Logo Studenta

IIE-2020-2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers 
Rector 
 
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas 
Secretario General 
 
Dr. Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria 
Secretario Administrativo 
 
Dra. Guadalupe Valencia García 
Coordinadora de Humanidades 
 
 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 
Dr. Armando Sánchez Vargas 
Director 
 
Dra. Isalia Nava Bolaños 
Secretaria Académica 
 
Ing. Patricia Llanas Oliva 
Secretaria Técnica 
 
L.C. Felipe Rosales Méndez 
Secretario Administrativo 
 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Coordinac ión de Humanidades 
Instituto de Investigaciones Económicas 
Mayo de 2021
INFORME DE LABORES 2020-2021 ● INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM 
 
— I — 
Índice 
Introducción .......................................................................................................................................... 3 
1. Personal académico .................................................................................................................... 4 
1.1. ¿Quiénes somos? ............................................................................................................... 4 
1.2. Estímulos académicos ...................................................................................................... 5 
1.3. Reconocimientos a nuestros académicos ....................................................................... 6 
1.3.1. Premios y reconocimientos que otorga la UNAM .......................................................... 7 
1.4. Premios que otorga el IIEc ................................................................................................ 7 
2. Investigación ................................................................................................................................. 8 
2.1. Proyectos de investigación .................................................................................................... 8 
2.2. Publicaciones ....................................................................................................................... 13 
2.3. El trabajo de investigación intergeneracional ................................................................... 14 
2.4. Seminarios ............................................................................................................................ 15 
2.4.1. Revitalización de seminarios ....................................................................................... 15 
2.4.2. Seminarios, tradición de diálogo ................................................................................. 16 
2.4.3. Seminarios internacionales ......................................................................................... 19 
2.5. Colaboraciones académicas ............................................................................................... 21 
3. Docencia ...................................................................................................................................... 24 
3.1 Posgrados ......................................................................................................................... 25 
4. Extensión, difusión y divulgación ............................................................................................. 26 
4.1. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía ............................ 26 
4.2. Boletines digitales ........................................................................................................... 28 
4.3. Programa de radio Momento económico ...................................................................... 29 
4.4. Centro de Educación Continua y Proyectos de Vinculación ......................................... 30 
4.4.1. Diplomados, cursos y talleres ...................................................................................... 30 
5. Secretaría Académica ............................................................................................................... 32 
5.1. Área de Gestión Académico-Administrativa ...................................................................... 32 
5.2. Área de Intercambio Académico y Gestión Jurídica ......................................................... 33 
5.3. Departamento de Difusión y Promoción Institucional ...................................................... 34 
5.4. Departamento de Ediciones ................................................................................................ 37 
5.5. Centro de Documentación e Información Mtro. Jesús Silva Herzog ................................ 38 
6. Secretaría Técnica ......................................................................................................................... 41 
INFORME DE LABORES 2020-2021 ● INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM 
 
— II — 
6.1. Departamento de Cómputo ................................................................................................ 41 
6.2. Departamento de Sistemas y Páginas Web ...................................................................... 42 
6.3. Área de Administración de Servidores y Redes ................................................................. 43 
6.4. Área de Videoconferencias y Servicios Audiovisuales ...................................................... 43 
7. Secretaría Administrativa ............................................................................................................. 44 
7.1. Gestión de los recursos ........................................................................................................ 45 
7.2. Mantenimiento y mejora de infraestructura ...................................................................... 45 
7.3. Fortalecimiento profesional ................................................................................................ 47 
7.4. Reconocimiento del personal administrativo .................................................................... 47 
8. El IIEc comprometido con la igualdad de género ...................................................................... 48 
Agradecimientos ................................................................................................................................ 50 
Anexo estadístico ............................................................................................................................... 51 
 
 
 
3 
 
Introducción 
El presente informe corresponde al tercer año de gestión al frente del Instituto de 
Investigaciones Económicas (IIEc). Mi dirección ha seguido los ejes estratégicos y las líneas de 
acción propuestos en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2018-2022, presentado a la H. 
Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este año en el 
ámbito virtual. 
Las condiciones derivadas de la pandemia de covid-19, que llevaron a adoptar medidas 
de distanciamiento social, no representaron un impedimento para que las funciones 
sustantivas universitarias de investigación, docencia y difusión de la cultura se llevaran a cabo 
con éxito, manteniendo un manejo eficiente y transparente de los recursos del Instituto. 
El año 2020 se vislumbró como uno de fuertes retos en los que cada persona se adaptó 
para seguir trabajando desde casa. Somos una comunidad resiliente: nuestras labores, al 
trasladarse al hogar, se desarrollaron de manera exitosa. El uso más intensivo de los medios 
digitales nos dio un mayor alcance en nuestra meta de generar conocimiento para la solución 
de problemas nacionales e internacionales. 
Los compromisos plasmados en el PDI 2018-2022 se cumplieron. En lo que respecta a 
la investigación, se logró una mayor participación en proyectos gracias a que son más los 
organismos nacionales e internacionales con los que se mantienen vínculos; los proyectos 
conjuntos pasaron de 121 a 130; aquellos que son financiados por la Dirección General de 
Asuntosdel Personal Académico (DGAPA) también aumentaron, de 31 a 35. Se incrementó la 
producción de publicaciones electrónicas, de 15 a 40; en este rubro las obras con sello 
editorial del IIEc pasaron de 15 a 38; además, los capítulos de libros aumentaron de 71 a 151, 
98% de los cuales cuentan con registro ISBN y los artículos académicos, incrementaron de 107 
a 174. Durante este periodo, los seminarios institucionales se adaptaron y encontraron 
nuevos recursos digitales para compartir el conocimiento; cuatro investigadores lograron 
ascensos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y tres se incorporaron por primera 
vez; la matrícula de posgrado se incrementó de 42 a 54. En el nuevo entorno, la comunidad 
académica se actualizó en el manejo y uso de plataformas virtuales y educación a distancia. 
 
4 
 
Seguiremos trabajando con empeño para finalizar este año esperando que en el 
momento en que pueda retomarse la actividad presencial, podamos seguir vinculando 
nuestras actividades con más organismos, instituciones y el público en general. Los resultados 
de este tercer año de gestión frente al IIEc se presentan a continuación. 
1. Personal académico 
1.1. ¿Quiénes somos? 
Al mes de mayo de 2021, el IIEc está integrado por 220 personas. El personal académico 
consta de 69 investigadoras e investigadores, una profesora de carrera1 (listado 1) y 49 
técnicas y técnicos académicos (listado 2). En la distribución por sexo, las mujeres representan 
43.7% y los hombres 56.3% (gráfica 1). La edad promedio es de 55.5 años (cuadro 1). Los 
niveles y las categorías están conformados por 53 investigadoras e investigadores titulares: 
12 en el nivel A, nueve en el B y 32 en el C, mientras que 17 son asociados (uno en el nivel A, 
tres en el B y 13 en el C). En cuanto a las técnicas y técnicos académicos, son 27 titulares (11 
en el nivel A y 16 en el B) y 22 asociados (uno en nivel A, cinco en B y 16 en C) (cuadro 2). El 
personal administrativo tiene un papel primordial en el logro de las funciones sustantivas del 
IIEc; de él se contabilizan 91 personas de base (listado 3), 54.9% conformado por mujeres y 
45.1% por hombres, con una edad media de 49 años. Los trabajadores de confianza son cinco 
y hay cinco funcionarios. 
El nivel escolar que predomina entre el personal académico es el doctorado: 84.3%, 
de las investigadoras e investigadores cuentan con ese nivel, mientras que las técnicas y 
técnicos académicos con este grado representan 14.3%. Además, 53.1% de las y los técnicos 
ostentan el grado de maestría (cuadro 3). Gabriel Badillo alcanzó el grado de maestro en 
Demografía Social por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS), de la UNAM. Le 
expreso una felicitación por este logro. 
 
1 En las estadísticas que se presentan de aquí en adelante, se contabilizó a la profesora de carrera como figura 
académica de investigadora. 
 
5 
 
Los cambios que se dieron en la planta académica fueron dos: el ingreso de Yedith B. 
Guillén Fernández como Investigadora Asociada C de tiempo completo, en el Área de 
Investigación en Economía de la Salud, y el cambio definitivo de adscripción de Javier 
Delgadillo Macías, Investigador Titular C, al Centro Regional de Investigaciones 
Multidisciplinarias (CRIM). Agradezco la contribución que Javier realizó al Instituto durante 
años y reitero la más cordial bienvenida a Yedith. 
La comunidad del IIEc experimentó las lamentables pérdidas de Víctor Medina Corona, 
técnico académico del Centro de Documentación e Información Mtro. Jesús Silva Herzog, 
Silvia Domínguez Cruz, asistente ejecutiva del Centro de Educación Continua y Proyectos de 
Vinculación (CECyPV), y Leticia León Pérez, secretaria de nuestro Instituto, además de la 
lamentable partida de colegas jubilados como José Luis Rangel Díaz e Isabel Rueda Peiro. La 
comunidad del IIEc se ha unido a la pena que embarga a sus familias y amigos, y les reiteramos 
nuestras más sinceras condolencias. 
1.2. Estímulos académicos 
En el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE), 
las investigadoras e investigadores que cuentan con el estímulo son 59, con la distribución 
por nivel siguiente: 33.9% en el D, 52.5% en el C, 8.5% en el B y 5.1% en el A; son 37 técnicas 
y técnicos académicos quienes reciben este estímulo y en la desagregación por nivel 
aparecen: 32.4% en el D, 59.5% en el C y 8.1% en el B (cuadro 4). Además, ocho investigadoras 
e investigadores y 12 técnicas y técnicos académicos reciben el Estímulo por Equivalencia al 
PRIDE B. 
A partir de la convocatoria 2020 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se 
identifican ascensos, renovaciones de nombramiento y nuevas incorporaciones. David Bonilla 
Vargas pasó del nivel II al III, Boris Marañón Pimentel y Sergio Ordóñez Gutiérrez ascendieron 
del nivel I al II, Felipe Torres Torres, Isaac Minian Laniado y Moritz A. Cruz Blanco renovaron 
en el nivel II. José Nabor Cruz Marcelo pasó de candidato a nivel I y Abraham Granados 
Martínez se incorporó por primera vez al nivel I, mientras que Genoveva Roldán Dávila, 
Gustavo López Pardo y Roberto Ramírez Hernández renovaron nombramiento en el nivel I. 
 
6 
 
Además, David Barrios Rodríguez y Nayeli Pérez Juárez ingresaron al Sistema como candidatos 
a Investigador Nacional. Reconozco el excelente trabajo académico que realizan y el esfuerzo 
cotidiano por enaltecer a nuestra Universidad, por lo que les extiendo mi reconocimiento. 
Derivado de lo anterior, la comunidad académica del IIEc en el SNI corresponde a 48 
personas, de tal forma que son seis en el nivel III, 15 en el nivel II, 23 en el nivel I y cuatro 
candidatos (cuadro 5 y listado 4). Las y los investigadores con SNI representan 65.7% del total 
de las y los investigadores. Además, David Barrios Rodríguez y Gustavo Carreón Vázquez, 
técnicos académicos del IIEc, cuentan con la distinción. 
1.3. Reconocimientos a nuestros académicos 
Alicia A. Girón González fue ratificada como coordinadora del Programa Universitario de 
Estudios sobre Asia y África para el periodo 2021-2025. Le deseo el mejor de los éxitos. 
Ana Esther Ceceña Martorella continúa con la presidencia en la Agencia 
Latinoamericana de Información (ALAI), en Ecuador. 
Felipe Torres Torres fungió como jurado del Premio Universidad Nacional (PUN) y el 
Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (RDUNJA) en el área 
de Docencia en Ciencias Económico-Administrativas; del cuarto Premio de Estudios Agrarios 
“Diputado Francisco J. Múgica”, convocado por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la 
Unión a través del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía 
Alimentaria (CEDRSSA), conjuntamente con otras instituciones universitarias; de la quinta 
edición del “Premio Cargill México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo 
(CIMMYT) a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad”; y del “Premio en Investigación en 
Nutrición 2020”, que entrega el Fondo Nestlé en conjunto con el Instituto Nacional de 
Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Fomento a la Nutrición A.C., el Colegio de 
Nutriólogos y la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición, A.C. 
Genoveva Roldán Dávila sigue como Consejera Honoraria de la Comisión de Derechos 
Humanos de la Ciudad de México y presidenta del Patronato de Sin Fronteras IAP, y es 
presidenta de la Comisión Dictaminadora de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios 
 
7 
 
Superiores Cuautitlán (FES Cuautitlán). En septiembre de 2020 concluyeron sus actividades 
como asesora en temas económicos de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e 
Innovación de la Ciudad de México. 
Marcela Astudillo Moya fungió como presidenta en la Comisión Dictaminadora del 
Área de Finanzas de la Facultad de Contaduría y Administración,concluyendo sus funciones 
en agosto de 2020. 
1.3.1. Premios y reconocimientos que otorga la UNAM 
Jessica M. Tolentino Martínez fue galardonada con el RDUNJA 2020 en el Área de Investigación 
en Ciencias Económico-Administrativas, mientras que Eufemia Basilio Morales recibió el 
RDUNJA 2020 en el Área de Docencia en Ciencias Económico-Administrativas. 
Berenice P. Ramírez López se hizo acreedora del Reconocimiento Sor Juana Inés de la 
Cruz 2021 por su destacada labor docente y de investigación. 
Felicito a las tres investigadoras por su esfuerzo, mismo que se refleja en las merecidas 
distinciones obtenidas. 
1.4. Premios que otorga el IIEc 
El Premio Anual Dr. Ernest Feder se otorgó en octubre de 2020 en el marco del XL Seminario 
de Economía Agrícola. El primer lugar fue para el trabajo “Los alimentos ultraprocesados y la 
comida rápida como factor de vulnerabilidad ante las pandemias en México”, realizado por 
Felipe Torres Torres y Agustín Rojas Martínez, ambos miembros de nuestro Instituto. El 
segundo lugar se otorgó al estudio “Agroindustria transnacional y cadenas globales de valor: 
Una perspectiva desde el sector agroalimentario mexicano”, el cual fue elaborado por Iván 
Cortés Torres de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I). El tercer 
lugar fue para “Cadenas cortas de comercialización para el fortalecimiento de la seguridad 
alimentaria en la Ciudad de México. El caso del mercado el 100 en el marco de la emergencia 
sanitaria”, coautoría de Laura Elena Martínez Salvador del Instituto de Investigaciones 
Sociales (IIS) de la UNAM, Loarry Isaura Gabriel Hernández del Posgrado en Ciencias de la 
Sostenibilidad de la UNAM y David Fabricio Alvarado Ramírez del Centro Interdisciplinario de 
 
8 
 
Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, del Instituto Politécnico 
Nacional (IPN). 
El jurado del Premio Anual de Investigación Económica Maestro Jesús Silva Herzog 
otorgó el primer lugar del premio en la modalidad de Investigaciones Externas al Instituto al 
trabajo titulado “Medición de los principales impactos económico-urbanos en el Sector 
Construcción en la Región Centro de México, 2015-2019: un enfoque espacial con insumo 
producto regional”, presentado por Karina Garduño Maya. El segundo lugar correspondió a 
“Regulación económica en ferrocarriles: Un análisis de esquemas tarifarios para el transporte 
de carga en México”, elaborado por Miguel Ángel Arroyo Mosco y se declaró merecedor de 
mención honorífica a “El impacto de la vida en pareja sobre el salario en México: la 
desigualdad del ingreso dentro del hogar”, de Gerardo Maya Higuera. El primer y segundo 
lugares del premio en su modalidad interna se declararon desiertos. En la versión al mejor 
artículo publicado en la revista Problemas del Desarrollo, fue ganador el artículo "Costos 
económicos del huracán Alex en Nuevo León, México", de David Mendoza, Alba Verónica 
Méndez Delgado y Alfonso Mercado García de El Colegio de México. Asimismo, se otorgó una 
mención honorífica al estudio "Determinantes del endeudamiento de los hogares en México: 
un análisis con redes neuronales", de Héctor Eduardo Díaz Rodríguez, Miriam Sosa Castro y 
Alejandra Cabello Rosales. 
Felicito a las personas galardonadas y las invito a seguir laborando con el mismo 
ímpetu y constancia. Agradezco a los miembros de los jurados por su comprometido esfuerzo 
para evaluar los trabajos recibidos en ambas convocatorias. 
2. Investigación 
2.1. Proyectos de investigación 
El trabajo de investigación es la razón de ser del IIEc y tiene el propósito de dar continuidad 
al PDI 2018-2022 en cuanto a la generación de conocimiento científico de frontera que ayude 
a la consecución de soluciones a problemas locales, nacionales e internacionales. El Instituto 
se organiza en 17 unidades de investigación: Desarrollo y Políticas Públicas; Economía 
 
9 
 
Aplicada; Economía de la Educación, la Ciencia y la Tecnología; Economía del Conocimiento y 
Desarrollo; Economía del Sector Agroalimentario; Economía del Sector Energético; Economía 
del Sector Primario; Economía del Trabajo y la Tecnología; Economía Fiscal y Financiera; 
Economía Industrial; Economía Mundial; Economía Política del Desarrollo; Economía Urbana 
y Regional; Economía y Medio Ambiente; Estudios Hacendarios y del Sector Público; Historia 
Económica; y Economía de la Salud. Adicionalmente, hay dos observatorios: Observatorio 
Económico Latinoamericano (Obela) y Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (Olag); 
también se cuenta con la Coordinación de Análisis Macroeconométrico Prospectivo (CAMP) 
(listado 5). 
Es importante mencionar el esfuerzo por generar conocimiento que realizan día a día 
los grupos de trabajo. El grupo de Crecimiento económico y distribución del ingreso concluyó 
en diciembre de 2020 el proyecto editorial Bienestar y políticas públicas, mismo que fue 
coordinado por Armando Sánchez Vargas e Isalia Nava Bolaños. El grupo de Crítica y 
alternativas a la economía capitalista y al “desarrollo”, coordinado por Boris Marañón 
Pimentel e Hilda Caballero Aguilar, mantuvo actividades a distancia; y el grupo de 
Investigación sobre la pobreza, coordinado por Verónica Villarespe Reyes, también realizó 
sesiones de discusión para dar continuidad a los objetivos del grupo. 
Además, se preparó el Atlas geopolítico interactivo del Olag, que contiene un sistema 
de mapas con posibilidad de manejarlo libremente y de manera interactiva. En él se sintetizan 
los diferentes ángulos trabajados por el Olag. 
En el IIEc se desarrollaron 225 proyectos en el periodo que se reporta en este informe: 
95 individuales y 130 colectivos; 100 de estos fueron nacionales y 30 de carácter 
internacional. Al mes de mayo, se tienen 174 proyectos en desarrollo (76 individuales y 98 en 
conjunto), mientras que 48 concluyeron (16 individuales y 32 conjuntos) (cuadro 6). 
Los proyectos financiados por la DGAPA fueron 35, de los que 32 corresponden al 
Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) y tres al 
Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) (listados 6, 7, 
8); además, se administraron cuatro proyectos con recursos del Consejo Nacional de Ciencia 
 
10 
 
y Tecnología (Conacyt) (listado 9). Cabe mencionar que el proyecto “Impacto del covid-19 en 
el crecimiento económico, la distribución del ingreso y el bienestar en México”, del cual 
Moritz A. Cruz Blanco es responsable, participó y resultó favorecido en el PAPIIT Convocatoria 
extraordinaria 2020. Estrategias para enfrentar la nueva pandemia covid-19 en México. 
Asimismo, varios de los proyectos PAPIIT Convocatoria 2021 se enfocaron en atender la 
pandemia de covid-19: “Crisis del patrón de acumulación capitalista y su reestructuración 
económica en México tras la pandemia del Covid-19”, en el que funge como responsable 
Nayeli Pérez Juárez; “Pobreza, movilidad social y covid-19 en México”, bajo la 
corresponsabilidad de Verónica Villarespe Reyes; y “Crédito e inversión: los problemas del 
Estado post-crisis”, cuya responsable es Alicia A. Girón González. 
Además, las y los académicos del IIEc participaron en 19 proyectos PAPIIT de otras 
dependencias, así como en cuatro PAPIME. Las instituciones con las que se trabaja son: Facultad 
de Economía (FE), Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales (FCPyS), Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES Acatlán), Centro de 
Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), Centro de Investigaciones sobre América 
Latina (CIALC), Facultad de Ciencias (FC), Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y 
Sustentabilidad (IIES), Instituto de Biología (IB), Centro Regional de Investigaciones 
Multidisciplinarias (CRIM) y algunas más. 
Los vínculos con otros organismos e instituciones se han estrechado, lo que se refleja 
en el incremento de las colaboraciones.De este modo, los 100 proyectos conjuntos que se 
desarrollaron a nivel nacional fueron con la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, el 
Instituto Tecnológico de Mérida, El Colegio de San Luis Potosí, El Colegio de la Frontera Norte 
y la UAM Xochimilco, entre otros. 
Entre las instituciones gubernamentales con las que se ha establecido una línea de 
trabajo están el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Gobierno del Estado de 
Oaxaca, la Auditoría Superior de la Federación, la Agencia Reguladora de Transporte 
Ferroviario, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Fondo Nacional de 
Fomento al Turismo (Fonatur) y la Cámara de Diputados. 
 
11 
 
Los 30 proyectos conjuntos de carácter internacional fueron colaboraciones con la 
Université de Montpellier (Francia), el Columbia Center on Sustainable International 
Investment de la Columbia University (Estados Unidos), el Instituto PENSAR de Estudios 
Sociales y Culturales en la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), el Consejo 
Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), el Departamento de Derecho del Trabajo y de 
la Seguridad Social de la Universitat de València (España), la Universidad Complutense de 
Madrid (España), la Carleton University (Canadá), la Universidad de Córdoba Argentina, la 
Unión Iberoamericana de Universidades (UIU), la Universidad del CEMA (Buenos Aires), el Banco 
Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto de Economía de la Universidad de Alcalá de 
Henares (España), la Universidad de Sao Paulo (Brasil), la Simon Fraser University (Vancouver), 
la Universidad de Winnipeg (Canadá), la Universidade do Extremo Sul Catarinense (Brasil) y 
algunos más. 
Cabe resaltar que José Gasca Zamora fue invitado por el director del Programa 
Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM a participar como responsable del 
apartado de Economía y Turismo en la revisión y evaluación académica del documento 
técnico denominado: “Plan de Manejo del Programa Parcial de Desarrollo Sustentable del 
Centro Histórico del Municipio de Puebla”. 
Los documentos derivados del proyecto “Estrategia Nacional de Ordenamiento 
Territorial”, bajo la coordinación de Adolfo Sánchez Almanza aportaron elementos para la 
elaboración de las versiones publicadas por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y 
Urbano en el Diario Oficial de la Federación y en su página web el día 9 de abril del 2021. Estos 
trabajos son una contribución académica de nuestro Instituto y la Universidad al 
conocimiento de uno de los grandes problemas nacionales estratégicos y al proceso de 
planeación del desarrollo territorial en México. 
Ana Esther Ceceña Martorella colaboró en el diagnóstico de las características y 
problemas culturales, sociales y ambientales de los territorios del sureste del país, previo el 
proyecto “Tren Maya” del grupo de trabajo Conacyt- Territorios Tren Maya. 
 
12 
 
César A. Salazar López y Gustavo Carreón Vázquez, concluyeron su participación en el 
proyecto “Estudio Socioeconómico y de Transporte para el proyecto del tren de pasajeros del 
istmo de Tehuantepec”, de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario. 
Genoveva Roldán Dávila continuó con el desarrollo del proyecto interuniversitario 
“Public Policies in Development Strategies: Case Studies”, coordinado por el Dr. Xavier 
Arrizabalo de la Universidad Complutense de Madrid. También participa en la integración de 
un grupo de trabajo de Estudios laborales de la población hispana en Estados Unidos, que 
forma parte del proyecto colectivo “Strengthening Latinx Civil Society in the era of Racial 
Authoritarianism” coordinado por Alfonso Gonzales de la Universidad de California en 
Riverside. Se trata de un proyecto que obtuvo una subvención de la Fundación Andrew W. 
Mellon para el desarrollo de diversas actividades académicas de investigación en los próximos 
cuatro años. En ambos proyectos participan Alejandro López Bolaños y Daniela Castro 
Alquicira. 
Jessica M. Tolentino Martínez fue invitada a participar en el Proyecto SUS-TER 
“Networking Knowledge, Skills and Competencies for an Inclusive and Sustainable Territorial 
Valorization of Cultural Heritage, Origin products and Biodiversity”, financiado por el 
programa Erasmus de la Unión Europea. El proyecto se propone desarrollar los 
conocimientos, las habilidades y las competencias necesarias para impulsar y gestionar 
procesos sostenibles e inclusivos de valorización territorial del patrimonio cultural, los 
productos de origen y la biodiversidad en las áreas rurales. Asimismo, se cuenta con el 
proyecto “The compounded impact of covid-19 on agricultural workers in the presence of 
heat waves” de Armando Sánchez Vargas junto con David Lopez-Carr (University of California 
Santa Barbara y Berkeley). 
Arturo Valencia Islas comenzó una colaboración con la Universidade do Extremo Sul 
Catarinense (UNESC) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el proyecto “Formaciones 
económicas regionales, integración de mercados, y sistemas de transportes”. 
Resalta el inicio de proyectos colaborativos en torno a la pandemia global: Adolfo 
Sánchez Almanza participa en el proyecto “Dinámica territorial de la covid-19 en México”, en 
 
13 
 
colaboración con el grupo interdisciplinario de Análisis Territorial de la UAM Xochimilco; 
Monika Ribeiro de Freitas Meireles colabora con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) 
en el proyecto “Hacia un plan integral para atender las consecuencias económicas de la 
pandemia de coronavirus en México”; y Alicia A. Girón González participa en el proyecto “A 
pandemia de covid-19 e o mapa do poder mundial: A America Latina e o Caribe entre os 
Estados Unidos a China”, en el marco de la convocatoria Clacso a Becas de Investigación “Los 
desafíos del multilateralismo en un mundo multipolar y tiempos de crisis”. 
Puesto que se siguen reconociendo las oportunidades de vinculación entre la 
comunidad académica y las nuevas generaciones derivadas de los proyectos de investigación, 
a pesar de la contingencia sanitaria se realizaron y concluyeron trámites de becarios que a 
distancia realizaron las aportaciones a los proyectos; se contabilizó la participación de 85 
becarias y becarios, 70 a nivel licenciatura y 15 de posgrado. 
Lo anterior refleja el constante trabajo que la comunidad académica realiza y la 
entereza con que se enfrenta a la nueva realidad, en la que la distancia física no ha sido 
impedimento para seguir con el quehacer de nuestro Instituto. Agradezco a la comunidad 
académica del IIEc por estos resultados positivos. 
2.2. Publicaciones 
En el periodo que se reporta en este informe se publicaron 71 libros con ISBN, de los cuales 61 
corresponden a ediciones del propio Instituto y 10 a otras dependencias de la UNAM e 
instituciones nacionales, como el Programa Universitario de Estudios Sobre la Ciudad (PUEC), 
el Programa Universitario sobre Estudios de Asia y África (PUEAA), la Escuela Nacional de 
Estudios Superiores Unidad León, (ENES León), el Programa Universitario de Estudios sobre 
Educación Superior (PUEES), la UAM-Xochimilco, Juan Pablos Editores y la Asociación Mexicana 
de Ciencias para el Desarrollo Regional, A.C. (Amecider). Entre las instituciones 
internacionales se encuentran la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), la Organización 
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Funcas (España), la Universidade 
Federal do Tocantins (Brasil) y Springer-Nature (India) (cuadro 7 y listados 10 y 11). 
 
14 
 
Los capítulos de libros con ISBN en los que la comunidad académica participó y que se 
publicaron fueron 151; de ellos, 137 se editaron en México y 14 en el extranjero. Se tienen 
además 10 ponencias en memorias, todas internacionales (cuadro 8 y listados 12 y 13). 
Los artículos publicados por académicas y académicos suman 174, 110 de ellos fueron 
en revistas nacionales y 64de carácter internacional; 59 se encuentran en revistas arbitradas 
y 115 en no arbitradas (cuadro 9). Las aportaciones que cuentan con ISSN fueron 83 mientras 
que 31 tienen el índice en trámite (son 60 las que no tienen). Algunas de las revistas en las 
que se publicó son: Brazilian Journal of Latin American Studies, Journal of Economic Issues, 
Retraite et société, Higher Education, Journal of Business Economics, Hispanic Issues, Society 
& Natural Resources, International Forestry Review, América Latina en movimiento, Problemas 
del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, Contaduría y Administración, 
Norteamérica, Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales y Revista Iberoamericana de 
Relaciones Intergubernamentales, entre otras (listados 14, 15 y 16). 
Destaco la publicación del proyecto editorial Efectos económicos de la pandemia de 
covid-19, que compila en 26 contribuciones los diagnósticos y propuestas de la comunidad 
académica del IIEc que con base en su experiencia de investigación enriquece el conocimiento 
de temas económicos ante los desafíos que plantea la pandemia provocada por el SARS-CoV-
2. Además, la comunidad académica colaboró de manera activa en la generación de 41 
publicaciones relacionadas con el tema de la covid-19: 39 artículos y dos capítulos. 
2.3. El trabajo de investigación intergeneracional 
El compromiso por impulsar la investigación entre la comunidad académica con una 
trayectoria destacada y las nuevas generaciones sigue visible mediante la continuación del 
ciclo de mesas redondas “El trabajo de investigación que se realiza en el Instituto de 
Investigaciones Económicas”, actividad que este año se desarrolló de manera virtual y que 
permite atender las accciones plasmadas en el PDI 2018-2022. 
En el primer semestre de 2020 el ciclo concluyó bajo la coordinación de Monika Ribeiro 
de Freitas Meireles y Agustín Rojas Martínez, con la presentación de los trabajos de Hilda 
Caballero Aguilar, Nayeli Pérez Juárez, Gerardo González Chávez y Eufemia Basilio Morales, y 
 
15 
 
los comentarios de Boris W. Marañón Pimentel y Patricia Rodríguez López. Para el segundo 
semestre del año, las mesas estuvieron coordinadas por Eufemia Basilio Morales y Armando 
J. Negrete Fernández, logrando compartir en cinco sesiones vía Zoom el trabajo de César A. 
Salazar López, Ernesto Bravo Benítez, Rafael Olmos Bolaños, Alejandro López Bolaños y Rafael 
C. Bouchain Galicia; los comentarios tan acertados en las mesas por parte de Andrés Blancas 
Neria, Marcela Astudillo Moya, Roberto Ramírez Hernández, Josefina Morales Ramírez y Jorge 
Zaragoza Badillo, respectivamente, enriquecieron las investigaciones y alentaron a continuar 
con la labor (cuadro 10). 
Agradezco a las coordinadoras y coordinadores de estas actividades, así como a las y 
los participantes, ya que sus aportaciones son de gran importancia para el fortalecimiento de 
los trabajos de nuestro instituto. 
2.4. Seminarios 
Los seminarios del IIEc se caracterizan por ser un espacio de diálogo e intercambio que 
coadyuva a la generación de conocimiento desde distintas perspectivas. En esta ocasión, los 
seminarios se adaptaron a la modalidad virtual y varios de ellos modificaron su contenido para 
atender temas afines a la emergencia sanitaria. Cabe mencionar que, se realizaron 22 
seminarios a distancia. 
2.4.1. Revitalización de seminarios 
En el PDI 2018-2022 se expresó el compromiso de revitalizar los seminarios de Economía 
Mexicana y de Teoría del Desarrollo. Durante este año de contingencia sanitaria fue muy 
importante el trabajo de Jorge Basave Kunhardt y Berenice P. Ramírez López, coordinadores 
respectivos de ambos seminarios. Les expreso mi más profundo agradecimiento por su 
compromiso para que estos seminarios continúen fortaleciéndose y los felicito por los 
resultados obtenidos. 
El Seminario de Economía Mexicana continuó bajo la coordinación de Jorge Basave 
Kunhardt. En el mes de agosto de 2020 se llevó a cabo la edición XXVI de este seminario con 
el título “La política industrial en México”, que contó con la participación de destacadas 
 
16 
 
académicas y académicos en cuatro mesas: Contextos históricos y globales; Ciclos económicos 
y modernización industrial; Sectores, territorio y sustentabilidad, y Cadenas globales y 
empresas. Además, en el marco del seminario, se publicó en dos tomos, versiones impresa y 
digital, la obra Retos de la Economía Mexicana, presente y futuro, coordinada por Jorge Basave 
Kundhart, producto del XXV Seminario de Economía Mexicana. 
 El Seminario de Teoría del Desarrollo, coordinado por Berenice P. Ramírez López, se 
centró en la presentación del documento de la Comisión Económica para América Latina y el 
Caribe (Cepal) “Construir un nuevo futuro. Una recuperación transformadora con igualdad y 
sostenibilidad”, por parte de Pablo Yañes y Miguel del Castillo; en la discusión participaron 
varios académicos del IIEc. En marzo de 2021 se desarrolló la sesión “Trayectorias de 
modernización industrial y cambio estructural en América Latina”, que contó con la 
presentación de Raúl Vázquez López y el comentario de Luis Sánchez-Masi. 
En el mes de octubre de 2020, se realizó el XL Seminario de Economía Agrícola “El 
sector alimentario en México: debates, retos y perspectivas de desarrollo”. Jessica M. 
Tolentino Martínez fue la coordinadora de este seminario, el cual fue fundado por Ernest 
Feder y Nicolás Reig en 1981. En él participaron destacados especialistas del sector 
académico, funcionarios y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron al debate 
sobre los diversos procesos socioeconómicos, productivos y ambientales por los que atraviesa 
el sector agroalimentario. En el marco del seminario también se realizó la entrega del premio 
Dr. Ernest Feder 2020. Agradezco a Jessica M. Tolentino Martínez por su invaluable 
compromiso con el seminario. 
2.4.2. Seminarios, tradición de diálogo 
En el mes de octubre se efectuó el XV Seminario de Economía del Trabajo y la Tecnología “La 
innovación tecnológica, la pandemia de covid-19 y el futuro del trabajo”, coordinado por 
Gerardo González Chávez. Tuvo como objetivo aportar al análisis de las nuevas estrategias de 
producción, distribución y consumo ante la crisis de salud y el futuro del trabajo a partir de 
tres grandes temas: La crisis económica y la pandemia de covid-19, La migración internacional 
y la pandemia de covid-19, y Estado, trabajo y condiciones de vida. 
 
17 
 
En noviembre, en el contexto del cierre del XX Seminario de Economía Fiscal y 
Financiera coordinado por Alicia A. Girón González y Eugenia Correa (FE-UNAM), se presentaron 
los libros: Cambios en el centro hegemónico: flujos financieros, Financiarización y ciclo 
económico entre Asia y África, Reorganización financiera en Asia y América Latina en el 
periodo de postcrisis y Neoliberalismo, utopías y financiamiento en México. 
En marzo tuvo lugar el XXI Seminario de Economía Fiscal y Financiera “Política 
monetaria y presupuestal: el antes y un después de la crisis global 2020”, coordinado por 
Alicia A. Girón González, Eugenia Correa (FE) y Patricia Rodríguez López. Ante el lamentable 
fallecimiento de Eugenia Correa, el seminario inició con un sentido homenaje en el que 
participaron colegas, estudiantes, sus dos hijas y los directores de la FE y el IIEc. Se realizaron 
cinco sesiones en las que se dictaron 11 conferencias magistrales con la participación de 
destacados académicos: Jan Toporowski (University of London), Jonathan Perraton (The 
University of Sheffield), Gary Dymski (Leeds University Business School), José Deniz Espinós 
(Universidad Complutense de Madrid), Pedro Páez Pérez (Universidad Central del Ecuador), 
Juan Carlos Barrón (CISAN-UNAM), Jesús Ferreiro Aparicio (Universidad del País Vasco UPV/EHU), 
Felipe Serrano Pérez (Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea), Louis-
PhilippeRochon (Laurentian University), Alejandro Vanoli (Universidad de Buenos Aires) y 
Mario Seccareccia (University of Ottawa). 
En febrero de 2021 se realizó el III Seminario “Política fiscal contra-cíclica para el 
crecimiento estable y sostenido de los países en desarrollo. El caso de América Latina”, 
coordinado por Eufemia Basilio Morales, cuyos objetivos fueron revisar los efectos de la 
política fiscal, monetaria y cambiaria que se ha instrumentado desde la década de los noventa 
en el marco de la adopción de la política macroeconómica regida por el esquema de metas 
de inflación en la mayoría de las economías en desarrollo y emergentes, con énfasis en las 
economías latinoamericanas, y discutir el papel que deben jugar dichas políticas ante la 
situación actual generada por la covid-19. Se presentaron cinco conferencias magistrales 
dictadas por renombrados académicos: Juan Carlos Moreno-Brid (FE), Eduardo Ramírez 
Cedillo (UAM), José Nabor Cruz Marcelo (Coneval/IIEc), Germán Alarco Tosoni (Universidad del 
Pacífico de Perú) y Daniel Titelman (Cepal), así como una conferencia y cuatro mesas. 
 
18 
 
A estos seminarios se agregan nuevas propuestas que contribuyen al diálogo entre 
distintos actores en temas prioritarios. Algunos de ellos son los siguientes: 
El seminario en línea “Capital social y turismo comunitario, algunas de sus 
manifestaciones más relevantes”, coordinado por Gustavo López Pardo y Bertha Palomino 
Villavicencio (IPN). En el mes de noviembre convocó, a lo largo de siete sesiones, a especialistas 
del sector académico y representantes de empresas comunitarias de turismo de naturaleza 
para reflexionar acerca de las formas en que se define y conforma localmente el capital social, 
así como sus componentes relacionales y las redes de actores implicados en las distintas 
experiencias de turismo comunitario. 
El seminario virtual “Políticas institucionales, monetarias y fiscales para un futuro en 
crisis”, organizado en octubre por Marcia Solorza (FE) y Alejandro López Bolaños, en el que 
Eugenia Correa Vázquez (FE) dictó la conferencia magistral y se realizaron cuatro sesiones. 
El seminario “Precariedad laboral, covid-19 y latinos inmigrantes en Estados Unidos. 
Un diálogo trasnacional”, organizado en febrero por Labor Group. Latinx Civil Society Project 
y en el que participó como ponente Genoveva Roldán Dávila. 
Otros son el seminario de doctorado “La cuarta transformación en la crisis de la 
globalización neoliberal y el mundo posvirus: ¿hacia una vía de desarrollo alternativa?” 
organizado en el mes de octubre por Sergio Ordóñez Gutiérrez, José de Jesús Rodríguez 
Vargas (FE), Alejandro Dabat Latrubesse y Jorge Basave Kunhardt; y el seminario “¿Hacia la 
culminación del cambio histórico mundial? Geopolítica, globalización y México”, celebrado 
entre febrero y mayo y cuyos responsables son Sergio Ordóñez Gutiérrez y Alejandro Dabat 
Latrubesse. 
Algunas otras actividades que se organizaron para coadyuvar a la diseminación del 
conocimiento fueron las siguientes: 
El III Encuentro Norte-Sur Global CISAN-IIEc “Turbulencia financiera y política 
económica en la pandemia: desafíos para la integración, el cambio estructural y el desarrollo 
de Norte a Sur”, organizado en el mes de noviembre por Monika Ribeiro de Freitas Meireles 
y Claudia Maya (CISAN), cuyo objetivo central fue la presentación de investigaciones de los 
 
19 
 
eventos económicos emblemáticos en esta época de pandemia, así como las impresiones 
sobre la crisis que se vislumbra para la economía mundial. El encuentro contó con las 
conferencias magistrales de Irma Manrique Campos, Mario Seccareccia (University of Ottawa) 
y Zdravka Todorova (Wright State University), y se desarrolló en siete mesas. 
La conferencia “Crisis ecológica mundial: la contradicción del capital en la naturaleza”, 
que coordinó Raúl G. Ornelas Bernal y que presentó César Enrique Pineda (becario 
posdoctoral en el IIEc). 
El ciclo de conferencias “Situación y perspectivas para la economía mexicana en el 
contexto de la pandemia del virus SARS-CoV-2”, coordinada por Nayeli Pérez Juárez. 
La conferencia “La política pública frente al covid: recomendaciones para México”, que 
contó con la participación de José Nabor Cruz Marcelo (Coneval/IIEc), Jorge Basave Kunhardt 
y José Luis Calva Téllez. 
Mención especial merecen las actividades organizadas por Daniel Inclán Solís, Isalia 
Nava Bolaños, Miguel Ángel Alamillo Hernández y Violeta Rodríguez del Villar en el marco de 
las “Estéticas de la no violencia, para un respeto a la comunidad”. En el mes de septiembre se 
reanudaron las actividades con los objetivos de dar continuidad a los espacios de 
sensibilización e interacción colectiva a través del goce estético y de poder pensar esos temas 
urgentes de nuestro tiempo, con especial énfasis sobre la vida en la pandemia. Así, se contó 
con la narración oral escénica a cargo del grupo Sol Azul, en la que se relataron cuatro 
cuentos; “Poesía y algo más…” a cargo de Josefina Morales Ramírez; el concierto de la Tuna 
Universitaria de la FES-Acatlán; el Taller “Hiedriente”, conducido por el colectivo Híbridas y 
quimeras, un performance que surge de la mezcla del body painting y la interpretación de una 
obra sonora; el “Recital de música latinoamericana” a cargo de Patricia Viera (becaria 
posdoctoral en el IIEc); y la invitación a tomar un café literario a la distancia. 
2.4.3. Seminarios internacionales 
En noviembre de 2020 se realizó el XI Seminario Internacional “Migración en los albores del 
siglo XXI. Migración mexicana calificada ¿fuga de talentos? o ¿ganancia de talentos? Nuevas 
 
20 
 
opciones para México”, organizado por Ana María Aragonés Castañer y Uberto Salgado Nieto. 
Se desarrollaron 10 mesas: Inserción de México en la economía del conocimiento y las 
dinámicas migratorias internas e internacionales. Un estudio crítico; Aspectos teóricos de la 
migración calificada, ¿pérdida o circulación de talentos?; Condiciones de integración laboral 
de la diáspora mexicana calificada en los países de destino; La circulación de talentos y su 
contribución al sistema nacional de salud; Las políticas de Conacyt y su vinculación con la 
diáspora calificada mexicana; Articulación de la política pública en México en materia de 
ciencia, tecnología e innovación regionales y el mercado laboral de profesionistas; La 
educación pública a nivel superior en México y su vinculación con el sistema de innovación 
nacional; La visión de los talentos mexicanos desde la RED Global MX sobre la vinculación con 
México; Propuestas de innovación científica-tecnológica de la migración altamente calificada 
mexicana, y Experiencias de vinculación relatadas desde la diáspora mexicana calificada. 
También en noviembre de 2020 se llevó a cabo el XV Seminario Internacional sobre 
Economía Mundial 2020 “Pandemia y Recesión Mundial”, bajo la coordinación de Arturo Ortiz 
Wadgymar y Gerardo Minto Rivera. Se presentaron dos conferencias magistrales: en la 
inaugural participó Arturo Ortiz Wadgymar y en la de clausura Alfredo Jalife-Rahme (DEP-FCA-
UNAM); las cuatro mesas versaron sobre: La pandemia mundial y la recuperación económica 
de México; Estados Unidos y América Latina frente a la crisis sistémica mundial; Europa, 
pandemia y la guerra comercial de Estados Unidos, y La nueva bipolaridad tecnológica: EU vs. 
China/Rusia. 
En diciembre tuvo lugar el Seminario Internacional de Teoría y Política Económica 
2020 “Covid-19: Los desafíos económicos para América Latina”, bajo la coordinación de 
Andrés Blancas Neria. El seminario contribuyó a fomentar y desarrollar el trabajo de 
investigación sobre la teoría y política económica entre investigadores, profesores, directivos, 
emprendedores y administradores públicos. Se abordaron los temas: política industrial, 
política fiscal y monetaria, desigualdad y pobreza, discusión actual de la teoría económica,medio ambiente y sustentabilidad, así como otros de economía y desarrollo. Se impartieron 
cuatro conferencias magistrales en las que participaron: Lionello Punzo (Universidad de 
Siena), Phillip Rochon (Laurentian University), Duncan Foley (New School for Social Research) 
 
21 
 
y José Nabor Cruz Marcelo (Coneval/IIEc). Se organizaron seis mesas: Política industrial, 
Política monetaria y financiera, Discusión actual de la teoría económica, Desigualdad y 
pobreza, Crecimiento y política económica y Medio ambiente y sustentabilidad. 
En abril se desarrolló el Seminario Internacional “Migración y género”, coordinado por 
Itzel Eguiluz (becaria posdoctoral en el IIEc) y Alejandro Méndez Rodríguez, el cual funcionó 
como un medio de difusión e integración de las investigaciones realizadas por especialistas 
en temas migratorios con enfoque de género desde diversas aristas, como la salud, las 
mujeres migrantes trabajadoras, las maternidades, la economía de género y el desarrollo, y 
los derechos humanos, entre otras. El seminario se caracterizó por su enfoque multidisciplinar 
y contó con la participación de académicas y académicos del IIEc, la Benemérita Universidad 
Autónoma de Puebla, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y de otros países, 
como Argentina. 
Resalto la serie de seminarios “Effects of the Covid-19 Pandemic in Latin America and 
Europe”, organizados de manera conjunta con la embajada de Polonia en México y la Poznań 
University of Economics and Business (PUEB) (Polonia). En el primer evento, “Reactions to the 
Pandemic from the International Organizations”, participaron Ida Musiałkowska (PUEB) y 
Moritz A. Cruz Blanco. En el segundo, “Effects of the covid-19 pandemic in Latin America and 
Europe” se presentaron las ponencias de Piotr Trąpczyński (PUEB) y David Bonilla Vargas. En el 
tercero, “Social and Economic Implications of the Pandemic for Sectors and Regions”, Łukasz 
Puślecki (PUEB) y Carlos Bustamante Lemus dictaron las ponencias. 
2.5. Colaboraciones académicas 
Como se señala en el PDI 2018-2022, uno de los ejes estratégicos se refiere a la colaboración 
institucional, que además de la UNAM se extiende a otras entidades universitarias, nacionales 
e internacionales. 
Se mantiene el estrecho lazo con la FE y con el Programa Universitario de Estudios del 
Desarrollo (PUED). 
 
22 
 
El IIEc continúa siendo parte de los comités directivos del: Programa Universitario de 
Estudios sobre la Ciudad (PUEC), PUED, Programa Universitario de Estudios de la Diversidad 
Cultural y la Interculturalidad (PUIC), Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África 
(PUEAA), Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior (PUEES), y Programa 
Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS). 
Participa en los siguientes seminarios: Seminario Universitario Interdisciplinario sobre 
Envejecimiento y Vejez (SUIEV), Seminario Universitario de Estudios sobre Sociedad, 
Instituciones y Recursos (SUESIR), Seminario Universitario de Transparencia (SUT), Seminario 
Universitario de Culturas del Medio Oriente (SUCUMO), Seminario Universitario de Sociedad, 
Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI), Seminario Universitario de Estudios de Riesgos 
Socio-ambientales (SURSA), Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, 
Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER), y Seminario Universitario Interdisciplinario sobre 
Seguridad Ciudadana (SUISC), lo mismo que en la Red Universitaria para la Sustentabilidad. 
La intervención de la comunidad académica del IIEc en actividades con otras 
instituciones de la UNAM nutre los trabajos que se realizan en el Instituto, al igual que el 
intercambio académico con instituciones nacionales e internacionales. Así, la comunidad 
académica participó en 99 eventos internacionales, los cuales en su mayoría se realizaron a 
distancia (cuadro 11 y listado 17). Algunos de ellos fueron: 4th International Conference on 
Global Food Security (Francia), 12th Canadian Science Conference (Canadá), Seventh South 
Forum on Sustainability (Hong Kong), 22th Annual Conference of the Association for 
Heterodox Economics “The World Transformed: The Contributions of Heterodox Economics 
Globally” (Reino Unido), IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (Brasil), 
IPSA Congress. La ONU a los 75: desafíos y perspectivas para el futuro del multilateralismo 
(Canadá), XVIII Reunión abierta online (Brasil), V Congreso de Estudios Poscoloniales y VII de 
Feminismo Poscolonial (Brasil), Ciclo de charlas “Hablan las mujeres” (Colombia), Society for 
the Advancement of Socio-Economics (SASE) 32th Annual Conference (Países Bajos) y Diálogos 
Sur-Sur (Sudáfrica). 
En relación con las actividades nacionales, las académicas y académicos tomaron parte 
en 214 eventos (listado 18), incluidos: XI Seminario Internacional de migración en los albores 
 
23 
 
del siglo XXI (Ciudad de México), Reunión Anual de la Unión de Geofísica Mexicana (Jalisco), 
Seminario Internacional “Hacia la implementación de la reforma laboral en materia de justicia 
laboral” (Chiapas), 25 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, Factores 
críticos y estratégicos en la interacción territorial: desafíos actuales y escenarios futuros 
AMECIDER (Chihuahua), XV Congreso Internacional del Departamento de Arte (Baja California), 
XXX Coloquio Mexicano de Economía Matemática y Econometría (San Luis Potosí), XXVI 
Seminario de Economía Mexicana 2020. La política industrial en México (Ciudad de México), 
Coloquio Efectos de la pandemia en grupos vulnerables (Estado de México), III Encuentro 
Norte-Sur Global CISAN-IIEc (Ciudad de México), Tercer Encuentro de Estudiantes de Educación 
de Oaxaca (Oaxaca), 6to Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de Estudiantes de 
Comercio Exterior (Hidalgo), Diálogos urgentes: sistemas de pensiones para el bienestar en 
las Américas (Ciudad de México), Coloquio Hacia una nueva política de las Ciencias Sociales, 
las Humanidades y las Ciencias Exactas 2020-2030 (Guanajuato), Ecosystem Services 
Partenership ESP-LAC, Colmex (Ciudad de México), Coloquio Hacia una nueva política de las 
Ciencias Sociales, las Humanidades y las Ciencias Exactas 2020-2030 (Querétaro) y IV 
Seminario de las Relaciones Sina-Mexicanas (Ciudad de México). 
Se mantiene la estrecha colaboración con Clacso. Los grupos de trabajo que continúan 
coordinados o co-coordinados por el personal académico del IIEc son: Crisis y economía 
mundial; Feminismos, resistencias y emancipación; y Seguridad social y sistema de pensiones. 
Adicionalmente, el IIEc tiene presencia en los grupos Energía y desarrollo sustentable; 
Pobreza y políticas sociales; Lex Mercatoria, derechos humanos y democracia; Geopolítica, 
integración regional y sistema mundial; Filosofía política. Pensar América Latina, reinventar la 
utopía, y China y el mapa del poder mundial. 
Cabe destacar el intenso trabajo de divulgación y difusión académicas plasmado en los 
boletínes Clacso. El boletín Nuestra América XXI. Desafíos y alternativas, editado por Gabriela 
Roffinelli (Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas), Josefina Morales Ramírez y Julio 
Gambina (Universidad Nacional de Rosario), producto del trabajo del grupo Crisis y Economía 
Mundial publicó 12 números. El boletín Seguridad Social Latinoamericana, coordinado por 
Berenice P. Ramírez López y Sergio Carpenter (Instituto Argentino para el Desarrollo 
 
24 
 
Económico), en el marco del grupo Seguridad Social y Sistemas de Pensiones publicó tres 
números. El boletín Miradas y horizontes feministas, coordinado por Patricia Rodríguez López 
y Alba Carosio (Universidad Central de Venezuela), como parte del grupo Feminismos, 
resistencias y emancipación publicó dos números. 
Especial mención merece el esfuerzo de Gustavo López Pardo junto con académicos 
de los institutos de Geografía,de Investigaciones Antropológicas y de Investigaciones Sociales 
por la creación del Seminario Permanente de Investigación en Estudios Críticos del Turismo, 
dada la importancia de la actividad en México, su visión y los temas relevantes para fomentar 
el estudio y desarrollo del pensamiento crítico sobre el turismo. 
3. Docencia 
Durante este periodo se mantuvo el compromiso plasmado en el segundo eje estratégico del 
PDI 2018-2022 sobre docencia mediante la formación de recursos humanos de calidad. 
La comunidad académica impartió clases en el propio Instituto, dentro y fuera de la 
UNAM. Las instituciones en las que se llevó a cabo la docencia dentro de la UNAM fueron: 
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León (ENES León), Escuela Nacional de 
Estudios Superiores Unidad Mérida (ENES Mérida), Facultad de Derecho (FD), FCPyS, FE, FES-
Acatlán, FES-Aragón, Facultad de Filosofía y Letras (FFL), Facultad de Ingeniería (FI), Escuela 
Nacional de Trabajo Social (ENTS) y Facultad de Ciencias (FC). Entre las universidades a nivel 
internacional se encuentran: Universidad Católica Bolivariana, Universidad Nacional 
Autónoma de Honduras, Universidad del Externado de Colombia y el Museo de Arte 
Contemporáneo de Barcelona. De esta forma, se impartieron un total de 168 asignaturas 
(cuadro 12), además de cinco diplomados: dos en el propio IIEc, uno en Servicios del Pueblo 
Mixe A. C. (SER A. C.) en Oaxaca, otro en el Diplomado en Migración y Desarrollo organizado 
por Flacso-Honduras y una más en el Instituto de Geografía. Las académicas y académicos 
impartieron también 11 cursos en el IIEc, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 
en la Universidad Autónoma de Sinaloa, en el Poder Judicial del Estado de Zacatecas y en la 
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC/ Via Campesina 
Sudamérica). 
 
25 
 
Agradezco a la comunidad académica todos sus esfuerzos para trasladar la docencia, 
labor sustantiva de nuestra Universidad, al ámbito virtual. 
Las direcciones de tesis se realizaron también vía remota, logrando así concluir 41: 13 
de licenciatura y 28 de posgrado. Las tesis que actualmente están en proceso son 184 (cuadro 
13). 
3.1 Posgrados 
Los tres programas de posgrado en los que participa el IIEc son: Posgrado en Economía, 
Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad y Posgrado en Estudios Latinoamericanos; estos 
programas son a nivel maestría y doctorado, y todos están adscritos al Programa Nacional de 
Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt. Además, el Posgrado de Economía (en sus dos 
niveles) forma parte del PNPC en el nivel de Programas Consolidados. 
Alonso Aguilar Ibarra funge como coordinador del Posgrado en Ciencias de la 
Sostenibilidad y Gustavo López Pardo continúa como representante del IIEc ante el posgrado. 
Por otro lado, Daniel Inclán Solís es representante del director en el Programa de Posgrado 
en Estudios Latinoamericanos. Les doy las gracias por el trabajo y los esfuerzos que realizan 
en esta labor tan relevante. 
Andrés Blancas Neria fue coordinador del Posgrado en Economía en la sede IIEc hasta 
noviembre de 2020 y a partir de ese momento José Gasca Zamora asumió dicho cargo. Les 
extiendo un agradecimiento por su compromiso y entrega. Además, David Bonilla Vargas y 
Gerardo González Chávez continúan como representantes, para el doctorado y la maestría 
respectivamente, ante el Comité Académico. Los estudiantes que formaron parte del 
Programa de Posgrado en Economía, sede IIEc, en el periodo que se reporta en este informe 
fueron 54: 25 alumnas y alumnos de maestría en dos generaciones y 29 de doctorado, 
distribuidos en cuatro generaciones (cuadro 14). 
Las asignaturas que se impartieron sumaron 34 en la maestría y seis actividades 
académicas y seminarios de campo de conocimiento en el doctorado en Economía. 
 
26 
 
En un esfuerzo conjunto, dos estudiantes del Programa de Maestría en Economía 
lograron titularse. Además, una alumna solicitó recursos del Programa de Apoyo a los Estudios 
de Posgrado (PAEP) y efectuó su estancia en Brasil, en la Unversidad de Campinas. Mi 
reconocimiento a todo el alumnado por el esfuerzo que pusieron en las nuevas condiciones 
de aprendizaje y por adaptarse a la educación a distancia. 
La comunidad del IIEc, comprometida con la labor docente, se ocupa de asesorar a las 
y los estudiantes en sus trabajos de investigación. Es por ello que 57 académicas y académicos 
están presentes en los tres programas de posgrado como tutoras y tutores (cuadro 15). Así, 
49 de ellos pertenecen a la planta de tutores del Programa de Posgrado en Economía, seis al 
Programa de Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad y 17 al Programa de Posgrado en 
Estudios Latinoamericanos. 
Felicito a toda la comunidad académica por enfrentar con la mejor disposición las 
labores a distancia y les invito a que se sigan con las líneas de trabajo planteadas. 
4. Extensión, difusión y divulgación 
Las tres principales revistas que el IIEc utiliza para difundir los avances y resultados de sus 
investigaciones son: Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, editada 
por el propio Instituto; Economía UNAM, que edita el IIEc junto con la FE y las FES Aragón y 
Acatlán; y Ola Financiera, editada junto con la FE. Las dos primeras revistas pertenecen al 
Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (CRMCyT) del Conacyt. 
4.1. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 
Moritz A. Cruz Blanco está en la dirección de la revista Problemas del Desarrollo. Revista 
Latinoamericana de Economía. Considerada el órgano oficial de divulgación de los trabajos de 
la comunidad académica, se publica trimestralmente. 
En el año 2020 recibió, a través de la plataforma, 112 propuestas de artículos, de los 
que el comité editorial aceptó 59 para enviar al proceso de dictamen y finalmente se 
publicaron 27 en el volumen 51 con los números 200, 201, 202 y 203. Todos los números 
 
27 
 
mencionados tienen versión en español en formato XML y PDF, versión en inglés y versión epub 
para tabletas y teléfonos inteligentes. 
La convocatoria para el número especial en honor de Jaime Ros comenzó en 2019, se 
recibieron en la plataforma correspondiente un total de 15 artículos hasta marzo de 2020 y 
se aprobaron siete mediante el proceso de arbitraje; dicho número especial, volumen 52, se 
publicó en marzo de 2021. 
A finales de 2020 se concluyó el proyecto Conacyt 297346, denominado Plan de 
crecimiento de la revista Problemas del Desarrollo, cuyo objetivo principal fue rediseñar la 
página web de la revista, lo que representó una mejora en la estética, la funcionalidad y la 
usabilidad de navegación en el sitio web de la revista, así como el rediseño de su logotipo para 
facilitar su inserción en diversos medios digitales. 
Durante el año 2020 se logró implementar el formato XML (Extensible Markup 
Language) en el sitio web principal de la revista (https://probdes.iiec.unam.mx), que antes 
solo se alojaba en la biblioteca electrónica SciELO, hecho que permitirá mayor 
interoperabilidad con otros sistemas y acelerará la difusión de los contenidos de la revista ya 
que los datos son mayormente recuperados por Bots (recolectores de metadatos propios de 
una publicación científica). Además, el formato XML permite detectar los metadatos más 
importantes de los artículos académicos, como el número DOI de los artículos y el identificador 
ORCID de los autores, lo que posibilita que los sistemas de indexación detecten 
automáticamente la citación de los artículos. 
Asimismo, se logró incorporar en la plataforma web de la revista diversos plugins para 
que los autores o lectores puedan compartir los artículos académicos a través de múltiples 
redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, Gmail, Pinterest, entre otros). También se agregó 
el plugin denominado “PlumXMetrics”, el cual permiteque los autores y visitantes del sitio 
conozcan algunas métricas del artículo, como su índice de citación, el número de consultas 
desde SciELO, Mendeley y el número de tuits que ha tenido el artículo, entre otros. 
Es importante mencionar que de acuerdo con el reporte emitido con fecha 4 de 
febrero de 2020 por la agencia internacional Crossref (asociación internacional sin fines de 
https://probdes.iiec.unam.mx/
 
28 
 
lucro que administra los DOI y se encarga de promover el desarrollo y uso cooperativo de 
tecnologías nuevas e innovadoras para acelerar y facilitar la investigación académica), algunos 
contenidos de Problemas de Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía se encuentran 
en el top de los 10 DOI más visitados de entre los 41,253 que la UNAM tiene registrados. Algunos 
de los artículos de mayor consulta fueron: "Política económica y política social en México: 
desequilibrio y saldos", "Retos de América Latina: agenda para el desarrollo sostenible y 
negociaciones del siglo XXI", "Migración México-Estados Unidos: paradoja liberal renovada del 
TLCAN", "Objetivos del desarrollo sostenible y la agenda 2030: frente a las políticas públicas y 
los cambios de gobierno en América Latina", "Limitaciones para el desarrollo de energías 
renovables en Argentina”, "Políticas públicas en nanotecnología en América Latina" y "La 
cadena global de valor: consideraciones desde el ciclo del capital". 
A los miembros del comité editorial, agradezco el apoyo y comprometido trabajo con 
la revista. Felicito a Moritz A. Cruz Blanco, Héctor González Lima, Minerva García Palacios y 
Abigail Grande Napio, por los avances logrados en este periodo. 
4.2. Boletines digitales 
Actualmente el IIEc edita dos boletines: Momento Económico Nueva Época y Coyuntura 
Económica. En estas dos publicaciones la comunidad académica comparte los avances de sus 
investigaciones y toca temas de coyuntura en materia económica, con una visión crítica y 
desde perspectivas nacionales e internacionales. 
Bajo la dirección de Ernesto Bravo Benítez, en este periodo se publicaron los números 
59-61 del boletín Momento Económico. El número 59 incluye un artículo sobre la sanidad de 
la sustentabilidad de la deuda pública del estado de Morelos; un ensayo sobre la insoslayable 
vinculación entre la economía y el derecho en el actual contexto globalizador; un ensayo sobre 
el presupuesto federal de género y su desempeño actual; y la reseña del libro Estado 
desarrollador: casos exitosos y lecciones para México. El número conjunto 60-61 incluye 
trabajos relacionados con los efectos económicos de la pandemia, así como al conocimiento 
con fines de difusión del Acervo de Variables Financieras. 
 
29 
 
José Manuel Márquez Estrada preside el Comité Editorial del boletín Coyuntura 
Económica. En este periodo se publicaron tres números con la participación de 16 académicas 
y académicos del IIEc, así como dos investigadores del INEGI, estudiantes de licenciatura y 
también del Programa de Posgrado en Economía de nuestro Instituto. En total se publicaron 
20 artículos en los que se tratan temas de actualidad y coyuntura como la austeridad del 
gobierno federal, el Tren Maya, la situación de México a nivel mundial, deuda, incertidumbre 
fiscal, democracia y paquete económico en 2020. De la misma forma, se contribuyó con 
análisis de las implicaciones económicas de la pandemia de covid-19 en nuestro país desde 
diversos ángulos y en relación con diferentes temas como migración, alimentación, 
solidaridad económica, investigación en innovación y desarrollo, así como con estimaciones 
de los efectos de la crisis en la economía mexicana, con énfasis en algunos sectores 
económicos relevantes como el automotriz y petrolero. También se impulsó desde la CAMP la 
colaboración con investigadores del INEGI, con quienes actualmente se comparte una agenda 
de colaboración, y se participó en el Seminario de Economía Mexicana de este año. 
Agradezco el compromiso de Ernesto Bravo Benítez y José Manuel Márquez Estrada 
por impulsar la divulgación de conocimiento en estos espacios. 
4.3. Programa de radio Momento económico 
Acatando las recomendaciones sanitarias emitidas por las autoridades, para prevenir el 
contagio del Coronavirus, Radio unam tuvo que enlazar las frecuencias de AM y FM con una 
sola programación. Por lo que varios programas tuvieron que ser interrumpidos y estar fuera 
del aire. Tal es el caso del programa radiofónico “Momento Económico”, siendo Irma 
Manrique Campos la Coordinadora y Conductora del mismo. Esperamos que pronto existan 
las condiciones necesarias para que se reanude su transmisión. 
 
 
30 
 
4.4. Centro de Educación Continua y Proyectos de Vinculación 
El CECyPV está bajo la coordinación de Gustavo López Pardo y mantiene la línea de acción 
sobre “Extensión, difusión y divulgación” del PDI 2018-2022 en la que se asentó el compromiso 
por fortalecer el Centro. 
Ante la emergencia sanitaria que obligó a la comunidad en general a suspender las 
actividades presenciales programadas para el año 2020, se aprovecharon los apoyos que la 
Universidad generó para continuar con las actividades sustantivas. Primero se adaptaron a la 
modalidad virtual los cursos y diplomados presenciales que estaban en curso a fin de cumplir 
con el compromiso que el Instituto adquirió con las y los estudiantes que amablemente 
confiaron en el IIEc para superarse. En un segundo momento, se transformó toda la oferta 
educativa a la nueva realidad al convertir los cursos y diplomados a una versión totalmente 
en línea; este hecho demostró la capacidad de adaptación de las investigadoras e 
investigadores docentes, que aprovecharon los apoyos tecnológicos que nuestra Universidad 
generó. 
Del 16 de mayo de 2020 a la fecha se concluyeron un diplomado y dos cursos 
presenciales que se habían suspendido por la pandemia y se impartieron totalmente en línea 
un diplomado y tres cursos talleres con una matrícula total de 118 alumnas y alumnos inscritos 
procedentes de universidades y escuelas nacionales, entidades de la UNAM, académicos y 
académicas del Instituto, así como personal del sector privado y personas en transición 
laboral. 
4.4.1. Diplomados, cursos y talleres 
De mayo de 2020 a abril de 2021 se concluyeron de manera virtual el diplomado y los cursos 
suspendidos por la pandemia de covid-19: el diplomado Modelación econométrica de datos 
transversales y series de tiempo, coordinado por Uberto Salgado Nieto y Violeta Rodríguez 
del Villar, que tuvo una matrícula de 14 alumnos y una duración de 240 horas; el curso 
Tecnologías de la información geográfica (TIG) como herramientas para el turismo, coordinado 
por Gustavo López Pardo; y el curso-taller Sistemas complejos aplicados a la economía y 
fenómenos sociales (3a. promoción), impartido por Gustavo Carreón Vázquez y Jorge 
 
31 
 
Zaragoza Badillo. Por otro lado, se impartieron de manera virtual: el diplomado Análisis 
microeconométrico de datos: teoría y aplicaciones, coordinado por Uberto Salgado Nieto con 
una duración de 120 horas y que fue tomado por 12 alumnas y alumnos; el curso-taller 
Introducción a R para las Ciencias Sociales, impartido por José Manuel Márquez Estrada y Eric 
Hernández Ramírez con una matrícula de 47 estudiantes y con una duración 32 horas; y el 
curso Métodos y técnicas de análisis económico regional y urbano, dictado por Roberto 
Ramírez Hernández, el cual se impartió en 30 horas y fue tomado por 22 alumnas y alumnos. 
Actualmente se encuentra en desarrollo el curso Econometría aplicada, impartido por Uberto 
Salgado Nieto y Violeta M. Rodríguez del Villar, el curso se programó para 36 horas de clase y 
se inscribieron 13 alumnos (cuadro 16). 
Es importante destacar la organización e impartición de dos cursos dirigidos al 
personal académico del IIEc, Econometría Aplicada (36 horas) y Fundamentos básicos de 
estadística y matemáticas parael análisis de datos empíricos (64 horas), cursados por nueve 
y 12 académicos respectivamente. Ambos contribuyeron a la adquisición de herramientas 
computacionales para el procesamiento de la información estadística mediante STATA, 
además, sirvieron como introducción al análisis econométrico que reforzará las 
investigaciones que se desarrollan en el Instituto. Estos cursos internos fueron coordinados 
por Uberto Salgado Nieto y Violeta M. Rodríguez del Villar. 
También, se recibió el apoyo de la Secretaria Técnica, que resolvió las dificultades 
técnicas para impartir un taller en línea. 
Así, el CECyPV logró hacer frente a los desafíos tecnológicos gracias a la colaboración 
conjunta del área técnica, así como el equipo de difusión, académicas y académicos del 
Instituto, usuarias y usuarios que promovieron y recomendaron nuestras actividades. 
Agradezco a Gustavo López Pardo por su compromiso con el CECyPV y su trabajo 
siempre colaborativo. También, extiendo mi reconocimiento a Alejandro Merino, a la labor 
dedicada que realizó Silvia Domínguez y a las coordinadoras y coordinadores de las distintas 
actividades. 
 
32 
 
5. Secretaría Académica 
La Secretaría Académica está a cargo de Isalia Nava Bolaños y se compone de las áreas de 
Gestión Académico-Administrativa y de Intercambio Académico y Gestión Jurídica; los 
departamentos de Difusión y Promoción Institucional y de Ediciones; y el Centro de 
Documentación e Información Mtro. Jesús Silva Herzog. 
5.1. Área de Gestión Académico-Administrativa 
El Área de Gestión Académico-Administrativa se encuentra bajo la responsabilidad de María 
Elena Vargas Sánchez, quien apoya directamente al H. Consejo Interno. En este tercer periodo 
de gestión se celebraron 29 reuniones vía remota, a través de la plataforma Zoom, tres de 
ellas extraordinarias, en las que se atendieron 215 asuntos del personal académico. Es de 
reconocerse la labor y el compromiso de las consejeras y los consejeros del XXVI Consejo 
Interno, sobre todo ante las nuevas condiciones derivadas de la pandemia de covid-19. 
Las colaboraciones que se desempeñaron con las Comisiones PRIDE y Dictaminadora 
del Instituto también fueron vía remota. La Comisión Evaluadora del PRIDE del IIEc llevó a cabo 
cuatro sesiones en las que se evaluó a 14 académicas y académicos (en dos periodos). Por su 
parte, la Comisión Dictaminadora del IIEc efectuó cinco sesiones vía remota en las que se 
dictaminaron 10 casos: cuatro correspondieron a asuntos del personal académico del 
Instituto y seis casos en apoyo a la comunidad académica adscrita a la Coordinación de 
Humanidades. Mi agradecimiento a las y los académicos que contribuyen en estos dos 
órganos colegiados por sus valiosas colaboraciones. 
En relación con los concursos de oposición cerrados, Armando Negrete Fernández 
obtuvo la definitividad y promoción a Técnico Académico, Titular A; Graciela Reynoso Rivas, 
la promoción a Técnica Académica, Titular B, y María Victoria Jiménez Sánchez, la promoción 
a Técnica Académica, Titular B. En el periodo se desahogó un concurso de oposición abierto: 
la plaza de Investigador Asociado C fue otorgada por los órganos colegiados correspondientes 
a Ernesto Bravo Benítez. 
 
33 
 
En lo referente a sabáticos, hoy día Véronique Sophie Ávila Foucat realiza una estancia 
sabática de investigación en el Centro de Cooperación Internacional en Investigación 
Agronómica para el Desarrollo (CIRAD) localizado en Montpellier, Francia, con el grupo de 
trabajo de Foréts et Sociétés. También Isaac Minian Laniado está disfrutando un semestre 
sabático, en el cual desarrolla un marco analítico que permite estudiar las implicaciones 
económicas de la digitalización en países emergentes, con particular atención a México y a 
temas de empleo; analiza el impacto de la digitalización sobre la vida económica, social y 
política, incluidas las relaciones internacionales, y estudia los problemas que surgen a nivel 
del empleo. Ramón Donato Martínez Escamilla también disfruta su sabático; el académico 
está reactivando los trabajos de investigación y edición del Centro de Estudios para el 
Desarrollo Nacional, S. C. (CEDEN, S. C.) bajo su dirección; reactivando las actividades de 
actualización y rediseño propias de la presidencia fundadora de la Academia Mexicana de 
Ciencias Económicas, A. C. (AMCE, A. C.); y actualizando y rediseñando el contenido de los 
cursos de licenciatura de los que es titular definitivo en la FCPyS. 
5.2. Área de Intercambio Académico y Gestión Jurídica 
El Área de Intercambio Académico y Gestión Jurídica está bajo la responsabilidad de Ana Laura 
Rodríguez Trejo. Se logró tener dos estancias académicas a distancia que se llevaron a cabo 
durante la segunda mitad del año 2020. Se recibió a Saúl Alfonso Esparza Rodríguez de la 
Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, quien realizó una estancia en el IIEc durante 
30 días en el mes de octubre colaborando con Armando Sánchez Vargas, lo mismo que a 
Nithia Castorena Sáenz de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien colaboró con David 
Barrios Rodríguez por 58 días entre los meses de septiembre y octubre. 
El área participa dentro de la Red Universitaria de Responsables de 
Internacionalización (RURI), también forma parte de la Comisión para crear, fortalecer e 
impulsar las estrategias de internacionalización en cada entidad académica. El área comenzó 
sus actividades en dicha comisión en agosto de 2020. 
Se apoyó los trámites de 62 estudiantes que solicitaron ingresar al Instituto para llevar 
a cabo el servicio social y de 12 alumnas y alumnos que ya se encontraban en algún programa 
 
34 
 
de servicio social (cuadro 17); de igual forma se realizaron las gestiones de ocho becarios 
posdoctorantes, así como los trámites de cuatro renovaciones y 13 postulaciones presentadas 
en dos versiones de la convocatoria 2020-II y 2021-I (cuadro 18). 
Se alimentó el espacio electrónico “El IIEc en los medios”, con las entrevistas que la 
comunidad académica atiende de forma cotidiana. Entre el 24 de abril de 2020 y el 29 de abril 
de 2021, se registraron 276 notas entre entrevistas y citas a nuestro personal académico, de 
las cuales 150 corresponden al tema de la covid-19. 
Los premios que otorga el IIEc son otra importante tarea del área, por lo que se apoyó 
en la planeación y gestión: Premio Anual de Investigación Económica Maestro Jesús Silva 
Herzog y el Premio Anual Dr. Ernest Feder. 
Además, en un esfuerzo realizado en conjunto entre el área de Intercambio 
Académico y Gestión Jurídica y la Secretaría Técnica, se diseñaron y pusieron en 
funcionamiento en la página electrónica del IIEc los espacios referentes al Programa de Becas 
Posdoctorales en la UNAM con sede en nuestro Instituto y Servicio Social para los programas 
registrados por el IIEc ante el Sistema de Información Automatizado de Servicio Social, UNAM 
(SIASS). Ambos espacios han resultado sumamente útiles dentro de nuestras actividades a 
distancia al brindar toda la información de carácter público para los interesados, poniendo al 
alcance la información referente a trámites, objetivos y fechas comprometidas para poder 
participar en dichos programas, así como ligas y documentos guía. También para el caso del 
servicio social se subieron los formatos de cartas de aceptación personalizadas para cada 
programa y se apoyó a las y los alumnos y a las académicas y académicos responsables con la 
documentación requerida para el proceso de registro en cada programa. 
5.3. Departamento de Difusión y Promoción Institucional 
María Victoria Jiménez Sánchez es jefa del departamento. El objetivo del departamento es 
“Mantener informada a la comunidad universitaria y a la sociedad mexicana, de las 
actividades que la propia Universidad Nacional Autónoma de México lleva a cabo en las áreas 
sustantivas que le han sido encomendadas y que le permiten cumplir con su objetivo 
fundamental”,

Continuar navegando

Materiales relacionados

163 pag.
informe-cucsh

User badge image

Los Mejores Apuntes

78 pag.
188 pag.
informe-CUCSH-2011-2012

User badge image

Los Mejores Apuntes

43 pag.
DocsTec-1305

ITESM

User badge image

Todo para Aprender