Logo Studenta

LuisVargas-2020-ColeccionReferenciaFrutales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COLECCIÓN DE REFERENCIA DE FRUTALES PRESENTES EN LA DEPRESIÓN 
MOMPOSINA (SITIO SAN PEDRO) PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SEMILLAS 
EXCAVADAS EN LOS BASUREROS DE DOS PLATAFORMAS DE VIVIENDA 
PREHISPÁNICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS FELIPE VARGAS CASTAÑO 
ANDRÉS FELIPE ZAPATA TAMAYO 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: 
 
Antropólogos 
 
 
 
 
 
 
 
Asesor: 
Sneider Hernán Rojas Mora 
PhD. En Antropología 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA 
MEDELLÍN 
2020 
 
 
2 
 
 
 
 
Dedicado a nuestros padres, agradecimiento y amor absoluto, porque sin su 
apoyo, consejos, paciencia y regaños nada de esto hubiera sido posible: 
 
Beatriz Castaño y Rubén Vargas, 
Gloria Tamayo y Alonso Zapata 
 
 
 
 
 
3 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A nuestros hermanos 
 
A nuestro asesor, profesor y amigo Sneider Rojas, por sus reflexiones, consejos, 
correcciones y colaboraciones. 
 
 
Al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), por apoyar este trabajo de 
grado según la modalidad de fomento a la investigación para estudiantes de pregrado 2019. 
 
Al Programa de Investigación Arqueológica en la Depresión Momposina: Trayectorias 
de Cambio Social, adscrito al laboratorio de Arqueología de la Universidad de Antioquia. 
 
Al Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), por brindarnos sus espacios, aportes 
y por su excelente trabajo. 
A la Universidad de Antioquia, nuestra segunda casa, por cambiar nuestras vidas… 
A toda la comunidad del Chinchorro, El Palomar, El Indio, El Torno, El Crucero, La 
Mojana en general, mil gracias... 
A don Miguel, doña Mayo, don Víctor, por sus valiosos aportes y enseñanzas. 
A los amigos que nos acompañaron en momentos difíciles, e hicieron sus aportes a este 
trabajo y a nuestras vidas: Heder Saavedra, David Franco, Juan Restrepo, Hernán Darío 
A los compañeros de las mesitas, por las disertaciones epistemológicas, filosóficas… 
A los profesores del Departamento de antropología de la UdeA por sus enseñanzas y 
aportes a nuestra formación como antropólogos 
 
 
4 
 
Resumen 
Este trabajo de grado presenta los resultados de la investigación realizada en los bajos del 
río San Jorge, Depresión Momposina, departamento de Sucre, Colombia. Cuyo objetivo fue hacer 
un recorrido etnográfico y etnobotánico para colectar y describir taxonómicamente especies 
frutales y conocer sus usos. Con el fin de construir una colección arqueobotánica de semillas 
contemporáneas, y experimentar en laboratorio procesos de cocción para identificar semillas en 
contextos arqueológicos y tratar de resolver la incógnita de ¿cómo los macrorrestos llegan a ser lo 
que son en el sitio San Pedro? 
 
Palabras clave: Depresión Momposina, etnobotánica, arqueobotánica, semillas, arqueología 
experimental. 
 
 
Abstract 
 
This thesis degree presents the results of the research carried out in the lower San Jorge, 
Depresión Momposina, department of Sucre. The objective was to make an ethnographic and 
ethnobotanical tour to collect and taxonomically describe fruit species and learn about its uses. In 
order to build an archeobotanical collection of contemporary seeds and experiment in the 
laboratory by a cooking processes to identify seeds in archaeological contexts and try to solve the 
question, ¿how do the charred seeds become what they are at the San Pedro site? 
 
 
Key words: Depresión Momposina, ethnobotany, archaeobotany, seeds. experimental 
archeology 
 
 
 
5 
 
 
Sommario 
 
Questa tesi di laurea presenta i risultati della ricerca svolta nel basso San Jorge, Momposina 
Depression, dipartimento di Sucre. L'obiettivo era realizzare un tour etnografico ed etnobotanico 
per raccogliere e descrivere tassonomicamente le specie di frutta e conoscere i loro usi. Costruire 
una collezione archeobotanica contemporanea, e sperimentare un processo di laboratorio per 
identificare semi archeologici, a risolvere il domando ¿Come hanno fatto i semi a diventare quello 
che sono nel sito di San Pedro? 
 
Parole chiave: Depresión Momposina, etnobotánica, archeobotanica, semi, archeologia 
sperimentale 
 
6 
 
Contenido 
Resumen .......................................................................................................................................... 4 
Capítulo I. La Investigación .......................................................................................................... 15 
1.1 Investigación etnobotánica, arqueobotánica y experimental en la Depresión Momposina 15 
Objetivos ................................................................................................................................... 28 
Capitulo II. Contexto ambiental y arqueológico ............................................................. 29 
2.1 Geografía y ambiente .......................................................................................................... 29 
2.2 Hidrografía .......................................................................................................................... 30 
2.3. Vegetación ......................................................................................................................... 36 
2.4 Fauna ................................................................................................................................... 37 
2.5. Arqueología en la Depresión Momposina ......................................................................... 38 
Capítulo III Campo ....................................................................................................................... 47 
3.1 La etnografía ............................................................................................................. 47 
3.1.1 Importancia de la etnografía para la arqueología ..................................................... 49 
3.2 Etnobotánica general ................................................................................................ 52 
3.2.1 Etnobotánica con fines arqueológicos ...................................................................... 58 
3.3 Etnografía y etnobotánica en acción ........................................................................ 66 
3.3.1 Colecta botánica ..................................................................................................... 126 
Capítulo IV Arqueobotánica ....................................................................................................... 143 
4.1 Arqueobotánica ...................................................................................................... 143 
4.2 Arqueología experimental una manera de conocer ................................................ 147 
4.3 Metodología en laboratorio de arqueobotánica. ..................................................... 149 
Capítulo V Consideraciones finales ............................................................................................ 194 
5.1 Reflexiones alrededor del sitio San Pedro .............................................................. 194 
5.2 Consideraciones finales ........................................................................................... 197 
Capítulo VII Anexos ................................................................................................................... 200 
7.1 Fichas de registro colecta botánica ........................................................................ 205 
Referencias .................................................................................................................................. 200 
7 
 
CIBERGRAFÍA ...................................................................................................................... 204 
 
 
8 
 
Listado de fotografías 
 
Fotografía 1. Ciénagade San Marcos. Colombia, Sucre. 2018. Felipe Vargas. ......................... 31 
Fotografía 2. Caño Rabón. Colombia, Sucre 2019. Felipe Vargas ............................................... 31 
Fotografía 3. Curso bajo caño Rabón. Sucre, Colombia. 2019. Felipe Vargas ............................ 32 
Fotografía 4.Pescador con atarraya en caño Rabón. Sucre, Colombia. Felipe Vargas ................. 33 
Fotografía 5. Barca “la niña Wendy” en caño la Mojana. Sucre, Colombia. Felipe Vargas ........ 34 
Fotografía 6. Río San Jorge. Sucre, Colombia. 2019. Andrés Zapata .......................................... 35 
Fotografía 7Fotografía 7. Diversidad frutal. Don Adalberto Menkos. Sucre, Colombia 2019. Felipe 
Vargas ........................................................................................................................................... 73 
Fotografía 8. Vendedoras de frutas de Majagual. Sucre, Colombia, 2019. Felipe Vargas ........... 73 
Fotografía 9. Vendedor en parque de Majagual. Sucre, Colombia, 2019. Andrés Zapata ........... 74 
Fotografía 10. El carro de los siete sabores, Mary Rodelo, 2019. Andrés Zapata ........................ 74 
Fotografía 11. Casa don Victor, el Palomar, Sucre. 2019. Andrés Zapata ................................... 75 
Fotografía 12. Niños de la vereda el Palomar. Sucre, Colombia, 2019. Felipe Vargas................ 76 
Fotografía 13. Plaga. Vereda el Palomar, Sucre, Colombia. Andrés Zapata ................................ 77 
Fotografía 14. Salvia. Palomar, Sucre, Colombia. Felipe Vargas. ............................................... 79 
Fotografía 15. Plataforma en sitio arqueológico San Pedro. San Benito Abad, Sucre, Colombia. 
Andrés Zapata ............................................................................................................................... 83 
Fotografía 16. Caño Rabón. 2019. Andrés Zapata........................................................................ 84 
Fotografía 17. Plataforma antrópica sitio San Pedro. Sucre, Colombia. 2019. Felipe Vargas ..... 85 
Fotografía 18. Casa de Prudencio Hoyos. El Indio, Sucre, Colombia. 2019. Felipe Vargas ....... 86 
Fotografía 19. Cerámica. El Indio, Sucre, Colombia 2019. Andres Zapata ................................. 87 
Fotografía 20. Guillermo Segundo con caparazón de hicotea. Corozal, Sucre, Colombia, 2019. 
Felipe Vargas ................................................................................................................................ 90 
Fotografía 21. Casa de Candelario Ospina, Corozal, Sucre, Colombia, 2019. Felipe Vargas ...... 92 
Fotografía 22. Fruta "Chupa". Corozal, Sucre, Colombia, 2019. Felipe Vargas .......................... 93 
Fotografía 23. Marinela Ospina con totumo y arroz. Corozal, Sucre, Colombia. 2019. Andrés 
Zapata ............................................................................................................................................ 94 
Fotografía 24. Casa de doña Mayo, caño Rabón, Sucre, Colombia, 2019. Felipe Vargas ........... 96 
Fotografía 25. Tortuga hicotea. Casa doña Mayo. Sucre, Colombia, 2019. Andrés Zapata ........ 97 
Fotografía 26. Juan viejo. Caño Rabón, Sucre. 2019 Felipe Vargas ............................................ 98 
Fotografía 27. Entrevista a doña Mayo. Caño Rabón, 2019. Felipe Vargas ................................. 98 
Fotografía 28. Don Miguel y su familia. El Torno, Sucre, Colombia, 2019. Felipe Vargas ...... 101 
Fotografía 29. Casa Miguel Ceveriche. El Torno, Sucre. 2019. Felipe Vargas.......................... 101 
Fotografía 30. Fogones para cocinar panela. El Torno, Sucre, Colombia. 2019. Felipe Vargas
..................................................................................................................................................... 103 
Fotografía 31. Trapiche de don Miguel. El Torno, Sucre, Colombia. 2019. Felipe Vargas ....... 103 
Fotografía 32. Colecta de níspero. Sucre, Colombia, 2019. Felipe Vargas ................................ 127 
Fotografía 33. Medición altura árbol. El Palomar, Sucre. 2019. Felipe Vargas ......................... 128 
Fotografía 34. Corte hoja de palma de vino. El Torno, Sucre. 2019 Felipe Vargas ................... 129 
Fotografía 35. Caimito Morado, HUA, 2019. Felipe Vargas ..................................................... 130 
Fotografía 36. Caimito Morado (Chrysophyllum cainito L.). Felipe Vargas ............................. 134 
Fotografía 37. Cacao (Theobroma cacao L.). Andrés Zapata ..................................................... 135 
Fotografía 38. Zapote (Pouteria sapota Jacq. H.E. Moore & Stearn). Felipe Vargas ................. 136 
Fotografía 39. Níspero (Manilkara zapota (L.) P. Royen). Felipe Vargas.................................. 137 
Fotografía 40. Mamón (Melicoccus bijugatus Jacq.). Andrés Zapata ........................................ 138 
Fotografía 41. Guásimo (Guazuma ulmifolia Lam. Felipe Vargas ........................................... 139 
Fotografía 42. Icaco (Chrysobalanus icaco L.). Andrés Zapata ................................................. 140 
9 
 
Fotografía 43. Algodón (Gossypium hirsutum L.). Felipe Vargas ............................................. 141 
Fotografía 44Limón mandarino. Citrus × limon (L.) Osbeck. Andrés Zapata ........................... 142 
Fotografía 45. Semilla de Chupa (Sin identificar). Andrés Zapata............................................. 150 
Fotografía 46. Colección de referencia semillas. Laboratorio arqueología UdeA. Felipe Vargas
..................................................................................................................................................... 151 
Fotografía 47. Mufla con semillas. Laboratorio arqueología UdeA. Felipe Vargas ................... 154 
Fotografía 48. Semillas para experimentación. Felipe Vargas ................................................... 154 
Fotografía 49. Fuente elaboración propia ................................................................................... 162 
Fotografía 50. Fuente elaboración propia ................................................................................... 162 
Fotografía 51.Fuente elaboración propia .................................................................................... 162 
Fotografía 52. Fuente elaboración propia ................................................................................... 162 
Fotografía 53. Fuente elaboración propia ................................................................................... 164 
Fotografía 54. Fuente elaboración propia ................................................................................... 164 
Fotografía 55. Fuente elaboración propia ................................................................................... 164 
Fotografía 56.Fuente elaboración propia .................................................................................... 165 
Fotografía 57. Fuente elaboración propia ................................................................................... 165 
Fotografía 58. Fuente elaboración propia ................................................................................... 165 
Fotografía 59. Fuente elaboración propia ................................................................................... 165 
Fotografía 60. Fuente elaboración propia ................................................................................... 166 
Fotografía 61.Fuente elaboración propia .................................................................................... 166 
Fotografía 62. Fuente elaboración propia ................................................................................... 166 
Fotografía 63. Fuente elaboración propia ................................................................................... 166 
Fotografía 64. Fuente elaboración propia ...................................................................................167 
Fotografía 65.Fuente elaboración propia .................................................................................... 167 
Fotografía 66.Fuente elaboración propia .................................................................................... 167 
Fotografía 67.Fuente elaboración propia .................................................................................... 167 
Fotografía 68.Fuente elaboración propia .................................................................................... 169 
Fotografía 69.Fuente elaboración propia .................................................................................... 169 
Fotografía 70.Fuente elaboración propia .................................................................................... 169 
Fotografía 71.Fuente elaboración propia .................................................................................... 169 
Fotografía 72.Fuente elaboración propia .................................................................................... 170 
Fotografía 73.Fuente elaboración propia .................................................................................... 170 
Fotografía 74.Fuente elaboración propia .................................................................................... 170 
Fotografía 75.Fuente elaboración propia .................................................................................... 170 
Fotografía 76.Fuente elaboración propia .................................................................................... 171 
Fotografía 77.Fuente elaboración propia .................................................................................... 171 
Fotografía 78.Fuente elaboración propia .................................................................................... 171 
Fotografía 79.Fuente elaboración propia .................................................................................... 171 
Fotografía 80.Fuente elaboración propia .................................................................................... 172 
Fotografía 81.Fuente elaboración propia .................................................................................... 172 
Fotografía 82.Fuente elaboración propia .................................................................................... 172 
Fotografía 83.Fuente elaboración propia .................................................................................... 172 
Fotografía 84.Fuente elaboración propia .................................................................................... 173 
Fotografía 85.Fuente elaboración propia .................................................................................... 173 
Fotografía 86.Fuente elaboración propia .................................................................................... 173 
Fotografía 87.Fuente elaboración propia .................................................................................... 175 
Fotografía 88.Fuente elaboración propia .................................................................................... 175 
Fotografía 89.Fuente elaboración propia .................................................................................... 175 
Fotografía 90.Fuente elaboración propia .................................................................................... 175 
Fotografía 91.Fuente elaboración propia .................................................................................... 176 
10 
 
Fotografía 92.Fuente elaboración propia .................................................................................... 176 
Fotografía 93.Fuente elaboración propia .................................................................................... 177 
Fotografía 94.Fuente elaboración propia .................................................................................... 177 
Fotografía 95.Fuente elaboración propia .................................................................................... 177 
Fotografía 96.Fuente elaboración propia .................................................................................... 177 
Fotografía 97.Fuente elaboración propia .................................................................................... 177 
Fotografía 98.Fuente elaboración propia .................................................................................... 178 
Fotografía 99.Fuente elaboración propia .................................................................................... 178 
Fotografía 100.Fuente elaboración propia .................................................................................. 178 
Fotografía 101.Fuente elaboración propia .................................................................................. 178 
Fotografía 102.Fuente elaboración propia .................................................................................. 178 
Fotografía 103.Fuente elaboración propia .................................................................................. 179 
Fotografía 104.Fuente elaboración propia .................................................................................. 179 
Fotografía 105.Fuente elaboración propia .................................................................................. 179 
Fotografía 106.Fuente elaboración propia .................................................................................. 179 
Fotografía 107.Fuente elaboración propia .................................................................................. 179 
Fotografía 108.Fuente elaboración propia .................................................................................. 180 
Fotografía 109.Fuente elaboración propia .................................................................................. 180 
Fotografía 110.Fuente elaboración propia .................................................................................. 180 
Fotografía 111.Fuente elaboración propia .................................................................................. 180 
Fotografía 112.Fuente elaboración propia .................................................................................. 180 
Fotografía 113.Fuente elaboración propia .................................................................................. 182 
Fotografía 114.Fuente elaboración propia .................................................................................. 182 
Fotografía 115.Fuente elaboración propia .................................................................................. 182 
Fotografía 116.Fuente elaboración propia .................................................................................. 182 
Fotografía 117.Fuente elaboración propia .................................................................................. 182 
Fotografía 118.Fuente elaboración propia .................................................................................. 183 
Fotografía 119.Fuente elaboración propia .................................................................................. 183 
Fotografía 120.Fuente elaboración propia .................................................................................. 183 
Fotografía 121.Fuente elaboración propia .................................................................................. 183 
Fotografía 122.Fuente elaboración propia .................................................................................. 183 
Fotografía 123.Fuente elaboración propia .................................................................................. 184 
Fotografía 124.Fuente elaboración propia .................................................................................. 184 
Fotografía 125.Fuente elaboración propia .................................................................................. 184 
Fotografía 126.Fuente elaboración propia ..................................................................................184 
Fotografía 127.Fuente elaboración propia .................................................................................. 185 
Fotografía 128.Fuente elaboración propia .................................................................................. 185 
Fotografía 129.Fuente elaboración propia .................................................................................. 185 
Fotografía 130.Fuente elaboración propia .................................................................................. 185 
Fotografía 131.Fuente elaboración propia .................................................................................. 186 
Fotografía 132.Fuente elaboración propia .................................................................................. 186 
Fotografía 133.Fuente elaboración propia .................................................................................. 186 
Fotografía 134.Fuente elaboración propia .................................................................................. 186 
Fotografía 135.Fuente elaboración propia .................................................................................. 187 
Fotografía 136.Fuente elaboración propia .................................................................................. 187 
Fotografía 137.Fuente elaboración propia .................................................................................. 187 
Fotografía 138.Fuente elaboración propia .................................................................................. 187 
Fotografía 139.Fuente elaboración propia .................................................................................. 189 
Fotografía 140.Fuente elaboración propia .................................................................................. 189 
Fotografía 141.Fuente elaboración propia .................................................................................. 189 
11 
 
Fotografía 142.Fuente elaboración propia .................................................................................. 189 
Fotografía 143.Fuente elaboración propia .................................................................................. 189 
Fotografía 144.Fuente elaboración propia .................................................................................. 190 
Fotografía 145.Fuente elaboración propia .................................................................................. 190 
Fotografía 146.Fuente elaboración propia .................................................................................. 190 
Fotografía 147.Fuente elaboración propia .................................................................................. 190 
Fotografía 148.Fuente elaboración propia .................................................................................. 191 
Fotografía 149.Fuente elaboración propia .................................................................................. 191 
Fotografía 150.Fuente elaboración propia .................................................................................. 192 
Fotografía 151.Fuente elaboración propia .................................................................................. 192 
Fotografía 152.Fuente elaboración propia .................................................................................. 192 
Fotografía 153.Fuente elaboración propia .................................................................................. 192 
Fotografía 154.Fuente elaboración propia .................................................................................. 192 
Fotografía 155.Fuente elaboración propia .................................................................................. 193 
Fotografía 156.Fuente elaboración propia .................................................................................. 193 
Fotografía 157.Fuente elaboración propia .................................................................................. 193 
Fotografía 158. Fuente elaboración propia ................................................................................. 207 
Fotografía 159. Fuente elaboración propia ................................................................................. 208 
Fotografía 160. Fuente elaboración propia ................................................................................. 211 
Fotografía 161. Fuente elaboración propia ................................................................................. 211 
Fotografía 162. Fuente elaboración propia ................................................................................. 213 
Fotografía 163. Fuente elaboración propia ................................................................................. 213 
Fotografía 164. Fuente elaboración propia ................................................................................. 214 
Fotografía 165Foto fruto tomada de http://legacy.tropicos.org/Image/82274 ............................ 219 
Fotografía 166Fuente elaboración propia ................................................................................... 220 
Fotografía 167 Fuente elaboración propia .................................................................................. 222 
Fotografía 168Fuente elaboración propia ................................................................................... 223 
Fotografía 169Fuente elaboración propia ................................................................................... 226 
Fotografía 170Fuente elaboración propia ................................................................................... 228 
Fotografía 171Fuente elaboración propia ................................................................................... 229 
Fotografía 172Fuente elaboración propia ................................................................................... 231 
Fotografía 173Fuente elaboración propia ................................................................................... 232 
Fotografía 174 Fuente elaboración propia .................................................................................. 234 
Fotografía 175 Foto tomada de: http://www.tropicos.org/Image/100116248 oto ...................... 234 
Fotografía 176 Fuente elaboración propia .................................................................................. 235 
Fotografía 177 Fuente elaboración propia .................................................................................. 238 
Fotografía 178 Fuente elaboración propia .................................................................................. 239 
Fotografía 179 Foto tomada de: http://tropical.theferns.info/image.php?id=Melicoccus+bijugatus
..................................................................................................................................................... 240 
Fotografía 180 Flor y hojas. Tomado de https://www.tropicos.org/Image/81894 ....................... 87 
Fotografía 181 Hojas y fruto. Missouri Botanical Garden Herbarium.. Plantas de Venezuela. 
Tomado de: https://www.tropicos.org/Image/100328772 ............................................................ 88 
Fotografía 182 Fuente elaboración propia .................................................................................... 91 
Fotografía 183 Foto tomada de: http://legacy.tropicos.org/Image/100160485 ............................ 92 
Fotografía 184 Fuente elaboración propia .................................................................................... 92 
Fotografía 185 Fuente elaboración propia .................................................................................... 94 
Fotografía 186 Fuente elaboración propia .................................................................................... 95 
Fotografía 187 Fuente elaboración propia .................................................................................... 97 
Fotografía 188 Fuente elaboraciónpropia .................................................................................... 99 
Fotografía 189 Fuente elaboración propia .................................................................................. 101 
12 
 
Fotografía 190 Fuente elaboración propia .................................................................................. 103 
Fotografía 191 Fuente elaboración propia .................................................................................. 104 
Fotografía 192 Foto tomada de http://legacy.tropicos.org/Image/100519023............................ 105 
Fotografía 193 Tomado de http://legacy.tropicos.org/Image/100280187 .................................. 107 
Fotografía 194 Tomado http://legacy.tropicos.org/Image/100280711 ....................................... 107 
Fotografía 195 Fuente elaboración propia .................................................................................. 110 
Fotografía 196 Tomado de http://legacy.tropicos.org/Image/100159848 ................................. 111 
Fotografía 197 Tomado de: https://www.tropicos.org/Image/19942 ......................................... 113 
Fotografía 198 Fuente elaboración propia .................................................................................. 114 
Fotografía 199 Fuente elaboración propia .................................................................................. 126 
Fotografía 200 Fuente elaboración propia .................................................................................. 127 
Fotografía 201 Fuente elaboración propia .................................................................................. 128 
Fotografía 202 Fuente elaboración propia .................................................................................. 129 
Fotografía 203 Fuente elaboración propia .................................................................................. 131 
Fotografía 204 Fruto. Foto tomado de: 
https://www.google.com/search?q=Chrysophyllum+argenteum+Jacq.&source=lnms&tbm=isch
&sa=X&ved=0ahUKEwijjsXMwrvkAhXCwFkKHY08CtEQ_AUIEigB&biw=1200&bih=733#i
mgrc=qJbXC1m64rrFnM: .......................................................................................................... 132 
Fotografía 205 Foto tomada de: https://herbariovaa.org/imagelib/imgdetails.php?imgid=184638
..................................................................................................................................................... 134 
Fotografía 206 Fuente elaboración propia .................................................................................. 135 
Fotografía 207 Fuente elaboración propia ................................................................................. 136 
Fotografía 208 Fuente elaboración propia ................................................................................. 137 
Fotografía 209 Fuente elaboración propia ................................................................................. 139 
Fotografía 210 Tomado de http://legacy.tropicos.org/Image/100459772 .................................. 139 
Fotografía 211 Fuente elaboración propia .................................................................................. 141 
Fotografía 212 Fruto. Foto tomada de:https://www.tropicos.org/Image/48250 ......................... 141 
Fotografía 213 Fuente elaboración propia .................................................................................. 143 
Fotografía 214 Fuente elaboración propia .................................................................................. 143 
Fotografía 215 Fuente elaboración propia .................................................................................. 145 
Fotografía 216 tomada de: https://www.tropicos.org/Image/100362757 ................................... 146 
Fotografía 217 Fuente elaboración propia .................................................................................. 148 
Fotografía 218 Fuente elaboración propia ................................................................................. 148 
Fotografía 219 tomada de internet: https://www.tropicos.org/Image/100287933 ...................... 149 
Fotografía 220 Fuente elaboración propia .................................................................................. 152 
Fotografía 221 Fuente elaboración propia .................................................................................. 153 
Fotografía 222 Fuente elaboración propia ................................................................................. 154 
Fotografía 223 Fuente elaboración propia ................................................................................. 155 
Fotografía 224 Fuente elaboración propia ................................................................................. 158 
Fotografía 225 Fuente elaboración propia ................................................................................. 159 
Fotografía 226 Fuente elaboración propia ................................................................................. 159 
Fotografía 227 Fuente elaboración propia ................................................................................. 160 
Fotografía 228 Fuente elaboración propia ................................................................................. 162 
Fotografía 229 Fuente elaboración propia ................................................................................. 163 
Fotografía 230 Fuente elaboración propia ................................................................................. 166 
Fotografía 231 Fuente elaboración propia ................................................................................. 167 
Fotografía 232 Fuente elaboración propia ................................................................................. 167 
Fotografía 233 Fuente elaboración propia ................................................................................. 168 
Fotografía 234 Foto tomada de: https://www.tropicos.org/Image/100134289 ........................... 171 
Fotografía 235 Foto tomada de: https://www.tropicos.org/Image/100279243 ........................... 172 
13 
 
Fotografía 236 Foto tomada de: http://legacy.tropicos.org/Image/100362647 .......................... 173 
Fotografía 237 Foto tomada de http://legacy.tropicos.org/Image/50680................................... 175 
 
 
 
 
 
Listado de tablas 
Tabla 1. El orden de los rangos no puede ser alterado (Martínez, 2007) ..................................... 55 
Tabla 2. Plantas utilizadas por los habitantes de los municipios de Majagual, San Benito Abad y 
San Marcos.................................................................................................................................... 62 
Tabla 3 Fuente elaboración propia .............................................................................................. 156 
Tabla 4. Fuente elaboración propia ............................................................................................. 157 
Tabla 5. Fuente elaboración propia ............................................................................................. 157 
Tabla 6. Fuente elaboración propia ............................................................................................. 157 
Tabla 7. Fuente elaboración propia ............................................................................................. 158 
Tabla 8. Fuente elaboración propia ............................................................................................. 158 
Tabla 9. Fuente elaboración propia ............................................................................................. 159 
Tabla 10. Fuente elaboración propia ........................................................................................... 159 
Tabla 11. Fuente elaboración propia ...........................................................................................159 
Tabla 12. Fuente elaboración propia ........................................................................................... 160 
Tabla 13. Fuente elaboración propia ........................................................................................... 160 
Tabla 14. Fuente elaboración propia ........................................................................................... 161 
Tabla 15. Fuente elaboración propia ........................................................................................... 161 
Tabla 16. Fuente elaboración propia ........................................................................................... 163 
Tabla 17. Fuente elaboración propia ........................................................................................... 168 
Tabla 18.Fuente elaboración propia ............................................................................................ 174 
Tabla 19. Fuente elaboración propia ........................................................................................... 181 
Tabla 20. Fuente elaboración propia ........................................................................................... 188 
Tabla 21 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 205 
Tabla 22 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 209 
Tabla 23 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 212 
Tabla 24 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 215 
Tabla 25 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 218 
Tabla 26 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 221 
Tabla 27 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 224 
Tabla 28 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 227 
Tabla 29 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 230 
Tabla 30 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 233 
Tabla 31 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 236 
Tabla 32 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 241 
Tabla 33 Fuente elaboración propia .............................................................................................. 89 
Tabla 34 Fuente elaboración propia .............................................................................................. 93 
Tabla 35 Fuente elaboración propia .............................................................................................. 96 
Tabla 36 Fuente elaboración propia .............................................................................................. 98 
Tabla 37 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 100 
Tabla 38 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 102 
Tabla 39 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 106 
Tabla 40 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 108 
Tabla 41 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 109 
14 
 
Tabla 42 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 112 
Tabla 43 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 125 
Tabla 44 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 130 
Tabla 45 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 133 
Tabla 46 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 138 
Tabla 47 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 140 
Tabla 48 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 142 
Tabla 49 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 144 
Tabla 50 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 147 
Tabla 51 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 150 
Tabla 52 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 156 
Tabla 53 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 161 
Tabla 54 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 164 
Tabla 55 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 170 
Tabla 56 Fuente elaboración propia ............................................................................................ 174 
 
 
 
 
 
Mapa 
 
Mapa 1 Depresión Momposina. Elaborado por Daniel Grisales .................................................. 70 
 
 
15 
 
 
Capítulo I. La Investigación 
1.1 Investigación etnobotánica, arqueobotánica y experimental en la Depresión 
Momposina 
 
Esta investigación se realiza en la vereda el Chinchorro ubicada en jurisdicción del 
municipio San Benito Abad, Sucre, en área de influencia del caño Rabón. En dicho lugar, se 
encuentra el sitio reportado por Clemencia Plazas y Ana María Falchetti a finales de la década 
del ochenta del siglo pasado, donde se halla una concentración de campos elevados y 
plataformas, que quizás sean los mejor preservados en la región. El sitio se encuentra dentro del 
territorio conocido como Depresión Momposina que está bajo la jurisdicción político-
administrativa de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. 
 
Los estudios que tomamos como referencia bibliográfica revelan un común 
denominador de plantas cultivadas en la región. Sin embargo, hay que decir que no se han 
hecho estudios sustanciales etnobotánicos que indague por los usos de frutales y cómo se 
integran en el registro arqueológico de pueblos desaparecidos. Por lo anterior, emergen los 
interrogantes que guían esta investigación: ¿qué frutales consumieron las comunidades 
prehispánicas en la Depresión Momposina? ¿qué frutales se utilizan actualmente en la región? 
¿qué usos les dan a las semillas los pobladores? ¿qué usos les dan a las plantas: alimenticio, 
medicinal, ornamental, simbólico, ritual? 
 
La presente investigación cuenta con el apoyo financiero del Instituto Colombiano de 
Antropología e Historia (ICANH) que respalda investigaciones arqueológicas bajo la modalidad 
de Fomentos a la investigación, en la convocatoria de estudiantes de pregrado. Además, este 
16 
 
trabajo se enmarca en el Programa de Investigación Arqueológica en la Depresión Momposina 
Trayectorias de Cambio Social (PIDMO-TCS) adscrito al laboratorio dearqueología de la 
Universidad de Antioquia. 
En el marco del programa de investigación se han realizado excavaciones de dos 
plataformas antropogénicas en el sitio arqueológico San pedro, ubicado en la haciendo “Tu lo 
viste- en San Benito Abad- Sucre, en las que se hallaron basureros en las pendientes de las 
plataformas y se encontraron en varios estratos arqueológicos acumulaciones de cerámica 
asociados a carbón, restos óseos de fauna, arcilla quemada, semillas con alteraciones térmicas 
que no han sido identificadas taxonómicamente, ardua tarea que asume esta pesquisa. 
Haciendo uso de la experimentación y comparación empírica, este trabajo de grado se 
propone un acercamiento a las teorías que se han planteado acerca del comportamiento humano 
en el pasado, principalmente, el ojo de la lupa está puesto en la relación bidireccional que existe 
entre humanos y el mundo de las plantas. No se pretende, corroborar o confirmar una teoría con 
el argumento que grupos humanos del pasado se comportaron de tal manera e hicieron tal 
actividad de esa manera y sólo de esa manera, hay que tener presente que son múltiples las 
posibilidades de cómo pudieron ser las actividades en la antigüedad, y las diferentes teorías que 
tratan el tema las tomamos como referencia, como un punto de partida dentro de un amplio 
espectro. 
De tal modo que trabajaremos desde la arqueología experimental, entendida según Binford 
(1988) como: otra área de investigación en la que el presente es usado para servir al pasado, con 
el objeto de proporcionar observaciones para la exacta interpretación del registro arqueológico… 
Comprende la recreación experimental de sucesos o procesos que sabemos deben haber ocurrido 
en el pasado, para observar cuál habría sido el resultado arqueológico. Por su parte, Renfrew y 
Bahn (2011) definen esta metodología como los estudios de los procesos de comportamiento en 
el pasado, mediante una reconstrucción experimental bajo condiciones científicas controladas. 
17 
 
 
La comparación y observación no determinista de actividades contemporáneas permite un 
acercamiento a cómo se hacen las cosas en la vida práctica del humano en tiempo presente, con 
el fin de entender cómo se pudieron realizar actividades y procesos que dieron origen a la cultura 
material en el pasado, aunque para este caso nos enfocamos en cómo pudo ser la carbonización 
de semillas encontradas en dos plataformas prehispánicas en el sitio San Pedro, Depresión 
Momposina, y cuál es su identificación taxonómica. 
 
Esta investigación se asume como experimental, porque pretende someter un objeto de 
estudio a la influencia de ciertas variables, en condiciones controladas y conocidas por los 
investigadores, para observar los resultados que cada variable produce en el objeto, la variable a 
cuya influencia se somete el objeto de estudio recibe el nombre de estímulo (Sabino, 1992). Para 
ello, el objeto de estudio serán semillas que se someterán a dos variables: tiempo y temperatura. 
Estos estímulos son provocados por una mufla. Las carbonizaciones experimentales llevadas a 
cabo en el laboratorio y la comparación de los resultados con macrorrestos hallados en el registro 
arqueológico, ayuda a pensar cómo y en qué condiciones esas semillas quedaron carbonizadas. 
 
Se procura construir una colección de referencia de semillas contemporáneas, colectadas 
en los municipios de Majagual (vereda el Palomar, vereda el Indio, vereda el Crucero), San Benito 
Abad (vereda el Chinchorro), y San Marcos (vereda el Torno), ubicados en el departamento de 
Sucre. Lo anterior se realiza con el fin de hallar similitudes con los carporrestos encontrados en 
el registro arqueológico y las semillas sometidas a experimentación. Las semillas contemporáneas 
que se obtuvieron de colectas de frutales serán sometidas a fragmentación y carbonización 
simulando las condiciones en las cuales se encuentran en el registro arqueológico, así como las 
posibilidades de uso y desecho. 
18 
 
 
De acuerdo con el arqueólogo británico Colin Renfrew, la recuperación e identificación 
de restos vegetales en contextos arqueológicos hace parte de varias investigaciones de 
trascendencia que constituyen la paleoetnobotánica. Según el autor, este campo disciplinar 
pretende hacer una reconstrucción de ecosistemas, reconocimiento de plantas (silvestres o 
domésticas) que fueron manipuladas en el pasado o no, a partir de restos macrobotánicos 
(semillas, frutos y restos vegetales) y restos microbotánicos (polen, fitolitos, almidones). 
 
Renfrew recomienda que se puede obtener información con la observación 
etnoarqueológica de poblaciones contemporáneas que practican el cultivo de plantas o algún uso 
considerado tradicional. Por otro lado, la investigadora Deborah Pearsall asume que la 
paleoetnobotánica es una aproximación arqueológica cuya fuente de información primaria son 
los restos arqueobotánicos para la búsqueda de relaciones humanos-plantas, entonces debería 
definirse como el estudio de las relaciones entre sociedades humanas y el mundo vegetal a través 
del registro arqueológico. 
 
Entre tanto, Capparelli; Giovannetti; Pochettino (2008) consideran el término 
arqueobotánica para aquellas prácticas vinculadas directamente al estudio arqueológico, que 
parten de investigaciones con objetivos y preguntas generales de corte netamente arqueológico, 
es decir, dirigidas hacia la dinámica social per se, pero que requieren la identificación y la 
interpretación del registro material botánico, Sin embargo, los investigadores son conscientes 
que es necesario aplicar con mayor rigurosidad metodológica los estudios de restos vegetales 
como material de estudio arqueológico, es decir, hay que aplicar las técnicas de rescate 
adecuadamente para poder llevar a cabo una identificación minuciosa. Tal aporte teórico lo 
consideramos pertinente para la elaboración de esta investigación. 
19 
 
 
Los restos arqueobotánicos deben ser interpretados y analizados según el contexto 
arqueológico en el que se encontraron, para llevar adecuadamente el proceso es necesario tener 
en cuenta los siguientes aspectos; la conservación de los macrorrestos vegetales es difícil por su 
composición orgánica y se preservan sólo si están carbonizados o secos, en ocasiones gracias a 
los componentes del suelo (Renfrew y Bahn, 1993). 
Desde otra perspectiva, Hodder (1988), propone la etnoarqueología como subdisciplina 
que permite entender directamente las relaciones sociales con la cultura material de un grupo 
humano actual, porque podemos comprender los procesos e intencionalidades de una sociedad 
sobre sus objetos o actividades desde el interior del grupo. Esta plataforma teórico metodológica 
que hace uso de los instrumentos y técnicas de la etnografía, es decir, se puede comprender la 
cultura material en su contexto y significado para demostrar que la etnoarqueología puede dar 
luces sobre las distintas formas en que puede hacer un grupo humano sus objetos, además de 
conocer cómo es la relación con el medio que habitan y cómo se realizan actividades de 
agricultura y producción de alimentos. 
Una de las herramientas recomendables para el estudio de macrorrestos botánicos es la 
creación de una colección de referencia de semillas actuales, para comparar con macrorrestos 
botánicos hallados en el registro arqueológico. Para esta investigación, se construirá una colección 
de referencia de semillas con un enfoque etnobotánico. En ese sentido, se contará con la 
identificación taxonómica de las especies colectadas en campo, por botánicos del (HUA) Herbario 
de la Universidad de Antioquia. 
 
Esta investigación es de tipo experimental y descriptivo, que conduce a un análisis mixto 
en el que se combinan técnicas propias de la etnografía, la botánica y la arqueología experimental, 
distribuidas en diferentes fases: primera fase denominada trabajo previo, incluyela revisión 
20 
 
bibliográfica, proyección de objetivos, delimitación teórico- metodológica y la planeación de 
actividades en campo. 
La segunda fase corresponde al trabajo de campo, con el cual se pretende obtener el 
material botánico para la experimentación y la elaboración de la colección de referencia, además 
de obtener el registro etnográfico. La tercera, cuarta y quinta fase corresponden al laboratorio y 
la determinación botánica por experto en taxonomía, experimentación con fines arqueológicos, 
descripción arqueobotánica, construcción de la colección, redacción resultados y consideraciones 
finales. 
Primer fase o revisión bibliográfica de documentos arqueológicos, históricos y 
contemporáneos a partir de los cuales se construye un corpus de los frutales presentes en la región 
y los cuales fueron identificados en diferentes momentos de la historia de ocupación del territorio. 
Los textos escritos por españoles en medio de las exploraciones en este territorio, revelan los 
alimentos que consumían y cultivaban en el día a día grupos indígenas que aún habitaban la zona, 
de esta manera enunciamos el trabajo de detallar los frutales que iban encontrando a su paso, en 
la mayoría de casos desconocidos para los colonos españoles. 
El relato etnohistórico, permite identificar especies de frutales, que inicialmente eran 
consumidos por los antiguos pobladores prehispánicos pero que también fue una opción de 
alimento a españoles que ejercían actividades de conquista. Igualmente se revisarán estudios 
contemporáneos sobre frutales sembrados y consumidos en la zona, esto con el fin de comparar 
esta información y crear un listado de plantas como base para identificar con qué especies 
comenzar a desarrollar la colecta botánica y las preguntas necesarias para la etnografía y la 
etnobotánica en campo. 
La segunda fase o descripción etnográfica y colecta de material, consiste en recurrir a la 
etnografía como un constructo metodológico y técnico en palabras de Guber (2011), cuyo objetivo 
es identificar, describir y analizar un fenómeno particular de un grupo humano, en miras de esta 
21 
 
investigación los objetivos están orientados hacia los frutales silvestres y no silvestres que 
reconocen los habitantes de la región como nativos. 
Factores de usos y formas de uso como: recolección del fruto o semilla, modos de uso y 
de preparación, espacialidad de los frutales utilizados en las casas, tipos de fogones, herramientas 
para su procesamiento, transformación en algún producto, tiempos en que usan y colectan, 
desperdicios, historias alrededor de las frutas, frutales que hay en la zona que ya no utilizan, 
cuantos y cuales son nativos y cuantos traídos de otro lugar. 
Se considera fundamental la observación participante que será la técnica principal que 
emplearemos para acercarnos a la vida diaria de las comunidades donde se hizo la colecta 
botánica, con el propósito de identificar frutales usados en las zonas cercanas y áreas de influencia 
ambiental al sitio arqueológico San Pedro, y detallar la utilización contemporánea de estos. 
 
Para registrar conocimientos se utilizarán los siguientes instrumentos: a) diario de campo, 
en el que se registran las notas a medida que se avanza en el trabajo de campo. b) Grabadora de 
audio: la grabadora de audio es útil en campo para registrar las voces de los interlocutores para 
después hacer la respectiva transcripción y sistematizar los datos pertinentes a la investigación. c) 
cámara fotográfica: con la cámara se obtendrán imágenes de las especies botánicas, personas y 
ambiente para enriquecer el ejercicio descriptivo de la investigación. d) conversaciones: las 
conversaciones abiertas y no dirigidas serán utilizadas reiteradamente, esto con la intención de 
conocer imaginarios acerca del tema de investigación. Se dará relevancia al discurso de los 
interlocutores, se crearán lazos de comunicación a través de la reciprocidad, atención y respeto 
con lo que se escucha. Las preguntas se harán al calor de la interacción de palabras, sin embargo, 
se tendrán en cuenta temas de interés (Guber, 2011, p.78). 
 
22 
 
Parte sustancial de la segunda fase es la recolección del material botánico en los 
municipios destinados, la colecta se hace según un corpus de frutales seleccionado con ayuda de 
la bibliografía especializada y el relato etnográfico para crear una colección de referencia de 
frutales contemporáneos de la zona. Este tipo de colecciones constituye un soporte básico de la 
investigación arqueobotánica ya que aportan un elemento de referencia recurrente. Las fototecas 
o colecciones de imágenes fotográficas de semillas, carbones o granos de polen han sido el archivo 
elemental de consulta en cualquier laboratorio bien dotado (Nuñez y Obón, 1996, 19). 
 
Un ejemplo de colección de referencia en arqueología es el que realiza la profesora Sofía 
Botero en el Museo de la Universidad de Antioquia, allí se argumenta que la acumulación de 
material cerámico en el museo universitario y el riesgo de deterioro al que están propensas las 
piezas arqueológicas, son motivo suficiente para crear una colección de referencia y darle solución 
a esta situación; de esta manera se construyó un espacio para la salvaguarda de la cerámica, 
consulta de los estudiantes e investigadores externos. 
 Botero (1999) plantea que para garantizar la plena identificación de vestigios 
arqueológicos es imprescindible contar con información confiable sobre su procedencia; así la 
búsqueda de información se centró sobre la identificación del departamento, municipio, vereda, 
finca o localidad, niveles de excavación. Los materiales arqueológicos de las investigaciones que 
se utilizaron para la colección de referencia se seleccionaron algunos en su totalidad y otros a 
través de muestras representativas de los fragmentos cerámicos excavados para ser rotulados 
posteriormente. 
La arqueóloga Sofía Botero (1999) da a conocer aspectos importantes al momento de 
realizar una colección de referencia, y que para intereses de esta investigación se tendrán en cuenta 
las siguientes premisas: a) una colección de referencia permite ordenar un tipo de material 
arqueológico para comparaciones y trabajos posteriores, y b) es de importancia contar con toda la 
información del material de estudio y al momento del análisis del material tener en cuenta todas 
23 
 
las variables posibles que ayuden a comprender los procesos de transformación que afectaron los 
objetos estudiados. 
De tal manera que este trabajo de grado pretende diseñar la colección de referencia de 
semillas con fines arqueobotánicos, se harán recorridos en la Depresión Momposina, se harán 
visitas a hogares y plazas de mercado. De igual forma, y con la ayuda de los interlocutores se 
registrará la mayor cantidad de información de cada especie colectada, lugar, nombre común, 
coordenadas GPS, usos, formas de administración, de consumo, de transformación. Así mismo, 
el material colectado debe tener un tamaño que se ajuste a una hoja de periódico doblada en la 
mitad y quedar del tamaño apropiado para montar en el herbario en una cartulina de 40 x 30 cm 
aproximadamente; se preserva con alcohol al 70% en bolsas plásticas grandes de calibre grueso y 
se transportan al Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) para la herborización. 
De cada especie botánica que se llevó al HUA, se tiene una muestra de semillas en las 
instalaciones del laboratorio de arqueología de la Universidad de Antioquia, para analizar la 
mayor cantidad de variables de identificación taxonómica para poder lograr un reconocimiento 
acertado de la semilla, en la medida de lo posible familia, género, especie, y así poder comparar 
con las semillas halladas en el contexto arqueológico del sitio San Pedro en la Depresión 
Momposina que se encuentran carbonizadas. 
 
Con el fin de darle solidez científica y rigurosidad metodológica a esta investigación,en 
lo que tiene que ver con la colecta del material botánico, se trabajará con el Manual de métodos 
para el desarrollo de inventarios de biodiversidad, del Instituto de investigación de Recursos 
Biológicos Alexander Von Humboldt (2006) , particularmente, se hace alusión al capítulo de 
inventario de plantas y al apartado que hace mención a qué aspectos registrar: 1) Localidad: hace 
referencia a la división política, orografía, hidrografía; 2) Coordenadas geográficas: hace alusión 
a la latitud y la longitud del lugar de obtención de la muestra botánica; 3) Altitud: indica la altura 
24 
 
sobre nivel del mar, msnm; 4) Fecha: incluye día, mes, año; 5) Número de colección y número 
individual del colector; 6) Hábito: aspecto de la planta, descripción de la planta; 7) Tipo de 
procedimiento: procesos de cómo se colectó la muestra recolección; 8) Nombre vernáculo o 
nombre común; 9) Usos: se describen los usos y partes utilizadas; 10) Otras evidencias: como 
frutos, flores o muestras de tejido; 11) Aspectos socioculturales. 
Otro aspecto necesario a tener en cuenta es el manejo de la planta colectada, para esto el 
manual recomienda llevar bolsas de plástico de 30x40 cm, para guardar cada muestra; 
previamente envuelta en periódico con alcohol al 70% para evitar su deterioro, esto con el fin de 
que sea más fácil su manejo y evita confusiones con partes sueltas de otras plantas dentro del 
paquete. Cada paquete debe de ir debidamente marcado con lápiz normal, lápiz de cera o marcador 
indeleble para que no se borre la información escrita. 
Las muestras se deben alcoholizar el mismo día de haberlas colectado de lo contrario 
comienzan a deteriorarse y además en el momento del secado se le caen las partes hojas, flores o 
fruto. Ya para el prensado se recomienda que al momento de la recolección sea un amarre con 
cabuyas y después con la herramienta adecuada en un lugar cómodo. 
Los equipos y materiales que se recomienda tener en cuenta al momento de estar en campo 
son: machetes, cortarramas, prensas botánicas, tijeras podadoras, bolsas plásticas transparentes de 
30 x 40 cm, cinta de enmascarar, costales de fibra plástica, cabuya, libreta de campo, grabadora, 
cámara, papel periódico, marcadores indelebles o lápices, alcohol o etanol al 70% y bolsas 
grandes gruesas para alcoholizar las muestras y transportarlas en campo (Humboldt, 2006: PP. 
82). Es necesario extraer de la planta la cantidad partes que se consideran necesarias para lograr 
su determinación taxonómica por el experto, en ese caso se requiere de las hojas, flores y frutos. 
 
25 
 
Tercera fase o procesos de laboratorio. El primer paso es la identificación botánica y 
clasificación taxonómica del material contemporáneo que será realizado por el herbario de la 
Universidad de Antioquia (HUA) para que la comparación tenga validez científica. 
En esta etapa del proceso se utilizará una ficha de registro y manejo, útil para llevar un 
control de la información de la semilla y de cada proceso al que son sometidas en el laboratorio. 
Aspectos como el número que ocupa en la colección de referencia, familia, género, especie, 
nombre común, nombre científico, lugar de colección de la planta, nombre del colector, nombre 
de la persona que llevó a cabo la identificación de la planta, usos y una casilla especial para 
observaciones en donde se describirán los procesos de laboratorio. 
Cuarta fase o experimentación con semillas contemporáneas. Para este proceso el material 
es sometido a diferentes grados de alteración térmica según las condiciones de cada fruto o 
semilla: tamaño, sequedad, humedad para simular las condiciones reductoras a las que estuvieron 
expuestas, este proceso se realizará en el laboratorio de arqueología de la Universidad de 
Antioquia, haciendo uso de una mufla, modelo ES serie 357, que: 
es una cámara cerrada construida con materiales refractarios. Se compone de una puerta por la que 
se accede al interior de la cámara de cocción, en la que existe un pequeño orificio de observación. 
En el techo del horno se ubica un agujero por donde salen los gases de la cámara. Las paredes del 
horno mufla están hechas de placas de materiales térmicos y aislantes. Este horno es utilizado 
cuando se requiere alcanzar temperaturas mayores a 200 °C. Es necesario mencionar que dentro 
del horno de mufla solamente puede utilizarse materiales de laboratorio refractarios (Por ejemplo: 
Un crisol de porcelana) , debido a las altas temperaturas que el horno puede alcanzar (1200°C) 
Las carbonizaciones experimentales de materiales actuales de comparación han servido 
para comprobar las transformaciones sufridas por los materiales arqueológicos durante el proceso 
que los carbonizó. Parece que las temperaturas que produjeron la carbonización de los restos 
vegetales que se recuperan en excavaciones arqueológicas se encontraban comprendidas entre 
220 y 300 grados centígrados. Los materiales que se han conservado se calentaron en su mayor 
https://www.ecured.cu/Horno
https://www.ecured.cu/Porcelana
https://www.ecured.cu/Porcelana
26 
 
parte bajo las condiciones reductoras que reinan en la base del fuego ya que de haber estado 
expuestas a la llama abierta, las condiciones oxidantes que reinan en la misma los hubieran 
reducido a cenizas (Rivera y Obón, 1996). 
Consideramos la metodología propuesta en Métodos de identificación etnobotánicos: el 
estudio de macrorrestos, para esta investigación: 
El periodo de carbonización experimental puede oscilar entre media hora y cuatro horas. 
Para alcanzar un estado similar al de los materiales arqueológicos conviene ajustar la temperatura 
y el tiempo de exposición al tamaño y grado de humedad de los materiales. La temperatura y 
duración de la exposición serán menores cuanto menores y más secos se encuentren los materiales. 
Para evitar la reducción a cenizas de los frutos y semillas expuestos al calor conviene evitar hacerlo 
al aire libre y es preferible enterrarlos en arena o ceniza de madera para que la carbonización se 
lleve a cabo en condiciones reductoras (Rivera y Obón, 1996. p 20). 
 
Quinta fase o descripción arqueobotánica. En este punto de la investigación hay que tener 
en cuenta algunos limitantes al que se enfrenta el trabajo de laboratorio con los procesos de 
descomposición biológica que sufren los frutos y las semillas y los procesos tafonómicos de las 
mismas 
 
Otro aspecto importante es identificar las diferencias en las condiciones de vida de las 
plantas de hace siglos, a las presiones ambientales a las que están expuesta en esta época; así 
como su convergencia evolutiva, es decir, que habrán frutos y semillas que se parecen pero son 
de diferentes familias (Rivera y Obón, 1996). Es necesario utilizar el estereoscopio para 
identificar características morfológicas de los vestigios arqueobotánicos hallados en campo: 
ornamentación de superficie externa, ornamentación interna, características particulares, tamaño, 
peso, estrías, porosidades, dimensiones promedio (ancho, grosor, largo), forma de la base, 
esculturaciones presentes en el cuerpo y margen de las semillas. 
27 
 
 
La identificación de semillas se ha basado tradicionalmente en el grado de semejanzas 
morfológicas con elementos de comparación, tanto ilustraciones como muestras actuales o 
colecciones de referencia arqueológicas. Por lo general conviene trabajar dentro de un ámbito 
previamente definido. Es decir, la concordancia cronológica y geográfica de los materiales de 
estudio con lo previamente descrito para esa región y época, constituye la hipótesis básica de 
trabajo (Rivera y Obón, 1999). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Objetivos 
 
 
Objetivo general 
 
Diseñar y construir una colección de referencia arqueobotánica de frutales silvestres de la 
Depresión Momposina (el caso de la vereda el Chinchorro- San Benito Abad, Sucre). 
 
Objetivos específicos 
 
● Describirla relación entre práctica y significado de los usos de frutales en las zonas 
cercanas y áreas de influencia ambiental al sitio San Pedro de la Depresión Momposina. 
● Colectar y describir taxonómicamente los frutales silvestres presentes en la región 
● Simular bajo condiciones de laboratorio controlado las condiciones de conservación y 
preservación de los carporrestos presentes en el registro arqueológico 
● Describir los carporrestos encontrados en los basureros de dos plataformas antrópicas de 
vivienda en el sitio San Pedro 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Capitulo II. Contexto ambiental y arqueológico 
 
2.1 Geografía y ambiente 
 
La Depresión Momposina se caracteriza por ser una vasta llanura inundable ubicada en la 
parte central del Caribe colombiano, político administrativamente está en los departamentos de 
Sucre, Córdoba y Bolívar. La Depresión Momposina es una de las grandes zonas inundables del 
mundo, tiene una precipitación anual de 2000-3000 mm, y se constituye como un delta interior de 
gran extensión a una altura aproximadamente de 22 msnm. En época de lluvias la zona permanece 
inundada hasta 8 meses al año, quedando emergidos los diques naturales y las intervenciones 
antrópicas prehispánicas. 
Las inundaciones son causadas por el incremento de las lluvias en las cordilleras de los 
Andes y en parte por las lluvias en la zona (Van der Hammen, T. 1986). En dicha unidad espacial 
vierten sus aguas los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge creando lagunas y caños que unen todas 
sus aguas en tiempo de lluvias permitiendo el mantenimiento de ciénagas, además de servir como 
ecosistema donde habitan múltiples especies de fauna y flora. Y porque estuvo poblada en tiempos 
prehispánicos por grupos humanos que construyeron una intrincada red de canales y camellones 
artificiales en una extensión superior a las 500.000 hectáreas (ha) de tierras cenagosas (Plazas y 
Falchetti 1993 et al; Van Der Hammen, T. y Botero, P.; et al 1988; Rojas y Montejo 2015). 
Una de las principales características de la Depresión Momposina es el constante proceso 
de hundimiento o subsidencia que sufre, debido al peso de los sedimentos que recibe anualmente 
con los desbordamientos de ríos y caños, además por su localización entre fallas geológicas 
activas. Anualmente se hunde entre 0.9 y 2.5 mm. Sus suelos y los aledaños al río San Jorge en 
su curso medio se han desarrollado a partir de una sedimentación diferencial de materiales; los 
sedimentos más gruesos se acumulan en las partes más altas (diques) mientras que los más finos 
se depositan en los basines y rebordes de ciénagas (Plazas y Falchetti, et Al, 1993). 
30 
 
El excedente de agua en la región por las inundaciones hace que los suelos permanezcan 
encharcados la mayor parte del año, esto produce asfixia por la falta de oxígeno y frenan el 
proceso de descomposición de la materia orgánica evitando la formación de suelos, por ese motivo 
gran parte de los suelos en la región tienen una coloración particular de tipo gleysol y su condición 
arcillosa les confiere gran capacidad de retención de agua, por lo que tienen muy mal drenaje 
(Plazas y Falchetti; et al, 1993). 
2.2 Hidrografía 
 
 
 
 
En el curso bajo del río San Jorge, convergen tres de los ríos más importantes de Colombia, 
el río San Jorge, río Cauca, y el río Magdalena. El encuentro de estos ríos genera un accidente 
geográfico conocido como delta interior, que se caracteriza por formar y conectar abundantes 
ciénagas, caños, pantanos que en las épocas de lluvias en los andes los niveles de agua aumentan, 
inundando así amplias llanuras de la sabana. Este conjunto conforma la Depresión Momposina, 
la cual posee una extensión de 600.000 hectáreas. Allí se halla el 80 % de ciénagas de la región 
Caribe, que se forman en terrenos con poca profundidad y de carácter depresional, no tienen 
límites bien definidos y sus aguas fluyen de forma permanente. La Depresión Momposina cuenta 
con muchos caños permanentes en el año, algunos de estos son caño Rabón, Carate, Pajaral, San 
Matías, Los Angeles, Viloria, Chicagua, Panzeguita (Plazas y Falchetti; et al, 1993; Herrera, et 
al., 2001; Rojas, 2010). 
 
31 
 
 
 
Fotografía 1. Ciénaga de San Marcos. Colombia, Sucre. 2018. Felipe Vargas. 
 
 
Fotografía 2. Caño Rabón. Colombia, Sucre 2019. Felipe Vargas 
 
 
Caño Rabón nace en el río Cauca y desemboca en el San San Jorge en el corregimiento de 
Jegua. Corre en dirección sur-norte y tiene una longitud superior a los 90km. Este caño se 
compone en tres partes, el curso alto que es desde donde nace hasta 5 km al sur de la vereda La 
32 
 
Sierpita. El curso medio del caño son 30 km hacia el norte hasta la ciénaga Los Suanes y el curso 
bajo va desde el último punto son 30 km más de recorrido hasta desembocar en el río San Jorge 
(Plazas y Falchetti; et al, 1993). 
 
Fotografía 3. Curso bajo caño Rabón. Sucre, Colombia. 2019. Felipe Vargas 
 
En 2005, 2010 y 2011 caño Rabón desbordó su cauce inundando las viviendas que se 
encuentran en todas las llanuras dispersas a lo largo del caño. Caño Rabón trajo consigo la 
inundación del agua blanca y ello acabó con muchos cultivos. Caño Rabón tiene una longitud 
aproximada de 90 km. 
 
33 
 
 
 
Fotografía 4.Pescador con atarraya en caño Rabón. Sucre, Colombia. Felipe Vargas 
 
El complejo de sistemas hidráulicos es muy importante en la Depresión Momposina porque 
las comunidades realizan actividades de subsistencia allí. Además, este complejo acuático 
garantiza un escenario para ser habitado por múltiples especies de fauna y flora. Cuando el caño 
comienza a subir su nivel por los excedentes de agua que aportan las lluvias en los Andes, consigo 
vienen diferentes especies de peces y tortugas. 
Las áreas de influencia del caño Rabón estuvieron densamente pobladas en épocas 
prehispánicas. A lo largo de los innumerables cursos menores que surcan al caño, se construyeron 
plataformas de vivienda y pequeños canales de drenaje que protegían las viviendas de los 
desbordamientos de los caños (Plazas y Falchetti; et al, 1993). 
34 
 
 
Fotografía 5. Barca “la niña Wendy” en caño la Mojana. Sucre, Colombia. Felipe Vargas 
 
La Mojana es una subregión aproximadamente de cinco millones de hectáreas, 
geográficamente situada entre el caño Barro y el Brazo de Loba. La Mojana está delimitada 
territorialmente por el río Cauca y el San Jorge, a su vez pertenece a La Depresión Momposina. 
Allí, las conexiones de caños y ciénagas ha permitido el desagüe de los ríos Cauca, Magdalena y 
San Jorge. En tiempos del establecimiento colonial español, en La Mojana concurrieron la 
provincia de Antioquia y Cartagena. Respectivamente los territorios estaban repartidos y entre el 
brazo de Loba, el río Cauca y el San Jorge políticamente era parte de la provincia de Cartagena, 
por otro lado, a la provincia de Antioquia perteneció la villa de Ayapel hasta 1750. Años después, 
dichos territorios cambiaron políticamente a los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba 
(Jiménez y Pérez, 2007). 
35 
 
En crónicas escritas por el franciscano fray Pedro Simón en el S XVII, este expone que la 
cuenca del río San Jorge eran conocido para aquella época como Panzenú, territorio muy 
mencionado por las piezas orfebres que los españoles guaqueaban de las tumbas indígenas: 
Tres provincias a la parte del sur de la ciudad de Cartagena les llamaban el Zenú, aunque con 
variedad de nombres, porque a la primera, que es la que hemos dicho, está a treinta leguas de la 
ciudad la llamaban Finzenú. A otra más adelante al mismo rumbo, pasada una valiente cordillera 
que las divide y está ya aguas vertientes al gran río Cauca, llamaban Panzenú. Y pasado el río de 
Cauca, llamaban a otra gran provincia Zenufana (F.P.Simón, 1981, Pág. 105). 
 Según Fray Pedro Simón, estas provincias del Zenú eran ricas en oro y por eso perseguidas, 
saqueadas y colonizadas

Más contenidos de este tema