Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cultismos renacentistas 
(CULTISMOS LÉXICOS Y SEMÁNTICOS 
EN LA POESíA DEL SIGLO XVI) 
(Continuación) 
RACIONAL.-( rafí onaJis) 2/2 
1438, Corbacho ... /// A. Pal. (ani-
mal). No Nebr. (razonable; LE, de 
razon). Percivale (1 599). 
CAST sa 238. BAR 613 (animales en 
ambos casos). 
RADIANTE.-( díd!ans) 1 j 1 
A. 1437, Santillana (Dezir, 45, lumbre 
del día). S. xv (MuESTR.-Canc. Gral., 
92a). Med. xv (MuESTR.- Burgos, 
535a (luz) . 2." m. xv, Fray Íñigo de 
Mendoza (105b, lumbre). C. 1516, Pa-
dilla (242b, estrellas; 298a, planeta). 
/// Ni A. Pal. ni N ebr. (LE, -are, 
echar de si raios) ni Cov. Minsheu 
(1617). 
HERR 385,38: "rad'iante hijo de 
R 
Latona". (ref. al sol; d. Ovidio, Tr. 
2,325). 
1611 (MuESTR. - Hojeda, 446a) . 
1640, Bravo (luz). 
Censura de Faria e Sousa (Noches 
claras). 
No Cerv. 
el cielo). 
... ). 
Lope (sólo Los locos por 
No Góng. Quev. (17, 
radiar: C.1516, Padilla (291 b: "bulto ... 
más radiando / que Phebo ... "). 
radioso: 1436, Santillana (Prov., 48). 
C. 1439, Mena (Coro., Pr., 169-25-, 
pirámides). 
RADICAL.-(tard. radicalis) 2/2 
1515, Fz. Villegas en SMITH. 1520-1, 
Thebaida. /// 1550, Venegas (p. 303: 
174 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
"húmido r. es el cevo del calor natural, 
así como el aceite es cevo de la llama 
que vive en la lámpara"). Oudin (1607). 
No Cov. Stevens (1706). 
ALD 33,520: "pues aun en el hu-
mor del gran Neptuno j también 
asiste el productivo celo j a do Ve-
nus nacer muestra, y describe j que 
en todo el r. humido vive" . FIGU 
199 (*) : "humor r., la propia vida j 
gastando y consumiendo el amor 
loco". 
1578-84, San Juan (67, vida) . C. 
1600, Oña (letras). 
Cerv. (Quij., húmedo r. donde consiste 
la vida). Lope (sólo Peregrino) . 
No Góng. 
En italiano, ya en Dante. 
radicar: c. 1437, A. Torre (344a). 
RAPIÑA jRAPINAj.-(rapina) 2/3 
C. 1255, Berceo (Milagros : "Por cuan-
to la levarían diablos en rapina"); 
Canc. Stúiiiga en BusTos. 1417-34, Vi-. 
llena (Doce Trabajos, 55: "furtos e 
rapinas"). 1436, Santillana (Ponc;a, 41, 
-n-). 1438, Corbacho. C. 1442, Mena 
(Ili., 334: "mi furto o r., ref. a la 
propia traducción). 2." m. xv, Pulgar 
en MoRREALE (Sondeo; -n-). Pr. xvr, 
G. Vicente (Barca da Gloria, ave, -n-). 
/// A. Pal. (despojos o robos, según 
MoRREALE, que no aparece en el Re-
gistro; sí "aves rapinadoras") ni N ebr. 
(LE, el robo). Casas ( -ina o robo). 
Percivale (1 599) . Cov. 
CAST sa 365 (ave); dm 1168 (íd.). 
BAR 725 : "Cuán le es propio ... / 
... al bisoño, ser bravo donde aloja, 
j Echar sin causa votos y juraros / 
Que es de rapina lo que allí remoja". 
1574, Morales. 
Boscán (Cort.) lo evita (robo). 
Cerv. (Quij.). Lope (Dragon-
tea, ... ). Góng. (Sonet., 42). 
rapinada: c. 1442, Mena (Ilíada, 339, 
fija). 
rapinante: a. 1437, Santillana (Canon., 
13). 
REBELIÓN.-(rebelllo) 1/5 
C. 1437, A. Torre (360a: "ó que por 
rebellion et inobediencia de la materia 
habían de ser en el mundo fuegos ex-
cesivos"). 1565-73, Illescas (este cisma 
y r.). 1569-89 (MUESTR.-Ercilla, 5b). 
/// A. Pal. (es la mesma renovacion 
de guerra despues que la paz era fe-
cha). No Nebr. (rebeldía). Casas. Cov. 
ALD 51,21: "crece la r. y la here-
jía"; 60.200 : " ... ni el pueblo insa-
no j había la r. puesta la mano"; 
-,201 : "r. y apartamiento de aque-
lla fe"; -,398 (hereje): "alza de r. 
la fiera cresta"; -,747: "No ves 
la r., las herejías ... " . 
1578-84, San Juan (48 ... ). 
No Cerv. 
da, ... ). 
rebele: c. 
Lope (La amistad paga-
No Góng. 
1516, Padilla (313a, diblos). 
RECETO.-(receptus) 1 j 1 
C. 1330-5, C. Cifar; D. J . Manuel (C. 
CULTISMOS RENACENTISTAS 175 
Lucanor; ambos -a) en M. ALoNSO. 
/// Ni A. Pal. ni Nebr. (LE, el retrai-
miento) ni Cov. 
CET ep 8,168. 
1573-9, Mármol (-pt-). 
No Cerv. No Lope. No Góng. 
En italiano, ya en Petrarca (285, 
"ricetto ") . 
receptable : c. 1437, A. Torre (345b, 
proposición) . 
receptar : 1417-34, Villena (Doce Tra-
bajos, 24). 
receptoría: a. 1567, N. Recopilacio-
nes. 2. 
RÉCIPE.-(recipe, imperativo de redpe-
re) 1/1 
N o doc. l. a /// Laguna (1 555) en M. 
ALONSO (El). 
ALC 70 : "al fallo de un licenciado / 
Y al r. de un doctor". 
1605, Pícara ]ustina. 
Cerv. (Licenciado). Lope (Dar. , ... ). 
No Góng. 
RECÍPRoco.-(reciprócus) 4/6 
C. 1258-63, Alfonso X (Partidas) en 
LPG. /// A. Pal. (como latino; -a, la 
que se da y se recibe de una y otra 
parte). No Nebr. (re tornado en si) . 
Oudin (1607). No Cov. 
GARC el 1,179 (lazo). ALD 6,46 
(voluntad); 8,29 (amor); 63,375 (íd.) . 
ALC 199 (amor). MEDR o 12,15 
(amor) . 
1644, Manero (-mente); F . Cr. Hen-
ríquez. C. de la Roca. 
Censura de Lope (Filomena) . 
Cerv. (Cueva, voluntades; Quij., amis-
tad) . Lope (J erusalem y Púsoseme el 
sol .. . , amor; El sastre del Campillo, 
afectos ; Dar. , benevolencia) . 
Góng. (Sol. 1,977, nudos ; II, 333, amis-
tad). 
Camoens (9,49). 
reciprocación : 1590, Oña. /// Oudin 
(1607) . 
reciprocar : 1626, Pellicer. /// Oudin 
(1607). 
RECITAR.-(rcciUire) 5j7 
C. 1255 , ll-erceo (Milagros. un salmo) 
en BusTos. 1436, Santillana (Pon<;a, 
48; Dezir, 33, -se-). C. 1437, A. Torre 
(opiniones ya recitadas por la boca) en 
Aut. /// Ni A. Pal. ni Nebr. (rezar, 
pronunciar alto). S. Ballesta (1 57 5). 
Rosal (1601) . No Cov. 
BOSC 131,1198 : "Clinine recitaba 
los amores / de Mares y de Venus" . 
CET e 4,38 (viejas historias). ALD 
50,2 (versos). BAR 700 (romances); 
701 (sus obras); 740 (una conseja). 
ALC 185 (sátira). 
1534, Boscán (Cort.). 1590, Acosta; 
Saavedra. 
Cerv. (Quij.) . 
. .. ). 
Lope (El abanillo, 
No Góng. 
recitación : sin autoridades en Aut. 
recitativo: 2.n m. XVII, Calderón (como 
término musical) . 
176 BOLETÍ~ DEL\ HEAL AC.\DE:I!IA ESPA:I!OLA 
RECLINAR.-(rcclinare) 6/24 
:\t{ed. XV (::\IcESTH .-Tallante. ÓÓ-1-a: 
"en ohiectos reclinado / accidentes por 
estrado''). Cf. VrLA)IOVA. /// Ki :\. 
l'al. ni I\'ehr. (LE, inclinar atras). l'a-
let (1604 ). 
G:'\.1\.C el 1.:17; -,67: egl 1.203: egl 
2,437: -.1173: egl 3,28. TOl\.1(1·: lo 
3.2:1: To 4.24: IIc 2.18: IIc 3,10: egl 
2.2ó2: egl 4.119: -.221. ALD 43.322: 
:19.30:60,772:6:1.2:15. l-lEl.:.R 7ó,l(J9: 
88.29: 37 1.68 (frente a B. rrrosfÓ). 
BAR 691. SJUA!\ 1,8; 2.28: 11, 19. 
RECONVENCIÓN. - (tare!. reconvenfío, 
BUISE, térm jurídico) 1/1 
C. 1256-63, Alfonso X (Partidas: "Que 
lo puede facer como en manera ele r. '·) 
en M. ALO:\SO. 2. 0 e xrv, J. Ruiz en 
en BusTOS (Kotas) . A. 1567. N. Rrco-
pilacionrs. -f. (en sentido jurídico). /// 
Percivale (1:199). Oudin (1607). Ko 
Cov. 
ALC 140: "Pero temo después que 
no me alegre / Que el uso de las 
prendas las estraga / Y que ha ele 
haber r. en duelo". 
N o Cerv. Lo pe (só lo la Isla del 
sol: . . . pido r. / del tiempo que no 
gocé). 1\o Góng. 
* * RECTIFICAR.-Cf. RETIFICAR . 
RECTO jRETO/.-(rectus) 5/5 
C. 1430, Santillana (Infierno, 3) . .. /// 
A. Pal. (angula; ordenado, aprovaclo, 
bueno. honesto). iusto . firme) . Perciva-
le (1 :199¡. 
CAST om :1465. lVIE-:\"D 222 (*) (-t-) . 
ALD 24.150. FIGU 221 (*J. SJLA.-:\" 
4.2. 
RECTOR .-(rectór) 3/4 
1417-34. \-illena (Doce Trabajos. 12: 
"Y icarios. r., ofi<;iales ... "). 1444. :\le-
na (LF. africano). C. 152:1, A. Gómez 
en s~riTH . 111 A. Pal. (como latino : 
g01·ernaclor de nao o de otras cosas). 
I\'ebr. (149.;: en LE, regidor). CoY. 
( -t- ). 
CET 224,4: "r. ele la celeste esfera". 
TURRE IIo ,;,6: "r . del Olimpo .. : 
egl 1.11 (del cielo: ref. al Olimpo). 
ALD :16.:1: "el gran r. conjunto'' 
(ref. a Dios). 
15.1\ Enrida (294; 309, del sacro 
empíreo). 1562-6, Sta. Teresa (V 39,2; 
... ). 1646 0\'al le (de Misiones); Nie-
r : mherg (ele UniYersidad). 
Cerv. (Qu ij .). Lope (Las Batuecas 
del duque de A lha y La boda entre dos 
mar idos). No Góng. 
rrrtitud: c. 1437, A. Torre (342a) . /// 
Oucl in (1607). 
RECURSO.-( rccursÜs, térm. jurídico) 
2/2 
1400-21, L. Excmplos (ovo rrecurso a 
sus armas) en M. ALONSO. 1448-53, 
Santillana (Bias, 30; PN, 2 de arte ma-
ñosa). /// A. Pal. (o refugio del que 
demanda ayuda). No Nebr. (LE, aque-
llacorrida -recurro, correr a tras-). 
CULTISMOS RENACENTISTAS 177 
Oudin (1607). Cov. (acogida y reme-
dio). 
BOSC 97,110: "tener r. a mis tris-
turas ". CAST om 3939: "Tengo ga-
nado de juro j Aquel?'. del cielo". 
1600, Mariana. 
No Cerv. Lope (Filomena, ... ). 
No Góng. 
recunir: c. 1442, Mena (Ili., 350). 
REDUNDAR.- ( redundare) 2 j2 
A. 1437, Santillana (Sueño, 12: " los 
cantos melodiosos j en clamores redun-
daron"). C. 1439, Mena (Coro., 'Pr., 
207 -51- ). Med. xv (MuESTR.-Ta-
llante, 669b). F. xv, Pulgar (Cr. G. Ca-
pitán) en Aut. C. 1525, G. Vicente (D. 
Duardos). 1555, Eneida (6 y 328). /// 
A. Pal. (echo; sonido que redunda ele 
oquedad). N o Nebr. (LE, rebosar). 
Cov. 
TORRE egl 6,311: " mas visto el 
fundamento j ele diferente causa re-
dundaba". ALC 23: (Celos) "De vos 
todo resulta y redunda j Puesto todo 
es causa segunda j Vos sola, causa 
primera ... ". 
1578-84, San Juan (112; ... ). 1643, 
M." de Agreda (mar, ' rebosar'). 
Cerv. (Quij .). Lope (Jerusalem, ... ). 
No Góng. 
redundancia: 1578-84, San Juan (298). 
/// Fontecha (1606). 
redundante: 1.• m. XVII. L. Muñoz 
(medida colmada y r.). 
*REFIGURAR.-( ecJ. reflgürare) 
N o doc. l." ni !ex. 
HERR var. en B 118,9: "Tanto bien 
refigura la memoria" (frente a H, 
representa) . 
Cerv. (Quij.; raf-). N o Lope 
No Góng. 
REFINAR.- (cler. de fino). 2/ 2 
No doc. 1." j j j No Casas (poner o dar 
fin ; cessar). Palet ( 1604). Cov. (dar el 
punto y perfeción a una cosa; tundi-
dor ... paño; azúcar). F ranciosini (1620, 
far perfetto). 
ALD 8,836: (Tajo) " ... refinó bien 
sus arenas". ALC 20: (Celos) "pól-
vora ?'e finada". 
Pr. XVIII, B. Alcázar. 
No Cerv. No Lope. No Góng. 
refinador: 1578-84, San Juan (294) . 
/// Palet (1604). 
refino: Cov. (paño) . 
REFIRMAR.-( der. ele afirmar o del tard. 
refirmatus) 1/1 
F. xv, Pulgar (Cr. Gr. Capitán: " ... 
mataron de aquella vez algunos Fran-
ceses, y muchos mas murieran, si se 
refirmaran mas en el campo") en Aut. 
/// A. Pal. (seis entradas ; enfortale-
cer ... ). Cov. (una cosa, assegurarla 
y apoyarla ele modo que esté firme). 
BOSC 131,959: 'Lal cabo lo más que 
refinnaron fue venir a nado" . 
No Cerv. No Lope. No Góng. 
178 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
REFITORIO.- ( refector!um) 1 j 1 
C. 1230, Berceo (St. Domingo: "Unos 
en la eglesia, otros en el refictorio") en 
BusTOS. 2. 0 c. XIV, J . Ruiz. 2." m. XVI, 
Sta. Teresa (Cartas) . j j j Rosal (1601). 
Cov. (el lugar donde se juntan a co-
mer en las religiones y conventos). 
ALC 162: "De limitarte pienso el r. 
/ Y azotarte dos veces cada día ". 
1595, Fuenmayor. 
N o Cerv. Lo pe (La campana de 
Aragón, . .. ) . Góng. (I, 79). 
REFLEXIÓN.-(tard . reflex!o) 1/1 
N o doc. 1." /// Ni A. Pal. ni N ebr. 
(LE, aquella doblegadura - reflectus, 
doblegamiento atrás- ). Sobrino (1705). 
ALD 30,8 : (luz) ".. . tan pura j 
cuando el orbe inferior j más ele sí 
mismo da a sí mismo parte, j y en 
sí la r. más se apresura" . 
1578-83, San Juan (Subida 3, 7, 2 ; 
.. . ). 1708. Tosca. 
No Cerv. Lope (Dor., ... ). 
No Góng. 
reflejo: 1624 (MuESTR. - Balbuena, 
146a). 
reflexar: c. 1516, Padilla (351b). 
reflexivamente: pr. XVIII, F. J. Inte-
riam ele Ayala. 
REFUGIO.- (réfug!um) 1/1 
C. 1240-50, Alexandre P en BusTos ... 
/// A. Pal. (tres entradas; defensa). 
No Nebr. (lugar a donde huimos). S. 
Ballesta (1 575). 
CET 33,2: (fuente) "R. al caluroso ar-
diente estío". 
refugiar: 1683, Nato ele Betisana. 
REFULGENTE.-(part . act. ele refulgere) 
2/4 
C. 1516, Padilla (407a, ref. a las esto-
las ele los inocentes). C. 1525, A. Gó-
mez en s~nTIL 111 Ouclin (1607) . No 
Cov. 
MEND 442 (*) (rayos) . HERR 68, 
104 (belleza); 91,9: "variado manto 
r."; 255,43 (perla); var . en B. de 
361,67 (orbe) . 
1555, Eneida. (230, luna). 1611 
(MUESTR.-Hojeda, 404a). 1643, M.n 
de Agreda (-issimo, throno). 
Cerv. (Rufián, regiones). Lope (Cir-
cuncisión y sangría ... , luz; E l Perseo, 
íd.; J erusalem, cuchillo). N o Góng. 
Quev. (192, paraíso). 
Camoens (2,105 ... ). 
refu.lgencia: 1527, Montesino (tu gran 
r. j no hay sol que la mida) en N ou-
GUÉ. 
Cf. FULGENTE. 
REGENTE.- ( regens) 1/1 
No doc. 1." /// Palet (1 604) . Cov. (el 
que rige, Presidente ele Consejo y Es-
cuelas; catedráticos trienales). N o en 
A u t. 
FIGU 224 (*): "mujeres de r. y 
letrados" . 
Cerv. (Quij.) . 
caliclacl, ... ). 
Lope (Dineros sin 
Góng. (ep 6). 
CULTISMOS RENACENTISTAS 179 
Camoens (1, 55 ... ). 
regencia: Palet (1604). 
REGIO.-(reg!us) 1/3 
C. 1442, Mena (Ili., 334, mandamien-
to; LF, 114, cetro, cetro). 1." m. xv, 
Pz. Guzmán (716a). C 1516, Padilla 
(331a, palacio). /// No A. Pal. Nebr. 
(1495; en LE, real). No Casas (real). 
Percivale (1599). Palet (1604) . No Cov. 
ALD 8,908 (mano; cf. Cicerón, 
Pomp. 6,6, " manus"); 38,34 (hábi-
to; cf. Horacio, F. 6,580, "toga" y 
Biblia Esther 15 S "habito")· 43 
J ' , ' ' ' 
771 : " edicto sagrado, r." (de Dios 
roto por el hombre). 
1555, Eneida (452, plumas). Pr. 
XVIII, C. Alvaro Cienfuegos (tronco). 
Cerv. (Viaje, Imineo; Persiles, fábri-
ca). Lope (Las dos bandoleras, es-
tandarte, El Nacimiento de Nuestro 
Señor Jesucristo, día; El capellán ele 
la Virgen, edificio) . No Góng. 
Camoens (6, 51 ... ). 
REGOSTARSE.- (comp. de re y gustar) 
1/1 
No doc. l." /// Percivale (1599). Pa-
let (1604). No Cov. 
CAST dm 2908: (hablando ele la 
avaricia ele las mujeres) "Son lan-
gosta / Que después que se regosta 
/A la espina candeal, j No hay bol-
sa tan liberal / que no se les haga 
angosta". 
1616, Ribacleneyra (hombre regosta-
do). 1627, Correas (Regostó se el asno 
a las berzas, no dejó verdes ni secas) 
cit. por DoMÍNGUEZ BoRDONA en su ecl. 
de Castillejo. 
Cerv. (Quij.: "Arregostóse la vieja a 
los bledos; no dejó verdes ni secos"). 
Lope (Dragontea: " .. . los espíritus su-
perbos j Bajaban por las almas 1'egos-
tados / como a cadáver ele animal los 
cuervos" ; El villano en su rincón: "El 
rey ha regostado / A los escudos de 
nuestro amo". N o Góng. 
RELATA.-(relatus, part. pas. ele refe-
rre) 1/1 
No doc. 1.• ni !ex. 
ALD 43,752: "di cuánto la paterna 
omnipotencia / a la filial 1' . inteli-
gencia". 
No Cerv. No Lope. No Góng. 
RELEVAR.-(relevare) 2/3 
C. 1430, Santillana (Infierno, SO: " ... 
es conclepnado / a muerte ... , / e por 
ventura o fado j de lo tal es releva-
do"). C. 1437, A. Torre (349a). 1438, 
Corbacho (tres ocurrencias; tus culpas). 
1444, Mena (LF, 85, los grandes en-
gaños). Mee!. xv, C1'. J. JI - ele plei-
to- y Pulgar en Aut. 2." m. xv 
(MuESTR.-Gz. Manrique, 83a). 1499, 
Celestina (4 - 127- , ele culpa) . /// 
A. Pal. ("refrigerare", consolar, rele-
vado, lleno). No Nebr. (LE. aliviar o 
al"ar). Percivale (1 599). Cov. 
GARC egl. 2,670: "muerte cuando 
venga j a relevarme cleste gran car-
180 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
go; egl 3,269 : (las telas de las his-
torias) "mostravan a los ojos / rele-
vadas las cosas y figuras" ('fabricar 
alguna cosa de relieve', en Aut. sin 
autoridad). HERR 240,23 (parte de 
mi dolor)". 
1621, Fdez. Navarrete ('socorrer', 
las necesidades). 
Cerv. (Española, -aclo en arte) . 
Lope (J erusalem, ... ). Góng. (I, 136, 
frente relevada). 
Camoens (2,64 ... ). 
relevación: 1438, Corbacho. 
RELUCIENTE jRELUZIENTE/ jRELUSIEN· 
TE/.-(part. act. ele relucir) 7/25 
1438, Corbacho (cara). /// Ouclin 
(1607). 
BOSC 131,907 (carro, -z-); 134,200 
(oro, -z-). GARC s 11 ,3 (piedras). 
MEND 121 (5,146) (escudos y alme-
tes). TORRE Io 1,22 (llamas ele oro); 
Ic. 2,45 (cara) ; IIs 18,12 (cielo) ; egl 
4,44 (rayo); - ,78 (cielo); egl 6,119 
(morada); egl. 8,201 (dios dorado, ref. 
al sol). ALD 8,616 (yugo); 33,505 (nu-
becilla). FLUIS 8,50 (estrella ele 
Amor); -,59 (coro, ref. a las estre-
nas); 10,42 (carro de Dios). HERR 
70,67 (Iclaspes); 112,104 (cerco); 191, 
4 : "cerco ele las estrellas r." ; 158,8 
(llama ele sus hebras) ; 226,3 (cielo, 
-z-); 345,3 (pluvia); 361,86 (arena); 
394,6 (sacro esplendor); 401,147 (blan-
co velo); var. en B ele 267,10 - cristal, 
en P: corriente- ;var. en B de 305,15 
- rayos del sol, -s-, frente a P, ruti-
!antes- ); var. en B de 361,90 (pluvia; 
no en P). 
RELUCIR jRELUZIRj.- (relücere) 5j14 
1417-34, Villena (Doce Trabajos, 2) en 
Aut .... j j j Ni A. Pal. ni N ebr. (LE, 
lucir mucho). Percivale (1959). 
BOSC 131,26. CAST ac 454. MEND 
147 (8,239); 418 (87,14); 444 (*). 
FLUIS 13,44; 26,15. HERR 91,41; 
275,68; 367,3, -z- ; 368,131; 371,29 ; 
381,94; 389,10. 
REMEDIABLE.- ( remecltáb'ílis) 1 j 1 
No doc. t.n ni lex. (ni Aut.). 
ALD 43,830: (Hijo) "en rehacer 
serás, a quien heciste j y se deshizo, 
medio r., / como perfecto medianero 
y medio / sin otra medianía ele su 
remedio". 
No Cerv. No Lope. No Góng. 
REMiso.- (remissus) 3/3 
C. 1454-7, Arévalo (Suma: "el tal es-
píritu claro e limpio e sin ímpetu, ca es 
r.") y Guevara (Epístolas) en NouGuÉ. 
S. xv, Montoro (Canc., cobarde y r.); 
Mexía (r. y descuyclado en la justicia) ; 
Venegas (-mente) en Aut. 1555, Enei-
da (40, fuegos). /// A. Pal. muy 
malo y el que no tiene parte de bon-
dad, traduciendo "inerticulus"). Palet 
(1604 ). Cov. (el floxo ). 
ALD 43,1068: (Virgen) "vida in-
dustriosa no r.". BAR 700: "Mi in-
genio ya tan vil, r. y flojo". MEDR 
CULTISMOS RENACENTISTAS 181 
o 16, 31: ' 'allá Grecia r. / sufre el 
iugo tirano " . 
1569-89 (MuESTR. - Escilla, 7b). 
1578-84, San Juan (61, noticia; ... ). 
1609-12, Inca Garcilaso. 
Cerv. (Quij .). Lope (Dor., ... ). 
Góng. (Sol. 1,700, golpe no r .). 
Camoens (3,138 ... ) . 
REMITIR.- ( remitere) 7/10 
l." m. xv, Pz. Guzmán (605a: "A los 
sabios remito la sentancia". C. 1436, 
Santillana (Gl. Prov., 50). Bías, 58). 
1438, Corbacho . 1." m. xv, Mena (142a: 
"remiten el poder / al fazedor de las 
gentes") . Med. xv (MUESTR.- Burgos, 
551b). 2." m. xv, Valera en LPG. 1499, 
Celestina (1 -85- ). C. 1516, Padilla 
(288a). /// A. Pal. (dilatar, r. para 
después). No Nebr. (LE, embiar en 
retorno ; LE, perdonar). Casas. Cov. 
(perdonar culpa; pasar la causa a otro 
juez). 
CAST dm 718: " R emítola a Juan 
Bocacio ... " ; om 1621 : "Fuime a 
Roma. / Remitiéronme a Castilla". 
CET ep 9, 132 : "Lo demás que en 
la olla paresciere / Que se debe po-
ner, va rem,itido / Sólo á su volun-
tad, ... ". MEND 220 (':') : "Si al rey 
dan memorial, van remitidos / A dos 
ó tres gravísimo oidores". AC 6, 
306: " su causa remitió a la prueba". 
ALD 65,439: (acaba la carta) "a 
mayor ocasión voy remitiendo, / de 
nuestra soledad contemplativa / al-
gún nuevo primor que della entien-
do " . BAR 667 (pecados). MEDR o 
S, 13 : "Remite a Dios, remite otros 
cuydados / que Él sabe y puede en-
carc;elar los vientos"; o 131,13: 
"N o será que el hidrópico remita / 
la sed ... ". 
1534, Boscán (Cort.). 1569 - 89 
(MuESTR.- Ercilla, 134a). 1592, B. de 
Mendoza ('dexar, diferir o separar'); 
Alclrete (' enviar'); Villaviciosa ('per-
donar'); Saavedra (-se, 'comprometer-
se'); Nato de Betissana. HILBORN (L18 
/C7). 
Censura ele Moreto (El lindo don 
Diego). 
Cerv. (Quij .). 
Góng. (II, 389; .. . ) . 
sed; .. . ). 
Lope (Dor., ... ). 
Quev. (117, la 
remisión : 1212, Documentos Lingüísti-
cos en MENÉNDEz PmAL. /// Palet 
(1604). 
REMOTo.- (remotus) 4/6 
A. 1437, Santillana (Canon. , 1: "R. á 
vida mundana / é de cuydados age-
no"). 1444, Mena (LF, 84) . Med. xv 
(MUESTR.- Burgos, 538a). C. 1516, 
Padilla (345a). /// A. 'Pal. (logar r. 
secreto). Percivale (1599). Palet (1 604). 
No Cov. 
CET 29,3: " lugar r. y apartado" 
(Cf. Cicerón, Ver. 5,80, "loco"); 
243,2 (provincias). ALD 46,183 (so-
ledad); 60,133 (razón). HERR 313, 
66 (globo d'Ocidente) ; var. en P de 
159,124 (oriente, frente a H, pur-
pureo). BAR 857 (parte). 
182 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑ OLA 
1555, Eneida (33, tierra; 318, parte). 
1569-89 (MUESTR.- Ercilla, 4a). 1578-
84, San Juan (59, noticias; . .. ). 1605, 
L. Puente (-issias provincias); Villavi-
ciosa (reinos; -issimas tierras); F. Cr. 
Enríquez (desierto). 
Cerv. (1584, 
623a; Quij.). 
No Góng. 
(MuESTR. - Numancia, 
Lope (Peregrino, ... ). 
Quev. (121, ... ). 
En italiano, ya en Petrarca (71). Ca-
moens (1,1; free .). 
REMOVER.- ( remover e) 6/12 
S. x v, Bibl1:a Medieval Romanceada 
(Gen., 128). C. 1437, A. Torre (344b: 
"impedimentos serán removidos por ti; 
369a). /// Percivale (1599). Palet 
(1604). Cov. (passar alguna cosa de un 
lugar a otro). 
GARC egl. 2,658 (el firme asiento) ; 
-,1092: "en un punto rernueve la 
tristura"; egl 3,27: "nunca dirán 
jamás que me remueve / fortuna de 
un estudio tan loable". CAST om 
5643: (Cruz) "removida, quitada" . 
CET 118,7 (el paso del camino acos-
tumbrado) ; ep 12,78 (ele tal yerro) ; 
cap 1,48: "que para mí no habrá 
pena . . . / . . . / Que ele amor para 
siempre me remueva". AC 3,562: 
"remueve y enturbia el agua clara". 
FIGU 159 (106,49) (planta). HERR 
184,44 (arena); 420,7. ALC 31: 
"Vos, al fin, removéis en mí la 
historia / Del sacrílego Eróstra-
to .. . " . 
1555, Eneida (11). 1604, Fr. Sando-
va1 (humores); Villaviciosa; Mondéjar 
('quitar un inconveniente'); Nato de 
Bletissana. 
Cerv. (Numancia). Lope (Jerusa-
lem, . .. ). Góng. (Sonet., 61). 
Ya en Dante. 
REMUNERACIÓN.- (remünerat'ío) 2/2 
C. 1250, Bonium (e sepas que la sen-
na! de la sapiencia honrrada sennal e la 
su 1Temuneración es la más sabrosa r. 
del mundo) en BusTos. C. 1439, Mena 
(Coro., Fr., 127 - 6--). l." m. xv, Pz. 
Guzmán (629a). 1520-1, Thebaida . /// 
A. 'Pal. ("bravium", palio, r., galardón, 
palma, victoria). No Nebr. (LE, el ga-
larclon). Casas. S. Ballesta (1575) . No 
Cov. 
MEND 433 (99,8): "Que terné cual-
quier mal que me hiciere / Por r. de 
mis fatigas". BAR 807: "Y en r. del 
canto extraño / Una novilla blanca 
prometía" . 
1584, F . H. Castillo; Solís. 
No Cerv. 
nisa, ... ). 
Lope (El anzuelo ele Fe-
No Góng. 
REMUNERAR.- ( remünerari) 1 j 1 
C. 1437, A. Torre (346b : "acogimien-
to del cual al galardón que los hom-
bres no bastan serán remunerado por 
Dios"). Mecl. xv (MuESTR.- Burgos, 
549b: "ni males clexo sin ser corregi-
dos ni bienes algunos sin r. " . /// 
Ni A. Pal. ni Nebr. (LE, galarclonear). 
S. Ballesta (1 575). Cov. (gratificar). 
CULTISMOS RENACENTISTAS 183 
CAST om 768: "los criados j son 
al fin remunerados j como lo sois en 
el viento". 
1534, Boscán (Cort.). 
Agustín. 
Cerv. (Coloquio; Galatea). 
castigo sin venganza, ... ) . 
~a en Dante. 
1587, A. 
Lope (El 
No Góng. 
remunerador: Góng. (II , 293). j // Pa-
let (1604). 
REo.-(reus) 1/1 
1438, Corbacho .. . j j j A. Pal. (cinco 
entradas). No Nebr. (LE, demandado 
en j u izio. Casas. 
BAR 687 : "Juzguen tus ojos, r. y 
testigos". 
REPENTE.- ( repens) 1 j 1 
Med. xv (MuESTR.-Tallante, 667b, 
movimi entos). 1555, Eneida (30 ... ; 
53, ele r., ... ). /// A. Pal. (no parece 
castellano; por subito) . No Nebr. (su -
hito). Casas. Cov. (coger a uno de r., 
tomarle desapercibielo ). 
S JUAN 2,12: "formaste ele r. j los 
ojos elesseados j que tengo en mis 
entrañas dibuxados". 
1574, Morales; Ribaeleneyra. 1578-
84, San Juan (30, ele r .). 1624 (MuEs-
TR.-Balbuena, 347a) . 
Cerv. (Quij.). Lope (Las cortes ele 
la Muerte y E l desdén vengado). 
No Góng. Quev. (192, ... ). 
En italiano, ya en Dante y Petrarca 
(296). 
REPENTINO.- (repentinus) 2/9 
Mee\. xv (MuESTR.-Tallante, 671a, 
passos). 1483, Fray Íñigo ele Mendoza 
(113a, momento) . C. 1517, T. Naharro 
en LIHANY (infortunio). /// Ni A. 
Pal. ni N ebr. (LE, subito ). Casas. Per-
civale (1599). Palet (1604). Cov. 
CET (168,9 (mutación). ALD 1,66: 
(aguas) " ... al gran tridente del r. 
dios vais gobernadas"; 8,447 (for-
ma; ref. a Proteo) ; - ,110 (fuerza) ; 
31,231 (calma); - ,271 (muerte); 50, 
68 (relámpago); - ,227: "tan ?'epen-
tinamente suelto y libre " ; 60,445 
(asalto). 
1555, Eneida (149, furia; 318, mo-
vimiento; 406, miedo). 1587 (MuESTR. 
- Virués, 534a). 1596, P inciano (noti-
cia súbita y r.); Inca Garcilaso; Solís 
(assalto ). 
Cerv. (Quij.; Coloquio, muerte). 
Lope (El Nacimiento de Nuestro Se-
ñor J esucristo, ... ). N o Góng. 
REPERCUSIÓN.- (repercuss'ío) 1 j 1 
Me d. xvr, Venegas (de losrayos del 
sol) en Aut. /// Ni A. Pal. ni Nebr. 
(LE, aquella herida - "repercutí"- , 
herir en contrario). 
ALD 8,618: (carro) "si mostraba ... 
j la cara de oro j hacía r. del sol" 
(en Alamanni, "ripercotea del sol" ; 
en Oviclio, Met. 2, 109-110 "gem-
mae / repercusso reelclebant lumina 
P hebo"). 
No Cerv. Lope (Filomena, del ay-
184 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
re; La Circe, nuestro acento). No 
Góng. 
repercussivo: 1581, Fragoso. 
repe1'cutir: c. 1 S 1 S, Fdez. Villegas. /// 
Fontecha (1606) . 
REPORTAR.-( rcportihe) 1/1 
1436, Santillana (Pon<;a, 58 : "E com-
mo fiameta con la triste nueva / que del 
peregrino le fue rePO?'tada"; 62, -ante). 
C. 1438-9, Mena (Coro., 39, 'traer') . 
1450-3, Pz. Guzmán (Generaciones, 
ce, 61,7,12: ((¿qué fruto rep01-tarían 
tantos trabajos ... ") . 2." m. x v 
(MUESTR.- Gz. Manrique, 69a). /// 
A. Pal. (poner en parte escondida; otra 
vez traer). Nebr. (en libro, repono) . 
Cov. (refrenar su cólera). 
ALC 7 : ". .. acuerdo reportarme / 
y no venirme a quexar". 
C. 1626-64, Polo ele Meclina ( -aclo, 
templado) . 
Cerv. (Quij .). Lope (Dor., ... ). 
Góng. (Sonet., S, dos tafetanes, 'conse-
guir, lograr'). Quev. en Aut. 
reportación: 1646, Ovalle. 
reportamiento: Percivale (1599). 
REPREHENSOR.- ( reprehensor, 'censu-
rador') 1/2 
2." m. XVI, Granada (Tratado de la 
Doctrin. Christ.: "Porque adonde no 
se teme r. -sión, por errata-, allí es 
mas osado el tentadór"). /// A. Pal. 
("maleclictio" es denuesto o amargas 
palabras de lengua del r . y del que ele-
nuesta con renzilla). No Nebr. (LE, el 
reprehendedor). No Cov. 
BAR 719,3; 720,3 . 
1606, Céspedes. 
Cerv. (Quij.). Lope (Arcadia, ... ). 
No Góng. 
reprehendiente : 1417-34, Villena (Doze 
Trabajos) en Aut. 
REPRESAR.- (cler. ele repressus p. p. ele 
reprlmere) 1/ 1 
No doc. 1." /// A. Pal. (ref. al agua 
en lago stanque). Cov. (detener una 
cosa). 
ALD 65,386: (bucios) " los unos del 
color ele los corales, / los otros de 
la luz que el sol representa / en los 
pintados arcos celestiales" . 
1616, Ribacleneyra (almas repressa-
das y retenidas) ; N a varrete. 
Cerv. (Persiles, repressado rebaño). 
No Lope. No Góng. 
REPRESENTADOR.- (tarcl . repraesentator 
o der. de representar) 1/1 
No doc. 1." /// Salas (1 565, histrio). 
S. Ballesta (1575). 
CAST ac 2282. 
No Cerv. 
entada). 
Lope (sólo La piedad eje-
No Góng. 
REPRIMIR.-(repr'ímere) 3/8 
C. 1437. A. Torre (346b: "Cuantos 
reprimidos de los feroces et irregula-
res movimientos ele la ira?") . /// A. 
CULTISMOS RENACENTISTAS 185 
Pal. (cuatro entradas; restreñir, abste-
ner). No Nebr. (LE, tener apretando). 
Casas. Cov. (contener). 
GARC el 1,220: "y Teprimiendo el 
lamentable choro / del frigio llan-
to". ALD 50,81 : "El curso repri-
men . . . / ele la somera vena lagri-
mable" ; -,99: "la facultad vital que 
cargo tiene / ele relajar y 1'. la vida"; 
60,718: "mi r. de muerte los horro-
res"; 65,335: (alma) " ... reprimirá 
cualquier deseo". *HERR var. en P 
de 84,170 : "reprimir a su mano desa-
tada" (frente a L, "tener su mano 
poderosa queda"); var. en P de 159, 
20. ALC 36 (el rigor ele tu deseo) ; 
36 (el exceso); 141: "furia repri-
mida". 
1547, Mexía; Mariana; Solís. 1555, 
Eneida (64 ... ). 1569-89 (MuESTR.-
Ercilla, 99a). 2." m. XVI, F1·ay Luis 
(trad., 16 - 230- , Virg., Georg., 1). 
Boscán ( Cort.) lo evita (castigar, de-
fender ele). 
Cerv. (1584, 
616a; Quij.). 
venganza). 
MUESTR.-N umancia, 
Lope (El castigo sin 
No Góng. 
En italiano, ya en Dante. 
REPROBAR.-(tarcl. reprobare) 4/5 
1438, Corbacho (24 ocurrencias) ... /// 
Nebr. (-v-). 
CAST om 3475. AC 3,38; 6,62. ALD 
43,220. ALC 85. 
RÉPROBO.-( tard. reprobus) 1/1 
1438, e O?'bacho (es a vi do por r. o bias-
femo el tal amor). /// Ni A. Pal. ni 
Nebr. (LE, reprovaclo). En Aut. sin 
autoridad. 
ALD 51,2: "r. señor de la inclemen-
cia" (al Templo del Rey Almanzor). 
No Cerv. No Lope. No Góng. 
REPÚBLICA.-(respublka) 2/2 
C. 1437, Santillana (Gl. Prov., 33, ref. 
a Solón) ... /// A. Pal. (tres entradas; 
romana). A. Malina (1571). S. Ballesta 
(1575). 
CAST om 2954. MEND 142 (8,100). 
repúblicano : 1590, Acosta. 
república: 1539-42, Guevara (Epísto-
las) en N ouGuÉ. 
REPUGNANCIA.- ( repugnan tia) 1/1 
No doc. 1." /// Ni A. Pal. ni Nebr. 
(LE, la resistencia). Casas. A. Malina 
(1571). Cov. (contradicción). 
ALC 187: "¿No hay r. en lo que 
voy diciendo? / ¿N o aparece confu-
so el presupuesto?". 
1578-84, San Juan (263 ; también en 
Subida, Noche y Llama). Pr. xvrn, 
B. Alcázar. 
Cerv. (Española). 
bastante free.). 
Lope (J erusalem ; 
Góng. (ep 14). 
repugna: 1517. T. Naharro en LIHANY. 
repuno: pr. xv, Canc. Baena ('repug-
nancia') en CEJADOR. 
REPUGNANTE.-(repugnans) 1/1 
C. 1437, A. Torre (360b: "vió que ha-
186 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
bia de haber en el mundo . . . malas ca-
lidades et malas complexiones, r. a la 
verdad") . 1." m. xv, Santillana (Otr. 
Copl. , 240, -n-). C. 1516, Padilla (473b). 
/// A. Pal. (pensamiento). Oudin 
(1607). Cov. 
GARC egl 2,1 167: " los r. y contra-
rios / hiziessen voluntarios y con-
formes". 
1573-9, Mármol; G. Céspedes (Pri-
vilegio r. a los fueros) . 
Cerv. (Viaje, Persiles) . 
rel, ... ). 
Camoens (6,35 ... ). 
Lope (Lau-
Na Góng. 
Cf. CuLTISMOS SEMÁNTicos. 
REPUGNAR jREPUNARj.- (repugnare) 
4/4 
C. 1437, A. Torre (364b) ... /// A. 
Pal. (negar; resistir; no consentir). 
No Nebr. (LE, resistir peleando). Ca-
sas. 
CAST sa 1855. MEND 382 (*). 
HERR 407,8 (-n- ; 'resistir'). ALC 
188. 
REPUTACIÓN.-(reputafío) 4 j7 
1438, Corbacho (seis ocurrencias). /// 
Ni A. Pal. ni Nebr. (LE, este pensa-
miento -are, mucho pensar- ). Casas. 
CAST oc, 2 1341; - ,2743; ac 174. 
MEND 90 (12, 108). ALD 60,830; 
--,883. FIGU 224 (*) . 
REPUTAR.- ( reputare) 4/5 
S. XIV, Tucidides . . . /// A. Pal. "ni-
chilipendit", tiene en nada y por nada 
lo reputa). No Nebr. (LE, mucho pen-
sar). Casas. 
GARC egl 1,114; egl 2,1134. CAST 
om 303. ALD 24,30. FIGU 111 (83, 
47). 
rejmtable: 1635, Tirso (Deleytar: "El 
vestido negro tiene no sé qué de 1· . y 
atractivo") en NouGuÉ. 
RESIDENCIA.- (tard. res'íclent'ía en BLAI-
SE) 2/3 
A. 1567, N. Recopilaciones. 1. ('la 
cuenta que toma un Juez a otro . . . ele 
la administración ele su oficio, ele aquel 
tiempo que estuvo a su cuidado') en 
Aut. ///No A. Pal. Nebr. ("resicleo", 
hazer r.). Cov. (la assistencia en algún 
lugar; en las iglesias catredales -sic-
vale el espacio ele un año . .. ; la cuenta 
que da de sí el governaclor . . . ante 
juez). 
CAST ac 3898 :"Que clo la corte 
frecuenta / suelen hazer r. ". ALD 
33,379 : (estrella, guía ele! piloto) 
"fija"; 60,480 (paterna). 
Pr. xvnr, B. Alcázar. 
No Cerv. 
Cristo, ... ). 
Quev. (149). 
Lope (El bautismo ele 
Góng. (I, 306, tomar). 
RESIDENTE.- (part. act. ele resiclere) 
1/1 
C. 1516, Padilla (402b. La Virgen res-
pecto del cielo)./// A. Pal. (o conti-
nuo que no falta, iuge"). Ouclin (1607). 
Cov. En Aut. sin autoridad . 
CULTISMOS RENACENTISTAS 187 
CAST ac 2738: "De sirvientes / 
En palacios r. ". 
No Cerv. No Lope. No Góng. 
REsmm.-(residere) 6/9 
No doc. 1." ///No A. Pal. Nebr. (-er). 
Cov. (assistir en algún lugar de estan-
cia como vez in o) . 
CAST ac 2616: "a r. y durar / 
como preso"; om 758 (en la Corte). 
MEND 467 (*) (en corte). ALD 
46,12: " do la virtud reside y mora" . 
HERR 438,65 : "... orbe, do reside 
Marte". ALC 57; 78; 183 : "1'eside y 
mora". SJUAN 9,22: "Como ama-
do en el amante / uno en otro re-
sidía". 
1555 (MuESTR. - Lazarillo, 173-). 
1562-66, Sta. Teresa (V 3,3; ... ) . 1584, 
F. H . Castillo; L. Puente, Solís. 
Cerv. (Galatea) . Lope (Dor., ... ). 
No Góng. 
RESOLUCIÓN.-(tard. resolüt'ío) 3/3 
N o doc. l. a /// A. Pal. (" antiphora" 
es contraria r. que responde el culpa-
do) . Nebr. (1495 ; LE, desatamiento). 
AC 6,533: " ... dé r. en tanta eluda". 
HERR 331,12: "Dura r., mas bien 
segura, / Pueda abrir la razón la 
niebla oscura". ALC 132: "Esto es 
en r./Lo que movió a ... ". 
1584 (MUESTR.-Rufo, 4b) . 1600,Mariana; Solís. 
Cerv. (1584, MuESTR. - Numancia, 
625; Quij.). Lope (Arcadia., ... ). 
Góng. (Sonet., 44 ; ... ). 
RESOLUTO.- (resolütus) 2/2 
1444, Mena (LF, 20: " ... la nuve ... / 
en partes pequeñas r." ). C. 1516, Pa-
dilla (368b: " los gruesos vapores r. "). 
/// Percivale (1 599). Cov. (el deter-
minado a hazer alguna cosa). 
BOSC 131,2570: "como aquella que 
stava r. / después d'haver gran tiem-
po vacillaclo". ALC 105 : (Discurso 
ele los cuernos) " ¿Cuándo quiere que 
lo acabe? / Porque 1'. estoy". 
1574, Morales (quedó ... más 1'., más 
determinado; también, -mente); Gra-
nada, N avarrete ( -issimo ). 
Cerv. (Quij.) . Lope (La discreta 
enamorada, ... ). Góng. (II, 303). 
1'esolutivo : en Aut. sin autoridades. 
RESONABLE.- (resonabllis) 1/1 
No doc. l.a ni lex. (ni Aut.). 
FIGU 196 (*) : "en la r. voz so-
nora" (cf. Oviclio, Met. 3, 358, 
"Echo"). 
No Cerv. No Lope. No Góng. 
RESPETAR.- ( respectare) 4/6 
No doc. La /// Ni A. Pal. ni Nebr. 
(acatar atrás ; LE, mirar atrás a me-
nudo). Casas (-ct-). Cov. (acatar). 
TORRE egl 1,130: "Y tú, cuya her-
mosura sobrehumana / te hace r. 
por diosa eterna"; egl 1,212 (por 
diosa soberana). ALD 60,678 (-ado) . 
ALC 35: "Siempre á tu gloria res-
peté en mi pena"; 195: "Por Apolo 
188 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
te estimo y te respeto". MEDR o 
4,67 (-ado). 
1569-89 (MuESTR. - Ercilla, 6a). 
1609-12, Inca Garcilaso. 
Cerv. (Quij.). Lope (Dor. , ... ). 
Góng. (I, 127; .. . ). Quev. (136; 
free.). 
Camoens (3,122 ... ) . 
respetable: Cov. 
RESPETOS O.-( der. de respeto) 
No doc. 1.n ni lex. 
1/1 
ALD 43,532 : "en vista humilde, r. 
y llana". 
1682-92, Cornejo ('lo que causa res-
peto'); F. Manuel ('el que observa ve-
neración'). 
No Cerv. No Lope. No Góng. 
RESTAR.- (restare) 4/10 
C. 1438-9, Mena (Coro., 20: "El es-
fuerzo navegando / que en tales casos 
resta" ; LF, 20, 'quedar'). Med. xv 
(MuESTR.-Burgos, 557a). ///A. Pal. 
(remanecer y resistir y sobrar). No 
Nebr. (LE, pararse) ni Casas (quedar, 
parar, cessar, faltar). ·Percivale (1599) . 
Cov. (pasar a una parte lo que sobra 
de dos cantidades). 
MEND 452 (*). HERR 13,96: "lo 
que resta de mi vida"; 70,50: "se 
alienta en los despojos / que restan 
ele mi alma"; 169,14, 304,13; 381, 
110. ALC 109. MEDR s 16,7; s 
25,5; -,8. 
1574, Morales. 
Cerv. (Quij.) . Lope (Dor., ... ). 
Góng. (I, 209, 'arretarse, arrojarse a 
una acción o empresa ardua'; II, 100). 
restante: 1436, Santillana (Proverbios, 
85). /// Nebr. (1495). 
RESTAURADOR.-(tard. restaurator -CIL-
0 der. ele resta-urar) 1/1 
No doc. tn /// Palet (1604). Oudin 
(1607). No Cov. 
ALD 64,8 (ref. a Cristo). 
1574, Morales. 
No Cerv. 
nor, ... ) . 
Lope (La batalla del ho-
No Góng. 
RESTAURAR.-(restaurare) 6/6 
C. 1215, St.a M.a Egipciaca .. . en Bus-
TOS. /// A. Pal. (llenamente restituyr). 
No Nebr. (LE, renovar). Percivale 
(1 599). 
CET 207,1. MEND 224 (*).TORRE 
lo 1,28. ALD 58, 13. HERR 410,8. 
ALC 39. 
RESTAURO.- (tard. restaurum, 'repara-
ción', en BLAISE) 2/2 
No doc. tn ni lex. (Nebr., LE, -tío-, 
renovacion). 
AC 18,243: "no han tomado. Los 
que vinieron ... / R. del trabajo que 
han pasado". ALC 200: "Permitilde 
á mi Musa algunas flores / por re-
paro y r. de su inopia". 
No Cerv. No Lope. No Góng. 
restauración: 1574, Morales. 
CULTISMOS RENACENTISTAS 189 
restaurativo: 1583-91, F. Luis (Nom-
bres; ss.). 
RESTO.-( der. de 1'estar; en Du CANGE, 
restum, 'residuo', en el xv) 9/16 
1444, Mena (LF, 166). /// Casas. 
GARC ep, 61 ; egl. 2,665. CAST ac 
3489; oc, 2 2015. CET 108,4. MEND 
109 ( 4,93); 156 (10,75); 203 (*); 216 
("'); 465 (100,35). F IGU 133 (4,14); 
212 (*). HERR 399,11. BAR 701. 
SJUAN 20,4. MEDR o 10,38. 
RESULTAR.-(resulti'ire) 4/8 
1417-34, Villena (Doce Trabajos, 127: 
"dos partes prin<;ipales de cuya compu-
si<;ión resulta omne"). 1448-53, Santi-
llana (Bías, 105). 1.a m. xv, Pz. Guz-
mán (605a). Med. xv (lVIuESTR.- Ta-
llante, 656a). 1499, Celestina (12 
-216--: "no en el daño que resultara 
de su negligencia"). 1520-1, Thebaida. 
/// A. Pal. (lo que de lo primero sale ; 
sonido, bozes). No Nebr. (retronar; 
saltar resurtiendo). Percivale (1599). 
Cov. En Aut. sin autoridad. 
CAST clm 491: "De do suelen r. / 
Muchos casos desastrados"; -,878: 
"De ellas le rest.ilta y sale / ... / Va-
lentía"; ac 494: (riqueza) "De las 
cuales resultan trabajos"; om 1851: 
"De do resulta más daño". TORRE 
IIs 2,6: "La escura nube del des-
dén altivo / impide que resulte agora 
ele ellas / bien a mi mal .. . ", ref. a 
las dos estrellas de los ojos de su 
amada; egl 2,81 : "si resultara ele ello 
mi contento". HERR var. en B de 
72,165: "Y resuelta -sic- con nú-
mero lloroso / tu nombre a mis 
oídos". ALC 149: (celos) "Esta hi-
dra, esta quimera / De vos resulta 
y redunda". 
1555, Eneida (70 ... ). 1578-84, San 
Juan (193). 1584 (MUESTR.-Rufo, 4a). 
Cerv. (Quij.). Lope (Dor., ... ). 
Góng. (II, 160; ... ). 
Camoens (6,42) . 
Cf. CuLTISMOS sEMÁNTicos. 
resulta: 1599-1604, M. Alemán (Guz-
mán) en NouGUÉ. 
resultancia: 1599-1604, M. Alemán 
(Guzmán). 
RESUMIR.-(resümere) 4/6 
A. 1437, Santillana (Sueño, 49: "e sus 
fuertes valedores / Dites los ha resu-
m.ido", ref. a los héroes de la Eneicla). 
1536, G. Vicente (Floresta ele enganos). 
/// A. Pal. (cuatro entradas). Perci-
vale (1599). Ouclin (1607). No Cov. 
GARC egl 2,1855: "Pues ¿en qué 
te resumes, di, Salicio / acerca deste 
enfermo compañero / en que haga-
mos el devido officio". BOSC 132, 
189: "se resume en ti señora". FI-
GU 133 (4,5): "al fin de la cuestión, 
se resumía j que ... " ; 220 (*) : "que 
la triste, / en mil contrariedades se 
resume". ALC 98: (Discurso de los 
cuernos) "Acaba ele resumirte ... " ; 
215: "Y así, en ello res·~m~ido, / 
hizo al punto su viaje" (ref. a Mer-
curio). 
190 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
1574, Morales. 1578-84, San Juan 
(206). 
No Cerv. Lope (sólo Dar., la vejez). 
Góng. (III, 172). 
Cerv. (Quij.). 
No Góng. 
Lope (Pastores, ... ). retardación: 1644, Manero. 
RESURGIR.-( resurge re) 1/1 
C. 1385-1407, L. Ayala (Rimado), Tra-
tado de la Doctrina en BusTOS (Notas). 
Pr. xv, Canc. Baena en M. ALONSO. 
1444, Mena (LF, 20: "Luego resurgen 
tamaños clarores" y 60). Med. xv 
(MuESTR.-Tallante, 664b). 1472, Tos-
tado en Aut. /// N o doc. !ex. 
HERR 27,42: (A San Hermenegil-
do) " ... y mueres cuando, ¡ oh caso 
nunca visto!, resurge el Redemptor 
del mundo". 
No Cerv. Lope (San Segundo de 
Avila: "Porque muriendo destruyó la 
muerte ; / y resurgiendo reparó la vi-
da") . N o Góng. 
Camoens (10,30). 
RETARDAR.-(retardare) 1/4 
N o doc. ta /// A. Pal. (tres entradas ; 
dilatar, tardarse). Nebr. (en LE, tar-
dar a otro). Cov. (diferirse y detenerse 
una cosa). 
HERR 76,174: "y callarán las aves, 
retandándose j las reparadas ondas 
lentamente"; 263,9: (alma) "retarda 
esta indina corteza" (ref. al cuerpo); 
286,52: "retarda su impetu indigna-
do"; 386,4: (Aquilón) "retarda el 
lento curso / del río". 
1612, F. J . Márquez (la execución); 
Baren (el assedio). 
RETIFICAR.-( tard. rectiflcare) 1 j 1 
1327-32, D. J. Manuel (L. Estados); 
L. Ayala (Rimado) en BusTos (Notas). 
C. 1437, A. Torre ( 401a, la voluntad). 
/// No doc. lex. 
ALD 50,161 (nocturno centinela del 
ejército) " ... echando el ojo atento 
y firme / retificando con la oreja 
atenta, / descubre o le parece que 
columbra ... ". 
1599-1604, M. Alemán (Guzmán). 
N o Cerv. Lope (Las dos bandole-
ras, el dicho, -t-). No Góng. 
RETRACTAR.-(retractare) 1/1 
l. a m. xv, Pz. Guzmán (605b: "si al 
he dicho/ yo lo retracto"). 1444, Me-
na (LF, 54: "los otros retratan de tal 
compañero", 'menospreciar') . 1512, H. 
N úñez ('reformar un dictamen dado'; 
-t-) en A u t. 1555, Eneida ( 448). /// 
A. Pal. (cortar, apartar ; remover, re-
petir). Nebr. (+; en LE, tratar lo tra-
tado). A. Malina (1571). S. Ballesta 
(1575). No Cov. 
ALC 49: "Y o me retrae/o y confie-
so / Que tinaja no es amor". 
No Cerv. No Lope. 
Quev. (220, tu belleza). 
No Góng. 
retractable: 1436, Santillana (Prov.,85, 
ofensa). 
CULTISMOS RENACENTISTAS 191 
REUMA.- (tard. rheuma > gr. p~:up.a) 
1/1 
1459, Palencia (Perfección: "Lar. hú-
meda de los deleites que es muy cargo-
sa en ellos") en NouGUÉ. /// A. 
Pal. (salida y escurrimiento de humo-
res desde lo alto de la cabe<;a a las 
partes mas baxas). Laguna (1555). 
MEND 214 (*): (Mujeres tienen todo) 
"Desmayos, bazos, r., melarquía". 
REVERBERAR.- (reverberare) 3/8 
C. 1437, A. Torre (373a: "sol ... re-
verberando en la nieve") . C. 1442, Me-
na (Ili., 360). 1482, F. Íñigo de Men-
cloza (Vita Christi). 1499, Celestina (1 
-57-). C. 1516, Padilla (351b). /// 
Percivale (1599). No Cov. 
GARC el 2, 175 : "sol ardiente rever-
bera / en la arenosa Libya". TO-
RRE lo 1,17: "Agora que el orien-
te / de tu belleza reverbera" ; egl 
2,32: "Luz hermosa / que contra-
puesta en si reverberara"; egl6,111: 
"de aquel yelo abrasado / que en 
las puertas ele la alma reverbera". 
ALD 6,100: "como rayo de sol re-
verberado"; 30,12: "El rayo rever-
bera en mi; sujeto, ele tu alabanza"; 
50,33: (alma) "reverbera sobre sí 
misma"; 43,755: (Dios) "su luz que 
él en sí mismo reverbera". 
1555, Eneida (282). 1." m. XVI, D. 
Gracián; B. Alcázar. 1562-66, Sta. Te-
resa (V 28,5). San Juan (MANCHO, 
pág. 149). 1624 (MUESTR.-Balbuena, 
145b). 
Cerv. (Galatea, chapiteles que lucidos 
ele los rayos del sol reverberan). 
Lope (Dor., ... ). Góng. (li, 25, luz). 
Quev. (72, metal; 192, sol; 196, rayos 
del sol). 
reverberac-ión: 1640, Saavedra. /// Ca-
sas. 
REVERENCIAR.-( cler. ele reverencia) 
2/5 
No doc. l." /// Ni A. Pal. ni Nebr. 
(LE, hazer reverencia). Casas. No Cov. 
TORRE Is 24,9: "el alma os reve-
rencia"; lis 1,4: "que adora ardien-
do y reverencia"; lis 4,3: (Damón) 
"te reverencia y ama"; egl 1,319: 
"reverenciar el Iíbano precioso". 
ALD 43, 1109: "con humildad sin 
fin reverencióla" (el arcángel a la 
Virgen). 
1574, Morales; M. Alemán (Guz-
mán). 
Cerv. (Quij.). Lope (El desdén ven-
gado, ... ). No Góng. Quev. (211). 
REVERENDO.-( reverendus) 3 j 4 
Pr. xv, Canc. Baena. 1.11 m. xv, :Mena 
(146a: "con r. presencia"). 1438, Cor-
bacho (e bendita Madre). /// No A. 
Pal. Nebr. (1495 y LE). Casas. Cov. 
CAST ac 2, 105: "Y un legado / R. 
. .. ". ALD 43,25: "compañía sagra-
da y r."; 50,513 ('hombre bueno'). 
ALC 162 (como vocativo). 
1." m. x vr, D. Gracián; Granada 
(-issimo), Ovalle. 1555 (MuESTR.-La-
zarillo, 159 -5-). 
192 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
Censura de Lope (D. ALONSO no es-
pecifica la referencia). 
Cerv. (Quij .). Lope (El anzuelo de 
Fenisa, ... ). Góng. (II, 300, padres). 
En italiano, ya en Dante. 
REVERENTE.-( reverens) 1 j 1 
1436, Santillana (Pon<;a, 107: "Las 
tres nobles dueñas, la clara deessa j 
vista . . . / e muy r. a ella salieron"; 
Coro., 14). S. xv, Montoro (Canc.) en 
Aut. (assombro). 2.a m. xv, Fray Íñigo 
de Mendoza (114a, rostro). 1555, Enei-
da (218, religión). /// Oudin (1607; 
-mente). No Cov. 
ALD 60,874: "Aquí dió fin la vieja 
a su querella / y, puesta en pie, se-
rena y r. / se despidió". 
1648, Solís (proporciones poco r.). 
No Cerv. Lope (Isidro y El Naci-
miento de Nuestro Señor Jesucristo). 
Góng. (III, 159, admirador - Del Pa-
dre Juan de Mariana- ). 
REVOCADOR.- (revocator o der. de re-
vocar) 1/1 
No doc. l.a /// Oudin (1607). No Cov. 
ni Aut. 
ALD 60,420: "Voto r. de tu senten-
cia". 
No Cerv. No Lope. Góng. (II, 
300: "de los moradores del profundo", 
ref. a Orfeo). 
REVOCAR.- ( revocare) 4 j7 
C. 1235, Berceo (Milagros: "governar 
los mesquinos, r. los errados", 'disua-
dir' ; Loores, 'perdonar') en BusTos. 
C. 1256-63, Alf. X (Partidas); 1385-
1407, L. Ayala (Rimado); c. 1400, 
Estoria de Cuatro Dotares ('hacer vol-
ver') en LPG. C. 1437, Santillana (Gl. 
Prov., 68; Bías, 105). 1438, Corbacho 
(seis ocurrencias). 1444, Mena (LF, 
152: "revocas concorde a ti nuestras 
gentes", 'hacer volver'). 1514, Encima 
(Egloga de Plácida y Victoriano: "las 
ánimas revocas, y las sacas del infier-
no") en VILANOVA (Il, 24-8). A. 1567, 
N. Recopilaciones en Aut. /// A. Pal. 
(evacuar). N o N ebr. (LE, llamar otra 
vez; renovar). Casas. Cov. (retroceder 
de lo que una vez se a concedido). 
CAST sa 2578 (mis sentencias); oa 
85: "el gesto me revoca"; oc, 2 667 
('cambiar'). CET ep 7,49: "Ni el 
juramento basta revocarte". :HERR 
240,53: "Venid alegres sin qu'enojo 
fuerte / o aspereza revoque esta ale-
gría"; 438,113: (Orfeo) "que revo-
co del reino inesorable / su esposa 
... ". BAR 697: "En ella revocaste 
del profundo / la obscura exposición 
de los enigmas". 
1555, Eneida (359). 1580, Herrera 
(Anotaciones, 'volverse a avocar'); In-
ca Garcilaso. 
Cerv. (1584, MuESTR. - Numancia, 
624b; Quij.). Lope (Gatomaquia, 
... ) . Góng. (Sol. 1,394 y 853 ; Polif., 
22; sonet., 83). 
Camoens (2,57). 
CULTISMOS RENACENTISTAS 193 
RIBAL.-(rivalis) 1/2 
1555, Eneida (S: "Moría de pura en-
vidia por la honra / de su rival, el bello 
Ganimedes"). /// Ni A. Pal. ni N ebr. 
( comble<;o; competidor con otro). Ca-
sas. Cov. (el competidor). En Aut., sin 
autoridad. 
MEDR o 12,13: "Ni contender con 
el r. podía" ; o 22,11 : " la memoria 
ocupando en las porfías / luengas de 
los r. que trahías / en guerra peli-
grosa". 
Boscán (Cort.) lo evita (competidor). 
Censura de J áuregui . 
Cerv. (Quij.). Lope (sólo en Las 
Batuecas del Duque de Alba, rebal). 
Góng. (Sol. 1,158). 
RIFEO.-(rhipaei o rhiphaei) 2/4 
1436, Santillana (Pon<;a, 33, monte). 
1444, Mena (LF, 42, monte). C. 1504-
19, G. Vicente (Auto dos quatro tiem-
pos, montañas erifeas). C. 1516, Padi-
lla (309b, montes). /// No doc. l." 
(Nebr., LE, montes son de tartaria). 
CAST om 2056 (monte) . HERR 
206, 13 : "do ielo en el R. lecho" ; 
275,66; 346,6. 
2." m. XVI, Fray Luis (trad., 24 
-434-, Virg., Georg., 4, alcázares). 
Cerv. (Quij. , montañas). Lope (El 
bautismo del Príncipe ele Marruecos, 
montes; ... ). No Góng. 
Camoens (3 ,7, montes). 
RÍGIDO.-(r'íg'ídus) 3/9 
1428, Trad. Comedia E. Aragón en 
PASCUAL (tres veces italiano; una vez 
rr·ígida, - justi<;ia-, dos veces fuerte, 
pág. 187) . Med. xv (MuESTR.- Bur-
gos, 550 b: "r. alma de gran fortale-
za"). C. 1516, Padilla (302a, monte; 
308a, diente; 31Sb, sones)./// Ni A. 
Pal. ni Nebr. (aterido de frío; elado; 
LE, ierto o rezio) . Oudin (1607). Cov. 
(áspero y duro, r iguroso). 
GARC el 2,179 (nieve). HERR 96, 
13 (lucha; trad. Horacio, Carm. 8,1); 
137,11 (ivierno) ; 206,61 : (impres-
sion) "o r. o caliente"; 332,30: "de 
hierro duro i labrado"; 368,165 (im-
pression); 420,6: (furia) "r. tirana". 
ALC 191 (Parca); 234 (fortuna). 
Cerv. (Quij.). Lope (Dor., ... ). 
Góng. (Sonet., 126 y 198). Quev. 
(118; ... ). 
Ya en Dante y Petrarca (239, "al-
ma"). 
Camoens (2,4 ... ). 
RIGURIDAD.- (der. ele rigo·r). 1/1 
1448-53, Santillana (Bías, 170: "Erí-
dano mansamente / riega toda la mon-
taña / sin reguridat nin saña"). /// 
No doc. lex. 
MEND 110 (4,137): (el hombre jus-
to y bueno) "Jamás de todo en todo 
se asegura / Ni se clá tanto á la r. 
/ Que por seguilla olvide la blan-
dura". 
1621, Tirso (Cigarrales) en NouGuÉ. 
Cerv. (Quij .). Lope (La Campana 
ele Aragón, ... ). No Góng. 
194 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
rigurosidad: a. 1508, Amadís. /// A. 
Pal. 
**RIVAL.-Cf. RIBAL. 
ROBUSTO.-(robustus) 7 /25<9) 
C. 1437, A. Torre (343b, ref. al En-
tendimiento). Cf. VrLANOVA. /// A. 
Pal. (rezios, firmes; fuerte, valiente). 
No Nebr. (rezio). Casas. 
GARC egl 2,53 (enzina); - ,1361 (of-
ficio); egl 3, 147 (officio) . MEND 163 
(10,262); 454 (*). ALD 8,91 (miem-
bros); 33,167 (varón); -,180 (mano); 
- ,190 (dedos); 43,1182 (mamar); 60, 
34 (pecho); - ,540 (Marte). FIGU 220 
(*) (pena). HERR 27,32 (pecho); 28,3 
(tirano); 84,121; 128,40; 177,135 (co-
ra<;on); 178,137: (semblante); 185,4; 
191,1 (frente); 313,46 (edad; cf. Cice-
rón, Ph. 5,43, "aeta te robustior"). 
BAR 698 (cuerpo). MEDR o 18,71 
(ca<;a); o 28,31 (ánimo) . GARCÍA DE 
DIEGO (regusto, 'fuerte', salm., ast.; 
rebusto, ast. leon.). 
RODIANo.- (der. de Rhodos, isla del 
Egeo y mar) 1/1 
Nodoc. 1. 11 ni lex. 
ALD 33,354 (Alquidas; en la enu-
meración de amores "contra natu-
(JVIUESTR.- Ta!lante, 661a). 2.a m. XV, 
Fray Íñigo ele Mencloza (11 5a, color) . 
1499, Celestina (14 -250-, labrios). 
C. 1516, Padilla (300b, color). /// Ni 
A. Pal. ni Nebr. (LE, bermejo) ni Cov. 
CET ep 12,44. MEND 27 (*) : " ... 
al r. / letrero .. . ". ALD 6,152 : (sol) 
"menos hermosa, claro y r." ; 31,13 : 
"cuando el planeta claro y r. ". 
2." m. xvr, Fray Luis (trad., 349 
-54-, Virg., 10, rostro, ref. a Pan) . 
Cerv. (Viaje, hebras de Timbreo; 
Quij.). Lope (El acero de Madrid, 
nariz; El Nuevo Mundo ... , sol; ... ). 
Góng. (Sonet., 204, Apolo; II, 296: 
"Bebio la fiera, dexando / r. / El cen-
dal que fue de Thisbe"). 
rubente: c. 1516, Padilla (304b, golfo, 
'Mar Rojo'). 
RUGIDO.- (tarcl. rugitus) 1/1 
No doc. 1." /// Ni A. Pal. ni Nebr. 
(LE, bramido de leon). Cov. 
HERR 84,139: (León es D. Juan) 
"que saliendo de España, dio un r. 
/ que con espanto lo clexo atordido". 
1624, Huerta. 
Cerv. (Quij.). Lope (sólo Jerusalem 
y El Hijo de la Iglesia). No Góng. 
ra"). ( d V ) RUGIR.- tar . rugire 1/1 
No Cerv. No Lope. No Góng. A. 1437, Santillana (Dezir, 34: "e los 
RUBICUNDO.- (rublcundus) 3/4 
A. 1437, Santillana (Sueño, 3, Mares). 
1444, Mena (LF, 169, luna). Mee!. xv 
sus qui<;ios rugieron", de las puertas 
por la partida ele la "dueña" ; Otr. 
Copl., 331). C. 1516, 'Padilla (330a). 
/// Ni A. Pal. ni N ebr. (LE, bramar 
CULTISMOS RENACENTISTAS 195 
elleon) . Casas. A. Molina (1 571). Cov. 
(el bramar de los leones) . 
BOSC 131,1501: "s'oyó r. la furia 
/ D' Alecto y Tysiphone y de Me-
gera". 
1611 (MuESTR. - Hojeda, 493b). 
1624, Huerta. 
Cerv. (sólo Quij., del león; en ed. prin-
ceps, rigor). Lope (Gatomaquia, . .. ). 
Góng. (III. 183, 'divulgarse una cosa 
secreta', que habra fiestas) . 
rugente : l." m. xv, Pz. Guzmán (672b, 
león) . C. 1442, Mena (Ili., 372, aguas) . 
1626, A. Mendoza (cuello del Dragón, 
-iente) . 
RUINA.- (rulna) 3/4 
C. 1255, Berceo (Milagros: " ... caer 
non podamos en la mala ru)ina") en 
CoROMINAS (que, después de dudar, la 
considera palabra semiculta, de escaso 
uso en la E. Media) . S. xv, Montoro 
(Canc.) en Aut. /// A. Pal. (parece 
latino; muerte, cayda, incendio). No 
Nebr. (LE, la caída). Casas. Cov. (la 
caída). 
GARC el 1,200 (-uy-). ALD 60,61; 
- ,551. ALC 212. 
Cerv. (Quij .). 
Góng. (I, 88; ... ). 
Lope (Dor., ... ). 
RUINAR.- (der. de RUINA) 1/1 
No doc. La/// Laguna (1 555) en Aut. 
GARC egl 2,1067 : "le tiñe, le rüina 
y le profana". 
No Cerv. No Lope. No Góng. 
arruinar : 1547, Mex ía. 
ruindad: 1554, Lazarillo. 
ruinoso: 1554, Lazarillo. 
RUTILANTE.- ( rufílans) 2/ 5 
l,a m. xv, Santillana (Otr. Coplas, 360, 
sol). C. 1516, Padilla (359a, caballero). 
1555, Eneida (224, oro; 226, cielo; 310, 
lucero; 311, 314 y 414, estrellas; 311, 
luz; 386, armas; 366, A polo; 371. es-
cudo). /// Oudin (1604). Cov. (lo que 
resplandece) . 
TORRE lo 3,3 (Aurora); IIs 6,8 : 
"y la sagrada / cara de Febo veas 
r."; lis 28,4 (Cielo) . HERR 305,15: 
"N o son más r. i encendidos / los 
claros rayos ele Titón" (frente a B, 
relusientes); 401,95: "al oro en cris-
pas ondas r." (frente a B, var1ado) ; 
var. en B. ele 381,18; var. en B de 
401,41 (luz). 
1611 (MuESTR. - Hojeda, 404a). 
HrLBORN (Ll/CO). Censura de Lope 
("Comento contra 73 estancias") y ele 
M o reto (El lindo don Diego). 
Cerv. ("A San Jaciento ", luz; Quij., 
estrellas) . Lope (Gatomaquia, Ve-
nus; J erusalem, piedras; El castigo sin 
venganza) . Góng. (II, 255, bolsa). 
Camoens (1,22 ... ). 
RUTILAR.- ( rutilare) 1/3 
1527, Montesino en NoucuÉ. /// Ni 
A. Pal. ni Nebr. (LE, enroxar). Oudin 
(1604) . No Cov. ni Aut. 
196 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
HERR 176,8 : (Sol) " .. . en sus ra-
yos parecen a desora 1 r . los cabe-
llos i la frente" (frente a P, flore-
cen); 300,43: "Veráse r. vuestra luz 
bella" ; 364,6: " Cuando la llama i 
luz de puro aliento 1 r. veo en torno 
" (frente a B, resplandecer); var. 
SABEO.-(sabaeus > gr ~a~a!o~) 4/7 
1555, Eneida (25, incienso). 111 N o 
doc. lex. (Nebr., LE, desta region) . 
TORRE I s 16,9 (región); Is 17,6 
(orla); lo 3,5 (olores) ; lis 25,1: 
"Ninfas de los arabios y s. 1 olores 
de jazmín, acanto, y nardos". ALD 
43,171 (enciensos). HERR 53,7 
(mar). BAR 784 (olor). 
2.u m. XVI, Fray Luis (trad. , 55 
-216-, Virg., Georg., 2: "La rama 
del incienso es del S."). 1605, J. de 
Morales (Egloga de Tirsis y Coridón); 
Valdivielso en VILANOVA (II, 641,5). 
Pr. xvn, Villamediana (región); A. 
Mendoza (aroma). 
Cerv. (Quij., olor). Lope (Adonis 
y Venus, mirra o lágrimas s.; Angéli-
ca: " .. . os ofrezca... aromas el s." ; 
E l desdén vengado, licor; ... ). Góng. 
(I, 66, arbol; Polif., 56; II, 1, humor) . 
S 
en P de 173,64 : "rutilando el cielo" 
(frente a H, esclareciendo). 
No Cerv. No Lope. No Góng. 
rutilo: med. xv, Burgos (540a, Febo). 
1609, Aldrete ('color'; E l color, como 
quando sale el Alba dorada, tirante al 
rosado reluciente). 
Camoens ( 4,63 : "as costas oclorífe-
ras s. "). 
SABINA.- ( sabina - herba-) 1/ 1 
No doc. 1." 111 No A. 'Pal. Nebr. (en 
LE, ierva s. ). Laguna (1555) en Aut. 
Cov. (mata conocida y árbol muy fa-
miliar en esta tierra ele Cuenca, de muy 
suave olor, y su materia casi incorrup-
tible) . 
BAR 794 : "Con casta oliva y oloro-
sa tea, 1 Con la s. yerba y el encien-
so, 1 E n sacros fuegos quemaré el 
redaño". 
2." m. XVI, Fray Luis (trad., 145 
- 151-, Hor. , S, 2) . 
No Cerv. No Lope. No Góng. 
SABINO.-( sabinus) 3/3 
1436, Santillana (Pon~a, 99; Prov., 53, 
mujeres). 111 No doc. lex. (Nebr., 
LE, -i, pueblos de italia) . 
CULTISMOS RENACENTISTAS 197 
MEND 210 (*) (homicida). ALD 
60,412 (s. y veyos). ALC 118 (ca-
ballo). 
No Cerv. No Lope. No Góng. 
SACRILEGIO.- (sacrlleg1um) 1/1 
C 1210, Diez Jl!I andamientos; Berceo 
(Milagros: "Fazien granel s. por ga-
nancia delgada") en BusTos. C. 1270, 
Al f. x (l.n Cr. Gral.) en LPG. C. 
1437, A. Torre (378a) . 1534, Boscán 
(Cort.). Med. XVI, Zabaleta en Aut. 
/// A. Pal. (tres entradas; furto de 
cosas sacras). Nebr. (en LE, hurto ele 
lo sagrado). Cov. 
BAR 780: "el s. extraño, el desva-
río j sintieron cielo y aire ... ". 
1584 (MUESTR.-Rufo, 61b). 1595, 
Sigüenza. HILBORN (Ll/CO). 
Censura ele Calderón (No hay bur-
las con el amor). 
Cerv. (Quij .). 
No Góng. 
Lope (Dragontea, . . . ). 
Quev. (45, ... ). 
SACRÍLEGO.- ( sacrllegus) 5/9 
1499, Celestina (15 -254- , hambre). 
C. 1516, Padilla (343a, Marte). /// A. 
Pal. (quien ofende lo sagrado). Nebr. 
(el que lo comete). No Cov. 
MEND 257 (13,728): "s. puertas 
del incesto". ALD 31,218 (mano; 
cf. Ovidio F 3,700. "manus"). 
HERR 158,6 (invidia). BAR 666 
(Orión); 709 (profanos); 781. ALC 
31 (Eróstrato); 201: "al s., al loco. 
al sedicioso"; 235 (guerra) . 
1534, Boscán (Cort.) . 1555, Eneida 
(51, osadía; 83, violencia; 225, oro). 
1 569-89, Ercilla (armas, deseo) ; Rufo 
(manos, injuria, ejemplo, golpes, des-
precio); Virués (lobo, insolencia) en 
VILANOVA (I, 360-3). 1595, Sigüenza 
(y pérfido); G. Tejada (maldades). 
Censura ele Calderón (N o hay bur-
las con el amor). 
Cerv. (Galatea, Persiles). Lope 
(Dor., ... ). Góng. (Polif., 4, deseo; 
sonet., 153 - costumbres- y 97). 
Quev. (53; free.). 
SACROSANTO.- (sacrósanctus) 2/12 
1482, Fr. Íñigo ele Mencloza (Vita 
Christi). 1555, Eneida (197, profetisa; 
271, Musas). j j / A. Pal. (no parece 
castellano; lo stableciclo por iuramen-
to de derecho ... ) . Ni Nebr. (LE, lo 
sagrado con juramento) ni Cov. 
TORRE Io 3,33 (Aurora); egl2,146 
(cielo) ; egl 6,235 (Reino) ; - ,237 
(deidades). ALD 43.7 (hijo); -,321 
(abismo); -,723 (llagas); - ,849 
(enjerto); 60,106 (Hijo); -,921 
(cuerpo); 64,1 (fuente); 65,256 (vir-
tud). 
1611 (MUESTR.- Hojeda, 403a). 
Cerv. (Licenciado, imagen; Persiles, 
empíreas s. salas). Lope (El caba-
llero del Sagrario, Hostia; El nombre 
198 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
ele Jesús, Padre; La madre de la me-
jor, templo; Corona trágica, 'piedra' 
- en Aut.-).No Góng. Quev. 
(54; ... ). 
SAGACIDAD.-( sagac'íUis) 2/3 
C. 1442, Mena (Ili., 333: "la muy se-
creta s. de la naturaleza"; LF, 98). 
Med. xv (MUESTR.-Burgos, 553b). 
F. xv, Pulgar; Villalón en MoRREALE 
(Sondeo). 111 A. Pal. ("sagire", fazer 
algo ingeniosamente). No Nebr. (LE, 
astucia). 
CAST sa 2017; om 3078 (de la 
Adulación). ALD 50,264: (ref. a 
Cupido) "ved las. ele este mal niño". 
1573-9, Mármol ('astucia'); Morales. 
Boscán (Cort.) lo evita (perífrasis). 
Cerv. (Quij.). 
lo dudoso, .. . ). 
SAGAZ.-( sagax) 
Lope (Lo cierto por 
No Góng. 
5¡7 
A. 1437, Santillana (Canon., 22: "los 
dos Sanctos conditores 1 e S."). c. 
1437, A. Torre (Visión, 347a) en 
SMITH. 1499, Celestina (1 -68-). C. 
1516, Padilla (382a, embaxada). 111 
A. Pal. (hombre de presta agudeza). 
No Nebr. (LE, astuto). Casas. Cov. 
GARC egl 2,300: "ni ser siempre s. 
cliscubridora 1 de nocturnos enga-
ños" (ref. al ánsar). CAST om 1592 
(diligencias). AC 6,72 : (Ayax) 
"hombre s., astuto y diestro". ALD 
33,417 (víbora). BAR 673; 743 (in-
genio); 745: "tan s. como hermoso". 
1." m. xvr, Villalón en MoRREALE 
(Sondeo). 1555 (MuESTR.- Lazarilto, 
97 - 1- ; 105 -1-, -ísimo). 1555, 
Ene1:da (172, industria; 440, silencio). 
1569-89, Ercilla (Entró como s., y re-
celoso) ; lVInez. Espinar (perro) ; Pelli-
cer; Ferrer de Valdecebro (El sagaz 
y cuerdo previene al mal). 1585, Sta. 
Teresa (CE 18,2). 2." m. XVI, Fray 
Luis (trad., 34 - 697-, Virg., Georg., 
1, corneja) . 1624 (MuESTR.-Balbuena, 
549b). 
Cerv. (Quij.), 
del milagro). 
Quev. (138). 
Lope (El caballero 
Góng. (II, 312). 
SANGUINoso.-(tard. sangulnosus) 1/1 
1436, Santillana (Pon<;a, 15, lid; 63, 
Theseo; Dezir, 38). S. xv (MuESTR.-
Canc. Gral., 106a). Mee\. xv (MuESTR. 
- Tallante, 66Sb). 1512, H. Núñez 
(- leyes- ni mui blandas ni muy crue-
les y s.). 111 No doc. !ex. 
FL UIS 8, 52 : "s. Marte airado". 
1569-89 (MUESTR.-Ercilla, 134b). 
Vidós (Med. y Cirug., massa). 
N o Cerv. Lo pe (J erusalem, filo; 
Lo fingido verdadero, fiera; Dragon-
tea, espada; ... ) . N o Góng. 
Camoens (1,17, batallas; 3,5, guerra). 
sanguíneo: 1438, Corbacho. 
*sanguino: 1438, Corbacho. 111 Per-
civale (1599). 
CULTISMOS RENACENTISTAS 199 
sanguinolento : med. xvr, A. Gómez en 
SMITH. 111 Percivale (1 599) . 
SANTUARIO.-(ecl. sanctuarium) 1/1 
C. C. Escurialense en SIMONET; c. 
1230, Berceo (St. Domingo), Fz.Ultra-
mar, Alexandre O (sanct- y sant-) en 
BusTos. 1327-32, D. J. Manuel (L. 
Estados) en BusTos (Notas). C. 1437, 
A. Torre (341b). 1450-7, Santillana 
(Sonet. , 29) . 111 Ni A. Pal. ni Nebr. 
(LE, logar ele cosas santas). Oudin 
(1607). Cov. 
ALD 60,613: "el s., el ángel y la 
oliva 1 de Salomón cayó . .. ". 
1587. A. Agustín; M. León. 
Cerv. (sólo Quij.) . Lope (Jerusa-
lem, ... ). Góng. (II, 273, -nc-). 
SAPIENCIA.- (sapJ:entla) 1/1 
C. 1250, Bonium (e vió que todos ellos 
amavan las.); Fz.Ultrmnar ... en Bus-
TOS. C. 1438-9, Mena (Coro., 15). Med. 
X V (MUESTR.- Burgos, 536b). 1472, 
Tostado (ele Salomón); L. E scobar en 
Aut. (con la indicación ele "poco uso"). 
111 Ni A. Pal. ni Nebr. (LE, sabidu-
ría). No Cov. 
ALD 43,381 (eterna!) . 
No Cerv. Lope (sólo El Isidro. 
- Dios-, S. y Eternidad). No 
Góng. 
SAPIENTÍSIMO.- (superl. ele sap1ens) 
1/ 1 
No doc. 1." ni lex. 
ALC 70 (doctor) . 
1574, Morales ; F . E. Glez. de Torres 
(bondad ele Dios). 
Cerv. (Persiles). Lope (El Naci-
miento de N u estro Señor Jesucristo, 
rey Emperador ; La conquista ele los 
reinos del Japón, Príncipe). N o Góng. 
SARRACENO j SARRACINOj. - (derivado 
del tare!. sarracem) 4/6 
No doc. l." //1 Ni A. Pal. ni Nebr. 
(LE, moro, "novum"). Oudin (1607). 
Cov. (se dizen los moros; de Sara . . . ). 
No en Aut. 
GARC egl 2,1196 (campo, -ino). 
ALD 60, 290. HERR 397, 6: " ... 
el Cristiano esfuen;o y S." ; 414,3 
(Marte); 448,8 (impio) . BAR 770 
(ss.). 
N o Cerv. Lope (Dor., ... ; también 
-ino ). Góng. (II, 320, -in o) . 
Camoens (3,23 ... ). 
sÁTIRA.- (satyra) 2/2 
C. 1439. Mena (Coro., Pr., 107 
- Pr.- ). /11 Nebr. (1495). 
GARC el 2.23. ALC 185. En ambos, 
'género literario' . 
SATÍRrco.- (satyr1cus > gr. acrwptxci~) 
2/2 
1520-1, Thebaida (poeta). 111 No A. 
Pal. Nebr. (1495). 
CET ep 16,90 (escribir). ALC 184 
(dios ; ref. al Amor). 
200 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
SATIRIZAR.- ( der. ele sátira) 1/ 1 
C. 1525, A. Gómez (-erizar) en SMITH. 
111 No doc. lex. 
ALD 43,788: " ... habiendo obrado 
siempre en modo 1 benívolo, s. y 
poderoso' '. 
BAR 708: "Usó también mordaces No Cerv. 
coriambos, 1 Y á mil gentes 1 Sati- No Góng. 
rizó ... ". 
No Lope (sí -cia) . 
1640, Saaveclra (saty-). SCITA.-Cf. CITA, 
N o Cerv. Lope (El guante ele doña 
Blanca ; ... ). No Góng. SCÍTICO.- Cf. CÍTICO. 
satirizante: 1." m. xvn, C. Solórzano 
(saty-). 
SÁTIRO /SATYROI, - (satyrus > gr. 
aátupo.;) 6/23 
C. 1275, Alfonso X (Gral. Estoria: 
"Los sempheros, los plemios, los gran-
taj antes, los s. " ) en M. ALONSO ... Cf. 
VILANOVA (Il , 152-4) . 111 Nebr. 
GARC el 1,169 (saty-); egl 2,1157. 
CAST oc, 2 2079. MEND 178 (*); 
238 (13,150); 351 (*); 454 (*) ; 471. 
ALD 33,64 (vil); -,88; - ,99. HERR 
68,168; 88,159; - ,170; 109,1; 281,27. 
BAR 622; 635; 818 (dos ocurrencias); 
822, 833, 837. 
SCIENTE.- (sdens) 1/ 1 
1436, Santillana (Pon<;a, 22, varón; 
Prov., 13, reprehensor ele pecado; 
Copl., 4, reyes ; Canon., 22; Sueño, 27; 
Bías, 111). C. 1437, A. Torre (347a, 
frente a idiota). C. 1442, Mena (Ili ., 
337, los filósofos et se.; LF, 127, au-
tor). 1." m. xv, Pz. Guzmán (17lb) . 
1499, Celestina (2 - 97- ). 1542, L. 
Escobar en A u t. 111 N o doc. !ex. 
SCITIO.- Cf. CÍTICO. 
SECUAZ.- (sequax) 3/3 
C. 1437, Santillana (Gl. Prov., SS: " se-
caces ele Pompeo"; Bías, 37: "Mis 
secaces son honrados 1 é viven á su 
pla<;er", ele la Fortuna, secaz; Glosa 
a los Proverbios -57-, pág. 55 : "se-
caces e partesanas ele Pompeo"). 1444, 
Mena (LF, 158) . C. 1515, Fclez. Vi-
llegas en Si\UTI-I. 111 A. Pal. (" socra-
citi", sus sequaces -de Sócrates-; 
"peripatheticos", de Aristóteles). No 
Nebr. (seguidor ele otro mucho) . No 
Cov. 
CAST om 2215: "Catón s. ele Ze-
nón" . ALD 43,344: " ... mi tutela 1 
la cual dichosamente conocieron los 
que ele mi saber s. fueron". BAR 
695 (poeta; ele Homero y Virgilio). 
1555, Ene1:da (350). 1565-73. Illes-
cas (Lutero y sus s.); P inel y Monroy. 
Cerv. (1 584, MuESTR. - Numancia, 
684a, seq-; Quij .) . Lope (El Car-
denal ele Belén, . .. ). Góng. (Sonet., 
193; ... ). 
CULTISMOS RENACENTISTAS 201 
SECUTAR.- Cf. EXECUTAR. 
SECUTIVO.- Cf. EXECUTIVO. 
SECUTOR.- Cf. EXECUTOR. 
SEDICIOSO.- ( sed'ít'íósus) 2/2 
No doc. 1." 111 Ni A. Pal. m Nebr. 
(alborotado; LE, bollicioso ). Palet 
(1604). Cov. (el revoltoso ele pueblos ; 
alborotador). 
ALD 31 ,182: "Tú ... 1 urde en se-
creto, incita mil desdenes 1 con mil 
civiles tratos, s." ( cf. Cicerón, De 
Or. 2, 48 : "seclitiosem et turbulem-
tum civem") . ALC 201 (ss.) . 
1569-89, Ercilla en SMITH. 1584 
(MuESTR.- Rufo, 4b) . 1634, B. Argen-
sola (Religiosos apóstatas, s. y autores 
ele tumultos); Recopilación de Indias. 
Boscán (Cort.) lo evita (alborotador, 
revolvedor) . 
N o Cerv. Lope (La vuelta ele Egip-
to, Hebreos; La gran columna fogosa 
... ). No Góng. 
sedición: c. 1454-7, Arévalo (Suma) 
en N OUGUÉ. 111 Ouclin (1607). 
SÉDULO.-(seclulus) 1/1 
No doc. 1." ni lex. (Nebr., LE, dili-
gente). 
MEDRo 1,28: "quando tú aquellas 
con razón divinas 1 letras deel Aris-
tótil que estimaste 1 ya, y s. aquis-
taste, 1 ¡en quáles disciplinas, 1 mal 
costante, trocaste!" (Nota de D. 
ALONSO en pág. 34 ele su ed. ; tan 
extraño que Adolfo ele Castro 
BRAE, XXXII, 344- lo tomó como 
nombre propio). 
No Cerv. No Lope. No Góng. 
SEMICAPRO.- (semicaper) 1/1 
N o doc. 1." ni lex. (Nebr., LE, medio 
cabron) . 
ALD 33,83: "que un s. con tu Ve-
nus venga 1 a ejercitarse en luchas 
amorosas" . 
1." m. XVII, C. Solórzano (el s. cor-
nudo) . 
No Cerv. Lope (La Arcadia: "El 
rico Alphesibeo en forma de Sátyro 
con el cuerpo s. . . . " ; Laurel, fieros; 
La Arcadia - teatro- : "todos son 
Dioses y Diosas. 1 Faunos, Drías, Se-
mideos, 1 Sátiros, Mecliocabritos, 1 
Circes, Gazmios, 'Polifemos, 1 Centau-
ros y S."). Góng. (Sol. 1,241). 
SEMINARIO.- (sem'ínarJ'um) ljl 
No doc. 1." 111 Ni A. Pal. m Nebr . 
(LE, la simiente). Oudin (1607). No 
Cov. Franciosini (1620). 
ALC 22: (Celos) "Son s. ele duelos" 
( cf. Cicerón, Pis. 97, "s. rixarum", 
'gérmenes ele discordia'). 
1595, Fuenmayor; B. Alcázar (La 
casa de Carvajal fue s. de mucha no-
bleza). 
No Cerv. Lope (La Corona Trá-
gica; El Isidro, origen y s. de la falsa 
202 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
idolatría). Góng. (II, 405, Fecundo 
s. ele claveros, 'principio, raíz'). 
seminar: c. 1516, Padilla (336a). 
seminarista : pr. XVIII, B. Alcázar. 
SEMPITERNO.- (semp'íternus) 7/24< 12> 
1428, Trad. Comedia E. Aragón en 
PASCUAL (pág. 200). C. 1437, A. Torre 
(352a, ref. a Dios). C. 1439, Mena 
(Coro., Pr., 134 - 7- , pena). Med. xv 
(lVIUESTR.- Tallante, 667a). 1455, Lu-
cena (Vita Beata, nombradía) en Aut. 
1482, F. Íñigo Mendoza (Vita Christi). 
Pr. xvr, G. Vicente (Barca da Gloria). 
C. 1516, Padilla (383a. bien). 111 Ni 
A. Pal. ni Nebr. (LE, lo que siempre 
Jura). Percivale (1599). Cov. (a Dios 
compete ser s.). 
GARC egl 1.290 (llanto; cf. Petrar-
ca, 252, "pianto"). CAST om 981 
(alma); - ,2359 : (bondad) "Sólo soy 
yo la perfetta 1 Inmortal y s. .. . " . 
MEND 41 (*) (llanto); 449 (*) (sue-
lo). TORRE Is 3,8 (daño; cf. Ci-
cerón, Tusc. 1,10, "malum"); Ic 1, 
98 (cielo); egl 1,132: (diosa) "y 
entre las s. s." ; egl 2. 116 (vida); 
egl 5,14 (ninfas); - ,244 (Febo); egl 
6,94 (beldad; cf. Petrarca, 268, "be-
lleza") ; - ,185 : " si s. y uo caduca 
... "; - ,372 (rayo) . ALD 31,224 
(guerra); - ,270 : " breve trato y s. 
ausencia"; 46,16 (Virgen); 43,392 
(muerte); - ,765 (ver, ref. a Dios); 
-,977 (Verdad) ; 50, 569 (venganza). 
BAR 702 (mauseolo). ALC 152 
(vida). 
1555, Eneida (11, cárcel). 
Cerv. (Licenciado, moradas; Persiles, 
noche). Lope (El cardenal de Be-
lén, 'Padre; ... ). No Góng. Para-
vicino (pacto) en Aut. 
En italiano ya en el siglo XIII (MI-
GLIORINI, pág. 235). En Petrarca (cf. 
supra) . 
sempiternidad: A. Pal. (perpetuydad). 
SENECTUD.- ( senectüs) 3/ 5 
1437, Santillana (Prov., 16; Sueño, 
26). C. 1439, Mena (Coro., Pr., 167 
- 25- ; 134b) . Med. xv (MuESTR.-
Burgos, 549a). 2.n m. XV, J. Manrique 
( copl.. 8, v. 96: "cuando llega el arra-
bal 1 ele s." ; en la misma copla, vejez, 
frente a juventud). 1499, Celestina (11 
- 208- y 20 - 292- ). 111 A. Pal. 
(sexta o postrera edad del hombre). 
No Nebr. (LE, la vejez). Cov. 
CAST oa 735; oc, 2 550 (trieste); 
om 4731. AC 18,200 (débil). HERR 
91,6: (rosa) " ... junto en un mo-
mento 1 su juventud en s. conver-
tiste". 
1643, G. Tejada; Pinel y Monroy. 
Cerv. (Entretenida, -t-). Lope (Las 
famosas asturianas, . . . ). Góng. (Sol. 
1,818; sonet. , 200) . 
SENSIBLE.- ( sens'íbilis) 5¡7 
C. 1437, Santillana (Gl. Prov., 47, 
plantos) ... 111 Nebr. 
GARC e 4,137. BOSC 135,564. CET 
CULTISMOS RENACENTISTAS 203 
el 10. MEND 92 (12,172). ALD 
43,803; 50,15; - ,56. 
sensibilidad: c. 1437, A. Torre (370b). 
SENSITIVO.- (der. de sensible) 1/2 
C. 1437, A. Torre (394b, potencias). 
1520-1, Thebaida. 111 A. Pal. (lo s.). 
Oudin (1607). No Cov. 
ALD 33,401 (alma); 65 .343 (afeto). 
Med. XVI, P. Medina (deleites); Si-
güenza (parte) . 1578-84, San Juan 
(130; free.). 
No Cerv. 
free.). 
Lope (Arcadia; bastante 
No Góng. 
SENSUAL.-(tard. sensualis) 1/1 
1417-34, Villena (Doce Trabajos, 95, 
apetito). 1499, Celestina (1 -88-). 
C. 1515, Fz. Villegas en SMITH. C. 
1516, Padilla (300a, ojos; 434b, amor). 
111 A. Molina (1571) . Palet (1604). 
No Cov. 
BOSC 131,191: "Otros eran allí 
más s. 1 con vulgares palabras" . 
1562-66, Sta. Teresa (V 12,1; ... ). 
1578-84, San Juan (44; free.). 1587 
(MuESTR.- Virués, SOSb). 1616, A. 
Castillo (tentaciones). 
Cerv. (Galatea, Española). Lope 
(sólo La isla del sol, hombre). 
No Góng. 
SENSUALIDAD.-(tard. sensual!tas) 1/2 
1417-34, Villena (Doce Trabajos, 45). 
C. 1437, A. Torre (342a: "fué enga-
ñado por la mujer Ó s."). 2.a m XV, 
Fray Íñigo de Mendoza (Pr., 79a y 
Razón, dos bandos). C. 1515, Fz. Vi-
llegas en SMITH. C. 1516, Padilla 
(388a). 1520-1, Thebaida. 111 A. Mo-
lina (1571). Percivale (1599). No Cov. 
CAST sa 740: "Es poderoso mo-
narca 1 De nuestra s."; elm 3701: 
"Es verdad .. . 1 que nuestra s. 1 
N os hace necesidad" . 
1534, Boscán (Cort.). 1562-6, Sta. 
Teresa (V 3,2; ... ). 1578-84, San Juan 
(133 ... ). 1648, Ovalle; Cornejo. 
Cerv. (Fuerza). Lope (sólo Pere-
grino y Los hijos ele M." del Rosario). 
No Góng. 
SEPARADO.-(separátus) 3j5 
A. 1437, Santillana (Sueño, 44: "poco 
a poco separando 1 se fue la temor ele 
mí"; Dezir, 46; Prohemio, pág. 214). 
C. 1437, A. Torre (385a : "intelligen-
cias separadas ... ángeles"). 1444, Me-
na (LF, 74; 147a). 2." m. XV (MUESTR. 
- Gz. Manrique, 69b). 2." m. xv, Fray 
Íñigo de Meneloza (68b). C. 1515, Fz. 
Villegas en SMITH. 111 Ni A. Pal. ni 
Nebr. (LE, apartar) ni Casas (apartar). 
Percivale (1599) . Palet (1604). No 
Cov. 
CET 25,10: " ... ·esta alma ele mí 
tan sepa.rada"; 242,6 (alma); ep 
8,183: "Macho y hembra, una cosa 
y cada uno 1 Era mitad de otro 
separado" . ALD 46,135: "inteligen-
cias separadas". HERR 112,46: "I 
separada del umbroso velo 1 ... mt 
alma". 
204 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
1663, Ulloa; Zúñiga, Casani, Viclós. 
Cerv. (Quij.). Lope (Dor., ... ). 
No Góng. Quev. (146). 
GARCÍA DE DIEGO (xiebrar, 'separar 
el ganado', leon. de Babia). 
sepamble: 1417-34, Villena (Doce Tra-
bajos, 75: "matrimonio no es s."). 
separación: 1438. Corbacho. 111 Per-
civale (1 599). 
"'SEPTENTRIÓN.-Cf. SETENTRIÓN. 
·::·sÉPTIMO.- Cf. SÉTIMO. 
SERAFÍN.-(ecl. seraphim) 2/7 
Mee!. XIII, Fz.Ultramar (-ph-) en Bus-
Tos ... 111 N ebr. 
ALD 27,9; 43,1129; - ,71 5; 44,10; 
48,6; 49,6. MEDR s 5,2. 
seráfico: C. 1439, Mena (Coro., Pr., 
148 - 14-, alas ele los cherubines .. . ). 
111 Palet (1604). 
serafina : 1526, G. Vicente (Templo de 
Apolo, rostro). 
SERIO.-(ser1us) 1/1 
N o doc. 1." 111 A. Pal. ("seria", cosas 
ordenadas, graves, necessarias, templa-
das, provechosas, sin burla). No N ebr. 
(LE, a veras). No Cov. 
MEDRo 12,19: "¿burlas, oh ermo-
sa? 1 ¿ o provóscame seria ?". 
1." m. xvn, G. del Corral (discur-
sos); Cornejo (obras). 
No Cerv. Lope (sólo Dor., cosas; 
Laurel, obras) . No Góng. 
seriedad: pr. XVIII, Casani. 
SERPENTINO.-(tarcl. serpentinus) 2/2 
1417-34, Villena (Doce Trabajos, 67, 
cabezas) en Aut. C. 1430, Santillana 
(Inf., 23, vestiglo, ref. a la gigantesca 
serpiente de Marte). 2." m. x v, Fray 
Íñigo .Mencloza (112a, lazo). 1472, Tos-
tado (Sobre Eusebio : "por cuanto ... 
Gorgon tenia los cabellos s.") en M. 
ALONSO. 1499, Celestina (aceite). 1555, 
Eneida (207, alas) . 111 A. Pal. (ref. 
a la anguilla). N o N ebr. (LE, ele ser-
piente). Percivale (1599). Palet (1604). 
Cov. (género de tormento bélico como 
culebrinas). 
ALD 60,640 (lengua). FLUIS 14,20 
(azote; ref. a la Meguera). 
1663, G. Tejada (Imperio). 
No Cerv. Lope (sólo El robo ele 
Dina, agua). No Góng. 
SERÚLEO.-Cf. CERÚLEO. 
SERVICIAL.-(tarcl. serv!fíalis) ljl 
2. 9 c. XIII, Apolonio ('criado'), Ber-
ceo (St. Domingo), Bonúmt, A lexandre 
P., Otr. Doc. Leyes de M oros, Sem 
Tob (siempre ss.) en BusTos. 111 
Palet (1604). No Cov. 
TORRE egl 3,26: "Salve tú, s. y 
eterna Eco". 
1595, Fuenmayor; Vi llegas, P. ele 
Montalbán (hacer xarales ... , servicia-
les, píldoras ... ). 
Cerv. (Quij.) . Lope (Corona Trá-
gica, gente; El hamete el e Toledo, fiel 
y s.). No Góng. 
CULTISMOS RENACENTISTAS 205 
SERVITUD.- ( serv'ítüs) 2/2 
Med. XIII, F z. U ttramar (el to Sennor 
Dios, que te saqué de tierra de Egypto, 
de casa de servytud, 'servidumbre') en 
BusTos. 1437, Santillana (Prov., 43, 
vergon<;osa). 1454-7, Arévalo (Vergel) 
en NouGuÉ. 111 Ni A. Pal. ni Nebr. 
(LE, servicio o servidumbre) . 
CAST ac 3778. AC 4,82. 
1535, A. Valdés (Dial. Lengua, págs. 
136 y sigs., lo tomaría del italiano). 
163 5, Villamediana(con la indicación 
de "poco uso" en Aut.). 
Cerv. (Quij .). No Lope. No Góng. 
T ERLINGEN como italianismo. CuER-
vo (Disquisiciones, 1555) como ant. y 
raro. 
SESTIANo.- ( der. de Sestos, villa de 
Tracia) 1/ 2 
N o doc. 1." ni !ex. 
BOSC 131,2249 (doncellas); - ,2255 
(ss.). 
No Cerv . No Lope. 
SESTIO.- ( der. de S estos) 
No doc. 1." ni !ex. 
BOSC 131 ,97 (ss.). 
No Góng. 
1/ 1 
No Cerv. No Lope. Góng. (Ses-
to, I, 120, 'de la ciudad de Sexto'). 
SETENTIUÓN .- ( septentr'ío) 1/2 
Mee\. XIII, Fz.Ultra111ar (sera to linna-
ge cuemo polvo de la tierra e acres<;ra 
al sol ponient e a septentrionen e a 
Meridie); Poridat, Boniurn, Alexan-
dre P en BusTOS. C. 1437, A. Torre 
(351a). C. 1505-16, G. Vicente (Auto 
dos Quatro Tempos, -pt-, 'norte'). 
1543, Villalobos ('constelación') en 
Aut. 11/ A. Pal. (cuatro entradas). No 
Nebr. (LE, viento del norte). No Cov. 
Sobrino (1705). 
ALD 8,710 : "Quien primero sintió 
la recia llama 1 del fr ío S . las Osas 
fueron" ; 60,405: "tiene el seten-
tr~ón el océano, 1 al austro el Rin 
" 
Cerv. (Persiles, + ). 
lem, ... ; -pt- y -t-). 
Ya en Petrarca (33). 
Lope (J erusa-
No Góng. 
septentrional : c. 1437, A. Torre (390a). 
SÉTIMO.- ( sept'ímus) 1/ 1 
1207, Documentos Lingüísticos en ME-
NÉNDEZ PIDAL. Cf. BUSTOS . . . 111 Ni 
A. 'Pal. ni Nebr. (LE, seteno en orden). 
Percivale ( 1599). 
ALD 33,460 (planeta). 
SIBARITANO.- (sybaritanus) 1/1 
No doc. l." ni !ex . (Nebr., LE, desta 
ciudad). 
ALD 33,369 : "Cratis, viejo pastor 
s." (en la enumeración ele amores 
"contra natura") . 
No Cerv. No Lope. No Góng. 
SIBILA.- (s'íbylla > gr. a [~u),f..rx) 1/1 
C. 1270, Alfonso X (1." Cr. Gral.: 
"Por ser creyda de la palabra de la 
206 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
gran Sibilla") en M. ALONSO. 1436, 
Santillana (Pon<;a, 102, sebila Heritea). 
C. 1437, A. Torre (341a : "vi el ofi<;io 
de la S. et de los clarissimos vates" ; 
365b, sebillas). /// A. Pal. (toda fem-
bra que prophetizava; . . . clizen que 
fueron diez). No Nebr. (LE, muger 
profetissa). Cov. (-v- y -b-). 
CAST om 4296: "Una s. romana 
profetizó / .. . " · 
1555, Eneida (102). 1578-83, San 
Juan (Subida 2,26,12). 1584-8, Gra-
nada. 
Cerv. (Quij .) . Lope (Dor., ... ). 
No Góng. Quev. (85, en texto de 
Juvenal St. , 3). 
Aut. enumera las diez sibilas : Pér-
sica, Lybica, Délphica, Cimmeria, Eri-
threa, Samia, Cumana o Cumaea, He-
lespontina, Phrygia, Tiburtina. 
SIBILINO.- ( Stbyllinus) 1/1 
1555, Eneida (202, caverna; 203, edic-
to· 206 mandamiento -En. 6,198-). 
' ' 
///No doc. lex. (Nebr., LE, de aques-
ta -sibilla- ). 
BAR 697 (hojas; cf. CLANDESTINO; 
cf. Cicerón, Div. 2,112: "in sibylli-
nis" , 'en los libros sibilinos'). 
1578-83, San Juan (Subida 2.26,12). 
No Cerv. Lope (Laurel, hojas; Fi-
lomena, versos, Pastores, oráculos; La 
Corona Trágica : "Que en tus sienes 
heroycas y divinas / las del laurel son 
hojas sybilinas, / haciéndoles en toda 
competencia / ventajas tus virtudes y 
ciencia", en Aut.). No Góng. 
SIDONIO.- (sidónJ:us) 1/2 
1555, Eneida (27 y 35, Dido; 38, ciu-
dad; 121, púrpura). /// No doc. lex. 
(Nebr., LE., desta ciudad -sydon-). 
HERR 81,2 (techo; ref. a Cartago 
por ser Dido hija de Fenicio; d. En. 
9,74, "S. Dido"); 381,77: "l'Alba, 
cuando, enlazado al ombro, ciñe / el 
manto entretenido / que la concha 
S. en orlas tiñe /, se rinde a su 
semblante enternecido" (púrpura ele 
Tiro; cf. Ovidio, Met. 10,267: "stra-
tis concha Sidonide tinetis"). 
No Cerv. Lope (Las almenas de 
toro, mar; . . . ). Góng. (II, 265, 
muros). 
SILVA.- (silva) 32/2 
1417-34, Villena (Doce Trabajos. 23, 
o espesura de arboles). 1455, Lucena 
(Vita Beata, fontanosas) en Aut. /// 
No Nebr. (LE., el bosque o arboleda). 
Cov. en Aut., como "voz puramente 
latina y ele poco uso " . 
CAST oa 2310: "que la s. las es-
conde". ALC 183 : "gran s. lusi-
tana". 
1540, Mejía ('agregado de muchos 
tratados'). 
N o Cerv. Lope 
ambos significados). 
sy-). 
SILVANO.- (silvánus) 
(Dragontea, . .. , 
Góng. (I, 99 ; 
2/2 
1417-34, Villena (Doce Trabajos, 13, 
hermitaños). /// No doc. lex. 
CULTISMOS RENACENTISTAS 207 
GARC egl 2,1157 (sátiros y s.). 
BAR 622. 
1617, Villegas; Saavedra (syl-). 
Cerv. (Quij.). Lope (sólo Arcadia 
y La bella Aurora). Góng. (II, 264). 
Ya en Dante. 
SILVESTRE.- ( silvestris) 9/17 
1436, Santillana (Pon~a, 4, fieras y 60, 
'necio, torpe') ... Cf. SMITH ... 111 A. 
Pal. (es lo que nasce en la selva ... ; 
por ser oscuro y sombrio a manera de 
selva). No Nebr. (LE, salvage). Casas. 
GARC egl 3,148 (cac;a); - ,218 (dio-
sas) . BOSC 131,2006 (animales; fren-
te a caseros). CET 2,1 (flores; tam-
bién en soneto de Cinthio que imita). 
MEND 178 (*) (dioses); 238 (13,145) 
(íd.). ALD 50,702 (pastor). FIGU 
165 (32,36) (diosas) ; 190 (*) (fiera). 
HERR 72,307 (gente) ; 76,22 (musa); 
88,61 (gente); 178,111 (fiera); 281,84 
(c;ampoña). BAR 791 (cabras). ALC 
24 (ramo); 25 (rosa). Ya en Petrarca 
(301, "fere" ; 306, "animal"). 
SIMPLICIDAD.- (simplldtás) 4/5 
C. 1237, Berceo (Sacram. : "El cordero 
simple con su simpli¡;itat"), Apolonio, 
Ale:candre P y O en BusTOS. 111 Ni 
A. Pal. ni Nebr. (sí -eza). 'Percivale 
(1 599). Cov. 
CAST oc, 3 16 (prudente). CET ep 
7,12 1. MEND 444 (*). ALD 43, 
639: (Dios) "sumas."; 50,265: (Cu-
pido) "ved la s. de este embustero". 
1562-66, Sta. Teresa (V 28,10; ... ). 
1574, Morales. 
Boscán (Cort.) lo evita (llaneza, pu-
reza). 
Cerv. (Quij.). Lope (La juventud 
ele San Isidro, ... ). No Góng. 
SIMULACRO.- ( s[mulácrum) 4/9 
1444, Mena (LF, 59: "Así que conos-
ce tú que la terc;era 1 contiene las for-
mas y las simulacras 1 ele muchas per-
sonas", 'efigie'). 1454-7, Arévalo (Su-
ma : "después de muertos fizieron s. 
e imágines dellos") en NouGUÉ. 111 
A. Pal. (parece latino ; lo que los grie-
gos clizen ydolo). Palet (1604). No 
Cov. 
TORRE ls 25,9 : "de mármol s. 
eterno"; Is 28,10: "templo a su s. 
consagrado"; lis 25,11: "que ador-
ne su beldad tu s." ( ref. a Júpiter) ; 
lis 32.14: "mis. amado", 'ídolo'; 
egl S, 102: "del s. de Natura bello"; 
- ,256, ref. a cabezas ele ciervo. 
ALD 35,20: "ídolos, s. y fantas-
mas". HERR 70, lOS : "En el alto 
y divino s. 1 que en mis entrañas 
vuestra lumbre forma". ALC 22 S : 
".. . le debe el Betis sacro 1 levan-
tar un s. 1 Que su memoria eter-
nice". 
1580, Herrera (Anot.); Pellicer 
('fantasma'). 1582, Brocense (Mena, 
253 : "llama formas, imágines ó vul-
tos "). 
Boscán (Cort.) lo evita (imagen). 
208 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
Cerv. (Quij .) . Lo pe (J erusalem, 
... ). No Góng. Paravicino. 
SIMULAR.-( s!mii!are) 1/ 4 
C. 1437, A. Torre (346a: " bien mira-
da, de cerca, lo mas del color era so-
fistico et simulado"). 1438, Corbacho. 
1455, Lucena (Vita Beata) en Aut. 
1499, Celestina (4 - 116- ). C. 1525, 
G. Vicente (Don Duardos) . 111 A. 
Pal. (mentir, fingir lo que no es; fazer 
algo con engaño) . Nebr. No Casas (fin-
gir). Palet (1 604). N o Cov. 
CET e 1,118: "si canto voy cubrien-
do y simulando" ; e 4,136: "simula-
ba el engaño de mi muerte; est 3,70: 
"A un falso s. crédito dando" ; ep 
7,111: " ... pecho 1 ... 1 En s. amor 
tan diestro hecho". 
1643, M." de Ágreda; Fine! y Mon-
roy. 
Cerv. (sólo Galatea). 
Jerusalem y Epistolario). 
1,120). 
Lope (sólo 
Góng. (Sol. 
SINCOPADo.- (syncópatus, término mé-
dico) 1/1 
N o doc. l. a 111 A. Pal. (" Amicio" 
. . . circunmamicto, sincopado). Palet 
(1604). 
ALD 33,233 : "con s. voz, yelo y 
calambre 1 sigue Eco a su Narciso 
vuelto en lirio". 
1626, P ellicer (mis palabras). 
Censura de J áuregui en LPG. 
Cerv. (Rufián, ¿Músico de mohatra 
s . ?). No Lope. Góng. (Sol. 
1,1059). Quev. (403). Paravi-
1587 (MUESTR.- Virués, 505b). cino en Aut. 
1635, Villamediana. síncopa: Palet (1604) . 
Boscán (Cort.) lo evita (fingir). 
No Cerv. No Lope. No Góng. 
Paravicino en Aut. 
simulación: c. 1437, A. Torre (352b). 
111 A Pal. 
SINCERIDAD.- ( sincer!tas) 1/ 2 
N o doc. l." 111 Ni A. Pal. ni N ebr. 
(LE, la entereza). Percivale (1599). 
No Cov. 
CAST ac 3339: "No haber, Lucre-

Más contenidos de este tema