucena 
Ca r ranza Sa las Mar tha 
Gonzá lez San tos Leopo ldo 
López Ba r re ra Fe rnando 
Mar t í nez Lo renzana Guada lupe 
Me j ía V igg iano Ca rmen 
Nava r ro Pad i l l a N i l da Ade la 
Rega lado Or tega M i re l t a 
Sandova l Zapa ta F ranc i sca 
V i l l a l obos Agu i l e ra Pa t r i c i a 
 
Técnicos Académicos Asociados nivel “C” 
 
Be lmon t Tamayo Héc to r 
Camacho Ba r r i os F ranc i sco 
Fa l cón A l cán ta ra And rés 
Ga la rza Ba r r i os Ma . de l P i l a r 
Ga l ván Rosas Agus t í n Juan 
Garc ía Se rv ín José Mar t í n 
Gonzá lez He rnández Omar 
La ra Aya la Ma . de Lou rdes 
Mar t í nez Cab re ra Gema 
Mendoza T re jo So ledad 
Pa lma T i rado Ma . de Lou rdes 
Ramos Agu i l a r Ma . Eugen ia 
Ro jas Hu idob ro R i t a 
Se ra f í n López No rma 
Vázquez Mar t í nez Eva O l i va 
 
 
 30 
2 2
10
15
0
5
10
15
Tit. C Tit. B Tit. A Asoc. C
Técnicos Académicos 2002
C a t e g o r í a s
 
 
 31 
Movimientos de Personal Académico 
 
 
 
 
 
 
TT II PP OO DD EE MM OO VV II MM II EE NN TT OO NNÚÚMMEERROO 
 
RENOVACIONES OBRA DETERMINADA 24 
CONTRATOS BAJO CONDICIONES SIMILARES 
AL ANTERIOR 11 
NUEVAS CONTRATACIONES 7 
DEFINITIVIDADES 4 
PROMOCIONES 3 
AÑO SABÁTICO 4 
CONCURSOS DE OPOSICIÓN ABIERTOS 2 
COMISIONES 3 
LICENCIAS 36 
BAJAS 3 
 
 
 32 
Movimientos académico-administrativos 
 
 
 
 
 
NNUUEEVVAASS CCOONNTTRRAATTAACCIIOONNEESS 
 
Fernández Ha rmony Tha l í a I nves t i gado r T i t u l a r “A ” 
Mar t í nez To r res A taú l f o I nves t i gado r T i t u l a r “A ” 
 
Pé rez León Jo rge I nves t i gado r Asoc iado “C ” 
San t i ago Rod r íguez E f ra ín I nves t i gado r Asoc iado “C ” 
 
Gonzá lez Cas t i l l o Ma .Ca rmen Inves t i gado r Asoc iado “C ” 
 ( e s t a n c i a p o s d o c t o r a l C O N A C y T ) 
 
Mo ra les T la l pan Ve rón i ca I nves t i gado r Asoc iado “C ” 
Sa ldaña Gu t i é r rez Ca r l os I nves t i gado r Asoc iado “C ” 
 ( P r o g r a m a d e r e t e n c i ó n d e i n v e s t i g a d o r e s C O N A C y T ) 
 
PPRROOMMOOCCIIOONNEESS 
 
Mo ra les Guzmán Ma . Te resa 
de : I nves t i gado r Asoc iado “C ” a : I nves t i gado r T i t u l a r “A ” 
 
Ga ray Ro jas T . Ed i t h 
de : Técn i co Acad . T i t u l a r “B ” a : Técn i co Acad . T i t u l a r “C ” 
 
Gónza lez San tos Leopo ldo 
de : Técn i co Acad . Asoc iado “C ” a : Técn i co Acad . T i t u l a r “A ” 
 
DDEEFFIINNIITTIIVVIIDDAADDEESS 
 
La r r i va Sahd Jo rge A . I nves t i gado r T i t u l a r “B ” 
Fa l cón A l cán ta ra And rés Técn i co Acad . Asoc iado “C ” 
Ga rc ía Se rv ín Mar t í n Técn i co Acad . Asoc iado “C ” 
Vázquez Mar t í nez E . O l i v i a Técn i co Acad . Asoc iado “C ” 
 
 
 
 33 
 
 
AAÑÑOO SSAABBÁÁTTIICCOO 
 
Ba r r i os Á l va rez Fe rnando Inves t i gado r T i t u l a r “A ” 
Condés La ra M igue l I nves t i gado r T i t u l a r “B ” 
G io rdano Noyo la Magda lena Inves t i gado r T i t u l a r “B ” 
Po ind ron Masso t Pasca l I nves t i gado r T i t u l a r “C ” 
 
CCOONNCCUURRSSOOSS DDEE OOPPOOSSIICCIIÓÓNN AABBIIEERRTTOOSS 
 
La ra Aya la Lou rdes Técn i co Acad . Asoc iado “C ” 
Ga la rza Ba r r i os Ma . P i l a r Técn i co Acad . Asoc iado “C ” 
 
CCOOMMIISS IIOONNEESS 
 
D íaz Gómez José Lu i s I nves t i gado r T i t u l a r “C ” 
Va re la Echava r r í a A l f r edo I nves t i gado r T i t u l a r “A ” 
Mar t í nez Lo renzana Guada lupe Técn i co Acad . T i t u l a r “A ” 
 
BBAAJJAASS 
 
Cas tañón Ce rvan tes Osca r I nves t i gado r Posdoc to ra l 
S i l va Pe rey ra Juan F . I nves t i gado r Asoc iado “C ” 
Ca rso l i o Ma ta Ca ro l i na Técn i co Acad . T i t u l a r “B ” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
Personal Académico 1998 - 2002 
 
 
 
 
CCAATTEEGGOORRÍÍAA 11999988 11999999 22000000 22000011 22000022 
 
INV. EXTRAORD. 1 1 
INV. TIT. “C” 12 13 13 11 11 
INV. TIT. “B” 8 7 7 8 9 
INV. TIT. “A” 7 7 8 9 10 
INV. ASOC. “C” 7 11 10 11 13 
INV. POSDOC. 4 3 1 2 2 
 
SSuubbttoottaall 3388 4411 3399 4422 4466 
 
TEC. TIT. “C” 1 1 2 2 2 
TEC. TIT. “B” 4 5 4 4 2 
TEC. TIT. “A” 7 7 8 9 10 
TEC. ASOC. “C” 9 12 15 16 15 
TEC. ASOC. “B” 5 3 
 
SSuubbttoottaall 2266 2288 2299 3311 2299 
 
OOTTRRAASS 
CCOONNTTRRAATTAACCIIOONNEESS 
11999988 11999999 22000000 22000011 22000022 
 
AÑO SABÁTICO 1 1 
COMISIONADOS 2 1 2 1 
SSuubbttoottaall 33 22 22 11 
TT OO TT AA LL 6677 7711 7700 7744 7755 
 
 
BAJAS 6 3 7 3 3 
 
 
 
 35 
38
26
41
28
39
29
42
31
46
29
0
10
20
30
40
50
1998 1999 2000 2001 2002
Personal Académico 1998-2002
Investigadores Técnicos
 
 
 36 
Organización Departamental 
 
 
DDeeppaarrttaammeennttoo ddee NNeeuurroobbiioollooggííaa CCoonndduuccttuuaall yy 
 CCooggnniittiivvaa 
JJ EE FF EE:: DDRR.. RROOBBEERRTTOO AA.. PPRRAADDOO AALLCCAALLÁÁ 
Secretaria Martha Montealegre Avelino 
 
 
LABORATORIO DE IMAGEN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (C-12) 
DDRR.. FFEERRNNAANNDDOO BBAARRRRIIOOSS ÁÁLLVVAARREEZZ Inv. Titular “A”, t.c. 
M. en C. Leopoldo González Santos Tec. Acad. Titular “A”, t.c. 
Gerardo Rafael Favila Humara Estudiante M. en C. Neurobiología 
Juan José Ortiz Retana Estudiante M. en C. Neurobiología 
 
LABORATORIO DE PSICOBIOLOGÍA (B-05) 
DDRR.. JJOOSSÉÉ LLUUIISS DDÍÍAAZZ GGÓÓMMEEZZ Inv. Titular “C”, t.c. 
Ricardo Mondragón Cevallos Estudiante D. en C. Neurobiología 
Lilian Mayagoytia Novales Estudiante D. en C. Biomédicas 
Héctor Vargas Pérez Estudiante D. en C. Biomédicas 
 
LABORATORIO DE PLASTICIDAD CEREBRAL (D-12) 
DDRRAA.. MMAAGGDDAALLEENNAA GGIIOORRDDAANNOO NNOOYYOOLLAA Inv. Titular “B”, t.c. 
Biol. Soledad Mendoza Trejo Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c. 
Fernando Rodríguez Flores Laboratorista 
Verónica Mireya Rodríguez Córdova Estudiante D. en C. Biomédicas 
Juan Mena Segovia Estudiante D. en C. Biomédicas 
Claudia Guadalupe Castillo Martín del Campo Estudiante D. en C. Biomédicas 
Talina Cuervo González Estudiante Licenciatura 
Josie Montserrat Saavedra Panduro Estudiante Servicio Social 
 
LABORATORIO DE PSICOFISIOLOGÍA (B-06) 
DDRRAA.. TTHHAALLÍÍAA HHAARRMMOONNYY BBAAIILLLLEETT Inv. Titular “C”, t.c. 
DDRR.. AANNTTOONNIIOO FFEERRNNÁÁNNDDEEZZ BBOOUUZZAASS Inv. Titular “B”, t.c. 
DDRRAA.. TTHHAALLÍÍAA FFEERRNNÁÁNNDDEEZZ HHAARRMMOONNYY Inv. Titular “A”, t.c. 
Dr. Efraín Santiago Rodríguez Inv. Asoc. “C”, t.c. 
Ing. Héctor Belmont Tamayo Tec. Acad. Asoc.”C”, t.c. 
Rosa María Hernández Corona Laboratorista 
Gloria Nélida Avecilla Ramírez Estudiante M. en C. Neurobiología 
Berta Gabriela González Frakenberger Estudiante M. enC. Neurobiología 
Jorge Gersenowies Rodríguez Estudiante M. en C. Neurobiología 
Wendy Verónica Herrera Morales Estudiante M. en C. Neurobiología 
Christie Yong Lau Estudiante Licenciatura 
Georgina Aboytes Guerrero Estudiante Licenciatura 
Yvonne Martínez Chávez Estudiante Licenciatura 
Fabiola García Martínez Estudiante Servicio Social 
Judith Becerra Gómez Estudiante Servicio Social 
Ma. Isabel Caballero López Estudiante Servicio Social 
 37 
 
LABORATORIO DE CONDUCTA SEXUAL (D-11) 
DDRR.. RRAAÚÚLL PPAARREEDDEESS GGUUEERRRREERROO Inv. Titular “B”, t.c. 
MVZ. Francisco Camacho Barrios Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c. 
Cipriana Bravo Galindo Auxiliar de laboratorio 
Emilio Domínguez Salazar Estudiante D. en C. Biomédicas 
Wendy Portillo Martínez Estudiante D. en C. Biomédicas 
Arturo Hurtazo Oliva Estudiante D. en C. Biomédicas 
Verónica López Arias Estudiante M. en C. Neurobiología 
Patricia García Horsman Estudiante M. en C. Neurobiología 
Ma. Luci Mónica López Velásquez Estudiante M. en C. Neurobiología 
Renata Raya Estudiante Licenciatura 
 
LABORATORIO DE CONDUCTA MATERNAL (B-15) 
DDRR.. PPAASSCCAALL PPOOIINNDDRROONN MMAASSSSOOTT Inv. Titular “C”, t.c. 
Dra. Angélica Terrazas García Inv. Asoc. “C”, t.c. 
MVZ Norma Serafín López Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c. 
Raúl Paulín Pineda Auxiliar de laboratorio 
Nora Gabriela Gilling Navarro Estudiante M. en C. Neurobiología 
Mateo Alonso González Torres Estudiante M. en C. Neurobiología 
Edmee Andrea Paredes Tecuatl Estudiante Licenciatura 
 
LABORATORIO DE APRENDIZAJE Y MEMORIA (B-04) 
DDRR.. RROOBBEERRTTOO AA.. PPRRAADDOO AALLCCAALLÁÁ Inv. Titular “C”, t.c. 
Angel Méndez Olalde Laboratorista 
Ma. Eugenia Garín Aguilar Estudiante D. en C. Biomédicas 
Arnulfo Díaz Trujillo Estudiante M. en C. Neurobiología 
Luisa Erika Galindo Martínez Estudiante M. en C. Neurobiología 
 
LABORATORIO DE APRENDIZAJE Y MEMORIA (B-04) 
DDRRAA.. GGIINNAA LLOORREENNAA QQUUIIRRAARRTTEE Inv. Titular “A”, t.c 
Andrea Cristina Medina Fragoso Estudiante D. en C. Biomédicas 
Oscar Sánchez Reséndiz Estudiante D. en C. Biomédicas 
Irma Sofía Ledesma de la Teja Estudiante M. en C. Neurobiología 
Martha Jeannine Vega de la Cruz Estudiante Licenciatura 
 
 
 38 
Organización Departamental 
 
 
 
Departamento de Neurobiología del Desarrollo y 
 Neurofisiología 
JJ EE FF EE:: DDRR.. LLEEÓÓNN FF.. CCIINNTTRRAA MMCCGGLLOONNEE 
Secretaria Juana Josefina Ordóñez Hernández 
 
 
 
LABORATORIO DE NEUROMORFOTOXICOLOGÍA (A-05) 
DDRR.. AALLFFOONNSSOO CCÁÁRRAABBEEZZ TTRREEJJOO Inv. Titular “C”, t.c 
QFB Francisca Sandoval Zapata Tec. Acad. Tit. “A”, t.c. 
 
LABORATORIO DE DOLOR Y EPILEPSIA (B-16) 
DDRR.. MMIIGGUUEELL CCOONNDDÉÉSS YY LLAARRAA Inv. Titular “B”, t.c. 
Dra. Esther Talavera Cuevas Inv. Asoc.“C” t.c. 
Dra. Guadalupe Martínez Lorenzana Tec. Acad. Tit. “A”, t.c. 
Javier Rodríguez Jiménez Laboratorista 
Anabel Espinosa Olalde Estudiante Servicio Social 
Salvador Cervantes Siurob Estudiante Servicio Social 
 
LABORATORIO DE EEG Y CRONOBIOLOGÍA (C-01) 
DDRR.. LLEEÓÓNN CCIINNTTRRAA MMCCGGLLOONNEE Inv. Titular “B”, t.c. 
Dr. Oscar Castañón Cervantes Inv. Asoc. “C”, t.c. (Posdoctoral) 
M. en C. Agustín Galván Rosas Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c. 
Oscar González Rosas Auxiliar de Laboratorio 
 
LABORATORIO DE NEUROMORFOMETRÍA Y DESARROLLO (C-02) 
DDRRAA.. SSOOFFÍÍAA YY.. DDÍÍAAZZ MMIIRRAANNDDAA Inv. Titular “B”, t.c. 
Dra. Leticia Granados Rojas Inv. Asoc. “C”, t.c. 
M. en C. Azucena Aguilar Vázquez Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c. 
Verónica T. Pineda Martínez Auxiliar de Laboratorio 
Araceli Martínez Sánchez Estudiante M. en C. Neurobiología 
 
LABORATORIO DE NEUROMORFOLOGÍA (A-01) 
DDRR.. JJOORRGGEE AA.. LLAARRRRIIVVAA SSAAHHDD Inv. Titular “B”, t.c. 
Biol. Gema Martínez Cabrera Tec. Acad. Asoc. C 
Víctor Hugo Pérez Romero Auxiliar de Laboratorio 
Bryan Phillips Farfán Estudiante D. en C. Biomédicas 
Ma. Guadalupe Moreno Ocaña Estudiante M. en C. Neurobiología 
Nanoy Hernández Chan Estudiante M. en C. Neurobiología 
Lizzette Tiburcio Márquez Estudiante M. en C. Neurobiología 
 
 
 
 
 
 39 
LABORATORIO DE GENÉTICA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES (D-04) 
DDRR.. JJUUAANN RR.. RRIIEESSGGOO EESSCCOOVVAARR Inv. Titular “A”, t.c. 
Dr. Sergio de Jesús Romero Gómez Técnico por honorarios (CONACYT) 
Claudia González Flores Auxiliar de Laboratorio 
Araceli Gómez Hernández Estudiante D. en C. Biomédicas 
Teresa Peña Rangel Estudiante D. en C. Biomédicas 
Francisco Gabriel Vázquez Cuevas Estudiante D. en C. Biomédicas 
Miguel Angel Mendoza Ortiz Estudiante Servicio Social 
Néstor Octavio Nazario Yepiz Estudiante Servicio Social 
Kenia Rivas Lona Estudiante Servicio Social 
Miguel Ángel Gómez Estudiante Servicio Social 
Mónica Villalobos Estudiante Servicio Social 
 
LABORATORIO DE NEUROFISIOLOGÍA Y DESARROLLO (C-03) 
DDRR.. MMAANNUUEELL SSAALLAASS AALLVVAARRAADDOO Inv. Titular “C”, t.c 
Enf. Ma. del Carmen Torrero Solorio Tec. Acad. Tit. “C”, t.c. 
M. en C. Mirelta Regalado Ortega Tec. Acad. Tit. “A”, t.c. 
Teresa Loera Piña Laboratorista 
Carmen Frías Castañeda Estudiante D. en C. Biomédicas 
Ofelia Soriano León Estudiante M. en C. Neurobiología 
Diana Lorena Rubio Navarro Estudiante M. en C. Neurobiología 
Yessica Rico Mancebo del Castillo Estudiante Licenciatura 
Susana Alvarado Rojas Estudiante Licenciatura 
Adriana González de la Torre Estudiante Licenciatura 
 
LABORATORIO DE DIFERENCIACIÓN NEURAL Y AXOGENESIS (A-03) 
DDRR.. AALLFFRREEDDOO VVAARREELLAA EECCHHAAVVAARRRRÍÍAA Inv. Titular “A”, t.c. 
M. en C. Ma. Carmen Mejía Viggiano Tec. Acad. Tit. “A” 
Ma. Concepción Arredondo R. Laboratorista 
Ana Cecilia Cepeda Nieto Estudiante D. en C. Biomédicas 
Esperanza Meléndez Herrera Estudiante D. en C. Biomédicas 
Hebert Hernández Montiel Estudiante D. en C. Biomédicas 
Itzel Ricaño Cornejo Estudiante D. en C. Biomédicas 
Teresa Sandoval Minero Estudiante D. en C. Biomédicas 
 
 40 
Organización Departamental 
 
 
DDeeppaarrttaammeennttoo ddee NNeeuurroobbiioollooggííaa CCeelluullaarr yy MMoolleeccuullaarr 
JJ EE FF EE:: DDRR.. MMAAUURRIICCIIOO DDÍÍAAZZ MMUUÑÑOOZZ 
Secretaria Jacqueline Mendoza Herrera 
 
 
 
LABORATORIO DE METABOLISMO ENERGÉTICO (D-02) 
DDRRAA.. CCAARRMMEENN AACCEEVVEESS VVEELLAASSCCOO Inv. Titular “A”, t.c. 
Dra. Brenda Anguiano Serrano Inv. Asoc. “C” t.c. 
Biol. Rita Rojas Huidobro Tec. Acad. Asoc. “C” t.c. 
Felipe Ortiz Cornejo Laboratorista 
Omar Arroyo Helguera Estudiante M. en C. Neurobiología 
Liliana Ma. López Montes Estudiante M. en. C. Neurobiología 
Pablo García Solís Estudiante M. en C. Neurobiología 
 
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA DE HORMONAS (D-01) 
DDRR.. CCAARRLLOOSS AARRÁÁMMBBUURROO DDEE LLAA HHOOZZ Inv. Titular “B”, t.c. 
Dra. Maricela Luna Muñoz Inv. Asoc. “C”, t.c. 
M. en C. Martha Carranza Salas Tec. Acad. Tit. “A”, t.c. 
Gerardo Curtois Torres Auxiliar de Laboratorio 
Hilda Martínez Coria Estudiante D. En C. Neurobiología 
Laura Cristina Berumen Segura Estudiante D. en C. Biomédicas 
Salvador Xihuitl Soto Estudiante M. en C. Neurobiología 
Nohemí Barraza Paredes Estudiante Licenciatura 
Bernardo Domínguez Sánchez Estudiante Licenciatura 
Liliana Laura Huerta Briones Estudiante Licenciatura 
 
LABORATORIO DE NEUROFISIOLOGÍA CELULAR (D-13) 
DDRR.. RROOGGEELLIIOO AARREELLLLAANNOO OOSSTTOOAA Inv. Titular “A”, t.c. 
Dr. Carlos Saldaña Gutiérrez Inv. Asoc. “C”, t.c. 
Dra. T. Edith Garay Rojas Tec. Acad. Tit. “C”, t.c. 
Horacio B. Ramírez Leyva Auxiliar de Laboratorio 
Gwendal Drouin Estudiante D. en C. Biomédicas 
Leticia Pérez Estrada Estudiante M. en C. Neurobiología 
Gisela Edith Rangel Yescas Estudiante M. en C. Neurobiología 
Luis Manuel Reyes Angulo Estudiante M. en C. Neurobiología 
Berenice Juárez Espinosa Estudiante M. en C. Neurobiología 
 
LABORATORIO DE ENDOCRINOLOGÍA MOLECULAR (A-14) 
DDRRAA.. CCAARRMMEENN CCLLAAPPPP JJIIMMÉÉNNEEZZ--LLAABBOORRAA Inv. Titular “C”, t.c. 
Dra. Carmen González Castillo Inv. Asoc. “C”, t.c. (Posdoctoral)M. en C. Fernando López Barrera Téc. Acad. Tit. “A”, t.c. 
Daniel Mondragón Huerta Auxiliar de Laboratorio 
Marcos Cajero Juárez Estudiante D. en C. Neurobiología 
Marcos Gutiérrez de la Barrera Estudiante D. en C. Médicas 
Salvador Mejía Guerrero Estudiante D. en C. Fisiológicas 
Pavel Montes de Oca Balderas Estudiante D. en C. Biomédicas 
 41 
Gabriela Cosío García Estudiante D. en C. Biomédicas 
Yazmín Macotela Guzmán Estudiante D. en C. Biomédicas 
Jorge Aranda López Estudiante M. en C. Neurobiología 
José Carlos Rivera López Estudiante M. en C. Neurobiología 
Mónica Navarro Meza Estudiante M. en C. Neurobiología 
 
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA CELULAR (B-11) 
DDRR.. MMAAUURRIICCIIOO DDÍÍAAZZ MMUUÑÑOOZZ Inv. Titular “B”, t.c. 
Dra. Verónica Morales Tlalpan Inv. Asoc. “C”, t.c. 
Biol. E. Olivia Vázquez Martínez Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c. 
Laura Inés García Martínez Auxiliar de Laboratorio 
Armando Butanda Ochoa Estudiante D. en C. Biológicas 
Consuelo Morgado Valle Estudiante D. en C. Biomédicas 
Rafael Cañedo Merino Estudiante D. en C. Bioquímicas 
Rita Chávez Puente Estudiante D. en C. Biomédicas 
Sheyla V. Mejía Gervacio Estudiante D. en C. Bioquímicas 
Adrián Báez Ruiz Estudiante Licenciatura 
 
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA MARINA (B-01) 
DDRR.. EEDDGGAARR PP.. HHEEIIMMEERR DDEE LLAA CCOOTTEERRAA Inv. Titular “C”, t.c. 
Dr. Manuel Aguilar Ramírez Inv. Asoc. “C”, t.c. 
Biol. Andrés Falcón Alcántara Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c. 
Biol. Ma. Eugenia Ramos Aguilar Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c. 
Ma. Esther Martínez Trejo Auxiliar de Laboratorio 
Estuardo López Vera Estudiante D. en C. Biomédicas 
Ma. Aracelis Maillo Peñalver Estudiante D. en C. Biomédicas 
Ana Angélica Feregrino Pérez Estudiante M. en C. Neurobiología 
Leticia Lezama Monfil Estudiante M. en C. Neurobiología 
 
LABORATORIO DE NEUROENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN (A-15) 
DDRR.. GGOONNZZAALLOO MMAARRTTÍÍNNEEZZ DDEE LLAA EESSCCAALLEERRAA Inv. Titular “C”, t.c. 
Dr. Michael C. Jeziorski Inv. Asoc. “C”, t.c. 
M. en C. Gabriel Nava Pinto Téc. Acad. Tit. “B” t.c. 
Antonio Prado Galán Auxiliar de Laboratorio 
Alejandra Ochoa Zarzosa Estudiante D. en C. Neurobiología 
Cecilia Martín González Estudiante M. en C. Neurobiología 
Jessica Jacobi Elizondo Estudiante M. en C. Neurobiología 
 
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA (D-05) 
DDRR.. FFLLAAVVIIOO MMEENNAA JJAARRAA Inv. Titular “C”, t.c. 
M. en C. Nilda A. Navarro Padilla Tec. Acad. Tit. “A”, t.c. 
Azucena Ortega Correa Auxiliar de Laboratorio 
Néstor Fabián Díaz Martínez Estudiante D. en C. Biomédicas 
Neftalí Marina González Estudiante D. en C. Biomédicas 
Icnelia Huerta Ocampo Estudiante D. en C. Biomédicas 
 
 
 
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA (D-05) 
DDRRAA.. MMAA.. TTEERREESSAA MMOORRAALLEESS GGUUZZMMÁÁNN Inv. Titular “A”, t.c. 
Leticia Aguilar Sánchez Estudiante Servicio Social 
 
 42 
LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA MOLECULAR (D-14 Y D-15) 
DDRR.. RRIICCAARRDDOO MMIILLEEDDII YY DDAAUU Inv. Extraordinario 
DDRR.. JJEESSÚÚSS GGAARRCCÍÍAA CCOOLLUUNNGGAA Inv. Titular “A”, t.c. 
DDRR.. AATTAAÚÚLLFFOO MMAARRTTÍÍNNEEZZ TTOORRRREESS Inv. Titular “A”, t.c. 
Dra. Ana Ma. Maciel Rosas Inv. Asoc. “C”, t.c. 
Dr. Jorge Pérez León Inv. Asoc. “C”, t.c. 
Ma. Elizabeth Vázquez Gómez Auxiliar de Laboratorio 
Efrén Ruiz Alcívar Auxiliar de Laboratorio 
Héctor Eduardo López Valdés Estudiante D. en C. Biomédicas 
Ariel López Chávez Estudiante M. en C. Neurobiología 
Marcelino Montiel Herrera Estudiante M. en C. Neurobiología 
Irwin Ulises Godoy García Estudiante M. en C. Neurobiología 
Antonio García Triana Estudiante Licenciatura 
 
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA EVOLUTIVA (D-03) 
DDRR.. CCAARRLLOOSS MM.. VVAALLVVEERRDDEE RROODDRRÍÍGGUUEEZZ Inv. Titular “C”, t.c. 
Dra. Aurea Orozco Rivas Inv. Asoc. “C”, t.c. 
M. en C. Patricia Villalobos Aguilera Tec. Acad. Tit. “A”, t.c. 
Ma. de los Angeles Zavala González Auxiliar de Laboratorio 
Juan Carlos Solís Sainz Estudiante D. en C. Biomédicas 
Ma. Carlota García Gutiérrez Estudiante M. en C. Neurobiología 
Ma. Eugenia García Valencia Estudiante Licenciatura 
Angélica Ojeda Paz Estudiante Licenciatura 
 
 
 
 
 43 
Unidades de Apoyo Académico 
 
 
AAnnáálliissiiss ddee IImmáággeenneess 
DDRR.. FFEERRNNAANNDDOO AA.. BBAARRRRIIOOSS AALLVVAARREEZZ RREESSPPOONNSSAABBLLEE 
M. en C. Leopoldo González Santos Técnico Académico Titular “A” t.c. 
 
BBiioollooggííaa MMoolleeccuullaarr 
DDRR.. AALLFFRREEDDOO VVAARREELLAA EECCHHAAVVAARRRRÍÍAA RREESSPPOONNSSAABBLLEE 
M. en C. Carmen Mejía Viggiano Técnico Académico Titular “A” t.c. 
 
BBiiooqquuíímmiiccaa AAnnaallííttiiccaa 
DDRR.. EEDDGGAARR PP.. HHEEIIMMEERR DDEE LLAA CCOOTTEERRAA RREESSPPOONNSSAABBLLEE 
Dr. Manuel Aguilar Ramírez Investigador Asociado “C” t.c. 
 
MMiiccrroossccooppííaa EElleeccttrróónniiccaa 
DDRR.. AALLFFOONNSSOO CCÁÁRRAABBEEZZ TTRREEJJOO RREESSPPOONNSSAABBLLEE 
QFB Lourdes Palma Tirado Técnico Académico Asociado “C” t.c. 
Ma. Juana Cárdenas Luna Auxiliar de laboratorio 
 
VViiddeeooccoonnffeerreenncciiaa 
LLIICC.. LLOOUURRDDEESS LLAARRAA AAYYAALLAA RREESSPPOONNSSAABBLLEE 
 
BBiiootteerriioo 
MMVVZZ MMAARRTTÍÍNN GGAARRCCÍÍAA SSEERRVVÍÍNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE 
Luis Huitrón Esquivel Jefe de Laboratorio 
Arcelia Tapia Llanos Secretaria 
Román Pacheco Barrita Laboratorista 
Alberto Sánchez Rodríguez Auxiliar de Laboratorio 
Candido A. Oregón Loyola (Licencia) Auxiliar de laboratorio 
Cutberto Dorado Mendieta Auxiliar de laboratorio 
José Esteban Yañez Cárdenas Auxiliar de laboratorio 
Juan Pedraza Hernández Auxiliar de laboratorio 
Luciano Ramírez Espinoza Auxiliar de laboratorio 
María de Jesús García García Auxiliar de laboratorio 
Miguel Cadena Genaro Auxiliar de laboratorio 
Mónica Leticia Bolañoz Portillo Auxiliar de laboratorio 
Norberto Guerrero Fuentes Auxiliar de laboratorio 
 
 44 
 
 
BBiibblliiootteeccaa 
BBIIBB.. PPIILLAARR GGAALLAARRZZAA BBAARRRRIIOOSS RREESSPPOONNSSAABBLLEE 
Elsa Olivia Ruíz Martínez Secretaria 
Rafael Silva Cruz Bibliotecario 
Ignacio Caballero Navarro Bibliotecario 
Isabel Cuellar Aguilera Multicopista 
 
UUnniiddaadd ddee CCóómmppuuttoo 
MM..EENN CCCC AALLBBEERRTTOO LLAARRAA RRUUVVAALLCCAABBAA RREESSPPOONNSSAABBLLEE 
Ing. Omar González Hernández Técnico Académico Asociado “C” t.c. 
 
 
TTrraadduucccciióónn ddee TTeexxttooss CCiieennttííffiiccooss 
 
DDRRAA.. DDOORROOTTHHYY PPLLEESSSS RREESSPPOONNSSAABBLLEE 
 
 
 
 
 
 
 45 
 Participación del Personal Académico en el 
 SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 
 
 Investigadores 
 
NIVEL MIEMBROS 
 III 
 II 
 I 
 Candidato 
 9 
 8 
22 
 2 
 
Total 41 
 
 Técnicos Académicos 
 
NIVEL MIEMBROS 
 I 
 Candidato 
2 
1 
 
Total 3 
 
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
Cand.
4%
I
48%
II
17%
III
20%
sin S.N.I.
11%
Investigadores en el S.N.I. 2002
 
 46 
 
Participación del Personal Académico en el 
Programa de Estímulos PRIDE o PAIPA 
 
 
 
 
 
 
 Investigadores 
 
 
NNIIVVEELL PPRRIIDDEE PPAAIIPPAA 
 
D 11 
C 22 
B 7 1 
A 1 4 
 
TToottaall 4411 55 
 
 
 
 
 
 
 Técnicos Académicos 
 
 
NNIIVVEELL PPRRIIDDEE PPAAIIPPAA 
 
D 2 
C 15 
B 10 
A 2 
 
TToottaall 2299 00 
 
 
 47 
�����������������������������������������
�����������������������������������������
�����������������������������������������
�����������������������������������������
�����������������������������������������
�����������������������������������������
�����������������������������������������
�����������������������������������������
�������������
�������������
�������������
�������������
�������������
�������������
��������������������������
�����������������������������������������������������
�����������������������������������������������������
�����������������������������������������������������
�����������������������������������������������������
�����������������������������������������������������
�����������������������������������������������������
�����������������������������������������������������
�����������������������������������������������������
INVESTIGADORES
en el Programa de Estímulos PRIDE y PAIPA 2002
A
11%
C
48%
D
24%
B
17%
 
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
���������������������������
TÉCNICOS ACADÉMICOS
en el Programa de Estímulos PRIDE 2002 
A
7%
B
34%
C
52%
D
7%
 
 48 
2
7
6
9
8
12
9
3 4
1
5
1
4
2
2
0
5
10
15
20
25
25
-3
0
31
-3
5
36
-4
0
41
-4
5
46
-5
0
51
-5
5
56
-6
0
61
-6
5
>6
6
Personal Académico
Distribución por edades
Técnicos
Investigadores
Edad promedio de los investigadores: 46 años
Edad promedio de los técnicos: 40 años
Edad promedio del personal académico: 44 años
2.6%
17.1%
22.6%
28%
4%
6.6% 8% 8%
2.6%
N
 ú
 m
 e
 r 
o
 
29
17
10
19
0
10
20
30
40
50
Investigadores Técnicos
Personal Académico
G é n e r o
Hombres Mujeres
37%
63%
63.5%
34.5%
N
 ú
 m
 e
 r 
o
 
 49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción de 
Líneas de Investigación 
 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 52 
DDeeppaarrttaammeennttoo ddee 
NNeeuurroobbiioollooggííaa CCoonndduuccttuuaall yy CCooggnniittiivvaa 
 
 
 
 
DDRR.. FFEERRNNAANNDDOO BBAARRRRIIOOSS ÁÁLLVVAARREEZZ 
AAnnáálliissiiss ddee iimmáággeenneess ddiiggiittaalleess ddee ssiisstteemmaass bbiioollóóggiiccooss.. 
 
El interés académico del Dr. Barrios es principalmente la aplicación de 
sistemas computacionales de alto desempeño a la solución de problemas 
relacionados con el análisis de imágenes por Resonancia Magnética Nuclear 
(RMN). En los últimos años esta investigación se ha aplicado al estudio de modelos 
de activación cerebral en humanos, usando lo que se conoce como Resonancia 
Magnética Funcional (Rmf). Aplicando técnicas numéricas y Rmf se ha logrado 
medir actividad en la corteza primaria visual y motora, en experimentos con una 
estructura de datos volumétrica. En estos estudios se visualizó la actividad cerebral 
por medio de imágenes tridimensionales. Es del interés del Dr. Barrios continuar 
con estudios que permitan la comprensión de los procesos que dan lugar a cambios 
en la señal de RMN que origina cambios en las imágenes de Rmf, para poder 
delimitar cuales de estos procesos pueden detectarse en forma cuantitativa. 
El Dr. Barrios tiene también interés en investigar modelos teóricos usando 
redes neuronales para el reconocimiento de distintas áreas cerebrales en imágenes 
de resonancia magnética de alta resolución espacial y aplicar estos métodos a 
estudios clínicos de morfometría cerebral. 
 
DDRR.. JJOOSSÉÉ LLUUIISS DDÍÍAAZZ GGÓÓMMEEZZ 
EEll pprroobblleemmaa mmeennttee--ccuueerrppoo llaa ccoonncciieenncciiaa yy llooss pprroocceessooss ppaauuttaaddooss.. 
 
En varias publicaciones recientes el Dr. Díaz ha propuesto una teoría de 
procesos pautados que pretende relacionar a los tres procesos que constituyen los 
aspectos específicos del problema mente cuerpo: las funciones cerebrales de 
mayor nivel de integración, la corriente de la conciencia y el flujo de la conducta 
organizada. Estos se conciben como procesos complejos y se propone su modelo 
con herramientas matemáticas de los sistemas dinámicos, particularmente las 
Redes de Petri. El isomorfismo de estos tres procesos en apariencia distintos 
permite establecer correlaciones entre ellos y proponer una base única. La teoría 
de los procesos pautados postula que la dinámica cerebral intermodular, la 
estructura de la corriente de conciencia y el flujo del comportamiento conforman 
tres aspectos o manifestaciones de una realidad dinámica y fisiológica única. Una 
aproximación empírica fértil consistiría en la correlación de los elementos 
particulares de cada una de las manifestaciones obtenidas en sujetos conscientes y 
en tiempo real. Tales correlaciones podrían llegar a constituir leyes psico-físicas. 
 53 
En el contexto de esta teoría se propone que el correlato nervioso de la 
conciencia es la dinámica intermodular del cerebro, un mecanismo fisiológico que 
satisface los criterios de disponibilidad global, efectividad top-down, estructura 
cinemática y arquitectura narrativa que se le deben exigir al fundamento cerebral de 
los procesos conscientes. Esta propuesta general requiere de diversas 
especificaciones que serán objeto de un seminario y de un análisis detallado. 
 
DDRRAA.. MMAAGGDDAALLEENNAA GGIIOORRDDAANNOO NNOOYYOOLLAA 
EEssttuuddiioo ddeell ppaappeell ddee llooss ggaanngglliiooss bbaassaalleess eenn llaa rreegguullaacciióónn ddee llaa ccoonndduuccttaa yy 
ddee llooss pprroocceessooss ddee rreeppaarraacciióónn eenn eell ssiisstteemmaa nneerrvviioossoo cceennttrraall.. 
 
El trabajo del laboratorio de la Dra. Giordano se ha enfocado a caracterizar 
las consecuencias de las lesiones estriatales con ácido kaínico. Han llevado a 
cabo estudios para determinar la curva dosis-efecto de esta sustancia sobre la 
actividad locomotora espontánea e inducida por fármacos, así como los cambios 
celulares (células positivas a NADPH-d, astrocitos y microglía) producidos por la 
lesión. Asimismo, han caracterizado los efectos de estas lesiones sobre el 
aprendizaje de tareas visuo-espaciales y el sueño. En referencia al papel de los 
ganglios basales en el control del sueño, estudios experimentales así como datos 
clínicos de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, indican que las 
lesiones del estriado se correlacionan con alteraciones en el sueño. Es posible que 
estos efectos sean secundarios a los cambios motores. En consecuencia, en este 
grupo han hecho registros electroencefalográficos durante el ciclo sueño-vigilia en 
animales lesionados, a diferentes tiempos después de la lesión. Los resultados de 
estos estudios indican que los efectos de las lesiones estriatales sobre la conducta 
locomotora espontánea son de corta duración, dependen de la dosis de ácido 
kaínico que se use y del sexo de los animales. Estas lesiones también producen 
alteraciones en la respuesta a fármacos como la anfetamina y un antagonista 
glutamatérgico, y también dependen del sexo del animal. Las alteraciones en el 
patrón sueño-vigilia se presentan a mayores tiempos post-lesión que las 
alteraciones motoras. 
Otra línea de investigación del laboratorio ha sido la caracterización de los 
efectos conductuales de la exposición a metales pesados como plomo y arsénico. 
Este trabajo se ha desarrollado en colaboración con la Dra. Ma. Esther Jiménez 
Capdeville de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 
 
DDRRAA.. TTHHAALLÍÍAA HHAARRMMOONNYY BBAAIILLLLEETT 
BBaasseess ffiissiioollóóggiiccaass ddee llaa aaccttiivviiddaadd mmeennttaall.. 
 
 En este proyecto se intenta conocer cuáles son los cambios en el EEG 
que se correlacionan con diferentes tareas mentales. Se ha demostrado, en sujetos 
sanos, que los componentes neuropsicológicos del proceso del cálculo 
corresponden con la activación de subsistemas neurales diferentes. Otro resultado 
sobresaliente ha sido el encontrar mayor cantidad de actividad delta en el EEG 
 54 
durante la concentración para la realización de tareas mentales. Lapresencia de 
actividad delta durante la realización de tareas mentales es un signo de 
concentración interna, a través del cual se produce una inhibición de varios 
procesos no relacionados con la tarea. Este incremento en la actividad delta se 
observa en registros bipolares con electrodos corticales implantados en pacientes 
epilépticos por lo que se descarta la posibilidad de que se deba a artefactos 
producidos por los movimientos oculares (estudio realizado en colaboración con el 
Dr. Marcos Velasco). 
 En los últimos años, la posibilidad de contar con un método 
tomográfico de la actividad EEG, ha permitido extender los planteamientos. 
Actualmente, la hipótesis fundamental postula que es la modulación de las 
oscilaciones de la actividad electroencefalográfica (EEG) durante la realización de 
tareas la que indica los diferentes procesos que tienen lugar durante la ejecución de 
la tarea. Es decir, las variaciones de las oscilaciones durante la ejecución de la 
tarea (en relación con un estado previo), son las que, dependiendo de su frecuencia 
y de su topografía indican procesos específicos. Así, han descrito que durante el 
cálculo matemático la actividad de 3.9 Hz, que se incrementa durante la tarea en el 
área de Broca y en la región de la circunvolución angulada, corresponde con la 
activación del circuito fonológico de la memoria de trabajo, y que la disminución de 
la actividad a 12.48 Hz en las regiones parietales, más marcada en la izquierda, 
podría corresponder con la búsqueda y la recuperación de la información a partir de 
la memoria a largo plazo sobre las tablas aritméticas. La atención focalizada, como 
parte del ejecutivo central de la memoria de trabajo, se vio representada por un 
incremento en las regiones prefrontales de la actividad a 5.46 Hz. Otros resultados 
que apoyan esta hipótesis se han obtenido con el estudio de diferentes tareas, 
como la memorización de un grupo de números y la categorización semántica de 
figuras y palabras. 
 
DDRR.. AANNTTOONNIIOO FFEERRNNÁÁNNDDEEZZ BBOOUUZZAASS 
DDeessaarrrroolllloo ddee mmééttooddooss ddee aannáálliissiiss ddee llaa aaccttiivviiddaadd eelleeccttrroommaaggnnééttiiccaa.. 
 
 Los métodos de análisis cuantitativo del EEG y de los potenciales relacionados a 
eventos (PRE) son fundamentales para llegar a conclusiones en otros proyectos de 
investigación. Sin embargo, por su relevancia, existe una línea independiente que 
hace énfasis en los aspectos metodológicos. Esto ha sido posible a través de la 
colaboración con un grupo de matemáticos y programadores de alto nivel del 
Centro de Neurociencias de Cuba. 
El modelo que se ha seleccionado para perfeccionar estos métodos ha sido el 
constituido por enfermos con lesiones cerebrales perfectamente conocidas y en los 
cuales se han realizado una serie de mediciones sobre las estructuras cerebrales y 
la lesión en las tomografías computadas. El problema teórico consiste en encontrar 
métodos de análisis del EEG que localicen perfectamente la lesión, y que las 
variables que se obtengan desde el punto de vista electrofisiológico tengan un 
sentido funcional. Esto sólo es posible aunando métodos sofisticados en el análisis 
de la imagen radiológica y en el análisis de la imagen de la actividad eléctrica 
 55 
cerebral. Los resultados han sido muy prometedores, aplicando por primera vez 
tres diferentes métodos de análisis: el cálculo Laplaciano, los mapas multivariados, 
y el cálculo de dipolos en el dominio de la frecuencia. Mediante estos tres 
procedimientos han descrito que la lesión tumoral o el infarto están representados 
por el incremento de actividad delta, mientras que el edema, vasogénico o 
citotóxico, se caracteriza por el incremento de la actividad en la banda theta. 
En los años recientes se evaluó un método muy novedoso que consiste en la 
obtención de una Tomografía Eléctrica Cerebral. Este es un método que resuelve el 
problema inverso, o sea, trata de localizar las fuentes de origen de la actividad 
eléctrica cerebral registrada en la superficie del cuero cabelludo. A este modelo se 
le conoce como el método de fuentes distribuidas, pues parte de la base de que la 
actividad cerebral no es puntual, sino que se activan amplios grupos neuronales. El 
modelo biofísico es un modelo de tres esferas (cerebro, cráneo y cuero cabelludo), 
ajustado a una imagen de un cerebro promedio de más de 300 resonancias 
magnéticas de sujetos sanos. Cada vóxel o punto de este cerebro tiene un valor de 
probabilidad de ser sustancia gris que calcularon en el Instituto Neurológico de 
Montreal. Las soluciones de fuentes distribuidas se considera que nada más 
pueden provenir de la sustancia gris cerebral y los restantes puntos no son 
tomados en consideración. Con este método (VARETA: Variable Resolution 
Electromagnetic Tomography) se estudiaron dos grupos de pacientes con lesiones 
neurológicas, tumores e infartos cerebrales, confirmando el hecho de que la lesión 
está representada por actividad delta anormal y el edema por actividad theta 
también anormal. De esta manera han planteado que estas dos actividades son 
independientes y producidas por mecanismos fisiopatológicos diferentes. La 
actividad delta es el resultado de la deaferentación cortical, mientras que la 
actividad theta se debe probablemente a isquemia. 
 En el momento actual se están evaluando las fuentes en otras patologías, 
como la cisticercosis y los hematomas intracraneales y se está desarrollando un 
estudio longitudinal en pacientes con infartos cerebrales. También se está 
desarrollando un experimento en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal y con 
epilepsia generalizada. Este experimento consiste en la evaluación por diferentes 
métodos de imagen (Resonancia Magnética, espectroscopía por RM, SPECT y 
fuentes de origen de la actividad paroxística) de los pacientes epilépticos, con el fin 
de conocer si a través de varios métodos complementarios es posible la detección 
del foco de origen de la actividad epiléptica, sin necesidad de utilizar métodos 
invasivos. Como métodos de evaluación de fuentes se está utilizando tanto el 
VARETA en el dominio del tiempo como el modelo de dipolos de Scherg. 
 
DDRRAA.. TTHHAALLÍÍAA FFEERRNNÁÁNNDDEEZZ HHAARRMMOONNYY 
EEssttuuddiioo ddee llaass aalltteerraacciioonneess ccooggnnoosscciittiivvaass eenn eell nniiññoo.. 
 
Las investigaciones sobre los problemas en el aprendizaje, han demostrado 
que los niños con este tipo de trastornos constituyen un grupo muy heterogéneo, 
pero sin embargo no se ha logrado un consenso en cuanto a la clasificación de 
estos niños. Esto tiene implicaciones prácticas desde el punto de vista de su 
 56 
tratamiento farmacológico y rehabilitatorio, pues se trata de manera similar a todos 
los niños, aún cuando las bases subyacentes al déficit sean diferentes. En este 
laboratorio se explora la hipótesis que propone que las deficiencias cognoscitivas 
que tienen los niños con trastornos en el aprendizaje se deben en parte a fallas en 
el procesamiento por presentar mayor cantidad de actividad lenta en el 
electroencefalograma (EEG). 
Es posible, utilizando los modelos actuales de la psicología cognoscitiva 
propuestos para explicar el procesamiento en el Sistema Nervioso (SN) durante 
diferentes funciones, formar grupos homogéneos de niños con deficiencias 
similares por medio del uso de una batería neuropsicológica diseñada exprofeso. 
En el momento actual se están realizando una serie de experimentos para 
comprobar que una de las causas del déficit cognoscitivo es la presencia de mayor 
cantidad de actividad lenta en el EEG de estos niños. Para ello se registra el EEG 
durante la realización de varias tareas mentales cuya ejecución se realiza a partir 
de la presentación de diferentes estímulos. Se compara el EEG previo a la 
presentación del estímulo para las respuestas correctas y para las respuestas 
incorrectas. En los niños normales ya observaron que corresponde precisamente 
con alguna área corticalque interviene en la ejecución correcta de la tarea en 
donde se encuentra la actividad lenta previa a la presentación del estímulo. Esto 
también sucede en los sujetos adultos normales y en los niños con trastornos del 
aprendizaje. Este último experimento con niños con trastornos del aprendizaje fue 
el motivo de la tesis de maestría de la primera egresada. 
Otro de los objetivos es el desarrollo de métodos de tratamiento y 
rehabilitación. Les interesa, en aquellos niños que tengan mayor actividad lenta en 
el EEG, ver la posibilidad de disminuirla por medio de la retroalimentación biológica 
(NRA) y comprobar si esto mejora en algo su aprendizaje. 
La NRA es la modificación del espectro de frecuencias del 
electroencefalograma (EEG) por medio de condicionamiento operante. Mediante la 
NRA el sujeto puede aprender a controlar la amplitud y la frecuencia de su propio 
EEG. Aunque el método de NRA se empezó a utilizar desde los años 60, su 
aplicación es empírica. Se desconocen los mecanismos por medio de los cuales 
puede lograrse el incremento o la disminución de la actividad EEG en un rango de 
frecuencias dado. 
Es conocido que los niños con trastornos del aprendizaje presentan mayor 
actividad EEG lenta (delta y theta) y menor cantidad de alfa que los niños normales. 
De los resultados adquiridos en la línea anterior y en otros trabajos, se puede inferir 
que la presencia de actividad lenta en el EEG durante el reposo en niños con 
trastornos del aprendizaje está relacionada con las deficiencias conductuales que 
presentan estos niños. Por lo tanto, si se disminuyera la actividad lenta y se 
incrementara la actividad alfa por medio de la NRA, pudieran reducirse dichas 
deficiencias. Este proyecto se está desarrollando en el momento actual. 
 
 
 
 
 
 57 
DDRR.. RRAAÚÚLL GGEERRAARRDDOO PPAARREEDDEESS GGUUEERRRREERROO 
CCoonndduuccttaa sseexxuuaall yy ppllaassttiicciiddaadd.. CCoonnttrrooll nneeuurraall ddee llaa ccoonndduuccttaa sseexxuuaall.. 
 
 
Particularmente les interesa diferenciar los núcleos que controlan los 
aspectos apetitivos de aquellos que controlan los mecanismos consumatorios de la 
conducta sexual. Han podido determinar que una región del hipotálamo anterior, el 
área preóptica media (APM), está involucrada en los mecanismos motivacionales 
de la conducta sexual masculina. 
También les interesa determinar si los cambios en la conducta producidos 
por diferentes modelos de plasticidad neuronal se llevan a cabo por mecanismos 
similares. Para producir estos cambios en la conducta han utilizado principalmente 
dos modelos de plasticidad: el encendimiento eléctrico (kindling) y los transplantes 
de tejido cerebral fetal. En estudios anteriores han demostrado que el desarrollo 
del kindling en el APM, induce conducta sexual en animales que previamente no 
mostraban esta conducta. Los cambios son permanentes y están asociados 
específicamente al desarrollo del kindling en el APM ya que el kindling en otras 
estructuras cerebrales no induce cambios conductuales. Asimismo, han 
demostrado que los transplantes de tejido cerebral fetal pueden inducir la 
recuperación de la capacidad de mostrar conducta sexual que se había perdido 
después de lesionar el APM. Esta recuperación está asociada al restablecimiento 
de conexiones entre el tejido huésped y el tejido transplantado. 
 
 
DDRR.. PPAASSCCAALL PPOOIINNDDRROONN MMAASSSSOOTT 
EEssttuuddiioo ddee llooss mmeeccaanniissmmooss ddee ccoonnttrrooll ddee llaa ccoonndduuccttaa mmaatteerrnnaall eenn oovviinnooss yy 
ccaapprriinnooss.. 
 
 Los temas estudiados en este grupo son los siguientes: 
 Identificar a nivel cerebral y por inmunocitoquímica las estructuras blanco del 
estradiol en la facilitación de la conducta maternal al parto, así como los 
mecanismos por los cuales actúa esta hormona en madres primíparas y multíparas 
(importancia de la progesterona, presencia o no de down regulation, modulación de 
la expresión de los receptores por la experiencia maternal. 
 Caracterizar el desarrollo del reconocimiento madre-cría durante el primer 
día postparto en ovinos y caprinos, e identificar los factores sensoriales 
involucrados, tanto en la cría como en la madre. Al respecto, estamos empezando 
estudios sobre el papel de la comunicación acústica y otros sobre el papel 
respectivo del sistema olfatorio principal y vomeronasal en el reconocimiento 
olfatorio del neonato por su madre. 
 Identificar los factores sensoriales (olfatorios, visuales, acústicos y táctiles) 
importantes para el mantenimiento de la conducta maternal durante la lactancia. 
 
 
 58 
 
 
DDRR.. RROOBBEERRTTOO AA.. PPRRAADDOO AALLCCAALLÁÁ 
NNeeuurroobbiioollooggííaa ddee llaa MMeemmoorriiaa.. 
 
Los principales hallazgos experimentales de este grupo muestran que: 1. El 
neoestriado es indispensable para la memoria de respuestas condicionadas 
instrumentales. 2. La acetilcolina, serotonina y GABA del cuerpo estriado participan 
en la consolidación de la memoria. 3. En condiciones de alto grado de aprendizaje 
la integridad funcional del estriado ya no es necesaria para la consolidación de la 
memoria. 4. Otras estructuras relacionadas anatómica y funcionalmente con el 
estriado y que participan en la consolidación de la memoria, también dejan de ser 
importantes para esta función cuando los sujetos experimentales son sometidos a 
un sobreentrenamiento. 
Esta línea de investigación pretende determinar la importancia relativa de 
diferentes estructuras cerebrales que participan en la consolidación de la memoria 
de un aprendizaje mediado por eventos aversivos. Este trabajo implica producir 
lesiones permanentes o la inactivación temporal del neoestriado y de otras 
estructuras cerebrales para determinar sus efectos sobre la retención de esas 
tareas. Después, se proponen determinar si las estructuras involucradas en la 
consolidación de la memoria están conectadas en serie o en paralelo. 
 
 
DDRRAA.. GGIINNAA LLOORREENNAA QQUUIIRRAARRTTEE 
NNeeuurroobbiioollooggííaa ddeell AApprreennddiizzaajjee.. 
 
Un objetivo importante de las neurociencias es el estudio de los mecanismos 
cerebrales que intervienen en los procesos de aprendizaje y memoria. Se sabe que 
las experiencias no son igualmente recordadas y existen evidencias que indican 
que los eventos que son muy emotivos tienden a recordarse mejor; en general, la 
solidez de la memoria de los eventos refleja el significado de los mismos. Existen 
datos que apoyan la hipótesis de que las respuestas emocionales modulan el 
almacenamiento de la memoria de largo plazo. El objetivo de estudio de este 
laboratorio es realizar experimentos encaminados a dar respuesta a dicha hipótesis 
y con ello conocer más acerca del funcionamiento del cerebro. Con esta finalidad 
se utilizan dos tareas de aprendizaje de tipo aversivo: la evitación inhibitoria y el 
laberinto acuático. Hay evidencias que indican que durante el aprendizaje de estas 
tareas participan las hormonas adrenales (epinefrina y corticosterona) y diversos 
neurotransmisores, tales como la acetilcolina, la noradrenalina, la serotonina. Estos 
estudios están principalmente encaminados a analizar la participación de las 
hormonas adrenales y su relación con diversos neurotransmisores. Las hormonas 
adrenales se han estudiado ampliamente en la amígdala y el hipocampo, no así en 
el estriado, un ganglio basal que participa en la consolidación de la memoria y que 
tiene receptores específicos a glucocorticoides (receptores a la corticosterona). Es 
 59 
por ello que decidimos estudiar la participación en los procesos de memoria, de los 
receptores a glucocorticoides en el estriado. Con esta finalidad las actividades 
fundamentales de este laboratorio son: la realización de cirugía estereotáxica, el 
manejo de técnicas conductuales tales como la evitación inhibitoria, el laberinto 
acuático, la medición de conducta motora, etc., la administración de diferentes 
drogas ya sea por vía intracranial o

Otros materiales