Logo Studenta

Paquete-para-la-evaluaciAn-BiologAa3-Irma-CastelAín-SAínchez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 
ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES 
 
ÁREA COMPLEMENTARIA 2018 – 2019 
 
Campo 3. Diseño y elaboración de materiales didácticos para la aplicación de los 
Programas de Estudio Actualizados1 
 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III2 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y 
EVALUACIÓN (SFPDyE) 
 
COORDINADORAS 
IRMA CONCEPCIÓN CASTELÁN SÁNCHEZ Y SUSANA GARCÍA SÁNCHEZ 
 
INTEGRANTES 
Irma Concepción Castelán Sánchez 
Beatriz Cuenca Aguilar 
Susana García Sánchez 
Gabriela Govantes Morales 
Leticia Martínez Aguilar 
Claudia Molina Reyes 
Alejandro Joaquín Romero Cortés 
Ana María Torices Jiménez 
 
 
1 Suplemento especial Gaceta CCH No. 4, 3 de mayo de 2018. 
2 Rubro I, Nivel C, Numeral 12. Suplemento Especial Gaceta CCH No. 4, 23 de mayo de 2008. 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 1 
 
ÍNDICE 
 Pág. 
Presentación……………………………………………………….………………… 3 
Marco teórico…………………………………..……………………………………. 7 
Tabla de especificaciones y niveles cognitivos ………………....……………….. 14 
Tabla de especificaciones para el programa actualizado de Biología III……… 19 
Instrumentos de evaluación alternativa…………….…………………………….. 26 
Orientaciones para la elaboración de otros instrumentos de evaluación…….. 28 
Tabla de instrumentos y técnicas de evaluación……………...………………… 31 
Bitácora COL………………………………………..…………………………......... 32 
Cuadro CQA o SQA…….………………………………..……………………….… 34 
Estudio de caso………….………………………………..……………………….… 37 
Foldable…………………………………………………………………………….…. 40 
KPSI (Knowledge Prior Student Inventory)…………………….......................... 42 
Lista de cotejo ……………………………………………………………………….. 44 
Lista de puntaje ….………………………………………..………………………… 46 
Lluvia de ideas ……..………………………………..…………………………........ 49 
Mapa mental…………………………………………..…………………………...... 51 
Rúbrica……………………..………………………..………………………….......... 53 
Técnica de Slavin……………………………………………………………………. 56 
V de Gowin…………………………………………………………………………... 58 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 2 
Unidad 1: ¿Cómo los procesos metabólicos energéticos contribuyen a la 
conservación de los sistemas biológicos?......................................... ........... 
 
61 
1.1 Bases moleculares del metabolismo……………………………… ……… 62 
1.1.1 Metabolismo: anabolismo y catabolismo…………...………………….... 62 
1.1.2 Carbohidratos, lípidos, proteínas y nucleótidos…………………………. 72 
1.1.3 Enzimas ……………..……………………………………………………… 92 
1.2 Procesos metabólicos de obtención y transformación de materia y 
energía…………………………………………………………………………….. 
 
117 
1.2.1 Nutrición heterótrofa y autótrofa…………………………………………. 117 
1.2.2 Fermentación y respiración celular …………………….……………….. 131 
1.2.3 Fotosíntesis….……………………………………………………………… 148 
Unidad 2: ¿Por qué se considera a la variación, la transmisión y expresión 
génica como la base molecular de los sistemas biológicos?.......................... 
 
174 
2.1 Organización del material genético………………………………………….. 175 
2.1.1 DNA, genes y cromosomas………………………………………………… 175 
2.1.2 El genoma de las células procariotas y eucariotas……………………… 188 
2.2 Genética y biodiversidad……………………………………………………… 203 
2.2.1 Replicación del ADN………………………………………………………… 203 
2.2.2 Síntesis de proteínas………………………………………………………… 212 
2.2.3 Transmisión y expresión génica…………………………………………….. 220 
2.3 Variación genética y su importancia para la biodiversidad…………………. 234 
2.3.1 Mutación………………………………………………………………………. 234 
2.3.2 Recombinación genética……………………………………………………. 249 
2.3.3 Flujo génico………………………………………………………………….. 288 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 3 
PRESENTACIÓN 
En el marco del Proceso de Actualización Curricular del Colegio de Ciencias y 
Humanidades (CCH) y la aprobación por el H. Consejo Técnico de los programas 
de estudio actualizados que se empezaron a aplicar en el ciclo escolar 2016–2017, 
el Seminario para la Formación de Profesores en Didáctica y Evaluación (SFPDyE) 
decidió seguir apoyando la instrumentación de los mismos con la elaboración del 
Paquete para la Evaluación del Curso de Biología III, dando continuidad a los 
dos ciclos anteriores en donde elaboramos Paquetes para la Evaluación de los 
Cursos de Biología I y II, respectivamente. Con el propósito de apoyar la 
consolidación de “la planeación, el desarrollo y la evaluación de los cursos 
curriculares”3, en donde “es esencial que los profesores elaboren de manera 
colegiada materiales didácticos que apoyen su labor docente”4.El presente paquete 
tiene como objetivo central brindar a los docentes una herramienta, que facilite el 
proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación por medio del uso de estrategias 
didácticas coherentes con el Modelo Educativo del Colegio. 
Esta propuesta se construyó con base en la concepción de evaluación auténtica 
(Ahumada, 2005 y SFPDyE, 2003) una evaluación holística e integral, que 
retroalimenta el proceso de enseñanza y aprendizaje, y brinda a los profesores 
actividades e instrumentos que mejoran y facilitan las formas de evaluación de 
manera que se resalté su papel como proceso que regula y promueve el 
aprendizaje. 
La metodología empleada consistió en: 
 Análisis del programa actualizado de Biología III. 
 Construcción del marco teórico con base en el Modelo Educativo del CCH. 
 Elaboración de la tabla de especificaciones. 
 
3 Suplemento especial Gaceta CCH No. 4, 3 de mayo de 2018, p. 4. 
4 Ídem. p. 7. 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 4 
 Identificación de aprendizajes relevantes de cada temática. 
 Tipificación de los niveles cognoscitivos de los aprendizajes de acuerdo con la 
taxonomía de Bloom. 
 Selección y ajuste de instrumentos de evaluación cuantitativa y cualitativa para 
cada uno de los aprendizajes y temáticas del programa de estudio. 
 Elaboración de estrategias para cada uno de los aprendizajes y temáticas del 
programa de estudio. 
Cabe mencionar que cada uno de los instrumentos de evaluación seleccionados 
han sido probados en diferentes grupos académicos y su aplicación es viable, tanto 
para el docente como para el alumno. Así mismo, algunos instrumentos propuestos 
pueden ser de naturaleza dual, es decir, que evalúan lo cualitativo y/o lo cuantitativo 
según el uso que el docente le quiera asignar. 
Esta propuesta al estar conformada por una diversidad de estrategias ofrece una 
gama de posibilidades de actividades e instrumentos de aprendizaje, enseñanza y 
evaluación que podrán ajustarse a las características del grupo, al estilo de 
enseñanza, a las situaciones de aprendizaje y otras variables que se presenten en 
la práctica docente. 
Entre las ventajas que se obtendrán al utilizar esta propuesta, serán ampliar las 
diferentes alternativas de evaluación que puede utilizar el docente para lograr una 
evaluación auténtica con beneficios para el educando, así como mejorar las 
interrelaciones: maestro-alumno, maestro-grupo, alumno-alumno, alumno-grupo, 
que son factores muy importantes en la acción educativa. 
INDICACIONES PARA SU UTILIZACIÓN 
El paquete didáctico, se diseñó con la finalidad de contribuir en la implementación, 
planificación e instrumentación del programa de estudio actualizados de Biología III, 
que se aplicó por primera vez en este ciclo escolar 2018 – 2019. Así como orientar 
a docentes de otras materias para utilizar diferentes instrumentos de evaluación, 
previamenteajustados y/o adecuados a un determinado aprendizaje. 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 5 
El material está constituido por instrumentos que consideramos primordiales para 
evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje, al mismo tiempo, están organizados 
acorde a los propósitos generales y de cada unidad del programa, los enfoques, 
aprendizajes y contenidos temáticos. 
Las actividades que se presentan están estructuradas de acuerdo con el ciclo del 
aprendizaje (Lawson, 1994) que incluye los momentos del proceso: apertura, 
desarrollo y cierre, tiempo aproximado para cada una de las mismas y además 
señala los instrumentos evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, integrándolos 
en cada uno de estos momentos. 
Se sugiere a los docentes que revisen cuidadosamente los aprendizajes, apliquen 
la estrategia y analicen los resultados obtenidos con los instrumentos de evaluación, 
esto para verificar su validez y confiabilidad, sin olvidar que son sugerencias y que 
los profesores pueden hacer adecuaciones, modificaciones o, incluso, seleccionar 
otros instrumentos de evaluación que sean compatibles con la actividad y el 
aprendizaje que se quiere evaluar. 
La propuesta está integrada por: 
• Presentación. 
• Marco teórico. 
• Descripción de la tabla de especificaciones y niveles cognitivos. 
• Tabla de especificaciones para el programa actualizado de Biología III. 
• Explicación de instrumentos y técnicas de evaluación alternativa que se 
presentan en las estrategias. 
• Orientaciones para la elaboración de otros instrumentos de evaluación. 
• Estrategias por unidad para cada uno de los aprendizajes y temáticas del 
programa de estudio. 
Como ya se indicó antes las estrategias se basan en la evaluación integral o 
auténtica, en cada una de ellas se señalan los tiempos aproximados, los 
momentos de apertura, desarrollo y cierre con las actividades didácticas 
respectivas; así como los tipos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa; 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 6 
todo de manera integrada. De tal forma que el paquete de evaluación va más 
allá, integrando un paquete didáctico, ya que en el seminario (SFPDyE) 
pensamos que una estrategia debe incluir los aspectos de enseñanza-
aprendizaje-evaluación. 
Si los profesores se interesan en conocer más sobre los instrumentos y formas 
de evaluación propuestos, en la sección donde se describe cada uno, se 
incluyen referencias que les pueden apoyar. Finalmente, los autores nos 
sentiremos sumamente satisfechos, si este material resulta de utilidad a nuestros 
colegas en su práctica docente, ya que ese fue el objetivo de su elaboración. 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 7 
MARCO TEÓRICO 
La evaluación en el ámbito educativo está apelando a desempeñar funciones 
esencialmente formativas. Esto quiere decir que, la evaluación debe estar al servicio 
de quien aprende y, al hacerlo, simultáneamente estará al servicio de quien enseña. 
Así pues, constituye un elemento fundamental del proceso enseñanza - aprendizaje, 
el cual puede contemplarse desde diversas perspectivas, y un punto de partida 
ocurre cuando se identifican y estructuran los contenidos, aprendizajes, propósitos 
y enfoques señalados en los programas de estudio institucionales para orientar la 
planeación didáctica y su aplicación. 
El Modelo Educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) contenido en 
el Plan de Estudios vigente tiene como ejes principales: 
• La organización académica por áreas, en donde se propone la visión 
científica y humanística del conocimiento. 
• La cultura básica, se refiere al desarrollo de habilidades intelectuales. 
• El alumno como actor de su educación, pretendiendo que el alumno aprenda 
a conocer, a hacer, a ser y a convivir, lo que en conjunto se define como el 
Aprender a Aprender. 
• El docente como guía del aprendizaje, en donde el papel principal del 
profesor es favorecer la autonomía y la actitud crítica en los alumnos. 
La función de estos ejes es establecer lineamientos institucionales para organizar y 
regular el proceso de enseñanza - aprendizaje, en este sentido, es necesario 
señalar que dicho proceso está integrado por la planificación, la instrumentación 
didáctica y la evaluación, siendo ésta última la que permite la retroalimentación a 
partir del análisis de los resultados de esta. Además, en los programas de estudios 
actualizados se considera un proceso continuo y contextualizado centrado en el 
aprendizaje y las estrategias didácticas. 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 8 
Desde que el profesor planifica su curso, es necesario que considere las estrategias 
de enseñanza, aprendizaje y evaluación que serán desarrolladas, para asegurar, 
que existe congruencia entre lo que se enseña, lo que el alumno aprende y lo que 
se evalúa. Desde esta perspectiva, es pertinente que la evaluación no se utilice 
como un elemento sancionador o calificador del aprendizaje, sino como un 
verdadero promotor y regulador de éste. 
El Seminario para la Formación de Profesores en Didáctica y Evaluación del CCH, 
a lo largo de 22 años, hemos trabajado para contribuir al enfoque de la evaluación 
como como un proceso que promueve y regula el aprendizaje, sobre todo en este 
tiempo del Proceso de Actualización Curricular del CCH enfocado en la 
instrumentación de los programas de estudio actualizados, implementados a partir 
del ciclo escolar 2016 – 2017. Así, consideramos que toda estrategia de evaluación 
tome en cuenta las siguientes preguntas: ¿para qué evaluar?, ¿qué evaluar?, 
¿cómo evaluar?, ¿cuándo evaluar?, ¿a quién evaluar? y ¿con qué evaluar? 
¿Para qué evaluar? 
La respuesta a esta pregunta implica determinar las intenciones que se tienen al 
evaluar y será el punto de inicio para desarrollar la estrategia de evaluación a partir 
de los objetivos educativos de la institución, que a su vez se concentran en los 
objetivos de aprendizaje plasmados en los diversos programas de estudio de las 
materias. 
Cabe mencionar que los objetivos o propósitos basados en los aprendizajes de los 
alumnos, serán el reflejo de los conceptos, habilidades y actitudes que el alumno 
adquiere durante su estancia en la escuela. La evaluación debe tener como fin que 
el alumno aprenda, regule su ritmo de aprendizaje y se retroalimente a partir 
del análisis de su desempeño frente a cada una de las tareas realizadas. 
Evaluar el desempeño para que se regule y realimente el aprendizaje implica 
considerar el proceso, el producto, las habilidades y las actitudes desplegadas 
durante el desarrollo de la tarea. 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 9 
En este sentido, el profesor tiene la obligación de comunicar lo más pronto posible 
los resultados de cada evaluación y discutir con el grupo cuales fueron los aciertos 
y sobre todo cuáles los errores, para que se corrijan y se tomen como una fuente 
de aprendizaje. 
¿Qué evaluar? 
Si estamos de acuerdo en que la evaluación promueve el aprendizaje, entonces 
debemos evaluar el logro de este, con instrumentos que evalúen contenidos 
declarativos (conceptos, hechos, datos), procedimentales (habilidades 
transversales, disciplinarias, cognitivas, motrices, comunicativas) y actitudinales 
(valores y actitudes). 
¿Cómo evaluar? 
Si evaluamos los diversos ámbitos del aprendizaje, entonces la evaluación debe ser 
integral, es decir, tomar en cuenta al alumno en lo cognitivo y en lo afectivo. Tomar 
en cuenta que el alumno es un individuo que posee una parte cognitivaque le 
permite explicarse el mundo que le rodea, pero también con una parte afectiva, que 
puede o no permitirle adaptarse al ambiente y en consecuencia aprender; es decir, 
realizar una Evaluación Auténtica y Alternativa (Ahumada, 2005, SFPDyE, 2003). 
Es de gran ayuda realizar una evaluación cualitativa que pueda proporcionarnos 
información relacionada con aspectos que no son del todo evidentes o que se 
relacionan con las actitudes y los valores que el alumno posee. 
Un programa de evaluación debe ser: 
• Coherente con el modelo educativo 
• Compatible con los aprendizajes esperados 
• Con valor de diagnóstico 
• Incluyente 
• Dialogante 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 10 
Para obtener información relevante que permita realimentar el proceso de 
enseñanza - aprendizaje. 
¿Cuándo evaluar? 
Se debe evaluar de manera continua y permanente para poder tener injerencia en 
aquellos aspectos del curso que requieren adecuarse, corregirse y regularse, de tal 
manera que se favorezca el aprendizaje de los alumnos. 
La evaluación diagnóstica o inicial nos proporciona elementos para saber que 
preconceptos y antecedentes posee el alumno con relación a la información nueva 
que se le presentará en el curso que inicia, pero también el nivel en el manejo de 
ciertas habilidades necesarias para el desarrollo del curso, por ejemplo, la habilidad 
para expresarse verbalmente y por escrito o la habilidad para manejar el 
microscopio. Es deseable también conocer las actitudes que posee con respecto a 
la materia, las formas de trabajo y las perspectivas personales. 
La evaluación formativa, pretende, a través de la realización de diversas tareas, 
formar e informar al alumno de acuerdo con los propósitos y aprendizajes del curso. 
Es ésta la que nos permite el uso de instrumentos de evaluación tradicional y 
alternativa, ya que ambos se complementan y contribuyen a proporcionar al alumno 
elementos que le permiten una formación adecuada a los tiempos actuales. Esta 
evaluación nos da la oportunidad de detectar a tiempo los errores, carencias y 
dificultades que se van presentando durante el curso, para tratar de remediarlos o 
corregirlos y poder realizar adecuaciones a las estrategias que estamos aplicando, 
de acuerdo a las características de cada grupo, es decir, regular el aprendizaje. Uno 
de los objetivos de este momento de la evaluación es que el alumno aprenda a 
autorregularse y por lo tanto realice metacognición. 
La evaluación sumativa o compendiada, considera de manera analítica y reflexiva 
la información que se obtuvo al realizar los otros dos tipos de evaluación y con base 
en ese análisis asigna una calificación al alumno. Dicha calificación estará más 
apegada a lo que el alumno en realidad aprendió y no solamente a un registro de 
datos fuera de contexto. 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 11 
¿A quién evaluar? 
Tradicionalmente es el profesor el que evalúa a los alumnos heteroevaluación 
(profesor – alumno), nosotros pensamos que se debe realizar también la 
coevaluación (alumno - alumno), la autoevaluación (el alumno a él mismo) y la 
metaevaluación (del proceso, los instrumentos) para que la evaluación sea 
realmente dialogante. 
En este punto, se propone la heteroevaluación en ambos sentidos, es decir que 
los alumnos evalúen al profesor para que éste cuente con elementos para modificar 
aquello que no permite el buen desarrollo del curso, como por ejemplo, actitudes 
negativas hacia ellos; mayor atención a los contenidos declarativos dejando de lado 
lo procedimental y actitudinal, falta de material de apoyo en las clases, realización 
de pocas actividades experimentales, congruencia y pertinencia entre los 
contenidos y didáctica aplicada. 
A su vez el profesor evalúa a los alumnos para dar indicaciones respecto a la 
dinámica de su progreso en el aula, propiciando la regulación del aprendizaje con 
base en el conocimiento de sus fortalezas y debilidades. Por ejemplo, tareas no 
realizadas, errores conceptuales, actitudes de falta de compromiso, poca habilidad 
para expresarse por escrito. 
En el caso de la coevaluación, consideramos que un objetivo central es promover 
el aprendizaje colaborativo, por lo que la realización de actividades en equipo debe 
incluir también la evaluación de los trabajos realizados por los compañeros. 
Comprometer a los integrantes del equipo en la emisión de una opinión lo más 
objetiva posible acerca de los trabajos desarrollados, del cumplimiento de los 
objetivos, de las actitudes desplegadas durante la realización de las tareas, entre 
otros, para lograr que los integrantes del equipo sean corresponsables del proceso 
de aprendizaje. 
Un aspecto que se ha fomentado poco es la autoevaluación del alumno, dejando 
de lado una vasta fuente de información relacionada con la forma en que el alumno 
se percibe así mismo como sujeto que aprende. Como alternativa, proponemos el 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 12 
uso de instrumentos que permiten la reflexión del alumno acerca de lo acontecido 
en el salón de clases, a partir del análisis de los conocimientos, los afectos y las 
habilidades desplegadas en el aula. 
En el caso de la metaevaluación, es necesario que se revise periódicamente el 
proceso, las actividades y los instrumentos que estamos aplicando, para ver si son 
coherentes con el aprendizaje y con lo planificado por el profesor, de no ser así, hay 
que realizar las adecuaciones pertinentes. Algo similar debe hacer el alumno, sobre 
que actividades favorecen su aprendizaje (resúmenes, mapas didácticos, cuadros 
comparativos, trabajo en equipo) para aplicarlas cuando sea necesario. 
Considerando los puntos anteriormente descritos, la evaluación se convierte en un 
proceso incluyente porque considera a todos los participantes en el proceso. 
¿Con qué evaluar? 
Para obtener evidencias de los aprendizajes se utilizan diversos instrumentos de 
evaluación, entre los más utilizados se encuentran los exámenes de diversos tipos, 
ensayos, exposiciones, reportes, entre otros. Sin embargo, estos instrumentos 
tienen la desventaja de que solamente evalúan contenidos declarativos en los 
niveles de conocimiento y comprensión. 
La evaluación cuantitativa se privilegia cuando se tiene la falsa idea de que en 
Ciencias la evaluación debe ser objetiva, exacta y precisa y que esto se logra 
aplicando un examen. Otras veces la aplicación de los instrumentos de evaluación 
no es sistemática y no quedan claros los criterios para evaluar una actividad en 
particular. 
Como una alternativa, proponemos la utilización de una serie de instrumentos de 
evaluación que facilitará al docente contar con más evidencias de qué y cómo 
aprende el alumno. 
Entre los instrumentos sugeridos se encuentran los siguientes: KPSI, mapas 
mentales, mapas conceptuales, V de Gowin, bitácora COL, rúbrica y portafolios. 
Nuestra experiencia, nos permite afirmar que el uso de estos instrumentos 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 13 
promueve en el alumno la regulación de su propio aprendizaje. Si contamos con el 
diseño de instrumentos tradicionales junto con alternativos, tendremos una visión 
integral del proceso evaluativo, lo que redundará en beneficio de nuestros alumnos. 
Referencias 
Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: 
Paidós. 
Álvarez, J.M. (2008). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en las 
competencias. En Gimeno, J. (Comp.), Educar por Competencias ¿qué hay 
de nuevo? (pp. 206-232) España: Ediciones Morata. 
Apel, J. (1993). Evaluar e informar en el proceso deenseñanza aprendizaje. Buenos 
Aires: AIQUE. 
Coll, C. y colaboradores (1993). El Constructivismo en el Aula. Barcelona: GRAÓ. 
Cuenca, A.B. (2001) Evaluación en la Educación Media Superior. En Educación 
Media Superior: Aportes. DGCCH. UNAM. 
Herman, J.L y colaboradores (1997). Guía Práctica para una Evaluación Alternativa. 
Virginia USA: ASCD. 
Lawson, E. (1994). Uso de los ciclos del aprendizaje para la enseñanza de las 
destrezas de razonamiento científico y de sistemas conceptuales. Enseñanza 
de las Ciencias. 12(2): 165-187. 
Monereo, J.J. (1998). Bases Teóricas de la Evaluación Educativa. Granada: 
ALJIBE. 
Santos, M.A. (1995). La Evaluación: Un Proceso de Diálogo Comprensión y Mejora. 
Granada: ALJIBE. 
Seminario para la formación de profesores en didáctica y evaluación [SFPDyE] 
(2003). Propuesta educativa: Evaluación alternativa. México: CCH, UNAM. 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 14 
TABLA DE ESPECIFICACIONES Y NIVELES COGNITIVOS 
La tabla de especificaciones se elaboró con el propósito de analizar el programa de 
estudio actualizado de Biología III (2018) para reflexionar acerca de las relaciones 
de los aprendizajes y los niveles cognitivos que se encuentran plasmados en él. A 
continuación, se presenta una breve explicación de los indicadores que la 
componen. 
 
TABLA DE ESPECIFICACIONES 
Una tabla de especificaciones es una matriz de doble entrada, que relaciona los 
elementos que integran un programa de estudio como: objetivos propósitos, 
contenidos, tiempo que se indica para cubrir la temática y nivel taxonómico de los 
aprendizajes, lo que permite tener una visión integral del programa para su análisis 
y reflexión. 
El procedimiento básico para elaborar una tabla de especificaciones incluye: 
 Listar los objetivos (en nuestro caso aprendizajes) de acuerdo con el orden 
establecido en el programa, ubicándolos en la primera columna de la tabla. 
 Listar, en la segunda columna, los contenidos disciplinarios de acuerdo con el 
orden temático del programa. 
 Indicar, en otra columna, el tiempo indicado en el programa para tratar el tema 
y/o la unidad. 
 Expresar, en una columna adyacente a la anterior, el tiempo en porcentajes, con 
lo que se sabrá el tiempo real del tema en función del tiempo dedicado en el 
salón de clases. 
 Indicar, en otra columna, el nivel taxonómico cognitivo de los aprendizajes. 
En general las dos primeras columnas son invariables pero las otras pueden 
cambiar de lugar e incluso existir otras que señalen los conceptos básicos, las 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 15 
habilidades, las actitudes y los valores, como en nuestro caso, lo cual significa que 
la tabla de especificaciones es flexible y mientras más información contenga más 
facilita determinar adecuadamente el tipo de instrumentos, técnicas o estrategias 
que ayuden a los alumnos a construir los aprendizajes de un programa de estudios 
determinado (Seminario para la Formación de Profesores en Didáctica y Evaluación 
[SFPDyE], 2012) 
 
NIVELES TAXONÓMICOS COGNITIVOS 
El nivel taxonómico se refiere al tipo de conocimiento, grado de dominio o 
desempeño de un aprendizaje, está determinado por los objetivos, propósitos 
educativos. Existen diversas clasificaciones, una de ellas es la Taxonomía de Bloom 
(1973), que agrupa los niveles de aprendizaje en los dominios cognitivo, 
psicomotor y afectivo: 
• Dominio Cognitivo: Incluye aprendizajes que se refieren al orden 
intelectual. 
• Dominio Psicomotor: Comprende habilidades motrices, destrezas y 
manipulaciones de materiales y objetos 
• Dominio Afectivo: Se refiere a los elementos emotivos, ideales, actitudes y 
sentimientos. 
El dominio cognitivo está integrado por los niveles de conocimiento, comprensión, 
aplicación, análisis, síntesis y evaluación que se describen a continuación. 
 
1. CONOCIMIENTO 
Recordar o localizar partes específicas de la información. 
 Específicos  Términos (célula) 
 Hechos (descubrimiento de los cromosomas) 
 Reglas (de nomenclatura de biomoléculas) 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 16 
 
 Formas y medios de 
manejar lo 
específico. 
 Secuencias y tendencias (ciclo celular) 
 Clasificación y categorías (tipos de ácidos 
nucleicos) 
 Criterios (características para clasificar una 
célula en procariota o eucariota) 
 Metodología (grupo de procedimientos para 
realizar una investigación o un experimento) 
 
 De los universales y 
abstracciones en un 
campo de 
conocimiento 
 Principios y generalizaciones (principios de la 
teoría celular) 
 Teorías y estructuras (Teoría de la homeostasis) 
 
2. COMPRENSIÓN 
Entender el material o información comunicada 
 Traducción: capacidad de poner una forma de comunicación en otra (otro 
idioma, interpretar un diagrama). 
 Interpretación: reordenar ideas, comprender relaciones (un texto, diversas 
fuentes de información). 
 Extrapolación: más allá de la información de los datos o información (derivar 
conclusiones de un conjunto de datos, predecir tendencias). 
 
3. APLICACIÓN 
Utilizar, reglas, conceptos, principios, teorías y procedimientos en situaciones 
nuevas 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 17 
 
4. ANÁLISIS 
Habilidad para distinguir, comprender relaciones. Desagregar la información 
en sus partes. 
 Identifica los elementos y la relación que existe entre ellos de una determinada 
información. 
 Examina detalladamente una cosa, objeto o proceso para conocer sus 
características. 
 
5. SÍNTESIS 
Habilidad para reunir las partes de un todo. 
 Agrupar o reunir información y relacionarla de diferente manera dentro de un 
nuevo y único producto o plan o proponer distintas alternativas de solución. 
 
6. EVALUACIÓN 
Habilidad para valorar información considerando normas o criterios. 
 Exponer y sustentar opiniones realizando juicios acerca de determinada 
información. 
 Validar ideas con base a criterios establecidos. 
 
Actualmente, existes diversas taxonomías para tipificar el conocimiento, grado de 
dominio o desempeño de un aprendizaje, por lo que los niveles cognitivos 
propuestos por Bloom pueden variar según la taxonomía utilizada. 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 18 
Referencias 
Bloom, B. S., et al. (1973). Taxonomía de los objetivos de la educación. La 
clasificación de las metas educacionales. Argentina: Ateneo. 
Seminario de Formación de Profesores en Didáctica y Evaluación. (2011 – 2012). 
Tabla de especificaciones. En Paquete de evaluación del curso de Biología 
I. Producto 2011 -2012 (pp. 12 -15). México: CCH, UNAM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 19 
TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA EL PROGRAMA ACTUALIZADO DE BIOLOGÍA III5 
Unidad 1. ¿Cómo los procesos metabólicos energéticos contribuyen a la conservación de los sistemas biológicos? 
 
Propósitos: 
Al finalizar, el alumno: Describirá la importancia del metabolismo, a través del análisis de diferentes procesos energéticos, 
para que explique su contribución a la conservación de los sistemas biológicos. 
32 horas 
APRENDIZAJE TEMÁTICA CONCEPTOS 
BÁSICOS 
NIVEL 
COGNITIVO 
HABILIDADES ACTITUDES Y 
VALORES 
TIEMPO PONDERACIÓN 
% 
El alumno: Tema I. Bases 
moleculares del 
metabolismo: 
 
 
Compara el anabolismo 
y catabolismo como 
procesos de síntesis y 
degradación para la 
conservación de los 
sistemas biológicos 
Metabolismo: 
anabolismo y 
catabolismo.Metabolismo 
Anabolismo 
Catabolismo 
Ruta metabólica 
Comprensión Observar 
Analizar 
Sintetizar 
Comparar 
Representar 
gráficamente 
ideas 
Comunicar de 
forma oral y 
escrita 
Responsabilidad 
en el trabajo 
individual y de 
equipo 
Respeto a las 
opiniones de los 
otros. 
 
4 h 12.5% 
Relaciona los 
carbohidratos, lípidos, 
proteínas y nucleótidos 
con los procesos 
metabólicos de 
Carbohidratos, lípidos, 
proteínas y nucleótidos. 
 
Biomoléculas 
Carbohidratos 
Lípidos 
Proteínas 
Nucleótidos 
ATP 
Comprensión Observar 
sintetizar 
proyecta 
compara 
Realiza 
operaciones 
Limpieza 
Organización en 
trabajo en equipo 
 
 
6 h 19% 
 
5 Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (2018). Programas de estudios. Área de Ciencias Experimentales. Biología III-IV. 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 20 
transformación de 
energía. 
 
Caloría Comunica (oral 
y escrito) 
Comprende el papel de 
las enzimas en las 
reacciones metabólicas. 
 
Enzimas 
 
Biocatalizadores 
Mecanismos de 
acción enzimática 
Clasificación 
Comprensión Observar 
Analizar 
Sintetizar 
Evaluar 
Interpretar 
gráficas 
Comunicar de 
manera oral y 
escrita 
Compromiso en 
el trabajo 
individual y en 
equipo 
Respeto hacia 
las opiniones de 
otros. 
 
4 h 12.5% 
 Tema II. Procesos 
metabólicos de 
obtención y 
transformación de 
materia y energía: 
 
Relaciona la nutrición 
heterótrofa y autótrofa 
con las formas de 
obtención y 
transformación de 
materia y energía. 
 
Nutrición heterótrofa y 
autótrofa. 
 
 
Nutrición 
Autótrofa 
Heterótrofa 
Fuente de energía 
Fuente de carbono 
Comprensión Relacionar 
Explicar 
Comunicar 
Describir 
Participación en 
actividades en 
equipo y de 
amanera 
individual. 
4 h 12.5% 
Explica que la 
fermentación y la 
respiración celular son 
procesos metabólicos 
para la síntesis de ATP 
 
Fermentación y 
respiración celular. 
 
Glucólisis 
Fermentación 
Respiración celular 
Ciclo de Krebs 
Cadena 
transportadora de 
electrones y 
fosforilación 
oxidativa 
REDOX 
Comprensión Observar 
Comparar 
Analizar 
Sintetizar 
Hacer 
esquemas 
Comunicar de 
manera oral y 
escrita sus 
ideas. 
Responsabilidad 
del trabajo 
individual y de 
equipo. Respeto 
a las opiniones y 
trabajo de los 
demás. 
8 h 
 
25% 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 21 
ATP 
Acarreadores 
electrónicos 
Citoplasma 
Mitocondria 
 
Comprende que la 
fotosíntesis es un 
proceso anabólico que 
convierte la energía 
luminosa en energía 
química. 
 
Fotosíntesis 
 
Fotosíntesis 
Reacciones 
dependientes de la 
luz 
Reacciones 
independientes de 
la luz 
Fotosistemas 
Acarreadores 
electrónicos 
Cloroplasto: 
estroma y 
tilacoides. 
Plantas C3, C4 y 
CAM 
Comprensión Describir 
Explicar 
Dar ejemplos 
Exponer 
Resumir 
Ilustrar 
Parafrasear 
Clasificar 
Trabajar tanto de 
manera 
individual, como 
en parejas y en 
equipos en 
ambiente 
colaborativo con 
respeto, 
solidaridad y 
tolerancia, con el 
propósito de 
tener logros en 
común. 
8 h 
 
25% 
 
 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 22 
 
 
Unidad 2. ¿Por qué se considera a la variación, la transmisión y expresión génica como la base molecular de los sistemas 
biológicos? 
Propósitos: 
Al finalizar, el alumno: Reconocerá las fuentes de variación, transmisión y expresión génica, a través del análisis de estos 
procesos, para que explique su importancia en la reconfiguración de la biodiversidad. 
 
32 horas 
APRENDIZAJE TEMÁTICA CONCEPTOS 
BÁSICOS 
NIVEL 
COGNITIVO 
HABILIDADES ACTITUDES Y 
VALORES 
TIEMPO PONDERACIÓN 
% 
El alumno: Tema I. Organización 
del material genético: 
 
Describe las 
características 
estructurales del DNA y 
su organización en 
genes y cromosomas. 
DNA, genes y 
cromosomas. 
 
DNA 
Genes 
Cromosoma 
Comprensión 
 
Buscar 
información 
impresa, 
digital, otros 
formatos 
(videos, 
audios). 
Identificar 
información 
válida y útil. 
Comunicar 
información, 
datos 
obtenidos y el 
trabajo 
realizado 
manera oral y 
escrita. 
Compromiso en 
el trabajo 
individual y en 
equipo 
Respeto hacia 
las opiniones de 
otros 
 
2 h 6% 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 23 
Compara las 
características 
generales del genoma 
procariota y 
eucariota. 
 
El genoma de las 
células procariotas y 
eucariotas. 
 
Genoma 
Genoma 
procariota 
Genoma 
eucariota 
Comprensión 
 
Identificar las 
ideas clave en 
un texto 
Inferir 
conclusiones 
Expresar ideas 
y conceptos 
mediante una 
representación 
gráfica 
Ordenar 
información de 
acuerdo con 
categorías, 
jerarquías y 
relaciones. 
Expresar ideas 
de forma 
escrita. 
Compromiso en 
el trabajo 
individual y en 
equipo 
Respeto hacia 
las opiniones de 
otros 
 
4 h 12.5% 
 Tema II. Genética y 
biodiversidad: 
 
 
Reconoce que el 
proceso de replicación 
del DNA permite la 
continuidad de los 
sistemas biológicos. 
 
Replicación del DNA. 
 
Síntesis 
Replicación 
semiconservativa 
Enzimas: 
polimerasas, etc. 
 
Comprensión 4 h 12.5% 
Identifica los procesos 
de transcripción, 
procesamiento y 
traducción genética 
como base de la 
Síntesis de proteínas 
 
Síntesis 
Transcripción 
Traducción 
Comprensión Observar 
Analizar 
Sintetizar 
Comparar 
Representar en 
modelos 
Responsabilidad 
en el trabajo 
individual y 
colectivo 
Respeto y 
tolerancia al 
4 h 12.5 % 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 24 
expresión génica en la 
síntesis de proteínas. 
 
Comunicar de 
forma oral y 
escrita 
trabajo de los 
otros 
Colaborativo en 
el trabajo en 
equipo 
Comprende que la 
transmisión y la 
expresión génica se 
explican a través de 
diferentes modelos de 
herencia y su relación 
con el ambiente. 
Transmisión y expresión 
génica. 
 
Herencia 
Herencia 
mendeliana 
Herencia no 
mendeliana 
Epigenética 
Comprensión Analizar 
Sintetizar 
Resolver 
problemas 
Desarrollar la 
expresión oral 
y escrita 
Integrar y 
relacionar 
conceptos con 
ejemplos 
Responsabilidad 
y respeto por el 
trabajo individual 
y en equipo 
 
6 h 19% 
 Tema III. Variación 
genética y su 
importancia para la 
biodiversidad: 
 
Analiza los tipos de 
mutación como fuente 
de cambio genético que 
contribuyen a la 
diversidad biológica. 
 
Mutaciones Mutación 
Clasificación: 
génicas, 
cromosómicas y 
genómicas 
Efecto: positivas y 
neutras 
 
Análisis Organizar y 
relacionar 
conceptos 
Analizar 
Sintetizar 
Desarrollar la 
creatividad 
Desarrollar la 
expresión oral 
y escrita 
Empatía con sus 
compañeros 
Respeto hacia el 
trabajo individual 
y de equipo 
Motivación 
extrínseca 
Gusto por el 
conocimiento 
4 h 12.5% 
Comprende que la 
recombinación en 
procariotas y eucariotas 
genera distintas 
Recombinación 
genética. 
 
Recombinación 
genética 
Procariotas: 
Transformación, 
Comprensión Observar 
Describir 
Jerarquizar 
Trabajo 
colaborativo. 
6 h 18% 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 25 
alternativas que 
aumentan la variación 
génica. 
 
conjugación y 
transducción 
Eucariotas: 
Meiosis 
 
Sintetizar 
información 
Resolver 
problemas. 
Contrastar 
información 
Respeto al 
trabajo de los 
demás 
Cuidar el 
material de 
laboratorio. 
Analiza el papel del flujo 
génico como factor de 
cambio en la frecuencia 
de alelos de las 
poblaciones. 
 
Flujo génico. 
 
Flujo génico 
Alelos 
Población 
Análisis Observar 
Explicar 
Analizar 
Sintetizar 
Evaluar 
Comunicar de 
manera oral y 
escrita 
Compromisoen 
el trabajo 
individual y en 
equipo 
Respeto hacia 
las opiniones de 
otros 
 
2 h 6% 
 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 26 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ALTERNATIVA 
 
Como una alternativa ante el paradigma de la evaluación como calificación, en el 
Seminario para la Formación de Profesores en Didáctica y Evaluación, propone 
una concepción amplia de Evaluación del Aprendizaje, entendiéndola como un 
proceso complejo e integral que valora tanto cuantitativa como cualitativamente 
todos los factores relacionados con el aprendizaje de los alumnos, es decir, los 
objetivos, contenidos (conceptos, habilidades, actitudes), estrategias, materiales, 
componentes sociales y psicológicos con el fin de que el alumno regule su propio 
aprendizaje. Es evidente que al tener una concepción de evaluación como la 
mencionada anteriormente, deben existir instrumentos alternativos de evaluación 
que permitan obtener evidencias de aprendizaje, considerando los estilos y 
situaciones de aprendizaje que se ponen en juego en el aula; que contemplen tanto 
los productos como los procesos; en donde se evidencie el aprendizaje de 
contenidos en sentido amplio, es decir, declarativos, procedimentales y 
actitudinales. 
En términos generales, un instrumento de evaluación proporciona evidencias de 
aprendizaje, enfatizando en un solo dominio, por lo que es necesario contar con 
diferentes opciones que permitan delinear un perfil de lo que saben los alumnos y, 
más importante todavía, de cómo lo saben. 
Hasta el momento los llamados instrumentos de evaluación tradicionales privilegian 
el ámbito de los contenidos declarativos (saber), por lo que la información que 
arrojan es parcial. 
En los estudiantes se presentan diferentes estilos de aprendizaje e inteligencias 
múltiples que se sustentan en una concepción de aprendizaje dentro de los nuevos 
enfoques educativos, en ese sentido partimos de que el Aprendizaje es un proceso 
de construcción interna y autoestructurante, que implica una reorganización de los 
esquemas o ideas en donde el grado de desarrollo depende del nivel cognitivo que 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 27 
se alcance, tomando como punto de partida los conocimientos previos del alumno, 
en este proceso se reestructuran los saberes culturales gracias a la integración de 
los nuevos saberes con los ya establecidos; de tal modo que el aprendizaje se 
produce cuando el alumno entra en un conflicto cognitivo con lo que sabe y con lo 
que debería saber. De la misma forma, la inteligencia no es una sino varias, Gardner 
reconoce al menos ocho y esta se modifica y reconstruye de acuerdo al ambiente 
de aprendizaje. 
A continuación, se presenta una breve explicación de los instrumentos y técnicas 
alternativos para la evaluación que proponemos en este paquete de evaluación para 
el curso de Biología III, con el propósito de que nuestros alumnos aprendan 
significativamente. 
 
Referencias 
Butler, K. (1987). Estilos de aprendizaje: teoría y práctica. London: Penguin Books. 
Coll, C. y colaboradores (1993). El Constructivismo en el Aula. Barcelona: GRAÓ. 
Gardner, H. (1995) Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: 
Paidós. 
Santos, M.A. (1995). La Evaluación: Un Proceso de Diálogo Comprensión y Mejora. 
Granada: ALJIBE. 
Seminario de Evaluación en Biología (2003 -2004) Propuesta de Evaluación 
Alternativa. México: CCH, UNAM. 
Seminario de Formación de Profesores en Didáctica y Evaluación. (2011 – 2012). 
Paquete de evaluación del curso de Biología I. Producto 2011 -2012. 
México: CCH, UNAM. 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 28 
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE OTROS 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 
 
El SFPDyE a lo largo de 22 años y en diferentes etapas de su trayectoria, ha 
adquirido cierta experiencia acerca de la elaboración de instrumentos y estrategias 
de evaluación, que con gusto compartimos. 
En primer lugar, se tiene que elaborar la tabla de especificaciones del programa de 
estudio que se va a trabajar. Sin este requisito no se debe continuar porque su 
construcción requiere: 
 Analizar los aprendizajes y determinar el nivel cognitivo correspondiente para 
lograr el grado de dominio o desempeño de los aprendizajes formulados en 
el programa de estudio. Sugerimos utilizar la taxonomía de Bloom ya que es 
la que permea en los programas de estudio actualizados. 
 Es conveniente, hacer un listado de los conceptos básicos de cada temática 
para centrarse en el nivel cognitivo del aprendizaje correspondiente. 
Una vez obtenida la tabla de especificaciones se puede hacer la selección de los 
instrumentos que cumplan con las características para lograr los aprendizajes, es 
decir, si el nivel es conocimiento, simplemente se le puede solicitar al alumno que 
recuerde un concepto o recuerde cierta información, por ejemplo relacionado el 
concepto con su definición; si el aprendizaje es de nivel de comprensión o 
aplicación los instrumentos deben demostrar el entendimiento de la información o 
al empleo del conocimiento adquirido, por ejemplo para el nivel de comprensión el 
alumno puede exponer un tema o parafrasear un concepto a sus compañeros de 
equipo/grupo. En el caso de la aplicación él debe ser capaz de enfrentarse a una 
nueva situación y resolverla, esto requiere el análisis y síntesis de la información, 
por lo que los instrumentos que se elaboren deben ayudar a los alumnos a 
apropiarse del conocimiento y mostrar evidencias del aprendizaje logrado. Entre 
estos instrumentos están los mapas didácticos, la V de Gowin, el cuadro CQA. 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 29 
También hay que considerar el momento del proceso de enseñanza y aprendizaje 
en que se aplicará el instrumento de evaluación, por ejemplo, en la evaluación 
diagnóstica se puede utilizar instrumentos para poner de manifiesto los 
conocimientos previos de los alumnos en relación con la información que se 
presentará en el curso, la unidad o temática; o aquellos que proporcionen 
información del manejo de ciertas habilidades o actitudes con respecto a la 
asignatura, las formas de trabajo, etcétera. Entre los instrumentos que ayudan a 
hacer una evaluación diagnóstica se encuentran, las preguntas dirigidas, el examen 
objetivo, el inventario KPSI, la autobiografía. 
Los instrumentos deben ser variados para que atiendan los diferentes estilos de 
aprendizaje de los alumnos y favorezcan el desarrollo de sus aprendizajes 
potenciales. Además de atender el carácter heterogéneo del grupo se debe 
considerar el contexto en el que se está llevando a cabo el proceso de enseñanza 
y aprendizaje. 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 30 
Tabla de instrumentos y técnicas de evaluación con su correspondiente propuesta 
del momento de su uso en el proceso de evaluación: 
 
EVALUACIÓN 
INSTRUMENTO/ 
ESTRATEGIA 
DIAGNOSTICA FORMATIVA SUMATIVA 
BITÁCORA COL X X 
CUADRO CQA X X X 
ESTUDIO DE CASO X X X 
FOLDALBLE X X 
KPSI x x 
LISTA DE COTEJO X X 
LISTA DE PUNTAJE X X 
LLUVIA DE IDEAS X 
MAPA CONCEPTUAL X X X 
MAPA MENTAL X X X 
RÚBRICA X X 
V DE GOWIN X 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 31 
➢ Bitácora COL (Comprensión Ordenada del Lenguaje) 
 
¿Quién lo propuso? 
 
Ariel F. Campirán Salazar, de la Universidad Veracruzana 
 
¿Qué es? 
 
Es una estrategia didáctica que se enfoca en el desarrollo de la metacognición y en 
el aprendizaje centradoen el estudiante, por lo que frecuentemente se emplea para 
estimular procesos de pensamiento, promover actitudes de autogestión y 
autorresponsabilidad y para organizar ideas. 
Según su autor, esta estrategia “consiste en un apunte que recoge a manera de 
diario de campo cierta información, la cual despierta, desarrolla y perfecciona 
habilidades y actitudes en quién las hace” (Campirán, 2000). 
La bitácora COL tiene tres niveles, cada uno de los cuáles está definido por un 
conjunto de preguntas ligadas a diferentes facultades. 
• Primer nivel. Las preguntas que lo componen son las siguientes: ¿Qué pasó?, 
¿Qué sentí?, ¿Qué aprendí? 
• Segundo nivel o nivel avanzado, está integrado por las siguientes preguntas: 
¿Qué propongo? ¿Qué integré, ¿Qué inventé? 
• Tercer nivel o nivel experto, sus componentes son: El manejo completo de las 
seis preguntas anteriores y alguna que a opinión de quién hace la bitácora, 
convenga añadir para ciertos fines, por ejemplo: ¿Qué quiero lograr?, ¿Qué 
utilidad tiene?, ¿Qué estoy presuponiendo? 
 
¿Cómo se construye? 
 
El método para el desarrollo de esta estrategia es el siguiente (Campirán, 2000; 
Hernández, 2005): comienza por el primer nivel, en el que se plantean a los 
estudiantes las tres preguntas correspondientes sin una indicación más profunda 
que solicitar su respuesta. En la clase siguiente se invita a los alumnos a que lean 
sus bitácoras, cabe desatacar que estas dos primeras actividades son voluntarias, 
pues este instrumento busca favorecer el desarrollo de la voluntad en los espacios 
educativos. 
Una vez leídas las bitácoras el grupo retroalimenta sobre las mismas, tarea que 
consiste en aprender observando lo ya experimentado con la intención de generar 
reflexión en los alumnos. Este primer nivel se concluye con un momento de reflexión 
final que puede abrirse con la pregunta ¿de qué se dan cuenta? 
Cuando los alumnos han dominado el primer nivel y han desarrollado habilidades 
de pensamiento para realizar un análisis más fino, se pasa a la bitácora COL 
avanzada. Finalmente, el manejo experto de este instrumento se lleva a cabo 
cuando los estudiantes son capaces de responder las seis preguntas anteriores, 
más otros cuestionamientos que permitan apreciar la capacidad de un análisis más 
fino o bien de guiar una actividad propositiva. 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 32 
 
Ventajas 
 
Este rubro se comprende mejor si se atienden tres aspectos: el manejo de la 
información, la repetición y la observación. El primer aspecto subyace en la 
naturaleza de las preguntas, pues cada una se asocia a un elemento específico del 
manejo de la información, la repetición se plantea con un principio regulatorio que 
lleva a transitar del pensamiento memorístico a una base intelectual y reflexiva; la 
observación tiene que ver con desarrollo de la atención en diferentes niveles. De 
esta forma, algunas ventajas en el uso de este instrumento son: 
• modalidad completa de comunicación escrita entre el alumno, el maestro y el 
grupo 
• memorización del estudiante 
• mediación en el proceso de cambio: de cambios hechos, de cambios por hacer 
• desarrollo de habilidades para la redacción 
• estimulación de habilidades básicas y analíticas del pensamiento. 
Entre los obstáculos para el uso de la bitácora COL se pueden mencionar: la 
resistencia a su elaboración, sobre todo relacionada con la dificultad para escribir, 
la pérdida de la continuidad y el escepticismo hacia las ventajas de su empleo. 
 
Referencias 
 
Campirán, A. (2000). Estrategias Didácticas. Cap. 2. En: Campirán, A., Guevara, 
G., Sánchez, L. (comps.). Habilidades de pensamiento crítico y creativo. Vol. 
I, Colección Hiper-COL, México: Universidad Veracruzana. 
Hernández, A. R. (2005). Bitácora COL y metacognición. Colección temas selectos: 
Metacognición: 25-33. ERGO 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 33 
EJEMPLO 
BITÁCORA COL (Comprensión Ordenada del Lenguaje) 
Nombre: Andrea Flores Gil Grupo: 704 Fecha: 13 – 11 – 2018 
¿Qué pasó? 
En el Tema 1: Bases moleculares del metabolismo, estudiamos diversos 
aspectos, realizamos exposiciones que nos ayudaron a comprender mejor los 
temas, también elaboramos dos prácticas, una sobre la diabetes y otra sobre 
enzimas utilizando la catalasa. 
 
¿Cómo me sentí? 
Me sentí muy a gusto con mi trabajo, con la manera de enseñar de mi profesora, 
ya que es una manera de enseñanza muy didáctica. También sentí tranquilidad 
con mi equipo ya que pudimos adaptarnos para poder trabajar en conjunto y 
poder realizar nuestras actividades de la mejor manera. 
 
¿Qué aprendí? 
De cada tema se me quedo algo representativo, por ejemplo: 
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula y 
transforman energía, además el metabolismo está dividido en dos rutas 
metabólicas, catabólica y anabólica 
Una ruta metabólica es una serie de reacciones químicas conectadas, las cuales 
se alimentan una de otras. 
1) Catabólica: Reacciones de degradación. 
❖ Libera energía (reacción exotérmica). 
❖ Transforman compuestos orgánicos complejos en simples. 
❖ Un ejemplo de es la respiración celular (degradación de la glucosa 
y se libera energía a través de ATP). 
 2) Anabolismo: Reacciones de síntesis. 
❖ Utiliza energía (reacción endergónica). 
❖ Transforma compuestos simples a complejos. 
❖ Un ejemplo es la fotosíntesis (fabricación de glucosa). 
 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 34 
➢ Cuadro CQA o SQA 
 
¿Quién lo propuso? 
 
La estrategia CQA o SQA fue propuesta por Donna M. Ogle (1988) de National-
Louis University, Chicago, IL, USA, para comprensión de textos expositivos. 
 
¿Qué es? 
 
Es una estrategia instruccional, ampliamente utilizada en diversas actividades de 
enseñanza y aprendizaje ya que promueve la reflexión, la comprensión, el 
aprendizaje significativo y la metacognición. 
Se estructura con base en tres pasos cognitivos básicos. 
Paso C/S. ¿Qué conozco / sé? 
A partir de: 
• Lluvia de ideas para conocer los conocimientos previos. 
• Participación: al inicio debe ser voluntaria. 
Paso Q. ¿Qué quiero conocer? 
Requiere: 
• Planteamiento de preguntas por los alumnos, resultado de la discusión del paso 
C. 
• El profesor orienta a los alumnos a enfocar las preguntas en el tema. 
• Este paso puede completarse en uno o dos momentos. 
Paso A. ¿Qué he aprendido? 
Considera: 
• Después de terminar la actividad se completa este paso. 
• Se revisan las preguntas del paso Q. 
• Se sugiere fuentes de información en el caso de que alguna de las preguntas no 
fuera resulta. 
 
¿Cómo se construye? 
 
La estrategia CQA o SQA se elabora a partir de los pasos: 
1. Selección de un tema. 
2. Elaboración de un cuadro CQA. 
3. Lluvia de ideas hasta agotar el tema. Registro de las ideas en las columnas C/S. 
4. Preguntar ¿Qué se quiere saber? Plantear preguntas y registrarlas en la columna 
Q. 
5. Hacer la actividad. Llenar la columna A al responder las preguntas de la columna 
Q. 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 35 
Ventajas 
 
• Pone de manifiesto los conocimientos previos para integrarlos a la nueva 
información y motivar el aprendizaje significativo. 
• Establece un propósito determinado para una actividad. 
• Ayuda a los estudiantes a monitorear su comprensión acerca de un tema. 
• Apoya el aprendizaje colaborativo al desarrollar habilidades sociales que se 
requieren en el trabajo grupal. 
• Promueve el desarrollo de diversas habilidades cognitivas. 
• Promueve la metacognición del conocimiento personal de los alumnos al 
referirse a ¿qué se sabe?, ¿qué se deseaconocer?, ¿qué se ha aprendido? y 
¿qué falta aprender? 
 
 
Referencias 
 
Díaz-Barriga, A. F. y Hernández, R. G. (2010). Estrategias de enseñanza para la 
promoción de aprendizajes significativos. En estrategias docentes para un 
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (pp. 115-169), 
México: Mc Graw Hill. 
Ogle, D. (Febrero, 1986). K-W-L: A teaching model that develops active reading of 
expository text. The Reading Teacher. 39 (6) 564-570. Recuperado el 11 de 
julio de 2017, de https://bit.ly/2Ku4HT0 
National Education Association. (s.f.). K-W-L (Know, Want to Know, Learned). 
Recuperado el 11 de julio de 2017, de https://bit.ly/1KBCmk0 
readwritethink.org (2011). K-W-L Creator. Recuperado el 11 de julio de 2017, de 
https://bit.ly/2ksTfFC 
Realime Board. (s.f.). Structure your notes with KWL chart. Recuperado el 11 de 
julio de 2017, de https://bit.ly/2lCh2W4SUAyED 
(s.f.). ¿Qué es un cuadro C-Q-A? UNAM. Recuperado el 11 de julio de 2017, de 
https://bit.ly/2tswNDh 
 
 
 
 
https://bit.ly/2Ku4HT0
https://bit.ly/1KBCmk0
https://bit.ly/2ksTfFC
https://bit.ly/2lCh2W4SUAyED
https://bit.ly/2tswNDh
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 36 
EJEMPLO 
 
 
SQA de Metabolismo y Enzimas, por Javier Rodríguez Alpizar, 28 de septiembre 
de 2017 
 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 37 
➢ Estudio de Caso 
 
¿Quién lo propuso? 
 
El estudio de caso como técnica de enseñanza y aprendizaje puede rastrearse 
desde la antigüedad; pero su uso moderno se le atribuye a la Escuela de Leyes de 
la Universidad de Harvard a principios del siglo XX (Díaz, et al. 2011; Hammond, 
1980). 
 
¿Qué es? 
 
Consiste en presentar a los alumnos situaciones problemáticas reales para que se 
estudien, analicen, discutan y propongan soluciones (ITESM, 2004). 
 
¿Cómo se construye? 
 
Wassermann (1999) considera cinco etapas: 
1. Selección y construcción del caso. 
2. Generación de preguntas clave. 
3. Trabajo en equipos pequeños. 
4. Discusión del caso (grupal). 
5. Seguimiento del trabajo y conclusiones. 
 
Ventajas 
 
Fomenta: 
• Habilidades cognitivas (pensamiento crítico, análisis, síntesis, evaluación). 
• Aprendizaje y aplicación de conceptos. 
• Habilidad para trabajar en equipo. 
• Acercamiento con la realidad. 
• Capacidad de identificar y resolver problemas. 
• Creatividad. 
• Comunicación oral y escrita. 
• Capacidad para toma de decisiones. 
 
Referencias 
 
Castelán-Sánchez, I., Torices-Jiménez, A. y Valencia-Ciprés, B. (2017). Estudio de 
caso como estrategia didáctica para desarrollar habilidades científicas. 
Revista de tecnología y educación, 1(1): 10-15. 
Díaz, S., Mendoza, V., & Porras, C. (febrero-abril de 2011). Una guía para la 
elaboración de estudios de caso. Razón y palabra. Obtenido de 
www.razonypalabra.org.mx 
Hammond, J. S. (1980). Learning by the case method. Boston, MA: Harvard 
Business School. 
http://www.razonypalabra.org.mx/
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 38 
Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey. El estudio de caso como 
técnica didáctica. Obtenido el 27 de enero de 2017 en: https://bit.ly/2lfVijC 
Wasserman, S. (1999). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos 
Aires: Amorrortu 
 
 
https://bit.ly/2lfVijC
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 39 
EJEMPLO 
 
Un problema de Streptococcus pneumoniae 
Se presenta el experimento realizado por Frederick Griffith y sus trabajos con 
Streptococcus pneumoniae, para que los alumnos identifiquen algunos elementos 
importantes en el trabajo de investigación experimental en la recombinación 
genética en procariotas 
En 1928 Frederick Griffith, investigando una enfermedad infecciosa mortal y vírica, la neumonía, 
estudió las diferencias entre una cepa de la bacteria Streptococcus pneumoniae que producía la 
enfermedad y otra que no la causaba. 
La cepa que causaba la enfermedad estaba rodeada de una cápsula (también se la conoce como 
cepa S, del inglés smooth, o sea lisa, que es el aspecto de la colonia en las placas de Petri). La otra 
cepa (la R, de rugosa, que es el aspecto de la colonia en la placa de Petri) no tiene cápsula y no 
causa neumonía. Griffith inyectó las diferentes cepas de la bacteria en ratones. La cepa S mataba a 
los ratones mientras que la cepa R no lo hacía. Luego comprobó que la cepa S, muerta por 
calentamiento, no causaba neumonía cuando se la inyectaba. Sin embargo, cuando combinaba la 
cepa S muerta por calentamiento, con la cepa R viva, es decir con componentes individuales que no 
mata a los ratones e inyectaba la mezcla a los ratones, los ratones contraían la neumonía y morían; 
en la sangre de estos ratones muertos Griffith encontró neumococos vivos de la cepa S. Es decir 
que en las bacterias S muertas había “algo” capaz de transformar a las bacterias R, antes inocuas, 
en patógenas y este cambio era permanente y heredable. Este "algo" fue aislado; luego se encontró 
que era ADN. 
Las bacterias que se aislaban de los ratones muertos poseían cápsula y, cuando se las inyectaba, 
mataban otros ratones. Frederick Griffith fue capaz de inducir la transformación de una cepa no 
patógena Streptococcus pneumoniae en patógena. Griffith postuló la existencia de un factor de 
transformación como responsable de este fenómeno 
 
Preguntas clave: 
¿Qué problema quería resolver Frederick Griffith? 
¿Qué variables están involucradas en su trabajo experimental? 
¿Cómo pudo verificar la virulencia de las cepas? 
¿Qué efecto hay entre las cepas S y R? 
Proponga un posible mecanismo, para que las cepas no virulentas, desarrollen la 
virulencia en presencia de restos de bacterias virulentas. 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 40 
➢ Foldable 
 
¿Quién lo propuso? 
 
Dinah Zike ha desarrollado herramientas de aprendizaje tridimensionales, 
kinestésicas como los foldables. 
 
¿Qué es? 
 
Los foldables o plegados, son organizadores gráficos 3D propuestos por. También 
se les conoce como Origami Pedagógico. Un foldable es introducido para brindar 
conceptos de interés, agrupándolos de modo que puedan demostrarse los enlaces 
de manera 3D, en contraposición al modo 2D de los mapas conceptuales. 
Es una herramienta didáctica que en su origen se utilizó para el aprendizaje del 
idioma inglés, pero en la actualidad, se utiliza para la organización y comprensión 
de alguna temática en específico, se basa en la utilización de diversos diseños, 
transformando un tema en una jerarquización de conceptos organizados, de manera 
que también evalúa las redes semánticas que el alumno logró integrar. 
 
¿Cómo se construye? 
 
Se recomienda que no deben tener más de 12 conceptos. 
El objetivo es organizar la información, para permitir al usuario y al diseñador el 
acceso rápido a la información. 
El proceso por sí mismo parece el de un mapeo conceptual. 
Por otro lado, los conceptos son enlazados juntos en más dimensiones. 
La estructura será de acuerdo a la creatividad de cada uno de los estudiantes que 
lo realicen, y tiene que ver con la forma en que organizan y comprenden los 
conceptos. 
 
Ventajas 
 
Los plegables ayudan a que los estudiantes se concentren y recuerden puntos clave 
sin distracciones, ya que organiza y relaciona conceptos, funciona como una guía 
de estudio, en donde reconoce los conceptos principales. 
Promueve la creatividad y originalidad, desarrolla la habilidad de seleccionar, 
compara y contrastar, reconociendo causas y efectos. 
 Pueden ser usados para evaluaciones, autoevaluaciones, así como para organizar 
información. 
Promueve el trabajo en equipocolaborativo. 
 
Referencias 
 
Marcial E, Díaz V J. (2017): “Los “Foldables” en el aprendizaje de la gramática del 
idioma inglés como lengua extranjera”, Revista Atlante: Cuadernos de 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 41 
Educación y Desarrollo (junio del 2019.). En línea: 
http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/11/foldables- 
aprendizaje-ingles.html 
Patry J. (2011).Foldables, plegables y mapas conceptuales. Origami pedagógico. 
Collège Bourge. Rescatado de: https://bit.ly/2RiFE5x el 12 de junio del 2019 
Pliego, S. I. (2012). Foldables como estrategia didáctica para favorecer el 
aprendizaje del idioma inglés, en alumnos de tercer grado de Educación 
primaria. Tesina. Universidad Pedagógica Nacional. 
 
 
 
EJEMPLO 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://bit.ly/2RiFE5x
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 42 
➢ KPSI (Knowledge Prior Student Inventory) 
 
¿Quién lo propuso? 
 
El KPSI es un instrumento propuesto por Tamir y Lunneta en 1979. Tiene como 
antecedentes otros instrumentos que en forma parcial evaluaban los conocimientos 
previos de los estudiantes. 
 
¿Qué es? 
 
Es un inventario de Conocimientos Previos del Estudiante (Knowledge Prior Student 
Inventory). 
 
¿Cómo se construye? 
 
Está formado por dos secciones, en la primera se solicita que digan si conoce el 
concepto o posee la habilidad. 
En la segunda sección se solicita que identifique el nivel de dominio del concepto o 
de la actividad. 
En general se recomienda listar entre 10 a 15 conceptos, habilidades o fases de un 
procedimiento. 
 
Ventajas 
 
La utilización del KPSI como instrumento de evaluación diagnóstica permite conocer 
qué conceptos y habilidades posee el estudiante para poder adecuar la planeación 
a las características del grupo. 
Al alumno le proporciona información que no conocía respecto a lo qué sabe, lo que 
permite que pueda solicitar la ayuda que necesita. Además de que favorece la 
metacognición y la autorregulación. 
Cuando el alumno hace consciente el conocimiento que posee puede aprender 
significativamente. 
 
Referencias 
 
Tamir, P. y Lunneta, V. I. (1978). An analysis of laboratory activities in the BSCS. 
Yellow Version. The American Biology Tacher. 40. pp. 353-357. 
Tamir, P. (1977). How are the laboratories used? Journal of Research in Science 
Teaching. 14. pp. 311-316. 
 
 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 43 
EJEMPLO 
BIOLOGÍA III U-1 
INFORME KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory) 
 
Nombre____________________________________________Grupo______Fecha____________ 
 
Lee con atención las siguientes indicaciones y realiza lo que se te pide. 
Indica el nivel en el que comprendes el tema o dominas la actividad, según la siguiente escala: 
 
0 = No he visto el tema o no conozco la actividad. 
1 = No comprendo el tema o no puedo realizar la actividad. 
2 = Es posible que comprenda el tema o pueda realizar la actividad. 
3 = Conozco el tema o puedo realizar la actividad. 
4 = Comprendo claramente el tema y/o puedo realizar bien la actividad. 
5 = Domino el tema y/o la actividad y puedo enseñar a un compañero. 
 
 Tema/actividad 
Nivel de 
dominio 
1 Metabolismo 
2 Biomoléculas 
3 Enzimas 
4 Nutrición heterótrofa 
5 Nutrición autótrofa 
6 Fermentación 
7 Respiración celular 
8 Fotosíntesis 
9 Buscar información 
10 Hacer un resumen 
11 Trabajar en equipo 
12 Representación esquemática o dibujo de un proceso 
13 Elaborar mapas didácticos (mentales, conceptuales, etc.) 
14 Elaborar la “V” de Gowin 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 44 
➢ Lista de Cotejo 
 
¿Quién lo propuso? 
 
No hay autor propuesto. 
 
¿Qué es? 
 
Es un instrumento de observación y verificación, consiste en un listado de atributos 
o indicadores que debe mostrar la ejecución de una tarea o su producto. 
Los indicadores se expresan en enunciados afirmativos o interrogativos sobre una 
secuencia de acciones o características de un producto, cuya presencia ausencia o 
grado se quiere constatar. 
Es un instrumento de evaluación que contiene una lista de criterios o desempeños 
de evaluación, previamente establecidos, en la cual únicamente se califica la 
presencia o ausencia de estos mediante una escala dicotómica, por ejemplo: si–no, 
1–0. (Segura, 2009). 
 
¿Cómo se construye? 
 
• Se organiza en una tabla, solo considera los aspectos que se relacionan con el 
proceso y los ordena según la secuencia de realización. 
• Se establece el propósito y se realizar el análisis previo, determinando que tipo 
de conocimiento, habilidades o comportamiento son importantes, marcando 
que cada uno que se encuentre o esté presente. 
• Dicho listado expresa a su vez las características o conductas esperadas del 
estudiante en la ejecución o aplicación de un proceso, destreza, concepto o 
actitud. 
 
Ventajas 
 
• Evalúa los tres tipos de contenidos: declarativo, procedimental y actitudinal. 
• Evalúa procesos y productos mediante la observación directa de los aspectos o 
indicadores descritos para la ejecución exitosa o para que un producto cumpla 
exitosamente con los estándares o criterios establecidos. 
• Evalúa actitudes, niveles de adquisición de ciertos hábitos o comportamientos. 
• Mide niveles de logro de objetivos de aprendizaje. 
• A partir de esto se pueden hacer recomendaciones al alumno para mejorar el 
desempeño. 
 
 
 
 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 45 
Referencias 
 
Segura, M. (2009) La evaluación de los aprendizajes basada en el desempeño por 
competencias. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en educación. 
pp.1-25. Recuperado el día 30 de junio, 2017, y disponible en: 
http://www.redalyc.org/pdf/447/44713058026.pdf 
Acosta, S., et.al. (2014). Lista de Cotejo. Recuperado el día 30 de junio, 2017, y 
disponible en: https://bit.ly/2NpuOZ8 
 
 
 
 
 
 
 
EJEMPLO 
 
LISTA DE COTEJO para evaluar la comprensión de que la fermentación y la 
respiración celular son procesos metabólicos para la síntesis de ATP, a 
través de la discusión de la guía de lectura. 
CRITERIOS SÍ NO OBSERVACIONES 
1. Cada integrante del equipo contesto de manera 
individual la Guía de lectura 
 
2. Dentro del equipo todos participan comentando 
sus respuestas. 
 
3. Entre todos complementan las respuestas y las 
anotan en sus cuadernos. 
 
4. El equipo contesta cuando se les pregunta con 
la respuesta que construyeron entre todos. 
 
5. El equipo complementa la respuesta de otros 
equipos cuando lo considera pertinente. 
 
6. El equipo escucha atentamente las respuestas 
que dan los otros equipos sin interrumpir. 
 
 
 
http://www.redalyc.org/pdf/447/44713058026.pdf
https://bit.ly/2NpuOZ8
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 46 
➢ Lista de Puntaje 
 
¿Quién lo propuso? 
 
Lesley Cartwrigh (1984) ha propuesto varios modelos y ejemplos de este 
instrumento. 
 
¿Qué es? 
 
También conocida como escala de apreciación, este instrumento de evaluación es 
una modificación de la Lista de Cotejo, a diferencia de esta, las escalas de 
apreciación incorporan una gradiente de desempeño, que puede ser expresada en 
una escala numérica (o conceptual), gráfica o descriptiva. 
 
¿Cómo se construye? 
 
• Determinar la característica o comportamiento que se evaluará. 
• Definir la característica. 
• Elaborar los indicadores, es decir los niveles o grados de medición. 
• Seleccionar tipo de escala ya sea numérica, descriptiva o gráfica. 
 
Ventajas 
 
• Permite que el observador recopile información acercade la calidad de los 
comportamientos. 
• Ayuda a enfocar la atención del observador en conductas específicas, pero le 
permite indicar la frecuencia o la calidad de la ejecución. 
• Permite discriminar con un grado de mayor precisión el comportamiento a 
observar o el contenido a medir. 
• Puede medir cualquier tipo de actividad o instrumento, organizadores gráficos, 
debates, ensayos, modelos, diseños experimentales, V de Gowin, etc. 
• Puede considerar aspectos que evalúen tanto contenidos disciplinarios como 
habilidades y actitudes y valores. 
• Da la posibilidad de aplicarla para autoevaluación o coevaluación. 
• Permite la cuantificación de la evaluación. 
 
Referencias 
 
Blasco, A. (2010). Escala de apreciación. 18 de junio del 2017, de IES - Virgen del 
Pilar de Zaragoza Sitio web: http://bit.ly/2mfCjrW 
Cartwright, M. (2012) Developing Reflective Practice: A Guide for Beginning 
Teachers. UK: McGraw-Hill Education 
Educarchile. (2012). Listas de cotejo y escalas de apreciación. Recuperado el 20 de 
junio del 2017, de: http://bit.ly/2hqiHQlLuna, M. (2007). Ejemplo de una 
http://bit.ly/2mfCjrW
http://bit.ly/2hqiHQl
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 47 
escala de apreciación. 18 de junio del 2017, de Procesos docentes I, II, III 
Sitio web: http://hadoc.azc.uam.mx/creditos.htm 
González-Arias, M., Carabantes, E. y Muñoz-Carreño, N. (2016). Construcción y 
Validación de la Escala de Apreciación de la Calidad del Programa de 
Asignatura. Propuesta para el Estudio de la Calidad de la Docencia. 
Recuperado el 16 de junio del 2017, de Formación Universitaria Vol. 9(1), 77-
90 Sitio web: http://bit.ly/2jgXIjr 
Luna, M. (2007). Ejemplo de una escala de apreciación. Recuperado el 18 de junio 
del 2017, de: http://bit.ly/2iNQUWB 
Pérez, A., Ramos, G. y López, E. (2009). Diseño y análisis de una escala para la 
valoración de la variable clima social aula en alumnos de Educación Primaria 
y Secundaria., de Revista de Educación. Recuperado el 14 de junio del 2017 
de: http://bit.ly/2ztA21E 
Vargas, B., Carrero, M. (2014). Rúbricas y Escalas de Apreciación. Recuperado el 
20 de junio del 2017, de: http://bit.ly/2jipnAu 
 
 
 
EJEMPLO 
 
Listas de puntaje para evaluar una práctica de laboratorio y su reporte. 
Los siguientes listados, pretenden evaluar el trabajo de laboratorio y el reporte a partir de una V de Gowin de 
este. La escala de evaluación depende de cada criterio, se muestra el valor máximo al lado de los rubros 
EN CUANTO AL TRABAJO DE LABORATORIO: 
 Criterio Valor 
máximo 
 Valor 
asignado 
 Observaciones 
Atendieron a las instrucciones explicadas el profesor antes 
de comenzar la práctica 
1 
 
Leyeron el procedimiento antes de realizar la práctica 1 
 
Organizaron el trabajo en laboratorio por medio de trabajo 
colaborativo Todos trabajaron de la misma forma. 
2 
 
Cumplieron con su material 
 
1 
 
Terminaron el trabajo en el tiempo establecido 1 
 
Dejaron sus mesas de trabajo limpias 1 
 
El material de laboratorio lo limpiaron 1 
 
Sus resultados fueron los esperados 2 
 
Puntaje total 
 
http://hadoc.azc.uam.mx/creditos.htm
http://bit.ly/2jgXIjr
http://bit.ly/2iNQUWB
http://bit.ly/2ztA21E
http://bit.ly/2jipnAu
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 48 
 
EN CUANTO AL REPORTE FINAL 
 CRITERIO Valor 
asignado 
 Valor 
máximo 
Observaciones 
El reporte está integrado con el formato solicitado 
0.5 
 
La introducción incluye la información requerida, incluye 
citas bibliográficas 
2 
 
Los resultados incluyen gráficas, imágenes claras o tablas 
que explican detalladamente su significado 
2 
 
El procedimiento fue explicado de manera detallada 
incluyendo el material utilizado 
1 
 
Realizaron un análisis de resultados lógico, crítico y 
analítico, utilizando bibliografía adecuada, comparando 
con otros autores y explicando sus resultados 
2 
 
Explicaron las causas por las cuales sus objetivos fueron o 
no cumplidos dentro de sus conclusiones 
1 
 
Utilizaron bibliografía y cibergrafía adecuada y suficiente 
0.5 
 
Su redacción, ortografía y gramática son adecuadas 
1 
 
Puntaje final 
 
 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 49 
➢ Lluvia de Ideas 
 
¿Quién lo propuso? 
 
Alex Faickney Osborn en la década de los 30’s en el siglo XX. 
 
¿Qué es? 
 
La lluvia de ideas es una actividad de exploración de ideas previas, que a partir de 
preguntas formuladas por el profesor de un tema, concepto o problema los alumnos 
generan individualmente ideas ya sea para explicar, resolver o proponer una 
alternativa de solución a la pregunta del profesor, Estas ideas posteriormente se 
recopilan, evalúan y seleccionan, lo cual se puede realizar por parte del grupo. 
 
¿Cómo se construye? 
 
• El profesor genera un listado de preguntas potenciales a ser utilizadas. 
• Paralelamente se genera una lista de conceptos en categorías, y 
combinaciones, relacionados al problema o tema planteado; algunos de estos 
elementos listados pueden ser sugeridos a los alumnos del grupo si no tienen 
ideas claras. 
• El profesor también puede tener algunas ideas sobre soluciones listas para 
lanzar cuando el grupo parece no tener claro la pregunta planteada. 
• También debe de haber un registrador (no necesariamente el líder) para que 
escriba todas las ideas producidas por el grupo. 
 
Ventajas 
 
● Permite el libre pensamiento, son válidas todas las ideas, aun las 
aparentemente no relacionadas con la pregunta. 
● Tiene un efecto multiplicador de las ideas, ya que, al escuchar ideas de otros 
compañeros, los alumnos pueden utilizarlas, para hacer las propias. 
● Centra la atención de los estudiantes sobre un tópico particular a la vez. 
● Enseña la aceptación y respeto por las diferencias individuales. 
● Propicia la participación de los alumnos, expresando sus ideas y opiniones. 
● Demuestra a los alumnos que su conocimiento científico y capacidades 
lingüísticas son estimadas y aceptadas. 
● Propicia oportunidades de compartir las ideas y expandir su conocimiento, 
habituándolos a construir sobre las contribuciones de los demás y sobre sus 
saberes previos. 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 50 
Referencias 
 
Gutiérrez Tapias, M., & García Cué, J. L. (2014). Talento emprendedor, inteligencia, 
creatividad y sistema educativo. Revista Interuniversitaria de Formación del 
Profesorado, 28(2). 
Sugimoto, M., Hori, K., & Ohsuga, S. (1996). A system to visualize different 
viewpoints for supporting researchers' creativity. Knowledge-Based Systems, 
9(6), 369-376. 
Galdámez, N., Sanz, C. V., & De Giusti, A. E. (2011). Diseño de un entorno web 
colaborativo orientado al ámbito educativo para desarrollar la técnica de 
Brainstorming. In XVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. 
 
 
 
 
EJEMPLO 
 
Se dibuja o se proyecta en el pizarrón el siguiente organizador gráfico para que 
estudiantes, voluntariamente vayan completando los conceptos con sus ideas 
previas. Finalmente, se discuten los resultados en plenaria. 
 
 
 
 
SEMINARIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN 
PAQUETE PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE BIOLOGÍA III 51 
 
➢ Mapa Mental 
 
¿Quién lo propuso? 
 
Tony Buzan (1971) propuso los mapas mentales como una herramienta para 
acelerar el aprendizaje y estimular el pensamiento irradiante formando redes de 
asociaciones entre imágenes, colores, palabras clave, posición, dibujos y símbolos. 
 
¿Qué es? 
 
Es una técnica gráfica que potencializa las funciones del cerebro. Permite que en 
un solo plano se visualice el total de la información sobre el objeto de

Continuar navegando