Logo Studenta

Monografia Microbiologia VPH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
 
Título VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) 
Autor/es 
Nombres y Apellidos Código de estudiantes 
 Ines Samantha Apaza Pucheta 75947 
 Luciana Sherlin Singuri Rios 79137 
 Josue David Soliz Urzagaste 65228 
Moira Andrea Siles Aguilera 76278 
 Mayra Michelle Aguirre Quinteros 77107 
Fecha 02/12/2022 
 
Carrera Medicina 
Asignatura Microbiología II micología y virología 
Grupo P 
Docente Dra. Lidia Puma Calani 
Periodo Académico II-2022 
Subsede Santa Cruz de la Sierra 
Copyright © (2022) por (Apaza, Singuiri, Soliz, Siles, Aguirre). Todos los derechos reservados. 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 2 de 38 
. 
RESUMEN: 
 
El VPH (virus del papiloma humano) es un virus de transmisión sexual, que se transmite por contacto 
genital, según su distribución se dice que al menos el 50% de las personas sexualmente activas contraerán 
Vph genital. Existe bastante conocimiento de esta infección ya que su distribución es mundial, existen 
formas de diagnosticar y tratar esta enfermedad gracias a los avances de la ciencia médica. se tratara las 
formas de riesgo y la prevención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Palabras clave: Papiloma, prevención, genital. 
 
 
ABSTRACT: 
 
 
HPV (human papillomavirus) is a sexually transmitted virus, which is transmitted by genital contact, 
according to its distribution it is said that at least 50% of sexually active people will contract genital HPV. 
There is a lot of knowledge about this infection since its distribution is worldwide, there are ways to 
diagnose and treat this disease thanks to advances in medical science. The forms of risk and prevention 
will be discussed. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Key words: Papiloma, prevención, genital. 
 
 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 3 de 38 
 
 
Tabla De Contenidos 
 
 
Introducción 
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 
1.1. Formulación del Problema 
1.2. Objetivos 
1.3. Justificación 
1.4. Planteamiento de hipótesis 
Capítulo 2. Marco Teórico 
2.1 Área de estudio/campo de investigación 
2.2 Desarrollo del marco teórico 
Capítulo 3. Método 
3.1 Tipo de Investigación 
3.2 Operacionalización de variables 
3.3 Técnicas de Investigación 
3.4 Cronograma de actividades por realizar 
Capítulo 4. Resultados y Discusión 
Capítulo 5. Conclusiones 
Referencias 
Apéndice 
4 
5 
5 
5 
5 
6 
7 
7 
7 
22 
22 
22 
22 
23 
24 
30 
31 
32 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 4 de 38 
Introducción 
Los virus del papiloma humano (VPH) son miembros de la familia conocida como Papovavirus. 
Son virus epiteliotrópico en el desarrollo de lesiones papilomatosas benignas del tracto genital, 
respiratorio, digestivo, y lesiones cutáneas de la piel. La hibridización molecular de verrugas 
anogenitales y biopsias cervicales han mostrado que cerca de 30 de los 70 tipos distintos de VPH 
están confinados al tracto genital femenino. 
Los papilomavirus son virus pequeños sin envoltura de ADN que tienen aproximadamente 55nm 
de diámetro. Su genoma está compuesto de una doble hélice de ADN y tienen tres regiones de 
codificación funcional: una región para codificar regiones virales tempranas (E), una región para 
codificar funciones virales tardías (L), y una región de control largo (LCR) que se encuentra entre 
las dos primeras 
La infección por virus del papiloma humano (VPH) es causa necesaria para el desarrollo del cáncer 
cervicouterino (CCU) y verrugas genitales (VG). Aunque estas últimas no evolucionan hacia 
enfermedad neoplásica, originan gran morbilidad con altos costos en salud y en la sociedad. 
Argentina introdujo la vacuna contra VPH en el Calendario Nacional en 2011, con el propósito de 
disminuir la incidencia y mortalidad por CCU. 
Este cáncer está caracterizado por la proliferación anormal y el crecimiento descontrolado de las 
células del exocervix y endocervix. El cáncer de cuello uterino (CaCu) es una de las enfermedades 
más frecuentes y una de las que ocasiona más muertes de mujeres adultas en nuestro país. Todas 
las mujeres están en riesgo, sobre todo aquellas que viven en condiciones de pobreza y exclusión, 
porque además de carecer o tener restringido el acceso a los servicios de prevención y tratamiento, 
conviven con otros factores de riesgo por sus propias condiciones de vida. 
 
 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 5 de 38 
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 
1.1.Formulación del Problema 
¿Cuál es la definición, estructura, diagnóstico, tratamiento y otras complicaciones que tiene el 
virus del papiloma humano (VPH) y cómo podemos prevenirlo? 
 
1.2.Objetivos 
1.2.1 Objetivo general 
Determinar y describir el Virus del papiloma Humano para brindar información a la comunidad 
estudiantil ? 
 1.2.2 Objetivo Específico 
 
 1. Definir cual es la estructura, ciclo replicativo y la patogenia del VPH 
2. Describir el cuadro clínico y las enfermedades clínicas que trae consigo el VPH 
3. Recolectar y establecer las formas de diagnóstico y tratamiento. 
4. Brindar información sobre las diferentes opciones de prevención para fomentar la 
misma 
5. Evaluar el conocimiento sobre el VPH de los estudiantes de la Universidad Aquino 
Bolivia dentro de la carrera de Medicina 
 
1.3. Justificación 
El Virus del papiloma humano o también conocido por sus siglas como VPH ha sido una 
problemática de incidencia mundial y de conocimiento general ya que es una enfermedad 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 6 de 38 
relativamente popular en el medio, es por eso que el presente trabajo busca recolectar y 
presentar información con el objetivo de exponer el riesgo de llegar a adquirir esta afección y 
de esta forma llevar a cabo las previsiones presentadas en este trabajo de igual forma informar 
el tratamiento correcto y medidas de control. 
1.4.Planteamiento de hipótesis 
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las enfermedades de transmisión sexual más común que 
puede afectar el área genital, la boca y garganta. Se denomina de alto riesgo oncogénico y pueden causar 
lesiones que deriven en distintos tipos de cáncer. Las infecciones por el VPH casi siempre desaparecen por 
sí solas por la reacción inmunológica del organismo, pero aquellos casos en los cuales la infección no 
desaparece y persiste, puede llevar al desarrollo de lesiones que, si no son detectadas y tratadas a tiempo, 
pueden conducir al desarrollo del cáncer. 
 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 7 de 38 
Capítulo 2.Marco Teórico 
 
2.1 Área de estudio/campo de investigación 
Documento, revisiones bibliograficas, medios de información virtual referentes a tema delVPH, 
en la comunidad de Santa Cruz, Bolivia 
2.2 Desarrollo del marco teórico 
Definición 
El papiloma humano es un virus, también conocido por sus siglas en español VPH. Es la 
enfermedad de transmisión sexual (que antes se conocía como enfermedades venéreas), más 
común que existe. Usualmente, el papiloma humano es inofensivo y desaparece por sí solo, 
pero algunos tipos del virus pueden causar verrugas genitales o cáncer. 
Estructura 
Las partículas del VPH son icosaédricas, no presentan envoltura y miden entre 52 y 55 nm de 
diámetro) de la familia parvoviridae . La cápside está constituida por 72 capsómeros pentaméricos 
de la proteína más abundante en un arreglo con número de triangulación (T) de 7. Otra proteína de 
la cápside denominada L2 se asocia internamente a un subgrupo de capsómeros formados por L1. 
Los viriones son resistentes a tratamientos conéter, ácidos y calor (50° por una hora). En los 
viriones no se han encontrado componentes de naturaleza lipídica ni glicosídica.1,7,8 Dentro de la 
cápside se ubica el genoma viral, que está constituido por ADN de doble cadena covalentemente 
circularizado. 
Ciclo replicativo 
El ciclo de los VPH está estrechamente ligado al crecimiento y diferenciación de las células 
epiteliales hospederas. El VPH inicia su ciclo productivo infectando a las células poco 
diferenciadas de las capas basales del epitelio, donde inicia la transcripción de sus genes. La 
forma en que el VPH alcanza las células de los estratos bajos del epitelio es a través de lesiones, 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 8 de 38 
micro-heridas y abrasiones del tejido. El virus se une a su célula blanco a través de un receptor 
de membrana, la molécula a6-Integrina. Una vez ocurrida la infección el virus se establece 
dentro del núcleo de las células basales. El DNA viral permanece en estado episomal (circular) 
fuera de los cromosomas del hospedero, replicándose a niveles muy bajos en coordinación con 
la división celular. 
Cuando las células infectadas se diferencian y migran desde la capa basal hacia el estrato 
espinoso del epitelio, la replicación viral se estimula, produciendo la acumulación de viriones 
dentro del núcleo. El análisis de las moléculas de ARN mensajero viral durante las diferentes 
etapas de diferenciación de las células infectadas demuestra que la expresión de los genes 
tempranos ocurre a lo largo de todos los estratos epiteliales, sin embargo la expresión de los 
genes tardíos se observa únicamente en los queratinocitos totalmente diferenciados de los 
estratos más superficiales, donde también ocurre el ensamblado de las cápsidas virales que dan 
lugar a la formación de viriones. que al parecer siguen fases bien definidas pero variables en 
la infección transitoria y en el desarrollo de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino 
que se han determinado por medio de marcadores celulares. Para que estos permanezcan en la 
población general deben completarlo. 
Los VPH no presentan una fase lítica, por lo tanto se valen de las características propias de las 
células que los albergan para propagar su progenie, la cual es liberada cuando las células 
terminales del estrato córneo sufren un proceso de descamación. 
Cuando se estudian las lesiones histológicas y los marcadores moleculares, en un mismo tipo 
de lesión histológica puede mostrar diferentes marcadores, y en dentro de una misma biopsia 
pueden haber diferentes expresiones. Estas anomalías tempranas en el ciclo viral pueden 
desencadenar el desarrollo de lesiones NIC o del CCU. Es decir, los marcadores celulares 
pueden constituir técnicas adecuadas para mejor predecir el futuro de las lesiones. 
Patogenia 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 9 de 38 
Patogenia de la infección por VPH. Acciones de las distintas proteínas codificadas por VPH. 
Una vez que las células son infectadas por VPH comienza la replicación del virus gracias a 
factores de transcripción de la célula hospedera y la proteína E1 viral. E7 se une a la proteína 
retinoblastoma dejando libre al factor de transcripción E2F, lo que permite la activación de 
genes que aumentan la proliferación celular. La oncoproteína E6 es capaz de inducir la 
ubiquinización y posterior degradación de p53, lo que conlleva una disminución de la apoptosis 
mediada por p53. E2 regula la transcripción de las oncoproteínas E6 y E7. La proteína E5 
aumenta la acción de las kinasas celulares lo cual promueve la aparición y disminuye la 
diferenciación celular. 
Cuadro clínico 
Desafortunadamente, la mayoría de las personas que tienen un tipo de papiloma humano de alto 
riesgo, no tienen señales de la infección hasta que ya ha causado graves problemas de salud. Es 
por eso que los chequeos regulares son tan importantes. La única manera de saber con certeza si 
estás en riesgo de contraer cáncer a causa del papiloma humano. Las pruebas pueden detectar el 
papiloma humano y los cambios anormales en las células antes de que causen problemas, de 
manera que puedas recibir tratamiento y mantenerte saludable. En la mayoría de los casos, el 
cáncer de cuello uterino se puede prevenir si se detecta las señales tempranas a tiempo. 
Un examen de Papanicolaou (también llamado citología vaginal o Pap test o Pap smear en inglés) 
sirve para detectar células anormales en tu cuello uterino causadas por el papiloma humano, pero 
no es un examen que detecte el cáncer o el papiloma humano directamente. Si te encuentran células 
anormales en tu cuello uterino con una prueba de Papanicolaou, se tiene que monitorearlas o 
tratarlas para que no se conviertan en algo más grave. De otro lado, una prueba del papiloma 
humano sirve para detectar los tipos del virus del papiloma humano de alto riesgo en tu cuello 
uterino que pueden causar cáncer. 
No hay un examen que detecte los tipos de papiloma humano de alto riesgo en la vulva, el pene, 
el ano o la garganta. Además, este papiloma humano no tiene síntomas. Sin embargo, si el 
papiloma humano se convierte en cáncer, entonces pueden aparecer algunos síntomas. 
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual-ets/vph
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/cancer/tipos-de-cancer-relacionados-con-el-vph
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/cancer/cancer-cervical
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/cancer/cancer-cervical/que-es-una-prueba-de-papanicolaou
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual-ets/vph/como-se-trata-el-vph
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/cancer/cancer-cervical/que-es-la-prueba-del-vph
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/cancer/cancer-cervical/que-es-la-prueba-del-vph
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 10 de 38 
● El cáncer de pene, puede causar síntomas como cambios en el color o grosor de la piel de 
tu pene, o puede que aparezca una llaga dolorosa en tu pene. 
● El cáncer de ano puede causar sangrado, dolor, picazón o flujo anal, o cambios en la 
frecuencia o forma de hacer caca. 
● El cáncer de vulva puede causar síntomas como cambiosen el color o grosor de la piel de 
tu vulva. Puedes tener dolor crónico, picazón o puede aparecer un bulto. 
● El cáncer de garganta puede causar dolor de garganta, dolor de oído que no se quita, tos 
constante, dolor o problemas para tragar o respirar, pérdida de peso o una masa o bulto en 
tu cuello. 
Enfermedades clínicas 
La forma clínica de la infección genital por el VPH es variable y puede ir desde estados 
asintomáticos con resolución espontánea hasta la presentación de procesos cancerígenos. 
Dentro de las manifestaciones clínicas comunes destacan los condilomas acuminados, también 
llamados verrugas genitales o anogenitales. Son lesiones proliferativas benignas, generalmente 
múltiples, de color rosado o blanco-grisáceo, a veces pigmentadas, en cuya superficie se aprecian 
proyecciones filiformes o papilomatosas. Por lo general son lesiones exofíticas, sésiles o 
pediculadas, pero pueden ser aplanadas. Habitualmente se localizan en la región anogenital, en 
zonas de mayor traumatismo durante el acto sexual. Pueden aparecer también en pubis, regiones 
inguinales, perineales y perianales e incluso en el canal anal, meato uretral, vagina, cérvix y 
cavidad oral. Los condilomas perianales son especialmente comunes en HSH, y cerca de dos 
tercios de los pacientes con verrugas perianales tienen también verrugas intraanales. Su tamaño es 
muy variable, desde pocos milímetros a varios centímetros. Su evolución es impredecible, 
pudiendo crecer rápidamente hasta llegar a dimensiones considerables o bien estabilizarse y 
reducirse espontáneamente hasta desaparecer por completo. Habitualmente estas lesiones son 
asintomáticas, aunque si son de gran tamaño y numerosas pueden causar prurito, exudación y 
ocasionalmente sangrado. Su importancia reside en gran parte en que favorecen la transmisión del 
VPH y de otras infecciones (incluyendo la infección por VIH) y del importante estrés emocional 
que le producen al paciente. Este tipo de lesiones afectan principalmente a adultos jóvenes (de 20 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 11 de 38 
a 40 años), teniendo un mayor riesgo los pacientes inmunodeprimidos y las personas con múltiples 
contactos sexuales. El mecanismo de adquisición es por contacto sexual, y en función de la 
actividad sexual predominarán en una u otra zona. Estas lesiones están en el 90% de los casos 
producidas por los genotipos del VPH 6 y 11, considerados de bajo riesgo oncogénico. Sin 
embargo, en pacientes inmunodeprimidos, y especialmente con infección por VIH, puede existir 
coinfección por otros VPH (16, 18, 31, 33 y 35) con alto riesgo oncogénico y asociar así focos de 
LEIAG. El diagnóstico es básicamente clínico, aunque existen autores que defienden la aplicación 
de ácido acético, que origina que adquieran un color blanquecino, para diferenciarlas de otras 
patologías. El uso de técnicas de PCR para detección de VPH, así como las biopsias, en general, 
no está recomendado. 
Una de las manifestaciones más importantes de la infección por el VPH son las LEIAG. Son 
lesiones proliferativas malignas, consideradas precursores directos de gran cantidad de carcinomas 
escamosos. Se localizan principalmente en cuello de útero y ano, aunque también pueden 
localizarse en vulva, pene, periné y cavidad oral. Estas lesiones no son visibles generalmente a 
simple vista, sino que requieren el uso de microscopios y tinciones específicas (aplicación de ácido 
acético y lugol) realizadas por clínicos experimentados para su diagnóstico. Son totalmente 
asintomáticas. Afectan particularmente a adultos de mediana edad (30-50 años), teniendo un riesgo 
mucho mayor pacientes con infección por VIH u otros pacientes inmunodeprimidos. La 
adquisición es también por contacto sexual. Estas lesiones están producidas principalmente por los 
genotipos VPH oncogénicos como el 16, 18, 31, 33 y 35. 
Existen otras manifestaciones de la infección por VPH extragenitales y cuyo mecanismo de 
adquisición no es por contacto sexual, que solo mencionaremos brevemente. Las verrugas 
cutáneas, que incluyen las verrugas vulgares, plantares y planas, son unas de las lesiones más 
frecuentes. Son lesiones epiteliales benignas, circunscritas, pequeñas, que pueden asentar en 
cualquier parte de la superficie cutánea, aunque predominan en las manos, en las plantas de los 
pies o en la cara y cuello. Afectan con más frecuencia a niños pequeños y adultos jóvenes, y se 
transmiten por contacto. Generalmente son lesiones asintomáticas, que pueden resolverse 
espontáneamente en más de dos tercios de los casos en los siguientes 2 meses. Los genotipos de 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 12 de 38 
VPH implicados son fundamentalmente el 1, 2, 3 y 4. Otra manifestación no relacionada con el 
contacto sexual ya más infrecuente de la infección por VPH es la papilomatosis respiratoria 
recurrente. Es una entidad propia de niños pequeños consistente en lesiones exofíticas en la tráquea 
y vía respiratoria, que pueden originar alteración del llanto y estridor. La adquisición se considera 
que es materno-fetal en el momento del parto, siendo los genotipos de VPH más implicados el 6 y 
el 11. Por último, la epidermodisplasia verruciforme es una genodermatosis autosómica-recesiva, 
caracterizada por la aparición de múltiples lesiones verrugosas, frecuentemente en el torso y los 
brazos, y de aspecto similar a la pitirasis versicolor, en la primera década de vida, que hasta en un 
tercio de los casos degenera a carcinomas escamosos invasivos. Esta es una entidad que no se 
transmite a personas sanas. Aunque una gran variedad de genotipos de VPH se ha implicado, los 
que tienen mayor riesgo de malignización son el 5 y el 8. 
Diagnóstico 
Entre los métodos que se han desarrollado para el diagnóstico de las infecciones por VPH genital 
destacan: 
 Ensayo en base a reacción de polimerasa en cadena (PCR-based assay- Amplicor VPH; Roche 
Diagnostic, Basel, Switzerland), disponible actualmente en Europa. Identifica a 30 genotipos, 
incluyendo 13 de alto riesgo u oncogénicos. 
Reacción de polimerasa en cadena y ADN/ARN viral mediante la prueba de captura de híbridos 2 
(Hybrid capture® 2-HC2; Digene, Gathesburg, MD, E.U.A.). Prueba rápida en lote (menos de 2 
horas) para detectar por lo menos 13 genotipos oncogé-nicos. 
 El Programa para la Tecnología Apropiada para la Salud (PATH), en colaboración con Arbor Vita 
Corporation (E.U.A.), está desarrollando una segunda prueba, una tira de flujo lateral, para la 
detección de la proteína E6 en los tipos oncogénicos de VPH, en menos de 20 minutos. 
 El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología ha entregado una guía para la utilización de 
estas técnicas y recomendaciones para la interpretación de resultados, en conjunto con resultados 
citopatológicos y tecnología en el diagnóstico celular. 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 13 de 38 
 El diagnóstico de las verrugas comunes se basa en su presentación clínica, su localización 
anatómica y su histología. En la mayoría de los casos no es necesaria la identificación del genotipo 
viral, ya que todos corresponden a tipos de bajo riesgo o benignos (VPH 11 en papilomatosis 
laríngea; verrugas vulgares: VPH 2, 27 y 57; verrugas planas: 3 y 10; manos y pies: VPH 1). 
Ninguno de los exámenesdisponibles para la detección de genotipos mucosos ha sido aprobada 
por la Food and Drug Administration, para su utilización en tipos cutáneos. En el caso de estudios 
de carcinomas cutáneos no melanoma (VPH 5/8), lo ideal es realizar una RPC anidada, con el fin 
de identificar la presencia de la mayor cantidad de tipos cutáneos. 
 Tratamiento 
Tratamiento de las verrugas cutáneas y ano-genitales 
En la actualidad, no existe algún fármaco específico contra el VPH, de uso sistémico, que presente 
un bajo perfil de toxicidad, y con eficacia comprobada. La solución ha sido la utilización de 
métodos terapéuticos que destruyen las células infectadas (físicos, químicos o quirúrgicos). En la 
literatura médica, múltiples publicaciones relatan terapias contra el VPH, pero lamentablemente 
se presentan escasos trabajos randomizados y con seguimiento a largo plazo. 
 Es llamativa la escasa diferencia en resultados de las distintas terapias utilizadas. Destaca la menor 
efectividad del podofilino, lo cual ha sido confirmado por sucesivos estudios comparativos. 
 En las terapias quirúrgicas (láser de CO2, electro-cirugía y extirpación quirúrgica), no existen 
estudios que avalen este supuesto mayor porcentaje de éxito, en realidad estas tres terapias son 
equivalentes en resultados. 
 Fluoracilo. Aparece con un porcentaje mucho menor de recidiva, pero los estudios en los que se 
basa esta afirmación presentan un número insuficiente de pacientes y su metodología es poco clara. 
En la actualidad es poco utilizado, dada su escasa respuesta en la práctica clínica (similar respuesta 
que al podofilino), y la presencia de efectos colaterales, tales como considerables erosión e 
irritación. 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 14 de 38 
 Crioterapia. Es la aplicación de nitrógeno líquido en la verruga, a través de un fino spray desde 
un cryojet, o congelando directamente la lesión con crio-sondas. El mecanismo de acción es la 
producción de una necrosis epidérmica y dérmica, junto a una trombosis de la microvasculatura 
dérmica. El tratamiento recomendado es cada dos o tres semanas, y en cada sesión se utiliza una 
técnica de: congelación -descongelación- congelación, hasta que aparezca un halo de congelación 
a unos pocos milímetros alrededor de la lesión. Esta técnica ha demostrado ser más efectiva que 
una sola congelación (Guía del Reino Unido para el tratamiento de verrugas genitales). La duración 
de la congelación aconsejada hoy en día es la que el paciente pueda tolerar. En un estudio de 
revisión de terapia, la criocirugía fue igual de efectiva que el ácido tricloroacético y más efectivo 
que el podofilino5,6. Sorprendentemente, no existe evidencia suficiente sobre la efectividad de la 
crioterapia versus placebo, pero si que ésta debe ser aplicada por lo menos en dos congelaciones 
para ser más efectiva. 
 Electro-cirugía, tratamiento con láser y extirpación quirúrgica. No es posible establecer las 
indicaciones claras para la elección del método quirúrgico, en general, ya que esto depende de la 
distribución de las lesiones, su tamaño y la experticia del cirujano. Los pacientes son tratados bajo 
anestesia local, la que muchas veces produce una separación y elevación de las lesiones exofíticas, 
facilitando la extirpación exacta y evitando el daño de la piel no afectada, con resultados 
quirúrgicos generalmente muy favorables. Si se destruye con mayor profundidad, se pueden 
producir fibrosis y cicatrices retractiles. No se han publicado estudios que muestren, en forma 
estadísticamente significativa, que alguna de las terapias quirúrgicas utilizadas sea mejor que otra. 
En verrugas genitales, los resultados son similares a la criocirugía y mejores que el podofilino. 
Todos los miembros del equipo que utilizan, tanto la electro-cirugía como la cirugía con láser, 
deben usar mascarillas quirúrgicas y extractor de humo, dado la presencia de virus viable en los 
extractores. 
Cimetidina. Aumenta la respuesta inmunitaria bloqueando los receptores de las células T-
supresoras. No existen en la literatura científica revisiones sistemáticas sino, tan solo, trabajos 
randomizados con escaso número de pacientes, por lo cual su respuesta no es clara en relación a 
las terapias tópicas (crioterapia y ácido salicílico). 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 15 de 38 
Inosine pranobex. Esta molécula es también un inmunomodulador inespecífico como la 
cimetidina, pero existe una mayor evidencia de su eficacia. Hay dos estudios randomizados que 
concluyeron una leve diferencia en relación al placebo, con dosis de 1 gr 3 veces al día por un mes. 
Se utiliza como terapia adyuvante a la crioterapia, al ácido salicílico, y al podofilino5,6. α-
interferón. Ha demostrado su eficacia en forma tópica y sistémica, sólo en trabajos randomizados, 
con pequeños grupos de pacientes. Lo más significativo ha sido la reducción del área 
comprometida por la verruga, usándose como terapia coadyuvante junto al podofilino. 
 Imiquimod. Es un análogo de nucleótidos que, aplicado en forma tópica, actúa como un 
modificador de la respuesta inmune, induciendo la producción de α interferón y factor de necrosis 
tumoral (FNT- α). Estas citoquinas aumentan la respuesta celular de los linfocitos 
T-helper (Th)1, incrementando la producción de γ interferón, el que, a su vez, activa a los linfocitos 
citotóxicos. Además, es capaz de estimular en forma directa las células NK (natural killer) y las 
células de Langerhans. 
 Actualmente se comprende la importancia de la respuesta inmune innata (barreras epiteliales, 
fagocitos y complemento) y, en especial, de las células dendríticas y macrófagos, para activar una 
respuesta inmune específica. El imiquimod utilizado en forma tópica actúa como un ligando de los 
receptores Toll-like 7, induciendo la producción de α interferón y otras citoquinas pro-
inflamatorias. 
 Existe una segunda generación de moléculas, tales como el resiquimod, que es capaz de activar 
los receptores Toll-like 8, que se encuentran actualmente en fase de evaluación para patologías 
virales, tales como infecciones por virus herpes simplex. En su conjunto, estos modificadores de 
respuesta se presentan como una opción terapéutica promisoria. 
 Los pacientes deben aplicarse el imiquimod al 5% crema, una vez al día, (al acostarse), 
generalmente tres veces por semana, durante hasta 16 semanas. Se ha ensayado hasta tres veces al 
día, según tolerancia del paciente, con resultados similares. Son comunes las reacciones 
inflamatorias locales, en forma moderada a grave, las que se resuelven al suspender la terapia 
durante dos semanas. Su eficacia está demostrada en las verrugas genitales, con una respuesta local 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 16 de 38 
hacia las ocho semanas de uso, muy por el contrario a terapias que actúan en forma inmediata 
(ácido tricloro-acético y podofilino). En las verrugas cutáneas su uso diario, nocturno, oclusivo, 
disminuye el área en verrugas recalcitrantes, junto a otras terapias coadyuvantes. 
 Tratamiento específico de las verrugas cutáneas 
 Ácido salicílico. La efectividad de este queratolítico e irritante local, es similar a la crioterapia, lo 
cual fue demostrado en un meta-análisis, con la ventaja de que puede ser aplicado porel propio 
paciente, y a un menor costo económico. El sistema de revisión sistemática Cochrane 2006 
demostró que la efectividad del ácido salicílico era mejor que el placebo. La mayoría de los 
estudios analizados eran de baja calidad metodológica. Además se encontró gran heterogeneidad 
entre los estudios en cuanto a diseño, metodología y resultados 7. La aplicación debe ser muy 
constante, en forma diaria, en las noches (oclusivo), retirando previamente la capa de queratina 
que recubre las verrugas. Los efectos adversos pueden ser considerables, por lo cual los pacientes 
deben graduar la utilización según tolerancia. No debe utilizarse en áreas extensas, ni en altas 
concentraciones, especialmente en niños, ya que se ha reportado toxicidad sistémica. Se utiliza en 
forma asociada, en verrugas recalcitrantes (ácido salicílico + crioterapia + imiquimod). 
 Inmunoterapia de contacto. El dinitro-clorobenzeno y la difenciprona pueden ser usados como 
sensibilizadores de contacto en pacientes con verrugas recalcitrantes. La solución es aplicada en 1 
cm2 de piel sana, en la cara interna del brazo no dominante, para provocar una sensibilización y 
luego, se aplica directamente en la verruga. Este tratamiento no se utiliza en verrugas faciales ni 
en genitales, pues puede producir reacciones adversas mayores (ampollas). Sólo dos trabajos 
randomizados, con una escasa cantidad de pacientes, han demostrado una eficacia mayor al 
placebo. En la actualidad se prefiere el uso de la difenciprona, dada la presencia de un riesgo 
teórico de mutagenicidad del dinitro-clobenceno. 
 Bleomicina intralesional. Es considerada una terapia de tercera línea en las verrugas cutáneas. 
Presenta actividad anti-mitótica, uniéndose al ADN, y actividad antiviral. Se han publicado cuatro 
trabajos randomi-zados y controlados, con una evidencia poco susten-table. En uno de ellos, se 
obtuvieron los mismos resultados con diferentes concentraciones (0,25% versus 1,0%). La 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 17 de 38 
infiltración debe ser superficial hasta lograr el blanqueamiento total de la verruga, produciéndose 
luego dolor y, en ciertos casos, rezume hasta la formación de una escara, al tercer día post terapia. 
El fármaco debe ser usado con precaución en las zonas peri-ungueales, dado el riesgo de 
comprometer la matriz. Es teratogénico en el embarazo, aunque no se han demostrado efectos 
sistémicos similares a los observados cuando se utiliza como quimioterapia en el cáncer 6. 
 Tratamiento específico de las verrugas genitales 
 Ácido tricloro-acético. (TCA) Junto al ácido bicloro-acético (BCA) son agentes cáusticos que 
destruyen las verrugas por coagulación química de las proteínas y destrucción directa del ADN 
viral. Pese a que estas preparaciones son ampliamente utilizadas, no han sido completamente 
estudiadas (no existen publicaciones de BCA). Sólo se reportan dos estudios randomizados, 
comparativos entre crioterapia y TCA, con resultados de eficacia similares, y un tercer estudio 
comparativo, como adyuvante a la terapia con podofilino, sin mostrarse mayor mejoría con el uso 
conjunto de ambas terapias, en comparación con podofilino solo. Es el tratamiento de elección en 
mujeres embarazadas, con una efectividad de ~ 90% y una recurrencia de ~ 6%. Es un tratamiento 
económico, pero requiere de una colocación con extremo cuidado, ya que, cuando se aplica en 
forma excesiva, puede dañar áreas adyacentes. Se aplica una pequeña cantidad directamente sobre 
la verruga, se deja secar, desarrollándose un color blanco en la verruga. Si produce mucho dolor 
se neutraliza, y generalmente se utiliza en forma semanal. 
Resina de podofilino o podophyllum. El podofilino es un extracto alcohólico de rizomas y raíces 
de plantas (Podophylum peltatum y P. emodi), que presenta un efecto anti-mitótico al unirse en 
forma irreversible a la tubulina, siendo capaz además de destruir los viriones del VPH en 85% de 
la verrugas tratadas. Estos extractos no son estandarizados, y se han descrito efectos mutagénicos 
(por los compuestos flavonoides quer-cetina y kenferol), y efectos sistémicos irreversibles de 
intoxicación: vómitos, coma, depresión respiratoria, hematuria, falla renal, y muerte por frenación 
medular. Por esta razón, se recomienda utilizar < 0,5 ml de podofilino o un área menor a 10 cm2 
y, para reducir la irritación local, lavar la zona en 1 a 4 horas post aplicación. 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 18 de 38 
 Podofilotoxina. Extracto purificado de la podofilina, se une a los microtúbulos, inhibe las mitosis 
e induce necrosis de las lesiones, efecto que es máximo a los 3 o 5 días de uso y, en particular en 
las primeras dos semanas de aplicación. Se presenta en una concentración de 0,5% solución, gel o 
crema al 0,15%. La aplicación se realiza dos veces al día durante 3 días, seguido por 4 a 7 días sin 
tratamiento. Este ciclo puede ser repetido durante 4 semanas. Los efectos adversos locales son 
moderados, especialmente cuando los resultados son favorables. No es oncogénico ni tera-togénico 
y, cuando es utilizado como quimioterápico a altas dosis, sólo se ha reportado malestar 
gastrointestinal y depresión medular transitoria. 
 En un reciente meta-análisis se reportó una alta eficacia, con un bajo porcentaje de recidiva. En 
un estudio randomizado se demostró que incluso su efectividad mejoraba si se utilizaba durante 8 
semanas. No tiene efecto en verrugas muy queratinizadas, habiéndose reportado una baja 
efectividad en verrugas cutá-neas. 
 Cidofovir. Es un análogo de nucleótidos que actúa sobre el ADN viral. Se aplica en crema al 1%, 
5 días a la semana. Se demostró su efectividad en pacientes portadores de verrugas peri-anales, 
con una efectividad promedio de 32% a las 12 semanas de uso, tanto en pacientes 
inmunocompetentes como pacientes con SIDA. Recurrencia de enfermedad: 3,7% al año de 
seguimiento. El único efecto adverso encontrado fue dolor, en un tercio de los pacientes. Cidofovir 
en crema se puede preparar a partir de las ampollas para uso parenteral, a un costo promedio US $ 
1,000 para dos semanas de tratamiento. 
 Preservativos de látex. No cubren toda la superficie cutánea capaz de transmitir el VPH; son más 
efectivos en el caso de la prevención de infecciones transmitidas por medio de fluidos. No existe 
una evidencia clara en relación al beneficio del preservativo en la transmisión del VPH. Para 
realizar una siembra del virus, no es necesaria la penetración en el coito, ya que ésta puede 
producirse tan sólo con el contacto de genital con genital y manos con genitales. Para que exista 
una siembra, el virus se debe encontrar en su estado de virión, lo que sólo ocurre en lesiones proli-
ferativas. Interesante fue el hallazgo, en un estudio randomizado, de mejoría en mujeres portadoras 
de neoplasias intra-epiteliales, y de parejas masculinas con menor índice de verrugas, cuando éstos 
utilizaban siempre preservativos. 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 19 de 38 
 Vacunas. Tanto vacunas preventivas como terapéuticas se encuentran en actual desarrollo, 
constituyendo una gran esperanza en el tratamiento del VPH. 
 Vacunas profilácticas: Las primeras vacunas desarrolladas, con finalidad profiláctica, están 
conformadas por sub-unidadesde pseudo-cápsides virales-PCV generadas por auto-ensamblaje de 
L1, la principal proteína capsular. Las vacunas contienen L1 PCVs de los virus VPH tipo 16,18, 6 
y 11, aislados o combinados con sustancias estimuladoras de la respuesta inmune. La protección 
de estas vacunas es específica para cada tipo de virus y sólo es efectiva si se utiliza antes de la 
exposición al virus (en la práctica, antes de la primera relación sexual). Estas vacunas son 
polivalentes, incluyendo los tipos predominantes en la población a inmunizar y se colocan en tres 
dosis (0, 1 mes y 6 meses). 
 Se han llevado a cabo ensayos clínicos de fase III para evaluar la vacuna cuadrivalente (Gardasil® 
de Merck, Sharp & Dohme) que contiene los serotipos 6, 11, 16 y 18, en más de 25.000 
participantes reclutados de todo el mundo. También se encuentra en evaluación la vacuna bivalente 
genotipos 16 y 18 (Cervarix® de Glaxo SmithKline) esperándo su comercialización durante el año 
2007. Los primeros resultados con la vacuna cuadrivalente son extremadamente positivos: durante 
un período de dos años, comparado con el grupo placebo, no se ha observado ningún caso de 
neoplasia intra-epitelial, en aproximadamente las 6.000 mujeres vacunadas. Todavía existen varios 
aspectos importantes no conocidos, tales como la duración de la protección, la prevención de la 
infección y de la enfermedad causada por otros genotipos virales, y los beneficios globales de una 
vacunación universal. Se espera que sea altamente efectiva en la prevención de la infección por 
los tipos de VPH responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de cuello uterino 
(tipos 16 y 18), y de ~ 90% de los casos de verrugas genitales (tipos 6 y 11). 
 La FDA aprobó su comercialización en E.U.A., en junio de 2006 y se estima su lanzamiento 
comercial en Chile dentro de pocos meses. 
 Vacunas terapéuticas: Inducen inmunidad contra E6 y E7, y otros antígenos expresados en el 
epitelio infectado por VPH, e inducen una respuesta antígeno-específica mediada por linfocitos T. 
Estas vacunas serían capaces de inducir una regresión tumoral y se utilizarían como terapia 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 20 de 38 
oncológica. Se han diseñado: vacunas recombinantes proteicas o peptídicas, vacunas PCV-L1, 
vectores recombinantes y vacunas con ADN específico. 
Epidemiología 
Está mundialmente reconocido el problema de las infecciones genitales por el virus VPH y se están 
realizando esfuerzos para la prevención. Es la ITS más frecuente, los reportes mundiales de 
estudios transversales identifican a más de un 51% de mujeres y varones en actividad sexual como 
portadores asintomáticos del VPH. El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) estima que 
al menos la mitad de todas las personas sexualmente activas adquirirá el VPH en algún momento 
de sus vidas, mientras que al menos el 80% de las mujeres adquirirán una infección por VPH a los 
50 años. El cáncer cervical es la segunda causa de muerte por cáncer femenino en todo el mundo, 
con alrededor de 288.000 víctimas por año.En Bolivia es la primera causa de muerte en mujeres 
jóvenes (35 a 50 años) mayoría madres de 2 o más hijos menores de edad, con las consecuencias 
sociales que eso implica y tenemos la mayor incidencia mundial, este cáncer ha sido demostrado 
de ser el más prevenible y tratable en estadios iníciales siempre y cuando se sigan las conductas 
adecuadas. 
En nuestro país la tasa cruda ajustada de incidencia de cáncer de cuello uterino es de 80 x 100 mil. 
Siendo el 51% de los cánceres en la mujer y el 38% de todos los cánceres. 
De los estudios reportados en Bolivia sobre la prevalencia de la infección muestran en la población 
estudiada un 18% de presencia de infección por VPH en mujeres entre los 21 y los 60 años; otro 
estudio muestra 5% de infección en mujeres entre 16 a 70 años en área rural amazónica, el estudio 
pre-epidemiológico realizado por los laboratorios de Patología e Inmunología de INLASA del MS 
en mujeres entre 30 y 50 años, como piloto muestra una prevalencia de 13% de infección en 
mujeres asintomáticas, manifestando similitud del resto de otros estudios internacionales. Lo que 
llega a concluir que el problema está en las acciones preventivas que deben ser reforzadas. La 
etiología del cáncer de cuello uterino está ligada a la infección persistente por VPH por lo menos 
de 15 tipos. 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 21 de 38 
En poblaciones asintomáticas los tipos más prevalentes mundialmente muestran; VPH 16, (3.2%); 
VPH 18, (1.4%); VPH 52, (0.9%); VPH 31, (0.8%); VPH 58, (0.7%); VPH 31, (0.8%); VPH 58, 
(0.7%). 
 
 
Prevención. 
 
La mejor manera de asegurarte de no contagiarte o prevenirte de una enfermedad de transmisión 
sexual -ETS-como el papiloma humano, es no tener ningún tipo de contacto sexual con otra 
persona. Esto incluye el sexo vaginal, oral y anal, y otros tipos de contacto genital. 
 
Sin embargo, la mayoría de las personas tienen sexo en algún momento de sus vidas. Si tienes una 
vida sexual activa, hay algunas cosas que puedes hacer para bajar tus chances de contagiarte o 
transmitir el papiloma humano: 
 
Obtén la vacuna contra el papiloma humano. 
Usa condón y/o barreras de látex bucales cada vez que tengas sexo vaginal, anal u oral. Aunque 
los condones y las barreras de látex bucales no son tan efectivas para prevenir el papiloma humano 
como lo son para prevenir otras ETS como la clamidia y el VIH, tener sexo más seguro puede 
bajar tus chances de contagiarte del papiloma humano. 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 22 de 38 
Capítulo 3. Método 
3.1 Tipo de Investigación 
Investigación explicativa: Con este tipo de investigación es posible encontrar la relación 
existente entre la causa y consecuencia de un fenómeno específico. De esta forma es posible 
conocer datos sobre el virus del papiloma humano 
 
Operacionalización de variables 
Inicialmente el grupo de trabajo se reunió para definir el tipo de investigación y la técnica para 
emplear. Lo acordado fue realizar encuestas (virtual) a estudiantes activos de la Universidad 
UDABOL de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Para ejecutar lo mencionado, se realizaron las 
siguientes actividades: 
1. Formular preguntas para encuestas 
2. Investigar sobre el virus del papiloma humano 
3. Realizar conclusiones del trabajo de investigación 
4. Elaborar informe con resultados de la investigación 
 
3.1 Técnicas de Investigación 
Para la recolección de información se tuvo en cuenta los puntos más importantes para una 
mejor especificación sobre el conocimiento, la determinación de su definición, estructura, 
diagnóstico, tratamiento y el estudio en las maneras de prevención del papiloma humano. 
Se realizó un método inductivo de investigación basándonos en la colección de datos para 
registrar el conocimiento sobre el papiloma humano 
 
 
 
 
 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 23 de 38 
 
3.2 Cronograma de actividades por realizar 
 
12 de noviembre capítulo 1 y 2 
25 de noviembrecapítulo 2 y 3 
1 de diciembre Proyecto Final 
 
 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 24 de 38 
Capítulo 4. Resultados y Discusión 
El virus del papiloma humano (VPH) es un virus frecuente, de transmisión sexual. Si no han sido 
vacunadas, la mayoría de las personas tendrán una infección por el VPH en algún momento de su 
vida. El VPH es la infección viral más frecuente del aparato reproductor y causa de diversos 
trastornos, tanto en los hombres como en las mujeres, incluidas ciertas lesiones precancerosas que 
pueden progresar a un cáncer y las verrugas genitales. Aunque la mayor parte de las infecciones 
por el VPH no causan síntomas y desaparecen espontáneamente, la infección persistente por el 
VPH puede dar lugar a enfermedades. En las mujeres, la infección persistente por ciertos tipos de 
VPH específicos (los más frecuentes son el VPH-16 y el VPH-18) puede conducir a lesiones 
precancerosas que, si no se tratan, pueden progresar a un cáncer cervico uterino. Hay más de 100 
tipos de VPH, y cada uno se identifica mediante un número Las verrugas genitales son 
protuberancias visibles, blandas, húmedas y del color de la piel. Las verrugas genitales causadas 
por el VPH pueden desaparecer espontáneamente o pueden requerir tratamiento. El papiloma 
humano no tiene cura, pero hay tratamientos que se pueden llevar a cabo para mantenerse saludable 
y seguro, además se puede prevenir. 
● Resultados de encuesta realizada el 29/11/2022 a 55 estudiantes de la carrera de Medicina 
en la Universidad Aquino Bolivia 
 
1. ¿Edad? 
16 – 20 (46,7%) 
21 – 30 (45%) 
31 o más (8,3%) 
El resultado nos indica que más del 90% de estudiantes que respondieron la 
encuesta son entre adolescentes y jóvenes, que por lo general ya tienen una vida 
sexualmente activa. 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 25 de 38 
2. ¿El papiloma humano es un parásito? 
Sí (10%) 
No (38,3%) 
No sé (51,7%) 
El resultado nos indica que más del 50% de estudiantes no tienen conocimiento de 
que es el VPH y el 10% tienen un concepto erróneo. 
 
3. ¿El papiloma humano es un virus? 
Sí (38,3%) 
No (8,3%) 
No sé (53,3%) 
El resultado nos indica que más del 61% no saben que el papiloma si es un virus y 
solo el 38% si están informados. 
4. ¿El papiloma humano es una bacteria? 
Sí (15%) 
No (28,3%) 
No sé (56,7%) 
 El resultado nos indica que solo el 28% respondieron correctamente y más del 
70% tiene conocimiento del VPH. 
5. ¿La infección por el papiloma humano puede afectar a ambos sexos? 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 26 de 38 
Sí (41,7%) 
No (0%) 
No sé (58,3%) 
El resultado nos indica que el 58% no sabe una información de prioridad con lo es 
que el VPH afecta a ambos sexos, esta desinformación puede provocar que uno u 
otro género no tome las prevenciones necesarias para este virus. 
6. ¿La vía sexual es un modo de contagio de la infección? 
Sí (45%) 
No (0%) 
No sé (55%) 
Los resultados nos indica que el 55% no sabe la transmisión que este virus la siendo 
el VPH la infección de transmisión sexual (ITS) más común. 
 
7. ¿La infección se puede contagiar de madre a hijo a través de la placenta? 
Sí (26,7%) 
No (16,7%) 
No sé (56,7%) 
El resultado nos indica la desinformación de más de 82% estudiantes en el contagio 
durante la gestación. 
8. ¿La infección se puede contagiar a través de transfusiones sanguíneas? 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 27 de 38 
Sí (26,7%) 
No (23,3%) 
No sé (50%) 
El resultado nos indica que más del 76% no tiene conocimiento de que el VPH no 
se puede transmitir mediante transfusiones sanguíneas, pudiendo provocar que la 
población no adquiera o done sangre por miedo. 
9. ¿El papiloma humano puede producir verrugas genitales? 
Sí (40%) 
No (10%) 
No sé (50%) 
El resultado nos indica que el 60% no sabe las reacciones que se pude tener, siendo 
una forma de diagnosticar este virus. 
10. ¿El papiloma humano puede producir cáncer de vulva? 
Sí (25%) 
No (15%) 
No sé (60%) 
El resultado nos indica que solo el 25% si reconocen que el VPH puede provocar 
cáncer de vulva y el 75% no conoce la gravedad y complicaciones de este virus. 
 
11. ¿El papiloma humano puede producir cáncer de cuello uterino? 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 28 de 38 
Sí (30%) 
No (15%) 
No sé (55%) 
El resultado nos indica que solo el 30% si reconocen que el VPH puede provocar 
cáncer de vulva y el 70% no conoce la gravedad y complicaciones de este virus. 
12. ¿El papiloma humano puede producir cáncer de pene? 
Sí (26,7%) 
No (13,3%) 
No sé (60%) 
 El resultado nos indica que solo el 26% si reconocen que el VPH puede provocar 
cáncer de vulva y más del 70% no conoce la gravedad y complicaciones de este 
virus. 
 
13. ¿El papiloma humano puede producir cáncer de escroto? 
Sí (23,3%) 
No (13,3%) 
No sé (63,3%) 
 El resultado nos indica que solo el 23% si reconocen que el VPH puede provocar 
cáncer de vulva y el 76% no conoce la gravedad y complicaciones de este virus. 
14. ¿El papiloma humano puede producir cáncer de ano? 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 29 de 38 
Sí (23,3%) 
No (16,7%) 
No sé (60%) 
 El resultado nos indica que solo el 23% si reconocen que el VPH puede provocar 
cáncer de vulva y el 76% no conoce la gravedad y complicaciones de este virus. 
 
 
15. ¿El uso de condón previene la infección? 
Sí (43,3%) 
No (10%) 
No sé (46,3%) 
El resultado nos indica que más del 50% no conoce una de las prevenciones más 
importantes para este virus, provocando mayor riesgo en adquirir este virus. 
Los resultados presentados no demuestran que más del 50% de los encuestados no están 
informados del VPH y sus complicaciones, siendo la mayoría adolescentes con una vida 
sexualmente activa. Llamamos a la población a informarse ya sea mediante el trabajo presentado 
o buscado en otras fuentes para confirmar la gravedad de este virus. Queremos las complicaciones 
para poder concientizar en el uso de preservativos y el adquirir las vacunas en su centro de salud. 
Llegando a conclusión de la prioridad de informar a la población sobre la gravedad de este virus y 
las prevenciones a llevar a cabo, de esta forma podremos contribuir en la disminución de incidencia 
en casos, de igual manera en las complicaciones como el gran número de tipos de cáncer que se 
pueden dar es esta afección. 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:MedicinaPágina 30 de 38 
Capítulo 5. Conclusiones 
El virus de papiloma humano específicamente el VPH con tropismo anogenital constituye un 
problema de salud que afecta más a mujeres con vida sexual activa, ocasionando cáncer de cérvix 
uterino la cual es una de las causas de muertes en mujeres adultas en Bolivia, aunque también 
ocasiona verrugas genitales, y si no es tratada a tiempo produce cáncer del pene, cáncer oral y de 
la garganta siendo necesaria concientizar ,fomentar a los jóvenes, mujeres, y sobre todo a la 
sociedad, utilizar Métodos anticonceptivos para prevenir cualquier tipo de ETS, y cada año hacerse 
una prueba de diagnóstico clínico(PAP) que permita identificar el virus en muestra de 
tejidos,hacerse una vacuna de prevención contra el VPH en mujeres adolescentes para así poder 
prevenir o controlar una infección. 
 
 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 31 de 38 
Referencias 
● https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-
10182007000300006&script=sci_arttext&tlng=pt 
● https://www.cdc.gov/std/spanish/vph/stdfact-hpv-s.htm 
● https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/redes_salud/NORMA%20NACIO
NAL%20REGLAS%20PROTOCOLOS%20Y%20PROCEDMIENTOS%20PARA%20L
A%20DET.pdf 
● https://1library.co/article/estructura-gen%C3%B3mica-virus-del-papiloma-
humano.z3117oey 
 
 
 
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182007000300006&script=sci_arttext&tlng=pt
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182007000300006&script=sci_arttext&tlng=pt
https://www.cdc.gov/std/spanish/vph/stdfact-hpv-s.htm
https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/redes_salud/NORMA%20NACIONAL%20REGLAS%20PROTOCOLOS%20Y%20PROCEDMIENTOS%20PARA%20LA%20DET.pdf
https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/redes_salud/NORMA%20NACIONAL%20REGLAS%20PROTOCOLOS%20Y%20PROCEDMIENTOS%20PARA%20LA%20DET.pdf
https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/redes_salud/NORMA%20NACIONAL%20REGLAS%20PROTOCOLOS%20Y%20PROCEDMIENTOS%20PARA%20LA%20DET.pdf
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 32 de 38 
Apéndice 
● Resultados de encuesta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 33 de 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 34 de 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 35 de 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 36 de 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 37 de 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: Virus del papiloma humano (VPH) 
Autor/es: Apaza, Singuri, Soliz, Siles, Aguirre 
Asignatura:Microbiología II 
Carrera:Medicina Página 38 de 38

Continuar navegando