Logo Studenta

Manifestaciones-bucales-por-VPH-en-poblacion-pediatrica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
MANIFESTACIONES BUCALES POR VPH EN POBLACIÓN 
PEDIÁTRICA. 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
NORMA ANGÉLICA CADENA SEGURA 
 
 
TUTORA: Esp. LILIA ESPINOSA VICTORIA 
 ASESOR: Esp. RICARDO MICHIGAN ITO MEDINA 
 
 
MÉXICO, D.F. 2015 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………..6 
 
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS…………………………………..7 
 
2. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)……………………….11 
2.1. Patogénesis………………………………………………………..13 
2.2. Clasificación del Virus del papiloma humano (VPH)………….15 
2.3. Incidencia en México……………………………………………..16 
2.4. Factores de riesgo………………………………………………..20 
 
3. VÍAS DE TRASMISIÓN……………………………………………27 
 
 
4. MANIFESTACIONES BUCALES POR VPH EN ADULTOS..28 
 
4.1. Leucoplasia bucal…………………………………………………28 
4.2. Leucoplasia pilosa bucal………………………………………...29 
4.3. Liquen plano………………………………………………………29 
 
4.4 Carcinoma verrugoso……………………………………………..30 
 
4.5 Carcinoma oral de células escamosas………………………….30 
 
5. MANIFESTACIONES BUCALES POR VPH EN POBLACIÓN.31 
PEDÍATRICA 
5.1. Papiloma Escamoso Oral………………………………………..31 
5.2. Condiloma Acuminado…………………………………………...33 
 
 
2 
 
 
5.3. Papilomatosis Laríngea……………………………………………35 
5.4. Hiperplasia Epitelial Focal o Enfermedad de Heck…………….36 
5.5. Verruga Vulgar Bucal……………………………………………...38 
 
6. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO……………………………………40 
6.1. Biopsia………………………………………………………………40 
6.2. PCR (reacción en cadena de la polimerasa)…………………...41 
6.3. Hibridación in situ………………………………………………….41 
6.4. HC2 (Captura de hibridación)…………………………………….41 
6.5. NucliSENS EasyQ…………………………………………………42 
6.6. Prueba de papanicolau……………………………………………42 
6.7. Análisis inmunohistoquímico……………………………………..42 
 
7. VACUNA……………………………………………………………..43 
7.1. Gardasil…………………………………………………………….44 
7.2. Cervarix…………………………………………………………….44 
 
8. TRATAMIENTOS……………………………………………………49 
8.1. Gingivectomia electroquirurgico……….………………………...49 
8.2. Crioterapia……………………………………………………….…49 
8.3. Láser…………………………………………………………….….50 
8.4. Otros………………………………………………………...….…..51 
8.5 Tratamientos alternativos…………………………….…………...55 
 
 
 
 
3 
 
 
9. CASO CLÍNICO……………………………………………………57 
 
 CONCLUSIONES………………………………………………..59 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
A mis padres, Juana Segura Delgado y José Guillermo Cadena Ávila, a 
quien le debo todo, porque con su paciencia, enseñanzas, sabiduría y 
dedicación me encaminaron a lograr mis objetivos como persona y 
profesionista. 
Sería interminable escribir cuan agradecida estoy por ser su hija, sé que no 
soy la persona perfecta, que no siempre hago lo que se supone que debo 
hacer, les agradezco por amarme aún en los momentos más difíciles ustedes 
significan mucho para mí y espero algún día se sientan orgullosos de mí. 
A mis hermanos, que de una u otra manera son la razón por la cual me vi en 
este punto de mi vida. 
Debo sentirme agradecida ante la Universidad que me dio la oportunidad al 
abrirme las puertas a un mundo diferente del cual recibí una buena educación, 
conocí buenos compañeros, pasé momentos agradables. 
A la Esp. Luz del Carmen González García que durante la realización de este 
trabajo usted ha sido un gran apoyo en el complicado proceso, el resultado de 
mi tesis fue mejor de lo que esperaba y una gran parte del desarrollo se lo 
debo a usted. 
Sus conocimientos u orientaciones, su manera de trabajar, su persistencia, su 
paciencia y su motivación han sido fundamentales para mi formación. 
A su manera, ha sido capaz de ganarse mi lealtad y admiración, así como 
sentirme en deuda por todo lo recibido durante el periodo de tiempo que ha 
durado este seminario. 
A la Esp. Lilia Espinosa Victoria porque sin su ayuda no hubiera podido 
terminar el trabajo. 
 
 
 
5 
 
 
OBJETIVO 
 
El virus del papiloma humano constituye un grupo viral heterogéneo capaz de 
producir lesiones hiperplásicas, papilomatosas y verrugosas tanto en piel 
como en mucosas. 
En nuestro país, la incidencia y prevalencia de la infección es cada vez más 
alto, de allí la necesidad de resaltar la importancia de realizar un diagnóstico 
precoz en niños en lesiones benignas en cavidad bucal, lo cual permitiría un 
tratamiento preventivo adecuado de la lesión, evitando su trasformación y 
progresión a las lesiones premalignas y/o malignas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 INTRODUCCIÓN 
El virus del papiloma humano es una infección que lleva más de dos décadas 
de descubrimiento, que se presenta en niños y adultos por diferentes vías de 
transmisión preferentemente por vía sexual. 
Es un virus que afecta piel y mucosas, se han diferenciado más de 100 tipos 
de VPH. 
En el sexo masculino por sus características anatómicas solo se convierte en 
un portador. 
Una vez que está establecida la infección no hay tratamiento eficaz para su 
eliminación por lo cual se establece una prevención para la misma. 
Existen diferentes métodos para realizar un diagnóstico oportuno y así el 
tratamiento sea más efectivo. 
Se han creado dos vacunas que protegen de la infección de virus aunque solo 
están realizadas para proteger, solo se aplica a mujeres jóvenes de 9- 25 años 
que no han iniciado su actividad sexual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
1. Antecedentes Históricos 
 
 25 (D.C) 
 
 Celso 
Hizo la primera 
descripción de las 
verrugas. 
 
 
 1842 
 
 
Domenio Rigoni-Ster 
Propuso la transmisión 
sexual como un factor 
de riesgo para el 
desarrollo del cáncer 
cérvico uterino. 
 
 1907 
 
 Guissepe Ciuffo 
Estableció el origen 
infeccioso de las 
verrugas.4 
 
 
 1935 
 
 
 Rous y Beard 
Observaron que el 
virus del papiloma en el 
conejo producía en 
ocasiones 
transformaciones 
malignas en carcinoma 
de células planas.24 
 
 
 1954 
 
Barret 
 
Afirmó la transmisión 
sexual de las verrugas. 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 1956 
 
 
 
 
 
 Koss y Durfee 
Acuñaron el término de 
antipatía coilococítica 
para descubrir los 
cambios de las células 
escamosas anormales 
caracterizadas por 
vacuolas perinucleares 
que se encontraban en 
citología cervical de 
pacientes con displasia 
y carcinoma invasor.4 
 
 
 
 
 1966 
 
 
 
 
 Rous 
Recibió el premio nobel 
por el descubrimiento 
de virus inductores de 
tumores, estos 
estudios contribuyeron 
a establecer teorías de 
que la oncogénesis es 
un proceso gradual y 
multifactorial.24,25 
 
 1969 
 
 Almeida 
Señaló la 
heterogeneidad de los 
tipos (HPV o VPH). 
 
 1976 
 
 
 Meisels 
Postuló al coilocito en 
la citología exfoliativa 
como Patognómico de 
infección de (HPV).4 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 1983 
 
 
 
 Haral Zur Haussen 
 
 
Relacionó el (HPV ó 
PVH) como una causa 
del cáncer 
cervicouterino. 
 
 
 
 
 
 1983 
 
 
 
 
 Shope 
 
 
Aisló el primer 
papilovirusen los 
conejos de cola de 
algodón y 
posteriormente en 
éstos mismos se 
provocaron carcinomas 
escamosos aplicando 
alquitrán de hulla como 
promotor tumoral de los 
papilomas.4 
 
 
Fuente propia 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
Harald Zur Haussen es el investigador merecedor del premio nobel por ser el 
pionero en la investigación de los virus del papiloma humano relacionados con 
el cáncer. 
Su trabajo permitió el desarrollo de la vacuna para prevenir la infección, que 
llegaría al mercado en 2006. 
 
Imagen 1. Harald Zur Haussen 1 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
2. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) 
El virus del papiloma o human papilomaviruses, es un virus ADN de doble 
cadena circular, con cápside icosaédrica, fuertemente ligado como factor 
causal del cáncer cérvico uterino con fundamento en evidencia epidemiológica 
y soporte biológico plausible.1 Los virus de papiloma humano solo establecen 
infecciones productivas en el epitelio estratificado de la piel y mucosas.2 
El genoma del (VPH) posee 8000bp de longitud y codifica ocho regiones de 
lectura abierta, lo conforman dos tipos de genes, aquellos que son codificados 
en las etapas tempranas de la infección conocidos como genes E, y aquellos 
que son codificados durante las etapas tardías del ciclo de replicación de los 
mismos, conocidos como L.1 
Se conocen seis genes tempranos E1, E2, E4, E5, E6 y E7 y dos tardíos; L1, 
L2. Los genes tempranos codifican proteínas involucradas en la replicación y 
regulación viral, así como su capacidad carcinogénica. Por otro lado los genes 
tardíos codifican las proteínas estructurales que conforman la cápside viral.1 
Existen más de 100 tipos de VPH, de los cuales, al menos 25 afectan al tracto 
genital femenino, y de acuerdo a su asociación con lesiones preinvasivas y 
cáncer se agrupan en: alto (tipo 16,18,45,56) moderado (tipos 31,33,35,51,52) 
y de bajo riesgo (tipos 6,11,40,42,43,44).1 Los cuales pueden ser identificados 
por diferentes estudios histopatológicos convencionales, a través de los cuales 
se puede determinar los cambios celulares.3 
Los sitios de predilección del virus del papiloma oral son lengua y paladar 
blando, pero suelen ser infectados otras superficies de las mucosas.3 
 
 
 
 
12 
 
Son lesiones indoloras, exofíticas, con numerosas proyecciones digitiformes 
semejantes a una coliflor, puede ser blanquecina, roja o color normal de la 
mucosa dependiendo de la queratinización. La lesión es solitaria y de 
crecimiento rápido.3 
 
 
 
Imagen 2. Genoma del virus del papiloma humano 2 
 
 
 
 
13 
 
 
2.1. Patogénesis del Virus del Papiloma Humano 
Para que el virus pueda penetrar e iniciar un proceso infeccioso se requiere de 
continuidad de tejidos, de manera que el virus puede ponerse en contacto con 
las células permisivas, que son las células basales de los epitelios.1 Una vez 
que se ha infectado las células blanco se inicia la replicación viral en las células 
espinosas. El ensamblaje de los virones se lleva a cabo en estratos superiores 
de los epitelios cuando las células se han diferenciado, ya que es un requisito 
para este evento de maduración y diferenciación de la célula. Finalmente en 
las células escamosas los virones son expulsados y pueden iniciar un nuevo 
ciclo de infección.6 
 
Imagen 3. Ciclo de vida del virus del papiloma humano.3 
 
 
 
 
 
14 
 
 
La célula diana es el queratinocito, situado en la lámina basal. En estas células 
basales se produce la transcripción de los genes tempranos. 
La secuencia final, que incluye la expresión de genes tardios (L1,L2) y la 
síntesis y ensamblaje de la cápside, tiene lugar en las células mas 
diferenciadas o queratinizadas del estrato espinoso. La secuencia de L1 
es la proteina principal de la cápside, es la responsable de la adherencia 
específica del virus de la célula, además de ser el antígeno frente el cual 
se produce respuesta humoral y celular. 
En las lesiones benignas, el ADN viral se localiza en posición 
extracromosómica del núcleo celular, por el contrario, en las lesiones 
displásicas y en los cánceres, el ADN viral se encuentra integrado en el 
cromosoma celular y se inserta rompiendo el E2, esta circunstancia 
puede explicar la malignización de la lesión, ya que la expresión de la 
proteína E2 regula la expresión de las proteinas E6 y E7 cuyos productos 
interfieren con las proteínas supresoras de tumores.6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
2.2. Clasificación del VPH 
Actualmente se ha identificado alrededor de 200 genotipos del VPH, de 
los cuales 30 son causantes especialmente de infecciones anogenitales. 
Los genotipos son clasificados como de alto riesgo, bajo riesgo riesgo 
indetermindado según su potencial de malignidad.5,6 
El virus del papiloma humano es específico del huésped, y cada tipo está 
asociado a distintos procesos, aunque en la mayorÍa de los casos el VPH 
produce lesiones benignas algunas pueden llevar al desarrollo de 
cáncer. 6 
 
Imagen 4. Clasificación del virus de papiloma humana 4 
 
 
 
16 
 
 
 2.3. Incidencia en México del VPH 
El (VPH) en México ocupó el décimonoveno lugar de las veinte principales 
causas de enfermedades trasmisibles, con un total de 36, 333 casos en el 
2011. (imagen. 5) 
 El grupo con mayor afección fue el de las mujeres en el rango de la edad de 
25 a 44 años a razón de 24.0 por cada hombre. (imagen. 6) 
Las entidades federativas que presentaron mayor número de casos fueron el 
Distrito Federal (29.0 %), Jalisco (11.2% ) y Nuevo León (5.8 %), los que 
menos presentaron fueron Colima (0.1 %), Durango (0.2%) y Baja Califronia 
Sur (0.4%). La Secretaria de Salud fue la institución con mayor número de 
casos (23 449), mientras que SEMAR fue la que menos casos notificó. 
(imagen. 7) 
Las investigaciones en las últimas dos décadas encontraron una relación entre 
el cáncer cérvico uterino y la infección del VPH, siendo éste un factor de riesgo 
para desarrollar ese padecimiento. Las medidas preventivas como; vacunarse 
antes de iniciar una vida sexual activa (9 a 12 años), realizarse la prueba de 
(VPH), la disminución de parejas sexuales y el uso del condón, puede 
disminuir el número de casos. En los últimos 11 años se han registrado un 
aumento del 218.7%. 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
Imagen 5. Tabla de las causa de la enfermedades trasmisibles 5 
 
 
18 
 
 
 
Imagen 6. Tabla de rango de edad en mujeres con mayor afección 6 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
Imagen 7. Tabla de entidades federativas con mayor número de casos 7 
 
 
 
20 
 
 
2.4. Factores de riesgo 
2.4.1. Inicio de la vida sexual a temprana edad 
En México, la juventud inicia su vida sexual entre los 15 y los 19 años 
(CONAPO 2010). La edad y el incremento en el número de parejas sexuales 
asociados con la posibilidad de reinfecciones, principalmente cuando 
interactúan con sexoservidores(as). El inicio de una vida sexual a edad 
temprana, constituye uno de los principales riesgos, ante la motivación por 
pertenecer a un grupo social o las mismas presiones de la sociedad juvenil, 
derivadas de mensajes de los medios masivos de comunicación, que 
generalmente expresan modelos de convivencia inadecuados que generan 
necesidades ficticias, pues responden a un ambiente de competencia en todos 
los ámbitos, originando conductas riesgosas, conjugado con la falta de 
protección y la posibilidad de que la(s) pareja(s) pudieran estar infectadas lo 
que aumenta los riesgos de infecciones de transmisión sexual. Al empezar una 
vida sexual activa antes de los 20 años tienen mayor actividad sexual y por 
consiguiente más tiempo de exposición y probabilidades de estar en contacto 
con diferentes tipos de virus del papiloma o bien tener mayor cantidad de 
inóculo. 
2.4.2. Falta o uso inadecuado del preservativo 
El comportamiento inadecuado en la adolescencia puede tenerrepercusiones 
durante toda la vida, el acceso de información sexual dispersa, la mayor 
libertad y el desconocimiento de las consecuencias de una actividad sexual 
sin protección llevan a los adolescentes a incurrir en prácticas de riesgo para 
la salud. El uso incorrecto del preservativo o la ausencia del mismo en todas 
las relaciones sexuales predisponen al contagio del VPH y otras ITS.7 
 
 
 
21 
 
 
 Una de las medidas de prevención que puede disminuir ese fenómeno es 
promoviendo un mayor conocimiento de los beneficios que proporciona su 
correcta utilización. 7 
 Por otra parte el condón femenino no se ha tomado en consideración por la 
Secretaría de Salud para estar en el cuadro básico de métodos 
anticonceptivos por ser más costoso. Lo que con lleva a que las adolescentes 
no lo utilicen por estar fuera de su alcance, aunque éste permita aminorar los 
riesgos de contraer VPH porque cubre más área genital y puede brindar una 
mejor protección que el condón masculino, sin impedir al 100% el contagio del 
virus en áreas sin protección y laceradas. En el mismo temor se sabe que 
existe la posibilidad de la transmisión a través de manos infectadas por VPH o 
de juguetes sexuales, que aún sin medir penetración alguna, pueden ser vía 
de transmisión de la infección en la piel no cubierta. 
2.4.3. Higiene 
 La falta de higiene es otro factor de riesgo para la prevalencia de toda clase 
de infecciones a causa de la retención de orina generando el acúmulo de 
bacterias y virus en condiciones de irritación crónica, que fácilmente puede 
albergar a un agente patógeno e incrustarse por medio de la lesión. La higiene 
en general y de los genitales en particular ayuda a aminorar la proliferación de 
bacterias y virus en el área genital, que son algunas de las zonas por las cuales 
nuestro cuerpo libera el esmegma (Secreción similar al queso, de ciertas 
glándulas sebáceas, especialmente de las situadas debajo del prepucio del 
pene y del clítoris). Si no se tiene una limpieza regular puede ser una fuente 
de irritación y/o albergar bacterias causantes de infección. En la estrechez del 
prepucio, es decir el glande no se puede descubrir lo que provoca la retención 
de las células epidérmicas descamadas normalmente y de los productos 
 
 
 
22 
 
 
urinarios de desecho, como el conducto uretral que en el hombre desemboca 
por el glande y en la mujer muy cerca de la vagina, por lo tanto las bacterias 
siempre están presentes, por ello es necesario tener hábitos de higiene 
adecuados que disminuyan la probabilidad de infecciones genitales.7 
Se sugiere que los hombres tengan el hábito de retirar el prepucio para lavar 
bien la zona del glande y que las mujeres abran los labios mayores para lavar 
entre ellos. Una circuncisión en hombres y una higiene adecuada pueden 
ayudar a disminuir el riesgo de un contagio. Una higiene excesiva no garantiza 
ni impide el contagio del VPH, pero si disminuye en un porcentaje considerable 
las infecciones. Los sectores de salud también han de cuidar su higiene ya que 
se ha visto que otra de las particularidades de este virus es su resistencia al 
medio ambiente, donde puede permanecer en secreciones hasta 24 horas 
después de haber salido del organismo sin perder su capacidad infectante. 
También existen evidencias de otras formas de contagio como son: mesas de 
exploración ginecológicas, instrumentos médicos inadecuadamente 
esterilizados y las perillas de las puertas de los baños, entre otras. 
2.4.4. Alcoholismo, tabaquismo, drogadicción y abuso de medicamentos 
 Es difícil para la mayoría de la gente pensar que el alcoholismo y tabaquismo 
tienen alguna relación con el contagio del VPH, pero en el ámbito científico 
está comprobado que el hábito de fumar o tomar bebidas alcohólicas, tienen 
un efecto que favorece la infección de VPH. Ejemplo de ello es el efecto nocivo 
del abuso en el consumo de alcohol que produce determinadas sustancias que 
actúan como oxidantes, elementos cuya acción constituye un mecanismo 
importante en la inducción de transformaciones malignas celulares. El hábito 
de fumar tiene un efecto nocivo en las secreciones vaginales, sobre todo en el 
epitelio del canal endocervical en donde es el reservorio del virus del papiloma, 
 
 
 
23 
 
 
generando la inoculación con mayor facilidad en un ambiente óptimo para su 
propagación.7 
Un estudio que se hizo con mujeres en La Habana Cuba, mostró que la 
exposición a determinadas concentraciones de nicotina por un tiempo 
prolongado, al llegar al epitelio cervical, transportadas por el sistema 
circulatorio, potencia la proliferación celular por contribuir a la sobreexpresión 
del receptor del factor de crecimiento epidérmico. También el uso de 
medicamentos o consumo de drogas que provocan la depresión del sistema 
inmunológico predisponen al desarrollo del cáncer ano genital y del cuello 
uterino. 
2.4.5. Inmunidad 
Existen factores genéticos o efectos colaterales de coinfecciones simultáneas 
como de otras enfermedades de trasmisión sexual, que sirven de agentes 
aceleradores de los efectos del VPH tales como el virus de inmunodeficiencia, 
virus del herpes simple tipo 2 y Chlamydia trachomatis , entre otros. 
Algunos estudios estiman que las mujeres que utilizan anticonceptivos orales 
por más de cinco años duplican el riesgo de contraer cáncer cervicouterino por 
el exceso de hormonas. Por otro lado, en la mayoría de los individuos, 
resultado de una respuesta inmune deficiente, generalmente en lugares de 
pobreza donde existe desnutrición o mala alimentación, los adolescentes con 
inmunosupresión corren un riesgo especial de adquirir el VPH. Sus efectos en 
el sistema inmunitario aceleran la infección en el huésped y las lesiones 
causadas en estos pacientes son frecuentemente más difíciles de tratar, 
porque la persistencia y progresión son muy altas. 7 
 
 
 
 
24 
 
 
2.4.6. Alimentación 
Hoy en día es difícil mantener una alimentación adecuada y balanceada, 
debido a múltiples factores, lo que genera una baja de nutrientes 
indispensables para la manutención y protección de nuestro cuerpo, quedando 
vulnerable ante las enfermedades. Una dieta baja en antioxidantes, ácido 
fólico y vitamina C, favorece la persistencia de la infección y la evolución de 
las lesiones intraepiteliales cervicales de primero, segundo y tercer grado, 
inclusive del cáncer cervicouterino. “Investigaciones de nutriólogos del 
Hospital General de México revelaron que las mujeres mal alimentadas tienen 
bajos niveles de antioxidantes y mayor riesgo a contraer el VPH precursor del 
cáncer cérvico-uterino”. Una buena alimentación ayuda a mantener las células 
en condiciones óptimas, de modo que no permita el acceso de ningún 
microorganismo patógeno, se recomienda una alimentación más rica en frutas 
y verduras que en carnes, la nutrición equilibrada en antioxidantes ayuda a 
reducir la probabilidad de infectarse. Existen circunstancias que aceleran el 
proceso de oxidación, entre ellas fumar, la contaminación ambiental, los rayos 
ultravioleta y los alimentos con alto contenido de grasas, sales y 
conservadores. 
2.4.7. Pobreza 
La mayoría de la población se encuentra en situación de pobreza, donde sufre 
una discriminación social por la falta de servicios públicos, generalmente es 
olvidada, por lo regular no cuenta con un nivel de educación superior, una 
vivienda digna, un empleo con prestaciones y el acceso a los servicios de 
salud, siendo la más vulnerable es la que más enferma a causa de la situación 
en la que vive y la falta de oportunidades, dejando más expuestos a los 
adolescentes ante las enfermedades. 7 
 
 
 
25 
 
 
El Consejo Nacional de Población (CONAPO 2010), menciona que las 
condiciones de desarrollo en las que se encuentran los jóvenes son un 
condicionante crítico del potencial individual y desafortunadamente un sector 
importantede la juventud enfrenta limitaciones para el bienestar, lo cual 
favorece la transmisión inter-generacional de la precariedad. Uno de cada 
cinco hogares tiene dificultades para satisfacer sus necesidades de salud y 
educación. La persistencia de la pobreza constituye uno de los principales 
obstáculos para que los adolescentes puedan desarrollar sus capacidades 
humanas básicas, lo que pone a éstos en condiciones de mayor vulnerabilidad 
en su vida reproductiva. Se considera que una baja economía impide la 
asistencia de los jóvenes a los centros de salud para una orientación sexual, 
una consulta en la utilización de métodos anticonceptivos y para realizarse un 
estudio preventivo como el Papanicolaou, lo que provoca la existencia de una 
brecha entre las campañas de prevención y la sensibilización de los jóvenes 
que aun cuando quisieran actuar en beneficio a su propia salud, no cuentan o 
no tienen el acceso a los servicios de salud adecuados 
2.4.8. Educación 
La falta de una cultura centrada en la sexualidad ha mermado la salud en 
hombres y mujeres. Factores culturales tales como algunas costumbres y 
tradiciones nos enseñan que es un tabú hablar de sexualidad y pocas son las 
familias que conversan sobre este asunto con sus hijos, por miedo a incitarlos 
o inducirlos a las prácticas sexuales. La inexistencia de una cultura sólida de 
la educación sexual en México, aunque exista la intención derivada de los 
planes y programas de la SEP y de la Secretaría de Salud, la información no 
ha sido precisa ni eficaz, no ha generado una conciencia del cuidado del 
cuerpo y la poca educación que generalmente se brinda en casa, es 
insuficiente para el cuidado de la salud reproductiva de niños.7 
 
 
26 
 
 
 Actualmente las estadísticas del INEGI muestran un rezago en alfabetismo, 
en el año 2005 existía el 8.35 % de población analfabeta en México en edades 
de 15 años a más, a comparación de las estadísticas del año 2010 ha bajado 
el porcentaje de analfabetismo en un 6.9% en el país. 
En el año 2009, sólo el 82.6 % de las mujeres sin escolaridad conocen un 
método anticonceptivo, de igual manera el 99.4% de las mujeres que tiene el 
nivel de secundaria y más. Queda demostrado que la baja escolaridad en los 
adolescentes crea falta de conocimientos y oportunidades para combatir los 
riesgos y consecuencias generados al contagiarse por el VPH, aunado a las 
pocas visitas que realizan a los centros e instituciones de salud y la precaria 
información acerca de las medidas preventivas necesarias para aplicarlas a 
sus experiencias sexuales. En un perfil de comportamiento sexual realizado 
con adolescentes mexicanos, los resultados proyectados mencionan que la 
escolaridad así como la edad fueron factores que influyeron en la utilización 
de algún método anticonceptivo, donde se describe que a menor edad, menor 
conocimiento y uso de anticonceptivos y a mayor edad, mayores cuidados. Los 
resultados no describen el tipo de anticonceptivo utilizado, sin embargo no se 
pueden desechar las cifras antes mencionadas, ya que dan un amplio 
panorama de las conductas y conocimientos de los adolescentes. Datos 
obtenidos indican que la gran mayoría de las mujeres (97%) conoce al menos 
un método anticonceptivo; sin embargo, más de la mitad no utilizó ninguno en 
su primera relación sexual. Mientras que en el año 2009 el 61.5 % de entre 15 
a 19 años fue el sector que no utilizó ningún método anticonceptivo (CONAPO 
2009). Esto confirma que gran parte de los adolescentes aunque cuenten con 
los conocimientos de los métodos anticonceptivos que les brindan en el nivel 
básico de estudios, no lo creyó necesario en sus relaciones sexuales.7 
 
 
 
27 
 
 
3. Vías de trasmisión 
Trasmisión vertical: es la forma más frecuente de trasmisión del VPH en 
menores de tres años puede iniciarse en el útero o al momento del parto y se 
explica por dos mecanismos.11, 12 
a) Vía ascendente: ocurre por contaminación en útero a través de las 
membranas o por trasmisión transplacentaria. 
 b) Vía descendente: es producida al nacimiento por contagio a través del 
canal de parto. 12, 13,14 
Trasmisión horizontal 
a) Autoinoculación: cuando el paciente presenta verrugas cutáneas y se 
contagia al tocarse los genitales.14 
b) Heteroinoculación: cuando el menor es tocado en áreas genitales, anales o 
ambas durante el cambio de pañal por un adulto con lesiones de VPH en las 
manos (verrugas vulgares). 
c) Fómites: Esta trasmisión es motivo de controversia, algunos objetos 
personales como ropa interior toallas sanitarias o trajes de baño se han 
identificado como fuente de trasmisión del (VPH).13, 14 
d) Contacto sexual: Es el primer mecanismo de trasmisión en adultos el 
periodo de incubación entre el contacto sexual con (VPH) y la aparición de 
verrugas genitales es de tres semanas a ocho meses.11, 12 
Diversos estudios reportan que se detectó ADN del VPH en el líquido 
amniótico, cordón umbilical, placenta y membrana fetales, lo que sugiere que 
la madre puede infectar al infante en la etapa de gestación o durante el parto.10 
 
 
 
28 
 
 
4.MANIFESTACIONES BUCALES POR VPH EN PACIENTES 
ADULTOS 
Benignas: Papiloma bucal, verruga vulgar bucal, condiloma acuminado bucal, 
hiperplasia epitelial focal, papilomatosis laríngea recurrente. 
Malignas: lesiones producidas por acción del tabaco, leucoplasia bucal, 
leucoplasia pilosa bucal, Liquen plano, carcinoma verrugoso, carcinoma de 
células escamosas. 
4.1. Leucoplasia bucal 
Es definida clínicamente como una placa o parche que no puede ser eliminada 
al frotarse. 
 
Características histopatológicas 
Se observa una vairedad de cambios epiteliales que van desde la inofensiva 
hiperplasia epitelial con hiperqueratosis e hiperortoqueratosis hasta varios 
grados de displasia epitelial, incluyendo el carcinoma in situ. 
 
Se han encontrado hallazgos de coilocitosis en la capa de células espinosa de 
queratocitos no especificos que albergan los VPH los tipos 6,11,16 y 18.39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
4.2.Leucoplasia pilosa bucal: Es una entidad que se caracteriza por 
parches blancos con superficie corrugada y pilosa, comúnmente localizada 
sobre el borde lateral de la lengua. 
 
Características histológicas: Incluyen hiperqueratosis y acantosis con 
alteraciones vacuolares en células epiteliales, los antígenos del VPH y las 
partículas del virus de herpes fueron demostrados dentro del núcleo de las 
células epiteliales. 
4.3.Liquen plano: El liquen plano es una enfermedad relativamente común 
de etiología desconocida que puede comprometer la piel y las menbranas de 
la mucosa de bucal. Las lesiones pueden encontrarse en cualquier superficie 
de la mucosa, pero la mucosa bucal casi siempre está afectada y la lengua 
comúnmente comprometida. 
Características Histológicas: Se caracteriza por hiperqueratosis, ruptura 
de la capa basal, engrosamiento de la lámina basal y su reemplazo por una 
banda eosinofilica, denso infiltrado linfocítico.39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
4.4. Carcinoma verrugoso: Es una variante del carcinoma de células 
escamosas bien diferenciado, su desarrollo ha sido relacionado con el 
consumo de grandes cantidades de tabaco en conjunto con la nuez de betel. 
 
En la cavidad bucal se encuentra principalmente en encía, mucosa alveolar y 
yugal. Presenta mayor predilección por el sexo masculino, en la sexta y 
séptima década de vida.39,40 
 
De etiología desconocida, el C.V. ha sido asociado al consumo de tabaco 
crónico en todas sus variedades y al virus del papiloma humano genotipos 
16,18 y, raramente 6 y 11, que han sido identificados en algunos CV.40 
 
Características histológicas: Muestran papilomatosis, disqueratosis y 
coilocitosis sugieren una etiología por VPH. Existen evidencias que indican 
que los VPH ejercen un efecto oncogénico sobre la célula, interactuando con 
ciertasproteínas celulares. 
 
4.5. Carcinoma oral de células escamosas 
Estos cánceres comienzan en formas tempranas de células escamosas, las 
cuales son planas, similares a escamas que normalmente forman el 
revestimiento de la boca y la garganta. 41 
 
La forma mas incipiente del cáncer de células escamosas se llama carcinoma 
in situ, lo que significa que las células cancerosas están presentes únicamente 
en la capa externa de las células llamadas epitelio. 
 
 
 
 
31 
 
 
5. ALTERACIONES ORALES RELACIONADAS AL VPH EN 
POBLACIÓN PEDIÁTRICA 
Benignas: Papiloma bucal, verruga vulgar bucal, condiloma acuminado bucal 
e hiperplasia epitelial focal, hiperplasia fibrosa, hiperplasia papilomatosa. 
Premalignas o malignas: lesiones producidas por acción del tabaco 
(queratosis, queratoquiste, ameloblastoma, liquen plano bucal, leucoplasia 
vellosa y carcinoma escamolecular).15 
5.1. Papiloma Escamoso Oral: Es una proliferación benigna del epitelio 
estratificado plano que se da como consecuencia de un trauma o de un virus 
como VPH. Esta condición se caracteriza por la presencia de una lesión de 
localización en la lengua, aunque tiene predilección por el paladar duro, blando 
y úvula pero cualquier sitio de la cavidad oral puede ser afectado.8,9,18 
Características clínicas: Las lesiones miden menos de 1cm y se presentan 
como alteraciones superficiales exofíticas granulares o en forma de coliflor, 
suelen ser únicas, aunque en ocasiones se detectan lesiones múltiples, por lo 
general asintomáticas.9 
Características Histológicas: Se caracteriza por una capa gruesa de 
epitelio plano que puede o no estar queratinizado, y un núcleo central de tejido 
conjuntivo fibrovascular. Puede observarse proyecciones papilares largas, 
digitiformas o cortas, redondeadas y romas, normalmente el epitelio presenta 
una maduración normal.9 
 
 
 
 
32 
 
 
Diagnóstico Diferencial 
Debe hacerse con verruga vulgar, hiperplasia epitelial focal, condiloma 
acuminado, enfermedades de Darier, de Crohn y la piostomatitis vegetante. 
Las lesiones de la mucosa bucal deben diferenciarse de las lesiones 
características del síndrome de Cowden o de hamartomas múltiples.9 
 
 
 
 
 Imagen 8. papiloma escamoso en úvula 8 
 
 
 
 
 
33 
 
 
5.2. Condiloma Acuminado: Es una lesión infecciosa que se localiza 
de manera característica en la región anogenital, pero también puede 
afectar la región de la mucosa oral. 
Características clínicas: Se presenta como un grupo de nódulos 
múltiples color rosa que después crecen y coalescen, lo que forma un 
crecimiento papilar blando, exofítico, pedunculado o sésil que puede o 
no ser queratinizado. 
La lesión se hace evidente después de uno o tres meses de la 
implantación del virus producido con toda probabilidad por contacto 
bucogenital. 
Histopatología: Las células epiteliales superficiales presentan núcleos 
picnóticos y crenados que suelen ser rodeados de una zona edematosa 
clara y constituyen a las denominadas células coilocíticas, que al parecer 
indican alteración viral.9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
Diagnóstico Diferencial 
El diagnóstico de condiloma es obtenido a partir de la eliminacion de otras 
lesiones que acontecen en la cavidad oral o genital,como papiloma escamoso, 
hiperplasia epitelial focal, verruga vulgar, papiloma bowenoide. 
 
Imagen 9.condiloma acuminado en piso en frenillo lingual 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
5.3. Papilomatosis Laríngea: son masas beningas similares a verrugas 
difíciles de tratar y constituye la neoplasia laríngea mas común en niños es 
producida por el (VPH 6 y 11) ambos considerados de bajo riesgo. Es poco 
frecuente (4x100.000 niños). Se produce en el tracto respiratorio, 
especialmente en la laringe. 27,28 
Hay dos formas clínicas: La infantil, con un comienzo de 3-4 años, en las que 
el contagio se produce en el nacimiento atravesar el canal del parto, existiendo 
mayor riesgo si las madres tienen verrugas genitales. La cesárea no protege 
totalmente la posibilidad de contagio.27 
Los pacientes suelen desarrolar disfonía, cambios de voz, tos de tipo 
laringotraquebronquitis o estridor, los cuales producen obstrucción de la vía 
respiratoria que pone en peligro la vida. 
Manifestaciones clÍnicas: Incluyen sibilancias evidentes con tos, estridor, 
sibilancias recurrentes que no responden al tratamiento con broncodilatadores 
o cambios radiográficos. De manera clásica, los sintomas se presentan en 
forma insidiosa durante los primeros meses de vida y pueden aumentar con 
agitación e infecciones de vías respiratorias superiores. 
Diagnóstico: Se establece mediante fluoroscopia o broncocospía. El 
esofagograma de bario puede estar indicado para descartar transtornos 
coexistentes.28 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
5.4. Hiperplasia Epitelial Focal o Enfermedad de Heck: Es una 
enfermedad proliferativa benigna de la mucosa oral, que se manifiesta en 
niños y adolescentes, de curso crónico impredecible con predominio en el sexo 
femenino asociado a la presencia del virus del papiloma humano de los 
subtipos 13 y 32 de muy bajo potencial oncogénico.16 
Características clínicas: Aparecen escasas o numerosas formaciones 
papilomatoides sobrelevadas bien definidas de pocos milímetros de tamaño 
tinte rosa pálido o de color de la mucosa vecina, superficie lisa o anfractuosa 
irregular. Su localización más común es la mucosa del labio inferior, zona 
yugal y carrillos, algunas veces las lesiones son tan numerosas que tienen una 
apariencia de empedrado sobre la superficie de la mucosa. 17,18 
Los VPH oncogénicos tienen tendencia a trasformarse de monoméricos o 
variantes multiméricas. Cuando el DNA viral se incorpora en el genoma 
humano puede iniciarse a la evolución hacia una neoplasia, que es activa 
cuando el contendio de DNA diploide cambia a polipioide y por último se 
trasforma en aneuploide.29,30 
Características histológicas: Se caracterizan porque en su superficie, sus 
capas se encuentran engrosadas de paraqueratina y extensa acantosis. Las 
células epiteliales del estrato espinoso superior presentan núcleos 
aumentados de tamaño y coilocíticos, que son indicadores de la infección por 
VPH. La capa de las células basales muestra aumento de la actividad mitótica. 
El tejido conjuntivo asociado suele ser laxo y bien vascularizado, presentando 
un infiltrado linfocitario. 30 
 
 
 
 
37 
 
 
Diagnóstico Diferencial 
Debe hacerse con verruga vulgar, papilomas escamosos múltiples, condiloma 
acuminado, enfermedades de Darier, de Crohn y la piostomatitis vegetante. 
Las lesiones de la mucosa bucal deben diferenciarse de las lesiones 
características del síndrome de Cowden o de hamartomas múltiples, que 
pueden presentar similitudes con la hiperplasia epitelial focal. Por lo que la 
distribución puede ser aislada o en grupo. 
 
 
 
Imagen 10. Lesiones papuloampollosas coalescentes en la mucosa del labio superior 10 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
5.5 Verruga Vulgar Bucal 
Se considera una de las lesiones más frecuentes de la piel generalmente 
inducida por el VPH 1,2 y 4 aparece en niños en edad escolar, jóvenes o 
adultos, se ubican frecuentemente en manos y dedos aparece en forma 
solitaria o múltiple.20,29 
Características clínicas: son circunscritas, de crecimiento lento, de 
superficie rugosa y coloración blanquecina, posee un tamaño que no pasa de 
crecimiento de 1 centímetro y sobresalen de aproximadamente de 3 a 4 
milímetros. 20,21 
Características Histológicas: Está constituida por proliferaciones 
epiteliales papilares que contienen múltiples proyecciones digitiformes con 
hiperqueratosis y una capa de lullas granulosas. Presenta un grado leve de 
hiperplasia basal y crestas epiteliales orientadas radialmente. Se observan 
células epiteliales superficiales con núcleos retraídos y aclaramiento 
polinuclear. El tejido presenta espaciosindicativo vasculares dilatados y 
cantidades variables de células inflamatorias crónicas. 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
Diagnóstico Diferencial 
Es con condiloma acuminado, hiperplasia epitelial focal, papiloma escamoso, 
cuerno cutáneo. 
 
Imagen 11. Verruga vulgar en comisura de labio 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
6. Técnicas de diagnóstico sobre el VPH 
1-Examen clínico 
2-Biopsia 
3-Citología (tinción del papanicolau) 
4-Hibridación in situ 
5-Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) 
6-Captura híbrida (hybrid capture 2 de DIGENE) 
7-NucliSENS EasyQ 
6-Análisis de inmunohistoquímica. 22 
6.1. Biopsia 
Biopsia por raspado: Es la menos invasiva de las tres técnicas. El Médico 
extraerá las capas más superficiales de piel, además no se necesitará suturas. 
Biopsia por sacabocados: Se emplea con mayor frecuencia para lesiones 
cutáneas más profundas. El Médico extrae un pedazo redondo de piel 
utilizando un instrumento filoso y hueco, si se toma una muestra grande, se 
puede cerrar el área con suturas. 
Biopsia por escisión: Se lleva a cabo para extraer toda la lesión, se inyecta 
anestésico en el área luego se extrae toda la protuberancia hasta donde sea 
necesario para obtener toda el área afectada. 
 
 
 
 
 
41 
 
 
6.2. PCR (Reacción en cadena de la polimerasa): Es una reacción 
enzimática in vitro que amplifica millones de veces una secuencia específica 
de ADN en tres etapas de amplificación, desnaturalización, hibridación y 
extensión para finalmente obtener millones de fragmentos del genoma que 
desea estudiar.23 
Su principal ventaja es que permite identificar el tipo específico de virus del 
papiloma humano (VPH). 
6.3. Hibridación in situ: Es menos sensible que la (PCR o CH2) pero es 
más útil como prueba de confirmación en biopsias ambiguas de lesiones 
intraepiteliales de bajo grado, en las cuales la prueba muestra su sensibilidad 
más alta y el mayor beneficio.23 
6.4. Captura Híbrida (Hybrid capture 2 de DIGENE): Es una técnica en la 
que se utiliza sondas de RNA capaces de detectar varios tipos de VPH. 
Cuando la muestra presenta infección vírica se produce un híbrido RNA-DNA 
que es capturado por un anticuerpo específico contra híbridos y detectado por 
una reacción tipo ELISA por quimioluminiscencia y que proporciona incluso 
información sobre la cantidad de DNA viral presente en la muestra. 
La técnica dispone de dos sondas una para el virus de alto riesgo y otra de 
bajo riesgo. 
La captura permite detectar 5 virus de bajo riesgo (6,11,42,43,44) y los 13 tipos 
de alto riesgo o riesgo intermedio (16,18,31,33,35,39,45,51,52,56,58,59), 
involucrados éstos últimos en el 90% de casos de cáncer de cuello.33 
Es la única técnica molecular aceptada actualmente por la FDA para uso 
clínico.22, 23 
 
 
 
42 
 
 
6.5. NucliSENS EasyQ: Es una prueba basada en RNA que detecta 
directamente los oncogenes activos VPH (E6 y E 7) utiliza un nuevo concepto 
para detectar directamente la expresión de los factores de riesgo oncogénico 
y discriminar entre los genotipos (VPH) más frecuentes en el cáncer de cuello 
cervicouterino (16, 18, 31,33 y 45).31 
6.6. Prueba de papanicolau: Se usa para evaluar los cambios del cérvix, 
algunos de los cuales podrían resultar cáncer. La prueba se hace durante un 
examen ginecológico anual. Las células obtenidas del cérvix se ponen en 
cristales y se examinan con un microscopio, buscando cualquier anormalidad, 
los resultados de las prueba del papanicolau puede indicar la presencia de 
células precancerosas .los resultados anormales no siempre indican cambios 
precancerosos.33 
6.7. Análisis de inmunohistoquímica: La IHQ es una técnica que se 
caracteriza por demostrar antígenos presentes en células y tejidos. Utiliza 
afinidad de biomarcadores moleculares capaces de detectar procesos tanto 
benignos como malignos en las diversas muestras histológicas. Permite la 
visualización de antígenos presentes en los tejidos mediante la aplicación 
secuencial de un anticuerpo dirigido contra un antígeno específico y un 
anticuerpo secundario que hará contacto directo con el primario mediante un 
complejo enzimático y un sustrato cromógeno, capaces de lograr una 
activación enzimática a nivel de este último que finalmente producirá una 
reacción viable en el lugar donde esté presente el antígeno. 
Se puede realizar en tejidos de biopsias y autopsias, generalmente fijados en 
formol e incluidos en parafina, así como en material de citología.32, 33 
 
 
 
 
43 
 
 
7. Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 
Los trabajos pioneros en vacunología referente al VPH datan de los años 80s, 
cuando se demostró que el virus del papiloma bovino podía ser neutralizado 
con la inmunización de las vacas por el mismo virus inactivo y purificado. 
Similares resultados se obtuvieron utilizando papilomavirus canino oral, con 
los que se vacunó a cachorros de la raza Beagle. 
La producción en un escala clínica se ha llevado a cabo utilizando células de 
insectos y de Saccharomyces cerevisiae, infectadas con baculoviros en donde 
el virus consta de una doble cadena de ADN circular protegida por una cápside 
que tiene dos proteínas L1 Y L2; para fabricar las vacunas se aísla el 
fragmento del ADN del VPH que codifica la proteína L1 y se introduce en el 
genoma de la levadura; cuando la levadura se replica entonces también se 
replica la proteína L1 del VPH; las proteínas L1 así obtenidas se combinan 
entre ellas para formar unidades más grandes que se denominan VLP-L1 es 
decir no son virus de verdad si no partículas parecidas al virus que contienen 
la proteína L1; estas partículas VLP-L1 se absorben en un preparado de sales 
de aluminio que se denomina adyuvante y que está destinado a excitar de 
forma artificial el sistema inmunitario para que el cuerpo fabrique más 
anticuerpos contra la proteína L1 para que éstos sean más potentes y duren 
más tiempo.36 
Las vacunas son meramente profilácticas y no terapéuticas, ofreciendo la 
posibilidad de prevenir la infección inicial por el (VPH) frente los genotipos 
incluidos en ellas, sin efecto terapéutico alguno sobre la infección establecida 
previamente ni sobre las potenciales lesiones secundarias a la misma.27 
 
 
 
 
44 
 
 
En la actualidad existen dos vacunas profilácticas frente al virus en nuestro 
país, autorizada a través de procedimiento centralizado por la EMA 
(autorización de comercialización europea con dictamen positivo). 34 
 
GARDASIL. Sanofi Pasteur MSD. Vacuna tetravalente frente al VPH, obtenida 
mediante ingeniería genética, técnica recombinante ADN, basada en las VLP 
(partículas semejantes al virus) desprovistas de capacidad infectiva e 
imposibilidad potencial de producir cáncer con un adyuvante AS04 que es un 
lípido A monofosforilado e hidróxido de aluminio. Es una proteína que contiene 
la proteína mayor de la cápside (L1) del VPH y los genotipos 6, 11,16 Y 18. 
La vacuna tetravalente fue la primera contra el VPH en aprobarse en el 2006 
y, de acuerdo con la literatura médica, posee un excelente grado de protección 
contra CaCu y verrugas genitales. 
 
CERVARIX. GlaxoSmithKline. Vacuna bivalente frente al VPH, obtenida 
mediante técnica recombinante DNA y basada en las VLP (partículas idénticas 
al virus) que contiene la proteína mayor de la cápside (L1) con un adyuvante 
de hidroxifosfato sulfato de aluminio amorfo (225ug) es para los tipos de bajo 
riesgo 6 y 11. 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
Inmunidad 
Ambas vacunas inducen una fuerte respuesta de anticuerpos en mujeres 
jóvenes, con virtualmente el 100% de seroconversión contra los tipos de VPH 
presentes en cada vacuna. 
Eficacia 
Cervarix demostró protección contra VPH31 y 32 también se demostró que 
protege estrechamente 16, 45 y 18 presenta protección cruzada para los tipos 
45. 
Gardasil previene condilomas, papilomatosisrespiratoria y la eritrodisplasia 
verruciforme. 
La respuesta es más elevada en las adolescentes menores de 15 años que en 
las mujeres de 16 a 26 años. 
Son eficaces contra la infección persistente (96% Gardasil, 100% Cervarix) y 
el desarrollo de las lesiones de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) grados 2 
y 3 (100% ambas vacunas).38 
 Mecanismo de protección 
Ambas vacunas inducen una alta protección contra la enfermedad, aunque 
Gardasil induce predominantemente una respuesta Th2 (linfocitos) y Cervarix 
una respuesta Th1 (linfocitos). 
Vías de administración 
Cervarix se aplica en vía intramuscular en tres dosis puestas 0, 1 y 6 meses. 
Gardasil se aplica vía intramuscular en tres dosis 0, 2 y 6 meses.37, 38 
 
 
46 
 
 
 
Imagen 13. Dosis y edad para aplicación de las vacunas contra el VPH 12 
Indicaciones 
Mujeres jóvenes: Las dos vacunas han sido adoptadas en niñas de 11 a 12 
años de edad, donde se asume aún no ha habido actividad sexual y que tiene 
una alta respuesta inmunógena a las vacunas. 
Varones jóvenes: Solamente Gardasil es aprobada para uso en hombres. En 
el 2009, con base en estudios de seguridad y en resultados clínicos se 
obtuvieron resultados de eficacia del 89% para protección contra los tipos 
virales de la vacuna y relacionados a verrugas genitales. Fue aprobado ese 
mismo año el uso en varones de 9 a 26 años para la prevención de verrugas 
genitales. 
Mujeres mayores: En países como Australia la vacuna ha sido aprobada en 
mujeres de hasta 45 años de edad. 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
En México en la cartilla de vacunación la vacuna para el virus del papiloma 
humano está disponible en junio del 2012, tanto para niños y niñas que están 
cursando el quinto de primaria. 
 
Imagen 14. Cartilla de vacunación en México. 13 
 
 
 
48 
 
 
EFECTOS ADVERSOS 
Tanto en ensayos clínicos como el seguimiento pos comercialización, con más 
de 100 millones de dosis administradas entre ambas vacunas, permite 
confirmar la seguridad de estas vacunas y su adecuado balance 
benéfico/riesgo. 
 En junio del 2009, la OMS reafirmó su adecuado perfil de seguridad, tras 
revisar los datos existentes, y constató que los efectos adversos más 
frecuentes son la reactogenicidad local y el dolor muscular generalizado. Esto 
ha sido ratificado, de nuevo, el 12 de marzo de 2014 por el Global Advisory 
Committe on Vaccine Safety de la OMS.36 
Los efectos adversos son la reactogenicidad local y el dolor muscular 
generalizado, generalmente leves y bien tolerados. Algunos pacientes 
presentan cefalea y raramente fiebre. 
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES 
Debe tenerse en cuenta las contraindicaciones y precauciones generales de 
todas las vacunas inactivas. 
Hipersensibilidad grave a alguno de los componentes de la vacuna. 
No se recomienda en mujeres embarazadas. 
No existe datos de seguridad, inmunidad y eficacia en personas 
inmunodeprimidas ni en mujeres durante lactancia.35 
 
 
 
 
 
49 
 
 
8. TRATAMIENTOS 
Las elecciones de los tratamientos van a depender de la localización, el 
tamaño de la lesión, así como la edad del paciente. 
 
8.1. Gingivectomía electroquirúrgica 
Requiere anestesia local, se produce destrucción de la lesión por calor, puede 
quedar cicatriz. 
Debe de tenerse cuidado en controlar la profundidad de electrocauterio para 
evitar cicatriz, la sutura no es requerida en la mayoría de los casos cuando la 
remoción se efectúa correctamente. 
 
8.2. Crioterapia 
La crioterapia destruye las verrugas por nitrógeno líquido. Los efectos se 
producen mediante la formación de cristales de agua dentro de las células 
modificando las concentraciones de solutos. Mediante acción física del frio se 
ocasiona la cristalización intra y extracelular, deshidratación y colapso celular, 
incremento en la concentración intracelular de electrolitos, desnaturalización 
de lípidos y proteínas de membrana y shock térmico. 
Los mecanismos que afectan a la microvasculatura comprenden la trombosis 
por vasoconstricción de vénulas y arteriolas, modificando del endotelio 
vascular, incremento de la permeabilidad vascular y aumento de la viscosidad 
sanguínea. 
Efectos secundarios 
Formación de ampollas y úlceras. 
Cambio en la pigmentación de la piel. 
Dolor e infección.39 
 
 
 
 
50 
 
 
8.3. Láser 
El láser de dióxido de carbono puede ser útil en el manejo de verrugas 
extensas o intra uretrales particularmente en aquellos pacientes que no 
responden a otros tratamientos. 
 
Existe la posibilidad de usar diferentes láseres para tratar; los más 
frecuentemente usados incluyen CO2 y Nd-YAG (neodymiumyttrium 
akuminium garnet). El CO2 emite luz en una longitud de 10.600nm. 
 
La energía se enfoca a un punto especial por un sistema de lentes y es 
absorbida por todos los tipos de tejido independientemente de su color. 
 
La ventaja sobre la cirugía convencional es el control de la destrucción, el 
menor riesgo de sangrado y la calidad de cicatrización. 
 
El láser Nd.YAG genera radiación cerca del infrarrojo esta radiación es menos 
absorbida y disipada que la luz visible, por lo que penetra más la piel. 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 
8.4. Otros 
 
Fluoruracilo 
Este medicamento se usa principalmente en condilomas acuminados. Es un 
medicamento anticanceroso, que actúa en el ADN. Este medicamento está 
disponible en crema al 5%, administrado tópicamente puede producir 
inflamación, ulceración y dolor. 
 
No se recomienda en pacientes con lesiones extensas, por sus efectos tóxicos 
sobre la médula ósea. Este medicamento está contraindicado durante el 
embarazo, por causar malformaciones en el feto. El tratamiento requiere de 
ocho a diez semanas para lograr el control de condilomas acuminados, con 
aplicaciones tópicas dos veces por semana. 
 
Ácido tricloracético 
El médico puede usarlo en cuello uterino y condilomas acuminados. Puede ser 
usado diluido al 50 a 90%, pero no para el uso en casa, ya que es cáustico y 
actúa sobre los tejidos coagulando proteínas celulares. Su aplicación es sobre 
la lesión, debe de evitarse contacto con la piel no afectada. El porcentaje de 
recurrencia también es alto 15 a 50%. 
 
Cidofovir 
Es un antiviral que inhibe la enzima DNA-polimerasa; se ha usado con éxito 
por vía intravenosa para casos severos de verrugas vulgares. Hasta el 
momento se desconoce el porcentaje de recaída con este tratamiento en los 
pacientes que lo han usado.38 
 
 
 
 
52 
 
 
Interferones 
Los interferones alfa, beta y gamma son sustancias que normalmente se 
producen en los humanos, tienen efecto antiviral y antiproliterativo. 
 Los interferones están disponibles en cremas o inyecciones para uso tópico y 
sistémico. El más usado es el interferón alfa, el cual se ha usado en múltiples 
esquemas y combinaciones para el tratamiento de las infecciones severas 
causadas por el VPH. 
 
En la actualidad, por su alto costo, se ha limitado su uso para casos severos 
prolongados. Algunos resultados de estudios controlados reportan que la 
combinación de láser más interferón alfa 2b o 2a subcutáneo logra la curación 
de casos severos de verrugas en 52% de los casos. 
 
Retinodes 
Estos medicamentos se han usado para el tratamiento de la epidermodisplasia 
veruciformis, en múltiples esquemas y combinaciones con interferones, 
desafortunadamente con resultados variables. 
 
Acimux-T 
Es una formulación de ácido acético al 99% con azul de metileno al 1%. Se 
trata de un medicamento inventado y patentado en México cuya formulación 
se usa como coadyuvante de la cirugía, en la mayoría de las presentaciones 
clínicas de las infecciones causadas por VPH, en casos de lesiones de piel y 
mucosas. 
 
Su mecanismo de acción consiste en que modifica el pH intracelular y 
desnaturaliza las proteínas celulares; también ejerce efecto directo sobre los 
 
 
 
53 
 
 
virus,la suma de estos dos efectos causa la inactivación de los VPH sobre la 
superficie de la piel. 
 
La administración de este medicamento debe ser breve; tres segundos de 
contacto sobre el sitio operado, seguido de neutralización rápida con agua 
estéril durante un minuto, para evitar la quemadura química.38 
 
 Es un tratamiento adyuvante a la cirugía, por lo que no se recomienda usarlo 
como tratamiento único. 
 
Los resultados de la cirugía más Acimux-T proporciona control de las lesiones 
de un 90% de los casos con un 10% de recurrencias, con la ventaja de poderse 
administrar durante el embarazo y la lactancia, es un tratamiento de bajo costo, 
lo único que se requiere es familiarizarse con las recomendaciones y 
precauciones durante la administración.38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
 
8.5. Tratamientos Alternativos 
 
El té verde: Es un producto hecho de la planta Camellia sinensis. Se preparar 
como una bebida y tiene algunos efectos saludables. Se puede también 
preparar un “extracto”con las hojas para usar como medicina. 
Ayuda para perder peso, trastornos estomacales, vómitos, diarrea, dolores 
de cabeza, pérdida de masa ósea (osteoporosis) y algunos cánceres de 
tumores sólidos. 
Algunas personas usan el té verde para prevenir varios tipos de cáncer, 
incluyendo el cáncer de mama, próstata, colon, gástrico, pulmón y cáncer 
de piel debido a la exposición a la radiación solar. Algunas mujeres usan el té 
verde para luchar contra el virus del papiloma humano (VPH), que puede 
producir verrugas genitales, crecimiento de células anormales en el cervix 
(displasia cervical) y cáncer cervical. 
 Verrugas genitales. Se usa un ungüento específico de extracto de té verde 
(Veregen, Bradley Pharmaceuticals) está aprobado por la FDA para el 
tratamiento de las verrugas genitales. 
 
 Desarrollo anormal de células en el cuello del útero (displasia cervical). 
La ingesta o aplicación en la piel de té verde parece reducir la displasia de 
cuello de útero causada por la infección del virus del papiloma humano (VPH). 
 
Las partes útiles de la planta de té verde son las yemas, las hojas y el tallo. El 
té verde es té no fermentado y se elaborara por cocción al valor de las hojas 
frescas a altas temperaturas. Durante este proceso, el té verde es capaz de 
conservar las importantes sustancias químicas llamadas polifenoles que al 
 
 
55 
 
 
parecer son las responsables de muchos de los beneficios del té verde. 
 
Los polifenoles podrían ser capaces de prevenir la inflamación e hinchazón, 
de proteger el cartílago entre los huesos y de disminuir la degeneración de las 
articulaciones. También parecen ser capaces de combatir las infecciones 
producidas por el virus papiloma humano (VPH) y disminuir el crecimiento de 
células anormales en la cerviz (displasia cervical). Las investigaciones 
realizadas hasta el momento no pueden explicar cómo funciona esto. 
 
El té verde contiene entre un 2% a 4% de cafeína la que afecta el pensamiento 
y el estado de alerta, aumenta la producción de orina y puede mejorar el 
funcionamiento de aquellas sustancias químicas en el cerebro que son 
importantes en la enfermedad de Parkinson. Se piensa que la cafeína estimula 
el sistema nervioso, el corazón y los músculos al aumentar la liberación de 
algunas sustancias químicas en el cerebro llamadas “neurotransmisores”. 
COMO UN UNGÜENTO: 
 Para las infecciones de la cervix debidas al virus del papiloma humano 
(VPH): Se usa el ungüento de té verde solo o en combinación con 
extracto de té verde por vía oral y se usa 2 veces a la semana por 8 a 
12 semanas. 
 Para las verrugas genitales: Se ha usado un ungüento específico de 
extracto de té verde (Veregen, Bradley Pharmaceuticals) que 
proporciona 15% de kunecatechinas y se aplica tres veces al día en 
las verrugas externas por hasta 16 semanas.41 
 
 
 
 
56 
 
 
Tuja o thuja 
Es conocida como árbol de la vida, pertenece a la familia de las coníferas y es 
una especie de pino que se planta en los jardines o se utiliza como seto. 
 
El aceite esencial o tintura de thuja, son remedios naturales para eliminar las 
verrugas comunes así como las producidas por el virus del papiloma humano. 
 
Entre los componentes de la thuja se destaca la presencia de una sustancia 
denominada podofilotoxina, la cual tiene propiedades antivirales que actúan 
eliminando verrugas. 
 
La tintura de thuja se aplica dos veces al día sobre las verrugas el tratamiento 
se debe continuar varias semanas, el extracto fluido se aplica de igual manera 
y es indicado para verrugas de mayor tamaño y condilomas.41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
 
 
9. CASO CLÍNICO 
 
 
 
-Paciente femenino de 11 
años, aparentemente sana. 
-Motivo de la consulta: 
tratamiento odontológico 
por caries 
-Al hacer la exploración 
clínica se observa una 
lesión en la mucosa del labio 
superior. 
 
 
 
 
 
-Localización: mucosa bucal 
superior. 
-Asintomática. 
-Mismo color de la mucosa 
adyacente. 
-Tiempo de evolución 1 año 
aproximadamente. 
 
 
 
 
 
58 
 
 
Se realizó la biopsia de la 
lesión en la clínica de 
“Las Águilas” y se remitió a 
posgrado de patología para 
que se realizara la prueba 
histológica. 
 
 
Corte histológico 
Se observan lesión 
compuesta por 
proyecciones papilares de 
epitelio escamoso 
estratificado donde se 
identifica degeneraciones 
mitosoides y de coilocitos. 
 
 
 Fuente propia 
 
El resultado de la muestra dio como resultado que se encuentra en virus del 
papiloma humano con lesiones conocidas como hiperplasia epitelial focal con 
serotipos 13 de bajo potencial oncogénico. 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
 
 
CONCLUSIONES 
El VPH es una de las enfermedades que ocupa de los primeros lugares de 
contagio en el mundo ya que al contraerlo no produce síntomas, puede pasar 
meses o años para que empiecen aparecer lesiones en la piel y mucosas, no 
tiene predilección por una edad en específico, puede aparecer en niños, 
adultos por diferentes medios de trasmisión. 
 
Existen lesiones benignas y malignas que aparecen en boca ya sea por vía de 
trasmisión de la madre a hijo durante labor de parto así como por contacto con 
una persona infectada. Existen diversos tratamientos desde los alternativos 
hasta los quirúrgicos. 
 
Se han creado dos vacunas las cuales ya se encuentran disponibles en México 
desde el 2012 que puede prevenir algunos tipos de serotipos del virus para 
evitar su contagio las cuales se están aplicando a niñas y niños de quinto año 
de primaria. 
 
Hay distintos métodos de protección así como de prevención, el uso de 
preservativo, evitar el inicio de una vida sexual a temprana edad, tener una 
alimentación sana por mencionar algunos. El odontólogo debe de tener 
conocimiento de los diferentes métodos de prevención así como tratamientos 
para una orientación al paciente. 
 
 El diagnóstico está basado principalmente en una historia clínica la cual se 
debe confirmar con un estudio histológico, es importante que como cirujanos 
dentistas realicemos una historia clínica detallada y diagnosticar y canalizar al 
paciente con un especialista correspondiente. 
 
 
60 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1-Grillo-Ardilla, C. F, Martínez Velásquez M, Yolima Morales L, VIRUS DEL 
PAPILOMA HUMANO: ASPECTOS MOLECULARES Y CÁNCER CÉRVIX, 
revista colombiana de obstetricia y ginecología, vol. 59, núm. 4, 2008, pp-310-
315. 
www.redalyc.org/pdf/1952/195214333007.pdf 
2-Drs. Pedormo Mora E, Pedormo Soret L, Mario Muñoz, Guevara Rivas H, 
Cardozo castellano R, Ortunio Calabres M, INFECCIÓN DEL VIRUS DEL 
PAPILOMA EN NIÑAS SIN CONTACTO SEXUAL, revista de obstetricia y 
ginecología venezolana vol.73 núm. 2 caracas, junio 2013. 
www.researchgate.net/..../263852246-infection-porvph-nias-cont.... 
3-Ronald E. Millán I, Ferrer M.A, Pérez L. LESIÓN DE VIRUS DEL 
PAPILOMA HUMANO A NIVEL DE LABIO EN PACIENTE ESCOLAR. Acta 
odontológica venezolana. vo.l45, num.3 caracas seo.2007. 
wwwscielo.org.ve/scielo.php?pid=g0001-65652007000300025…scielo 
4- De la Fuente D, Guzmán López S, Barboza Quintana O, Gonzales Ramírez 
R.A, BIOLOGÍA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y TÉCNICAS DE 
DIAGNÓSTICO, medicina universitaria vol.12 num.49 diciembre 2010. 
www.el servier.es, medicina universitaria 
5- Alfaro Castro A, Fournier Pérez M, VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO, 
revista médica de Costa Rica y Centroamérica. Lxx (606)211-217,2013. 
www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc132d.pdf 
6-Dra. Arza Fernández S, VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO, pai -Paraguay 
actualización 2013 enero. 
www.mpspbs.gov.py/pai/imagenes/enfermedades/vph-2013.pdf 
 
http://www.redalyc.org/pdf/1952/195214333007.pdf
http://www.researchgate.net/..../263852246-infection-por
http://www.el/
http://www.mpspbs.gov.py/pai/imagenes/enfermedades/vph-2013.pdf
 
 
61 
 
7- Hernández Carreño L, Padilla Loredo S, lucia M, FACTORES DE RIESGO 
EN ADOLESCENTES PARA CONTRAER EL VIRUS DEL PAPILOMA 
HUMANO, revista.unam.mx 1 de septiembre de 2012, vol.13 num.9 
www.revistaunam.mx/vol.13/num9/art96/ 
8- García Flores J.B, Gutiérrez Rodríguez H.I, Treviño Alanís M.G, Martínez 
Menchaca H.R, Rivera Silva G, PAPILOMA ESCAMOSO ORAL: REPORTE 
DE CASO CLÍNICO, revista ADM agosto 2014. 
www.medigraphic.com/pdfs/adm7od-2014/od145.pdf 
9-Dr. Tejada Pradell H, LESIONES VERRUGOSOS PAPILARES MEDICINA 
ESTOMATOLÓGICA. 
https:/hetp.files.wordpress.com/2010/04/enf-verrucosos-papilares.pdf 
10- Harris R, Rebolledo Cobos M, Frotich Mesa N. PAPILOMA BUCAL EN 
PACIENTES PEDIÁTRICOS POTENCIAL TRASMISIÓN MATERNA, revista 
clínica de medicina familiar vol.5 febrero 2012. 
Scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s695x2012000100008&scrip=scielo 
11-Drs. Mouesca J.P, Indart de Arza M.J, Stabilito L. VERRUGAS 
ANOGENITALES Y SOSPECHAS DE ABUSO SEXAUL INFANTE JUVENIL, 
archivos argentinos de pediatría vol.110, num.5, Buenos Aires octubre 2012. 
Jp mouesca, i de arza, m Javier ……argentinos de peditria 2012-scielo 
Argentina. 
12- Mataix Diaz I, Betloch M, Pastro T, Bañul Roca J, Martínez M.T. 
VERRUGAS ANOGENITALES, ESTUDIO CLÍNICO-PATOLÓGICO Y 
VIROLÓGICO, Vol. 69, núm. 6, en pediatría 2008. 
13-Arrand Jr. Molecular genetics of human papillomaviruses. en stern 
p.Stanley m(eds)human papillomaviruses and cervical cancer: bilogy and 
immunology. New York: Oxford medical publications 1994, pág.28-40 
14- Botella llusia J.1997, Tratado de ginecología y obstetricia. Ediciones 
Díaz de santos, pág. 252 a 285. 
 
http://www.revistaunam.mx/vol.13/num9/art96/
 
 
62 
 
15-Msc.Gladys A, Estrada Pereira E, Msc. Márquez Filiu M, Msc. Gonzales 
Heredia E. INFECCIÓN POR PAPILOMAVIRUS HUMANO EN PACIENTES 
CON LIQUEN PLANO, vol.17 num.5, cuba mayo 2013. 
GAestrada Pereira,M Marquez Filiu….medisan,2014-scielo.sld.com 
16 - Pérez Elizondo A.D, Teresa del Pino G, Salgado M.L. HIPERPLASIA 
EPITELIAL FOCAL ACTUALIDADES Y TRATAMIENTO, Vol. 6 num.3 
diciembre 2010. 
ADP Elizondo,GTdel pino –revista mexicana de 2010.medigraphic.org.mx 
17-Neville B.W ,Damm D.D, Allen C.M, Bouquot 
www.google.com.mx/search?q=imagen+del+virus+del+papiloma+humano&e
spv=2&biw=1517&bih=714&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ 
18-Estrada Pereira G.A, Márquez filiu M, linares Tarradell E.A, Padilla Gómez 
E.R. TRATAMIENTO CRIOQUIRÚRGICO DE PACIENTES CON 
CARCINOMA ESPINOCELULAR BUCAL. medisan.2013. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttex&pid=s10230192013000300007 
19-Msc. Estrada Pereira G.A, Msc. Márquez filiu M, Msc. Gonzales Heredia E, 
lic Domínguez Pacheco R.R, Msc. Ramón Jiménez R. Crioterapia en 
pacientes con papiloma escamoso bucal. 19 de febrero 2014. 
Bsv.sld.cu/revistas/san/vol18_6_14/san03614.htm 
20-Shafer Wg ,Hine M.k, levy B.M. Textbook of buccal pathology. 4th. Ed. 
philadelphia:w.b Saunders .1.983 
21- Muscio L, R. Virus del papiloma humano y cáncer bucal, 1 de 
septiembre acta odontológica venezolana. 
www.acta odontologica. comediciones volumen51num1/2013 
22-Drs. Venegas Reyes C, Hernandez Rivero D.J, Gonzales Blanco M, 
Coromoto Lorenzo J. Infección por virus del papiloma humano: 
asociación entre infección genital y bucal. Revista obstetricia ginecológica, 
Venezuela 2011. 
c.v.reyes,d,h,rivero ,m,blanco obstericia y…..2011-researchgate.net 
 
http://www.google.com.mx/search?q=imagen+del+virus+del+papiloma+humano&espv=2&biw=1517&bih=714&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ
http://www.google.com.mx/search?q=imagen+del+virus+del+papiloma+humano&espv=2&biw=1517&bih=714&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci
 
 
63 
 
23- Cavazza M. E, Correnti M, Actualidades sobre el virus del papiloma 
humano.2011 
M.carranza. M.correnti, Dermatología, iberoamericana 2011 Antonio 
roundonlugo.com 
24- Ordaza. R. Virus y Enfermedad: Conceptos actuales de los virus de 
importancia Médica, México, editorial trillas .p.p13-33 
25-Saavedra A. Lizano M. Cáncer Cervico uterino y el virus del papiloma 
humano; La historia que no termina revista inca, marzo 2006, vol. 1, núm1. 
26-Ball E. Virus papiloma humano .Biología molecular, genética y 
mecanismo oncogénico, parte 1, derm.venez1998, vol36, núm4, pág. 136-
141. 
 27- Barrio Corrales F, Gonzales Hachero J, Mares Bermudez J. Manejo y 
Actualización de las vacunas frente al virus del papiloma humano en 
pediatría. Revista española de pediatría febrero 2012 volumen 68 número 1. 
F. B. Corrales,jc Hachero,J. M. Bermudez, revista española de 
Odontopediatría 2012-seinap.es 
28-William W. Hay J. R. Md. Myron J. Levin, M.D Judith, M. Sondheimer. M.D 
Robin R. Determinados Diagnósticos y tratamientos pediátricos, novena 
edición mc Graw-hill 2010 Pág.143-161. 
29-Magaña García M. GUÍA DERMATOLOGÍCA PEDÍATRICA, editorial 
medica panamericana biología, buenos aires caracas, Madrid sao paulo, 
PAG 33-38. 
30- Godoy Montañez C.C, Villamil Urzaiz J.L, Gonzales loza M.R, Mercedes 
lama E, Hiperplasia multifactorial ,enfermedad de Heck . 
ccg montanez.jlv Urzaiz.mrg losa .cml.gonzales.intramed.net 
31-Ministerio de salud secretaria de políticas, regulación e institutos 
A.N.M.A.T. 2010 expediente núm. 1-47-2099/10-9 del registro de la 
administración nacional de medicamentos, alimentos y tecnología 
médica. 
 
 
 
64 
 
32-Fernando septien crespo fuente 2010 
www.intramed.net/ira.asp?contenidoID=50284 
33-M.D Seruche J.G, zuani, M.C. Salazar Gallegos M, M.C Peña Jiménez A.E. 
M.C Drusso Vera G. Marcadores inmunohistoquimicos para virus de 
papiloma humano, revisión sistemática octubre 2013, revi sand melit mex 
www.medigrapic.com/pdfs/sanmil/sm2013/sm135.pdf 
34-Dr Agüero Echeverria W.M. Vacunación contra el virus del papiloma 
humano. 
WMA Echeverría. W Martin-pediatría (asunción), 2013-scielo.iicsuna.py 
35 -Asociación española de pediatría, comité asesor de vacuna (CAV) 
Vacunasaep.org] documentos. 
36-Libro vacuna en pediatría, Editorial Médica Panamericana leal Quevedo 
Francisco Javier ed. pág. 186-189 
https://books.google.com.mx/book?isbn=9588443156 
37-Conzuelo Quijada A.E. PAPILOMAVIRUS Los virus más viejos del 
mundo, primera edición 2006 septiembre, editorial trillas, pág. 71-73. 
38-Ciro A. De Cuadros A, Vacunas prevención de enfermedades 
protección de la salud, edición 2004, editorial organización panamericana de 
la salud, pág. 153-167. 
39-Adorno Farias D, Maturana Ramírez A, Farias Vergara M, Franco Martínez 
M, Iriarte Hernández M, Oral verrucous carcinoma: a case report and 
review of 20 cases of the oral pathology referral institute. 2010. 
www.scielo.cl/pdf/piro/v3/art06 
40-Cáncer de orofaringe y de cavidad oral, 2015 junio. 
www. Cáncer.org/cáncer-de-orofaringe-y-de- cavidad-oral-pdf 
41-virus del papiloma y cáncer cervocouterinowww.homeopatia.com.mx/memorias.virus del papiloma humano.htm- 
 
 
 
http://www.intramed.net/ira.asp?contenidoID=50284
http://www.medigrapic.com/pdfs/sanmil/sm2013/sm135.pdf
https://books.google.com.mx/book?isbn=9588443156
http://www.scielo.cl/pdf/piro/v3/art06
http://www.homeopatia.com.mx/memorias.virus
 
 
65 
 
Imágenes 
1.https://www.google.com.mx/search?q=harald+zur+hausen&espv=2&biw=15
17&bih=714&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI1J
n0uJfbxwIVikqSCh1mYgyE&dpr=0.9#tbm=isch&q=harald+zur+hausen+vph&i
mgrc=N6CwhVNSUSCEVM%3ª 
2-DraTrujillo Sánchez, L.M, cáncer de cuello uterino y virus del papiloma 
humano instituto nacional de cancerología. 
www.saludcapital.gov.co/documentos%20papiloma7instituto%20nacional 
3-Cortes Gutiérrez E, Leal Garza C. Papilomavirus Humano. Biología 
molecular y patogénesis. Vol. 2 no. 2 junio 2001. 
www.medographic.org.mx 
4- Dra. Trujillo Sánchez, L.M, Cáncer de cuello uterino y virus del papiloma 
humano instituto nacional de cancerología 
www.saludcapital.gov.co/documentos%20papiloma7instituto%20nacional 
 5-www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infopedid/…/ver-ejecutiva-
2011.p….. 
6-www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infopedid/…/ver-ejecutiva-
2011.p….. 
7-www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infopedid/…/ver-ejecutiva-
2011.p….. 
8-Flores Ramos J.L, Quintela Strauss M, Papiloma Orales: un Análisis 
Clínico en Pacientes que Acuden a la clínica odontológica Univalle-La 
paz, revista de investigación e información de la salud. 
www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=s2075....script=scielo 
 9- Flores Ramos J.L, Quintela Strauss M, Papiloma Orales: un Análisis 
Clínico en Pacientes que Acuden a la clínica odontológica Univalle-La 
paz, revista de investigación e información de la salud. 
www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=s2075....script=scielo 
 
http://www.medographic.org.mx/
http://www.saludcapital.gov.co/documentos%20papiloma7instituto%20nacional
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=s2075....script=scielo
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=s2075....script=scielo
 
 
66 
 
10- Flores Ramos J.L, Quintela Strauss M, Papiloma Orales: un Análisis 
Clínico en Pacientes que Acuden a la clínica odontológica Univalle-La 
paz, revista de investigación e información de la salud. 
www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=s2075....script=scielo 
11- Flores Ramos J.L, Quintela Strauss M, Papiloma Orales: un Análisis 
Clínico en Pacientes que Acuden a la clínica odontológica Univalle-La 
paz, revista de investigación e información de la salud. 
www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=s2075....script=scielo 
12-vacunas contra el virus del papiloma humano. 
www.cancer.gov/español/cancer/causas.../hoja-informativa-vacuna-vph. 
13-Esquema de vacunación-centro nacional para la salud 
www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/esquemas.html 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=s2075....script=scielo
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=s2075....script=scielo
http://www.cancer.gov/español/cancer/causas.../hoja-informativa-vacuna-vph
	Portada
	Índice
	Introducción
	1. Antecedentes Históricos
	2. Virus del Papiloma Humano (VPH)
	3. Vías de Trasmisión
	4. Manifestaciones Bucales por VPH en Pacientes Adultos
	5. Alteraciones Orales Relacionadas al VPH en Población Pediátrica
	6. Técnicas de Diagnóstico sobre el VPH
	7. Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)
	8. Tratamientos
	9. Caso Clínico
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando