Logo Studenta

GarciadeDiego-17-45

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia lingtlística del latín "soccus" 
TIPOS DE CAL.ZADÓ. 
Que el lat. S(Jccus y el gr .. _aóxy_or;_ son nombres de un calzado 
tomado del Oriente parece probable, ·aunque es difícil de puntua-
lizar los caminos y los modos de la importación. Su difusión fue 
arrolladora, pues alcanzó a Grecia· e Italia y desde éstas llegó 
a Germanía (soc socke y sukker), Finlandia (sukka), Suecia 
(sukker), Bretaña (so~k) e Irlanda (socc), y no hay que decir 
que a Francia y España, donde tuvo una vida tan fecunda como 
en ltalia, 
Con variable fortuna en cada región, en uhas fue débil su vita-
lidad y fecundidad_formal y semántic~, mientras que en otras fue 
UI]a idea y una voz de l~s más arraigadas y productivas. El 
lat. soccus es citado especialmente como calzado de los comedian-
tes, m_ás humilde y usual que el alto coturno de los trágicos. Así 
lo explica Ovidio, Remed. amór., 375 : «Trágicos decet ira cothur-
nos: usibus e mediis soccus habendus erit.» En la. vida corriente, 
el soccus, por lQs testimonios que conocemos, ~no fue el calzado 
de madera o zueco de ·los 'aldeanos, sino un calzado cómodo, de 
variadas· formas, · con talón, como los zapatos, y sin él, comó los 
pantuflos, babuchas y chinelas . . 
Los términos que perpetuaron el lat. soccus por gran parte 
de Europa, unos han pasado des~e la 'babucha' al 'calcetín', como 
el inglés (sock, 'borceguí' y 'escarpín'), y el alemán y otros han 
evolucionado hacia · el 'zueco de madera'. Los términos del cal-
18 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
zado casero derivados de soccus tienen ínfima importancia com-
parados con los fuertes calzados de cuer<> o de madera de los 
campesinos; y entre éstos· destaca con un relieve singular el cal-
zado de madera de los países húmedos. El norte húmedo ·de Es-
paña es el que ha dado vigor lingüístioo especial a la familia ver-
bal del lat. soccus. 
ETIMOLOGÍA& 
Esta voz ha suscitado discrepancias considerables por la diver-
sificación de las formas y por la extraña· ramificación de sus signi-
ficados, habiendo quienes hacen grupos etimoló"gicos distintos por 
sus· tipos formales y quienes hacen tres tipos etimológicos por sus 
tipos semánticos fundamentales, 'calzado', 'tr~mca' y 'reja del 'ara-
do', reducidos a dos por algunos y a uno solo por muy pocos eti-
mologistas. Hay hasta quien niega que del lat. soccus 'calzado' 
puedan venir las formas semejantes romániCél's que sigtJifi.can 'cal-
zado'. 
Esta divergencia y extrañeza tiene alguna justificación. Los 
lingüistas y etnólogos se aso.mbran de que un térmiru:> de un cal-
zado pueda tener tal vitalidad que se aplique a cosas al parecer 
tan alejadas; pero es comprensible que antes de las literaturas sea 
la lengua popular la q·ue crea las acepciones de sus voce's más cono-
cidas. 
Los etimologistas que niegan casi todas las derivaciones de 
soccus se ven obligados a explicar muchas formas por cruces entre 
formas que antes dec'laran irreconciliables, reoonociendo implícita-
mente que el vulgo las reconciliaba en una competencia sinonírnica 
estrecha. 
Contra esta incredulidad cabe •ecordar que una extrañeza se-
mejante podía despertar (y no la ha despertado entre los etimo-
logistas) el lat. cippus 'columna', que sin apenas existencia en la 
literatura debió tener una profunda difusión rústica, y tuvo en sus 
derivados románicos una serie de significados en gran parte para-
lelos a los de soccus. Pocas palabras han tenido una historia tan 
desconcertada en sus formas y en su semántica, y pocas voces hay, 
por tithto, en que su genealogía sea más discutida. Por ello creo 
que no s~ tiempo perdido el puntualiz;l.r y s~gtl.ir sus pasos con 
J~ luces posibles, . . . ' ' · 
·E~ l?.FE, §, J27, aciuje con¡.o posibl~~ derivados de soccus f\17 
.gunas formils español~s . En Contr., 554, aduje carpo supue~to$ 
derivados de soccus no sólo las formas que significan 'calzado de 
madera', sino zueca 'tocó~', choca 'tocón', soc y zoque 'pedazo de 
madera', socaño, zocaño y zoquete 'pedazo de' ;pa!J' y zoquete ·~on­
to'~ En DEEH, 6201, anoto muchas de las formas que ~ora aduz-
co. El presente artículo es una ampliación y explanación de lo 
que allí se recoge, con la concisión obligada, sin las pruebas nece-
sarias. 
Díez, 679, deriva del lat; soccus, el it. · zqcco, el prov. soc, el 
cat. soca, el fr. souche, el it. zqccolo, el esp. zóca[o, zoclo, zuecp1 
~ prov. zocs y el fr. zocle, socle, en sus varios significados de 
'calzado' y 'tronoo'. Corominas, Dic., 4, 871, le achaca a Díez que 
~confundía el grupo de zueco con el del fr. soc 'reja del arado' y 
con el del fr. souche 'cepa de árbol'»; pero Díez apuntaba para 
soc 'reja' un posible origen céltico. · 
Meyer-Lübke en la I.a ed. deriva en 8o,52 qe soccus las for-:.~ 
mas que significan 'calzado', en 8o53 de un supuesto galo *socc1f$ 
'reja d~l arado', el fr. soc 'reja del aradp', y en 84II de un supuesto 
*sueca 'tronq¡.', las formas que significan 'tronca', 'IUe reconoce· de. 
origen incierto. Pero en ·la 3·" ed. suprimió el art. &pI, incluyendo 
en soccus 'calzado'. del 8o52 el grupo de 'tronca', el fr. souche y 
el cat. soca. Corominas, Die, 4, 871, explica este cambio: «Últi-
mamente la opiniqri de G. de Diego, Contr., 554, que volviendo 
·aJa confusión de Díez, insistía en saq¡.r el tipo souche de soecus, 
logró convencer ~ ML., 8o52. Pero esta rectificación retrógr;¡.q;l 
no ha encontrado aceptación~. . _ .. 
Sainéan, Z, 30, 564, rechaza el origen soccus no sólo para ~s 
formas que significan 'tronca', etc., sino hasta la~ que . slini~-· 
can 'calzado'. - . ' ' . . ' . : :·. 
. El Dict. de Broch-W<!-rtburg sólo deriva del lat. · s~cc_~~ ·~j 
fr. socque 'chaussure de bois', el savoyano y suifo ~oque ·~aQqt', y 
con carácter popular el ant. prov. y cat. soc 'sabot'· y el e~p.'. z~~'R! 
Deriva el fr. souche de un supuesto galo *tsukka', ·corr~spqpcÍi~~t~ 
¡¡1 aL stok. De .esta base supone proceden el ·fr . . spff.cfl,¡, - ~~t:-.f.~: 
fOche, ¡picardo { normq.pdo chouquet 'sorte ·de bi.l:of, · eUf. s!Ji, 
BOLETÍN DE LA RE.A:L ACADEMIA ESPAÑOL/\ 
socca y el arag. ·zaque. De la misma supuesta base saca las formas 
con u, el ~errichón suche, el normando chuqtte y en Italia el pia-
montés suka. De soc 'reja del arado' dice escuetamente : «Mot de 
la France septentrionale qüi remonte a un gaul soccus, qu'on res-
títue d'apres J'itl. socc. ga11. JYWUch». Cejador, Tesoro, 9, 34. quie-
re derivar Ja masa de formas zoco, zueco, soca, choco, chueca, que 
significan 'calzado', 'tocón', tarugo', del vasco tchoko, «zoquete, 
lo sacado como terrón o tocón, pedazo cortado en sus tres dimen-
siones». Este vasco tchoko lo deriva «de una raíz so 'cosa cortada', 
separada en o». Esta idea del vasquismo de choco 'zuyco', port. y 
choclo 'zueco', cast. y de 1as formas soca, zueco, etc., queda invali-
dada por la extensión de formas semejantes italianas, que pruebar 
e1 carácter románico del vasc. tchoko 'zueco' .. Battisti, Dic. It ., 950 
parte de un la t. soccus y * succus y supone que de esta forma últim1 
proceden el esp. zoco y el prov. soc, con o cerrada:, frente al esp 
2ueco y el cat. soc con o abierta, que deduce de soú:us. De este 
doble latino deriva el venec. zoco, el emil. _zoc, el 1omb. sciuc, el 
calabr. zuccu y el :::a t. soca en el sentido de 'cepa, tronca'. En 4118 
considera que parece imposible separar del lat. soccus, del prov. y 
cat. soc, del esp. zueco y aun del fr. souche 'tronca', el it. zocco 
en el sentido arquitectónico de 'zócalo', aunque cree que c:il loro 
rapporto collat. soccus 'scarpetta' e difficile a definire». En cuanto 
al it. zóccalo lo refiere sin vacilar al lat. socculus, «di tradiz:one 
non popolare». Corominas, Dic., 4, 871, sostiene tres etimologías 
distintas para zueco 'calzado'·, e1 fr . souche 'tocón' y el fr. soc 'reja 
:iel arado': «ML. separaba correctamente en la primitiva edición 
de su diccionario las tres familias léxicas, la de zueco, atribuyén-
dola a soccus, y las de los fr. souche y soc, buscando a éstos sendos 
étimos prerromanos. Éste era ciertamenteel punto de vista j1,.1sto, 
como lo prueba la distinción fundamental entre el vo~alismo abier-
to de soccus y el cerracLo de souche». Dudando en seguida del valor 
probativo, que consideraba fundamental, entre la vocal abierta de 
2ueco y la vocal cerrada de souche y soc, piensa que ¡pudo haber 
influj o recíproco pór sinonimia entre los tres tipos que preconiza. 
«Pero así como la afinidad semántica entre dos objetosde madera 
hizo que hubiera contacto entre los dos vocablos en cuanto al voca-
lism,~, y determinando quizá el diptongo secundario y local de la 
variante aragonesa zueca 'cepa', también pudo este contacto modi-
HISTORlA LINGÜfSTICA DEL I.A'I'ÍN -4:SOCCU~ .2.1 
ficar la consonante inicial de soccus cambiándola en la africada f 
del castellano (it. z}. También es posible, y aun quizá preferible. 
explicar este consonantismo por el influjo de zancfn. Spitzer,. 
RFE, 8, 404, supone que la z de los derivados de soccus partié> 
de zanca, zapata y el it. zoppo, y que la eh partió de chocar. Coro-
minas duda que en el latín hubiera distintas pronunciaciones de 
soccus. «Menos probable me parece admitir un origen itálico de 
este consonantismo de soccus, según hace Brüch (ZRPh, XL, 647),. 
llegando, con bien ¡poco fundamento, a atribuir esta z al dialecto 
falisco . Como el lat. soccus, lo mismo que el gr. crux.xoc;,, es prés-
tamo de otro idioma, probablemente oriental y quizá iránico, se 
podría sospechar, si acaso, que llegara a:l latín por :conducto del 
etrusco y que a esta transmisión etrusca se debiera también la 
prónunciación africada, pero esto es más aventurab». En Dic., 2,. 
88, a chueca 'hueso' y 'juego', quiere dar un origen vasco o ibé-
rico, rechazando. ;~ccus:. «G. de Diego (RFE, 6, 1.219) da por se-
guro que chueca pertenece a la familia del fr. souche, pie. chouque, 
etcétera y de zueco (choclo) ; en realidad la comunidad de origen 
entre estas dos últimas familias está lejos de estar asegurada y la 
de zueco se · aleja mucho semánticamente; en cuanto a la del fr. 
souche 'tronco de árbol' podría relacionarse con chueca a base 
de admitir para ésta la acepción básica 'cachiporra'; pem es du~ 
doso, a pesar del it. ciocco, que el tipo souchc haya podido tener 
o abierta, pues la cerrada es general en el Norte y Sur de Fran-
cia; es verdad que la Academia registra un chueca 'tocón, pie 
dé. un árbol cortado', pero sólo desde la edición de 1914, y ¿ ccin 
qué fundamento?;· Simonet -(s. v.' chuq} cita un and. chueca 'cepa 
de las cltñas y de los árboles' (falta A. V enceslada, Toro G., G. 
S.oriano) y hay un zaragozano zueca 'cepa de árbol' en L6pez 
Valenzuela, pero_ contradicho, por el zoca de Borao y el choca 
de Coll». No obstante, la que consideraba distancia sinonímica 
entre 'calzado' y 'tronca', cree que por influe~cia de zueco -se ha 
hecho zueca, chueca en vez de zoca, choca. «Estos casos suelti:>s 
de chueca, zueca 'cep-a' producen más bien el efectO de .(:fuces 
locales del vocablo con zueco y con nuestro chueca, . ó bien de 
tA~esos aragoneses de diptongaci6n.:. En 4, 871 dice del · burg. 
zocho: «Forma autócrióma sería un burgalés iocho 'zavata s.óbre 
22 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA-
un pie derecho', recogido por G. de Diego (RFE, VI, rz8), y 
puede ser 'que así sea, aunque extraña la falta de diptongación. 
Quizá se trate de una alteración de z ócalo por cruce o forma 
medio vásca». 
Et. FRANCÉS soc. 
La mayor dificultad para reducir a un solo origen soccus los 
tres tipos fundamentales románicos lo constituye el fr. soc 'reja 
del arado'. Du Cange aduce soccus 'vomer, ferrum aratri' y las 
for~as soc, suec y soich. Las· Glossae Cambricae Oxonienses 
aducen : «Cultrum culter, vomer suh, aratrum ara». Zeus, Gram. 
Celt., 2 , 1093, comentando en nota el latinismo cultir, colter, 
coltel, y el moderno cámbrico C"Wlltyr, añade al «vomer suh» de 
las glüsas la forma «rostrum swch» de Mab., r, 9, y la forma 
moderna swch aradyr 'rostrum aratri, vomer'. Soc 'reja' vive en 
el actual irlandés. El Irish-english Dict., de Patrick S. Dinneen, 
1078, lo define : «S oc. The soch or share of a plough, the point 
or mouth of a pisto!; etc., snout, beak, fac«:, pout. Socach. Beaked, 
snouted; pointed like a coulter, beak .or snout>> . 
Es casi opinión general el origen céltico de soc. Díez, 679, 
lo insinúa. Lo apoya Thurneysen Keltoroman., II2 , y Meringer, 
lndogerm. Forchungen, r6, n8. Littré, Dict., apoya así el origen 
céltico de soc 'reja del arado': <<L'antiquité de ce mot dans le 
celtique (Cornouail1es, dans un texte du rxe siecle soch) montre 
que le mot franytis en vient, et non le celtique du fran<;ais ; cela 
ecarte aussi le lat. soccus y sorte de soulier, mis avant par quel-
ques-uns a cause que le soc de fer chausse, comme un soulier, la 
pointe de bois». Han sostenido algunos el carácter románico de 
sac. Brachet, Dict Ety-m., decía: «S oc, du. soccus (prop. soulier) 
d'o le sens de soc a cause de la polnte recourbée de la charrue». 
Pern hoy domina la idea del origen céltico. N o sería para asom-
brar que en el arado perdurara un término céltico, cuando el fr. 
charrue 'arado• procede del céltico carruca 'carrito' y 'arado', de 
la Lex Salica (y de este antiguo galicismo charrue, en su doble 
significado de 'carro' y 'arado', el salm. charrúa 'arriería' y cluv-
rruefo 'arriero' y el port., gall., salm., extrem. y and. cluirrúa 
'arado", y el cat. y ose. xarruga 'arado'). Aunque carruca, como 
HISTOit.IA !,1NGUfSTICA DEL I.ATíN csócét,fS» ~ 
cm+us, se difundió como elemento !atirtizado, ·por SE!r este Últitfló 
término una adaptad6n absoluta del lattn, q~e o1vid6 su propio 
curtus casi en absoluto. -
Sin embargo, en las denominacionees de la 'rejti del ara:dd' 
Apatece un predomihlo considerable de los térm1nos iatinos, ló 
que debilita la tesis de1 celtismo del fr. soc. El lát. vómis {j 'l!Vmer 
debió tenet una extensión geográfica mayor, ya qué con éi s~ 
corresponden con e1 mismo significado el ant. prüs. rwagnis, el 
ant. alto al. waganso .y el gr. r:i~vúc; lív'.lu;. El 1at. vómer mostto 
arraigo en Italia, en bearnés y en la zorta: pirenaidt de Atagón, 
pero no se aceptó en e1 resto de Espafia. El hit._ cuiter aparece 
con arraigo en zonas célticas insulares con este sigriificado, pero, 
en general, en Italia, Francia y la zona navatro~aragonesa no de-
signa la reja, sino el arado mismo, de tipo sin ruedas, ilamado 
romano. Otros nombres toinanos de la teja erart derÍvádbs de 
sed.1.re 'cortar'.· Un tipo seca produjo las formas getmánicas 'dé 
la 'reja del arado1 sech, sek, seh. Es posible qué la base íuese, 
como lo fue culter 1cuchillo', eí lat. sica 'pufial, cuchillo', y en 
Plinio 'colmillo ~el jabali', tan parecido a la reja del arado. :Pedro 
Alcalá, Voc., aduce del grahadirto sikkas 'rejas'. be séctdie, qúe 
aparece en el CGL~ 2, 415, nació el port. seitar, hóy desusado, 
y seita 'reja de1 arado' en el port. ttasm., !?L, i:i, í24. 
Aparte de este argumento del predominio geriera1 latino, hay 
tazones qtle socavan la teoría qei origen cé1ticd. La · lienbatldad 
de soc 'reja' con_ ·souche 'tronco' la descubrett los dcicutnerttós 
franceses aducidos por Goéleíray, que demuestr:i.n que soU<:he 
significó también · 'teja del ara di/: «Souchet.' Petit ~.bt de char~ 
rue». La etimología de soé 'rejá', tiene apoyo débil én el hecho 
oe SIJbrevivit en ionás cé1tiéas, porque estas regiotles conserVan 
soc 'zueco, calzado', de origen latino, y potqtle la· 'teja; céltiéa 
soc tiene ta1nbién él la.trnísmo cu!ter ( cultir, :culté1') cómo· sitió· 
ttirtto suyb. Si tultír es latinó y soc 'éal2:ado~ ert 1il:s letigttas céi-
ticas es también latino, Íá. raz6l:t t1ttica tHrimerite es lá serrilfntica, 
-el que la teja del atado ó e1 dental nti ptiedart cdthpárát's'e t,pri 
tlti :zuet6. S oc tlfrece püsibles telationes 'far~ales. tdt1 tipos forrtá~ 
rticos de soccus. Tiene formas de1 tipo latitto sócdtÜtl. :Et ft.· 
soéle 1reja del aracic/ de varias regiones (H. Savd)fa; H. Alpes) 
y e1 fr. bÍítial loé 1!-e]á. del arMó' patécert t~lackmadd~cdti iotÚI 
BOLETÍN DE LA. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
'dental' 299 del ALF, y ... .Jtcal, 500, y éstos no parecen separa-
bles; y socul, sucal il.o parecen separables del it. ciocca 'dental', 
ciocco 'cep¡)o dell aratro' y de chóccola 'tronca'. Estas formas . 
parecen inseparables del ant. alto al. y SUe{;O sukker 'calzado'. 
Una consideración fundamental para la etimología de la 'reja 
del arado' · es que en distintos casos se confunde con el 'cepo, 
maza o dental'. El fr. socul 'dental' y xocal 'dental' y sucal del 
ALF, tienen que ser hermanos del fr. socle 'reja'. Parece que en 
Francia, souche, además del sentido de 'tronca' y el de soc o 'reja 
del arado', tuvo la significación intermedia de 'cepo o dental del 
aradp'. Esto indica el documento de 1389, que aduce Godef!'oy, 
7, 492: «2 coutres, 2 souches a cherrue». Si el fr. soc, además 
de 'reja', significó también 'cepa o dental del arado', pudo ser 
este sentido el primitivo, como lo es en Italia ciocco, ciocca 'ceppo 
dell' aratro', del AIS, 4, 783. La propagación de 'dental o cepa 
(soc) a 'reja' era obvio cuando se sustituyó la punta de madera 
de la cepa o dental con el tubo picudo de _hierro (llamado soc 
igualmente). Soca y soc significó en Francia no sólo 'la cepa o 
dental', sino además 'el arado'. Godefroy cita en socage: «Soca-
gium ídem est quod servitium socae et soca.idem est quod caruca, 
scavoir, un soke on un .carue>>· Du Cange aducía: «soket 'arado' 
y souchet 'arado'». El fr. soc 'reja del arado' (conservado en la 
lengua oficial y en Jura, Ain, Albier, Saona, Isere, Drome y 
Rhone) tiene además las formas choc en Jura, 938, y chuc en 
la Alta Sabaya, 5)63. 
El problema del supuesto céltico soc no debe ser estudiado 
sólo lingüísticamente, sino también etnológicamente, estudiando 
los viejos arados de Francia y de España, que eran de madera 
con la base única primero y que siguieron luego con la misma 
base (cepo o dental), en la que, según la expresión de L!tré, «la 
pointe de bois chausse comme un soulier le soc de fer». En 
efecto, en los arados que conocemos como más rústicos, la reja 
de hierro cónica y hueca calza como un zapato la punta de la 
reja del arado. En los arados de madera sin reja .de hierro, la 
forma del cepo, cabeza o dental, con su punta aguda, era fácil 
la evocación del zueco a su conjunto. Así, el mazo o dental del 
arado se llama en algunas partes de Cataluña sclop 'zueco', y 
en Ita1ia, el ceppo dell' m·atro o dental, se llama ciocca, ciocco, 
HISTORIA LINGÜÍSTICA DEL LATÍN «SOCCUS» 25 
según los testimonios del AIS, 4, 783, y en Francta se llama 
choc en varias zonas, según el ALF. En los arados con reja de 
hierro hueca, <~iplicada ésta al extremo afilado del dental, era fácil 
que se evocara la idea · de 'zueco' a la reja, en cuyo hueco se metía 
el déntal como se mete el pie en el calzado, exactamente como 
ocurrió con la zueca de los seg<lidores (tan parecida a la reja 
hueca, a modo de la mitad delantera del zueco), en .la cual meten 
ellos los dedos de la mano izquierda. En los antiguos arados espa-
ñoles son dé madera las tres piezas esenciales, el timón, la esteva 
y· el dental, sin reja de hierro esta última. Al aplicarse al dental 
la reja, ésta fue muchas veces como una funda puntiaguda de 
hierro adaptada a la parte delantera del dental. Ep la arada mossa 
o pollegana que describe el Dic. Cat. de Alcover, r, 773, se 
llama esclafe 'zueco' en Basella al dental. En el arado de gancho 
berciano que dibuja Krüger, Sanabria, 184, no hay más que dos 
piezas de madei-a, el timón y una· pieza. curva sujeta a él que 
hace de dental y de reja, en forma de un iueco muy curvo. Sobre 
los antiguos arados de madera y sobre los de reja de hierro en 
la Península, aduce Krüger, Sanabria, 184, minu¡;iosos datos y m1a 
copiosa bibliografía de sus regiones, así como de Francia y de 
Cerdeña. La rea, rella, recha asturiana del llabiego, según com-
prueba el dibujo de Contrib., .264, de R. Castellano y, su explica-
ción, «no es del tipo castellano con espiga, sino que va ~nchufado 
en el dental». A simple vista es 1¡¡, mitad de un zueco de hierro 
con punta larga y afilada. Análogamente, en el sechorio o sechu-
rio asturiano, como ,puede verse en el 2'65, la reja es hueca, có-
:tica y puntiaguda y en ella entra el extremo de1 dental o cabe-
zada, y lo mismo en el vasadoiro de ruedas, en que va de la 
misma forma adaptada al extremo del dental o cabezada (fig. de 
la pág. 265). Valladares, Dic. Gall., describe ·¡a· palmela -como 
«tubo cónico que -se pone en el arado». En el colde o golde navarro, 
goldea vasco, 'una especie de arado', la reja es hueca y va ·enca-
jada al dental en esta ·parte notablemente ancha. 
En resumen, soc 'calzado', que existe aún en las zonas célti-
cas de Francia e Inglaterra, nadie niega que procede del lat. 
soccus, no céltico, sino de origen ·oriental. En esás zonas, soc, .-de 
la idea de 'zueco o zapato' pasó a la idea de 'cepo o dental dP.l 
26 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
arádo' .. :Y cuando al cepo at: madera se le puso puntal hueco de 
hierro, como un chapín de hierro, soc pasó a significar la 'reja 
de intubación', en competencia con otro nombre latino, C'Ultir, 
de1 latín culter 'cuchillo', aplicado -a la 'reja de espiga'. 
FORMAS DE CADA SIGNIFICADO. 
La objeción fundamental que se hace a las etimologías de 
soccus es la dis-crepancia de ~;ignificaciones, desde la idea de 'cal-
zado' . hasta los diversos sentidos de las formas semejantes a 
soctus en las regiones de la P enínsula. Por ello, considerarpos 
preciso ofrecer las posibles coincidencias de formas y significados, 
en listas paralelas contrapuestas, como medio de aclarar la filia-
ción de ambos. 
1.° Calzados. En la diversidad de formas y sentidos, este 
gran grupo europeo de voces es reconocido por los etimologistas 
como descendiente seguro de soccu_s, con ,la excepción de Coro-
minas, que lo pone en duda, y de Sainéan, que lo niega. 
Sóco. Portug., 2; 38I, y RL, I2, I21 y I9, 214 .. 
Socco. Figueiredo, .Dic. Port.: «Socco: O mesmo que taman-
c.o, cal~ado grosseiro com a base de mádeira.» 
Soc. Alcover, Dic. Cat.: «Soc. Es~lop (Ribagorza, Pallars, 
Conéá de Tremp, La Llitera, Vallés); cast. zueco. Sabata de 
cuiro amb sola de tusta o de suro.» Según el ALC, 728, sok 
alcanza a Pallars (Ares, Ribera, Alós, Esterri d'A., Rialp, Sort), 
Conca de Tremp, N. Ribagorzana (Senet; Durro), Ribagorza 
(Los Paitles, Calvera} y Valencia. 
SuEco~ Krüger, Hochpyr., 292 y VAR, 8, 292, de Benasque 
(Hües'cá)-
SocA. Alcover, Dic. Cat.: «Soca, sabatá. alta de cuiro amb 
sola de fusta.» Lo recoge el BDC, 19, 2d5. 
Zocb. DRAE: <<ZOco. Zueco, cálzado.» Aunque 1o da conio 
geheral, parecé que su uso está limitado -· a ias zonas sin diptcin .. 
gación. Krüger, VKR, ·8, .292, lo aducé dé 'frábadélo (Léón) y 
de Sanabria (Zatnora). De Galícia lo trá.é Catré. De Portugal, 
Leite, Opúsc., 2, 344- Del asturiano occidental, Aéevédo. Ceja-
dor, ¡'es., 35: ~Zoco. Calzado de palo; el zoko euskérico.» Toni-
maséo, bic. !tal.: «Zoco. Zoccolo, calzatura co1ía pliínte di legno.» 
HISTORIA LINGÜfSTICA Dltt, LATfN C:SOCCtrS» 27 
ZocA. Carré de Ga1icia: «Zoca. Zapato de madera.» Lo aduce 
de Aragón Coll. Del asturiano occidental Acevecio. De GJ.licia 
lo reooge Risco, Terra de M elide, 36o. 
Zoc. Según el ALC, 728, en S~raduy y Peralta de la Sal. 
ZOQUE. RL, 19, 214, como tninhoto, y Leite, Opúsc., 2, 344. 
ZuEco. DRAE: <.Zueco. Zapato de mádéra de una pieza. 
Zapato de cuero con suela de corcho o de madera.~ Zueco '!:al-
zado', se acusa desde los orígenes. Los textos literarios y las 
Premáticas hablan de zuecos . dorados ,y de tres cintas. Cejador, 
Tes.,. 9, 36: <<Zueco. Zapato hecho de un zoqtie, zoca o zoquete 
de madera. Nada hace aquí el soccus, cuya s no pudo hacerse z. 
Es el mismo zoque y zoco.» 
ZuECA. No lo conoce ef DRAE. De Chile lo aduce Medina, 
Nuevos Chil., por 'zueco'. Oudin. Tes.: «Zueca. Zapatilla de 
vieja.» 
Cnoco. RL, 9, r69, de Alentejo, por 'zueco'. Azkue, Dic. 
Vasc.: «Tchoko. Choclo,sabot.?> 
De Francia, Godefroy, Dict. Fr., aduce soc y socque: c:Soc. 
Sabot, socque.» .Cita de r473, «un soc de boys~. También aduce 
souche: «Souchet. Socque, chausson. Aduce del ·Glos. de Salins: 
«Soccatus. Chaueies de souches.» «Soccus. Souchés, chaussons» 
y del Glos. lat.-fr. , de Richel: «Soccus. souchet.» E1 ALF aduce 
para 'sabot' las formas soc, 988, soque de la Alta Savoya, soco 
de Correze, soca . de la Alta Savoya y de otras zonas, sucho de 
Creuse y choca de Suiza .Y Alta Savoya. 
De socculus hay amplios representantes: La rnasá de formas 
italianas del AIS; 8, r569, sólo vacila entre el tipo completo 
sócculi, tsócculi y el tipo reducido soccri, tsoccrí. En Du Cange, 
zocholae es 'calones, crepidae ligneae, chaussures ·de bois' y lo 
mismo sus variantes zocholi, zochulae. El italiano conoce sóccolo 
y zóccolo. 
SocRo. RL, 13, 124: «Socro. Sóco, cal'\adó de pau.» El AIS, 
8, r 569, ofrece los tipos so era, tsbcra y socri, tsocri, 3.1, y en 
Cerdeña el tipo s6tcuri, . ts6curi. 
ZocLo. DRAE: <.Zoclo. Zueco, chanclo~ 
ZuEcLO. Oúdin, Tes.: «Zúeclo, (Ueélo. Urte sorte de soulier 
de bois.» 
z8 :BOLETÍN DE .LA "REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
ZRUECO •. e Casado, El habla de la Cabrera Alta, ÓJ. Con-
sidera la r <:pentética, pero parece metátesis de .zueclo .• 
CHÓCOLO. Azkue, Dic.: cTchokolo. Choclo, almadreña.» 
CHOCLO. DRAE: «Choclo. Chanclo, especie de sandalia de 
madera o. sue1a gruesa.» Lo_ aduce Pineda, Agríe., 2, IOI: cMás 
lo encareciera él si supiera avían de andar en choclas.» De choclo 
'zueco, chanclo' se ve clara la derivación en choclear los zuecos, 
de V.alle Jnclán, _Cruzados, 1920, II, Choclear de madreñas de 
J. M. Goy, Gu.sarón, 24, choclea.r con las almadreñas de Pérez 
de Ayala, Tigre Juan, 1928, 100, choclear los zapatos de Pereda, 
Obr.; JO, JÓO, choclear las abarcas de Concha Espina, Niña de 
Luzmela, 1944, 42· 
CHOCLE. Iribarren, Voc. Nav., <s.Chocle. Chanclo, zueoo. Bor-
ceguí o bota de agua.» De Oroz Betelú lo recoge, RDTP, 3, 477. 
CHOGLE. Iribarren: «Chogles. Chocles o zuecos (Valle de 
Erro).» 
CHALOCA. Figueiredo, Dic. Port.: «Chatu~as. Sapatos de 
our-elo com rastos de pau», del Algarve. 
2 .0 Barro pegado al -calzado. Godefroy,,Dict. Fr., trae: «Soc-
que. · Terre qui s'attache aux pieds de ceux . qui niarchent dans 
les terres grasses». En Santander, al menos, en_zocarse es 'coger 
barro el calzado', y desenzocar el calzado es 'quitarle el barro' . 
Gatta. Voc. charruno: «Chocas. Manchas de barro.» Diego de 
Guadix, V oc.: «Gualdrapa. Faldas o paramentos para ·que resci-
ban los choquetes y salpicones que de lodo causan los pies y ma-
nos de la cavalgadura.>> 
J.0 Pezuña. No extraña ver la aplicación de zueco a 'pezu-
ña' viendo el uso de voces análogas. El DRAE aduce: «Zapa-
tilla. Uña o casco de los animales de pata hendida.» <Zapatudo. 
Dícese del animal muy .calzado de uña.» García Lomas, V,qc . ~e 
la Montaña: «Zapatazo. Golpe que el ganado vacuno recibe -~ 
el casco de la uií.a.» El fr. sabot 'zueco' significa también 'cáseo 
de una caballería' y 'pezuña~. El AISJ 6, 1059, aduce ciapin 'cha-
pín' por 'zóccolo del cavallo' y también ciabatta 'zapatón~ por 
'zóccolo dei cavallo' 
ZUECA . No hallamos -e:;t_a vpz por 'pezuña', pero debe existir 
a juzgar por sus ·derivados. Ceiador, Tes., 9, 36: «Dezocar. Des.-
HISTORIA LINGÜ.iSTICA DlCL LATÍN «SOCCUS» 29 
pearse Jos aníma1es de pezuña (Argentina).» El italiano llama 
':!Óccolo al 'casco del caballo'. 
ZoQUETA. Coll, Voc. de la Litera.: «Zoqueta. Pezuña.» 
4.0 Jibia. Corominas, 2, 74, lo rechaza: «Lá idea de que 
choco 'jibia' pueda venir del iat. soccus 'zueco', indicada por G. 
de Diego, RFE, 6, 128, se basa en una semejanza de forma 
demasiado remota.» 
CHoco. DRAE: «Choco. Jibia pequeña». Azkue, Dic. Vasc.: 
cTsoko. Jibia.>> Figueiredo, Dic. Port.: «Choco. O mesmo que 
>iba.» Carré, Die. Gall.: «Choco. Jibia.» Vigón, V oc. de C olunga: 
«Chocu. Sepia o jibia común.» Cornide, Peces, 181: «De las xibias 
pequeñas, llamadas por Rondalecio sepio1as y en Galicia chocos.'t> 
Paz Graells, Exploracións~ 414: «Choco. Jibia (sepia officinalis 
Lam.).» 
5.0 Guante de madera del segador. Viene a ser como la 
mitad delantera de un pequeño zueco. DRAE: «Zoqueta. Especie 
de guante de madera con el· que el segador resguarda de los cor-
tes de la hoz los dedos meñique, anular y del corazón de la mano 
izquierda.» Azkue, Dk Vasc. «Zoketa. Guante ·O cazoleta en 
que meten una mano los segadores para evitar heridas.» Coll, Die. 
Arag.: «Zoqueta. Especie de guante de los segadores.» 
6.0 Tronca o tronco de un árbol, cepa de vid, etc. N o es d~ 
extrañar que soccus se aplicara a 'la parte baja del árbol', a 'la 
tronca' y al mismo 'tronco', cuando se hallan casos románicos 
de esta traslación, como el fr. ·sabó 'souche', 'tronca', del A LF, 
316. Desde el la:t. calx 'talón' se aplicó a .'la parte inferior del 
arbol' y siguió esta idea "en . el cast. coz 'la parte inferior y más 
gruesa clel árbol'. En el bearnés ca4ts es esto mismo. E n las 
notas sobre la Agricultura de Columela de la Colección de Ni sard, 
página 414, se comenta la frase del lib. V, cap. V: «Quod n()stri 
agricolae mergos, galli candosoccos vocant.» -El . comentador ·~ ree 
seguro que es un compuesto de cand de candetus 'probena o mu-
grón' y soccus 'tronco de la viña', siguiendo -la opinión de Aft ruc, 
Mémoires de l'Histoire Naturell :: de Languedoc. En Du C 11 1ge; 
socus es 'stipes, truncus', fr. souche, y zoccus es 'stipes, _ trunl·us, 
tronc d'arbre'. Du· Cange aduce también soca 'stipes, truncus' 
de documentos del siglo xrv. v .wcca en el doble sentido de 'c:li cei' 
y de 'stipes', 
.}0 ~OLETÍN D:¡;: J.-4 ~ A~.EMIA J;:SPAN"O.LA. 
Soc. Alcover, Dic. Cat.: «Soc. Tros de SQca griuxut; rabasa.; 
cast. ce;pa, tocón.» 
SoCA. Rigueiredo, Dic. Port.: «Socq. Rhizo~ ou caule sub· 
terraneo.» Alcalá Venceslada, V oc. And.: «Saca. :Raíz de la caña 
de azúcar.» Cejador, Tes., 9, 48. «Soca. en Titaguas de Aragón, 
la parte más gruesa de la raíz del árbol.» .A..lcover, Die, Cat.: 
«S oca. Rabassa, cast. cepa, tocón.» «S oca. Tronc de l'arbre ; cast. 
tronco. L~ part subterrania de la canya»; ~.Soca. Tr~nxo de col 
.(val.); cast. troncho.» La saca del olivo la aduce Gabriel Miró, 
N. P. San Daninl 694-. La soca .de la vid la trae Gabriel Miró, 
¡.1ños, ~82. 
Zoco. Diego de GuadiJ~;, J7 oc.: <"oc o llaman ~ el leño o 
parte de leñD a que en España chueca.» 
ZoCA. DRAE: cZoc_a. Ar. y Nav. Cepa o tocón.» Cejador, 
Tes., 9, 36: cZoca. Cepa, pie o tronco del árbol; en Andalucía, 
tronco o pie de la caña de azúcar, como zoco.» Iribarren, Voc. 
Nav.: _<Zoca. Tocón, parte del trol1co de ~n árbol que queda 
unida a la raíz.» Adic.: «Zoca. Nombre que dan al tronco de Na-
vidad.» Pardo Asso, Dic. At'ag.: «Zoca. Choca, cepa, tocón.1> 
Aduce los diminutivos zocarrón y zocotón. Alonso Zamora, H. 
Alpujarreña, aduce: <.Zoca. Raíz de la caña común». Figueiredo, 
Dic. Port.: «"oca. Soca ou caule subterráneo.» Roberto Restrepo, 
Apunt., 1036, dice de Colombia: .,zoca. Dice el Diccionario que 
se emplea en Aragón y Navarra en la acepción de tocón o cepa. 
En América también se usa en este sentido. El hecho de venirnos 
de España debe tenerse en cuenta por quienes le dan origen que-
chua»· 
ZUECA. Falta en el DRAE y lo ign.ora Corominas. Fernández 
F!órez, Bosque, 1943, 123, usa zueca ~tronca'. Iribarren, Vo~. 
Nav.: «.Zueca.· Cepa o tocón (Ribera Tudelana).» Adic., 181: 
cZueca. Trozo de leña del hondón del olivo (Tierra Estella).» 
Lo aducen Borao: cZueca. Cepa del árbol»; Puyoles, Voc. Arg.: 
«Zueca. Cepa del árbol»; López Valenzuela, Dic. Arag.: Zueca. 
Cep3; de árbol»; Monge, RDTP, 7 •. 230: <<Zueca. Tronco», de 
Puebla de Híjar. Cejador, Tes., 9, 36: «Zuec~. Cepa del árbol 
(Zaragoza); variante de zoca»~ Goicoechea, V oc._ Rioj.: «Zueca. 
Trozo~de leña de raíz de árbol» Corominas, Dic., 2, 88, incom-
HISTORlA LlNGUiSl'ICA ~L I.A'l'ÍN cSOCCUS» 31 
prensiblernente duda de la existencia real de zueca 'cepa de '-root• 
de López Valenzuela, Dic.Arag., porque está «contradicho por 
el zoc.a de Borao y el choca de Coll». Para quitar valor a la exis~ 
tencia de chueca 'cepa de árbol' y zueca 'cepa de árbol', indica 
que «estos casos sueltos de chueca, zueca 'cepa' producen más 
bien el efecto de crures locales del vocablo (choco, choca) con 
zueco y con nuestro chueca 'hueso redondo', o bien de excesos 
aragoneses de diptongación». 
CHoco. DRAE: «Choco. Chile. Tueco, tocón de árbol.)) 
CHUECO. Alcalá Venceslada, Voc. And.: «Chueco. La parte 
baja del tronco de un árbol.» Fernán Caballero, Relaciones, I~, 
2, 183: «Siéntese en este chueca de este olivo, que se ha de hallar 
más a gusto que en las butacas que han traído a la estación.» 
Cejador, Tes., 9, 38: «Chueco. Pedaro de cepa que queda bajo 
tierra (Córdoba).» 
CHOCA. Borao: «Choca. Parte del tronco desgajado de un 
árbol, que se destina al fu.ego»; Coll, V oc. Arag.: «Choca. Parte 
del tronco»; Pardo Asso, Dic .. Arag.: -«Choca. Trow de árbol 
desgajado.» Borao y Coll aducen: «Chocaciega. La parte del 
tronco soterrada.» 
CHUECA. DRAE: «Chueca. Tocón de árbol.» Jovellanos, Ley 
Agraria, ed. Río, 2, 91 : «El suelo conserva todavía las chuecas 
y raíces· de su antiguo arbolado.» Colmeiro, Botánica, I, 57: «Lo 
que vulgarmente se llama cepa o chueca es, unas veces, la raíz 
central, con o sin la parte más inferior del tallo .» Alcalá Vences-
lada, Voc. And.: «Chueca. Raíz vieja del olivo.» Por descono-
cimiento de testimonios bien seguros, Corominas, Dic., .2, 88, 
duda que exista chueca 'tocón', porque el DRAE lo registra sólo 
desde la edición de I9l4 y no sabe con qué fundamento, afir-
mando que falta en Alcalá V enceslada, aunque no falta. 
El fr. souche ha sido estudiado generalmente como forma 
aislada, sin relación con otras formas y como significación única 
de 'tronca de árbol;, lo que ha creado la idea general de que no 
tiene vínculo genealógico con los tipos de la familia .saccus. Am-
bas suposiciones son infundadas, porque souche, del francés ofi-
cial 'tocón', tiene muchas variantes regionales. Godefro¡y, en el 
el Supl., cita para los diversos sentidos de souche ('tocón del 
árbol cortado, pie o cepa de la viña, trGnco genealógico) las for-
BOLETÍN DE LA REAL ACADE.hHA E.SPA.J.•UW\ 
mas fOUche, zuche, soiche, suche, suiche, chouche, chuche, soche, 
choque, chocque, .fhouque. El ALF para la idea de 'tronca, tocón'; 
ofrece las formas soca de los Pirineos Orientales, suca de Gard, 
~audase, etc., y sucó de grandes zonas. Y la forma souche no 
sólo significa 'tocón, tronca', sino también 'tronco', 'cepa de viña', 
'pedazo de madera• y otros relacionados por el· sentido con los 
del tipo soccus. 
En Italia el tipo soccus, en el sentido de 'tocón, tronca', está 
abundantemente representado. 
Para il ceppo 'souche, baumstrunk' el AIS, 3, 5·3ó (aparte 
de los tipos de cippus, pes, radix, calx) ofrece como forma mayo-
ritana sueca, 173; suca, 172, 16o; suco, 170, 165, 182, 190; soca, 
424, 444, 446, 454, 359, 375, etc. ; ·soco, 375, 371 ; soc, 259, 249 ; 
suket, ;71 ; xoc, 236; choca, 9, 323, 328, 332, 718 ; choco, 541, 
530, 318; choc, 320; chuca, 45; zoca, 317, 335, J26, 328, 346; 
zuco, 307; zoc, 229; zocato, 374. El mapa 3, 782 del AIS 'il 
ceppo di natale' contiene (además de los cons~bidos tipos de cippus 
y truncus) como tipos dominantes socco,. ,oco, soc, choco, xoco, 
soca, choca, zoco, zoc. Para 'tronco d'albero da sega o da costru-
zione' el Al S, 3, 537, trae entre los tipos conocidos ( justis, trun-
cus, trabs, cippus, pes) soco, 368, y succu, 851 y 875 de Sicilia. 
7.0 Tajo, pedazo ·de madera grueso (por lo regular afirmado 
sobre .tres pies) que sirve en las cocinas para partir y picar la 
carne. Tajo semejante para otros usos. 
Soc. Alcover, Dic. Cat.: «Soc. Piló per 9- taller hi carn (Em-
pordá).» El prov. souco significa 'el tajo de picar' o 'billot de 
cuisine'. 
Zoco. Iribarren, V oc. Nav.: cZoco. Tajo: tronco de madera 
grueso que, afirmado sobre tres pies, se emplea para partir y 
picar carne.» 
ZaQUE. Cejador, Tes., 35: ~.Zoque. En Aragón, tajo.» Borao, 
Dic. Arag.: <t.Zoque. Tarugo o tronco de árbol sobre el cual se 
cortan las carnes»; Pardo Asso, Dic. Arag. : cZoque. Tronco 
de árbol sobre el que se cortan las carnes.» 
S; o Tajuelo, banquillo rústico, hecho , generalmente .de un 
trozo del tronco de árbol. 
Socó. En Cataluña 'tajuelo de sentarse'. 
Só1:oL. Alcover, Dic. Cat.: cSócol. Socó per a seure.» 
HI-5TORIA· .LI·NGÜÍSTICA DEL LATÍN <SOCCUS~ 33 
Zoco. Iriharren, Voc. Nav.: «Asiento de madera. hecho con 
un pedazo de tronco.» 
Para el it. ciocco 'scanno', véase el AIS, 5, ·8g8, 5, 899 y 6, 
u9(). 
9.0 Base. Puede ser la base en que se apoya un poste o co-
lumna, el plinto, la parte que sustenta una construcción y la 
parte baja de una habitación o de un edificio. La comparación 
con 'zapato' o 'zueco' no es extraña, .porque zapata se llama en las 
construcciones rurales el madero rebajado en los dos extremos 
en que descansa un poste (y por extensión el gemelo que corona 
el poste), y en Cuba, según el DRAE, zapata es el 'zócalo en 
que se apoya una pared o tabique'. Carducho, Diál. de la pintura, 
1633, 3o8, da una ex.plicación etimológica de zócalo comparán-
dolo con el. chapín: «El zócalo se pone como por chapín.» 
Soco. Figueiredo, Dic. Port.: «Socco. Base quadrangular de 
um pedestal; suppedáneo.» En Italia hay representantes directos 
de soccus en el sentido de 'base, pedestal, pie', como socco 'i pe 
de l'arcolaio', pie de la devanadera' en el AIS, 8, 1507, 654. 
Sooó. Alcover, Dic. Cat.: «Socó. Tros de fusta cilíndríc, curt, 
que servéix. de pitjador en una premsa, de suport d'una bota, de 
seient, etc. ; cast. zoquete.» 
SoCA. Alcover, Die- Cat.: «Soca. La part més baixa de forma 
cilíndrica del paller o garbera.» 
Zoco. D RAE:. ~t.Z oc o. Zócalo, cuerpo inferior de una obra.» 
Sigüenza, Jlist. d~ la Orden de San Jerónimo, 2, 526: «Adorna 
también mucho todo esto el ,oco que corre por bajo y la cornisa 
'de lo alto.» Fr. Lorenzo de San Nicolás, Arquit., -· 29: «Este 
círculo será la salida de ~la basa en la pared del :::oco o plinto 
de ella.» Cejador, Tes.: ~Zoco. Plinto o cuadrado en que 'ter-
mina la moldura basa del pedestal y de la basa. Palomino. In-
d:ce. Arfe, Com., 41, 2: «Las dos se dan al alto del primer cua-
drado o zoco.» Es posible que tenga origen italiano, como zócalo. 
Tommaseo, Dic. !tal.: üocco. Zoccolo dove posano colonne, sta-
tue, etc.» 
Caoco. AZJI<Ue, Dic. Vasc.: «Tsoko. Tacón o pedacito de 
madera que en el juego de bolos sirve de sustentácúlo a cada uno 
de ·éstos.» 
De socculus procede el ant. lombardo zócul 'zócalo', el it. zóc-
S 
34 i!OLETÍ:N lJE ·LA REÁL ACADE:r.ITA ESPAÑOLA. 
colo, el :pro . ..zocl'e., el. fr. :socle, 'el ingL socle y <el aL ~ockel, apa-
recido en 1423 en la fonna Zochel. 
SóCbL. Alcáver, Dic. Cat.: -.cSócol. Cast. eócalo.,. 
ZóCALO. DRAE: cZócallo. Cuerpo inferior de un edificio 'U 
obra. Friso de las paredes. Miembro inferior ,deJ. pedeStal. oEs-
pecie de pedestaL:. 
Zócooo. Cejador, Tes., 9, ~7: :.Zóco/Q. Zócalo. Tr611. ·$ero .. 
3· 3t1: -c:V •el .:zócolo de l.a basa ·tiene 'Un palmt> 'Y ocbo · minutos;~ 
Zotr.o. -Gejador, Tes., '9, 37: "CZOcliA Como zoco en arqui-
tectura. Santos, Escor., 6: <Seis pies de ·.altura .c.ontados desde 
el zqclo ·o plinto que 'Sienta sobre el podio.» 
10.0 . Trozo -curvo ·de madera · que ..sirve de freno en ,}a ·.rueda 
del carro. ·Dícese de ·otros ·-trozos de madera que forman ·u opri-
men al eje ·del carro. No -extraña la aplicación ·de 'Si:Jcú!U!S al trozo 
de matiera del freno, ·viendo '<J.Ue este utensilio es sabot en 'Cata-
luña y zapata ·en Castilla. DRAE: f.Zapata. Pieza del freno de 
los coches que actúa por fricción contra él ej~ o contra las ruedas 
para ·moderar o ·impedir ·el ·movimiento.» .El fr. sabot 'zueco' sig-
nigfica también 'zapata de frenar la rueda'. 
Soc. Alcover, Dic. Cat.: '«.SfJc. Pec;a de:fusta curta i gruixuda 
:¡ue va articulada amb la máquina de frenar · el carro.~ ·Corominas, 
Dic., 4, ·-871,·dice: «Según el propio ALC, mapa 7'2!:), dedicado 
al 'zueco de frenar el carro', vive soc en gran parte de la provincia 
de Lérida ·y aun ·hacia la Segarra:» 
Zoco. ·Carré, Dic. Gall.: «Zoco. Pieza del carro que va bajo 
el coucillón y apoya sobre el eje.» 
ZoQUE. Pardo Asso, Dic. Arag.: «Zoque. Zoquete de madera, 
¡ne puesto en la máquina de 'Un carro sirve para apretar y sujetar 
ta Tueda.» Lo trae Puyoles, Voc. Arag., y Coll. 'Cejador, Tes., '9 
3'5: c:Zoque. Zoquete de madera para sujetar la rueda del carro 
(Alto Arag.); el soki del euskera.Y.r 
CHoco. Medina, Chile·"isnWs: «Choc(), Trozo de madera de 
forma de 1pina q'lie se ajusta a las ruedas de los carros de ferro-
carril y se asegura a modo de palanca para . impedir el ·descenso 
rápido en ·las pendientes.~ 
I L 0 Trozo .cuadrangular 'de madera hueco en forma de c-aja 
con tapa, romo el cepo de limosnas. El 'cepo .de limosnas', :en el 
AIS, ·305, es le · chuc de onfrf. 
HlS'l,'ORI.II T.INGÜÍSTICA DEL LATÍN «SOCCU~ 35 
ZOQUE. Borao, Dic. Arag.: ~Z.oque.· Cepo para la lin;1osna.1r 
Pardo Asso, Dic. Arag.: «.Zoque. Cepo para limosnar., Cejador, 
Te.s., 9, 35: <Zoque. En .A,ragóp, cepo de limosnas.:. 
12.0 Pieza cuadrang~lar de madera con un hueco en q~e 
encaja un palo o mástil. No ~traña esta aplicación ~e .sot;c~ 
.viendo el uso semejante de zapata en Garrote, V oc. de .León; 
«Zapata. Trozos de madera en que se apoyan y encajat:¡. las talan-
queras del redil.» 
Soco. Figuereido, Dic. Port.: fl.Socco. Naut. A1>9io do enxer-
tario da verga no · mastareu.» 
Zoco. Cejador, Tes., 9, 35: <Zoco. En náutica pedazo de tam-
borete que sobresaie de 1a cara de proa de los masteleros.>> E l tam-
borete náutico es un 'trozo de madera, grueso y rectan~ar, de 
doble iargo que ancho, con un agujero cuadrado y otro redondo, 
y que sirve para sujetar a un palo otro sobrepuesto'. Az~ue, Dic. 
Vasc.: «Zoco. Especie de cajón, fijo en el centro de1a lancha, 
en que se n:iete el--.rnástil.» 
13.0 Pedazo de madera, generalmente iniorme. 
ZOQuE. Cejador, Tes., 9, 35: «Zoque. En Aragón, tarugo.» 
ZOQUE'l,'E. DRAE: «Zoq'l(ete. Pedazo de madera cqrto y grue-
so que queda sobrante al labrar. Iribarren, Voc. Nav . .Adic.: 
«.Zoquetes. Piezas de madera que colocan, _cruzadas Uila$ .~bre 
otras, encima de los retulis e!l las prensas de uva;~ De Italia, 
Tommaseo, Dic. !tal., aduce: «Zocchetto. Pezzetto di legno.~ 
ZocoTÓN. Pardo Asso, Dic. Arag.: <<Zocotón. Tro;¡;o peque· 
ño de zoca.» s. -v. zocarrón 
ZocARRÓN. Pardo Asso, Dic. Arag.: c.Zocarrón. Trozo pe-
queño de zoca.» 
ZocO.RRA. Iribarren, Voc. Nav.: «Zocorra. Zoquete.» 
ZocoRRÓN. Iribarren, Adic.: «Zocorrón. Zoquete rie leña. 
Trozo de leña grúesó y nudoso.» 
CHoco. Medina, Chilenismos: <Choco. Zoquete de m~~"ra 
que _:se introduce en las paredes para asegurar las vigas.~ 
El ciocco 'pezzo di legno', del AIS, 3, 538, ofrece c.hocco,645; 
chuocca,. 656, 701; xuoccu, 652; xocco, 682; chócc_ala, 700; ch~óc­
cara, 656; choccara, 717, y tsuccu, en el N. de Sicilia. 
14-0 Trozo de pan. Del trozo informe de madera se aplicó 
ai tro~o de pan, 
36 BOLETfN DE LA REAL ACADEMlA ESPAÑOLA 
SoCAÑo. Lamano, Dial, Salm.: · cSocaño. Pe4azo grande de 
pan.» No lo conoce el · DRAE. 
ZoCAÑo. ·DRAE: -«Zocaño. And. Zoquete de Pat:•» Lo aduce 
Lamano de Salámanca: «Zocaño. Pedazo. grande de pan. Tam-
bién lo trae del Bierzo García Rey. 
ZoQUETE. DRAE: «Zoquete. Pedazo de pan grueso e irre-
gular.» Silvestre, Proserpina, 8, 8o: «Mire si hay un zoquete, 
aunque esté duro, / que dulce para mí sera su. canto.» 
15.0 Bola de madera de jugar. Por extensión, otra~clase de 
bolas de jugar. 
ZUECA. N o encuentro esta forma, pero debió existir a juzgar 
por enzocar, que trae Cejador, Tes., 9, 36: «Enzocar. Meter la 
bolita -en el hoy.o en el juego del choclón v en el del boliche 
(Chile).» 
CHOCA. Figueirede, Dic. Port.: «Choca. A bola. do jogo da 
choca.» 
CHUECA. DRAE: «Chueca. Bolita pequeña con que los la-
bradores suelen jugar al juego de la chueca.» Diego de Guadix, 
V oc: «Chueca 11aman en algunas partes de España a cierto tro-
'<;uelo o pedacillo de madera (menos redondo que bola) con que 
antiguamente jugaron los árabes en España y juegan oy en día 
los labradores en C¡¡.stllla.» 
CHoCLA. CHUECLA. No .encuentro estas formas para designar 
la bola del juego en la argolla o chueca, pero lo aseguran los 
derivados choclón y choclar que aduce Covarrubias, Tes.: «Cho-
clón.· Deste término usan los jugadores. de argolla quando la bola 
de gólpe se entra por las barras, y choclar el embocar se en esta · 
forma.» Corominas, Die~, 2, 74, califica choclar de «onomatopeya 
del ruido de la 'bola a1 dar con la argolla y entrar de rechazo» . 
En sí, la idea -es posibl~, pero no es posible -separar choclar de 
su perfecto sinónimo enzocar, en que la onomatopeya no puede 
existir. 
16.<> Juego con una bola de madera. Es la aplicación normal 
de un objeto a1 juego en que- se emp1ea. 
CB:tJEcA. DRAE: «Chueca. Juego de una bola impelidc. con 
palos.» Rosai, Dic.: «Chueca es juego V lo mesmo quiere decir, 
según su origen, del lat. jocus.» .... . 
CHócoLO. DRAE: «Ch6colo . Hoyuelo, juego de muchachos.» 
HISTORIA LINGÜfSTICA DEL LATfN CSOCCUS~ 37 
CHocoLÓN. Cejador, Tes., 9, 47, aduce: «Chocqlón. Choclo, 
juego del boche (S. Salvador, Costa Rica).» 
CHOCOYO. DRAE: «Chocoyo. Hond. Chócolo, hoyuelo, jue-
go de muchachos.» 
I7.0 Mazo de dar a la bola de madera. Esta confusión, desde 
'la bola' al 'mazo de darle', es como en otros juegos, como el 
chito, en que de 'la pieza de tirar' se pasó a 'la pieza a que se 
tira', donde de un objeto del juego se pasa a ort:ro. 
CHOCA. Figueiredo, Dic. Port.: «Choca, Pau de que os rapa-
zes se servem no jogo da bola.» 
CHUECA. El DRAE no conoce chueca 'mazo de dar a la 
chueca', pero debió existir. Chocazo 'golpe con el mazo a la bola' 
ex istió. w asegura Ovalle, Hist. de Chile, 93: «Dando a. tiempo 
su chuecazo y aventando a su término la bola sin impedimento 
del contrario.» De este 'golpe con el mazo a la bola' se pasó a 
'golpe violento de otros modos', en algunas regiones que usan 
chocazo y que el DRAE no recoge. Spitzer, RFE, 8, 403, deriva 
chocazo 'golpe con una maza o cachiporra' de chocar,· pero parece 
preferible relacionarlo con chueca 'maza o cachiporra'. 
I8.0 Trocánter o protuberancia de un hueso. Taba. Rótula. 
Articulación de un hueso. Es tomado de la bola de jugar o 
chueca por la semejanza de forma, como se tomó trocánter de 
trochus 'bola de jugar'. 
ZuECA. No lo encuentro por 'trocánter de un hueso', pero ha 
debido existir, existiendo deszocar. Cejador, Tes., 9, 36: «Re-
zocar. Desarticular la muñeca o algún dedo (Chile).» Deszocao, 
en Extremadura se dice del 'que tiene dislocado el cóndilo de 
un hueso'. 
CHoco. Azkue, Dic. Vasc.: «Tchoco. Articulación. Rótula. 
Taba que sirve de juguete a las niñas.» 
CHOCA. Laman o, V oc. Sal m.: «Choca. ·Choquezuela.» 
CHUCA. Conde, Albeitería, I, 34: «En el hueso chuca del 
corvejón.» 
CHUECA. DRAE: «Chueca. Hueso redondeado, como la ró-
tula, la cabeza del húmero o del fémur.» Nebrija, Dic.: «Chueca. 
Donde juegan los u.essos; vértebra.» Cauliaco, Cirugía, 1555, S9: 
«Encima es un huesso redondo, ancho, que se dice chueca del 
hinoj o.» B. Casas, Hist. de Indias, NBAE, 13, 475: «Las chue-
BOLETÍN DE LA BEAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
cas de los pies.» A. de Guevara, Marco Aurelio, 1658, 94: «Las 
chuecas de las rodillas.» Hervás y Panduro, Catálogo, 18oo, 353, 
llama e huecas a las 'vértebras del espinazo'. Chueca tiene deri-
vados, como deschuecar y chvquezuela. Guevara, Monte Calvario, 
1, 31: -«Desgónzanse los brazos, deschuécanse los codos.» DRAE: 
«Choquezuela. Rótula.!» De choquezuela 'cóndilo, rótula' trae 
Cejador, Tes, 9, 40, testimonios de Pineda, Conde, P. Vega, 
Quij. y V.illava. 
19.0 Peonza. Para el it. ciocco 'stop,pie', véase el AIS, 7, 
1461. El fr. sabot 'zueco' significa también la 'peonza'. 
CB:oco. Azkue, Dic. Vasc.: «Txoko. Perinola.» 
20:0 Muñón de árbol. 
ZUECA. Ha debido existir zueca,zoca, existiendo derivados, 
por 'muñón de árbol'. Alt:alá Venceslada, Voc. And .. : ~zocar. 
Quebrar las ramas de un árbol (Belalcázar, Córdoba).'>> Iribarren, 
Voc. Nav.: «Zocorra. Muñón leñoso.» 
21.
0 Trunco, mutilado. Mocho o romo. 
Zoco. No encuentro esta voz, que supongo existirá en la 
acepción de 'trunco de la mano', aludiendo a su muñón, seme-
jante a] del árbol. 
CHoco. DRAE: «Choco. Se dice del que le falta una pierna. 
Chile. Rabón..'-> Medina, Chilenismo~: «Choco, ca. Animal al que 
se ha cortado la cola.» 
CHUECO. De Méjico, aduce un caso. R. F. Muñoz, Pancho 
Villa, 1949, 21.2: «El italiano sacó la bala, que estaba ·chueca 
porque antes de metérsela al jefe había tocado una piedra.» 
Para el it. ciocco 'mozzo', véase el AIS, 6, 1231. 
22.0 Zurdo. El esp. zoco 'zurdo' lo estudia M. Fryklund, 
Les chang des expressions de droite et de gauche, 70, deriván-
dolo de soccus, acaso porque usaban este calzado los ~feminados. 
Spitzer, RFE, 8, 404, cree que el cambio vino de la idea ae 
'bobo, rudo' que hay en zoquete y hacer el zueco. Y o creo que 
fue por comparar la mano zurda con la mano truncada por la 
inuti1idad relativa del zurdo. El supuesto zoco 'falto de una man()', 
que supongo existirá, explicaría esté tránsito. 
Zoco. DRAE: «Zoco. Zocato, zurdo.» Cejador, Tes., 35: 
«.Zoco. ·..Zurdo. Mano zoca es metáfora del zoque o zoquete o 
zoco, todo ello pe.dazo de tronco inerte.» 
Zt.rECG. DRAE: <Zueco. Albaj:. y Cu~; Z~r:dp, ~ocato.» 
ZoCA'DO. 1)RAE: «zocato. Zurdo.» 
23.° Fruto mal formack>, encorvado. O¡ a.corchado. Debió. ~r ... 
~rse- de z.ueco por su forma curvada. No. faltan compa¡~:acip,ne~ 
de estos frutos deformes con un zueco o zap.a~o; sobre todo oon 
los derivados de soccus, que significan un trozo informe de madera. 
En Alcalá Venceslada, Ias aceitunas zocatas se llan;tan también 
zapatas, zapatonas y zapateras. E l DRAE llama· zapateras a las 
legumbres que se eticrudecen al cocerlas. 
ZOCA.Do. Alcalá Venceslada, Voc. Aná.: docado. Encor-
vado. Dícese pFincipalmente de las .espigas de cereal.» 
ZOCATO. DRAE: docato. Aplicase al fruto qu,e se pone 
acorchado sin madurar.» Diego de Guadix, V oc.: «(ocato llaman 
en algunas partes de España a un roa! MPino.>.' Lope de Vega, 
Obras., ;R.iv., I, 399, habla de las berengenas zocatas. Tirso, La 
Villana de la. Sagra, acto I, emplea berengenas pocate.s. El B<Jl. 
de Filol., IO; 331, aduce : docato . Fruto. que se pone amarillo 
y acorchado sirt madura.r.» Afcalá Venceslada, Voc. And.: «Zo-
cato. Zocado, fruto encorvado : sobre todo se dice del pepino.» 
América Castro, RFE, 8, 404, aduc~ el and. zoccUo «dicho d·e! 
meJón o pepino de forma torcida>>. 
24.0 Espiga desgranada del maíz y corazón de algunas 
frtttas. 
ZocORRA. hibarren, Voc. Nav.: «Zocorra. Corazón de la 
manzana (V era).» 
CHocoRR.A. Azkue, Dic. Vasc.: «Chocor. Tusa del maíz.» 
CHOCOTA. Azkue: «Tchokota. Ej~e del fruto. Troncho de 
frutas. Zuro de maíz.» Azkue añade otra varia,nte: «lsoko.tza. 
Tsokota . de las semillas, tusa, ;¡juro del maíz.» 
25.0 Tonto. La traslación semántica de soca y zo.quete, pri• 
mero 'trozo <!e madera' y luego 'tonto', es- como la de tarugo 
'trozo de madera'. y, fi.gtlradamente, 'tonto, nedo, inculto'; tocho 
'palo, tranca' y, figuradament~, 'tonto; necio. inculto'; · c~porr.o. 
'cepa vieja' y 'hombre rudo• así o,tros semejantes.. También desde 
zueco 'calzado' era pos.ible el sentido de 'homb~ que no. va1e, 
inútil o bobo', por el sentido despect~vo de cosa inferior . o rú$tiro 
comparado eon otms calzados. Compárese ~1 sentido de .fer una 
una zapatilla 'oo valer nada en comparción con otro'. Desde un 
40 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
momento u otro los derivados románicos de soccus con el sentido 
de 'tonto' s~m conocidos. El ital. sciocco 'tonto, necio' ofrece 
una notable representación en el AIS, 5, 1007 y 1021 . Un her-
mano de zueco, el it. ciocco y su derivado zócalo, de socculus, 
ofrece este · sentido. Tomniaseo, Dic. ]tal.: «Zócalo. Uomo da 
nulla stima.» 
SuEco. No lo hallo como término aislado. Hacerse el sueco 
es parecido a 'hacerse el bobo' o 'hacerse el tonto', hablando del 
que aparenta no advertir lo que no le conviene y es frecuente en 
la literatura del siglo XIX. El DRAE define la frase hacerse el 
tonto. 'aparentar que no advierte las cosas de que no le conviene 
darse por enterado', según la definición del DRAE. 
SoCA. Lamano, Dial. Salm.: «Soca. Babiecón, simplón.» Alcalá 
Venceslada, Voc. And.: «Soca. En la frase «hacerse el soca», 
hacerse el tonto.» Ilacerse el soca 'hacerse el tonto', lo usa E. 
Noel, Señoritas, 45. No conozco el área de esta frase, pero debe 
ser extensa porque se recoge en Castilla la Vieja y en Andalucía. 
SocARRO. Con sentido parecido al de 'socarrón' se ha reco~ 
gido · en Honduras ; pero los indicios son de que existe en otras 
partes. El DRAE lo aduce como antiguo. En la Pícara Justina 
hay cuento de socarro. 
SocARRA. En la acepción de 'socarrón' se halla socarra en 
Cervantes, Rufián dichoso, 1615, 95, donde habla de un socarra 
valentón. También lo usa Lope, ed. Acad., I3, 9. En la acepción 
de 'socarronería' emplean socarra, G. Pdeto, Musa Callejera, 
193, y Fernández Lizardi, Periquillo, 2, zz6. El DRAE lo supone 
actual en este sentido abstracto, pero lo supone antiguo en la 
acepción de 'socarrón'. 
SocARRÓN. El DRAE Jo define 'astuto, bellaco, disimulado'. 
Su acepción esencial es e1 de 'disimulado con malicia'. Con fin -
gimiento y haciéndose graciosamente el tonto se está burlando de 
los que le hab1an en serio. Es inútil aducir ejemplos, porque son 
triviales desde la época clásica. Corominas, 4, 259, dice: «Spitzer, 
RFE, 8, 404, quiere vagamente relacionar socarrón con soca y 
zoquete 'tronco', sin fundament~ semántico firme; soca, por soca-
_rrón, es regresión de fecha reciente.» «En cuanto a socarra 'dai-
iar, muier desvergonzada', otras vetes 'socarrón', quizá sea más 
bien derivado regresivo de socarrón; este es, desde luego, el caso 
HISTORIA LINGÜÍSTICA DEL LATÍN «SOCCUS» 41 
del hondur. socarro 'socarrón' y del burg. y caló sdca 'taimado', 
que G. de Diego (RFE, 6, 130; 7, 141) yerra exlrañamente al 
querer tomar como punto de partida de socarrón, relacionándolos 
con hacerse el sueco y la familia de .zoquete, sin relación directa 
de todo esto.» Esta seguridad de que .se yerra al derivar socarrón 
de socarra, soca, sueco, 'tonto', etc., no parece muy firme, porque 
en la inversa hay que a~lar a una derivación regresiva (siempre 
rara comparada con la directa), y porque es demasiado conside-
rable la masa de supuestos regresivos que se ofrecen en este caso. 
Corominas deriva, sin vacilar, de socarrar 'quemar' el cast. soca-
rrón 'el que se burla disimuladamente' «prÓpiamente con pala-
bras cáusticas o quemantes», como si este concepto de cáustico 
cupiera en la inventiva popular, ·y como si 1o típico de la socarro-
nería fuera la causticidad de sus expresiones, cuando lo típico 
es el disimulo del que se hace el . tonto sin serlo. 
ZuEco. En la frase solamente. Spitzer, RFE, 8, 403, estudia 
la frase hacer el zueco 'hacer el l)obo'. 
ZOQUETE. DRAE: «Zoquete. Persona ruda y tarda en apren-
der.» Mtro. León., Estrell. Fra11c., 3: «Hermano, en mi religión 
hasta los zoquetes saben.» 
ZocoRRO. Iribarren, Voc. Nav., «Zocorro. Zopenco, torpe, 
obtuso, abrutado.» 
ZocoRRA. Iribarren: «Zocorra. Individuo zopenco, torpe y 
abrutado.» 
ZocoRRÓN. Iribarren, V oc. N av., A dic. : cZ ocorr6n. Torpe, 
obtuso, abrutado, etc. (Ribera tude1ana).~ 
CHUECO. Por ' 'tonto' no hallo autoridades. Quevedo, Obr., 
ed. Astrana Marín, 1945, 43: ~se declara por necio de tres sue-
las y .por chueca a lo del pecho del azor al que tiene medido el 
trecho de levantar la mano al quitar el sombrero a otro.» 
CHOCARRA. López de la Cues-ta, Epístolas de S. Jer6nñno, 
6: «Sea su compañera, no la que estuviese más afeitada ni fu.ere 
más hermosa o chocarra y lasciva.» Corominas, Dic., 4, 259. dice: 
«El ejemplo clásico de chocarra 'graciosa, chistosa' quecita G. de 
Diego (RFE, I8, 12), no rontiene la forma primitiva; sino un 
derivado regresivo.» 
26.0 Borracho y borrachera. Tienen cierta relación ideal 
tranca, tablón, palo. 
42 BOLETfN DE LA REAL A<:ADEMIA ESPAÑOLA 
Soco. Madueño, Léz. de la borrachert1;, 51: cSocad-o. Borra-
cho:.;·« Sacar. Emborrac:llan; «Soco,. ca. Amér. Central Bona-
cho». 
ZocA. Madueño: «.Zoca. América Central. Soca, borrachera.:. 
El. AIS, 4, 722, aduce cioch 'ubriacone' y ciocca 'ubriachezza'. 
27.0 Patojo, patituerto. Parece tomado de zueco y chueca, 
este último en la acepción de mazo curvo con que ·se golpea ~ 
el juego de la chueca. 
ZuEco. Cejaoor, Tes., 9, 36: «Zueco. Patojo (Colombia), 
como chueca en Chile.» 
CHuEco. El BAAL, 6, 149, aduce de Santiago del Estero 
(Argentina) : «Chueca. Patituerto», Lenz, Dic., trae: «Chueca. 
Torcido de pies, patituerto, patajo, estevado.> Malaret lo aduce 
de la América Meridional. 
SIGNIFICADOS DE C:ADA FORMA. 
Pensando que muchas de las objeciones que se .hacen a la 
etimología soccus es por considenir una sola forma o un solo sig-
nificado, he expuesm muchas variantes formales de cada sentido. 
y ahora resumo unas cuantas formas que ofrecen variedad de 
significados, con el fin de ver mejor los tránsitos de. forma y los 
cambios de significación. Las coincidencias con otras· románicas 
darán también luz para descubrir que la comunidad de su histori¡¡, 
abona la idea de un tronco latino, que no puede ser otro que 
.soccus. 
Soco. En gall.-port. es 'calzado' y 'base'. Et1 América Central 
es 'borracho'. En Francia es 'calzado' en Correze, '¡07, del ALF. 
En Italia es 'tronco', 368, del AIS. En Francia souche es 'ca1-
zado' y 'tronca, tronco'. 
Soc. Significa 'calzado' en Cataluña y Francia; 'zapata del 
freno' en Cataluña ; 'tocón de árbol' en Cataluña y parte de Italia 
3, 246 y 500 del AIS; 'zoquete de madera' -en Cataluña; 'tajo de 
picar carne' en Cataluña; ·~epo del arado' y 'reja del arado' en 
Francia . 
.SocA. Es 'calzado' en Cataluña; 'base' en Cataluña; 'tronco, 
tronca' en España y Portugal, en Francia en los Pirineos Orien-
HISTORIA L INGÜÍSTICA DEL J,ATIN Cl'>UCCUS)) 43 
tale ::. y en parte de Ita1ía, 3, 462 del AIS, y 'torpe, rudo, en partes 
de España. 
SUECO. Es 'calzado' en una zona pirenaica<; 'tonto' en la frase 
hacerse el sueco, en gni.n parte de· España. 
SócoL. Es 'zócalo' y 'tronco de sentarse' en Cataluña. Socul 
es 'cepo o dental del arado' en Francia, 299 del ALF. Socle es 
'zócalo' en Francia y 'reja del arado• en la Alta Savoya y Altos 
Alpes. 
Zoco. Es 'calzado' en las zonas sin diptongo, aunque el DRAE 
lo hace general ; es 'base, plinto o zócalo' en parte de España 
y en Ital~; es 'zapata del freno' en Galicia; 'tajo de picar carne' 
en Navarra; 'tronco 'de sentarse' en Navarra; y 'zurdo' en gran 
parte de España. 
ZaQUE. Es 'calzado' en Portugal del Norte; 'cepo de limos-
nas' en Aragón, 'za,pata del freno' en Aragón; 'tronca'~ en Ara-
gón ; 'trpnca de picar' en Aragón. 
Zoc. Es 'calzado' en Cataluña_; 'tronco de picar' en Aragón; 
'tronca' en Italia, 3, 536 del AIS. 
ZocA. Es 'calzado' en Galicia, Portugal, Aragón y Cataluña ; 
'tronca' en Aragón, Navarra, Portugal, parte de América e Ita-
lia, 3, 536 del AIS; 'borrachera' en parte de España y de Amé-
rica. 
ZuEco. Es 'ca:Izado' en el castellano general; 'zurdo' en Cuen-
ca y Albacete. 
ZuECA. Es 'calzado' en Chile y algún otro país americano; 
'tranca' en Aragón, N'avarta y Rioja. En ésta también con la 
forma cecua. ' 
ZocAÑo. Es 'tronca' en parte de Castilla y 'pedazo de pan' 
en Andalucía. 
ZOQUETE. Es 'pedazo de madera• y 'pedazo de pan' como voz 
común; 'pedazo de madera del fteno' en Navarra; y 'torpe' en 
general. 
ZOQUETA. És 'pezuña' en parte de Aragón; 'guante de made-
ra del segador' en Vasconia, Castilll1 la Vieja, Arag6n y Navarra. 
Zoquet eti Ribagorza, 'guante del segador'. 
ZocATO. Es 'tronca de árbol' en Italia, 3, 536 del AIS; 'frute 
acorchado' en varias reiiones de España'; 'falto de mano' en 
btras y 'zurdo' en estas miS!nas 
44 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOI..n. 
ZocoiUtA. En Navarra es 'zoquete de madera y de pan'; 'cora-
zón de la manzana'; 'muñón de árbol' y 'torpe'. 
ZocoRRO. Es 'zoquete de pan' en Cáceres; 'torpe' en Navarra. 
Zucurro es 'tocón o tronca' en Rioja. 
El it. zoccalo tiene los variados sentidos de 'calzcudo', 'plinto 
o basa inferior', 'terrón o gleba' y el figurado de 'tonto'. El it. 
zóccalo significa 'uomo da nulla stima'. 
CHoco. Es 'calzado' en Vasconia, Galicia, PortugaL RL, 9, 
IÓ9: 'jibia' en Vasconia, Galicia, Portugal y en parte C:e i\.mé .. 
rica; 'perinola' en Vasconia; 'tronca' en Chile y otros F:~es de 
América; 'abultamiento de un hueso, trocánter' en Nasconia: 
'zapata del freno' en Chile y otros puntos de América ; 'Tn.:nco, 
mocho' en parte de España y de América. 
El Al S ofrece ciocco choco con los sentidos de 'cal:z<:do' ; 
'tronca', 'tronco', 3, 537 y 8, r616; 'base plinto, 8, 1569; 'pie 
de la devanadera', 8, 1507; 'leño', 3, 541; 'cepa de la vid', 7· 
J;305 'cepo o dental del arado', 7, 1438 ; ''tronco de sent<:.::se', s, 
899 y 6, 1196; 'tronco de majar', 7, 1409; 'casco del caballo' 6, 
1059; 'peonza', 7, 1461; 'traba de made_ra', 6, n85; 'tronco, mo-
cho', 6, 1231 y algunos más. 
CHOC. Es 'tronca' en Italia, A l S, 3, 586 ; 'reja del arado' en 
parte de Francia, 938 del ALF. 
CHOCA. Es 'tronca' en Aragón, Navarra e I talia, 3, 537 del 
A l S; 'bola de madera de jugar' en Portugal; 'palo de dar a la 
bola' en Portugal; 'abultamiento de un hueso' en Salamanca. 
El AlS ofrece ciocca con los sentidos de 'cabeza', 1, 93, 'cabe-
za de ajo', 7, 1370; 'borrachera',.:¡., 7?.2. 
CHUECO. Es 'tronca' en Andalucía; 'mocho, trunco ' en Amé-
rica ; 'patituerto' en partes de América. 
CHUECA. Es 'tronca' en Andalucía y en algunas zuna.s de 
Castilla; 'bola de madera de jugar' en muchas zonas de España; 
'j uego de mazo y bola de madera' como voz general ; 'abulta!11ien-
to de un hueso' y 'taba' como voz común. 
CHOCORRO. Es 'zoquete de madera' en Rioja; 'corazón de 
fruta' en Navarra. 
CHÓCALO. Es 'calzado' en Vasconia; 'juego de bola' como 
voz común en el DRAE; 'zuro o mazorca' en Colombia. E;1 Ita-
HISTORIA LINGÜÍSTICA DEL. LATfN CSOCCUS:t> 45 
lía, chóccara es 'pedazo de leño', 3, 538 del AIS; chór.cala es 
'tronca', 3, 700. 
CHocLo. Es 'calzado' como voz común. 
No hemos hecho más que recoger algunas formas coincidentes. 
Una recogida ·seria de las voces románicas con sus coincidencias 
de forma y de significado aclararía definitivamente la historia de 
la familia del lat. soccus, tan discutida. 
VICENTE GARCÍA DE DIEGO.

Continuar navegando

Materiales relacionados

40 pag.
GarciadeDiego-17-56

User badge image

Contenidos Increíbles

38 pag.
GarciadeDiego-19-56

User badge image

Contenidos Increíbles

35 pag.
GarciadeDiego-393-427

User badge image

Contenidos Increíbles