Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Causales 
l. PRESENTACIÓN 
En la ciencia, al igual que en el paisaje, el horizonte es una 
ilusión óptica tan irreal como los espejismos y tan !imitadora 
como las fronteras. Una vez llegamos a esa línea que unía cielo 
y tierra comprobamos que no es sino un mirador que nos abre 
nuevas perspectivas, nuevas panorámicas y nos sitúa frente a 
nuevos territorios. En la peregrinación científica nunca se llega al 
final, lo importante es el proceso, el camino. Los versos con que 
Federico García Larca inicia un poema titulado precisamente 
El camino nos recuerdan la limitada perspectiva de la investigación: 
"No conseguirá nunca 
tu lanza 
herir el horizonte. 
La montaña 
es un escudo 
que lo guarda". 
(GARCÍA LORCA: Obras completcts, !: 139) 
El estudio de las construcciones causales es uno más entre 
tantos territorios científicos con falsos horizontes. Tras la conse-
cución de una cima siempre existe un plus ultm. Durante los últi-
mos veinticinco años, este ha sido uno de los temas más abar-
48 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
dados por los lingüistas. Las aportaciones han sido notables y hoy 
nuestro conocimiento del ámbito es más extenso y más profun-
do. ¿Qué sentido tiene volver una vez más sobre él? 
En primer lugar, porque las causales constituyen un punto 
crucial y casi inexpugnable de la Sintaxis. Son como las murallas 
de Jericó. Sólo dando vueltas y más vueltas conseguiremos que 
se derrumben. En segundo lugar, porque muchas de las solucio-
nes que se ofrezcan tendrán repercusión también en la descrip-
ción de condicionales, consecutivas, concesivas, finales y adver-
sativas. Por otra patte, es un campo que presenta zonas muy rela-
cionadas con aportaciones novedosas en otras disciplinas lin-
güísticas. El desarrollo de la Sintaxis, de la mano de la Semántica 
y de la Pragmática, nos está permitiendo en estos últimos años 
llegar no sólo a descripciones mucho más minuciosas y matiza-
das, sino también a tesis con un valor explicativo muy superior. 
Hoy no podemos acercarnos a su explicación sin tomar en cuen-
ta conceptos y oposiciones metodológicas como: 
1) Coordinación/ subordinación/interdependencia. 
2) Funciones formales/funciones semánticas/funciones infor-
mativas. 
3) Aditamentos/circunstantes (o tópicos). 
4) Verbo de enunciado/ verbo enunciativo. 
5) Presuposiciones e implicaturas. 
6) Enunciado lingüístico / enunciado pragmático. 
7) Proceso de codificación/proceso inferencia!. 
8) Argumentación y funciones argumentativas (causa, justifi-
cación, explicación . .. ). 
Nuestro propósito en este trabajo se limitará a efectuar un 
recorrido a lo largo de conceptos, oposiciones y criterios que 
consideramos necesarios para acercarnos con unas mínimas 
garantías de éxito a su estudio. Nos centraremos fundamen-
talmente en los aspectos sintácticos, los que explican la forma 
constructiva. En el análisis de las causales han predominado las 
clasificaciones de orden semántico. Nuestra tesis en este trabajo 
consistirá en mostrar que muchas de esas intuiciones tienen un 
fundamento formal, sintáctico. Dejamos a un lado la dimensión 
morfemática (su relación con tiempos y modos) y semántica 
CAUSALES 49 
(valores de cada conector). El horizonte que se deriva de esta 
visión particular no dejará de ser limitado, provisional e ilusorio. 
Espero que también pueda ser ilusionante. 
2. CAUSA LÓGICA/CAUSA LINGÜÍSTICA 
2.1.-Durante algún tiempo se estableció una relación bas-
tante estrecha entre las definiciones y clasificaciones de la causa-
lidad lógica y de la causalidad lingüística. El pensamiento aristo-
télico, generalizado por la obra tomista, diferenciaba cuatro tipos 
de causa : material (causa per modum materiae), formal (causa 
formalis), eficiente (causa efficciens) y final (causa finalis). La 
idea misma de causa ha ido evolucionando también en Filosofía. 
Desde el binomio interdependiente causa/efecto de los escolás-
ticos ("Omnia quod movetur, ab alio movetur") los lógicos fue-
ron extendiendo esta noción hacia otras áreas próximas: princi-
pio/ consecuencia, causa como razón ... '. 
La conformación lingüística sigue otros parámetros en la 
organización de la causalidad. Su dominio es más amplio . Por 
otra parte, el uso de las causales en el lenguaje se halla inserto 
no tanto en un proceso demostrativo, lógico, como en un con-
texto argumentativo, que, aunque dispone de sus leyes, es menos 
rígido, mucho más flexible. El campo designativo de la causa lin-
güística abarca un ámbito extenso: incluye asimismo el ámbito 
acotado por nociones como razón, motivo, explicación, justifica-
ción, etc. 2 • Como la lengua es un sistema menos rígido que la 
lógica, como las vivencias están llenas de matices, como las for-
mas de expresión pueden variar, como los supuestos pragmáti-
cos en los que se apoya la argumentación causal son graduales ... 
pretender ajustar las causales lingüísticas a una idea de causali-
dad lógica es una aventura reduccionista que conducirá a un ine-
vitable fracaso. 
Cf J. FEHHATER Mo RA (1982) , Diccionario de Filosofía: entrada "causa", 
págs. 461-471 
2 Quirk & otros diferencian cuatro oposiciones: causa/ efecto, razón/ conse-
cuencia, motivación/resultado, circunstancias/ consecuencias (Id. , 1985:1103-1104). 
50 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
2.2.-En el estudio de la lengua, cualquiera sea la orienta-
ción de la que se parta, se han de tener siempre presentes las dos 
caras del signo. Al estudiar las estructuras comparativas (Gutié-
rrez, 1994:12) defendíamos la necesidad de tener en cuenta la 
solidaridad entre las formas y la significación. Allí, como aquí, se 
parte del significado para terminar mostrando sus formas de 
expresión. Al referirnos a la expresión de la causalidad es nece-
sario relacionar terminológica y conceptualmente varios niveles: 
1) Expresión pragmática 
2) Expresión lingüística 
El primer camino no utiliza estructuras ni conectores. La rela-
ción de causalidad se obtiene de forma inferencia!. El modelo 
propuesto por la teoría de la relevancia ofrece una explicáción 
airosa del problema (Sperber&Wilson, 1986). Si volvemos a los 
versos de García Larca, observaremos que entre los dos primeros 
enunciados existe una relación de causalidad. El segundo men-
saje : "La montaña 1 es un escudo 1 que lo guarda" se manifiesta 
como causa que explica la formulación del primero: "No conse-
guirá nunca 1 tu lanza 1 herir el horizonte". Sin embargo, no hay 
ningún nexo causal. 
Siguiendo el patrón de ]. Holt 3 en su estudio del aspecto, al 
afrontar el estudio lingüístico de un fenómeno partiendo desde el 
contenido, conviene siempre tener en cuenta todos los niveles 
significativos. Es decir, existe expresión de la causa: 
1) Flexiona! 
2) Derivativa 
3) Léxica 
4) Sintáctica 
A estos cuatro niveles lingüísticos de observación de la cau-
salidad habría que sumar un quinto: el nivel Textual ". 
3 J. Holt (1943) aludía sólo a las cuatro primeras manifestaciones. Así lo 
recogen también M.C. Martínez Díez (1982), S. Gutiérrez (1986:94), refiriéndose a 
la pasiva; M. Iglesias Bango (1997), aplicada a las causales. 
' Abarcaría el ámbito de las relaciones causales que transcienden las fron-
teras del simple enunciado. 
CAUSALES 51 
Aquí nos centraremos en el estudio de las formas sintácticas 
de la expresión de la causalidad. Sólo al final del trabajo, en la 
reflexión sobre las explicativas, nos veremos precisados a traspa-
sar el nivel del enunciado para centrarnos en el microtexto. 
Por razones de claridad metodológica distinguimos, también 
terminológicamente, dos niveles: 
1) Construcciones de causalidad. Bajo esta denominación 
incluimos todas las estructuras sintácticas donde entra en 
juego, de una u otra forma, la noción de causa. Son 
secuencias en las que interviene el juego argumentativo 
y que necesitan, como veremos, acudir a supuestos o 
tópicos, que expliquen la transición entre la causa y el 
efecto o resultado. Son construcciones de causalidad las 
causales, las condicionales,las consecutivas, las concesi-
vas y las adversativas' . 
2) Construcciones causales propiamente dichas. 
2.3.--La causa lingüística. Al describir las construcciones 
causales los lingüistas acudimos con frecuencia a términos como 
causa, principio, m zón, motivo, explicación, justificación. . . Para 
poder incluir todas estas nociones en un mismo conjunto tendría 
que existir una comunidad en comportamiento. De lo contrario, 
deberíamos distinguir las construcciones causales de las de moti-
vo, de las de razón, de las de explicación, de las de justificación ... 
Exponemos aquí, a modo de ensayo, tres criterios. para mostrar la 
unicidad de las causales que funcionan como aditamento: 
Cuando se une una similitud formal a la proximidad de contenido son 
posibles las neutralizaciones . Así ocurre, por ejemplo, entre las causales con por 
y las finales con para (Vid. A. Narbona, 1990:39: C. Ga lán, 1999:3600). A pre-
guntas de causa se responde, a veces, con una construcción final: 
- "¿Por qué haces eso> 
-Para espantar las moscas , d ijo ella" (M. RI VAS, Ella, maldita alma, 96) 
-"¿Por qué mueve las piernas mientras habla> Para que galopen sus palabras" 
(GóMEZ DE LA SERNA, Greguerías completas, 1483) . 
Causales y finales pueden también aparecer coordinadas: "Corren para no 
perder el autobús o porque se les hace tarde para el cine" (A. B uERO, El traga-
luz:75); '·Le gusta cenar, no para celebrar el ascenso, sino porque le gusta presu-
mir" (Ej. de C. Galán). 
52 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
1) Valor archilexemático representado por el interrogativo 
¿por qué? A una pregunta como ¿por qué vinieron? po-
dríamos responder: 
-Vinieron porque eran las Navidades 
- Vinieron con motivo de que eran las Navidades 
- Vinieron debido a que eran las Navidades 
-Vinieron a causa de que eran las Navidades 
- Vinieron en vista de que eran las Navidades 
2) Imposibilidad de coaparecer en un mismo nivel de inser-
ción. Esto nos muestra que sus diferencias son de matiz 
dentro de una misma categoría estructural: 
-*Vinieron porque eran las Navidades con motivo de que 
estaba enfermo 
-*Vinieron debido a que eran las Navidades a causa de que 
estaba enfermo 
-*Vinieron porque eran las Navidades en vista de que no 
tenían dinero para viajar 
3) En las construcciones ecuacionales y ecuandicionales 
siguen un mismo comportamiento: 
-Si por algo vinieron fue porque eran las Navidades 
-Si con motivo de algo vinieron fue porque eran las Na-
vidades 
-Si debido a algo vinieron fue porque eran las Navidades 
-Si a causa de algo vinieron fue porque eran las Navidades 
-Si en vista de algo vinieron fue porque eran las Navidades 
3. LA DISCUSIÓN SOBRE LAS CAUSALES 
Pocos territorios de la oración compuesta han sido tan privi-
legiados en la investigación desde A. Bello hasta nuestros días 
como las causales . A partir de los años setenta constituyeron un 
campo de inquisición y de discusión hollado y castigado con 
frecuencia por los investigadores. La aparición en la escena lin-
güística de nuevos conceptos metodológicos (enunciación/ enun-
ciado, bipolaridad, interdependencia, funciones informativas, 
argumentación ... ) provocó aplicaciones al estudio de las subor-
CAUSALES 53 
dinadas. En este apartado efectuaremos un repaso temático de la 
discusión sobre las construcciones causales. Como todos los pro-
blemas suelen estar enredados, no siempre es fácil efectuar el 
deslinde. 
3.l.-Coordinaci6n/subordinaci6tz. Aunque la adscrip-
ción de estas oraciones a una u otra de estas categorías de rela-
ción es un problema constante en el tiempo, se ha de advertir 
que este es el foco de atención principal de la primera época de 
la reflexión sobre las causales. Para comprender el debate, es 
necesario tener presentes las hipótesis con las que, de forma 
explícita o implícita, trabajaban los investigadores: 
Hipótesis l.-La naturaleza de la conjunción determina la 
relación entre dos oraciones. Si la conjunción es coordinan-
te, la relación será coordinada; si la conjunción es subordi-
nante, la relación entre las oraciones que une será de subor-
dinación. 
Hipótesis 2.-La naturaleza significativa de la conjunción 
determina el tipo semántico de la relación. Una conjuncwn 
disyuntiva es la responsable de una relación disyuntiva, una 
conjunción causal impone una relación de causalidad. 
Hipótesis 3.-Las conjunciones poseen una adscripción uní-
voca. Esta hipótesis es , en realidad, una consecuencia de las 
dos anteriores . Si la naturaleza (coordinada/ subordinada) y el 
tipo (causal, consecutiva, condicional. .. ) de una relación vie-
nen determinados por la conjunción, no parece natural que 
un mismo nexo pueda ser a la vez coordinante y subordi-
nante, causal y consecutivo, etc. 
Como consecuencia de este sustrato teórico, las primeras dis-
cusiones sobre el carácter coordinado o subordinado de las cau-
sales está ligado indefectiblemente a la naturaleza de las conjun-
ciones introductorias. 
3.1.1.-Gramáticas de/latín. En la descripción de las cons-
trucciones causales del castellano siempre ha estado presente una 
división binaria. El latín diferenciaba también dos valores de cau-
54 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
salidad, ligados a dos paradigmas de conjunciones. Los gramáticos 
del latín , con un acuerdo bastante generalizado, establecieron que 
la oposición pasaba por la línea demarcativa entre subordinadas 
causales y coordinadas causales, idea que fue asumida por muchos 
gramáticos del español. En el siguiente gráfico se refleja de forma 
resumida la división de dos gramáticos de la lengua latina: 
Ernout-Thomas 6 Bassols de Climent 
-Explicativas (coordinadas): -Coordinadas 7: 
-nam, enim -nam, enim, namque, etenim, quippe 
-Causales (subordinadas): -Subordinadas ' 
-quod, quia, quoniam a) lógicas: quod, quia, cum 
b) reales: quoniam, quando, quatenus, cum 
3.1.2.-Causa (reaD!causa lógica. Andrés Bello hace pasar el 
eje de esta distinción por la conformación de dos valores de con-
tenido diferentes: la causa que genera un efecto ("Huyó porque le 
acometieron muchos a un tiempo") y la razón en la que nos apo-
yamos para enunciar la primera (causa lógica) 9 Considera que el 
signo porque posee naturaleza diferente en uno y otro caso: 
Causa (¿real?) Causa l6gica 
-porque: adverbio relativo -porque: conjunción 
-subordinadas - independientes w 
-subordinante/subordinado "causa lógica" (fundamento que hemos tenido 
"efecto" 1 "causa" para enunciar la primera) 
La posición de la Gramática de la Real Academia Española 
(1931:349-351) mantiene la denominación de Bello, aunque con 
alguna contradicción entre los términos y los conceptos (la tra-
bazón lógica resulta ser más fuerte en las causales reales que en 
las causales lógicas): 
6 Syntaxe latine, 1952, § 345-347. 
Sintaxis latina, JI, págs. 114-118. 
8 Id. págs. 351-358. 
9 El ejemplo que aporta Bello para la causa lógica, además de largo es com-
plejo: "No digas que no sientes estas consolaciones y alegrías, aunque pienses en 
Dios, porque si cuando el paladar está corrompido no juzga bien los sabores, 
¿qué maravilla es que teniendo tú el ánima corrompida, tengas hastío del maná 
del cielo y del pan de los ángeles?" (Fr. Luis de Granada). 
10 Adviértase que Bello las consideraba independientes, tesis que sería aban-
donada por la RAE, pero que seguirá recientemente Alarcos 0994). 
CAUSALES 55 
Causa real Causa Mgica 
-subordinadas -coordinadas 
-mayor trabazón lógica -menor trabazón lógica 
-porque, como, ya que, como -ca, pues que, porque, puesto que, supuesto que 
-Huyó porque no tenía armas -Sufre la pena, pues cometiste la culpa 
Lo habrá examinado, pues lo ha resuelto 
3.1.3.-S. GILI GAYA, en su Curso superior de Sintaxis Espa-
ñola 11 , sostiene ideas diametralmente opuestas: 
- La distinción causales coordinadas y subordinadas se ha 
borrado en las lenguas romances. Todas son subordinadas. 
- Se utilizan indistintamente las mismas conjunciones. Esta 
conclusión deshace las hipótesis delas que partían los 
gramáticos del latín y que heredaron tantos gramáticos de 
nuestra lengua 12• 
- Estas conjunciones sólo unen oraciones, nunca elementos 
no oracionales. 
- Todas soportan subjuntivo. 
3.2.-Bipolaridad e itzterdependetlcia. La apancwn en 
1978 del libro de G. Rojo Cláusulas y oraciones introdujo un giro 
profundo en la reflexión teórica a través de algunas precisiones 
conceptuales de valor metodológico: 
- la oposición cláusulas/oraciones (/d.:45-55). 
- la aplicación a la oración subordinada de la triple relación 
hjelmsleviana (dependencia, constelación e interdepen-
dencia, que él ajusta a la terminología tradicional : subor-
dinación, coordinación e interordinación) (ld.: l03-112). 
- la triple clasificación de las oraciones en: monoclausales, 
policlausales y bipolares (ld.:90-97) . 
Las oraciones bipolares (aquellas que están constituidas por 
dos y sólo por dos cláusulas que mantienen una relación de 
interdependencia) cobran un papel especial en la discusión sobre 
las llamadas oraciones adverbiales impropias y, concretamente, 
11 Citamos por la edición de 1961. 
12 Otros autores que siguieron la división de conjunciones causales de coor-
dinación y de subordinación fueron W. Meyer-Lübke (1900), R. Menéndez Pida! 
(1964), ]. Cejador y Frauca 0905), ]. Martínez Marín 0978) (Cf M. Mosteiro, 
1999:206 y sigs.). 
56 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
sobre las causales. Esta tesis aparcaba la vieja discusión sobre si 
las causales eran coordinadas o subordinadas. Para Rojo, en una 
secuencia como Tose porque fuma tendríamos una oración bipo-
lar, es decir, formada por dos cláusulas interordinadas o interde-
pendientes. Podríamos representarlas así: 
c__-_T_o_s_e _ ___jl .,. .,. 1 porque fuma 1 
La propuesta de G. Rojo recibió críticas serias. Sin embargo, 
fue asumida por algunos autores en la explicación de las causa-
les 13 • En lo que respecta a la interdependencia seguimos pen-
sando como en 1978: las causales no son interordinadas. Más 
adelante veremos que ni siquiera son bipolares: necesitan de la 
presencia de un tercer componente implícito sin el que la rela-
ción causal no se consumaría. 
3.3.--Causales de enunciado/causales de enunciación 
3.3.1.-0. KOVACCI a lo largo de algunos artículos 14 cuya 
publicación se inicia en 1972 y que aparecerán recogidos más 
tarde en Kovacci (1986) establecerá, según el nivel sintáctico al 
que afecten, dos tipos de modificadores que hallan expresión en 
la diferencia de oraciones causales que venimos analizando. En 
el siguiente gráfico quedan reflejadas sus características: 
Modificadores circutlstatlciales Modificadores de modalidad 
-Afectan al verbo -Afectan al exponente oracional 
-Restrictivos (sin pausa) -No restrictivos (con pausa) 
-No afectan a la modalidad -Afectan a la modalidad 
-7i'ae el paraguas mojado porque llueve -Llueve, porque tme el paraguas mojado 
-Todos lo felicitan porque ganó el premio -Ganó el premio, porque todos lo felicitan 
-No admiten paráfrasis con afirmo 1" • Po1que -Admiten paráfrasis con afirmo: Porque 
llueve ajlrmo que tme el paraguas mojado trae el paraguas mojado afirmo que llueve 
-Admiten "ecuacionales" I6: -No admiten "ecuacionales": 
-Es porque ganó el premio por lo que ... -'Es porque todos lo felicitan por lo que ... 
13 Entre los autores que adoptan el modelo de bipolaridad-interdependen-
cia en la explicación de las oraciones subordinadas de causalidad están T. Blesa 
0982 y 1984), M.]. Cuenca 0988a, 1988b, 1990, 1991), M.H. Cortés Parazuelos 
0993), E. Montolío 0993), A. Narbona (1989, 1990), etc. 
14 "Modificadores de modalidad" 0972, incluido en Kovacci, 1986:89-102), 
"Sobre los adverbios oracionales" (1980-1981, incluido en Kovacci , 1986:163-178), 
"Cuatro clases de modificadores causales con porque", incluido en Kovacci, 
1986:179-190. 
15 El recurso a un verbo performativo o realizativo implícito para explicar las 
causales ya había sido aplicado por Rutherford, 1970. 
16 Utilizamos el término "ecuacionales", forjado por E. Alarcos 0970:232), para 
referirnos a las construcciones sintácticas de focalización que otros autores deno-
minan perífrasis de relativo, construcciones hendidas, construcciones escindidas ... 
CAUSALES 57 
Aplica este binomio para diferenciar también otros ámbitos 
de contenido circunstancial, punto en el que se muestra como 
una gran innovadora: 
a) Complementos de modo: 
-Lo explico según lo interpreto 
-Según mi suposición, vuelan 
b) Condicionales: 
-Si no me equivoco, gano el premio 
-Si no me equivoco, ese es Hermenegildo 
e) Concesivas: 
-Aunque llueve, sale sin paraguas 
-Aunque Vd. opine lo contrario, son listos 
d) Finales: 
-Trabaja para alimentar a sus hijos 
-Para terminar de una vez, adiós 
3.3.2.-R. LAPESA (1978) presenta tesis coincidentes en muchos 
puntos con las presentadas por O. Kovacci (enlaza también con 
la tradición de Bello, la RAE y, en algún punto, con Gili Gaya): 
a) Distingue dos tipos de causales (tipo 1 y tipo 11) (coinci-
dencia con Bello y RAE). Cada una depende de segmen-
tos diferentes del mensaje: 
I. Causales del acto enunciativo: Ha llovido, porque está mojado 
II. Causales de la acción enunciada: Está mojado porque ha llovido 
b) Ambas son subordinadas (coincidencia con Gili Gaya). 
e) Lapesa introduce una importante batería de criterios para di-
ferenciar el compOitamiento de estos dos tipos de causales: 
1) Capacidad de inversión. 
2) Conversión en secuencia consecutiva con luego (Id.: 
186-191) . 
3) Conversión en secuencia condicional sin alterar el 
sentido (Id.: 191-193). 
4) Pregunta "¿Qué fundamento hay para afirmar (supo-
ner, mandar, desear, sentir, interrogar, etc.) lo que se 
dice en el miembro no causal? (Id.: 194-196) . 
58 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
5) Pregunta: ¿Por qué causa? + enunciado del miembro 
no causal (Id. : 196-199). 
6) Existencia de pausa intermedia. 
3.3.3.-F. MARCOS MARíN 0979, 1980) sigue las líneas básicas 
de la propuesta de Lapesa. Al binomio de causales de su maes-
tro les aplica las denominaciones causales del enunciado/causa-
les de enunciación, términos que han alcanzado notable difusión. 
Dentro de las causales del enunciado distingue dos subclases: las 
de causa necesaria frente a las de causa real efectiva: 
"!. Causales de causa necesaria: Son causales del enunciado, pero 
pueden admitir las construcciones de las causales de la enun-
ciación. 
II. Causales del enunciado: Expresan causa real efectiva, que no es 
única ni necesaria como las de l. Ante porque no llevan pausa, 
sólo se anteponen si son asertivas y van precedidas de como, 
no son generalmente transformables en consecutivas con luego, 
ni en condicionales, sin variar e l sentido. 
III. Causales de la enunciación: Expresan la causa de que emita-
mos la oración causal. Ante porque llevan pausa, puede ante-
ponerse la suboración causal, excepto con que o porque. Son 
transformables en consecutivas con luego, o en coordinadas." 
(Id., 1980:393). 
3.4.-Causales/explicativas 
3.4.1.-L. SANTOS Río. Es uno de los autores que más ha refle-
xionado y ha hecho reflexionar sobre el fenómeno de la causali-
dad lingüística. Sus investigaciones están muy apegadas al uso, a 
la enorme variabilidad del corpus y están realizadas siempre con 
fina sensibilidad hacia los matices. Por eso, aunque a veces no parti-
cipe de las discusiones imperantes, sus trabajos son inevitables 17 • 
17 Destacamos sus trabajos: Semántica, Pragmática y Sintaxis en la teoría 
generativa: la teoría de la presuposición 0976, tesis de doctorado, inédita), 
"Reflexiones sobre la expresión de la causa en castellano" 0981), "Explicatividad: 
algunas puntualizaciones sobre los nexos y las proposiciones que las expresan", 
en L. Santos Río 0993): Indagaciones semánticas, sintácticas y lexicográficas 
0993), págs. 31-36; "El problema de porque (y sus posibles implicaciones orto-
gráficas y lexicográficas)" , en L. Santos Río 0994): Apuntes paralexicográficos / . 
El diccionario como pretexto,págs. 335-410. 
CAUSALES 59 
En resumen, en este artículo (L. Santos Ríos, 1981), al que nos 
referiremos de forma insistente, existen puntos dignos de re-
seña : 
1) Importancia dada a la presupos1oon: "aquella parte del 
contenido que el hablante presenta, ante el oyente, como 
conocida, dada". 
2) Intento de diferenciación formal de las causales. En pri-
mer lugar distingue ocho grupos a partir de la aplicación 
de las siguientes pruebas formales: 
a) Capacidad de coordinación con copulativas y disyun-
tivas: 
-Vino porque le dolían las muelas y porque tenía miedo 
-Vino pues le dolían las muelas *y pues tenía miedo 
b) Alcance de la modalidad (negación, interrogación, im-
perativa). ¿Puede afectar o incluir al segmento causal? 
e) Anteposición a la partícula causal de adverbios como 
también, incluso .. . 
d) Posibilidad de focalizar en ecuacionales ("pseudoes-
cisión") el segmento causal. 
e) Verbo de la causal en indicativo. 
D Pausa . 
g) Posibilidad de constituir respuesta autónoma ("por-
que me dio la gana") . 
a b e d e f g 
1) Se quedó en casa porque le dolían las muelas + + + + + + + 
2) A Pepe, por darle un beso a su novia, lo multaron + + + + + + + 
3) Porque soy burgués puedes darte la gran vida + + + + + + + 
4) Mi padre no puede venir porque está resfriado + + + + + + + 
5) Ya que 
} tenemos libre, vamos al campo Dado que + - - - + + -
Puesto que 
6) Como tienes dinero, puedes permitüte esos lujos + - - - + + -
7) Quédate, que ahora viene lo mejor - - - - + + -
8) No se veían bien las pisadas, pues era de noche - - - - - + -
60 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
Niega los argumentos de Gili Gaya contra la diferenciación 
de coordinadas/ subordinadas causales. De la aplicación de estos 
criterios, realiza esta clasificación relacionada con el problema de 
la coordinación/ subordinación: 
Oracio11es causales Tipo de relaci611 
a) No explicativas -subordinadas (1-4) 
b) Explicativas 1) subordinadas (5 y 7) 
2) coordinadas (6 y 8) 
En un amplio e importante trabajo de 1994 1" , poco divulga-
do por hallarse incluido en una edición hecha por el propio 
autor, establece una serie de características de la cláusula causal 
propia o no explicativa (traducido a nuestros términos: aquellas 
oraciones transpuestas con porque que desempeñan el papel de 
aditamento o complemento circunstancial) 19 
1) La cláusula causal propia puede recibir las siguientes 
modalidades: es afirmable [1], negable [2], interrogable 
[3], hipotetizable, conjeturable, problematizable [4] , impo-
nible [5], deseable [6]. 
2) Es focalizable en sí misma (exclamaciones, acento de 
insistencia) [7] y por medio de operadores (también, 
sobre todo, sólo, probablemente ... ) [8]. 
3) Es focalizable en construcciones pseudo-escindidas o 
escindidas [9]. 
4) No pueden prescindir del nexo [11]. 
5) No permiten coma (pausa) antes del porque [12]. 
6) Permiten la anteposición [13]. 
7) Pueden constituir una oración elíptica autónoma (gene-
ralmente en respuestas) [14]. 
8) No justifican actos ilocutivos [16]. 
18 L. Santos Río (1994): "El problema de porque (y sus posibles implicacio-
nes ortográficas y lexicográficas)", en Apuntes paralexicográficos. J.-El dicciona-
rio como pretexto, págs. 337-410. 
19 Nuestra numeración no coincide con la de L. Santos Río, porque efectua-
mos agrupamientos y adaptaciones. No obstante, aludiremos a su numeración 
con referencias situadas entre corchetes. 
CAUSALES 61 
9) Actúan como adjuntos circunstanciales del bloque verbal 
[19]. 
10) No presentan actos ilocutivos propios [20]. 
11) Admiten infinitivización de su verbo [21]. 
12) Pueden actuar como complementos de un nombre (que 
será generalmente factual o de fenómeno psicofísico: 
enfado, satisfacción, alegría, estupor, tristeza, disgusto, 
asombro, sorpresa ... ) [22]. 
13) Son ajenas a la idea de explicatividad. "Pueden presentar 
como causa un hecho contextualmente tenido como 
razón insuficiente o motivo poco razonable para el efec-
to provocado" [23]. 
14) No son asimilables a oraciones de relativo no-restrictivas 
aditivas de matiz causal [25]. 
15) No son convertibles en períodos consecutivos [sin nume-
rar] (pág. 344). 
3.4.2.-Causa efectiva/causa concomitante. Otro trabajo 
de amplia repercusión fue el artículo de García Santos 0989). 
Sus conclusiones son parcialmente distintas porque se apoya 
en supuestos teóricos diferentes. Adopta como punto de par-
tida la distinción en dos grupos efectuada por Lapesa . Con-
cede importancia a uno de los grupos diferenciados por 
C. Hernández (1984): causa/ocasión. "La ocasión no pasa de 
ser una circunstancia que facilita la acción". La frase: Puesto 
que estamos reunidos y no hay muchos puntos que tratar, 
deberíamos aprovechar ... no pertenece a ninguno de los gru-
pos de Lapesa: la subordinada no es causal del enunciado ni 
causal de la enunciación, sino la ocasión que favorece o posi-
bilita la realización de un acto. A estas oraciones las denomi-
na CAUSALES DE CAUSA CONCOMITANTE, pues no expresan e] moti-
VO, sino la ocasión que permite la realización del proceso sig-
nificado por el verbo principal. Para García Santos , tanto las 
subordinadas de causa efectiva como las subordinadas de 
causa concomitante se subdividen en causales del hecho y 
causales del enunciado: 
62 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
García Santos (Lapesa-Marcos) 
-ele causa efectiva -del hecho (=del enunciado) 
causales (causa) -del enunciado (=de la enunciación) 
-ele causa concomitante -del hecho 
(ocasión) -del enunciado 
La distinción realizada por La pesa-Marcos 20 es aplicable tam-
bién a otros ámbitos de la oración subordinada '' . En la actuali-
dad, el doblete terminológico causa efectiva/causa concomitan-
te no ha alcanzado arraigo en las discusiones sobre la causalidad 
lingüística. 
3.4.3.-Centrales/periféricas. M.]. Cuenca ha abordado en 
varios trabajos sucesivos los problemas de la oración compleja 
(coordinada y subordinada) 22 . Clasifica las oraciones adverbiales 
atendiendo a criterios varios: 
1) Según la significación: causales, condicionales, concesivas ... 
2) Según la función: adverbiales circunstanciales/adverbia-
les no circunstanciales o impropias. 
3) Según el punto de incidencia. centrales/periféricas. Esta 
clasificación en lo sustancial coincide con el binomio 
causales del enunciado/causales de la enunciación. Las 
periféricas son complementos oracionales, no del verbo 
ni del sintagma verbal. No poseen una función restrictiva 
y mantienen una relación semántico-pragmática con el 
20 En realidad, como sabemos, tanto este binomio como su aplicación a otros 
ámbitos había sido apuntado primero por Ofelia Kovacci. 
21 Tendríamos así: 
1) Finales del enunciado: Estudia mucho, que no tengan más remedio 
que aprobarte. 
Finales del hecho: He venido para que me des una explicación. 
2) Consecutivas ilativas del hecho: No han llegado; así que nos vamos. 
Consecutivas ilativas del enunciado: Hay luz en la ventana; así que 
están en casa. 
3) Condicionales del hecho: Si llueve nos quedamos en casa. 
Condicionales del enunciado: Si ha llamado, será porque quiere dinero. 
22 Véanse: L'oració composta (!):la coordinació (1988a), Les oracións adver-
satives 0990, versión reducida y revisada en 1991), L 'oració composta (JI): la su.bor-
dinació (1991) , "Una justificació liminar del concepte de 'interordinació" (1988b). 
CAUSALES 63 
conjunto. Las periféricas se subdividen en dos grupos 
atendiendo a la función informativa que asumen: temáti-
cas '3 (antepuestas, aportan información conocida) y 
remáticas (pospuestas, aportan información novedosa). 
3.4.4.-C. GALÁN ha dedicado dos extensos trabajos al tema: 
"Oraciones causales: propuesta de clasificación" 0995) y "La 
subordinación causal y final" 0999). En ambos sigue una misma 
orientación. Distingue dos tipos de causales: 
a) Causales puras. Establecen una relación no consabida 
entre las oraciones A y B. Dos contenidos fundamentales: 
-causa/efecto: Se hanmarchitado porque no tenían agua 
-motivación/resultado: Te lo he comprado porque era tu 
cumpleaños 
b) Causales explicativas o periféricas. Presentan un hecho B 
que, a juicio del hablante puede ser una explicación razo-
nable o una justificación apropiada del hecho A, bien 
porque se conozca de antemano la relación A-B, bien 
porque el hecho B sea tal que favorezca o propicie el 
hecho A. Se subdividen en: 
Causales explicativas propias. Afectan al verbo de enun-
ciado. Explican la información contenida en la no causal. 
Aportan circunstancias favorables o habituales de una 
acción. 
Causales hipotéticas. Son deducciones que realiza un 
interlocutor basándose en su conocimiento de los 
hechos. Vienen a ser equivalentes a las causales de enun-
ciación: 
-Ya que todo está visto, propongo que nos vayamos 
-Como hace frío, las carreteras están heladas (c. habitual) 
-No se ha ido, porque tiene ahí la cartera (c. hipotética) 
Se inclina por la hipótesis de la interdependencia entre los 
dos segmentos de un período causal: "La noción de bipolaridad 
2·' Esta misma oposición es aplicada al italiano por G. Giusti (1991:740 y sigs.) . 
64 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
(interdependencia, interordinación) parece resolver algunos de 
los problemas que las adverbiales impropias plantean a la sinta-
xis. En primer lugar, se cuestiona el paralelismo entre estas cons-
trucciones y la oración simple ... En segundo lugar, partir de una 
exigencia sintáctico-semántica oracional recíproca evitaría hacer 
recaer el sentido de la oración única exclusivamente sobre los 
nexos" (C. Galán, 1995:136-7). 
3.4.5.-M. IGLESIAS BANGO. Ha dedicado varios trabajos a las 
causales, aunque algunos de ellos se encuentran inéditos. Realiza 
un estudio funcional en el que prima el comportamiento formal 
sobre los valores de contenido. Defiende la solidez de la distin-
ción entre causales de enunciado/causales de enunciación o de 
verbo enunciativo (1997). Destaca la pulcritud y rigor crítico con 
que estudia el valor y alcance de los procedimientos o criterios 
de determinación. A lo largo de trabajos sucesivos 24 irá perfec-
cionando la batería de pruebas formales que permiten distinguir-
las. Resumimos su exposición de 1997 (Id.: 271-2): 
1) La pausa: presente en las causales de enunciación, no en 
las de enunciado. 
2) Las interrogaciones. Sólo se pueden aplicar de forma 
directa en las de enunciado (¿Por qué está el suelo moja-
do?). En las de enunciación se ha de rescatar un verbo 
implícito (¿Por qué AFIRMO que ha llovido?). 
3) Estructuras ecuacionales y ecuandicionales: son posibles 
con causales de enunciado; no con las de enunciación. 
4) Énfasis con pero. Posible en las causales de enunciado, 
no en las de enunciación. 
5) Negación. Posible en las causales de enunciado, no en las 
de enunciación. 
6) Estructuras correctivas. Toleradas por las de enunciado, 
no por las de enunciación (El suelo está mojado más que 
por otra cosa po¡-que ha llovido/*Ha llovido, más que por 
otra cosa, porque el suelo está mojado). 
24 Primero en su tesis de doctorado y luego en algunos trabajos inéditos. 
CAUSALES 65 
7) Compatibilidad. El hecho de que sean compatibles en un 
mismo enunciado ambas causales muestra que son dife-
rentes. 
8) Modalidad interrogativa en la principal. Es posible en las 
de enunciación (¿Ha llovido? Porque el suelo está moja-
do), no en las de enunciado. 
3.5.-Incidentales/integradas. ].A. Mattínez y algunos 
investigadores de la Universidad de Oviedo (A.I. Álvarez Me-
néndez, A Fernández, S. García ... ) defienden la existencia de 
una función incidental. Los segmentos que la contraen se para-
petan tras la estructura formal del inciso, quedan segregados del 
núcleo predicativo (sobre el que efectúan una predicación secun-
daria) , suelen adoptar valores circunstanciales (especialmente 
"causa", "condición", "concesión") y, generalmente, se ubican en 
una posición periférica. 
Otorgan prioridad a los criterios formales sobre los semánti-
cos. Al referirse a las oraciones que describimos, las clasifican en 
dos apartados (causales integradas/causales incidentales). A. Fer-
nández (1993:271-3) adapta el binomio de causales de enun-
ciación/causales de enunciado de Lapesa y otros al esquema 
formal de su descripción. 
M.E. Campo Fernández 0994) y S. García 0996) realizan 
una descripción más minuciosa de las expresiones causales 
tomando en consideración este doblete metodológico: 
A) Causales integradas: "desempeñan la función de adita-
mento y expresan causa real o de lo enunciado, se carac-
terizan por carecer de pausa entre sus miembros (consti-
tuyendo, por lo tanto, un único grupo fónico) y por la 
presencia exclusiva del transpositor porque o de las locu-
ciones de causalidad explícita (a causa de y sus variantes 
contextuales)" (resumen de M. Mosteiro, 1999:222). 
B) Causales extrapredicativas o incidentales: se presentan 
en un grupo fónico independiente, entre pausas, admiten 
más transpositores además de porque. Se organizan en 
dos subgrupos que presentan diferencias semánticas, 
pero no de función: 
66 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
-B2: indican causa lógica o causa de la enunciación. 
-Bl: todas las demás causales en inciso , cualquiera sea su 
posición y su transpositor. 
3.6.-Hacia una clasificaci6n múltiple de las causales. 
En una serie de trabajos publicados durante Jos últimos años 
hemos venido ocupándonos de forma indirecta del problema de 
las oraciones causales. Nuestra aproximación es funcional. 
Creemos que, aunque el punto de partida ("causa") es un con-
cepto, si merece un estudio lingüístico, tiene que estar confor-
mado como un valor de contenido. Debe concretarse en una 
expresión formal y funcional. Aún más, todas las diferencias que 
podamos establecer, deberán apoyarse en criterios funcionales y 
formales. Se resumen a continuación las aportaciones realizadas, 
aportaciones que serán la base de los puntos de vista que desa-
rrollaremos en este trabajo: 
1) Rechazo de la tesis de la bipolaridad e interdependencia 
entre los componentes de las oraciones causales 25 
2) Aplicación de las construcciones ecuandicionales como 
criterio de diferenciación entre causales de enunciado y 
causales de verbo enunciativo 26 
3) Catálisis del verbo locutivo más genérico implícito (deciJ? 
como núcleo predicativo en el que se apoyan determina-
do tipo de causales, condicionales, concesivas, modales, 
y temporales. Es un retorno, muy matizado, a la vieja 
tesis del verbo realizativo 27 
4) Aplicación de la función informativa tópico o circunstan-
te a las causales'". Tanto las causales de enunciado como 
las causales de verbo enunciativo pueden estar topicali-
zadas. 
25 Véase (Gutiérrez, 1978, incluido en 1999b:26 y sigs.). 
26 Véanse nuestros trabajos (Gutiérrez, 1994a, incluido en 1997a:477-478), 
(Gutiérrez,1994b: 379-381, incluido en 1997b:572-574), (Gutiérrez, 1997b:417-418). 
r Véase (Gutiérrez,1994b: 379-381, incluido en 1997b:572-574), (Gutiérrez, 
1997b:353-362; 417-422) 
'" Véase especialmente nuestro libro (Gutiérrez, 1997c) y el trabajo, ya cita-
do, "La determinación de los niveles oracionales" (incluido en Gutiérrez, 1997b). 
CAUSALES 67 
5) El p roceso de topícalizacíón es un fecundo proceso de 
génesis de oraciones causales 29 
6) Necesidad de acudir a supuestos pragmáticos para expli-
car la relación de causalidad w. 
7) Defensa de las causales explicativas 31 como un grupo 
diferente de las causales de verbo enunciativo (en lo que 
coincidimos con L. Santos) y de las causales topicaliza-
das. Esto nos llevó a diferenciar cinco grupos de causales: 
No explicativas Explicativas 
de verbo de enunciado 1 de verbo e nunciativo 
aditamentos 1 circunstantes 1 aditamentos 1 circunstantes 
3.6.--Sobre el carácter adverbial de las causales. La tra-
dición gramatical parte del supuesto, explícito o implícito, de que 
las oraciones subordinadas desempeñan en el seno de la oración 
funciones sintácticas. Este principio conducea una segunda hipó-
tesis: las oraciones subordinadas, al igual que las "palabras" o sin-
tagmas, se adscriben a categorías. Como consecuencia, se llega-
rá al establecimiento de paralelismos 32 : 
-Sintagmas nominales -Oraciones subordinadas sustantivas 
-Sintagmas adjetivos -Oraciones subordinadas adjetivas 
-Sintagmas adverbiales -Oraciones subordinadas adverbiales 
La observación empírica sobre la lengua muestra que existe 
una estrecha relación entre funciones y categorías. Los sujetos, 
complementos directos e indirectos son sintagmas nominales, los 
complementos del nombre son de naturaleza adjetiva ... De una 
29 Véase especia lmente (Gutiérrez, 1997b:408 y sigs.). Esta idea, entendida 
no como una topica lización, sino como una incorporación a la función inciden-
tal, ya había sido esbozada por los defensores ele esta función: J.A. Martínez, A. l. 
Álvarez Menéndez, A. Fernánclez Fernánclez, S. García. 
30 Véase nuestro artículo "Oración compuesta y supuestos pragmáticos" 
0998:92-93). 
31 Véase nuestro trabajo "Comentario sin táctico ele un texto ele Pío Baroja" 
(Gutiérrez, 1999:224-230). 
" Así]. Cejador 0905), RAE 0931) , R Seco 0968: § 169), M. Seco 0974: § 
9.3.), S. Gili Gaya (1961: § 216). Véase M. Ig lesias Bango 0997:238-239). 
68 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
forma generalmente implícita, se asume un presupuesto falso: 
que la correspondencia entre funciones y categorías es unívoca. 
Es decir: que cada función sólo puede ser contraída por repre-
sentantes de una sola categoría . Esto provocó que muchos auto-
res consideraran que el atributo era una función adjetiva y que 
los complementos circunstanciales se adscribían inequívocamen-
te a la categoría de los adverbios. En tal situación se opera-
ba atendiendo a consideraciones prototípicas: el representante 
más genuino de los atributos era el adjetivo y el aditamento más 
prototípico era el adverbio. La consecuencia más inmediata de 
este deambular teórico fue el establecimiento de que toda ora-
ción subordinada de aditamento ha de ser necesariamente adver-
bial. Esta posición teórica queda reflejada en la columna (I) del 
siguiente cuadro: 
1 n m IV V 
1) Viaja para su placer (para eso) adverbial nominal ? nominal SN 
2) Viaja por necesidad (por eso) adverbial nominal ) nominal SN 
3) Viaja con sus hijos (con ellos) adverbial nominal ) nominal SN 
4) Viaja con su coche (con él) adverbial nominal ) nominal SN 
5) Viaja desde niño (desde entonces) adverbial adverbial ' (adverbial) 1 (adverbial) SN 
6) Viaja hasta Madrid (hasta allí) adverbial adverbial ? (adverbial) ' (adverbial) SN 
7) Viaja en México (allí) adverbial adverbial ' (adverbial) ' (adverbial) SN 
8) Viaja en vacaciones (entonces) adverbial adverbial 1 (adverbial) 1 (adverbial) SN 
lb) Viaja para que se diviertan sus hijos adverbial nominal circunstancial adv. impropia SN 
2b) Viaja porque lo necesita adverbial nominal circunstancial adv. impropia SN 
3b) Viaja con quienes quiere adverbial nominal circunstancial adv. impropia SN 
4b) Viaja con lo que le gusta adverbial nominal circunstancial adv. impropia SN 
5b) Viaja desde que es nir1o adverbial nominal circunstancial adv. propia SN 
Se) Viaja desde cuando era niño adverbial adverbial circunstancial adv. propia SN 
6b) Viaja hasta que se cansa adverbial nominal circunstancial adv. propia SN 
6c) Viaja hasta cuando se cansa adverbial adverbial circunstancial adv. propia SN 
7b) Viaja donde se divierte adverbial adverbial circunstancial adv. propia SN 
8b) Viaja cuando está de vacaciones adverbial adverbial circunstancial adv. propia SN 
Un gran sector de los complementos circunstanciales (com-
pañía, causa, fin , instrumento, materia , medio, agente ... ) adoptan 
el esquema formal preposición + n01nbre y jamás se sustituyen 
por adverbios. Por otra parte, muchas oraciones subordinadas 
que funcionan como aditamento adoptan un esquema formal 
propio de las sustantivas (la conjunción completiva /que/ u ora-
ciones de relativo nominalizadas). La columna (II) refleja la posi-
ción que adoptan la Gramática de RAE (1931) y S. Gili Gaya 
CAUSALES 69 
(1947) . Se consideran nominales las oraciones sustantivas que 
vienen introducidas por preposición más la conjunción completi-
va que 33 • 
Esta posición teórica comportaba algún punto discutible y 
algunas contradicciones. Los ejemplos (5-8) se consideran adver-
biales, a pesar de que pueden ser representados también por sin-
tagmas nominales. Por otra parte , las parejas de ejemplos (5b/5c) 
y (6b/ 6c) presentan cierta contradicción 34. A pesar de estas limi-
taciones, la posición de la RAE (1931) significó un auténtico pro-
greso . Primaban los criterios formales y sintácti cos sobre los 
semánticos. 
Las nuevas ideas de la RAE no calaron hondo entre los gra-
máticos. Algunos siguieron considerando adverbial a todo seg-
mento en función de complemento circunstancial (con lo que se 
volvía a la posición (I)). La mayor oposición a la Gramática del 
31 vendrá precisamente del Esbozo de 1973. Los autores adoptan 
un cambio de denominación que es sintomático: se sustituye el 
nombre de adverbiales por el de circunstanciales. Esto implica 
un cambio de criterio (no justificado) y, a la vez, una contradic-
ción con la forma de proceder en el resto de las oraciones subor-
dinadas: 
-Sintagma nominal -Oraciones subordinadas sustantivas 
- Sintagma adjetivo -Oraciones subordinadas adjetivas 
-Sintagma adverbial -0 
-Función C. Circunstancial -Oraciones subordinadas circunstanciales 
En la clasificación se opta por un criterio semántico 31 a la vez 
que se abandona el criterio formal. Esto conduce a situar dentro 
33 Aunque la Gramática de 1931 no incluye toda la variedad ele casos que 
aquí se recogen, su forma de proceder nos autoriza a rea lizar esta interpretación: 
·'Lo mismo que el substantivo, pueden estas oraciones ser complemento de un 
nombre, o adjetivo y de un verbo. Cuando son complemento ele un nombre o 
adjetivo llevan la preposición de; cuando lo son ele un verbo llevan la preposi-
ción que corresponde a la clase de complemento circunstancial a que la oración 
sea equivalente·· (RAE, 1931:351, § 399). 
34 Las oraciones (5b, 6b) eran clasificadas como sustantivas, mientras que las 
secuencias (5c, 6c) se incluían dentro de las adverbiales, a pesar de su perfecta 
intercambiabiliclad . 
.J5 "Clasificaremos las oraciones subordinadas circunstanciales con un criterio 
principalmente semántico" (pág. 536). 
70 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
de las adverbiales todas las oraciones 'complementarias indirec-
tas' (aquellas oraciones introducidas por la secuencia formal de 
preposición+ la conjunción completiva / que/: finales , causales ... 
e incluso las que contraen el oficio de suplemento, función que 
no diferenciaban del complemento circunstancial 36). Véase la 
posición (III) del gráfico. 
La conciencia de que algunos aditamentos no tenían corres-
pondencia con adverbios fue la causa que animó a algunos auto-
res a diferenciar dentro de esta función dos tipos 37 : 
-aditamentos adverbiales -aditamentos no adverbiales 
-aditamentos circunstanciales -aditamentos no circunstanciales 
-aditamentos propios .. . -aditamentos intermedios 
Una división semejante ya se había efectuado en el campo de 
la subordinación. Se generalizó la distinción adverbiales pro-
pias/adverbiales impropias, posición que se refleja en la columna 
(IV) del cuadro. 
Dentro del funcionalismo, algunos autores siguen mante-
niendo la correspondencia biunívoca aditamento-adverbio. Esto 
les obliga a ubicarse en la posición (I): todo aditamento es o bien 
adverbio o bien un segmento adverbializado. En todo aditamen-
to que adopte la secuencia formal preposición + nombre la pre-
posición sería transpositora 38 . 
La decisión de considerar que los aditamentos pueden ser 
sintagmas nominales o sintagmas adverbiales solucionaba algu-
nos problemas, pero no todos. Si regresamos al cuadro y exami-
namos los ejemplos (5, 6, Sb, Se, 6b, 6c) no nos explicaríamoscómo un adverbio puede sustituir a un sustantivo o cómo una 
oración adverbial es equivalente a una oración sustantivada. 
36 Vid. RAE, 1931:351-352. 
37 La diferencia introducida por Blümel en 1914 entre oraciones inordinadas 
y oraciones subordinadas respondió a esta misma necesidad de diferenciar estos 
dos conjuntos dentro de lao adverbiales. La solución que propone se rá asumida, 
no sin contradicciones internas, por A. Alonso-Henríquez Ureña (Vid. Rojo, 
1978 76-82) 
3" Es la posición defendida por J.A. Martínez (1981). Para explicar la aclver-
bialización en segmentos temporales sin preposición como Sucedió cierto día, Lo 
intentamn una vez, Se operó el año pasado ... se sostiene que entre los compo-
nentes de tales aditamentos Cuna-vez, cierto-día ... ) existe interdependencia y que 
es precisamente esta interdependencia lo que marca la transposición. 
CAUSALES 71 
Alarcos proponía en 1969 (vid. Jd.,1982:241-242) considerar algu-
nos adverbios (los locativos y temporales) como una subclase del 
nombre. A partir de esta intuición, hemos propuesto considerar 
estos adverbios como formas pronominales (sintagmas nomina-
les, a fin de cuentas) (Gutiérrez, 1997a:219). Esta opción simpli-
fica de forma considerable no sólo la posibilidad de sustituir 
sintagmas nominales por adverbios, sino muchísimos de los pro-
blemas que presentaban tanto los aditamentos como los suple-
mentos (cj Gutiérrez,1997b:186-189). Como consecuencia, la 
explicación de las "adverbiales" se simplifica enormemente. 
]. Martínez Álvarez (1985) y E. Alarcos (1990:37 y sigs.) proponen 
eliminar la categoría de las oraciones transpuestas adverbiales: 
Resulta , pues, confusa la pretendida separación de "oraciones 
sustantivadas de complemento circunstancial" y "oraciones adver-
biales", puesto que unas y otras cubren la función de aditamen-
to. En consecuencia, la oración transpuesta desempeña siempre 
o una función propia de los sintagmas sustantivos, o una de las 
asignadas a los sintagmas adjetivos . No hace falta establecer un 
tipo especial de transpuestas adverbiales, puesto que se identifi-
can con las sustantivas en función de aditamento (J. Martínez 
Álvarez, 1985:121). 
Por consiguiente, ya no necesitamos diferenciar adverbiales 
propias de adverbiales impropias, porque, en realidad, ni siquie-
ra son adverbiales. Son todas sustantivas, sintagmas nominales. 
La columna (V) del gráfico refleja nuestra posición. 
3.7.-Causales y fUJtciones informativas. Las reflexiones 
sobre las causales acuden a veces a nociones informativas. Dada 
la confusión terminológica y conceptual que ha acompañado tra-
dicionalmente a la descripción de este tipo de funciones, no es 
raro que los resultados de sus aplicaciones a casos concretos se 
presenten como paisajes desdibujados por la niebla. Tres de los 
grupos de causales no explicativas que introduce L. Santos Rio 
(1981) tienen que ver con este criterio: 
Grupo 1 y 4 (A porque B). La causal va pospuesta e intro-
duce una información novedosa (rema o aporte) . Res-
ponden a la pregunta ¿Por qué ... ?: Se quedó en casa 
72 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
porque le dolían las muelas (Grupo 1), Mi padre no 
puede venir porque está resfriado (Grupo 4). 
Grupo 2 (Porque B, A): La anteposición de la causal entre 
pausas es una topicalización: A Pepe, por darle un beso a 
su novia, le pusieron multa 39 . 
Grupo 3 (Porque B A): La focalización es un proceso de 
énfasis que utiliza con frecuencia el recurso de la ante-
posición 10 . La información novedosa es arrastrada al ini-
cio. Con el fin de no ser confundida con la información 
conocida esta anteposición suele venir acompañada de 
otros recursos 4' (acento de insistencia, expresiones léxi-
cas, entonación exclamativa ... ). Para no ser confundida 
con los tópicos, la anteposición focalizadora no viene 
separada por pausas. En la expresión escrita es difícil que 
aparezca señalado el acento de insistencia. Los signos de 
exclamación son su expresión más frecuente. Ejemplos 
de L. Santos Río (1981:240) 42 : 
-Porque soy un burgués puedes pegarte la gran vida 
-Porque he ahorrado tengo ahora libertad 
M.]. Cuenca (1991:143-4) intuye asimismo la influencia de las 
funciones informativas en la clasificación de las causales. Al clasi-
ficar los conectores causales del catalán los divide en dos clases: 
1) Los que introducen una información temática, es decir, 
conocida por el emisor y el receptor (vist que, ates que, 
com que, jaque). Van en posición inicial. 
39 Obsérvese que en este ejemplo hallamos dos tópicos (A Pepe y por darle 
un beso a su novia), hecho que es, si no frecuente , sí posible (c:f Gutiérrez, 
1997c:51). 
40 A este recurso aludía E. Alarcos (1994:457): "Cuando se hace hincapié en 
la importancia de la causa, puede anteponerse la oración degradada". 
'
1 1 Cf nuestro t;·abajo (Gutiérrez, 1997c:34-39). 
42 L. Santos Río alude al valor conversacional y polifónico que pueden adqui-
rir: "Estas locuciones parecen presuponer que "está en el ambiente" (porque 
alguien lo ha dicho, sugerido, implicado, etc.) cierta opinión o propuesta no-posi-
tiva (es decir, despectiva , recriminatoria , de acusación o similar) respecto del 
hecho englobado en B" (Id.: 240). 
CAUSALES 73 
2) Los que introducen información remática, no conocida 
por el receptor. La cláusula siempre va pospuesta. 
La clasificación que propone no es, sin embargo, aceptable. 
Las causales que denomina temáticas son, en realidad, tópicos. 
Van al principio, sí, pero segregados por pausas del resto de la 
secuencia. Los tópicos quedan fuera de la relación información 
conocida/ información novedosa (cj Gutiérrez, 1997c:48-62) . Por 
otra parte, sólo algunas de las causales pospuestas merecen la 
consideración de aporte o rema: las que funcionan como adita-
mento de verbo del enunciado. Tanto las causales de verbo 
enunciativo como las explicativas entran dentro de otra lógica. 
3.8.--:los criterios de determinación. A continuación efec-
tuamos un resumen de los criterios utilizados por los diferentes 
autores. No entramos en detalles sobre el papel que otorgan a 
cada prueba y la consideración que cada una nos merece. Nos 
limitamos a indicar si han sido utilizadas o no: 
Kov. La pesa Santos Cuenca Galán Igles. Gut. 
1) Pausa + + + + + + + 
2) Pregunta sobre el verbo de enunciado + + + + + + + 
3) Pregunta sobre el verbo enunciativo o + o + + + + 
4) Existencia autónoma en respuestas o o + o o o o 
5) Focalización en ecuacionales + o + o o + + 
6) Focalización en ecuandicionales o o o o o + + 
7) Verbo enunciativo + + + o o + + 
8) Negación No A sino B o o + + o + + 
9) Interrogación ¿A o B? o o o o o + + 
10) Transformación en consecutivas o + + + + o o 
11) Transformación en condicionales o + o + + o o 
12) Refuerzo con pero, incluso, sólo ... + + + o + + o 
13) Modalidad (interrogación, negación . . ) o o + + + + + 
14) Entonación descendente o o + o + o o 
15) Información temática/ inf. remática o o o + + o o 
16) Estructuras correctivas o o o o o + o 
17) Un acto de habla/dos actos de habla o o + o + o + 
18) Compatibilidad entre ambos tipos o o + + o + o 
19) Posibilidad de inversión o + + o o o o 
20) Coordinación o o + + + o o 
74 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
4. CAUSALES DE VERBO DE ENUNCIADO/CAUSALES DE VERBO ENUNCIATIVO 
La evidencia de una distinción tan clara y tan fundamentada en 
pruebas formales chocaba con cierto misticismo en las denomi-
naciones. En Sintaxis las relaciones se establecen entre entidades 
funcionales reconocibles, que se concretan en magnitudes capa-
ces de soportar pruebas de determinación. La expresión causal 
de enunciado tiene una traducción inmediata: causal del verbo 
explícito del enunciado. Así se observa en todas las pruebas de 
determinación propuestas: todas inciden sobre el verbo del que 
depende el segmento causal. Sin embargo, la expresión causal 
de enunciación remitía a un concepto nada claro. Este término 
había sido introducido por Benveniste y adoptado por laPragmática en sus primeras formulaciones; pero ninguna de las 
descripciones ofrecidas parecía tener nada que ver con una enti-
dad de relación sintáctica. 
La denominada hipótesis perfor·mativa o realizativa '3 supo-
nía la existencia de un verbo oculto que representaba el acto de 
habla ejecutado por el enunciado. Fue pronto olvidada 44 . Sin 
embargo, ha vuelto a salir a la luz, aunque desde una visión más 
" En 1968 introduce Ch. Fillmore el concepto de modalidad como uno de 
los dos componentes básicos de la oración: 
-Oración ---7 Modalidad + Proposición [O ---7 M + Pl 
Un año más tarde ].M. Sadock y en 1970 J. R. Ross desarrollan este concepto 
hasta la formulación de la hipótesis realizativa o performativa. En esencia, se 
partía de la hipótesis de que toda oración era un constituyente ele otra oración 
implícita que tenía por términos a Jos actores del discurso Q1o, tú) y que condi-
cionaba su valor de afirmación, pregunta, orden ... A pesar de lo sugerente ele la 
propuesta, por razones fundamentalmente internas a la metodología, fue pronto 
desechada. 
" L. Santos Río (1981:256) rechaza el recurso a un verbo performativo orea-
lizativo, defendido por Rutherford para explicar un tipo de causales. Para com-
prender este rechazo se han ele tener en cuenta las circunstancias: 
1) En aquellos momentos se proponía restituir un verbo realizativo equivalente 
al acto ele habla que se ejecutaba Cpedh; rogm; ordenar; saludar ... ), hecho difícil-
mente justificable desde el comportamiento de la lengua. Nosotros proponemos res-
tituir el verbo locutivo más genérico (decir), el mismo verbo que reaparece en las 
preguntas (¿Por qué dices que .. .?) y en las ecuandicionales (Si digo que ... es por. .. ). 
2) Al no diferenciar entre causales de verbo enunciativo y explicativas, la pro-
puesta no era válida para todo el conjunto. Sería aplicable al ejemplo jenny no 
está aquí, porque no la veo, pero no para Quédate, porque [que, pues} ahora viene 
lo mejor. 
CAUSALES 75 
perfilada. A todo enunciado le subyace un verbo enunciativo 45 
(deci11, de quien depende (en una forma de estilo directo) el 
enunciado explícito. Ocasionalmente, este verbo puede ser obje-
to de modificación por aditamentos o circunstantes de diferente 
naturaleza. Analicemos el siguiente ejemplo: 
- Sinceramente, por última vez, aunque ya no tiene importancia, si 
haces el favor de escucharme un segundo más, yo no lo hice, por-
que nada gano con mentirte: 
,;¿~;:''"' ~AD:ahora 
digo; 
~A~· ~i~cne~a1,~~~~~= 
\\ ~AD: por última vez 
AD: porque nada gano con mentirte 
Cir: si haces el favor de escucharme un segundo 
Cir: aunque ya no tenga importancia 
El verbo enunciativo digo posee unos modificadores explíci-
tos que dependen directamente de él: un aditamento modal (sin-
cm-amente), un aditamento de causa (porque nada gano con 
menti11e), un circunstante condicional (si baces el favor de escu-
charme un segundo) y un circunstante concesivo (aunque ya no 
tenga imp011ancia). Si rescatamos dicho verbo, observaremos 
" De alguna manera ha aludido a la necesidad de recuperar un verbo enun-
ciativo O. Kovacci (1972) . El concepto Causales de la enunciación (F. Marcos 
Marín) reclama un verbo enunciativo. De hecho, Lapesa acude intuitivamente en 
una de las pruebas a un verbo realizativo (aftrmm; suponer, mandar, desem; sen-
ti1 ; interroga~; etc. (págs. 194-196 y 201)). L. Santos Rio recoge la tesis realizati-
va de Rutherford y de Ross, así como las críticas de Kac (L. Santos Río, 1981: 
254-256). Obse1va alguna dificu ltad en su aplicación al castellano, fundamen-
ta lmente a causa de las explicativas. ].A. Blesa acude a un verbo implícito 
(digo ... ) (1982146,159): 
- Yo digo te no porque esté embarazada me caso con Juan 
Otros autores que en los últimos tiempos acuden a un verbo de enunciación 
o verbo enunciativo: C. Fuentes Rodríguez Cl987a), M. Iglesias Cl997a), 
S. Gutiérrez 0994, inclu ido en 1997a :477, 1995, incluido en 1997:579, 1997b:353-
359, 416-422;1997c:78-80). 
76 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
que cada uno de los modificadores aludidos depende directa-
mente de él: 
-Sinceramente digo ... 
-Porque nada gano con mentirte digo .. 
-Si haces e l favor de escucharme un segundo, digo ... 
-Aunque ya no tenga importancia , digo ... 
- Por última vez digo 
El recurso al verbo enunciativo ofrece una explicación con-
vincente y satisfactoria a las tradicionales divisiones entre causa-
les subordinadas/causales coordinadas (presente en las gramá-
ticas latinas), causales reales/causales lógicas e incluso al más 
próximo de causales de enunciado/causales de enunciación. 
Obsetvemos la siguiente batería de ejemplos: 
Causales de verbo 
de enunciado 
- Lo sabe porque lo vio 
-Es rico porque le tocó la loto 
-Aprueba porque estudia 
-Es famoso porque sale en la tele 
-Ganó mucho porque vendía joyas 
-Tose porque fuma 
-Tiene fiebre porque está enfermo 
Causales de verbo 
enunciativo 
-Lo sabe, porque lo vio 
-Es rico, porque le tocó la loto 
-Aprueba, porque estudia 
-Es famoso, porque sale en la 
te le 
-Ganó mucho, porque vendía 
joyas 
-Fuma , porque tose 
-Está enfermo, porque tiene 
fiebre 
-Sabe latín porque estuvo en los curas -Estuvo e n los curas, porque 
sabe latín 
Las diferencias que median entre las causales de las dos columnas: 
1) No pasan por el binomio coordinación/subordinación. En 
ambos casos se trata de segmentos dependientes, subordinados. 
2) Nada tienen que ver con la diferencia de contenido 
real/lógica, sino con el punto de inserción 46 
Aparte del valor explicativo que introduce, existen pruebas 
empíricas que fundamentan este recurso al verbo implícito decir: 
16 Recuérdese que la RAE 0931) llegaba a la contradicción de afirmar que en 
las causales reales e l vínculo lógico era más fuerte que en las causales denomi-
nadas "lógicas". 
CAUSALES 77 
1) La pregunta sobre la causa reposa directamente sobre el 
verbo en las causales del enunciado y exige la restitución 
del verbo decir en las causales de verbo enunciativo: 
Causales de verbo 
de enunciado 
-¿Por qué lo sabe? 
-¿Por qué es rico? 
-¿Por qué aprueba? 
-¿Por qué es famoso? 
-¿Por qué ganó mucho dinero? 
-;_Por qué tose? 
-¿Por qué tiene fiebre? 
-¿Por qué sabe latín? 
Causales de verbo 
enunciativo 
-¿Por qué dices que lo sabe? 
-¿Por qué dices que es rico? 
-¿Por qué dices que aprueba? 
-¿Por qué dices que es famoso? 
-¿Por qué d ices que ganó mucho 
dinero? 
-¿Por qué dices que fuma? 
-¿Por qué dices que está enfermo? 
-¿Por qué dices que estuvo en los 
curas? 
2) En las construcciones ecuandicionales, también reaparece 
el verbo implícito en las causales de verbo enunciativo: 
Causales de verbo 
de enunciado 
-Si lo sabe es porque lo vio 
-Si es rico es porque le tocó 
la lo to 
-Si aprueba es porque estudia 
-Si es famoso es porque sale 
en la tele 
-Si ganó mucho es porque 
vendía joyas 
- Si tose es porque fu ma 
-Si tiene fiebre es porq ue está 
enfermo 
-Si sabe latín es porque estuvo 
en los curas 
Causales de verbo 
enunciativo 
-Si dice que lo sabe, es porque lo vio 
-Si dice que es rico, es porque le 
tocó la loto 
-Si dice que apn1eba, es porque estudia 
-Si dice que es famoso, es porque 
sale en la tele 
-Si dice que ganó mucho, es por 
que vendía joyas 
-Si dice que fuma, es porque tose 
-Si dice que está enfermo, es por-
que tiene fiebre 
-Si dice que estuvo en los curas, es 
porque sabe latín 
5. CAUSALES DE ADITAMENTO 
5.1.--Aditamentos/Circunstantes. La estructura de la frase 
verbal se asemeja a la clásica representación del átomo. En el 
centro se halla el núcleo. Sus modificadores se ubican en dife-
rentes órbitas: argumentos, aditamentos y tópicos o circunstantes 
(Cf Gutiérrez, 1997b:373): 
78 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
argumentos ------,'---/-
aditamentos ---__,.~1 
circunstantes (tópicos) ~ 
La órbita argumental está ocupada por funciones que 
están previstas en la valencia verbal: sujeto, complemento direc-
to, complemento indirecto,suplemento y algunos atributos. Los 
aditamentos son funciones más externas, no previstas en 
la valencia verbal. Aunque dotadas de significante y significado, 
son reconocidas por sus valores de contenido : causa, instru-
mento, compañía, privación, medio, materia, fin, lugm~ tiempo, 
modo ... 
lugar tiempo 1 cantidad 1 causa 
~ j_ "" 
modo 1-7 1 CD 1 ~ fin 
j_ 
medio 1-7 sujeto 1-7 1 núcleo 1 ~ 1 CI ~ destino 
i 
-7 1 suplemento 1 ~ 1 condición 1 
7' i i i "' 
materia 1 agente 1 privación 1 origen lconcesión l 
El tercer nivel funcional, el de los circunstantes, es el resulta-
do de un proceso de topicalización. Una o varias funciones ver-
bales, pertenecientes tanto al nivel de los argumentos como al 
de los aditamentos, pueden ser segregadas del resto de la secuen-
cia mediante pausas. Los circunstantes suelen colocarse en el ini-
cio de la secuencia. Las diferencias entre estos tres niveles fun-
cionales quedan resumidas en el siguiente cuadro gráfico: 
CAUSALES 79 
Arg. Adit. Circ. 
1) Previsto en la valencia verbal + - -
2) Permanecen en la valencia de los deverbales + - -
3) Huella formal sobre el verbo + - -
4) Obligatoriedad de indefinido en ecuandicionales + - o 
5) Prueba de Happ: Conmutación por hacer(lo) + - -
6) Objeto ele interrogación parcial + + -
7) Conmutable por pronominales tón icos + + -
8) Focalizables en ecuacionales o ecuandicionales + + -
9) Negación adversativa no A, sino B + + -
10) Interrogación disyuntiva ¿A o B? + + -
11) Modifican infinitivos, gerundios y participios + + -
12) Elipsis en estructuras coordinadas y comparativas + + -
13) Contraste en estructuras correctivas + + -
14) Inciso - - + 
15) Externos a la interrogación - - + 
16) Modifican a enunciados sin verbo - - + 
17) Externos a la conmutación ele sí/no - - + 
5.2.-El aditamento, función nominal Contra lo que nor-
malmente sostienen los gramáticos, los aditamentos son funcio-
nes sintácticas esencialmente nominales. Los adverbios de lugar 
y tiempo se comportan como formas pronominales. Obsérvese el 
cuadro: 
Funciones Expresión nominal Expresión pronominal 
Compaí'iía -Sale con los amigos -Sale con ellos 
Causa - Lo hace por compasión -Lo hace por eso 
Fin - Se priva para adelgazar -Se p riva para eso 
Beneficiario - Compró un piso para Pepe -Compró un piso para él 
Materia - La hizo ele barro - La hizo de eso 
Medio -Lo envió por su hijo -Lo envió por él 
Instrumento - Opera con un bisturí - Opera con eso 
Privación - Llegó sin el abrigo -Llegó sin eso 
Agente -Detenido por la policía -Detenido por ella 
Lugar ele .. donde -Viene de Madrid -Viene de allí 
Lugar a. donde -Va hacia Madrid -Va hacia allí 
Lugar por donde - Pasa por su finca -Pasa por allí 
Tiempo desde cuando - Lo sabe desde el lunes - Lo sabe desde entonces 
Tiempo hasta cuando - Estará hasta el 2005 -Estará hasta entonces 
80 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMLA ESPAÑOLA 
5.3.-Aditamelltos causales ell la oracióll simple. 
Adoptan la forma prototípica de los aditamentos, es decir, sin-
tagma nominal precedido ele preposición. Esta no adverbializa, 
sino que se comporta como un índice tanto de la función sintác-
tica formal (aditamento) como ele la función semántica que con-
trae el nombre al que precede ("causa"): 
Sujeto N. Oracional Aditamento 
El Madrid perdió 
/ 
su desorganización 
por~ 
El Madrid perdió su desorganización 
"experimentante" "proceso" "causa" 
El índice funcional más frecuente y prototípico de la causali-
dad es, sin duda, la preposición / por/. En situaciones más res-
tringidas hallamos asimismo la preposición 1 ele!: 
-No ganaron por su imprudencia 
-Consiguió la beca por su tesón y su constancia 
-Murió de una pulmonía 
-Me duelen los pies de los zapatos 
-Del mucho leer y del poco dormir se le vino a secar el cerebro 
No son infrecuentes las locuciones que se han especializado 
en la expresión de la causalidad. Aunque conocidas normalmen-
te como locuciones adverbiales, nada tienen de adverbial. Su 
estructura no se aparta ele la de los aditamentos prototípicos. 
Su singularidad reside en la inmovilidad formal del sustantivo y 
en la necesidad de venir modificados por un complemento nomi-
nal. Del significado del núcleo de estas locuciones depende el 
matiz de causalidad que introducen. Veamos las más frecuentes 4- : 
1) A causa de + SN: 
-Redujeron muchos kilómetros de la etapa a causa de la nieve 
- La cosecha se arruinó a causa del granizo 
,- Otras locuciones: por culpa de, por razón de, en virtud de, debido a, mer-
ced a, a fuerza de, a base de, en consideración a, por amor de, po1· aquello de, por 
el hecho de, por mor de, por orden de, por miedo de ... (Cf S. García, 1996:25; L. 
Santos Río, 1993:13 y ss.; C. Galán, 1995:149-151). 
CAUSALES 81 
2) Con motivo de+ SN, Por razón de + SN, En vista de+ SN: 
- Dice que actuó así por razón de estado 
-Compró un traje con motivo ele la boda 
-Abriremos la terraza en vista ele tu inte rés 
3) Gracias a + SN: 
-Pudieron salir gracias a un salvocond ucto 
4) Debido a + SN: 
- Llegué tarde debido a la nieve 
- Tráfico recomienda precaución debido al hie lo y a la niebla 
La causa es una función semántica que presupone en las 
magnitudes que la contraen cierta capacidad agentiva , es decir, la 
posibilidad de convertirse en principio, motivo, génesis, razón , 
fundamento , explicación de un evento (situación, estado o pro-
ceso). La capacidad de un signo para convertirse en causa 
aumenta si se halla intensificado. La lengua conoce un procedi-
miento de intensificación que, además, da como resultado sin-
tagmas nominales. Son las estructuras del tipo Lo fum1es que eran 4ij . 
Como ya es bien conocido 49, las expresiones del modelo Lo fuer-
tes que eran tienen un valor enfático. Constituyen un procedi-
miento sintáctico de focalización ;o que utiliza un proceso de 
inversión de un sintagma nominal, adjetivo o adverbial: 
-Tiene dinero -El dinero que tiene 
-Eran generosos - Lo generosos que eran 
-Suena bien - Lo bien que suena 
La focalización dota a la secuencia en su conjunto de un valor 
de cuantificación que la habilita para ser utilizada en contextos 
muy variados. Las estructuras del tipo Lo fuertes que eran apare-
cen explotadas por la lengua en la expresión de múltiples valo-
res. Son utilizadas , por ejemplo, en la génesis de las llamadas 
comparativas relativas ;' : 
- Pepe es hábil + Lo hábil que crees que es Pepe 
---tPepe es más hábil ele lo hábil que crees que es (Pepe) 
---tPepe es más hábil ele lo (hábil) que crees (que es Pepe) 
" Véa nse los trabajos de Alarcos (1970:178-191), Gutié rrez 0986, cap. VIII). 
19 e;¡ !bid. 
"' Véase nuestro trabajo (G utiérrez, 1994:38-39). 
;, Para más deta lles véase nuestro trabajo sobre Las estructuras comparativas 
(Gutiérrez, 1994: 39-43). 
82 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
Estas construcciones son usadas comúnmente como adita-
mentos de causa introducidos por las mismas preposiciones que 
cualquier otro sintagma nominal (por, de): 
-Los detuvieron por la pinta que tenían 
-Ganó la competición por lo fuerte que estaba 
-Todos le aplaudieron por lo bien que interpretó a Chopin 
- Se volvió loca de lo mucho que lo quería 
- Enfermó de lo triste que estaba 
Otras expresiones cuantificadas, fáciles candidatas para ocu-
par la función causa, son los sintagmas nominales (incluidos los 
infinitivos) que vienen precedidos por el cuantificador tanto. 
Utilizan la preposición de: 
-Enfermó de tanto sufrir en silencio 
-Enrojeció de tantos insultos 
Algunas construcciones de intensidad con tanto pueden ser 
resultado de una transformación focalizadora semejante a Lo 
fuertes que eran. Las expresiones resultantes contraen la función 
semántica "causa": 
-La quería tanto - Tanto como la quería - Murió de tanto como la quería 
-Leía tanto -Tanto como leía - Los asustó de tanto como leía 
Los supuestos aditamentos causales con adjetivos a los que 
aluden algunos autores no son sino estructuras en las que se ha 
elidido el infinitivo del verbo ser.- Los apresaron por imprudentes - Los apresaron por (ser) imprudentes 
-Lo aprobó por aplicado -Lo aprobó por (ser) aplicado 
-La creyeron por responsable -La creyeron por (ser) responsable 
5.4.--0rden y funciones informativas. Los aditamentos 
causales adoptan un orden acorde con el papel informativo que 
ejercen en la secuencia . Si constituyen la información novedosa 
(rema o aporte), en condiciones normales (es decir, cuando no 
existe focalización) , se ubican al final del enunciado. Si forman 
parte de la información conocida (soporte o tema) , entonces ocu-
pan una posición relativamente libre en su interior: 
- ¿Por qué emigró? -(Emigró) por despecho 
- ¿Qué perdió por cabezonería? -(Por cabezonería perdió) a sus amigos 
-¿Qué se perdió a causa del - (A causa del granizo se perdió) la 
granizo? cosecha 
CAUSALES 83 
Los aditamentos causales pueden ser objeto de un realce 
informativo o focalización. La anteposición, acompañada del 
énfasis que proporcionan el acento de insistencia o algunos ele-
mentos léxicos suelen ser los instrumentos expresivos más fre-
cuentes: 
- Perdimos el partido por tu culpa ---7POR TU CULPA perdimos el partido 
-No iré por eso ---7PIIECISA.MEiVTE POR ESO no iré 
-Mori rá n de éxito ---7Morirán INCLUSO de éxito 
La focalización se puede conseguir asimismo por medios sin-
tácticos, a través de estructuras ecuacionales o ecuandicionales: 
-Ganó por su inteligencia ---7Por su inteligencia fue por lo que ganó 
-Enrojeció de ira ---7De ira es de lo que enrojeció 
-Se salvó gracias a su suerte ---7Gracias a su sue1te fue por lo que se salvó 
- Lo hizo por necesidad ---7Si lo hizo, fue por necesidad 
-Acertó de casualidad ---7Si acertó, fue de casual idad 
-Se separó a causa de su suegra ---7Si se separó, fue a causa ele su suegra 
5.5.-Preguntar por la causa. Uno de los rasgos que dife-
rencian los aditamentos de otros complementos más externos 
(como los circunstantes) es la posibilidad de responder a una 
interrogación. En las causales con preposición, son precisamente 
/ por/ y / de/ Jos signos que preceden al interrogativo: 
-¿Por q ué te callas? 
-¿De qué tiene tanto dinero? 
En las locuciones causales la interrogación no es tan fre-
cuente, pero tampoco parece imposible: 
-¿A ca usa de qué (quién) me expulsa? 
-¿Con motivo de qué hay tantos cohetes? 
-¿Por razón de qué lo aseguras? 
-¿Gracias a quién consiguió ese puesto? 
-¿En vista de q ué lo propone? 
La lengua prefiere en algunos casos como más naturales 
construcciones en las que el interrogativo se antepone y modifi-
ca al nombre : 
-¿Por qué causa me riñe usted? 
-¿Con qué motivo hay tantos cohetes? 
-¿Por qué razón lo aseguras? 
84 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMLA ESPAÑOLA 
Una forma llamativa de interrogar por la causa consiste en 
utilizar el relativo tónico cómo. Su interpretación causal se ve 
favorecida si en la secuencia coexiste con un aditamento de 
modo o de cantidad: 
-¿Cómo lo tratas tan mal? e =¿por qué?) 
-¿Cómo vienes con esa pinta? e =¿por qué?) 
-¿Cómo sabes tanto? e =¿por qué?) 
-¿Cómo vives tan despistado? e =¿por qué?) 
Otra forma de indagar la causa de un acontecimiento se 
concreta en interrogaciones iniciadas por la expresión fija ¿·cómo 
es que ... ? Esta expresión está unida a un acto de habla de 
"reproche": 
-¿Cómo es que no estabas en tu puesto? 
- ¿Cómo es que tarda tanto? 
5.6.--lnfinitivos como aditamentos de causa. El infiniti-
vo, a efectos funcionales, se comporta como un sintagma nomi-
nal. Precedido de las preposiciones / por/ o / de/ , puede repre-
sentar un aditamento de causa con el mismo derecho que cual-
quier otro sintagma nominal: 
- El juez lo condenó por abandono de sus hijos 
-El juez lo condenó por abandonar a sus hijos 
-El juez lo condenó por abandono de sus hijos y por no pagar la 
pensión a su ex-mujer 
- También se enferma de vivir bien 
Esta misma naturaleza lo capacita para constituirse en térmi-
no de aditamentos causales introducidos por locuciones: 
- Con motivo de haber ingresado en la Academia 
- Por razón de ser hermosa no está obligada la que es hermosa a 
amar a quien le ama 
- Gracias a haber pagado muchas cuotas, tengo ahora una buena 
pensión 
Cuando el infinitivo corresponde a la forma simple del verbo 
ser se suprime, por consabido, con relativa frecuencia: 
-Eso le pasa por desconfiado 
-Sabe más e l diablo por viejo que por diablo 
CAUSALES 85 
En el análisis es necesario restituir el infinitivo, que, aunq11e 
elidido, sigue siendo el núcleo del aditamento causal. Esto es lo 
que explica que pueda ser sustituido por otros sintagmas nomi-
nales: 
- Te suspendieron -por (ser) vaga 
-Te suspendieron -por ser vaga 
-Te suspendieron -por tu vagancia 
-Te suspendieron -porque eres vaga 
5. 7.--0raciones transpuestas como aditamentos cau-
sales. El papel nuclear de un aditamento de causa puede ser 
ocupado por segmentos transpuestos . Entre ellos tienen un 
lugar relevante las oraciones nominalizadas mediante el transpo-
sitor /que'/. Aunque la ortografía haya convenido unirlo a la pre-
posición para formar una sola entrada léxica (porque), en reali-
dad siguen funcionando de forma autónoma como dos signos 
que tienen asignadas dos funciones diferentes: índice funcional 
(p01] y transpositor (que') 52 : 
1 
exceso de velocidad 
-Los multaron por correr demasiado 
que iban como locos 
En esto, porque no se diferencia del comportamiento de otras 
preposiciones, índices funcionales de aditamento, ante segmen-
tos que han sido nominalizados por la conjunción /que'/: 
- Te lo digo para que lo sepas (tu conocimiento) 
-Fuma desde que era niño (la infancia) 
-Lo repetiré hasta que te aburras (la saciedad) 
-Entra sin que te enteres (ruido) 
- Viene a que le cures (curarse) 
-El problema está en que se lo cree (su ceguera) 
La sustitución de la oración primitiva por una proforma ora-
cional (sí, no) es posible tras la forma porque. En la actualidad 
forman expresiones gramaticalizadas, locuciones especializadas, 
;¡ El po1·que introductor de causales explicativas será considerado como una 
entidad unitaria , pues su compmtamiento así lo exige (Vid. inji·a §10.10). 
86 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
como una negativa a especificar la causa por la que se pregunta. 
Si la interrogación es afirmativa, la resp uesta adecuada es afir-
mativa; si la pregunta es de signo negativo, la respuesta ha de ser 
negativa . Estas respuestas hallan correspondencia con interroga-
ciones también simplificadas: 
-¿Por qu é quieres irte? -Porque sí -¿Por qué sí? 
-¿Por qué no respondes? -Porque no -¿Por qué no? 
Por razones de contenido no existen causales de aditamento 
desempeñadas por oraciones nominalizadas por un relativo tóni-
co. La propuesta de una causa es un acto positivo, un acto 
de argumentación concreto y cerrado que no convive con los 
interrogativos. En cambio, son compatibles con oraciones sustan-
tivadas por el transpositor de "problematicidad" o de "incerti-
dumbre" / si/. Cuando la causa hace referencia a un hecho posi-
ble, podemos utilizar este transpositor: 
-Todos los días se asomaba al malecón por si lo veía venir 
- Lo tenía todo preparado por si tenía que ingresar 
-Preparó más comida por si se presentaban los cuñados 
La oración subordinada en la expresión de un aditamento 
causal puede ser resultado de la sustantivación de una relativa: 
-Dimitió por lo que todos sabemos 
-Dejamos de fumar por cuanto nos decían nuestros hijos 
5.9.---Caracteres. Cumplen todas las condiciones de los adi-
tamentos: 
1) Interrogación parcial: ¿por qué te quejas? 
2) Ecuacionales y ecuandicionales: 
-Porque eres un descuidado es por lo que me quejo 
-Si me quejo es porque eres un descuidado 
3) Negación no A sino B: No me quejo porque trabajes poco, 
sino porque eres un descuidado. 
4) Interrogación disyuntiva ¿A o B?: ¿Te arrepientes porque 
estás arruinado o porque lo sientes de verdad? 
CAUSALES 
5) Modifican infinitivos, gerundios y participios: 
-Ayudar a los animales porque son semejantes

Más contenidos de este tema