Logo Studenta

Paquete-para-la-evaluaciAn-BiologAa2-Irma-CastelAín-SAínchez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 
 
 
 
 
 
 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE 
BIOLOGÍA II 
 
 
Seminario para la Formación de Profesores en Didáctica y Evaluación 
(SFPDyE) 
 
 
COORDINADORAS 
Irma Concepción Castelán Sánchez y Rosalba Margarita Rodríguez Chanes 
 
 
PARTICIPANTES 
Ángeles Eva Caltenco González Irma Concepción Castelán Sánchez 
María de Jesús Cervantes León Beatriz Cuenca Aguilar 
Jorge Gallardo Alanís Susana García Sánchez 
Gabriela Govantes Morales Leticia Martínez Aguilar 
Claudia Molina Reyes Rosalba Margarita Rodríguez Chanes 
Alejandro Joaquín Romero Cortés Ana María Torices Jiménez 
Isidro Enrique Uribe Arróyave Brenda Adriana Valencia Ciprés 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 1 
 
ÍNDICE 
 Pág. 
Presentación……………………………………………………….………………… 4 
Marco teórico…………………………………..……………………………………. 7 
Tabla de especificaciones y niveles cognitivos ………………....……………….. 14 
Tabla de especificaciones para el programa actualizado de Biología II……… 19 
Instrumentos de evaluación alternativa…………….…………………………….. 27 
Tabla de instrumentos y técnicas de evaluación……………...………………… 29 
Árbol de problemas…………….…………….…………….…………….………… 30 
ARE (árbol de representación y explicación)…………………………………..... 32 
Bitácora COL………………………………………..…………………………........ 34 
Cuadro sinóptico…………………………………………..………………………… 36 
Cuadro CQA o SQA…….………………………………..………………………… 38 
Diario de clase……….………………………………..…………………………….. 41 
Estudio de caso………….………………………………..………………………… 44 
KPSI (Knowledge Prior Student Inventory)…………………….......................... 46 
Lista de cotejo ……………………………………………………………………….. 48 
Lista de puntaje ….………………………………………..………………………… 50 
Lluvia de ideas ……..………………………………..…………………………........ 52 
Mapa conceptual……………………………………………..……………………... 54 
Mapa mental…………………………………………..…………………………...... 56 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 2 
Portafolios………….……………………………..…………………………............ 58 
Resumen y cuadro resumen…….……………………..………………………….. 60 
Rúbrica……………………..………………………..…………………………......... 63 
V de Gowin…………………………………………………………………………... 66 
Unidad 1: ¿Cómo se explica el origen, evolución y diversidad de los sistemas 
biológicos?...................................................................................................... 
 
69 
1.1 Origen de los sistemas biológicos…………………………………………… 70 
1.1.1 Explicaciones acerca del origen de la vida………….………………….. 70 
1.1.2 Teoría quimiosintética………………………………………………………. 83 
1.1.3 Modelos precelulares……………………………………………………… 95 
1.1.4 Teoría de endosimbiosis………………………………………………… 107 
1.2 Evolución biológica…………………………………………………………… 133 
1.2.1 Evolución………………………………………………………………….. 133 
1.2.2 Aportaciones de las teorías al pensamiento evolutivo……………….. 144 
1.2.3 Escala de tiempo geológico……………………………………………… 161 
1.2.4 Evidencias de la evolución……………………………………………… 185 
1.2.5 Especie biológica…………………………………………………………. 200 
1.3 Diversidad de los sistemas biológicos……………………………………. 219 
1.3.1 Características generales de los dominios y los reinos……………… 219 
Unidad 2: ¿Cómo interactúan los sistemas biológicos con su ambiente y su 
relación con la conservación de la biodiversidad?....................................... 
 
243 
2.1 Estructura y procesos del ecosistema……………………………………. 244 
2.1.1 Niveles de organización ecológica………………………………………. 244 
2.1.2 Componentes bióticos y abióticos………………………………………. 257 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 3 
2.1.3 Relaciones intra – interespecíficas………………………………………. 269 
2.1.4 Niveles tróficos y flujo de energía…………………………………………. 281 
2.2 Biodiversidad y conservación biológica……………………………………. 299 
2.2.1 Concepto de biodiversidad……………………………………………….. 299 
2.2.2 Impacto de la actividad humana en el ambiente……………………….. 311 
2.2.3 Desarrollo sustentable………………………………………………………. 324 
Orígenes etimológicos de algunos elementos silábicos, términos comunes 
biología………………………………………………………………………………. 
 
340 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 4 
PRESENTACIÓN 
El Seminario de Formación de Profesores en Didáctica y Evaluación en atención a 
la propuesta del H. Consejo Técnico del Colegio de Ciencias y Humanidades de 
llevar a cabo mecanismos para el seguimiento y evaluación de los programas 
aprobados, los lineamientos para la formación de profesores y la producción de 
materiales didácticos (Colegio de Ciencias y Humanidades [CCH], 2016), elaboró 
este Paquete para la Evaluación del Curso de Biología II, con el objetivo de 
apoyar la planificación e instrumentación del programa de estudio actualizados de 
Biología II, al ofrecer a los docentes una herramienta que mejore y facilite las formas 
de evaluación desde su contexto más amplio y en consecuencia optimizar el 
proceso de enseñanza y aprendizaje. 
Esta propuesta se construyó con base en la concepción de evaluación auténtica 
(Ahumada, 2005 y SFPDyE, 2003) una evaluación holística e integral, que 
retroalimente el proceso de enseñanza y aprendizaje, y brinde a los profesores 
actividades e instrumentos que mejoren y faciliten las formas de evaluación de 
manera que se resalté su papel como proceso que regula y promueve el 
aprendizaje. 
La metodología empleada consistió en: 
 Análisis del programa actualizado de Biología II. 
 Construcción del marco teórico con base en el Modelo Educativo del CCH. 
 Elaboración de la tabla de especificaciones. 
 Identificación de aprendizajes relevantes de cada temática. 
 Tipificación de los niveles cognoscitivos de los aprendizajes de acuerdo a la 
taxonomía de Bloom. 
 Selección y ajuste de instrumentos de evaluación cuantitativa y cualitativa para 
cada uno de los aprendizajes y temáticas del programa de estudio. 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 5 
 Elaboración de estrategias para cada uno de los aprendizajes y temáticas del 
programa de estudio. 
Cabe mencionar que cada uno de los instrumentos de evaluación seleccionados 
han sido probados en diferentes grupos académicos y su aplicación es viable, tanto 
para el docente como para el alumno. Así mismo, algunos instrumentos propuestos 
pueden ser de naturaleza dual, es decir, que evalúan lo cualitativo y/o lo cuantitativo 
según el uso que el docente le quiera asignar. 
Esta propuesta al estar conformado por una diversidad de estrategias es una gama 
de posibilidades de actividades e instrumentos de aprendizaje, enseñanza y 
evaluación que podrán ajustarse a las características del grupo, al estilo de 
enseñanza, a las situaciones de aprendizaje y otras variables que se presenten en 
la práctica docente. 
Entre las ventajas que se obtendrán al utilizar esta propuesta, serán ampliar las 
diferentes alternativas de evaluación que puede utilizar el docente para lograr una 
evaluación auténtica con beneficios para el educando, así como mejorar las 
interrelaciones: maestro-alumno, maestro-grupo, alumno-alumno, alumno-grupo, 
que son factores muy importantes en la acción educativa. 
INDICACIONES PARA SU UTILIZACIÓN 
El paquete didáctico, se diseñó con la finalidad de contribuir en la implementación, 
planificación e instrumentación del programa de estudio actualizados de Biología II, 
que se aplicó por primera vez en el ciclo escolar 2017 – 2018. Así como orientar a 
docentes de otras materias para utilizar diferentes instrumentos de evaluación, 
previamente ajustados y/o adecuados a un determinadoaprendizaje. 
El material está constituido por instrumentos que consideramos primordiales para 
evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje, al mismo tiempo, están organizados 
acorde a los propósitos generales y de cada unidad del programa, los enfoques, 
aprendizajes y contenidos temáticos. 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 6 
Las actividades que se presentan están estructuradas de acuerdo al ciclo del 
aprendizaje (Lawson, 1994) que incluye los momentos del proceso: apertura, 
desarrollo y cierre, tiempo para cada una de las mismas, de tal manera, que el 
docente pueda elegir aquellas que mejor se adecuen a las características de 
sus grupos y a su estilo de enseñanza. 
Se sugiere a los docentes seleccionen, apliquen y analicen los instrumentos para 
verificar su validez y confiabilidad, y revisen cuidadosamente los aprendizajes 
señalados en cada una de las actividades y que éstos se correspondan con el 
instrumento de evaluación que se elija. 
La propuesta está integrada por: 
 El marco teórico. 
 La tabla de especificaciones. 
 Descripción de los instrumentos y técnicas de evaluación. 
 Desarrollo por unidad, aprendizaje y temática de estrategias didácticas, 
incluyendo la estrategia de evaluación con sus respectivos instrumentos. 
Si los profesores se interesan en conocer más sobre los instrumentos y formas de 
evaluación propuestos, en la sección donde se describe cada uno, se incluyen 
referencias que les pueden apoyar. Finalmente, los autores nos sentiremos 
sumamente satisfechos, si este material resulta de utilidad a nuestros colegas en 
su práctica docente, ya que ese fue el objetivo de su elaboración. 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 7 
MARCO TEÓRICO 
La evaluación en el ámbito educativo está apelando a desempeñar funciones 
esencialmente formativas. Esto quiere decir que, la evaluación debe estar al servicio 
de quien aprende y, al hacerlo, simultáneamente estará al servicio de quien enseña. 
Así pues constituye un elemento fundamental del proceso enseñanza - aprendizaje, 
el cual puede contemplarse desde diversas perspectivas, y un punto de partida 
ocurre cuando se identifican y estructuran los contenidos, aprendizajes, propósitos 
y enfoques señalados en los programas de estudio institucionales para orientar la 
planeación didáctica y su aplicación. 
El Modelo Educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) contenido en 
el Plan de Estudios vigente tiene como ejes principales: 
• La organización académica por áreas, en donde se propone la visión 
científica y humanística del conocimiento. 
• La cultura básica, se refiere al desarrollo de habilidades intelectuales. 
• El alumno como actor de su educación, pretendiendo que el alumno aprenda 
a conocer, a hacer, a ser y a convivir, lo que en conjunto se define como el 
Aprender a Aprender. 
• El docente como guía del aprendizaje, en donde el papel principal del 
profesor es favorecer la autonomía y la actitud crítica en los alumnos. 
La función de estos ejes es establecer lineamientos institucionales para organizar y 
regular el proceso de enseñanza - aprendizaje, en este sentido, es necesario 
señalar que dicho proceso está integrado por la planificación, la instrumentación 
didáctica y la evaluación, siendo ésta última la que permite la retroalimentación a 
partir del análisis de los resultados de esta. Además, en los programas de estudios 
actualizados se considera un proceso continuo y contextualizado centrado en el 
aprendizaje y las estrategias didácticas. 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 8 
Desde que el profesor planifica su curso, es necesario que considere las estrategias 
de enseñanza, aprendizaje y evaluación que serán desarrolladas, para asegurar, 
que existe congruencia entre lo que se enseña, lo que el alumno aprende y lo que 
se evalúa. Desde esta perspectiva, es pertinente que la evaluación no se utilice 
como un elemento sancionador o calificador del aprendizaje, sino como un 
verdadero promotor y regulador de éste. 
El Seminario para la Formación de Profesores en Didáctica y Evaluación del CCH, 
a lo largo de 21 años, hemos trabajado para contribuir al cambio del enfoque de la 
evaluación como calificación por el de la evaluación como un proceso que promueve 
y regula el aprendizaje, sobre todo en este tiempo del Proceso de Actualización 
Curricular del CCH enfocado en la instrumentación de los programas de estudio 
actualizados, implementados a partir del ciclo escolar 2016 – 2017. Así, 
consideramos que toda estrategia de evaluación tome en cuenta las siguientes 
preguntas: ¿para qué evaluar?, ¿qué evaluar?, ¿cómo evaluar?, ¿cuándo evaluar?, 
¿a quién evaluar? y ¿con qué evaluar? 
¿Para qué evaluar? 
La respuesta a esta pregunta implica determinar las intenciones que se tienen al 
evaluar y será el punto de inicio para desarrollar la estrategia de evaluación a partir 
de los objetivos educativos de la institución, que a su vez se concentran en los 
objetivos de aprendizaje plasmados en los diversos programas de estudio de las 
materias. 
Cabe mencionar que los objetivos o propósitos basados en los aprendizajes de los 
alumnos, serán el reflejo de los conceptos, habilidades y actitudes que el alumno 
adquiere durante su estancia en la escuela. La evaluación debe tener como fin que 
el alumno aprenda, regule su ritmo de aprendizaje y se retroalimente a partir 
del análisis de su desempeño frente a cada una de las tareas realizadas. 
Evaluar el desempeño para que se regule y realimente el aprendizaje implica 
considerar el proceso, el producto, las habilidades y las actitudes desplegadas 
durante el desarrollo de la tarea. 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 9 
En este sentido, el profesor tiene la obligación de comunicar lo más pronto posible 
los resultados de cada evaluación y discutir con el grupo cuales fueron los aciertos 
y sobre todo cuáles los errores, para que se corrijan y se tomen como una fuente 
de aprendizaje. 
¿Qué evaluar? 
Si estamos de acuerdo en que la evaluación promueve el aprendizaje, entonces 
debemos evaluar el logro de objetivos del mismo, los cuales evidencian el grado de 
desempeño de actividades que incluyen la instrumentación de los contenidos 
declarativos (conceptos, hechos, datos), procedimentales (habilidades 
transversales, disciplinarias, cognitivas, motrices, comunicativas) y actitudinales 
(valores y actitudes); y los instrumentos de evaluación deben ser acordes a los 
mismos. 
¿Cómo evaluar? 
Si evaluamos los diversos ámbitos del aprendizaje, entonces la evaluación debe ser 
integral, es decir, tomar en cuenta al alumno en lo cognitivo y en lo afectivo. Tomar 
en cuenta que el alumno es un individuo que posee una parte cognitiva que le 
permite explicarse el mundo que le rodea, pero también con una parte afectiva, que 
puede o no permitirle adaptarse al ambiente y en consecuencia aprender; es decir, 
realizar una Evaluación Auténtica y Alternativa (Ahumada, 2005, SFPDyE, 2003). 
Es de gran ayuda realizar una evaluación cualitativa que pueda proporcionarnos 
información relacionada con aspectos que no son del todo evidentes o que se 
relacionan con las actitudes y los valores que el alumno posee. 
Un programa de evaluación: 
• Coherente con el modelo educativo 
• Compatible con los aprendizajes esperados 
• Con valor de diagnóstico 
• Incluyente 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 10 
• Dialogante 
Permite obtener información relevante que permita realimentar el proceso de 
enseñanza - aprendizaje.¿Cuándo evaluar? 
Se debe evaluar de manera continua y permanente para poder tener injerencia en 
aquellos aspectos del curso que requieren adecuarse, corregirse y regularse, de tal 
manera que se favorezca el aprendizaje de los alumnos. Lo anterior no debe 
confundirse con la aplicación de exámenes frecuentes. 
La evaluación diagnóstica o inicial nos proporciona elementos para saber que 
preconceptos y antecedentes posee el alumno con relación a la información nueva 
que se le presentará en el curso que inicia, pero también el nivel en el manejo de 
ciertas habilidades necesarias para el desarrollo del curso, por ejemplo, la habilidad 
para expresarse verbalmente y por escrito o la habilidad para manejar el 
microscopio. Es deseable también conocer las actitudes que posee con respecto a 
la materia, las formas de trabajo y las perspectivas personales. 
La evaluación formativa, pretende, a través de la realización de diversas tareas, 
formar e informar al alumno de acuerdo a los criterios propuestos en el perfil del 
egresado. Es ésta la que nos permite el uso de instrumentos de evaluación 
tradicional y alternativa, ya que ambos se complementan y contribuyen a 
proporcionar al alumno elementos que le permiten una formación adecuada a los 
tiempos actuales. Esta evaluación nos da la oportunidad de detectar a tiempo los 
errores, carencias y dificultades que se van presentando durante el curso, para 
tratar de remediarlos o corregirlos y poder realizar adecuaciones a las estrategias 
que estamos aplicando, de acuerdo a las características de cada grupo, es decir, 
regular el aprendizaje. Uno de los objetivos de este momento de la evaluación es 
que el alumno aprenda a autorregularse y por lo tanto realice metacognición. 
La evaluación sumativa o compendiada, considera de manera analítica y reflexiva 
la información que se obtuvo al realizar los otros dos tipos de evaluación y con base 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 11 
en ese análisis asigna una calificación al alumno. Dicha calificación estará más 
apegada a lo que el alumno realmente aprendió y no solamente a un registro de 
datos fuera de contexto. 
¿A quién evaluar? 
Tradicionalmente es el profesor el que evalúa a los alumnos, nosotros pensamos 
que se debe realizar no sólo heteroevaluación (profesor – alumno), sino también 
coevaluación (alumno - alumno), autoevaluación (el alumno a él mismo) y 
metaevaluación (del proceso, los instrumentos) para que todos los protagonistas 
del proceso sean tomados en cuenta y para que la evaluación sea realmente 
dialogante 
En este punto, se propone la heteroevaluación en ambos sentidos, es decir que 
los alumnos evalúen al profesor para que éste cuente con elementos sobre cómo lo 
evalúan sus alumnos y pueda modificar aquello que no permite el buen desarrollo 
del curso, como por ejemplo, actitudes negativas hacia ellos; mayor atención a los 
contenidos declarativos dejando de lado lo procedimental y actitudinal, falta de 
material de apoyo en las clases, realización de pocas actividades experimentales, 
congruencia y pertinencia entre los contenidos y didáctica aplicada. 
A su vez el profesor evalúa a los alumnos para dar indicaciones respecto a la 
dinámica de su progreso en el aula, propiciando la regulación del aprendizaje con 
base en el conocimiento de sus fortalezas y debilidades. Por ejemplo, tareas no 
realizadas, errores conceptuales, actitudes de falta de compromiso, poca habilidad 
para expresarse por escrito. 
En el caso de la coevaluación, consideramos que un objetivo central es promover 
el aprendizaje colaborativo, por lo que la realización de actividades en equipo debe 
incluir también la evaluación de los trabajos realizados por los compañeros. 
Comprometer a los integrantes del equipo en la emisión de una opinión lo más 
objetiva posible acerca de los trabajos desarrollados, del cumplimiento de los 
objetivos, de las actitudes desplegadas durante la realización de las tareas, entre 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 12 
otros, para lograr que los integrantes del equipo sean corresponsables del proceso 
de aprendizaje. 
Un aspecto que se ha fomentado poco es la autoevaluación del alumno, dejando 
de lado una vasta fuente de información relacionada con la forma en que el alumno 
se percibe así mismo como sujeto que aprende. Como alternativa, proponemos el 
uso de instrumentos que permiten la reflexión del alumno acerca de lo acontecido 
en el salón de clases, a partir del análisis de los conocimientos, los afectos y las 
habilidades desplegadas en el aula. 
En el caso de la metaevaluación, es necesario que se revise periódicamente el 
proceso, los instrumentos y las formas de evaluación que estamos aplicando, para 
ver si son coherentes con el Modelo del Colegio y con lo planificado por el profesor, 
de no ser así, hay que realizar las adecuaciones pertinentes. 
Considerando los puntos anteriormente descritos, la evaluación se convierte en un 
proceso incluyente porque considera a todos los participantes en el proceso. 
¿Con qué evaluar? 
Para obtener evidencias de los aprendizajes se utilizan diversos instrumentos de 
evaluación, entre los más utilizados se encuentran los exámenes de diversos tipos, 
ensayos, exposiciones, reportes, entre otros. Sin embargo, estos instrumentos 
tienen la desventaja de que solamente evalúan contenidos declarativos en los 
niveles de conocimiento y comprensión. 
La evaluación cuantitativa se privilegia cuando se tiene la falsa idea de que en 
Ciencias la evaluación debe ser objetiva, exacta y precisa y que esto se logra 
aplicando un examen. Otras veces la aplicación de los instrumentos de evaluación 
no es sistemática y no quedan claros los criterios para evaluar una actividad en 
particular. 
Como una alternativa, proponemos la utilización de una serie de instrumentos de 
evaluación que facilitará al docente contar con más evidencias de qué y cómo 
aprende el alumno. 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 13 
Entre los instrumentos sugeridos se encuentran los siguientes, mapas mentales, 
mapas conceptuales, V de Gowin, bitácora COL, rúbrica y portafolios. Nuestra 
experiencia, nos permite afirmar que el uso de estos instrumentos promueve en el 
alumno la regulación de su propio aprendizaje. Si contamos con el diseño de 
instrumentos tradicionales junto con alternativos, tendremos una visión integral del 
proceso evaluativo, lo que redundará en beneficio de nuestros alumnos. 
Referencias 
Ahumada, P. (2005). Hacia una nueva evaluación auténtica del aprendizaje. México: 
Paidós. 
Álvarez, J.M. (2008). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en las 
competencias. En Gimeno, J. (Comp.), Educar por Competencias ¿qué hay 
de nuevo? (pp. 206-232) España: Ediciones Morata. 
Apel, J. (1993). Evaluar e informar en el proceso de enseñanza aprendizaje. Buenos 
Aires: AIQUE. 
Coll, C. y colaboradores (1993). El Constructivismo en el Aula. Barcelona: GRAÓ. 
Cuenca, A.B. (2001) Evaluación en la Educación Media Superior. En Educación 
Media Superior: Aportes. DGCCH. UNAM. 
Herman, J.L y colaboradores (1997). Guía Práctica para una Evaluación Alternativa. 
Virginia USA: ASCD. 
Lawson, E. (1994). Uso de los ciclos del aprendizaje para la enseñanza de las 
destrezas de razonamiento científico y de sistemas conceptuales. Enseñanza 
de las Ciencias. 12(2): 165-187. 
Monereo, J.J. (1998). Bases Teóricas de la Evaluación Educativa. Granada: 
ALJIBE. 
Santos, M.A. (1995). La Evaluación: Un Proceso de Diálogo Comprensión y Mejora. 
Granada: ALJIBE. 
Seminario para la formación de profesores en didáctica y evaluación [SFPDyE] 
(2003). Propuesta educativa: Evaluación alternativa. México: CCH, UNAM.SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 14 
TABLA DE ESPECIFICACIONES Y NIVELES COGNITIVOS 
La tabla de especificaciones se elaboró con el propósito de analizar el programa de 
estudio actualizado de Biología II (2016) para reflexionar acerca de las relaciones 
de los aprendizajes y los niveles cognitivos que se encuentran plasmados en él. A 
continuación, se presenta una breve explicación de los indicadores que la 
componen. 
 
TABLA DE ESPECIFICACIONES 
Una tabla de especificaciones es una matriz de doble entrada, que relaciona los 
elementos que integran un programa de estudio como: objetivos propósitos, 
contenidos, tiempo que se indica para cubrir la temática y nivel taxonómico de los 
aprendizajes, lo que permite tener una visión integral del programa para su análisis 
y reflexión. 
El procedimiento básico para elaborar una tabla de especificaciones incluye: 
 Listar los objetivos (en nuestro caso aprendizajes) de acuerdo con el orden 
establecido en el programa, ubicándolos en la primera columna de la tabla. 
 Listar, en la segunda columna, los contenidos disciplinarios de acuerdo con el 
orden temático del programa. 
 Indicar, en la tercera columna, el tiempo indicado en el programa para tratar el 
tema y/o la unidad. 
 Expresar, en una cuarta columna, el tiempo en porcentajes, con lo que se sabrá 
el tiempo real del tema en función del tiempo dedicado en el salón de clases. 
 Indicar, en otras columnas, el nivel taxonómico cognitivo de los reactivos. 
Cabe mencionar que la tabla de especificaciones es flexible y la información 
obtenida de ella facilita determinar adecuadamente el tipo de instrumentos, técnicas 
o estrategias que ayuden a los alumnos a construir los aprendizajes que se desean 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 15 
logren en cada unidad de un programa de estudios determinado (Seminario para la 
Formación de Profesores en Didáctica y Evaluación [SFPDyE], 2012) 
 
NIVELES TAXONÓMICOS COGNITIVOS 
El nivel taxonómico se refiere al tipo de conocimiento, grado de dominio o 
desempeño de un aprendizaje, está determinado por los objetivos, propósitos 
educativos. Existen diversas clasificaciones, una de ellas es la Taxonomía de Bloom 
(1973), que agrupa los niveles de aprendizaje en los dominios cognitivo, 
psicomotor y afectivo: 
• Dominio Cognitivo: Incluye aprendizajes que se refieren al orden 
intelectual. 
• Dominio Psicomotor: Comprende habilidades motrices, destrezas y 
manipulaciones de materiales y objetos 
• Dominio Afectivo: Se refiere a los elementos emotivos, ideales, actitudes y 
sentimientos. 
El dominio cognitivo está integrado por los niveles de conocimiento, comprensión, 
aplicación, análisis, síntesis y evaluación que se describen a continuación. 
 
1. CONOCIMIENTO 
Recordar o localizar partes específicas de la información. 
 Específicos  Términos (célula) 
 Hechos (descubrimiento de los cromosomas) 
 Reglas (de nomenclatura de biomoléculas) 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 16 
 Formas y medios de 
manejar lo 
específico. 
 Secuencias y tendencias (ciclo celular) 
 Clasificación y categorías (tipos de ácidos 
nucleicos) 
 Criterios (características para clasificar una 
célula en procariota o eucariota) 
 Metodología (grupo de procedimientos para 
realizar una investigación o un experimento) 
 
 De los universales y 
abstracciones en un 
campo de 
conocimiento 
 Principios y generalizaciones (principios de la 
teoría celular) 
 Teorías y estructuras (Teoría de la homeostasis) 
 
2. COMPRENSIÓN 
Entender el material o información comunicada 
 Traducción: capacidad de poner una forma de comunicación en otra (otro 
idioma, interpretar un diagrama). 
 Interpretación: reordenar ideas, comprender relaciones (un texto, diversas 
fuentes de información). 
 Extrapolación: más allá de la información de los datos o información (derivar 
conclusiones de un conjunto de datos, predecir tendencias). 
 
3. APLICACIÓN 
Utilizar, reglas, conceptos, principios, teorías y procedimientos en situaciones 
nuevas 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 17 
4. ANÁLISIS 
Habilidad para distinguir, comprender relaciones. Desagregar la información 
en sus partes. 
 Identifica los elementos y la relación que existe entre ellos de una determinada 
información. 
 Examina detalladamente una cosa, objeto o proceso para conocer sus 
características. 
 
5. SÍNTESIS 
Habilidad para reunir las partes de un todo. 
 Agrupar o reunir información y relacionarla de diferente manera dentro de un 
nuevo y único producto o plan o proponer distintas alternativas de solución. 
 
6. EVALUACIÓN 
Habilidad para valorar información considerando normas o criterios. 
 Exponer y sustentar opiniones realizando juicios acerca de determinada 
información. 
 Validar ideas con base a criterios establecidos. 
 
Actualmente, existes diversas taxonomías para tipificar el conocimiento, grado de 
dominio o desempeño de un aprendizaje, por lo que los niveles cognitivos 
propuestos por Bloom pueden variar según la taxonomía utilizada. 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 18 
Referencias 
Bloom, B. S., et al. (1973). Taxonomía de los objetivos de la educación. La 
clasificación de las metas educacionales. Argentina: Ateneo. 
Seminario de Formación de Profesores en Didáctica y Evaluación. (2011 – 2012). 
Tabla de especificaciones. En Paquete de evaluación del curso de Biología 
I. Producto 2011 -2012 (pp. 12 -15). México: CCH, UNAM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 19 
TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA EL PROGRAMA ACTUALIZADO DE BIOLOGÍA II1 
Unidad 1. ¿Cómo se explica el origen, evolución y diversidad de los sistemas biológicos? 
Propósitos: 
Al finalizar, el alumno: 
Identificará los procesos que han favorecido la diversificación de los sistemas biológicos a través del análisis de las teorías que explican su origen 
y evolución para que comprenda que la biodiversidad es el resultado del proceso evolutivo. 
40 horas (50%) 
APRENDIZAJE TEMÁTICA CONCEPTOS 
BÁSICOS 
NIVEL 
COGNITIVO 
HABILIDADES ACTITUDES Y 
VALORES 
TIEMPO PONDERACIÓN 
% 
El alumno: 
 
1. Origen de 
los 
sistemas 
biológicos 
 
Reconoce 
distintas teorías 
sobre el origen 
de los sistemas 
biológicos, 
considerando el 
contexto social y 
etapa histórica en 
que se 
formularon. 
Explicaciones 
acerca del 
origen de la 
vida. 
● Origen natural 
(reacciones 
químicas y 
bioquímicas). 
● Origen 
sobrenatural 
(religioso). 
● Origen 
extraterrestre 
(exobiología). 
● Generación 
espontánea. 
Comprensión. Observar, 
comparar, 
analizar, 
sintetizar, 
argumentar y 
tomar posición. 
Crítica ante los 
argumentos. 
Apertura a 
nuevos 
conocimientos. 
Respeto por las 
opiniones de 
otros. 
Responsabilidad 
al argumentar. 
2 h 2.5% 
Identifica que la 
teoría 
quimiosintética 
permite explicar 
la formación de 
los precursores 
Teoría 
quimiosintética. 
• Abiogénesis. 
• Biogénesis. 
• Síntesis 
prebiótica. 
• Síntesis abiótica. 
 
Comprensión. Organizar, 
analizar y 
sintetizar 
información. 
Cooperación y 
tolerancia en el 
trabajo de equipo. 
4 h 5% 
 
1 Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (2016). Programas de estudios. Área de Ciencias Experimentales. Biología I-II. 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓNDEL CURSO DE BIOLOGÍA II 20 
de los sistemas 
biológicos en las 
fases tempranas 
de la Tierra. 
Representar 
gráficamente 
ideas. 
Comunicar de 
forma oral y 
escrita. 
Describe los 
planteamientos 
que fundamentan 
el origen 
evolutivo de los 
sistemas 
biológicos como 
resultado de la 
química 
prebiótica y el 
papel de los 
ácidos nucleicos. 
Modelos 
precelulares. 
● Modelos 
precelulares. 
● Protobiontes. 
● Eubiontes 
● Evolución del 
ARN. 
Comprensión. Organizar y 
relacionar 
conceptos. 
Recopilar, 
reconocer y 
explicar 
conceptos. 
Analizar y 
sintetizar 
información. 
Desarrollar 
habilidades de 
lenguaje oral. 
Realizar un 
diseño 
experimental. 
Respeta el 
trabajo del grupo, 
en equipo, 
individual y hacia 
el profesor. 
Se interesa por el 
conocimiento. 
Se muestra 
responsable en 
su trabajo 
individual y en 
equipo. 
4 h 5% 
Reconoce la 
endosimbiosis 
como la 
explicación del 
origen de las 
células 
eucariotas. 
Teoría de 
endosimbiosis. 
● Simbiosis. 
● Endosimbiosis. 
● Simbiogénesis. 
● Procarionte. 
● Eucarionte. 
● Mitocondrias. 
● Cloroplastos. 
Comprensión. Analizar. 
Explicar. 
Comunicar. 
 
Muestra 
responsabilidad 
hacia el trabajo 
individual y en 
equipo. 
5 h 6.25% 
 2. Evolución 
biológica. 
 
Identifica el 
concepto de 
evolución 
biológica. 
Evolución. ● Evolución 
biológica. 
● Población. 
Conocimiento. Observar, 
comparar, 
comprender, 
analizar, 
Sintetizar y 
evaluar. 
Responsabilidad 
y compromiso en 
el trabajo 
individual y en 
equipo. 
Respeto y 
tolerancia con 
2 h 2.5% 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 21 
Organizar 
información de 
manera gráfica. 
Interpretar 
gráficas. 
respecto a las 
opiniones de 
otros. 
Reconoce las 
aportaciones de 
las teorías de 
Lamarck, Darwin-
Wallace y 
Sintética, al 
desarrollo del 
pensamiento 
evolutivo. 
Aportaciones de 
las teorías al 
pensamiento 
evolutivo. 
● Transformación 
progresiva. 
● Tendencia 
natural al 
cambio. 
● Acomodamiento 
al medio. 
● Herencia de 
caracteres 
adquiridos. 
● Selección 
natural. 
● Ancestro común. 
● Cambio gradual. 
● Competencia. 
● Lucha por la 
existencia. 
● Reproducción 
diferencial. 
● Variación. 
● Adaptación. 
● Población. 
● Mutaciones. 
● Recombinación. 
● Frecuencias 
alélicas. 
Comprensión. Observar, 
comprender, 
analizar, 
sintetizar y 
evaluar. 
Organizar 
información de 
manera gráfica. 
Búsqueda de 
información 
confiable. 
Responsabilidad 
y compromiso en 
el trabajo 
individual y en 
equipo. 
Respeto y 
tolerancia con 
respecto a las 
opiniones de 
otros. 
8 h 10% 
Relaciona los 
eventos más 
significativos de 
la historia de la 
vida de la Tierra 
con la escala del 
tiempo geológico. 
Escala de 
tiempo 
geológico. 
● Tiempo 
absoluto. 
● Tiempo relativo. 
● Tiempo 
geológico. 
Comprensión. Interpretar, 
organizar y 
jerarquizar. 
Contrastar 
información. 
Realizar 
inferencias. 
Actitud crítica. 
Organización en 
el trabajo. 
Responsabilidad. 
4 h 5% 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 22 
Aprecia las 
evidencias 
paleontológicas, 
anatómicas, 
moleculares y 
biogeográficas 
que apoyan las 
ideas 
evolucionistas. 
Evidencias de 
la evolución. 
● Paleontológicas: 
fósiles. 
● Anatómicas: 
homologías y 
analogías. 
● Moleculares: 
bioquímicas y 
genéticas. 
● Biogeográficas. 
Comprensión. Explicar. Trabaja en 
equipo en un 
ambiente de 
responsabilidad, 
solidaridad, 
respeto y 
tolerancia. 
4 h 5% 
Identifica el 
concepto de 
especie biológica 
y su importancia 
en la 
comprensión de 
la diversidad 
biológica. 
Especie 
biológica. 
● Especie 
biológica. 
● Reproducción 
sexual. 
● Aislamiento 
reproductivo. 
Comprensión. Comparar, 
contrastar, 
ordenar, 
agrupar e 
inferir. 
Responsabilidad 
en el trabajo de 
equipo. 
2 h 2.5% 
 3. Diversidad 
de los 
sistemas 
biológicos. 
 
Conoce los 
criterios utilizados 
para clasificar a 
los sistemas 
biológicos en 
cinco reinos y 
tres dominios. 
Características 
generales de 
los dominios y 
los reinos. 
● Taxonomía. 
● Sistemática. 
● Dominio. 
● Reino. 
 
Conocimiento. Desarrollar la 
habilidad para 
buscar 
información 
actualizada y 
confiable. 
Desarrollar la 
expresión oral y 
escrita. 
Respeta el 
trabajo del grupo, 
en equipo, 
individual y hacia 
el profesor. 
Se interesa por el 
conocimiento 
científico. 
Se muestra 
responsable en 
su trabajo 
individual y en 
equipo. 
6 h 15% 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 23 
Unidad 2. ¿Cómo interactúan los sistemas biológicos con su ambiente y su relación con la conservación de la 
biodiversidad? 
Propósitos: 
Al finalizar, el alumno: 
Describirá la estructura y funcionamiento del ecosistema, a partir de las interacciones que se presentan entre los componentes, para que reflexione 
sobre el efecto que el desarrollo humano ha causado en la biodiversidad y las alternativas de manejo, sustentable en la conservación biológica. 
40 horas (50%) 
APRENDIZAJE TEMÁTICA CONCEPTOS 
BÁSICOS 
NIVEL 
COGNITIVO 
HABILIDADES ACTITUDES Y 
VALORES 
TIEMPO PONDERACIÓN 
% 
El alumno: 
 
1. Estructura y 
procesos del 
ecosistema. 
 
Identifica los 
niveles de 
población, 
comunidad, 
ecosistema, 
bioma y 
biosfera, en la 
organización 
ecológica. 
Niveles de 
organización 
ecológica. 
● Población. 
● Comunidad. 
● Ecosistema. 
● Bioma. 
● Biosfera. 
Conocimiento. Observar, 
identificar, 
comprender, 
analizar, 
sintetizar, 
jerarquizar y 
evaluar. 
Organizar 
información de 
manera gráfica 
Buscar 
información 
confiable. 
Responsabilidad 
y compromiso 
en el trabajo 
individual y en 
equipo. 
Respeto y 
tolerancia con 
respecto a las 
opiniones de 
otros. 
5 h 6.25% 
Reconoce los 
componentes 
bióticos y 
abióticos, así 
como su 
interrelación 
para la 
identificación 
Componentes 
bióticos y 
abióticos. 
• Abiótico. 
• Biótico. 
• Ambiente. 
• Biotipo 
• Biocenosis. 
 
Comprensión 
 
Identificar e 
interpretar los 
componentes 
abióticos y 
bióticos, 
organizarlos, 
relacionarlos y 
contrastarlos 
en los 
Respeta el 
trabajo del 
grupo, en 
equipo, 
individual y 
hacia el profesor 
Se interesa por 
el conocimiento 
científico 
6 h 7.5% 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 24 
de distintos 
ecosistemas. 
diferentes 
ecosistemas. 
 
Se muestra 
responsable en 
su trabajo 
individual y en 
equipo 
Identifica las 
relaciones intra 
e 
interespecíficas 
que se pueden 
dar en los 
ecosistemas. 
Relaciones intra-
interespecíficas. 
● Ecosistema. 
● Intraespecífico. 
● Interespecífico. 
● Competencia. 
● Simbiosis. 
● Mutualismo. 
Comprensión 
 
Desarrollar la 
capacidad de 
analizar la 
información 
proporcionada. 
Desarrollar la 
expresión 
escrita. 
Valora el 
aprendizaje de 
manera 
intrínseca. 
Muestra respeto 
en su trabajo de 
equipo. 
Muestra interés 
hacia lo 
aprendido. 
6 h 7.5% 
Describe el 
flujo de energía 
y ciclos de la 
materia 
(carbono, 
nitrógeno, 
fósforo, azufre 
y agua) como 
procesos 
básicos en el 
funcionamiento 
del ecosistema. 
Niveles tróficos y 
flujos de energía. 
● Cadenas tróficas. 
● Redes tróficas. 
● Niveles tróficos. 
● Ciclos 
biogeoquímicos. 
Comprensión Desarrollar la 
habilidad para 
buscar 
información 
actualizada y 
confiable. 
Desarrollar la 
expresión oral 
y escrita. 
 
Respeta el 
trabajo del 
grupo, en 
equipo, 
individual y 
hacia el 
profesor. 
Se interesa por 
el conocimiento 
científico. 
Se muestra 
responsable en 
su trabajo 
individual y en 
equipo. 
6 h 7.5% 
 2. Biodiversidad 
y 
conservación 
biológica. 
 
Identifica el 
concepto de 
biodiversidady 
su importancia 
Concepto de 
biodiversidad. 
● Biodiversidad. 
● Ambiente. 
● Conservación 
biológica. 
Comprensión 
 
Desarrollar la 
habilidad para 
buscar 
información 
Valora el 
aprendizaje de 
manera 
intrínseca. 
4 h 10% 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 25 
para la 
conservación 
biológica. 
● Dimensión 
ambiental. 
actualizada y 
confiable. 
Desarrollar la 
expresión oral 
y escrita. 
Muestra respeto 
en su trabajo y 
en el trabajo del 
equipo. 
Muestra interés 
hacia lo 
aprendido. 
Identifica el 
impacto de la 
actividad 
humana en el 
ambiente, en 
aspectos como: 
contaminación, 
erosión, cambio 
climático y 
pérdida de 
especies. 
Impacto de la 
actividad humana 
en el ambiente. 
● Biodiversidad. 
● Actividades 
antropogénicas. 
● Ambiente. 
● Contaminación. 
● Erosión. 
● Cambio climático. 
● Antropocentrismo. 
Comprensión 
 
Analizar la 
información al 
resolver 
problemas o 
conocer 
estudios de 
caso. 
Desarrollar la 
expresión oral 
y escrita al 
exponer y 
redactar. 
Filtrar 
información 
destacada 
mediante la 
búsqueda 
adecuada. 
Difundir 
opiniones y 
análisis de 
casos en redes 
sociales. 
Valora la 
importancia de 
la biodiversidad 
Se 
responsabiliza 
como causa del 
problema. 
Hace 
propuestas 
sustentables 
para no 
contribuir a la 
problemática. 
Muestra respeto 
en su trabajo y 
en el trabajo de 
equipo. 
Muestra interés 
hacia lo 
aprendido. 
4 h 10% 
Reconoce las 
dimensiones 
del desarrollo 
sustentable y 
su importancia, 
para el uso, 
manejo y 
conservación 
Desarrollo 
sustentable. 
Crecimiento 
biológico/económico. 
Desarrollo 
biológico/económico. 
Capacidad de carga. 
Modelos culturales y 
la sustentabilidad. 
Comprensión Diferenciar 
entre 
crecimiento y 
desarrollo. 
Relacionar la 
capacidad de 
carga con la 
sustentabilidad. 
En un ambiente 
de respeto, 
solidaridad y 
participación 
colectiva los 
alumnos 
trabajan en 
equipos. 
6 h 7.5% 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 26 
de la 
biodiversidad. 
Huella ecológica, 
cultura y educación. 
Resilencia/resiliencia 
Explicar la 
relación entre 
modelo 
cultural, uso de 
la 
biodiversidad, 
conservación y 
sustentabilidad. 
Poner en 
práctica un 
plan de acción 
grupal o 
individual para 
disminuir su 
huella 
ecológica. 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 27 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ALTERNATIVA 
 
Como una alternativa ante el paradigma de la evaluación como calificación, en el 
Seminario para la Formación de Profesores en Didáctica y Evaluación, propone 
una concepción amplia de Evaluación del Aprendizaje, entendiéndola como un 
proceso complejo e integral que valora tanto cuantitativa como cualitativamente 
todos los factores relacionados con el aprendizaje de los alumnos, es decir, los 
objetivos, contenidos (conceptos, habilidades, actitudes), estrategias, materiales, 
componentes sociales y psicológicos con el fin de que el alumno regule su propio 
aprendizaje. Es evidente que al tener una concepción de evaluación como la 
mencionada anteriormente, deben existir instrumentos alternativos de evaluación 
que permitan obtener evidencias de aprendizaje, considerando los estilos y 
situaciones de aprendizaje que se ponen en juego en el aula; que contemplen tanto 
los productos como los procesos; en donde se evidencie el aprendizaje de 
contenidos en sentido amplio, es decir, declarativos, procedimentales y 
actitudinales. 
En términos generales, un instrumento de evaluación proporciona evidencias de 
aprendizaje, enfatizando en un solo dominio, por lo que es necesario contar con 
diferentes opciones que permitan delinear un perfil de lo que saben los alumnos y, 
más importante todavía, de cómo lo saben. 
Hasta el momento los llamados instrumentos de evaluación tradicionales privilegian 
el ámbito de los contenidos declarativos (saber), por lo que la información que 
arrojan es parcial. 
En los estudiantes se presentan diferentes estilos de aprendizaje e inteligencias 
múltiples que se sustentan en una concepción de aprendizaje dentro de los nuevos 
enfoques educativos, en ese sentido partimos de que el Aprendizaje es un proceso 
de construcción interna y autoestructurante, que implica una reorganización de los 
esquemas o ideas en donde el grado de desarrollo depende del nivel cognitivo que 
se alcance, tomando como punto de partida los conocimientos previos del alumno, 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 28 
en este proceso se reestructuran los saberes culturales gracias a la integración de 
los nuevos saberes con los ya establecidos; de tal modo que el aprendizaje se 
produce cuando el alumno entra en un conflicto cognitivo con lo que sabe y con lo 
que debería saber. De la misma forma, la inteligencia no es una sino varias, Gadner 
reconoce al menos ocho y esta se modifica y reconstruye de acuerdo al ambiente 
de aprendizaje. 
A continuación, se presenta una breve explicación de los instrumentos y técnicas 
alternativos para la evaluación que proponemos en este paquete de evaluación para 
el curso de Biología II, con el propósito de que nuestros alumnos aprendan 
significativamente. 
 
Referencias 
Butler, K. (1987). Estilos de aprendizaje: teoría y práctica. London: Penguin Books. 
Coll, C. y colaboradores (1993). El Constructivismo en el Aula. Barcelona: GRAÓ. 
Gardner, H. (1995) Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: 
Paidós. 
Santos, M.A. (1995). La Evaluación: Un Proceso de Diálogo Comprensión y Mejora. 
Granada: ALJIBE. 
Seminario de Evaluación en Biología (2003 -2004) Propuesta de Evaluación 
Alternativa. México: CCH, UNAM. 
Seminario de Formación de Profesores en Didáctica y Evaluación. (2011 – 2012). 
Paquete de evaluación del curso de Biología I. Producto 2011 -2012. 
México: CCH, UNAM. 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 29 
Tabla de instrumentos y técnicas de evaluación con su correspondiente propuesta 
del momento de su uso en el proceso de evaluación: 
 
E V A L U A C I Ó N 
 
I N S T R U M E N TO 
/ E S T R A T E G I A 
D I A G N Ó S T I C A F O R M A T I V A S U M A T I V A 
A Árbol de problemas X X 
B ARE X X 
C Bitácora COL X X 
D Cuadro sinóptico X X 
E Cuadro CQA X X X 
F Diario de clase X X 
G Estudio de caso X X 
H KPSI X X 
I Lista de cotejo X X 
J Lista de puntaje X X 
K Lluvia de ideas X 
L Mapa conceptual X X 
M Mapa mental X X 
N Portafolios X X 
O Resumen X X 
P Rúbrica X X 
Q V de Gowin X 
 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 30 
A. Árbol de Problemas 
 
¿Quién lo propuso? 
 
Fue creado en 1969 por la firma de León Rossenberg y Lawrence Posner bajo el 
contrato de la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) 
y fue adoptado para el ámbito empresarial donde fue desarrollado por Kaoru 
Ishikawa. 
 
¿Qué es? 
 
Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias 
de un problema. 
Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar 
el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de 
relaciones causales que lo explican 
 
¿Cómo se construye? 
 
1. Se entrega el documento con el problema para analizar, o bien se investiga 
alguno que este de forma inmediata en su entorno e inicia la discusión en equipo 
para identificar cada uno de los componentes del árbol e indicando una 
argumentación para cada caso. 
2. Se dibuja el árbol, ya sea en hojastamaño carta, se recomienda sea en papel 
rotafolio o bond, se van anotando cada uno de los componentes: 
• Las raíces son las causas del problema. 
• El tronco del árbol es el problema central. 
• Las ramas son todas las posibles consecuencias de la problemática. 
• Los frutos son todas las posibles alternativas de solución del problema a 
partir de las causas y consecuencias. 
 
Ventajas 
 
• Permite el desarrollo de diferentes aprendizajes, dentro de los procedimentales. 
• La identificación de situaciones, análisis, visión global y no parcializada, síntesis, 
jerarquización. 
• Actitudinales en el trabajo en equipo, respeto a la opinión de los de los demás, 
participación, valorar, emitir juicios sobre el cuidado del entorno 
 
Referencias 
 
Chavalier, J., Buckles. D. (2009). Guía de investigación colaborativa y la 
movilización social: SAS2. Centro de Investigaciones para el Desarrollo. 
México. En: https://bit.ly/2MIqqmD Revisado: enero 2018. 
https://bit.ly/2MIqqmD
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 31 
Martínez. R. Fernández A. (2015). Árbol de problemas y áreas de intervención: 
Metodologías e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de 
programas sociales. En: https://bit.ly/2KsPXUh Revisada: enero 2018. 
 
 
 
 
 
EJEMPLO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: Vázquez Sánchez María Fernanda, et al. CCH Azcapotzalco, 2017. 
 
 
https://bit.ly/2KsPXUh
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 32 
B. A.R.E (árbol de representación y explicación) 
 
¿Quién lo propuso? 
 
No existe un autor reconocido como tal, más bien es una actividad que los alumnos 
de forma intuitiva realizan para organizar información. 
 
¿Qué es? 
 
• Es un diagrama que permite representar y explicar gráficamente un contenido 
de estudio. 
• En él se muestran las ideas esenciales y sus diversas relaciones e interacciones. 
• Se representa y explica un texto de manera ordenada, mediante las ideas 
principales, palabras clave, así como sus relaciones. 
• Enfatiza las relaciones (lineales, no lineales, de interacción, retroalimentación) 
entre los elementos y conceptos. 
• No es jerarquizado, está orientado a la comprensión de todos los factores que 
intervienen en un fenómeno. 
 
¿Cómo se construye? 
 
• Se elige el tema. 
• Se realiza una lluvia de ideas 
• Se relacionan los conceptos con flechas. 
• Se ordena. 
 
Ventajas 
 
• El A.R.E. es una forma práctica para representar un conjunto de causa y 
consecuencias. 
• Permite apropiarse de forma activa de la materia que se estudia al constituirse 
su propia representación. 
• Evidencia las múltiples relaciones e interacciones entre los fenómenos o los 
factores. 
• Presenta flexibilidad gráfica. 
 
Referencias 
 
Torre J. (2002) Aprender a pensar y pensar para aprender. (Estrategias de 
aprendizaje). Madrid, España: Narcea S.A, de Ediciones. 
Lematrie. P., Maquére F. (1987). Técnicas para aprender. Bilbao, España: 
Ediciones Deusto S.A. 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 33 
EJEMPLO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 34 
C. Bitácora COL (Comprensión Ordenada del Lenguaje) 
 
¿Quién lo propuso? 
 
Ariel F. Campirán Salazar, de la Universidad Veracruzana 
 
¿Qué es? 
 
Es una estrategia didáctica que se enfoca en el desarrollo de la metacognición y en 
el aprendizaje centrado en el estudiante, por lo que frecuentemente se emplea para 
estimular procesos de pensamiento, promover actitudes de autogestión y 
autorresponsabilidad y para organizar ideas. 
Según su autor, esta estrategia “consiste en un apunte que recoge a manera de 
diario de campo cierta información, la cual despierta, desarrolla y perfecciona 
habilidades y actitudes en quién las hace” (Campirán, 2000). 
La bitácora COL tiene tres niveles, cada uno de los cuáles está definido por un 
conjunto de preguntas ligadas a diferentes facultades. 
• Primer nivel. Las preguntas que lo componen son las siguientes: ¿Qué pasó?, 
¿Qué sentí?, ¿Qué aprendí? 
• Segundo nivel o nivel avanzado, está integrado por las siguientes preguntas: 
¿Qué propongo? ¿Qué integré, ¿Qué inventé? 
• Tercer nivel o nivel experto, sus componentes son: El manejo completo de las 
seis preguntas anteriores y alguna que a opinión de quién hace la bitácora, 
convenga añadir para ciertos fines, por ejemplo: ¿Qué quiero lograr?, ¿Qué 
utilidad tiene?, ¿Qué estoy presuponiendo? 
 
¿Cómo se construye? 
 
El método para el desarrollo de esta estrategia es el siguiente (Campirán, 2000; 
Hernández, 2005): comienza por el primer nivel, en el que se plantean a los 
estudiantes las tres preguntas correspondientes sin una indicación más profunda 
que solicitar su respuesta. En la clase siguiente se invita a los alumnos a que lean 
sus bitácoras, cabe desatacar que estas dos primeras actividades son voluntarias, 
pues este instrumento busca favorecer el desarrollo de la voluntad en los espacios 
educativos. 
Una vez leídas las bitácoras el grupo retroalimenta sobre las mismas, tarea que 
consiste en aprender observando lo ya experimentado con la intención de generar 
reflexión en los alumnos. Este primer nivel se concluye con un momento de reflexión 
final que puede abrirse con la pregunta ¿de qué se dan cuenta? 
Cuando los alumnos han dominado el primer nivel y han desarrollado habilidades 
de pensamiento para realizar un análisis más fino, se pasa a la bitácora COL 
avanzada. Finalmente, el manejo experto de este instrumento se lleva a cabo 
cuando los estudiantes son capaces de responder las seis preguntas anteriores, 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 35 
más otros cuestionamientos que permitan apreciar la capacidad de un análisis más 
fino o bien de guiar una actividad propositiva. 
 
Ventajas 
 
Este rubro se comprende mejor si se atienden tres aspectos: el manejo de la 
información, la repetición y la observación. El primer aspecto subyace en la 
naturaleza de las preguntas, pues cada una se asocia a un elemento específico del 
manejo de la información, la repetición se plantea con un principio regulatorio que 
lleva a transitar del pensamiento memorístico a una base intelectual y reflexiva; la 
observación tiene que ver con desarrollo de la atención en diferentes niveles. De 
esta forma, algunas ventajas en el uso de este instrumento son: 
• modalidad completa de comunicación escrita entre el alumno, el maestro y el 
grupo 
• memorización del estudiante 
• mediación en el proceso de cambio: de cambios hechos, de cambios por hacer 
• desarrollo de habilidades para la redacción 
• estimulación de habilidades básicas y analíticas del pensamiento. 
Entre los obstáculos para el uso de la bitácora COL se pueden mencionar: la 
resistencia a su elaboración, sobre todo relacionada con la dificultad para escribir, 
la pérdida de la continuidad y el escepticismo hacia las ventajas de su empleo. 
 
Referencias 
 
Campirán, A. (2000). Estrategias Didácticas. Cap. 2. En: Campirán, A., Guevara, 
G., Sánchez, L. (comps.). Habilidades de pensamiento crítico y creativo. Vol. 
I, Colección Hiper-COL, México: Universidad Veracruzana. 
Hernández, A. R. (2005). Bitácora COL y metacognición. Colección temas selectos: 
Metacognición: 25-33. ERGO 
 
EJEMPLO 
 
¿Qué pasó? 
Hubo un primer acercamiento a lo que es la evaluación y algunas de sus 
principales características. Trabajamos de manera individual un ejercicio en el que 
había que tomar un concepto de nuestra materia y especificar cómo y qué criterios 
utilizaríamos para evaluarlo.Posteriormente nos reunimos en equipos para 
comentar las actividades realizadas, cosa que enriqueció bastante la sesión, pues 
ayuda a tomar en cuenta aspectos que no se habían contemplado o analizado. 
¿Qué sentí? 
Me gusto el ambiente del curso. Los compañeros son muy tranquilos y accesibles 
y las impartidoras muy amenas y atentas. 
¿Qué aprendí? 
Que la evaluación es una práctica muy complicada de llevar a cabo, pues hay que 
tomar en cuenta distintos factores. Específicamente comprendí la diferencia que 
existe entre la evaluación desde un sentido social o institucional y la evaluación 
pedagógica, siendo esta un proceso continuo durante todo el proceso de 
enseñanza-aprendizaje. Evaluar no es calificar. 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 36 
D. Cuadro Sinóptico 
 
¿Quién lo propuso? 
 
En la literatura no hay documentado un autor único de esta herramienta, sin 
embargo, según Campos (2005) en el cuadro sinóptico se encuentra el origen de 
las herramientas o técnicas gráficas aplicadas en la enseñanza, de tal manera que 
puede considerarse la técnica más antigua utilizada en este campo para la 
organización interna de un tema. 
 
¿Qué es? 
 
Es una herramienta de estudio que se concentra en la síntesis y organización de la 
información, se emplea para representar gráficamente las nociones esenciales de 
una temática con la intención de obtener una síntesis coherente y esquemática de 
este contenido. 
La utilización del cuadro sinóptico como estrategia didáctica se recomienda cuando 
se exponen a los alumnos textos y explicaciones de tipo comparativo, ya que 
permite organizar de manera lógica y tabulada el contenido de un tema con base en 
sus semejanzas y diferencias, es decir da pie a la contrastación de los diferentes 
aspectos que integran una temática (Montanero y Blázquez, 2001). 
 
¿Cómo se construye? 
 
Los cuadros sinópticos están estructurados por columnas y filas, es decir es una 
tabla de doble entrada en la que los conceptos que se comparan se colocan en las 
columnas y los diferentes aspectos de la temática se sitúan en las filas. Cada 
columna y fila debe tener una etiqueta que representa una idea o concepto principal. 
Las columnas y las filas se cruzan dando lugar a celdas que se llenan con la 
información correspondiente, esta información puede ser: hechos, ejemplos, otros 
conceptos, principios, descripciones, explicaciones, procesos, etc. Los cuadros 
sinópticos pueden ser elaborados por los profesores, por los alumnos o en conjunto. 
Cuando los elaboran los alumnos es posible que trabajen de manera individual, 
entre pares o en equipos con más integrantes (Díaz-Barriga y Hernández, 2010). 
Harrison (1994, citado en Díaz-Barriga y Hernández, 2010) señala que la 
construcción de un cuadro sinóptico parte de la identificación de la información 
central a organizar, esta información son los temas o conceptos que se 
desarrollarán, de modo que una primera tarea es justamente el reconocimiento de 
la información central y lo que se quiere decir en torno a ella. Para lograr un diseño 
que apoye a los alumnos en la comprensión del tema que se estudia es importante 
considerar lo siguiente: a) analizar cuál es la distribución gráfica más conveniente 
para su fácil comprensión, b) resaltar los temas clave que interesa discutir y 3) 
escribir de derecha a izquierda, de arriba abajo y de lo simple a lo complejo. 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 37 
Ventajas 
 
Una de las principales ventajas del cuadro sinóptico es la potencia visual que ofrece, 
pues la información organizada se puede comparar, analizar o ver en conjunto, de 
esta forma la información de las columnas y las filas se puede analizar por separado 
o comparándola entre sí, además es posible establecer una visión global de toda la 
información del cuadro que muchas veces permite encontrar relaciones que en 
apariencia no existen. 
 
Referencias 
 
Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de 
representación del conocimiento. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial 
Magisterio. 
Díaz-Barriga, A. F. y Hernández, R. G. (2010). Estrategias de enseñanza para la 
promoción de aprendizajes significativos. México: Mc Graw Hill. 
Montanero, F. M. y Blázquez, E. F. (2001). Eficacia de las técnicas de síntesis en la 
comprensión y recuerdo de textos académicos. Revista Española de 
Pedagogía, 219: 251-266. 
 
EJEMPLO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 38 
E. CQA o SQA 
 
¿Quién lo propuso? 
 
La estrategia CQA o SQA fue propuesta por Donna M. Ogle (1988) de National-
Louis University, Chicago, IL, USA, para comprensión de textos expositivos. 
 
¿Qué es? 
 
Es una estrategia instruccional, ampliamente utilizada en diversas actividades de 
enseñanza y aprendizaje ya que promueve la reflexión, la comprensión, el 
aprendizaje significativo y la metacognición. 
Se estructura con base en tres pasos cognitivos básicos. 
Paso C/S. ¿Qué conozco / sé? 
A partir de: 
• Lluvia de ideas para conocer los conocimientos previos. 
• Participación: al inicio debe ser voluntaria. 
Paso Q. ¿Qué quiero conocer? 
Requiere: 
• Planteamiento de preguntas por los alumnos, resultado de la discusión del paso 
C. 
• El profesor orienta a los alumnos a enfocar las preguntas en el tema. 
• Este paso puede completarse en uno o dos momentos. 
Paso A. ¿Qué he aprendido? 
Considera: 
• Después de terminar la actividad se completa este paso. 
• Se revisan las preguntas del paso Q. 
• Se sugiere fuentes de información en el caso de que alguna de las preguntas no 
fuera resulta. 
 
¿Cómo se construye? 
 
La estrategia CQA o SQA se elabora a partir de los pasos: 
1. Selección de un tema. 
2. Elaboración de un cuadro CQA. 
3. Lluvia de ideas hasta agotar el tema. Registro de las ideas en las columnas C/S. 
4. Preguntar ¿Qué se quiere saber? Plantear preguntas y registrarlas en la columna 
Q. 
5. Hacer la actividad. Llenar la columna A al responder las preguntas de la columna 
Q. 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 39 
Ventajas 
 
• Pone de manifiesto los conocimientos previos para integrarlos a la nueva 
información y motivar el aprendizaje significativo. 
• Establece un propósito determinado para una actividad. 
• Ayuda a los estudiantes a monitorear su comprensión acerca de un tema. 
• Apoya el aprendizaje colaborativo al desarrollar habilidades sociales que se 
requieren en el trabajo grupal. 
• Promueve el desarrollo de diversas habilidades cognitivas. 
• Promueve la metacognición del conocimiento personal de los alumnos al 
referirse a ¿qué se sabe?, ¿qué se desea conocer?, ¿qué se ha aprendido? y 
¿qué falta aprender? 
 
 
Referencias 
 
Díaz-Barriga, A. F. y Hernández, R. G. (2010). Estrategias de enseñanza para la 
promoción de aprendizajes significativos. En estrategias docentes para un 
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (pp. 115-169), 
México: Mc Graw Hill. 
Ogle, D. (Febrero, 1986). K-W-L: A teaching model that develops active reading of 
expository text. The Reading Teacher. 39 (6) 564-570. Recuperado el 11 de 
julio de 2017, de https://bit.ly/2Ku4HT0 
National Education Association. (s.f.). K-W-L (Know, Want to Know, Learned). 
Recuperado el 11 de julio de 2017, de https://bit.ly/1KBCmk0 
readwritethink.org (2011). K-W-L Creator. Recuperado el 11 de julio de 2017, de 
https://bit.ly/2ksTfFC 
Realime Board. (s.f.). Structure your notes with KWL chart. Recuperado el 11 de 
julio de 2017, de https://bit.ly/2lCh2W4SUAyED 
(s.f.). ¿Qué es un cuadro C-Q-A? UNAM. Recuperado el 11 de julio de 2017, de 
https://bit.ly/2tswNDh 
 
 
 
 
https://bit.ly/2Ku4HT0https://bit.ly/1KBCmk0
https://bit.ly/2ksTfFC
https://bit.ly/2lCh2W4SUAyED
https://bit.ly/2tswNDh
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 40 
EJEMPLO 
 
Cuadro CQA de Evolución y Selección Natural 
C/S 
¿Qué Conozco / Sé? 
Q 
¿Qué quiero conocer? 
A 
¿Qué he Aprendido? 
✓ La evolución son 
cambios de una 
especie que se dan 
para que esta especie 
pueda sobrevivir. 
✓ La selección natural 
es propuesta por 
Darwin. 
✓ La selección natural 
tiene que ver con las 
especies más aptas 
son las que 
sobreviven. 
⎯ ¿La evolución es 
buena? 
⎯ ¿Cómo se define la 
evolución y cuáles son 
sus características? 
⎯ ¿Quién propone la 
selección natural? 
⎯ ¿Cuáles son las 
características de la 
selección natural? 
 
 La evolución son 
cambios o 
transformaciones en 
material genético de 
una especie y se 
heredan de 
generación en 
generación. 
 La evolución produce 
la adaptación de las 
especies. 
 La selección natural 
tiene cuatro 
principios: 
• Número excesivo 
de crías. 
• Lucha por la 
sobrevivencia. 
• Variaciones 
individuales. 
• Variaciones 
heredables 
 Darwin y Wallace 
propusieron la 
selección natural. 
Elaborado por la alumna: Ángela Sánchez Hernández, del CCH Naucalpan, 
Semestre 2018-2. 
 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 41 
F. Diario de Clase 
 
¿Quién lo propuso? 
 
Según algunos autores tiene su origen en los diarios de vida. 
 
¿Qué es? 
 
El diario es un registro individual donde el estudiante plasma su experiencia 
personal de lo captado durante las clases y en las actividades realizadas. 
Esta técnica sirve para la autoevaluación. 
Puede utilizarse como técnica auxiliar para registrar comentarios, dudas y 
sugerencias sobre lo, realizado durante la clase, así como opiniones sobre lo 
aprendido. 
 
¿Cómo se construye? 
 
• Determinar las actividades que deben incluirse en el diario. 
• Explicar el objetivo y los criterios para tomar las notas de acuerdo con los 
aprendizajes. 
• Elaborar un objetivo, para hacer la comparación con lo logrado. 
• Seguir el proceso de las actividades, la participación en ellas, en el equipo y en 
el grupo. 
• Registrar los comentarios sobre su progreso académico, actitudes, capacidades 
y habilidades. 
• Registrar las técnicas de enseñanza que le parecen o no parecen adecuadas 
para reforzar su aprendizaje. Estos comentarios permiten, al profesor conocer la 
efectividad de estas técnicas. 
• Expresar al grupo los principales comentarios para tomar nota de las 
observaciones. 
• Argumentar para responder a las dudas y comentarios, durante la sesión de 
clase. 
• Evaluar el diario con instrumentos de observación como la lista de cotejo. 
 
Ventajas 
 
• Conocer las experiencias del alumno. Cómo relacionan el aprendizaje de 
conceptos y procesos. 
• Observar el progreso del aprendizaje, del procedimiento, de las actitudes y 
habilidades. 
• Sintetiza el pensamiento del alumno. 
• Permite contrastar el cambio conceptual. 
• Favorece la metacognición al sensibilizar al alumno sobre su forma de aprender. 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 42 
• Se puede realizar en diversas situaciones de aprendizaje: individual, grupal, en 
la resolución de problemas, en debate, en estudios de caso. 
 
Desventajas: La información presentada puede ser amplia. El docente requiere 
tiempo para la evaluación. 
 
 
Referencias 
 
Hoffbeck, G. et J. Walter. (1987). Savoir prendre des notes vite et bien. Paris: 
Bordas. 
Zabalza, Miguel Ángel. (2004). Diarios de clase, un instrumento de investigación y 
desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea. 
Tomado en “Herramientas de Evaluación en el aula” recuperado de 
https://bit.ly/2KxTh0j https://bit.ly/1DHOEmu 
 
 
 
 
EJEMPLO 
 
 
Título 
Fecha 
Unidad 
Aprendizaje 
Observaciones, dudas, 
sugerencias. 
Conceptos 
Actividad 
Notas del Aprendizaje 
Comentarios más relevantes 
personales. 
 
Comentarios más relevantes de los 
compañeros. 
 
Comentarios más relevantes del 
docente. 
 
Lo que más me gusto 
Lo que menos me gusto 
Lo que aún me intriga o confunde 
 
 
 
https://bit.ly/2KxTh0j
https://bit.ly/1DHOEmu
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 43 
 
SPRI. Tomar notas precisas 
Situación 
Observación muy concreta del 
contexto, en qué condiciones surge el 
problema: 
Situar las preguntas: ¿Quién? ¿Qué? 
¿Dónde? ¿Cuándo? 
Problema 
Surge del análisis de la observación de 
la situación. 
No es una pregunta vaga y abstracta, 
es más un obstáculo material o 
intelectual para: 
• Un actor dado 
• En una situación dada 
Resolución de Principio 
La propuesta de solución debe 
corresponder al problema preciso y 
justificado. 
¿Hay otra resolución posible? ¿Por qué 
se rechazan? 
Información 
Se refiere al empleo de la resolución de 
principio, detalla todas las formas del 
procedimiento. 
Realiza la evaluación de los resultados 
Cuadro de Hoffbeck, G. et J. Walter 
 
Sugerencias: Se recomienda dar unos minutos al finalizar la clase para organizar 
el contenido del diario. 
 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 44 
G. Estudio de Caso 
 
¿Quién lo propuso? 
 
El estudio de caso como técnica de enseñanza y aprendizaje puede rastrearse 
desde la antigüedad; pero su uso moderno se le atribuye a la Escuela de Leyes de 
la Universidad de Harvard a principios del siglo XX (Díaz, et al. 2011; Hammond, 
1980). 
 
¿Qué es? 
 
Consiste en presentar a los alumnos situaciones problemáticas reales para que se 
estudien, analicen, discutan y propongan soluciones (ITESM, 2004). 
 
¿Cómo se construye? 
 
Wassermann (1999) considera cinco etapas: 
• Selección y construcción del caso. 
• Generación de preguntas clave. 
• Trabajo en equipos pequeños. 
• Discusión del caso (grupal). 
• Seguimiento del trabajo y conclusiones. 
 
Ventajas 
 
Fomenta: 
• Habilidades cognitivas (pensamiento crítico, análisis, síntesis, evaluación). 
• Aprendizaje y aplicación de conceptos. 
• Habilidad para trabajar en equipo. 
• Acercamiento con la realidad. 
• Capacidad de identificar y resolver problemas. 
• Creatividad. 
• Comunicación oral y escrita. 
• Capacidad para toma de decisiones. 
 
Referencias 
 
Castelán-Sánchez, I., Torices-Jiménez, A. y Valencia-Ciprés, B. (2017). Estudio de 
caso como estrategia didáctica para desarrollar habilidades científicas. 
Revista de tecnología y educación, 1(1): 10-15. 
Díaz, S., Mendoza, V., & Porras, C. (febrero-abril de 2011). Una guía para la 
elaboración de estudios de caso. Razón y palabra. Obtenido de 
www.razonypalabra.org.mx 
http://www.razonypalabra.org.mx/
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 45 
Hammond, J. S. (1980). Learning by the case method. Boston, MA: Harvard 
Business School. 
Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey. El estudio de caso como 
técnica didáctica. Obtenido el 27 de enero de 2017 en: https://bit.ly/2lfVijC 
Wasserman, S. (1999). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos 
Aires: Amorrortu 
 
 
 
EJEMPLO 
 
Presentación del caso: “Origen de la vida” 
Los sistemas biológicos, es un nuevo enfoque que se utiliza para comprender y 
dimensionar la complejidad de la vida, que incluye desde la interrelación de los 
diferentes niveles de organización hasta el surgimiento de propiedades emergentes 
en cada uno de ellos; dichas propiedades son mucho más que la suma de sus 
componentes, ya que les brindan características nuevas y distintivas a cada nivel. 
Para que los estudiantes a nivel bachillerato puedan tener una visión de loque son 
los sistemas biológicos, deben intentar dar respuesta a preguntas clave, basándose 
en las evidencias que la ciencia ha aportado a través de la historia y de cómo, estas 
respuestas, se han modificado o rechazado a la luz de nuevas evidencias 
proporcionadas por el avance de la ciencia y la tecnología. 
 
Preguntas clave: 
• ¿Cuáles han sido las primeras explicaciones científicas acerca del origen de la 
vida? 
• ¿Cuáles fueron sus evidencias? ¿Por qué se rechazaron? 
• ¿Desde cuándo existe vida en la Tierra? 
• ¿Según la Teoría Quimiosintética, bajo qué condiciones se formaron las 
primeras moléculas orgánicas? 
• ¿A qué se refiere el término modelo precelular? Dar ejemplos 
• ¿Qué se entiende por protobionte? 
• ¿Qué características tenían los primeros seres vivos? Argumentar. 
• ¿Cómo se originaron las células eucariotas? 
 
 
https://bit.ly/2lfVijC
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 46 
H. KPSI (Knowledge Prior Student Inventory) 
 
¿Quién lo propuso? 
 
El KPSI es un instrumento propuesto por Tamir y Lunneta en 1979. Tiene como 
antecedentes otros instrumentos que en forma parcial evaluaban los conocimientos 
previos de los estudiantes. 
 
¿Qué es? 
 
Es un inventario de Conocimientos Previos del Estudiante (Knowledge Prior Student 
Inventory). 
 
¿Cómo se construye? 
 
Está formado por dos secciones, en la primera se solicita que digan si conoce el 
concepto o posee la habilidad. 
En la segunda sección se solicita que identifique el nivel de dominio del concepto o 
de la actividad. 
En general se recomienda listar entre 10 a 15 conceptos, habilidades o fases de un 
procedimiento. 
 
Ventajas 
 
La utilización del KPSI como instrumento de evaluación diagnóstica permite conocer 
qué conceptos y habilidades posee el estudiante para poder adecuar la planeación 
a las características del grupo. 
Al alumno le proporciona información que no conocía respecto a lo qué sabe, lo que 
permite que pueda solicitar la ayuda que necesita. Además de que favorece la 
metacognición y la autorregulación. 
Cuando el alumno hace consciente el conocimiento que posee puede aprender 
significativamente. 
 
Referencias 
 
Tamir, P. y Lunneta, V. I. (1978). An analysis of laboratory activities in the BSCS. 
Yellow Version. The American Biology Tacher. 40. pp. 353-357. 
Tamir, P. (1977). How are the laboratories used? Journal of Research in Science 
Teaching. 14. pp. 311-316. 
 
 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 47 
EJEMPLO 
 
KPSI, Biología II 
De acuerdo con la siguiente escala, coloque una C, si conoce el concepto. 
Coloque una NC, si no lo conoce: 
C conoce 
NC no lo conoce 
Ahora coloque el número que mejor describa su dominio del concepto: 
1 no conozco el concepto 
2 conozco el concepto 
3comprendo el concepto 
4 comprendo el concepto y lo puedo aplicar 
5 comprendo el concepto y puedo enseñarlo a un compañero. 
 
Concepto C/NC Nivel Dominio 
Teoría científica 
Modelo 
Modelo explicativo 
Ciencia 
Biología 
Conocimiento científico 
Conocimiento cotidiano 
Naturalismo 
Ciencia natural 
Ciencia experimental 
Evolución biológica 
Desarrollo biológico 
 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 48 
I. Lista de Cotejo 
 
¿Quién lo propuso? 
 
No hay autor propuesto. 
 
¿Qué es? 
 
Es un instrumento de observación y verificación, consiste en un listado de atributos 
o indicadores que debe mostrar la ejecución de una tarea o su producto. 
Los indicadores se expresan en enunciados afirmativos o interrogativos sobre una 
secuencia de acciones o características de un producto, cuya presencia ausencia o 
grado se quiere constatar. 
Es un instrumento de evaluación que contiene una lista de criterios o desempeños 
de evaluación, previamente establecidos, en la cual únicamente se califica la 
presencia o ausencia de estos mediante una escala dicotómica, por ejemplo: si–no, 
1–0. (Segura, 2009). 
 
¿Cómo se construye? 
 
• Se organiza en una tabla, solo considera los aspectos que se relacionan con el 
proceso y los ordena según la secuencia de realización. 
• Se establece el propósito y se realizar el análisis previo, determinando que tipo 
de conocimiento, habilidades o comportamiento son importantes, marcando 
que cada uno que se encuentre o esté presente. 
• Dicho listado expresa a su vez las características o conductas esperadas del 
estudiante en la ejecución o aplicación de un proceso, destreza, concepto o 
actitud. 
 
Ventajas 
 
• Evalúa los tres tipos de contenidos: declarativo, procedimental y actitudinal. 
• Evalúa procesos y productos mediante la observación directa de los aspectos o 
indicadores descritos para la ejecución exitosa o para que un producto cumpla 
exitosamente con los estándares o criterios establecidos. 
• Evalúa actitudes, niveles de adquisición de ciertos hábitos o comportamientos. 
• Mide niveles de logro de objetivos de aprendizaje. 
• A partir de esto se pueden hacer recomendaciones al alumno para mejorar el 
desempeño. 
 
Referencias 
 
Segura, M. (2009) La evaluación de los aprendizajes basada en el desempeño por 
competencias. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en educación. 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 49 
pp.1-25. Recuperado el día 30 de junio, 2017, y disponible en: 
http://www.redalyc.org/pdf/447/44713058026.pdf 
Acosta, S., et.al. (2014). Lista de Cotejo. Recuperado el día 30 de junio, 2017, y 
disponible en: https://bit.ly/2NpuOZ8 
 
 
 
 
 
 
EJEMPLO 
 
CRITERIO SI NO OBSERVACIONES 
1. Solicitan el material de laboratorio en 
equipos. 
 
2. Trabajan y colaboran. 
3. Comparten el material en todo el 
procedimiento. 
 
4. Elaboran resultados y análisis. 
5. Entre todos elaboran las conclusiones. 
6. Entregan limpio el material de 
laboratorio. 
 
7. Entregan en equipo la práctica de 
laboratorio. 
 
 
 
http://www.redalyc.org/pdf/447/44713058026.pdf
https://bit.ly/2NpuOZ8
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA II 50 
J. Lista de Puntaje 
 
¿Quién lo propuso? 
 
Lesley Cartwrigh (1984) ha propuesto varios modelos y ejemplos de este 
instrumento*. 
 
¿Qué es? 
 
Es un instrumento de observación en donde las características o la ejecución 
específica deben conocerse de antemano, pero va más allá de ella. 
Consiste en una lista de características, comportamientos o aspectos que van a ser 
observados y algún tipo de escala que indica la gradación en la cual se encuentra 
la característica. 
 
¿Cómo se construye? 
 
• Determinar la característica o comportamiento que se evaluará. 
• Definir la característica. 
• Elaborar los indicadores, es decir los niveles o grados de medición. 
• Seleccionar tipo de escala ya sea numérica, descriptiva o gráfica. 
 
Ventajas 
 
• Permite que el observador recopile información acerca de la calidad de los 
comportamientos. 
• Ayuda a enfocar la atención del observador en conductas específicas, pero le 
permite indicar la frecuencia o la calidad de la ejecución. 
• Permite discriminar con un grado de mayor precisión el comportamiento a 
observar o el contenido a medir. 
• Puede medir cualquier tipo de actividad o instrumento, organizadores gráficos, 
debates, ensayos, modelos, diseños experimentales, V de Gowin, etc. 
• Puede considerar aspectos que evalúen tanto contenidos disciplinarios como 
habilidades y actitudes y valores. 
• Da la posibilidad de aplicarla para autoevaluación o coevaluación. 
• Permite la cuantificación de la evaluación. 
 
Referencias 
 
Blasco, A. (2010). Escala de apreciación. 18 de junio del 2017, de IES - Virgen del 
Pilar de Zaragoza Sitio

Continuar navegando