Logo Studenta

BetancurEdison-2021-PlanHACCPleche

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ACTUALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE 
CALIDAD ORIENTADOS COMO 
PRERREQUISITOS AL SISTEMA HACCP 
 
 
Edison Alejandro Betancur Monsalve 
 
 
Universidad de Antioquia 
Facultad de ingeniería 
Ingeniería Agroindustrial 
El Carmen de Viboral, Colombia 
2021 
https://co.creativecommons.net/wp-content/uploads/sites/27/2008/02/by-nc-sa.png
 
 
Actualización de los programas de calidad orientados como prerrequisitos al sistema 
HACCP 
 
 
 
 
Edison Alejandro Betancur Monsalve 
 
 
 
 
Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: 
Ingeniero agroindustrial 
 
 
 
Asesores (a): 
Jorge Luis Isaza Sánchez, Tecnólogo de alimentos 
Daniela Romero Bolívar, Ingeniera de alimentos 
 
 
 
 
Universidad de Antioquia 
Facultad de Ingeniería 
Ingeniería Agroindustrial 
El Carmen de Viboral, Colombia 
2021 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
1. INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------- 1 
2. OBJETIVOS ------------------------------------------------------------------------------------------------ 2 
2.1. OBJETIVO GENERAL ---------------------------------------------------------------------------- 2 
2.2. OBTEJIVOS ESPECÍFICOS --------------------------------------------------------------------- 2 
3. MARCO TEÓRICO --------------------------------------------------------------------------------------- 2 
3.1. FICHA TÉCNICA DE LA LECHE ENTERA ------------------------------------------------ 3 
3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ---------------------------------------------------------------- 3 
3.2.1. RECEPCIÓN EN PLANTA ----------------------------------------------------------------- 4 
3.2.2. DESCARGA ------------------------------------------------------------------------------------ 4 
3.2.3. HIGIENIZACIÓN ----------------------------------------------------------------------------- 4 
3.2.4. DEPÓSITO DE ESTANDARIZACIÓN -------------------------------------------------- 5 
3.2.5. RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS 
AUXILIARES Y DEL MATERIAL DE ENVASADO -------------------------------------------- 5 
3.2.6. HOMOGENIZACIÓN Y PASTEURIZACIÓN ---------------------------------------- 6 
3.2.7. DEPÓSITO DE REGULACIÓN (TANQUE PULMÓN) ----------------------------- 6 
3.2.8. ENVASADO ------------------------------------------------------------------------------------ 7 
3.2.9. ALMACENAMIENTO EN EL CONTAINER ------------------------------------------ 7 
4. PLANO EN VISTA SUPERIOR DE LA EMPRESA --------------------------------------------- 10 
5. METODOLOGÍA HACCP ----------------------------------------------------------------------------- 11 
5.1. ANÁLISIS DE PELIGROS ----------------------------------------------------------------------- 11 
5.2. DETERMINACIÓN Y GESTIÓN DE PCCs ------------------------------------------------- 12 
6. REGISTROS DE CONTROL ----------------------------------------------------------------------- 25 
6.1. VERIFICACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------ 25 
6.2. INFORME DE VERIFICACIÓN --------------------------------------------------------------- 25 
6.3. ACCIONES CORRECTIVAS ------------------------------------------------------------------- 26 
6.4. MONITOREO --------------------------------------------------------------------------------------- 26 
6.5. DETECCIÓN DE PCC ---------------------------------------------------------------------------- 27 
6.6. CONTROL DE CALIDAD ----------------------------------------------------------------------- 27 
7. CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------------- 29 
8. BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------------ 29 
9. ANEXOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 29 
 
 
4 
 
RESUMEN 
 
Como consecuencia de las actuales exigencias del mercado, la industria de alimentos está en 
el deber de llevar a cabo procesos que garanticen la inocuidad y seguridad de sus productos 
y por ende de los consumidores. En este ambiente surge la calidad como un elemento de 
evaluación de la satisfacción de los requerimientos; un producto será de buena calidad cuando 
se acoja a la legislación vigente, cubra las necesidades del cliente, e incorpore a lo largo del 
tiempo, todas las nuevas exigencias. En el presente informe se muestra detalladamente la 
metodología y las dinámicas adoptadas para llevar a cabo el plan preliminar HACCP para la 
leche pasteurizada, donde fue posible determinar que los puntos críticos de control PCC eran 
la pasteurización y el empaque de la leche entera. Así mismo, se logró actualizar los 
programas de calidad, tales como el POES, capacitación continua, abastecimiento de agua 
potable y manejo integrado de plagas con las directrices que se requerían.
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Como consecuencia de las actuales exigencias del mercado, la industria de alimentos está en 
el deber de llevar a cabo procesos que garanticen la inocuidad y seguridad de sus productos 
y por ende de los consumidores. En este ambiente surge la calidad como un elemento de 
evaluación de la satisfacción de los requerimientos; un producto será de buena calidad cuando 
se acoja a la legislación vigente, cubra las necesidades del cliente, e incorpore a lo largo del 
tiempo, todas las nuevas exigencias. La aplicación del sistema de análisis de peligros y puntos 
de control críticos HACCP, ofrece ventajas encaminadas hacia una mayor inocuidad en los 
alimentos, una mejor utilización de los recursos y una respuesta inmediata a los problemas 
de la industria alimentaria, debido a que se hace partícipe directamente a la empresa, de 
manera tal que, esta da las herramientas necesarias para asegurar su propia calidad frente a 
las normas que regulan la industria de alimentos. 
Para Lácteos Rionegro es de crucial importancia obtener productos pasteurizados que 
cumplan con los parámetros que exige la normatividad vigente. No obstante, existen factores 
de origen físico, químico y biológico que, de no ser controlarlos, pueden influir 
considerablemente en la calidad e inocuidad de los procesos, haciendo así que el producto 
sea susceptible a contaminarse en alguna de las fases. Así mismo, la compañía se encuentra 
en un proceso de consideración de certificarse en sistema HACCP, por lo cual, es de 
relevancia entrar a analizar el estado de los diversos programas de calidad con los que se 
cuenta para poder encaminar el proceso. 
Partiendo del hecho de que el Sistema HACCP sirve para reducir, controlar o eliminar los 
peligros que pueden afectar la inocuidad de los alimentos en una planta de alimentos, para su 
correcta implementación existen prerrequisitos. Los prerrequisitos son las condiciones y 
procedimientos básicos de una empresa relacionados con el producto, los cuales garantizan 
el cumplimiento con las buenas prácticas para la inocuidad de los alimentos. 
Entre los programas de prerrequisitos básicos que se deben tener desde el productor primario 
hasta la planta de manufactura se encuentran: Procedimientos Operacionales Estándar de 
Saneamiento (POES), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Capacitación e higiene del 
personal, Control de residuos, Abastecimiento de agua potable, Trazabilidad y recuperación 
del producto. Son la base sobre la que se construye e implementa el Sistema HACCP y sirven 
para generar las condiciones óptimas tanto de operación como de ambiente para reducir los 
riesgos de contaminación del producto. Si hay un control previo, habrá menos puntos críticos 
de control y el HACCP será más eficiente. 
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se pretende diseñar un sistema preliminar 
HACCP para la leche pasteurizada, que permita actualizar los programas de calidad 
(prerrequisitos) con lanormativa vigente, para así garantizar la inocuidad del producto 
terminado que se ofrece en el mercado, aumentar la confiabilidad en los clientes, mejorar los 
procesos técnicos, disminuir considerablemente el porcentaje de devolución del producto y 
darle valor agregado a la compañía. 
 
2 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1. OBJETIVO GENERAL 
Implementar un plan preliminar HACCP para la leche pasteurizada y la actualización de los 
programas de calidad en una empresa de lácteos en el municipio de Rionegro – Ant. de 
manera efectiva, logrando en sus procesos el control de los peligros que afectan la inocuidad 
del producto. 
 
2.2. OBTEJIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Realizar un diagnóstico a la planta y determinar los peligros y riesgos que están 
relacionados con cada etapa de la línea de producción de la leche entera pasteurizada. 
 Reconocer los Puntos de Control y los Puntos Críticos de Control en cada una de las 
etapas llevando a cabo las medidas preventivas para tener un mayor control en el 
proceso. 
 Ejecutar el monitoreo de los puntos críticos de control estableciendo las acciones 
correctivas necesarias para su debido funcionamiento. 
 Elaborar la respectiva documentación para el sistema HACCP que permita el 
seguimiento continuo de éste durante su implementación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. MARCO TEÓRICO 
3 
 
3.1. FICHA TÉCNICA DE LA LECHE ENTERA 
 
Tabla 1. Características fisicoquímicas de la leche entera 
 
 
Para efectos de identificación de los índices microbiológicos permisibles para los diferentes 
derivados Lácteos, se adoptan las siguientes convenciones 
n = Número de muestras a examinar 
m = Índice máximo permisible para identificar nivel de buena calidad. 
M = Índice máximo permisible para identificar nivel aceptable de calidad 
c = Número máximo de muestras permisibles con resultados entre m y M 
< = Léase menor de 
 
Tabla 2. Características microbiológicas de la leche entera pasteurizada 
 
 
3.2.DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 
4 
 
 
3.2.1. RECEPCIÓN EN PLANTA 
Esta fase comprende la recepción de la leche en el establecimiento lácteo. A la llegada al 
establecimiento, es deseable se realice un proceso de lavado externo en el lavadero destinado 
a su fin. Se trata de eliminar suciedad de las ruedas, barro, posibles cuerpos extraños, etc. 
Se solicita la información de limpieza de la cisterna y hoja de ruta, se hace inspección visual 
(verificando entre otras cosas que la cisterna no haya sido manipulada, ausencia de olores, 
limpieza…), se agitan las cisternas y se toma muestra. 
Durante la inspección y toma de muestras de leche cruda de las cisternas deben extremarse 
las medidas de higiene de los utensilios empleados, así como evitar mantener las tapas de las 
cisternas abiertas al ambiente más tiempo del estrictamente necesario. El motor del camión 
cisterna permanecerá parado durante su estancia en el área del recibo para evitar una 
acumulación de gases nocivos en dicha zona. 
En esta etapa se llevarán a cabo los controles obligatorios en los centros lácteos establecidos: 
1. La inspección visual de la leche cruda, comprobando que ésta presenta un olor, color, 
apariencias normales y sin presencia de contaminación macroscópica. 
2. Control de temperatura para comprobar que es superior a 0ºC no es superior a 10ºC. 
3. Control de las condiciones de limpieza de los carros cisterna. 
5. Determinación de la acidez, que debe estar entre 0.13 – 0.17 % 
6. La estabilidad al alcohol, siendo estable a alcohol de una graduación nunca inferior a 68º 
y prueba de adulterantes. 
7. Prueba in situ de antibióticos a todas las cisternas (Tetraciclinas, betalactámicos y 
sulfonamidas). 
 
3.2.2. DESCARGA 
Filtrado: medida de control 
En esta etapa se realiza la descarga de las cisternas, previo filtrado, una vez se ha confirmado 
que los valores son correctos, a sus silos de almacenamiento de leche cruda. 
Antes de introducirse en los silos de almacenamiento, la leche cruda se enfría a una 
temperatura nunca superior a los 6ºC. Este valor es la temperatura máxima a la cual la leche 
cruda puede ser almacenada antes de su procesado. 
Estos silos serán isotermos, y de un material seguro para el contacto con alimentos, y pueden 
contener una camisa refrigerante. 
3.2.3. HIGIENIZACIÓN 
5 
 
En esta etapa se trabaja con fuerza centrífuga y diferencias de densidad. 
En la centrífuga los cuerpos extraños van hacia fuera, hacia los laterales, todo ello se recoge 
y se desecha, dando lugar a un residuo. 
Este equipo hace las funciones de una desnatadora, ya que a su vez elimina la nata, 
precipitando en el medio, desplazándose la leche a los bordes. La nata se va sacando del 
centro y será añadida posteriormente para la normalización del contenido graso de la leche 
desnatada, semi desnatada o entera. 
Posteriormente, la leche vuelve a enfriarse a 6ºC de temperatura para su almacenamiento 
hasta su procesado. 
Pre-esterilización o paso por el intercambiador de calor: 
Esta fase consiste en el calentamiento de la leche con una combinación de 
tiempo/temperatura tal, que se produzca la reducción del contenido en gérmenes. 
También, y en su caso, ayuda a que el UHT sea más eficaz, ayudando a los microorganismos 
esporulados a desarrollarse y aumentar la eficacia en la eliminación en UHT. 
Registros 
- Registro continuo de temperaturas y tiempos. Gráfico del funcionamiento de la 
pasteurización. 
- Detalle de incidencias o actuaciones sobre la operación de preesterilización. 
- Anotación de las incidencias observadas en el equipo o en el programa de limpieza y 
desinfección. 
- Anotación de cualquier medida correctora. 
 
3.2.4. DEPÓSITO DE ESTANDARIZACIÓN 
Depósito de estandarización del contenido en grasa de la leche según el tipo (entera, semi o 
desnatada). Generalmente, se trata de un depósito de acero inoxidable, con agitador, toma de 
muestras, sonda de temperatura y caudalímetro o célula de carga para conocer el volumen 
almacenado. La leche durante su estancia en este depósito debe mantenerse refrigerada a una 
temperatura máxima de 6ºC hasta su procesado. 
 
3.2.5. RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS 
AUXILIARES Y DEL MATERIAL DE ENVASADO 
Esta fase comprende la recepción y almacenamiento del material de envasado. Su control 
tiene por objeto detectar cualquier deficiencia que pueda presentar de origen dicho material 
y evitar su deterioro o contaminación antes de ser utilizado. 
El material de envasado podrá ser vidrio, material macromolecular y cualquier otro 
autorizado para este fin. El proveedor deberá aportar la documentación necesaria que 
6 
 
demuestre que el material empleado para el envasado de los productos está autorizado para 
uso alimentario y cumple con la legislación vigente en lo referente a la migración de 
componentes de los materiales en contacto con los alimentos. 
En el caso de todos aquellos materiales que entren en contacto o puedan entrar en contacto 
con la leche (envase, lámina) y materias primas auxiliares, es imprescindible mantener su 
trazabilidad, de forma que se conozca además de la procedencia, en que lotes de los productos 
ha sido empleada cada partida. De esta manera, en caso de incidencia alimentaria debida a 
estos materiales, podremos limitar la cantidad de producto terminado sobre la que tengamos 
que actuar. 
Estos materiales deberán almacenarse separados de los productos finales. Los almacenes y 
su mantenimiento deberán proporcionar unas condiciones higiénicas, de humedad y 
temperatura que no favorezcan la contaminación de estos materiales. 
Todas las materias primas auxiliares empleadas en la fabricación de producto deben cumplir 
con las especificaciones acordadas con el proveedor. Éste deberá aportar toda la 
documentación y boletines analíticos necesarios para garantizar el cumplimiento legal desde 
un punto de vista de contaminaciónmicrobiológica, contaminantes y residuos, plaguicidas y 
demás aspectos que sean de aplicación. 
 
3.2.6. HOMOGENIZACIÓN Y PASTEURIZACIÓN 
El proceso más frecuente de pasterización es el que aplica un tratamiento térmico de 75ºC 
durante 15 segundos (HTLT – High Temperature Long Time – Alta Temperatura Alto 
Tiempo) eliminando mohos, levaduras y la mayor parte de las formas vegetativas de las 
bacterias. 
Posterior a este proceso se baja a una temperatura menor o igual a 6 ºC, siendo su periodo 
máximo de utilización de una semana. 
Para asegurar que el tratamiento térmico es correcto, inmediatamente tras la pasterización de 
la leche la prueba de la fosfatasa alcalina debe ser negativa. 
 
3.2.7. DEPÓSITO DE REGULACIÓN (TANQUE PULMÓN) 
En determinadas ocasiones y para adecuar los distintos caudales de los sistemas de 
tratamiento térmico a las envasadoras, puede colocarse a modo de regulador un tanque. Puede 
considerarse como un elemento más de la línea de transporte de la leche hasta las 
envasadoras. 
Este tanque debe evitar la recontaminación del producto, mientras éste se encuentre en su 
interior. Para ello contará con todos los sistemas de seguridad y medidas de control 
necesarias. En este sentido, cobran especial importancia: 
7 
 
- La limpieza y esterilización de estos depósitos, con el fin de evitar el crecimiento 
microbiano sobre la superficie interior de los mismos. 
- El correcto funcionamiento de las válvulas que impidan el retorno de producto. 
 
3.2.8. ENVASADO 
Esta operación se realizará en envases higiénicos que se cerrarán herméticamente. La 
comprobación de la estanqueidad de los envases formados es un aspecto fundamental para 
garantizar la calidad y seguridad del producto a lo largo de toda su vida útil. 
Del mantenimiento de las máximas condiciones de higiene de los equipos y durante esta 
actividad depende también la salubridad del producto final, aunque todas las anteriores fases 
se hayan realizado en condiciones óptimas. 
3.2.9. ALMACENAMIENTO EN EL CONTAINER 
Esta fase corresponde al período de tiempo que transcurre desde que el producto sale ya 
acabado de la línea de elaboración hasta que el mismo es expedido desde el almacén para ser 
distribuido. En cualquier caso, el almacén debe mantenerse limpio, ordenado, evitando que 
el producto esté en contacto directo con el suelo, contra las paredes de este (facilita el control 
de plagas) y contar con una capacidad suficiente para albergar y proteger al producto de las 
condiciones atmosférica adversas (insolación directa, lluvia, etc.). Además de las 
características anteriores, los almacenes refrigerados deben contar con una capacidad de 
producción de frío suficiente para garantizar el mantenimiento de la temperatura, siempre en 
las condiciones más desfavorables de ocupación y temperatura, que puedan darse de forma 
lógica. El almacén contará con un sistema de medición de la temperatura, a partir del cual ser 
pueda generar, de forma automática o manual, un registro de esta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECEPCIÓN DE LECHE 
INICIO 
8 
 
 
 
 
 
 
 
NO 
 
 
 
SÍ 
 
 
 
 
 
PCC 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE MUESTRA 
RECHAZAR 
DEVOLVER 
AL 
PROVEEDOR 
CLARIFICACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN 
ALMACENAMIENTO EN SILOS DE 0°- 4°C +/ - 2°C 
 
PRECALENTAMIENTO. HOMOGENIZACIÓN 
1800 – 2000 Psi Y PASTEURIZACIÓN a 75 °C X 
15 SEG
 
 
 
CONTROL CALIDAD 
PRUEBA DE 
FOSFATASA, 
PEROXIDASA 
 
CONTROL CALIDAD 
PRUEBA DE 
FOSFATASA, 
PEROXIDASA 
SALIDA DE PRODUCTO 
DE 0°- 4°C +/ - 2°C 
 
TANQUE PULMÓN 
PRUEBAS DE 
CONTROL 
CONTROL CALIDAD 
PRUEBA DE 
FOSFATASA, 
PEROXIDASA 
CONTROL CALIDAD 
ENFRIAMIENTO PLACAS DE FRÍO 
TEMPERATURA MÁXIMA 
76°C Y MÍNIMA DE 72 °C 
DE LA PASTEURIZACIÓN 
PCC 
NO 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Diagrama de flujo para la elaboración de leche entera pasteurizada. 
 
 
 
EMPAQUE (PESO, ROTULADO Y ETIQUETADO) 
ALMACENAMIENTO 
DISTRIBUCIÓN 
PCC 
10 
 
4. PLANO EN VISTA SUPERIOR DE LA EMPRESA 
 
Figura 2. Esquema de distribución de las áreas de producción de la empresa 
 
11 
 
5. METODOLOGÍA HACCP 
 
5.1.ANÁLISIS DE PELIGROS 
El análisis de peligros constituye el primero y más importante principio en la elaboración de 
un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC), siendo clave su 
ejecución, ya que nos informa de todos aquellos peligros potenciales que pudieran incidir 
tanto sobre la seguridad del alimento como sobre la salud del consumidor. Para ello se han 
seguido los pasos detallados a continuación: 
A- Identificación de los peligros de tipo biológico, químico o físico que pudieran presentarse 
en cualquiera de las fases de producción y cuya eliminación o reducción hasta niveles 
aceptables sea esencial para asegurar la inocuidad del alimento. 
B- Descripción de las medidas preventivas necesarias para su control a partir de detección de 
causas. 
C- Valoración cualitativa de los mismos, en función de su gravedad y probabilidad de 
aparición en el producto final. 
La GRAVEDAD representa la magnitud de las consecuencias cuando el peligro se manifiesta 
en el consumidor, clasificándose en: 
 
Tabla 3. Determinación de la gravedad de los peligros. 
Alta Puede causar al consumidor la muerte o secuelas permanentes. 
Media Puede suponer enfermedad, requiriendo hospitalización del consumidor. 
Baja Tiene repercusión muy leve en el consumidor, requiriendo atención médica primaria. 
 
La PROBABILIDAD representa la posibilidad de que el peligro identificado ocurra en el 
producto final, pudiendo ser: 
 
Tabla 4. Determinación de la probabilidad de suceso de un peligro. 
Alta El peligro se manifestará siempre o casi siempre. 
Media El peligro de manifestará en algunas ocasiones. 
Baja El peligro se manifestará nunca y/o en raras ocasiones. 
 
12 
 
El criterio seguido para definir la probabilidad de aparición de un peligro se ha basado en el 
estudio de: 
- El grado de implantación de los prerrequisitos APPCC en las instalaciones productivas 
de una industria láctea típica. 
- Proceso productivo seguido, analizando las posibilidades de contaminación, 
multiplicación o supervivencia de los peligros identificados durante la elaboración y el 
almacenamiento de los productos. 
- Diseño y uso de las instalaciones, equipos y tecnología utilizada por la industria láctea 
típica. 
- Naturaleza y condiciones de seguridad propias del alimento. 
- Uso esperado del producto por el consumidor. 
 
Determinación de su significancia 
Los peligros potenciales identificados, una vez valorada su GRAVEDAD y 
PROBABILIDAD, serán bien aceptados como “significantes” siendo el paso posterior la 
aplicación del “Árbol de Decisiones”, o bien desechados como “no significantes” 
considerando en este caso las medidas preventivas propuestas como suficiente para 
eliminarlos o reducirlos hasta niveles tolerables. 
 
Tabla 5. Determinación de la probabilidad de suceso de un peligro. 
 
 
5.2.DETERMINACIÓN Y GESTIÓN DE PCCs 
Un Punto de Control Crítico es una fase del procedimiento de elaboración, en la que puede 
aplicarse un control, que es esencial para prevenir o eliminar un peligro relacionado con la 
inocuidad de los alimentos o para reducirlo hasta un nivel aceptable. 
El Codex Alimentarius ha propuesto como herramienta para determinar los Puntos Críticos 
de Control el denominado “Árbol de Decisiones” que permite por medio de preguntas y 
respuestas, llegar con facilidad a aquellos puntos realmente críticos en el proceso. Este árbol 
de decisiones debe usarse con flexibilidad o recurrir a otros métodos que lo sustituyan. 
BAJA MEDIA ALTA
BAJA NO NO NO
MEDIA NO NO SÍ
ALTA NO SÍ SÍ
PROBABILIDAD
GRAVEDAD
13 
 
 
 
Figura 3. Método para la selección de puntos críticos de control (PCC´s)
14 
 
Tabla 6. Análisis de peligros 
 
ANÁLISIS DE PELIGROS 
FASE PELIGROSPROB. GRAV. SIGN. MEDIDAS 
PREVENTIVAS 
VIGILANCIA / 
PC 
MEDIDAS 
CORRECTIVAS 
REGISTRO 
B M A B M A SÍ NO 
RECEPCIÓN DE 
LECHE 
Físico: Presencia de 
objetos extraños 
X X X 
Filtros en la recepción de 
cisternas y tanques del 
recibo. Higienización 
posterior de la leche. 
Control visual del 
producto (leche 
cruda) 
Restablecimiento de la 
funcionalidad del equipo 
(filtros, talegos). 
QF04 
Químico: Presencia de 
sustancias químicas 
(inhibidores), toxinas 
(aflatoxinas), metales 
pesados y/o alérgenos. 
 X X X 
 Plan de análisis de 
materias primas. 
Detección de inhibidores. 
Análisis de materias 
primas y producto 
terminado. 
Rechazo de leche con 
presencia de inhibidores 
u otros residuos. 
 QF32 
Biológico: Existencia de 
alta carga microbiana 
por el origen de la leche, 
temperatura elevada en 
el transporte, 
contaminación por el 
carrotanque cisterna. 
 X X X 
Condiciones higiénicas de 
los carrostanques 
cisternas. Provisión de 
leche entera cruda en 
condiciones higiénicas. 
Control del 
proveedor. Control de 
la temperatura en la 
recolección y 
recepción de la leche. 
Correcta aplicación 
de los planes de L y 
D. 
Restablecimiento de la 
temperatura de la leche y 
de las condiciones 
higiénicas de los 
carrotanques cisternas. 
Rechazo de leche no 
estable al alcohol al 78% 
y con acidez mayor al 
0.17% A. L. 
 QF32 
 TERMIZACIÓN, 
CLARIFICACIÓN Y 
ESTANDARIZACIÓN 
Físico: Presencia de 
impurezas 
X X X 
Correctas revoluciones y 
funcionamiento de la 
clarificadora (centrífuga) 
Inspección visual de 
la leche para detectar 
posibles partículas. 
Aplicación del plan 
de L y D y materias 
primas. 
Cambio en las 
condiciones de 
funcionamiento de la 
clarificadora (centrífuga) 
_ 
Químico: Presencia de 
residual de agentes 
químicos de limpieza y 
desinfección por 
contaminación cruzada. 
 X X X 
Tanques del recibo 
funcionales y de fácil 
limpieza y desinfección. 
Aplicación del plan de L y 
D. 
Medición de pH, 
acidez y estabilidad. 
Verificación de la 
ausencia de residual 
de agentes químicos 
por medio de 
muestreos. 
Implementación de 
conductivímetros. 
Restructuración del plan 
de L y D y revisión del 
plan de mantenimiento. 
QF04, QF34 
15 
 
Biológico: 
Contaminación por la 
clarificadora / 
descremadora en 
condiciones higiénicas 
inadecuadas. 
 X X X 
Buen lavado y 
desinfección de la 
clarificadora. 
Determinación de 
microbiología en 
depósitos, control de 
temperaturas y de 
depósitos de leche 
terminada. 
Restablecimiento del 
plan de L y D. Estudio 
de las condiciones 
óptimas de 
funcionamiento del 
equipo. 
QF04 
ENFRIAMIENTO EN 
LAS PLACAS DE FRÍO 
Físico: Presencia de 
objetos extraños en las 
placas o silos. 
X X X 
Filtros (talegos) en los 
tanques de recepción de la 
leche cruda. 
Control visual del 
producto (leche 
cruda). Inspección 
del buen estado de los 
filtros. 
Cambio de los filtros en 
mal estado. Plan de 
mantenimiento de las 
placas de frío y silos. 
 QF04 
Químico: Presencia de 
residual de agentes 
químicos de limpieza y 
desinfección. 
x X X 
Tanques del recibo 
funcionales y de fácil 
limpieza y desinfección. 
Aplicación del plan de L y 
D. 
Medición de pH con 
tirilla. Verificación 
de la ausencia de 
residual de agentes 
químicos por medio 
de muestreos. 
Restablecimiento del 
plan de L y D. 
QF34 
Biológico: 
Contaminación 
microbiana por 
enfriamiento deficiente 
 X X X 
Buen funcionamiento de 
las placas y del banco de 
hielo 
Control de la 
temperatura. 
Verificación que los 
instrumentos de 
medición de 
temperatura 
funcionen 
correctamente. 
Restablecimiento de la 
temperatura de 
enfriamiento. 
 QF14, PF05 
ALMACENAMIENTO 
DE LA LECHE CRUDA 
Físico: Presencia de 
objetos extraños 
X X X 
Filtros en recepción de 
cisternas y tanques del 
recibo. Higienización 
posterior de la leche. 
Inspección del buen 
estado de los filtros 
por los cuales pasa la 
leche antes de ser 
almacenada en los 
silos. 
Cambio de los filtros en 
mal estado. Plan de 
mantenimiento de los 
silos. 
QF14, QF04 
Químico: Presencia de 
residual de agentes 
químicos de limpieza y 
desinfección. 
 X X X 
Tanques del recibo 
funcionales y de fácil 
limpieza y desinfección. 
Aplicación del plan de L y 
D. 
Medición de pH, 
acidez y estabilidad. 
Verificación de la 
ausencia de residual 
de agentes químicos 
por medio de 
muestreos. 
Implementación de 
conductivímetros. 
Restructuración del plan 
de L y D. 
 QF34 
16 
 
Biológico: Desarrollo 
microbiológico por 
temperatura elevada en 
almacenamiento. 
 X X X 
Almacenamiento en silos 
con camisas de frío. 
Control de la 
temperatura y acidez 
durante el 
almacenamiento. 
Verificación del 
estado de los sitemas 
de refrigeración. 
Restablecimiento de la 
temperatura de la leche 
almacenada. 
QF14, PF05 
TRATAMIENTO 
TÉRMICO / 
PASTEURIZACIÓN 
Físico: Presencia de 
partículas extrañas 
X X X 
Presencia de filtros en 
tanques del recibo y 
clarificadora. Filtros en el 
pasteurizador y en etapas 
anteriores al tratamiento. 
Control en 
laboratorio. Limpieza 
diaria de los filtros de 
los equipos. 
Rechazo de lotes con 
presencia de partículas 
extrañas. 
QF04 
Químico: Presencia de 
restos de productos 
químicos de las 
limpiezas 
(contaminación 
cruzada). 
X X X 
Aclarado final (enjuague) 
en el sistema CIP. 
Aplicación del plan de L y 
D. Mantenimiento de las 
válvulas de cruce. 
Verificación de la 
ausencia de soda con 
la prueba de la 
fenolftaleína. Control 
acidez de la leche 
entera pasteurizada. 
Rechazo de lotes con 
presencia de residuos de 
productos químicos. 
Restablecimiento del 
plan de L y D. Revisión 
del plan de 
mantenimiento. 
QF34, QF05, 
QF04 
Biológico: 
Contaminación por 
utilización de vapor no 
adecuado. 
X X X 
Utilización de vapor de 
calidad alimentaria en 
sistemas de pasteurización 
directos, indirectos o 
mixtos. 
Revisión del proceso 
de producción de 
vapor. Plan de 
abastecimiento de 
agua. 
Rechazo de producto no 
pasteurizado 
correctamente. 
- 
17 
 
Biológico: Insuficiente 
inhibición de carga 
microbiana por 
incorrecto tratamiento 
térmico. 
 X X X 
Correcta relación de 
temperatura / tiempo 
durante la pasteurización. 
(75 ° C x 15 seg) 
Control continuo de 
la T ° C, 
comprobación del 
buen funcionamiento 
de la válvula de 
recirculación, control 
de producto 
pasteurizado durante 
el empaque: acidez y 
estabilidad. Control 
fosfatasa y 
peroxidasa, 
seguimiento 
microbiológico de la 
leche pasteurizada. 
Rechazo de producto no 
pasteurizado 
correctamente. 
Restablecimiento de la 
relación T ° C / tiempo 
adecuada. Reprocesado, 
recirculación en caso de 
caida del pasteurizador. 
 QF12 
EMPAQUE 
ENVASADO 
Físico: Presencia de 
partículas extrañas. 
X X X 
El proceso de empacado 
de la leche pasteurizada se 
realiza en condiciones 
asépticas. Correcta 
aplicación del manual de 
la empacadora TME. 
Control visual y 
filtrado de las 
muestras tomadas 
durante el empacado. 
Control de piezas 
móviles de la 
empacadora antes de 
cada producción, 
paradas intermedias, 
etc. 
Rechazo de producto con 
presencia de partículas 
extrañas. 
QF16 
Químico: Presencia de 
residual de agentes 
químicos de limpieza y 
desinfección. Presencia 
de sustancias químicas 
por migración de los 
empaques. 
X X X 
Aclarado final (enjuague) 
en el sistema CIP. 
Rechazo o purga de las 
primeras bolsas de leche 
empacadas después de la 
L y D. Aplicación del plan 
de L y D y del manual de 
la empacadora. 
Utilización de empaque 
con aptitud alimentariay 
test de migraciones que 
cumpla la legislación. 
Control de muestras 
en los inicios. 
Petición de fichas 
técnicas de los 
empaques a los 
proveedores. 
Rechazo de producto con 
presencia de residuos 
químicos. 
Restablecimiento de 
condiciones de L y D. 
Rechazo de empaque no 
apto. 
QF04, QF34 
18 
 
Biológico: 
Contaminación por 
incorrecto lavado de la 
empacadora o no 
funcionalidad. 
 X X X 
Mantenimiento de la 
higiene de la empacadora. 
Aplicación del manual de 
la empacadora y del plan 
de L y D. 
Aplicación del plan 
de L y D y 
mantenimiento, 
comprobación de la 
calidad de producto 
terminado. Control de 
enjuagues posterior al 
lavado. 
Restablecimiento de las 
condiciones higiénicas 
de la empacadora. 
Rechazo del producto 
cuando se observe 
carencia de inocuidad. 
 QF04, QF19, 
QF34 
Biológico: 
Contaminación por 
manipulación no 
higiénica. 
X X 
Desarrollo de buenas 
prácticas de manufactura 
Comprobación de la 
integridad del 
empaque, correcto 
funcionamiento de la 
empacadora y de la 
manipulación y 
prácticas del 
colaborador 
encargado 
Restablecimiento de las 
correctas prácticas de 
manufactura. Rechazo de 
producto cuando se 
observe carencia de 
inocuidad. 
QF12, 1F04 
Biológico: 
Contaminación 
Ambiental 
 X X X 
Mantenimiento del 
ambiente aséptico de la 
empacadora. Aspersiones 
ambientales en las zonas 
de empacado y tanque 
pulmón. 
Inocuidad del 
producto final, 
control en liberación 
de procesos. Correcto 
control en la relación 
tiempo / temperatura. 
Restablecimiento de las 
condiciones higiénicas 
del ambiente de la zona 
de empaque. Rechazo de 
producto cuando se 
evidencie falta de 
inocuidad. 
QF30, QF19 
ALMACENAMIENTO 
EN CUARTO FRÍO 
(CONTAINER) 
Físico: Presencia de 
partículas extrañas por 
roturas de bolsas y 
container en condiciones 
inadecuadas. 
X X X 
Conservar en condiciones 
higiénicas el container. 
Seguimiento de prácticas 
de manipulación 
adecuadas. 
Control visual del 
container, control de 
la hermeticidad del 
empaque (revisión de 
los selles vertical y 
horizontal), detectar 
microfugas en la zona 
de fechado. 
Restablecimiento de las 
condiciones higiénicas 
del container. Rechazo 
de las bolsas de leche 
que presenten fugas o 
falta de hermeticidad. 
QF04 
19 
 
Químico: Presencia de 
residuos de productos 
químicos por rotura de 
envases y contaminación 
química por 
almacenamiento 
inadecuado. 
X X X 
Conservar en condiciones 
higiénicas el container. 
Seguimiento de prácticas 
de manipulación 
adecuadas. Plan de L y D. 
Control visual del 
container, control de 
la hermeticidad del 
empaque (revisión de 
los selles vertical y 
horizontal), detectar 
microfugas en la zona 
de fechado. 
Restablecimiento de las 
condiciones higiénicas 
del container. Rechazo 
de las bolsas de leche 
que presenten fugas o 
falta de hermeticidad. 
QF04, QF34 
Biológico: 
Contaminación por 
deficiencias en el estado 
del container. 
Contaminación por 
manipulación incorrecta. 
X X X 
Mantenimiento de la 
higiene del container y los 
otros cuartos fríos. 
Seguimiento de las buenas 
prácticas de manufactura 
y plan de L y D. 
Control visual del 
container, control de 
la hermeticidad del 
empaque (revisión de 
los selles vertical y 
horizontal), detectar 
microfugas en la zona 
de fechado. Control 
del plan de L y D. 
Restablecimiento de las 
condiciones higiénicas 
del container. Rechazo 
de las bolsas de leche 
que presenten fugas o 
falta de hermeticidad. 
 QF04 
Biológico: Desarrollo 
microbiológico por 
temperatura elevada de 
almacenamiento en el 
container. 
X X X 
Refrigeración, aplicación 
del plan de mantenimiento 
de la cadena de frío. Plan 
de calibración de 
termómetros. 
Registro continuo de 
la temperatura de 
refrigeración. 
Vigilancia y 
anotación cada 4 
horas. 
Restablecimiento de la 
temperatura adecuada. 
Rechazo del producto 
almacenado a alta 
temperatura, previo 
análisis microbiológico. 
 QF12, PF05 
TRANSPORTE 
Físico: Presencia de 
partículas extrañas por 
roturas de bolsas en el 
despacho de producto 
terminado. 
X X X 
Conservación del área de 
despachos en adecuadas 
condiciones. Seguimiento 
de buenas prácticas de 
manufactura. 
Control visual del 
área de despachos y 
del estado de las 
bolsas de leche a 
despachar. 
Restablecimiento de las 
condiciones higiénicas 
del área de despachos. 
Rechazo de las bolsas de 
leche que presenten 
fugas o falta de 
hermeticidad. 
 - 
Biológico: 
Contaminación por 
deficiencias higiénicas 
en el área de despachos. 
Contaminación por 
manipulación incorrecta. 
X X X 
Seguimiento de prácticas 
de manipulación 
adecuadas. 
Aplicación de las 
buenas prácticas de 
manufactura. 
Restablecimiento de las 
buenas prácticas 
higiénicas. 
QF04 
20 
 
Biológico: Desarrollo 
microbiológico por 
temperatura elevada en 
el transporte de la leche 
pasteurizada. 
X X X 
Refrigeración de los 
vehículos repartidores. 
Verificación de las 
condiciones 
higiénicas de los 
vehículos 
repartidores y de la 
temperatura de 
refrigeración de los 
mismos. 
Restablecimiento de las 
condiciones de carga. 
 - 
21 
 
Tabla 7. Determinación de los puntos críticos de control (PCC) 
DETERMINACIÓN PCC 
FASE PELIGROS P1 P2 P3 P4 PCC 
RECEPCIÓN DE LECHE 
Físico: Presencia de objetos 
extraños 
SÍ NO NO NO 
Químico: Presencia de 
sustancias químicas 
(inhibidores), toxinas 
(aflatoxinas), metales pesados 
y/o alérgenos. 
SÍ NO NO NO 
Biológico: Existencia de alta 
carga microbiana por el origen 
de la leche, temperatura 
elevada en el transporte, 
contaminación por el 
carrotanque cisterna. 
SÍ NO SÍ SÍ NO 
 TERMIZACIÓN, 
CLARIFICACIÓN Y 
ESTANDARIZACIÓN 
Físico: Presencia de 
impurezas 
SÍ NO NO NO 
Químico: Presencia de 
residual de agentes químicos 
de limpieza y desinfección por 
contaminación cruzada. 
SÍ NO NO NO 
Biológico: Contaminación por 
la clarificadora / descremadora 
en condiciones higiénicas 
inadecuadas. 
SÍ NO SÍ SÍ NO 
ENFRIAMIENTO EN 
LAS PLACAS DE FRÍO 
Físico: Presencia de objetos 
extraños en las placas o silos. 
SÍ NO NO NO 
Químico: Presencia de 
residual de agentes químicos 
de limpieza y desinfección. 
SÍ NO NO NO 
Biológico: Contaminación 
microbiana por enfriamiento 
deficiente 
SÍ NO SÍ SÍ NO 
ALMACENAMIENTO 
DE LA LECHE CRUDA 
Físico: Presencia de objetos 
extraños 
SÍ NO NO NO 
Químico: Presencia de 
residual de agentes químicos 
de limpieza y desinfección. 
SÍ NO NO NO 
Biológico: Desarrollo 
microbiológico por 
temperatura elevada en 
almacenamiento. 
SÍ NO SÍ SÍ NO 
TRATAMIENTO 
TÉRMICO / 
PASTEURIZACIÓN 
Físico: Presencia de partículas 
extrañas 
SÍ NO NO NO 
Químico: Presencia de restos 
de productos químicos de las 
limpiezas (contaminación 
cruzada). 
SÍ NO NO NO 
22 
 
Biológico: Contaminación por 
utilización de vapor no 
adecuado. 
SÍ NO NO NO 
Biológico: Insuficiente 
inhibición de carga 
microbiana por incorrecto 
tratamiento térmico. 
SÍ SÍ SÍ 
EMPAQUE ENVASADO 
Físico: Presencia de partículas 
extrañas. 
SÍ NO NO NO 
Químico: Presencia de 
residual de agentes químicos 
de limpieza y desinfección. 
Presencia de sustancias 
químicas por migración de los 
empaques. 
SÍ NO NO NO 
Biológico: Contaminación por 
incorrecto lavado de la 
empacadora o no 
funcionalidad. 
SÍ NO SÍ NO SÍ 
Biológico: Contaminación por 
manipulación no higiénica. 
SÍ NO NO NO 
Biológico: Contaminación 
Ambiental 
SÍ NO NO NO 
ALMACENAMIENTO 
EN CUARTO FRÍO 
(CONTAINER) 
Físico: Presencia de partículas 
extrañas por roturas de bolsas 
y container en condiciones 
inadecuadas. 
SÍ NO NO NO 
Químico:Presencia de 
residuos de productos 
químicos por rotura de 
envases y contaminación 
química por almacenamiento 
inadecuado. 
SÍ NO NO NO 
Biológico: Contaminación por 
deficiencias en el estado del 
container. Contaminación por 
manipulación incorrecta. 
SÍ NO NO NO 
Biológico: Desarrollo 
microbiológico por 
temperatura elevada de 
almacenamiento en el 
container. 
SÍ NO NO NO 
TRANSPORTE 
Físico: Presencia de partículas 
extrañas por roturas de bolsas 
en el despacho de producto 
terminado. 
SÍ NO NO NO 
23 
 
Biológico: Contaminación por 
deficiencias higiénicas en el 
área de despachos. 
Contaminación por 
manipulación incorrecta. 
SÍ NO NO NO 
Biológico: Desarrollo 
microbiológico por 
temperatura elevada en el 
transporte de la leche 
pasteurizada. 
SÍ NO NO NO 
24 
 
Tabla 8. Gestión de los puntos críticos de control y demarcación de límites críticos 
GESTIÓN DE LOS PCC Y LÍMITES CRÍTICOS 
FASE PELIGROS LÍMITE CRÍTICO VIGILANCIA 
PROCESOS DE 
VERIFICACIÓN Y 
FRECUENCIA 
MEDIDAS 
CORRECTIVAS 
REGISTROS 
TRATAMIENTO 
TÉRMICO / 
PASTEURIZACIÓN 
Biológico: 
Insuficiente 
inhibición de carga 
microbiana por 
incorrecto 
tratamiento térmico. 
Temperatura de 
pasteurización de 75 ° C por 
15 seg, o cualquier otra 
combinación equivalente. 
Parámetros microbiológicos: 
- Recuento de mesófilos 
< 80.000 ufc/ml 
- Coliformes totales < 10 
ufc/ml 
- Coliformes fecales < 1 
ufc / ml 
Control continuo 
de la relación Ta / 
t. Verificación de 
la carta termógrafo 
Cumplimiento de 
instrucción técnica del 
pasteurizador. 
Comprobación del 
funcionamiento de la 
válvula de desvío. 
Control de producto 
pasterizado durante el 
envasado: acidez y 
estabilidad. Control 
fosfatasa en productos 
pasterizados. 
Microbiología de la leche 
según la norma, 
coliformes, recuento de 
mesófilos. 
Restablecimiento de la 
relación Tª/t adecuada. 
Reprocesado del 
producto en caso de 
caída del pasteurizador. 
QF -52 
EMPAQUE ENVASADO 
Biológico: 
Contaminación por 
incorrecto lavado de 
la empacadora o no 
funcionalidad. 
Concentración de producto 
desinfectante establecida. 
(200 o 400 ppm) de ácido 
peracético, hipoclorito de 
sodio o Pentaquat. 
Concentración de la soda 2 – 
2,5 % y concentración del 
ácido 1,5 %. 
Comprobación del 
sistema de lavado 
CIP y 
concentraciones 
de desinfectantes 
Verificación de la 
higienización de la 
máquina TME, (frotis, 
enjuagues). 
Cumplimiento de las 
fichas técnicas y de los 
procedimientos 
establecidos de 
higienización (tiempos y 
temperaturas) 
Restablecimiento de las 
condiciones de 
higienización de la 
máquina TME. 
Rechazo del producto 
cuando se observe falta 
de higiene. 
QF 52 
 
 
 
25 
 
6. REGISTROS DE CONTROL 
6.1.VERIFICACIÓN 
 
 
6.2.INFORME DE VERIFICACIÓN 
 
INFORME DE VERIFICACIÓN 
DEL PLAN HACCP 
Código QF 51 
Versión:01 
Fecha: 
 
Fecha de la verificación: __________________ 
 
DEFICIENCIA 
OBSERVADA 
NUMERAL PLAZO PARA 
CORREGIRLA 
 
 
 
 
 
 
CONCEPTO PARA LA APROBACIÓN DEL PLAN HACCP 
 
Favorable ___ 
 
Pendiente ___ Desfavorable ___ Debe corregir 
deficiencias ___ 
 
ENCARGADO LA VERIFICACIÓN REPRESENTANTE DE LA EMPRESA 
 
 
VERIFICACIÓN 
 
PLAN 
HACCP 
Código QF 50 
Versión: 01 
Período de tiempo: 
 
Fecha 
Punto de verificación 
Variable 
Especificaciones 
Acción correctiva 
Revisado por: 
 
Nombre: __________________________ Cédula: __________________________ Firma: 
__________________________ 
 
26 
 
Firma: 
_________________________________ 
 
Nombre: 
_______________________________ 
 
Cargo:_____________________________
____ 
 
Institución: 
_____________________________ 
 
 
Firma: 
_________________________________ 
 
Nombre: 
_______________________________ 
 
Cargo:_____________________________
____ 
 
 
 
6.3.ACCIONES CORRECTIVAS 
 
ACCIONES 
CORRECTIVAS 
 
PLAN 
HACCP 
Código: QF 52 
Versión: 01 
Fecha inicial-
final: 
Fecha 
Desviación 
detectada/Causas 
Acción 
correctiva 
Responsable 
Observaciones 
Nombre Cédula 
 
 
 
 
Verificado por: 
 
Nombre: __________________________ Cédula: __________________________ 
Firma: __________________________ 
 
 
6.4.MONITOREO 
 
MONITOREO 
 
PLAN 
HACCP 
Código: QF 53 
Versión: 01 
Período de tiempo: 
 
 
Etapa 
 
 
27 
 
Variable 
medida 
Valor 
obtenido 
Límite crítico Responsable 
Método 
de 
medición 
Fecha Hora Observaciones 
 
 
 
Revisado por: 
 
Nombre: __________________________ Cédula: __________________________ Firma: 
__________________________ 
 
 
6.5.DETECCIÓN DE PCC 
 
DETECCIÓN DE PCC 
 
PLAN 
HACCP 
Código: QF 54 
Versión:01 
Período de 
tiempo: 
 
Etapa Descripción Posible peligro PC/PCCC 
Responsable 
 
 
 
 
 
Revisado por: 
 
Nombre: __________________________ Cédula: __________________________ Firma: 
__________________________ 
 
 
6.6. CONTROL DE CALIDAD 
 
CONTROL DE 
CALIDAD 
 
PLAN 
HACCP 
Código: FT-CJDA21 
Versión:01 
Fecha inicial-final: 
Fecha Producto Etapa 
Características 
organolépticas 
Características 
microbiológicas 
Características 
fisicoquímicas 
Responsable Observaciones 
 
28 
 
 
Verificado por: 
 
Nombre: __________________________ Cédula: __________________________ Firma: 
__________________________ 
 
 
29 
 
7. CONCLUSIONES 
Con la elaboración del plan preliminar HACCP para la leche entera pasteurizada fue posible 
determinar los diferentes puntos críticos de control y así, su monitoreo, acciones correctivas 
y vigilancia. Del mismo modo, se logró actualizar los diferentes programas de calidad como 
el POES, programa de capacitación continua, programa de abastecimiento de agua potable y 
el programa de manejo de plagas, lo cual posibilita obtener resultados positivos a la hora de 
ser auditados por un ente regulador. 
 
8. BIBLIOGRAFÍA 
- Decreto 616 de 2006. 
- Resolución número 02310 de 1986 
- Decreto 60 del 2002 
- Resolución 468 de 2014 
- FENIL (FEDERACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIAS LÁCTEAS), Guía de análisis 
de peligros y puntos de control crítico (HACCP) leches UHT y pasterizadas, España, 
2016. 
 
9. ANEXOS 
- ANEXO 1. PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ACTUALIZADO. 
- ANEXO 2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA Y PERMANENTE 
ACTUALIZADO. 
- ANEXO 3. PROCEDIMIENTO DE DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL Y Ph 
ACTUALIZADO. 
- ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO. 
- ANEXO 5. REGISTRO DE HIGIENIZACIÓN DE TANQUE DE AGUA POTABLE. 
- ANEXO 6. DIAGRAMAS DE FLUJO DE LOS PRODUCTOS DE LÁCTEOS 
RIONEGRO SAS.

Más contenidos de este tema