Logo Studenta

Grajales-MejAa-Juan-Felipe-El-rock-en-MedellAn-y-su-papel-en-la-formaciAn-de-opiniAn-pAblica-antitaurina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
El rock y su papel en la formación de opinión pública antitaurina en Medellín 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tesis presentada para optar al título de 
maestro en Ciencia Política 
Universidad de Antioquia, Medellín 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juan Felipe Grajales Mejía 
Octubre de 2015 
 
 
 
ii 
Tabla de contenido 
Introducción ..................................................................................................................................... 1 
Roqueros y antitaurinos en Medellín, la búsqueda por posicionar un discurso ........................... 1 
El rock en Colombia y su relación con la política ........................................................................ 7 
Antitaurismo y rock en Medellín desde otros autores .................................................................. 9 
Un acercamiento a los antitaurinos y a sus luchas ...................................................................... 10 
El rock en procesos políticos ...................................................................................................... 16 
La manera de acercarse al problema en esta investigación ........................................................ 19 
El propósito de esta investigación .............................................................................................. 24 
Capítulo 1. La configuración de la opinión pública ....................................................................... 25 
1.1 Esfera pública y su papel en el desarrollo de la opinión pública ..................................... 27 
1.2 La opinión pública ........................................................................................................... 36 
1.3 El público de la opinión pública ...................................................................................... 43 
1.4 El péndulo de la opinión pública: entre el discurso hegemónico y los contrapúblicos ... 49 
Capítulo 2. Hegemonía del público taurino en Medellín ............................................................... 58 
2.1 La fiesta taurina en Medellín ........................................................................................... 59 
2.2 Los pioneros del toreo: empresarios, políticos y periodistas ........................................... 60 
2.3 Ideario taurino: tradición, arte y protección del toro de lidia .......................................... 65 
Capítulo 3. Los roqueros de Medellín: gestación de una opinión pública antitaurina ................... 72 
3.1 Los roqueros y su presencia pública en Medellín ............................................................ 73 
3.2 Factores que influenciaron la formación de opinión antitaurina: canciones, revistas y 
mascotas...................................................................................................................................... 77 
3.2.1 Canciones roqueras foráneas. ................................................................................... 77 
3.2.2 Las revistas de rock: más que música. ..................................................................... 80 
 
 
iii 
3.2.3 Las mascotas, una experiencia personal con un animal. .......................................... 83 
3.3 Los roqueros de Medellín crean su opinión antitaurina .................................................. 85 
3.3.1 La oposición al maltrato animal. .............................................................................. 86 
3.3.2 Los derechos del toro ............................................................................................... 91 
3.3.3 La relación armoniosa entre seres humanos, animales y naturaleza. ....................... 97 
Capítulo 4. El contrapúblico antitaurino ...................................................................................... 100 
4.1 El contrapúblico antitaurino organizado en torno a un discurso ................................... 101 
4.2 El contrapúblico establece un objetivo común .............................................................. 109 
4.3 El contrapúblico antitaurino irrumpe en los medios masivos de comunicación ........... 119 
4.4 El contrapúblico antitaurino y la relación con el Estado ............................................... 126 
4.5 La opinión pública antitaurina: más personas apoyando su causa ................................ 132 
Conclusiones ................................................................................................................................ 134 
Bibliografía ................................................................................................................................... 141 
Entrevistas .................................................................................................................................... 146 
Anexos .......................................................................................................................................... 146 
Anexo 1. Página del fanzine nueva fuerza ............................................................................... 147 
Anexo 2. Letras de canciones antitaurinas ............................................................................... 148 
Anexo 3. Iconografía antitaurina .............................................................................................. 153 
Anexo 4. Recopilación Grito Antitaurino ................................................................................. 154 
Anexo 5. Fotografía Anima Naturalis ...................................................................................... 154 
Anexo 6. Fotografía de Medellín Antitaurina .......................................................................... 155 
 
 
 
 
iv 
Tabla de figuras 
Figura 1. Página de la sétima edición del zine Nueva Fuerza, que circuló en 1991 .................... 147 
Figura 2. Iconografía antitaurina. ................................................................................................. 153 
Figura 3. Imagen de la recopilación de punk Grito Antitaurino. ................................................. 154 
Figura 4. Fotografía de protesta de Anima Naturalis en la avenida San Juan .............................. 154 
Figura 5. Activistas de Medellín antitaurino ................................................................................ 155 
 
 
1 
 
 
 
Introducción 
Roqueros y antitaurinos en Medellín, la búsqueda por posicionar un discurso 
El rock no es propiamente una manifestación política; sin embargo hay bandas musicales 
que escogen un problema relacionado con el interés público y sobre él crean un discurso que, 
revestido del arte de la música, adquiere un carácter político. Estas bandas ponen a circular su 
discurso a través de canciones que llegan a un público específico el cual recibe el mensaje, 
escucha y comparte el contenido planteado. En Medellín algunas agrupaciones de rock han 
creado discurso sobre problemáticas concretas, una de ellas referida al antitaurismo. 
Estas bandas han hecho canciones cuyas temáticas han servido de difusoras de tales 
problemáticas entre una audiencia amplia que termina por constituirse en un público. El carácter 
de público, en este caso, va más allá de ser los seguidores de una banda musical. Por lo general 
quienes reciben la música suelen ser personas involucradas con los problemas que las bandas 
abordan desde el arte, o por lo menos simpatizantes de esas causas, algunos de ellos llegan a ser 
activistas. De ahí que esos problemas presentados artísticamente hayan contribuido al debate 
público y, a la larga, hayan hecho parte fundamental de los triunfos alcanzados por los 
movimientos sociales directamente involucrados con el antitaurismo. Estas bandas han formado 
opinión pública sobre el tema antitaurino. 
Hay que destacar que la relación entre el rock y los movimientos sociales no es nueva. En 
la historia de este género musicalse recuerda su influencia en muchas de las problemáticas 
sociales de los últimos 60 años. Un par de ejemplos fueron las protestas contra la guerra de 
Vietnam y el Mayo del 68 francés, en las que el rock fue un medio para difundir los idearios 
planteados por los activistas. Muchos compositores creyeron en los movimientos sociales y 
expresaron sus ideas a través de las canciones; por ejemplo, el mensaje de paz, igualdad y 
anticonsumismo pregonado por el movimiento hippie tuvo en el rock su más eficaz emisor. 
2 
 
 
 
Ken Goffman (2004), en su libro La contracultura a través de los tiempos, cita un párrafo 
de la revista Time sobre Woodstok: «Puede muy bien considerarse uno de los acontecimientos 
políticos y sociológicos de la época… La revolución que predica, implícita o explícitamente, es 
esencialmente moral; es la proclamación de una nueva escala de valores» (p. 403). El festival, 
con su carga de rock estaba llevando nuevos mensajes y nuevas formas de ver el mundo y 
enfrentar la vida. 
Lo que muchos medios de comunicación callaron fue dicho por los roqueros a través de 
sus canciones. A la larga, la música fue el medio. Esta se encargaba de presentar los mensajes a 
una audiencia que no creía todo lo que expresaba el discurso oficial; que tenía sus dudas sobre las 
preocupaciones sociales que los periódicos, la radio y la televisión presentaban como esenciales. 
Se estaban planteando temas que no tenían mucho que ver con las ideas tradicionales y que tenían 
una firme intención de enfrentar la hegemonía. 
La situación se podía presentar de la siguiente manera: una preocupación estaba en el 
ambiente de los jóvenes cercanos a movimientos sociales por fuera del poder. Algunos de estos 
jóvenes, además de estar de acuerdo con las ideas de esos movimientos, hacían música. En 
algunas de sus canciones reflejaban sus ideas en la letra. Esa letra llegaba a su público en la 
medida en que la canción circulaba. Con muchas no pasaba nada, con algunas el mensaje se 
quedaba en un público local, pero otras llegaron a convertirse en himnos mundiales. Así, el 
público, accedía a una experiencia estética, pero también a una propuesta política —por ejemplo, 
el pacifismo o el feminismo—, expresada desde las canciones. 
Los que oían las canciones, el público, hacían parte de algo que ya era importante: una 
audiencia atendiendo a un mensaje. Ese mensaje llegó a calar en la vida de muchos de ellos, y en 
algunos casos ingresó al debate público, se hizo fuerte, permeó los medios tradicionales y llegó a 
3 
 
 
 
la esfera pública tradicional. Allí fue expuesto a la opinión pública, lo que permitió que más 
personas tomaran partido frente al tema y presionaran decisiones políticas al respecto. 
Aquí habría que advertir que en el caso antitaurino ese proceso se dio paso a paso. Un 
antecedente es la llegada de música foránea en formato vinilo, la cual traía un mensaje, que 
interesó a unos músicos locales y quienes, influenciados por estas tendencias y reflexionando 
sobre un problema local, elaboraron una producción musical que ellos expusieron principalmente 
a través de grabaciones y conciertos. Así, unas personas que no tenían medios masivos de 
comunicación para plantear su posición, siquiera su opinión, lograron hacer circular un tema de 
interés como el antitaurismo contando con la participación de algunas bandas de rock de la 
ciudad y seguramente del país. 
Las grabaciones permitían conocer el tema y las presentaciones en vivo, además de ser un 
espacio para la música, se convirtieron en el punto de socialización de ideas. Muchas personas, 
en todo el mundo, cercanas a un tipo de música se acercaron también a esas ideas y fue a través 
de los discos como primero las conocieron y en los conciertos donde pudieron «debatirlas». 
En este entorno musical, a mediados de los años noventa, un pequeño grupo de personas 
empezó a protestar en Medellín contra las corridas de toros. Se oponían a lo que ellos llamaban la 
tortura de los animales. Eran unos pocos que se enfrentaban a un evento que congregaba en la 
Plaza de toros La Macarena a políticos, empresarios, periodistas y a muchas de las personas que 
dirigían la ciudad. Entre esas pocas personas que protestaban se destacaban visualmente unos 
jóvenes con el pelo parado con jabón Rey, camisas rotas y chaquetas rayadas con marcador y con 
parches de bandas y el símbolo de anarquía; pertenecían a un movimiento musical que había 
llegado a Medellín a finales de los años setentas, pero que se afianzó en los ochentas: el punk. (F. 
López, comunicación personal, 3 de octubre 2014). 
4 
 
 
 
Aunque no todos los que protestaban eran punkeros, sí había una clara inclinación de los 
jóvenes de esa tendencia con la defensa de los animales. Muchos de ellos habían conocido el 
movimiento antitaurino a través de las canciones de las bandas de punk español y por los zines1 
publicados por punkeros de otros países. A su tendencia antitaurina había que sumarle que en las 
corridas de toros se reflejaba la sociedad que los punkeros rechazaban, algo que si bien no fue el 
motor inicial, sí hizo que la manera de protestar fuera más directa. 
Estos manifestantes, los punkeros, habitantes de la ciudad, tenían como parte de sus 
adversarios a las plazas de toros del país, que permanecían llenas en las temporadas de corridas y 
a las que asistían algunos de los personajes más importantes de la política, la farándula, la 
industria, el comercio y el periodismo. Muchos de los taurinos más reconocidos, como las 
familias Santos y Ardila Lülle, eran dueños de los medios de comunicación con mayor 
circulación en el país. En la opinión pública el tema de los toros era configurado por los taurinos, 
y en esa configuración las corridas de toros eran vistas como un evento cultural, algo normal; la 
normalidad que da la tradición, al punto de convertirse en acto mecánico que justifica su práctica 
y afición. 
Así, cuando en los grandes medios de comunicación se hablaba de las corridas de toros, se 
hacía de manera «positiva», una exaltación sin crítica sobre el «arte» mismo de torear; un 
antropocentrismo exaltado en el cual el animal, por serlo, está en un plano secundario; la 
grandeza del toro solo se reconoce en tanto procura alimento para el ego del toreador. Luego de 
la Feria Taurina, las publicaciones sobre el evento se encontraban en las páginas culturales y en 
las sociales, y en algunos noticieros de televisión las llegaron a pasar en la sección de deportes. 
 
1 Del vocablo inglés magazine, una publicación pequeña, no comercial, de poca difusión (menos de diez mil 
lectores). Son populares dentro del rock, especialmente el punk. Muchos son hechos a mano y luego fotocopiados. 
5 
 
 
 
Una revisión de prensa del periódico El Tiempo, el de mayor circulación a nivel nacional, 
que se hizo para esta investigación y de la que se hablará más a fondo en el capítulo 3, mostró 
que desde mediados de los años noventa, y casi por una década, cuando se mencionaba 
antitaurinos se hablaba de disturbios o de la molestia que ocasionaban a los que asistían a las 
corridas. 
En ese medio, que fue el que se analizó pero que mantenía la norma general, no había 
espacio para las razones de la oposición. En las publicaciones de los años noventa, en el siglo XX, 
no se presentaban argumentos del porqué los antitaurinos rechazaban una práctica que 
consideraban violenta, y que para ellos hacía parte de un tema que no podía quedarse en lo 
individual y en la decisión de cada quien de asistir o no a las corridas. Los antitaurinos decían que 
eran la voz de los que no tenían voz, pero esa voz no alcanzaba a llegar a muchos, pues los 
medios tradicionales no le daban salida. El discurso oficial sobre los toros seguía dominado por 
los simpatizantes de las corridas. 
El éxito de los antitaurinos dependía del número de personas quepudieran movilizar y 
congregar en torno a sus ideas, pero no tenían la posibilidad de debatir dentro de la llamada 
esfera pública su oposición a las corridas: no tenían medios masivos de comunicación, no tenían 
poder político para cambiar la legislación y no tenían poder económico para influir sobre las 
decisiones. Sin embargo, no se quedaron sin acción pública, política, no se quedaron cruzados de 
brazos y buscaron espacios para oponerse a ese discurso que se planteaba desde la gran prensa y 
utilizaron un medio que tenían a su alcance, en especial los punkeros, para hacer circular su 
discurso: la música. 
El tema antitaurino se fue haciendo recurrente en las canciones; muchas bandas de punk 
tenían al menos una canción en contra de las corridas y, de esa manera, fue llegando a otros 
espacios: los conciertos y los parches en los que estaban los punkeros. La fuerza que tenía el 
6 
 
 
 
tema, tratado musicalmente, propició recopilaciones musicales hasta llegar a los micrófonos de 
los conciertos. Además, la música, en algunos casos, fue acompañada de textos e imágenes 
relacionadas con el antitaurismo. Esa relación entre rock y antitaurismo se hizo más fuerte 
cuando la oposición al maltrato de los toros fue un tema central de preocupación en algunos 
roqueros, aunque no se viera reflejado en la llamada esfera pública oficial. Así, a muchos jóvenes 
que iban en búsqueda de canciones punkeras, les llegó un mensaje que no habían tenido la 
oportunidad de conocer en otros espacios. 
El tema antitaurino se hizo común en los conciertos, no solo a través de la música, sino 
también con zines, camisetas, botones y afiches. Además muchas conversaciones giraron en torno 
al tema, y los que recién llegaban al punk se encontraban con una propuesta que incluía el 
antitaurismo. Muchos de los seguidores de la música pasaron de ser simple audiencia de las 
bandas y se unieron a las protestas y al movimiento antitaurino de la ciudad. 
El grupo de seguidores dentro de la música no se limitó al punk. Aunque fueron los que 
juntaron al movimiento antitaurino con un tipo de música, su influencia se extendió a todo el 
rock. Hoy hay canciones antitaurinas en casi todos los géneros: metal, hard core, neo punk, ska y 
rock tradicional. 
Actualmente el tema antitaurino sigue en las canciones y en el discurso de muchas 
bandas. Algunos Festivales del área metropolitana de Medellín, como Quitasol Fest2, en 2014, e 
Inspiration Fest3, en 2015, se han sumado a la causa antitaurina y animalista4 y han realizado 
jornadas musicales de recolección de comida para perros y gatos de la mano de los movimientos 
 
2 Festival de entrada gratuita, que se realizó en el municipio de Bello y al que el público, para ingresar, solo debía 
llevar alimentos para animales. 
3 Este festival se realizó en el Teatro Matacandelas de la ciudad de Medellín. La entrada tuvo un costo de 30 mil 
pesos y aunque no era obligatorio llevar alimentos para animales, sí se hizo la petición a todos los asistentes. 
4 No todos los antitauristas son animalistas, en el capítulo 3 se presentará esta diferencia. 
7 
 
 
 
sociales relacionados con el tema. Además se sigue llevando un mensaje de respeto por los 
animales y exigen una participación más activa del gobierno en lo que respecta a la lucha por el 
bienestar de los animales. 
El rock sigue siendo el componente musical de una cultura que va más allá de la música. 
Cada generación va encontrando sus temas de interés y busca como resolver lo que consideran 
problemático y en esa búsqueda requiere espacios para que más personas conozcan esa idea. Hay 
una parte del rock que seguirá esperando para servir de medio y llevar los discursos que se 
encuentran por fuera de la esfera pública y que no hacen parte de los valores culturales 
establecidos. 
El rock en Colombia y su relación con la política 
A Colombia el boom del rock llegó a comienzos de los años sesenta. Además de la 
estética, los jóvenes oyentes —de los cuales saldrían más adelante los intérpretes—, fueron 
permeados por las ideas que llegaban a través de las canciones de las bandas norteamericanas e 
inglesas, lo que tuvo consecuencia sobre las canciones locales. Las primeras agrupaciones 
colombianas cantaban sobre los problemas que preocupaban a los jóvenes de los países 
desarrollados porque habían apropiado un discurso sin relación con la situación nacional. En su 
texto Los jóvenes durante el Frente Nacional: Rock y política en Colombia en la década del 
sesenta, Hernando Cepeda (2008) cuenta que las primeras bandas de rock colombiano que 
protestaban contra la guerra en Vietnam no hacían mención sobre el conflicto colombiano. No 
obstante, el desarrollo del rock en Colombia lo fue acercando a la realidad política del país. 
Especialmente en los años setentas las bandas empezaron a explorar su identidad estética 
mezclando las tendencias de Norteamérica y Europa con ritmos autóctonos. Esta búsqueda de 
identidad de las bandas también las llevó a toparse con los problemas de su entorno. Por esta vía 
se encontraron con sus propios temas musicales para generar contenidos artísticos desde sus 
8 
 
 
 
experiencias y vivencias. Los problemas que preocupaban a los jóvenes colombianos de la época 
empezaron a aparecer en las letras de las canciones. 
El rock como música se convirtió en un elemento cohesionador de diferentes jóvenes, 
especialmente los de las urbes. Un sector importante de estos encontró identidad en el rock, en la 
estética y las ideas que trasmitía. La música permitía que muchos sentimientos que se creían 
individuales se colectivizaran, así pasaba con algunos temas que eran de carácter público, o que a 
fuerza de circular en canciones y pasquines, se fueron haciendo del interés común. 
Quizás la longevidad del rock, su permanencia durante diferentes épocas y generaciones, 
ha sido posible por su capacidad de renovarse, y especialmente por captar las diferentes formas 
en que los jóvenes ven el mundo. El rock sigue expresando en las letras las realidades y las 
preocupaciones de un sector de personas de Colombia. En el libro Medellín en vivo: la historia 
del rock, Giraldo (1997) expresa que: «Los grupos recogen la opinión y el sentimiento 
prevaleciente en los sectores subalternos de la región frente a los distintos asuntos de la vida 
pública; incluso ante la situación internacional o los problemas ambientales» (p. 17). Así cada 
época, con sus problemas, ha sido retratada, en gran medida, por el rock. 
En Medellín la situación no difiere mucho del resto el mundo. El rock ha estado ligado a 
determinados movimientos sociales, principalmente a los que permanecen por fuera del discurso 
oficial y de los grandes medios de comunicación. Y es aquí donde el rock juega un papel 
determinante. Estos movimientos necesitan que los problemas que plantean lleguen a la esfera 
pública, sin embargo no tienen las mismas posibilidades que otros actores políticos y económicos 
para llevar su discurso a los grandes medios de comunicación. Así, los discursos que encuentran 
fácil salida en los medios y que llegan a la esfera pública son, en gran medida, propuestos por la 
oficialidad. Sin embargo esos problemas que no aparecen en los grandes medios de 
comunicación, llegan al público de otras maneras, una de esas son las canciones, y en un caso 
9 
 
 
 
particular, como el antitaurino, las canciones de rock. La música se convierte en el medio y en el 
mensaje también, los cánones de la estética tienen complemento con la acción política. 
Antitaurismo y rock en Medellín desde otros autores 
La poca bibliografía respecto al tema antitaurino podría mostrar dos cosas: la primera es 
que el tema no ha sido de mucho interés para los investigadores sociales. Lo segundo, es que 
hasta ahora los actores están haciendo visible su discurso y que se empezará a estudiar más a 
fondo.Podría pensarse que la segunda opción es acertada si se tiene en cuenta que el movimiento 
social antitaurino es aún joven y que solo hasta los últimos años ha empezado a alcanzar 
objetivos importantes. 
El trabajo de búsqueda de información y aprehensión teórica de los rasgos preponderantes 
del movimiento social analizado en esta investigación tuvo dos etapas. La primera centrada en los 
textos que tuvieran que ver con el tema antitaurino. Después de la primera exploración y del 
análisis de los hallazgos se ampliaron los términos. Teniendo en cuenta que el contexto de la 
investigación es el rock y la política se pensó en investigaciones relacionadas con ese tema, 
además con el arte y la resistencia y las formas alternativas de participación política por parte de 
los músicos. 
Debe resaltarse que, para el estado del arte, no se hizo una delimitación temporal ya que 
lecturas previas5 habían mostrado que el movimiento antitaurino en Colombia no es muy antiguo 
y por eso el criterio no era problemático a la hora de la delimitación y la generación del estado 
del arte. Además para esta investigación era importante encontrar las tendencias centrales o 
neurálgicas en la formación del público antitaurino. 
 
5 Esas lecturas previas incluyeron notas de prensa, volantes hechos por los antitaurinos, publicaciones antitaurinas en 
internet y mensajes que se encontraban en afiches, camisetas y discos antitaurinos. 
10 
 
 
 
Las preguntas clave que guiaron la búsqueda y también la investigación fueron las 
siguientes: ¿Se ha investigado el tema del antitaurismo a nivel de las ciencias políticas y 
particularmente relacionado con contrapúblicos o esfera pública? ¿Dónde y cuándo se han hecho 
estás publicaciones? ¿Qué resultado han dejado esas investigaciones? ¿Hay preguntas que aún 
están sin responder? 
Cabe anotar que esta búsqueda se inició con un criterio geográfico, temático y teórico, su 
orden Medellín, otras ciudades de Colombia y después otros países con tradición taurina como 
México y España. 
Un acercamiento a los antitaurinos y a sus luchas 
El único estudio que se encontró y que caracterizara al movimiento antitaurino fue la tesis 
de pregrado de Carolina Hernández Páramo: Movimientos sociales: estudio de caso a través de la 
caracterización del Movimiento Social Antitaurino Bogotano del 2005. A pesar de que fue una 
investigación realizada en Bogotá en el año 2005, tiene unos elementos que son importantes para 
el desarrollo de este trabajo. El movimiento antitaurino bogotano se comunica directamente con 
el movimiento antitaurino de Medellín y, sin generalizar, podría decirse que muchos de los 
hallazgos de la investigación de Carolina Hernández podrían aplicarse al movimiento antitaurino 
de Medellín. 
La autora hace una caracterización del movimiento antitaurino a través de sus 
componentes de acción social y tomando en cuenta la protección de los derechos de los animales: 
El movimiento social antitaurino es un «nuevo» movimiento social o de 
identidades y de orientación híbrida (algo que concuerda con la hipótesis planteada 
anteriormente). Conforme a lo expuesto por Touraine (1985: 751-752), no es un 
movimiento de recursos sino de identidades, como quiera que parte del conflicto 
por la reconstrucción de una identidad social o cultural buscando reivindicar un 
11 
 
 
 
sistema valorativo, en este caso de los valores de la sociedad en torno a las 
corridas de toros en aras de la protección de los animales. Se enmarca además 
como un «nuevo» movimiento social como quiera que atiende a un conflicto que 
no responde a problemas del campo económico sino del cultural bajo los que se 
clasifican movimientos con fines similares como lo son los movimientos 
ecológicos o ambientalistas (Pichardo, 1997:413). Finalmente, se trata de un 
movimiento de orientación híbrida en tanto busca la reconstrucción de los valores 
como el marco normativo referente a las corridas de toros. (Hernández, 2005, pp. 
30-31) 
Es importante anotar que en la investigación se muestran dos de los principales elementos 
en tensión entre los taurinos y los antitaurinos: el primero tiene que ver con los valores 
tradicionales, esto llevado al tema de los derechos de los animales. Uno de los objetivos de los 
antitaurinos es hacer que muchas personas cambien su visión del mundo frente al trato a los 
toros. Además, la misma investigación da pistas sobre lo que esto ha generado, y cómo, 
evidentemente, el cambio se ha dado en muchas personas. Como herramienta, la autora utilizó 
encuestas y testimonios, no solo de personas vinculadas al movimiento antitaurino sino también 
de personajes reconocidos que han hecho público su rechazo a la tauromaquia luego de haber 
sido seguidores taurinos. 
El siguiente elemento de tensión es el referente a las normas. Según una encuesta 
realizada por la investigadora, «el interés del 54.67% está enfocado hacia el cambio tanto de los 
valores de la sociedad en torno a las corridas de toros como de las normas que permiten el 
desarrollo de las mismas» (Hernández, 2005, p. 19). Sin embargo, hay que anotar que la 
investigación se dio en el año 2005 y en cuanto a las normas se han dado cambios importantes. 
En el caso de Bogotá, donde se desarrolló dicha investigación, la alcaldía prohibió las corridas y 
12 
 
 
 
está buscando otros usos en los que no se dé el maltrato a los animales en la plaza de toros La 
Santa María. 
El estudio también muestra que la movilización ha sido fundamental, pues es la manera en 
que se organiza el movimiento para alcanzar sus objetivos. La investigación señala que en el caso 
del movimiento antitaurino de Bogotá las reuniones y los planes se dan en grupos pequeños que 
luego llevan el plan a más personas. En el movimiento se tienen unas ideas multiplicadoras que 
se transmiten a la sociedad de diferentes formas, pues todos los integrantes siempre están 
buscando atraer nuevo público. 
En cuanto al control social, se dice que la policía ha actuado algunas veces y en ocasiones 
se ha negado el permiso para las protestas. Sin embargo los antitaurinos afirman que con o sin 
permiso realizarán las protestas. Ante esto la investigadora dice que «es posible que la acción 
colectiva no haya fracasado ante el control porque la labor de las autoridades no ha afectado la 
acción en tanto que el movimiento no ha detenido sus protestas a pesar de la negación de 
permisos […]. Es posible además que la labor de la policía no haya sido tan represiva como lo 
exponen los antitaurinos» (Hernández, 2005, p. 25). Para que se den las protestas se requieren 
unas garantías mínimas dentro de la democracia. Lo que expresa Hernández hace creer que en 
Colombia, en el caso de la protesta antitaurina, estas garantías se han dado. 
Teniendo en cuenta muchos elementos de la temporalidad y la geografía de esa 
investigación, muchos de sus resultados podrán utilizarse para tener una idea más clara sobre los 
movimientos antitaurinos. Algunos de los elementos comunes que mantienen todos estos 
movimientos a nivel mundial han sido utilizados por el movimiento antitaurino en Medellín. Sin 
embargo, no se puede olvidar que lo que se busca es la relación del rock con la formación de 
opinión pública antitaurina, algo que Carolina Hernández no menciona de ninguna manera en 
dicha investigación. 
13 
 
 
 
Otra tesis de grado que menciona al antitaurismo se encontró en Medellín: Opinión 
pública de los colombianos vinculados a Facebook con relación a las corridas de toros. Según 
las autoras: «Este trabajo de investigación académica busca determinar la forma como interviene 
Facebook en la opinión pública de los colombianos integrantes de esta red virtual social, con 
relación a las corridas de toros» (Tamayo & Villa, 2008, p. 6). Aunque no hacía caracterizaciones 
del movimiento antitaurino ni planteaba una relación entreeste movimiento y el rock, sí dio más 
posibilidades de comprender cómo desde las redes sociales se generaba opinión pública en el 
tema antitaurino, algo que permitió la comprensión de su llegada a estas esferas por vías 
diferentes a la música y sirvió como contexto de la investigación. 
Ese trabajo no se apoya en ningún movimiento antitaurino o protaurino; en lo que se 
enfoca es en personas que se oponen a las corridas de toros y las que las defienden y en cómo 
exponen sus opiniones a través de las redes sociales, particularmente Facebook. Sin dejar de ver 
que la investigación se hace a través de una red social y no está delimitada geográficamente, es 
importante anotar que de los 548 participantes en el foro creado en la red social por las autoras: 
48% son de Medellín; 27% de Bogotá y el 25% restante de diferentes ciudades del mundo. En 
una encuesta sobre las motivaciones para estar en los lugares de debate de las corridas, las 
investigadoras encontraron que: 
[…] el 83% de los integrantes respondieron que una de las razones que los 
motivaron a pertenecer a los grupos que tratan la temática de las corridas de toros 
(a favor o en contra) fue la necesidad de expresar que están en contra de las 
corridas de toros, para el 9% también hay una necesidad de expresión, en este caso 
su posición a favor de las corridas de toros. Al 8% restante lo motiva la necesidad 
de información; ninguno de los que respondió la encuesta expresó que su 
14 
 
 
 
motivación responda a intereses económicos (0%) curiosidad (0%) ni a la opción 
«no sabe, no responde» (0%). (Tamayo & Villa, 2008, pp. 38-39) 
La motivación por hacer público el punto de vista sobre las corridas de toros, debe ser 
tenido en cuenta a la hora de pensar en los músicos que quieren hacer canciones antitaurinas. Esta 
investigación permitirá dar una mirada a la opinión pública antitaurina, no desde los movimientos 
sociales o desde los líderes, sino desde la posibilidad de expresar la opinión que tiene el público. 
Del año 2011 se encontró la tesis de pregrado para optar al título de comunicadora social 
periodista: Movimiento antitaurino en Bogotá, estrategias de comunicación del grupo animalista, 
de Lorena Carolina Márquez Rojas. El texto hace un análisis del proceso de comunicación en el 
movimiento antitaurino en Bogotá. 
Pese a que la autora muestra diversas estrategias de comunicación de los antitaurinos 
bogotanos, la música no fue incluida dentro de estas. Hace mención, y de manera aislada, a 
algunos roqueros, pero más como figuras públicas que apoyan el antitaurismo y que pueden ser 
usados como imagen, que los mismos roqueros como portadores de comunicación antitaurista. En 
el apartado, Artistas por animales, escribe que: 
No es raro ver cómo artistas y agrupaciones musicales se unen a causas 
ambientales o animales, como en el caso de los Aterciopelados, Dr. Krapula, 
grupos conocidos de SKA [sic] o caricaturistas como Vladdo que no solo han 
participado con sus caricaturas en la promoción del animalismo, sino que también 
participan políticamente. (Márquez, 2011, p. 84) 
Aunque el trabajo de Márquez fue realizado en Bogotá, algunos datos sobre cómo logran 
comunicar su mensaje los antitauristas, permitieron a esta investigación hacer una reflexión 
similar. 
15 
 
 
 
Otra forma de acercarse al antitaurismo es a través del derecho de los animales. Los 
antitaurinos defienden los derechos de los toros, que son los derechos de los animales. La tesis de 
pregrado: El proceso de construcción del marco jurídico de protección animal en Colombia 
(1972-2012), para optar al título de socióloga, de Jessica Tatiana Ramírez Mejía, abordó el 
desarrollo jurídico animalista en Colombia e hizo un interesante análisis sobre el estado de la 
legislación, sobre este particular, en el país. Esta tesis tiene un apartado dedicado al antitaurismo 
y allí muestra la importancia de los antitaurinos en Medellín y cómo han influido en decisiones 
nacionales. 
No obstante, frente al tema jurídico hay un libro que abarca un periodo de tiempo más 
amplio que la tesis citada y que, podría decirse, es más completo: La revolución de los animales 
no-humanos: su lugar en el derecho. Publicado en 2013 por Mónica Cecilia Jaramillo Palacio, 
plantea un panorama jurídico colombiano y las consideraciones morales que llevan al cambio en 
las leyes respecto a los animales. Aunque se centra en el derecho de los animales en general, hace 
diversas menciones al antitaurismo. La investigación fue hecha en Medellín. Por su actualidad y 
ubicación geográfica este libro puede dar pistas sobre algunas consideraciones morales que llevan 
al activismo a los que se oponen a las corridas. 
Muchas veces el derecho no obedece a la realidad, pues se aferra a preceptos que 
si bien es cierto antes eran aceptados, ya no lo son; o si todavía tienen vigencia, la 
misma sociedad pide su cambio. Esto se puede evidenciar en el momento en que 
un determinado sector de la sociedad pide el reconocimiento de derechos que antes 
no existían y que posiblemente no riñen con los conquistados; es el típico caso de 
los derechos de los animales. (Jaramillo, 2013, p. 85) 
Aunque la autora no hace mención de antitauristas ni activistas, aquí se encuentra una 
relación entre lo que han hecho los primeros: pedir el reconocimiento de unos derechos. Entre las 
16 
 
 
 
peticiones del movimiento está siempre la prohibición de las corridas a través de la legislación. 
La búsqueda por llevar el tema a la opinión pública puede hacer que las normas establecidas y 
con cierta tradición puedan ser puestas en debate. Incluso aquellas que cuentan con simpatizantes 
y espacios ganados hegemónicamente. 
El rock en procesos políticos 
Una segunda entrada en la búsqueda de información para justificar la relevancia teórica de 
esta investigación fue el tema del rock y la política que, en efecto, dio mejores resultados. En ese 
sentido hay una producción importante en Colombia, lo que permite formarse un cuadro más 
claro de la relación entre rock y política en el país, y por esa vía encontrar la relación entre el 
rock y la formación de opinión pública. 
Por su contenido, uno de los textos con más relación con esta investigación fue la tesis de 
pregrado de Andrea Restrepo Restrepo: Una lectura de lo real a través del punk; publicada en 
enero de 2005 y que se enfoca en el punk de Medellín y la política. La autora muestra la manera 
en que el rock, el punk especialmente, se empieza a ligar a algunos movimientos culturales y 
políticos que podían tener relación con la búsqueda que los roqueros hacían de su rol en la 
sociedad (Restrepo, 2005). En el estudio se menciona al movimiento por la liberación animal, que 
tiene que ver directamente con el antitaurismo. La investigación muestra cómo el entorno de la 
música se ve influido por la política. También deja claro cómo los espacios de reunión y los 
conciertos se convierten en lugares de debate, donde se exponen las ideas, no solo desde el 
micrófono, sino que se crean espacios de discusión entre los asistentes. 
El trabajo de Restrepo permite entender los procesos que ha vivido un movimiento 
musical como el punk para interactuar con movimientos sociales, como puede ser el 
antitaurismo: 
17 
 
 
 
El crecimiento y la expansión del punk hicieron que su lenguaje se ampliara y 
adoptara nuevas propuestas de organización, que no se restringieron al campo 
musical. Este proceso se logró debido a la interacción del movimiento con otros 
movimientos contestatarios, artísticos y políticos, como el anarquismo. A través de 
estos contactos surgieron colectivos en función de diversas causas: de género, en 
pro de la liberación animal, a favor de los presos políticos, de contra información, 
etc., creando otro tipo de prácticas sociales, vídeos, libros, obras de arte, ferias de 
fanzines, procesos de ocupación de casas, distribuidoras independientes demúsica 
y libros, basadas en el trueque del material. (Restrepo, 2005, p. 5) 
Estas personas, seguidoras de una música, han encontrado ideas que se relacionan con sus 
gustos musicales y se han acercado a movimientos sociales que se les relacionan. En Medellín, el 
caso del rock y el antitaurismo es un buen ejemplo. 
Otra investigación importante en la que se puede encontrar relación entre el rock de 
Medellín y la política es Medellín en vivo: la historia del rock. Realizada por Ómar Urán, Patricia 
Valencia y Gilberto Medina y publicada en 1997, hace un recorrido por el rock de Medellín desde 
sus inicios hasta mediados de los años noventa y lo enfoca desde diferentes aspectos sociales. 
Este estudio mira el rock desde diferentes perspectivas y termina dando un panorama 
general sobre lo que ha representado el rock en la ciudad y, sobre todo, cómo la ciudad se ha 
apropiado de este género. Algo que incluso muestra la forma en que se ha usado esta música 
como medio de expresión de una generación. 
Ahora es imposible pensar en letras frívolas. En medio de la crisis social, la 
música tiene que dar a los jóvenes la voz que la sociedad le quita, y por lo tanto 
debe haber un mensaje en las canciones y debe posibilitar que se entienda. (Urán, 
Valencia & Medina, 1997, p. 17) 
18 
 
 
 
En la investigación hay diferentes autores, pero en varios de los textos, como muestra la 
cita anterior, se presenta la importancia de las letras en un entorno como el de Medellín. Quizá, 
como expresa el libro, la situación de la ciudad hacía que los músicos utilizaran sus letras para 
mostrar el descontento con la sociedad. 
Otra investigación importante, y que permite asociar al rock con movimientos sociales es 
Secretos de mutantes: música y creación en las culturas juveniles. Los autores, Martha Marín y 
Germán Muñoz. En la presentación de esta publicación dentro del marco de reflexión que 
proponen los autores, dicen que: 
Un signo innegable de la sociedad contemporánea es la irrupción en el ámbito 
público (nacional e internacional) de múltiples y diversas grupalidades que 
plantean nuevas reivindicaciones, que poseen otras lógicas, saberes y formas de 
conocer el mundo, de pensarlo y de actuar sobre él. (Marín & Muñoz, 1997, p. 20) 
Esta publicación da una mirada a los movimientos juveniles conformados a través de la 
música. Por esa entrada puede llegarse a contextualizar la manera en que a través del rock se 
configuran ideas políticas en relación con las culturas musicales asociadas. 
También hay dos artículos de Hernando Cepeda Sánchez, producto de su tesis de 
doctorado. El primero es: Los jóvenes durante el Frente Nacional: Rock y política en Colombia 
en la década del sesenta. El segundo: El eslabón perdido de la juventud colombiana. Rock, 
cultura y política en los años setenta, ambos publicados en 2008. 
Los artículos no abordan directamente los temas políticos centrales en la investigación del 
rock y su papel en la formación de opinión pública, pero sí explican el accionar político de las 
bandas de rock en los años sesenta y setenta, es decir las primeras bandas de rock del país. El 
autor hizo un juicioso análisis que incluye investigación cuantitativa y esboza las razones de la 
participación, o la no participación, de estos jóvenes músicos roqueros en temas políticos a través 
19 
 
 
 
de su música. El texto analiza algunas letras de estas bandas y a partir de ellas explica las 
posiciones de los roqueros. 
De lo anterior puede concluirse que se ha escrito muy poco material sobre el movimiento 
antitaurino. Los dos materiales que se relacionan con este tema son tesis de pregrado. Quizás el 
movimiento es aún joven y sus resultados más importantes solo se han dado en los últimos años. 
Ninguno de los títulos encontrados relaciona al movimiento antitaurino y al del rock como 
formador de opinión pública. 
Habría que destacar que aunque solo aparece un título que asocia al movimiento 
antitaurino con la ciencia política, sí hay una buena cantidad de artículos de prensa. Aunque es un 
movimiento joven y poco estudiado, las referencias en los medios impresos pueden dar una 
muestra de lo activo que es. 
Como el estado del arte mostró, es importante para la ciencia política escribir sobre el 
movimiento antitaurino y el papel que el rock ha tenido en la formación de opinión pública 
relacionada, pues el tema ha sido poco tratado. Por lo encontrado se puede concluir que la 
investigación es importante pues el rock y su papel en la formación de opinión pública, en este 
caso antitaurina, en Medellín aún no se ha estudiado. 
La manera de acercarse al problema en esta investigación 
Para responder a la pregunta de investigación: ¿cómo las bandas de rock posicionan ante 
la opinión pública discursos políticos como el antitaurino?, este estudio indagará, por un lado, la 
elaboración teórica sobre la formación de la opinión pública y, por otro, explorará el proceso por 
el cual algunas bandas de rock de Medellín promueven un discurso público. Debe tenerse en 
cuenta que aunque la formación de opinión pública responde a ciertos procedimientos generales, 
no se da de una manera única y lineal, no responde a unas motivaciones que se puedan aplicar en 
cualquier contexto y ante cualquier situación. 
20 
 
 
 
La formación de opinión pública incluye temas tan complejos y tan difíciles de medir que 
es necesario complementar esta mirada clásica con datos de otra calidad, como son los de 
carácter cualitativo. Esta investigación opta, entonces, por un enfoque cualitativo porque centra la 
atención en la generación de la opinión más que en la percepción que el público general tiene de 
un hecho determinado. Para el caso, interesa conocer el proceso que desarrollan las bandas de 
rock que conduzcan a la formación de la opinión pública más que la valoración del público sobre 
el discurso que ponen a circular las bandas. 
La investigación reconoce a las bandas de rock como actores sociales que entienden sus 
procesos, sus motivaciones y sus temas; por ello, esta investigación recurrirá, en el marco del 
enfoque cualitativo, al método etnográfico y a sus herramientas. A través del estudio de los 
sujetos en su entorno, se buscará encontrar la manera en que las bandas crean los discursos que 
generan opinión pública. A través de la observación participativa se trabajará cualitativamente en 
casos representativos que permitan conocer las motivaciones y el «camino» que lleva a un 
discurso a convertirse en canción; a conocer por qué unos músicos deciden tomar partido por una 
idea, problematizarla y llevarla al público al punto de lograr generar opinión pública. Además, 
desde el enfoque cualitativo, será guiada por claves constructivistas. 
La investigación se realizó en Medellín por ser una ciudad que ha tenido una fuerte 
tradición taurina, donde las corridas han sido habituales y espacios como la Plaza de Toros La 
Macarena han albergado a miles de seguidores de la tauromaquia por más de setenta años, 
preferencia ampliamente difundida y promocionada por los medios masivos de comunicación. 
Sin embargo, así como ha habido unas personas adeptas a las corridas de toros, también hay otras 
que se oponen y han manifestado su rechazo a estas. En Medellín se ha consolidado un fuerte 
movimiento antitaurino que también convoca a cientos de personas durante sus protestas y que ha 
logrado influir de manera directa sobre el devenir de las corridas de toros en Medellín. 
21 
 
 
 
La ciudad también ha sido un espacio en el que se han desarrollado una gran cantidad de 
bandas de rock. Aunque las primeras agrupaciones de Medellín surgieron en la década de los 
sesenta, puede decirse que es en los ochenta cuando se da un auge, particularmente con la llegada 
del punk y su filosofía de «hazlo tú mismo». El rock ha sido un vehículo de protesta para muchos 
músicos y ha habido una empatía de muchos artistas con el temaantitaurino. Además, los 
roqueros que se han mostrado abiertamente antitaurinos han realizado canciones que han 
circulado por la ciudad y han llevado su discurso a los conciertos desde la década de los ochenta 
hasta la actualidad. 
La temporalidad de la investigación abarca desde los primeros años de la década del 
noventa hasta el año 2015. Este lapso se toma debido a que es en los años noventa cuando 
empiezan a llegar las canciones antitaurinas a Medellín y cuando se empieza a dar el proceso de 
llevar a la opinión pública el discurso antitaurino. Finaliza en mayo de 2015, pues durante ese 
tiempo se puede trazar el recorrido de la opinión pública antitaurina en Medellín, desde su 
surgimiento hasta su consolidación. 
En lo referente a los entrevistados centrales, se trabajó con integrantes de cuatro bandas 
de rock de Medellín que se ocupan con sus letras de problemáticas relacionadas con el 
antitaurismo. Estos integrantes se seleccionaron por dos razones: (i) la participación en las 
agrupaciones y (ii) su simpatía por el movimiento antitaurino. Con ellos se tiene el punto de vista 
de la banda, por lo menos en el tema antitaurino, pues si bien puede haber divergencias entre los 
integrantes, en lo que respecta a las canciones hay consenso. Además, uno de los puntos 
importantes es cómo ellos, como individuos, formaron su opinión pública antitaurina y cómo 
llevaron luego el mensaje a otras personas a través de las canciones. Sobre las bandas, aunque es 
difícil encontrar una que solo tenga ese tema central, sí se requirió que fuesen integrantes de una 
agrupación reconocida por sus ideas antitaurinas y que ejercieran influencia, a través de las 
22 
 
 
 
canciones, sobre un público determinado. Los entrevistados son personas que han estado en 
diferentes etapas del proceso de posicionamiento del tema antitaurino ante la opinión pública. 
Dos de ellos han tenido un rol exclusivo desde la música y los otros dos han tenido un rol desde 
el activismo antitaurino. 
También se hizo trabajo de campo en conciertos en los que participan algunas de las 
bandas seleccionadas para las entrevistas. Es en las presentaciones en vivo donde la banda 
interactúa con el público y se da la relación directa entre la audiencia y el mensaje de los 
músicos. Allí se observó a las bandas en el escenario, y también el público y el entorno de la 
presentación. 
Otro aspecto importante en el trabajo de campo fue la asistencia a las protestas 
antitaurinas en el marco de la Feria Taurina de La Candelaria en el año 2014, en los meses de 
enero y febrero: en total se asistió a tres protestas en la Plaza de Toros La Macarena y a una 
acción colectiva del grupo Anima Naturalis en el Centro Administrativo La Alpujarra6. Allí se 
observó la manera en que los activistas protestaban frente a las corridas. Además se buscaron las 
relaciones que mantienen las protestas con el rock, pues si bien las protestas antitaurinas ya no 
son exclusivas de los roqueros, sí hay roqueros que aún asisten a las manifestaciones. 
La revisión documental se dio de manera paralela con todo el proceso de investigación y 
fue un trabajo que se adelantó desde la presentación del proyecto y la construcción del estado del 
arte. La revisión constante de la bibliografía permitió la elaboración del referente teórico 
definitivo del estudio. También se realizó una revisión de prensa en el archivo digital del 
periódico El Tiempo. Se buscaron artículos del tema taurino y del tema antitaurino de 1990 a 
mayo de 2015. Se revisaron todos los artículos encontrados y eso permitió tener una referencia 
 
6 Allí se encuentran la Alcaldía de Medellín y su Concejo municipal y la Gobernación de Antioquia y su Asamblea 
Departamental. 
23 
 
 
 
del cambio en los discursos taurinos y antitaurinos en uno de los grandes medios de 
comunicación en Colombia. 
Con respecto a las canciones, se analizaron nueve antitaurinas compuestas en Medellín en 
diferentes épocas. Esto con el fin de conocer lo que manifestaban los roqueros en sus letras. Ese 
fue uno de los insumos fundamentales, pues fue a través de estas que el discurso antitaurino llegó 
a cierto público para luego configurar opinión pública. Además se habló de algunas de ellas con 
los entrevistados. 
Las entrevistas realizadas se hicieron a: dos bandas de rock con mensaje antitaurino en sus 
canciones: Ron Daymon7 y Estoyputo8; una banda que lleva su mensaje por fuera de las 
canciones y de la que uno de sus miembros es activista: Tom Sawyer9; y una banda de la que su 
cantante fue de los activistas que hicieron la primera marcha antitaurina en la ciudad y que brinda 
un contexto histórico de la relación del rock y el mensaje antitaurino en Medellín: KDH10. 
Además se habló con asistentes a las protestas antitaurinas de la temporada taurina de La 
Macarena 2014 en Medellín. 
Entre las canciones con mensaje antitaurino analizadas están: La venganza del toro, de 
Estoyputo y Torero, de Ron Daymon. También hay una lectura de lo observado en los conciertos 
 
7 Banda de skapunk de Medellín nacida en 2007. La agrupación se ha destacado en su género y han estado activos 
constantemente en la escena rock de la ciudad. La banda se caracteriza por tratar temas políticos. Su cantante y 
compositor de letras, Camilo Reyes, es abogado. 
8 Banda de un género que ellos definen como ultrapunk y que es la mezcla de punk, metal y hardcore punk de la 
ciudad de Medellín. La agrupación se ha caracterizado por su sonido fuerte y por unas letras cuyo mensaje 
fundamental es el rechazo a cualquier tipo de violencia, incluyendo la violencia contra los animales. 
9 Esta agrupación de punk rock y melodic hardcore del año 1998 actualmente se encuentra inactiva. En su página de 
Facebook escriben que la banda «Se encuentra comprometido con diferentes causas que conciernen a sus integrantes 
y la gente que los ha escuchado y seguido a través de este tiempo. Corrientes como la filosofía de la liberación 
humana y animal, el rechazo a la violencia, la intolerancia y cualquier medio de represión y maltrato por parte de 
autoridades o grupos de poder, hacen parte del sentimiento que con su música quieren expresar». Jhon Duque, bajista 
de la banda, es activista de Anima Naturalis. En los conciertos de la agrupación siempre presenta elementos 
animalistas al público. 
10 Agrupación de punk hardcore fundada en 1998. Esta banda estuvo activa hasta finales de los años noventa y se 
reactivó de nuevo en el 2012. Fáber, cantante y compositor de la banda, es animalista vegetariano. Fue uno de los 
que iniciaron las protestas antitaurinas en Medellín en los años noventa. 
24 
 
 
 
de estas bandas, cómo el público vive los conciertos, cómo responde al mensaje antitaurino de la 
música y cómo luce elementos alusivos al tema. 
Con estos insumos se llevó a cabo la investigación. Las lecturas teóricas, las entrevistas, 
la asistencia a los conciertos y las protestas, las lecturas sobre el tema, la revisión documental y el 
análisis de las canciones, dan los elementos para poder caracterizar la forma en que las bandas de 
rock de Medellín contribuyen a posicionar discursos como el antitaurino. 
El propósito de esta investigación 
A través de la opinión pública los ciudadanos tienen participación en los asuntos que son 
del interés común. Los temas que son de interés general buscan espacio en la esfera pública, allí 
son debatidos, los interesados tienen como objetivo formar una opinión pública que permita 
presionar decisiones del gobierno favorables a sus intereses. 
Esa formación de opinión pública no se da de manera tranquila. Los temas tienen 
defensores y detractores. Se da un debate del público y surge una opinión pública. Sin embargo, 
en esa disputa hay grupos con más acceso a los medios, con posibilidades de llevar su discurso amás personas, de hacer que su mensaje sea más oído que los otros. 
El interés de esta investigación es mostrar cómo hay públicos que, aunque carezcan de 
medios masivos, logran hacer circular su discurso. Esos públicos que no tienen el mismo acceso a 
la esfera pública oficial no se resignan a estar por fuera del debate y de la posibilidad de provocar 
acciones del gobierno y la sociedad respecto a su tema. En este caso particular se estudiará cómo 
el antitaurismo, que no era un tema que circulara en la esfera pública oficial, es llevado a esta por 
un grupo de interesados en el tema. Además el tema es impulsado por canciones de rock, pues al 
inicio los medios tradicionales no publicaban las posiciones opuestas a las corridas de toros. 
La poca bibliografía encontrada sobre el movimiento social antitaurino muestra que es un 
caso que ha sido poco estudiado. Sin embargo, a través de esta investigación se encontrará que 
25 
 
 
 
sus procesos de formación de opinión pública son importantes para ser estudiados por la ciencia 
política. 
La investigación está dividida en: introducción, un primer capítulo en el que se hallarán 
las pistas teóricas para el desarrollo de la tesis, un segundo capítulo en el que se mostrará la 
hegemonía taurina, un tercero en el que estará el ideario antitaurino y sus premisas, un cuarto 
capítulo donde se mostrará cómo se conformó el contrapúblico antitaurino y se cerrará con las 
conclusiones de la investigación. De esta manera se pretende mostrar cómo los antitaurinos han 
logrado formar una opinión pública antitaurina en la ciudad de Medellín 
Capítulo 1. La configuración de la opinión pública 
En 1962, el alemán Jurgen Habermas publicó el libro Historia y crítica de la opinión 
pública: la transformación estructural de la vida pública. El texto fue una revisión 
historiográfica sobre el concepto de esfera pública en la sociedad burguesa. Habermas se enfocó 
en las sociedades burguesas del siglo XVIII al XIX, en Inglaterra, Francia y Alemania, para analizar 
la manera en que estas cambiaron la forma tradicional de relación entre la gente del común y el 
Estado. El autor trazó paralelos y encontró las diferencias y las similitudes en las tres sociedades 
respecto a las bases de la esfera pública liberal. Aunque en las tres sociedades los caminos fueron 
diferentes, las tres compartían una noción similar de lo público: privados que se reúnen para 
hablar de intereses generales que, en muchos casos, están relacionados con el Estado. 
Más adelante, en 1992, Habermas publicó el libro Facticidad y validez, una propuesta de 
democracia deliberativa, en la cual la comunicación se convierte en el elemento fundamental de 
la democracia y en el cual uno de los temas tratados es también la opinión pública, pero esta vez 
en la contemporaneidad. El traductor, a pedido del autor, hace la traducción de la palabra 
alemana öffentlichkeit, como «espacio público» o «espacio de la opinión pública». Y hace la 
aclaración de que la palabra fue traducida por H. Arendt o su círculo por «esfera pública» 
26 
 
 
 
(Habermas, 1998, p. 441). La misma palabra fue traducida en Historia y crítica de la opinión 
pública por opinión pública, aunque la propuesta del traductor era vida pública, y así lo expresa 
en una nota en el mismo libro (Habermas, 2011, p. 40). 
En este texto se hará una distinción entre los conceptos esfera pública, que aludirá al 
espacio físico o virtual en el que circulan las ideas; y la opinión pública, que es la opinión que se 
forman los que entran en el debate de las ideas, luego de un proceso de exposición y 
convencimiento bajo unos parámetros determinados. Para definir y precisar el concepto, y por las 
necesidades propias de esta investigación, se abordarán las dimensiones conexas con el proceso 
de formación de la opinión pública como son público, discurso hegemónico y contrapúblico. 
Aunque en este marco teórico Habermas es el autor fundamental, serán tenidas en cuenta 
las posiciones de otros autores que ayudarán a dar una definición más precisa de la opinión 
pública, así como para dar una idea contemporánea del concepto —para esto incluso se 
aprovecha al mismo Habermas en su libro Facticidad y validez (1994)—. Habrá particular 
atención en la apreciación de Nancy Fraser sobre los públicos subalternos, los que ella llama 
contrapúblicos. Esta autora mantuvo una discusión con algunos postulados de la definición 
habermasiana de esfera pública, siendo su mayor resultado finalmente complementar la 
conceptualización del autor alemán. 
En ese sentido, en esta investigación a la noción de contrapúblico se otorga la intención de 
describir las maneras de participación que adquieren algunos grupos de ciudadanos para 
posicionar sus discursos cuando no tienen acceso o fácil circulación de sus mensajes por los 
medios tradicionales de comunicación y que difícilmente tienen lugar en la agenda pública y, por 
tanto, generan un proceso de lucha para inscribir sus intereses y propuestas en la esfera pública. 
La irrupción de esta clase de grupos en el escenario de la opinión pública constituye un 
contrapúblico porque su presencia contraria al público que tradicionalmente tiene instalada una 
27 
 
 
 
creencia, en esta investigación la referida a la tauromaquia y que será cuestionada por el 
contrapúblico antitaurino, como se verá a lo largo de la investigación. 
1.1 Esfera pública y su papel en el desarrollo de la opinión pública 
Siguiendo la teoría habermasiana, la opinión pública se da en el marco de la esfera 
pública. Es por esto que para definir el primer concepto es importante haber hecho una definición 
del segundo, y eso es lo que procede en este numeral. En esta parte se hará un recorrido histórico 
del desarrollo de la esfera pública burguesa, según Habermas en su obra Historia y crítica de la 
opinión pública. En este texto, se encuentran también las claves del surgimiento de la opinión 
pública burguesa. 
En el siglo XVIII confluyeron una serie de cambios sociales, muchos de los cuales se 
venían fraguando años atrás, para permitir el desarrollo de la idea de público y la conformación 
de la esfera pública. Algunos de los cambios más importantes fueron la constitución de una clase 
burguesa que cimentó su poder a través de la economía, esto acompañado con el decaimiento de 
la nobleza; la consolidación de los estados nacionales; el comercio entre estos Estados; el 
nacimiento de la prensa y el rápido desarrollo de las ciudades. 
Fue la clase burguesa, según Habermas, la que en un principio batalló por la 
consolidación de la esfera pública. La gente, que antes obedecía a la monarquía y que se había 
acostumbrado al poder natural del soberano, empezó a pedir información sobre lo que sucedía y 
sobre todo a exigir explicaciones por esos actos. Esas peticiones resquebrajaron uno de los 
mayores privilegios del gobierno monárquico hasta ese entonces: el secreto. Lo que pasaba 
adentro de los palacios y de los parlamentos empezó a hacerse público, todos tenían el derecho a 
saber lo que se hacía con los asuntos que a todos preocupaban. En palabras de Habermas: «a la 
práctica del secreto se le opondrá luego el principio de la publicidad» (Habermas, 2011, p. 89). 
28 
 
 
 
El principal interés de la burguesía estaba en lo económico. Los avances en las formas de 
producción alentaban la búsqueda de nuevos mercados y las disposiciones monárquicas tenían la 
posibilidad de afectar o favorecer sus inversiones. Lo que ahora se decidía les interesaba a los 
comerciantes. Según Habermas (2011): 
La actividad económica privada ha de orientarse con un tráfico mercantil sometido 
a directivas y supervisiones de carácter público; las condiciones económicas bajo 
las que ahora se realiza están emplazadas fuera de los confines del propio hogar; 
por vez primera son de interés general. (p. 57) 
La necesidad de conocer lo que sucedía más allá de las fronteras había llevadoa que los 
comerciantes, muchos años antes, desarrollaran un sistema profesional de correspondencia que 
brindaba información sobre sus inversiones. Ya no era necesario hacer presencia física para 
conocer el estado de los negocios y las proyecciones a futuro. Ese sistema de correos no era 
público, estaba especializado, llegaba a unos suscriptores determinados que tenían un objetivo 
claro con la información: utilizarla para sus inversiones. Ese sistema de comunicación fue el 
precursor de lo que luego sería la prensa, un elemento fundamental en el desarrollo de la esfera 
pública que surgiría como aliado de los burgueses. 
Los comerciantes no tenían interés en hacer pública la información recibida en sus 
correspondencias. Sin embargo, para mediados del siglo XVII algunas noticias de ese sistema de 
comunicación se filtraban y alimentaban lo que serían los primeros periódicos en el sentido que 
hoy los conocemos. Al principio la censura, tanto de los comerciantes como la oficial, solo 
permitía que aparecieran en la prensa las noticias de segundo orden, que no tuvieran una 
implicación directa sobre el régimen político o el comercio. Habermas dice sobre la circulación 
de las noticias: 
29 
 
 
 
Es cuestionable que solo el interés del escritor hubiera bastado; en todo caso, 
siempre tuvieron los expendedores de noticias interés en su publicación. El tráfico 
de noticias se desarrolla no solo en relación con las necesidades del tráfico 
mercantil: las noticias mismas se han convertido en mercancías. La información 
periodística profesional obedece, por tanto, las mismas leyes del mercado, a cuyo 
surgimiento debe ella su propia existencia […] Toda información epistolar tiene su 
precio y resulta natural la pretensión de ampliar las ganancias aumentando las 
ventas. (2011, p. 59) 
La prensa, nacida como herramienta del mercado, y luego convertida en un elemento del 
mismo, fue la encargada de hacer pública la información del gobierno. La investigación y la 
búsqueda de fuentes fueron las herramientas para socavar el dominio de la información que hasta 
entonces había tenido el Estado. Esa situación puso a la prensa en una relación de tensión con el 
poder, que no estaba interesado en ceder el privilegio del manejo de la información. Dicha 
tensión, sin embargo, fue la que recubrió a la prensa de un manto de legitimidad y le dio la 
influencia que llegaría a tener y a mantener hasta nuestros días. 
Igualmente, el desarrollo de la prensa también había estado ligado a unos elementos que 
en el ámbito individual potencializaron la formación de una esfera pública. Una experiencia 
determinante fue el desarrollo en las ciudades de espacios de reunión en los clubes, en las 
sociedades, en los salones y en los coffee house. En estos, los «cultivados», tanto de la 
aristocracia como de la burguesía, se encontraban para discutir sobre los libros y las obras arte. 
Los encuentros permitían que la idea de la crítica creciera en los asistentes; la opinión fue 
haciéndose cada vez más valiosa, todos querían emitir su juicio sobre los temas de conversación. 
Hubo entonces un fuerte posicionamiento de la subjetividad. 
30 
 
 
 
Con una infraestructura física para la conversación y con la gente asumiendo el 
individualismo a través de la opinión, los sujetos que venían hablando de temas literarios 
empezaron a discutir temas del Estado y de la economía. Las opiniones contenían juicios sobre 
aquellos temas que convenían o no al Estado. Las charlas sobre libros se vieron cambiadas, o 
acompañadas, mejor, por los debates acerca de la manera en que se desempeñaba el gobierno. 
Las discusiones giraban en torno a sus decisiones y sus proyectos, porque esas decisiones tenían 
una repercusión directa sobre sus negocios, e incluso sobre sus vidas. 
Del mismo modo en que la crítica literaria requería de que se leyera la obra, la crítica al 
poder necesitaba, en el marco de un sistema político cada vez menos monárquico y cada vez más 
democrático y liberal, de unos ciudadanos informados y con bases sólidas para el debate. Eso fue 
lo que ofreció la prensa. Toda esa circulación de información, y los problemas que conllevaba, 
tenía como objetivo formar el criterio en el público. La gente podía criticar fundadamente porque 
tenía conocimiento sobre los temas. 
Las críticas que se hacían a las decisiones del soberano desde la prensa y el parlamento 
obligaron a los representantes del poder a justificar sus decisiones. Los comentarios y los 
cuestionamientos sometían a los gobernantes a la tribuna pública. Al respecto dice Habermas 
(2011): «La prensa se convierte por vez primera y de un modo propio en el órgano crítico de un 
público políticamente raciocinante, se convierte en el fourth state, en el “cuarto poder”» (p. 97). 
Las decisiones sobre temas que incumbían a todos eran susceptibles de ser criticadas, por lo que 
los poderosos no solo debían tomar decisiones sino también tenían que pensar en lo que estas 
generaban en la sociedad y especialmente en ese sector que se llamará el público. 
Sin embargo, no todos los ciudadanos estaban en condiciones de tomar posición y 
particularmente de contar con la capacidad de formar y emitir una opinión cualificada. Los que 
eran destinatarios de la información no eran iguales entre sí ni tenían el mismo poder de acceder a 
31 
 
 
 
ella. No era un público heterogéneo, un público que incluyera a los diversos actores de la 
sociedad. Había un público informado por la prensa que tenían un conocimiento del cual carecían 
otros: la lectura. Ese fue un primer filtro. Puede decirse que el público de la sociedad burguesa 
fue un público lector, alfabeto. Esta diferencia marco la exclusión de, por ejemplo, los sirvientes 
y las mujeres, así como a los que no poseían propiedades11. 
Mirada la historia, en la clave que presenta Habermas, podría decirse que la esfera pública 
burguesa es el lugar en que los privados, comerciantes que no tienen una relación laboral directa 
con el Estado, tratan los temas del interés general al comportarse como público. En palabras del 
autor alemán: «la publicidad burguesa desarrollada acaba basándose en la ficticia identidad de las 
personas privadas reunidas en calidad de público en sus dos roles de propietario y hombre» 
(Habermas, 1998, p. 93). La esfera pública no es el lugar del comercio, pues allí no hay negocios 
como en los mercados, aunque muchos de los asistentes son comerciantes. Es allí, por el 
contrario, donde hay un debate entre iguales y donde cada uno de los asistentes tiene el derecho a 
expresar sus opiniones y a mostrarse en acuerdo o desacuerdo con las medidas tomadas por el 
soberano. Es el espacio de las ideas y del conocimiento, es, siguiendo a Habermas, donde se 
forma la opinión pública. 
Esa mirada histórica del surgimiento de la esfera pública, que se ha mantenido hasta esta 
parte del texto, permite bosquejar algunos de los elementos comprometidos en el surgimiento de 
la opinión pública y la manera en que esta afecta la vida política de las personas. Habermas, en 
Facticidad y validez define la esfera pública contemporánea como: 
Un fenómeno social tan elemental como la acción, el actor, el grupo o el colectivo; 
pero escapa a los conceptos tradicionales de orden social. La esfera o espacio de la 
 
11 Sobre este punto entrará a debatir más adelante Nancy Fraser, quien especifica que evidentemente esos excluidos, 
en vez de resignarse a estar por fuera de la esfera pública, crearon otros públicos. 
32 
 
 
 
opinión pública no puede entenderse como institución y, ciertamente, tampoco 
como organización; no es un entramado de normas con diferenciación de 
competencias y de roles, con regulación de las condiciones de pertenencia, etc.; 
tampoco representa un sistema; permite, ciertamente, trazados internos de límites, 
pero se caracteriza por horizontes abiertos,porosos y desplazados hacia el exterior. 
El espacio de la opinión pública, como mejor puede describirse es como una red 
para la comunicación de contenidos y tomas de posturas, es decir, de opiniones, y 
en él los flujos de comunicaciones quedan filtrados y sintetizados de tal suerte que 
se condensan en opiniones públicas agavilladas en torno a temas específicos. 
(Habermas, 1998, p. 440) 
La esfera pública es un lugar que puede ser físico o virtual, y que tiene todas las 
condiciones para que en ella se dé la circulación libre de ideas, es el espacio público de la 
comunicación donde deberían poder participar los ciudadanos en cuanto tal. Es un espacio social 
que tiene como principal atributo la acción comunicativa y en el que los involucrados tienen la 
posibilidad de expresar sus opiniones respecto a temas que son del interés general. Este espacio 
se supone como un espacio abierto en el que cualquiera como ciudadano tendría la posibilidad de 
participar y para esto se pone la palabra como herramienta y el lenguaje común como condición 
de accesibilidad para todos. 
En la esfera pública, según expresa Habermas, se reúnen los privados (los que no tienen 
relación laboral directa con el Estado) a debatir sobre temas que son del interés general y que 
tienen algún tipo de relación con el Estado. Estos privados, los comerciantes, por ejemplo, llevan 
los temas que los inquietan, los comparten con los demás y luego de esas disertaciones son 
llevados al gobierno para que este asuma su papel en la toma de decisiones. 
33 
 
 
 
Los ciudadanos se mueven en la esfera pública, a la que llegan desde la esfera de lo 
privado. Es en esta última donde los sujetos tienen las experiencias y los intereses que luego 
serán debatidos en público. Esta esfera privada está relacionada con dos asuntos principales: 1. 
Con lo que sucede en la casa, de puertas para adentro en el hogar y en lo que, suponen los 
liberales, el Estado no debiera intervenir, y 2. Lo que sucede en torno al mercado y a la propiedad 
privada. Más allá de los muros de la casa y del mercado es donde hay un desarrollo de la parte de 
la vida de los individuos que tiene una relación con el interés general, con el interés público. 
Aunque se habla de temas públicos y privados no puede perderse de vista que los cambios 
morales, culturales y tecnológicos que suceden en la sociedad van fomentando el ingreso y la 
salida de temas de lo público a lo privado y viceversa12. Lo que llega a la esfera pública es porque 
ha tenido una serie de implicaciones sociales y regularmente conflictivas que derivan en 
cuestiones comunes a muchas personas, fruto del paso de lo individual a lo común. 
Pero los temas que logran ingresar en la agenda pública no lo hacen generalmente de una 
manera tranquila. Para cada tema hay unos actores que se oponen, algunos poderosos que 
generan tensiones y hacen que las ideas que quieren entrar al debate se encuentren con barreras. 
Muchos asuntos, cuando logran entrar al debate, ya han hecho toda una revolución por fuera de la 
oficialidad de la esfera pública, más allá de los medios de comunicación tradicionales. 
En esta esfera pública la discusión de los temas se da a través del discurso, este es 
necesario para poder participar racional y legítimamente en el debate o foro público. Plantea 
Habermas (1998) que: «El público de los ciudadanos ha de ser convencido por contribuciones e 
intervenciones inteligibles que tengan interés para todos a propósito en temas que se perciban 
como relevantes» (p. 444). Los interesados en que un tema se debata lo llevan a la esfera, lo 
 
12 Este es uno de los temas claves en la discusión que plantea Nancy Fraser, en Iustitia Interrupta, a Habermas. 
34 
 
 
 
argumentan y tratan de convencer a una cantidad suficiente de personas de la importancia de sus 
postulados y de la necesidad de controvertir «algo» que es inicialmente considerado natural, una 
creencia13, es decir, configuran opinión pública. Aunque el debate puede darse de manera 
presencial, lo ideal es que se pueda llegar a públicos que no están delimitados por un espacio 
físico y de los cuales no se hace necesaria la presencia física, en esto todas las formas de 
comunicar juegan un papel fundamental, desde los periódicos y las letras de las canciones de 
música popular, hasta Twitter en tiempos actuales. 
Para que la discusión sea abierta y plural es necesario que la herramienta comunicativa 
sea de acceso abierto, que la mayor cantidad de personas puedan participar. Según lo expresado 
por Habermas, podría decirse que la calidad de la esfera pública se puede medir por la posibilidad 
de acceso de muchas personas a la discusión y por la posibilidad de intervenir en la formación de 
la opinión pública que tengan los mismos sujetos. Es por esta razón que en la esfera pública se 
busca el manejo de un lenguaje común a todos los implicados y a medida que más se amplía la 
discusión más se tiende a eliminar los tecnicismos del lenguaje. 
Estas discusiones y la necesidad de convencer a las mayorías de la importancia de un 
tema, por parte de unos interesados, tiene como uno de sus objetivos específicos que el Estado se 
percate de los problemas considerados por los ciudadanos como comunes y entre a solucionar 
dicha problemática. Dice Habermas que «la publicidad política […] media a través de la opinión 
pública entre el Estado y las necesidades de la sociedad» (2011, p. 68). En ese sentido se puede 
decir que una de las principales funciones de la esfera pública es permitir que la sociedad 
 
13 Para esta tesis se recurrirá a Teum van Dijk (2000) para dar una definición de creencia como un pensamiento al que 
le damos el valor de verdadero, ya sea porque hay un conocimiento que lo respalda, o porque hay un acuerdo social 
respecto al tema. Para la investigación también es importante tener una relación entre creencia y opinión: «Las 
creencias no son pensamientos que se le limitan a lo que existe, o a lo que es (o puede ser) verdadero o falso. También 
pueden corresponder a evaluaciones, o sea a lo que nosotros pensamos (encontramos) que es verdadero o falso, 
agradable o desagradable, permitido o prohibido, aceptable o inaceptable, etc., es decir a los productos de los juicios 
basados en valores o normas. Tales creencias son comúnmente llamadas opiniones» (p. 36). 
35 
 
 
 
presente sus demandas al Estado. Cuando se logra la comunicación entre los gobernantes y los 
ciudadanos y cuando una idea tiene una amplia fuerza de convocatoria puede presionar la toma 
de decisiones porque se pone en juego el capital político y las obligaciones de los gobernantes. 
Como se ha visto en el texto, la esfera pública es el lugar donde circulan las ideas y se da 
el debate para la formación de la opinión pública. También, como ha sucedido desde la formación 
de la esfera pública burguesa, la prensa ha sido el gran aliado para que esas ideas circulen y 
lleguen al público. Los periódicos se han encargado de poner algunos temas de debate y de llevar 
las preocupaciones sociales a todos los individuos. Han sido los medios de comunicación los que 
tienen la tarea no solo de informar sobre lo que sucede sino en educar a las personas y apoyar la 
toma de decisiones. Solo a través de unos medios fuertes, sólidos y en franca separación del 
Estado, puede construirse una esfera pública pluralista y pensante. Como lo argumenta Habermas 
(2011): «La prensa es el órgano crítico de un público políticamente racionante» (p. 97). Un 
público bien informado tiene la posibilidad de entrar al debate con argumentos. 
Sin embargo, la prensa no es el único medio que propicia la circulación de discursos. Un 
ejemplo actual podrían ser las redes sociales, que han tomado una gran importancia, sobre todo 
por el hecho de que las personas pueden expresar sus

Continuar navegando

Otros materiales