Logo Studenta

4835--problemas-pedagogicos-contemporaneos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
SYLLABUS DE ESPACIO CADEMICO 
 
FACULTAD: Educación 
PROYECTO CURRICULAR: LPI 
Problemas pedagógicos contemporáneos en el continente latinoamericano 
NOMBRE DEL DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RESTREPO 
AREA DE FORMACIÓN:_LICENCIATURA 
ESPACIO ACADÉMICO: Asignatura ( X ), Grupo de Trabajo ( ), 
Cátedra ( ) 
 Obligatorio ( X ) : Básico ( ) Complementario ( ) 
Electivo ( ) : Intrínsecas ( ) Extrínsecas ( ) 
 
CÓDIGO: 4835-2018 
NUMERO DE ESTUDIANTES: GRUPO: 1 
NÚMERO DE CREDITOS: 
TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC: 
Alternativas metodológicas: 
Clase Magistral ( ), Seminario ( ), Seminario – Taller ( X ), Taller ( ), Prácticas ( ), Proyectos 
tutoriados ( ), Otro: _____________________ 
 
HORARIO: Total Horas Semanales Lectivas: 2 
DIA HORA SALON 
Viernes 12pm -14pm 452 
I. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO (El Por Qué?) 
En el Currículo del Proyecto Curricular y en el Área a que pertenece del Plan de Estudios: ¿Cómo se 
relaciona este espacio académico con los demás espacios académicos del área? 
 
Este espacio académico se articula con el componente pedagógico el cual reconoce como ejes fundantes 
del campo intelectual y profesional de los licenciados: la educación y la pedagogía, en donde se pretende 
brindar una formación pertinente a los retos actuales a los que se enfrentan los sistemas educativos 
contemporáneas, en un contexto de complejidad social y cultural, propios de los procesos de la 
globalización. De igual manera hace parte del componente didáctica de las disciplinas en el que se 
propone desarrollar la problematización de la acción didáctica de las ciencias sociales, tanto a nivel 
iberoamericano como nacional, y el análisis de las propuestas y las concepciones elaboradas en el campo 
intelectual colombiano sobre enseñanza de las ciencias sociales. 
 
Para ello, se requiere la formación de una mirada crítica y la promoción así mismo de una perspectiva de 
pensamiento crítico, que acoja los desarrollos intelectuales, teóricos y experienciales propios de la 
reflexión pedagógica y didáctica. Se requiere de la profundización y el análisis de las actuales políticas 
educativas relacionadas con la atención de la población diversa que lleva a la necesidad de entender la 
perspectiva de inclusión, posconflicto, diversidad, marginalidad, ruralidad entre otras, para configurar 
apuestas didácticas acorde a las perspectivas de los contextos. Esto implica que la asignatura tenga un 
carácter investigativo que nutra el pensamiento del futuro docente y lo lleve a entender la didáctica como 
una apuesta educativa y no una herramienta metodológica. 
 
En este espacio académico se pretende como eje reflexivo los sentidos epistemológicos y pedagógicos de 
las prácticas de enseñanza desde las preguntas que indagan en el que enseñar (contenidos – sentido 
epistémico), el para qué y por qué enseñar (propósitos políticos, éticos y culturales), quién enseña 
(maestras/os), a quién se enseña (alumnas/os) en dónde se enseña (escuela) en qué contexto 
(comunidad – sociedad) el cómo se enseña (procesos de construcción de conocimiento) la actualidad en 
la que se enseña (ontología del presente). 
 
 
Conocimientos previos (requisitos): Dado que la reflexión pedagógica está presente en todos los 
escenarios del saber del Licenciado y no se considera un saber acabado, no se propone un prerrequisito 
como tal para la asignatura por el contrario, cada saber del estudiante se profundizará desde el campo de 
la didáctica y los saberes previos adquiridos por los estudiantes aportarán categorías de análisis en los 
seminarios taller que se desarrollen. 
II. PROGRAMACION DEL CONTENIDO 
OBJETIVO GENERAL 
El seminario busca la construcción de elementos teóricos que permitan a los y las estudiantes, a partir de 
su propia reflexión y de las actividades específicas de clase, encontrar el sentido, la validez y la función de 
los discursos y la práctica pedagógica en el marco de la escuela contemporánea y de las realidades de los 
niños y niñas como sujetos de derecho. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Introducir algunos debates sobre las prácticas pedagógicas desde algunas perspectivas teóricas 
que presentan la tensión en educación en AL 
 Introducir algunos debates y reflexiones sobre los problemas de la enseñanza a partir del 
encuentro de las políticas educativas nacionales e internacionales y de propuestas locales en la 
formación de la infancia. 
 Generar un espacio para pensar en formas y materiales para un tratamiento de la enseñanza 
desde las ciencias sociales que responda a las formas de aprendizaje hoy de la infancia 
 
PROPOSITOS DE FORMACIÓN 
Se espera que en este espacio el estudiante promueva la capacidad de: 
 Reflexionar sobre el sentido de la educación en general 
 Reconocerse como intelectual reflexivo y crítico de los escenarios y contextos en los que interviene 
 Proponer alternativas pedagógicas y didácticas 
UNIDADES TEMATICAS Y/O PROBLEMÁTICAS 
 
 La pedagogía hoy 
Historia de la educación y la pedagogía 
El concepto de pedagogía 
La otredad una visión del pensamiento latinoamericano contemporáneo 
Elementos para un diagnóstico del sistema educativo tradicional en América Latina 
 Escuela y contemporaneidad 
1. La agenda educativa reciente. Las reformas educativas entre los problemas del siglo XIX y los 
problemas del siglo XXI. 
1.1 Los diagnósticos: la crisis del estado educador, las transformaciones culturales y las deudas de 
inequidad en la región. 
 Educación y globalización 
1.1 El movimiento de las reformas educativas. El papel de los organismos internacionales. Las 
tradiciones educativas y las historias nacionales. 
1.2 La introducción del tema de la calidad educativa como problema. 
1.3 Políticas universales vs. políticas focalizadas. 
1.5 Apuestas por la descentralización. 
 
 La problemática de la equidad. Acceso, cobertura, y extensión de la escolaridad. 
1.1. Inequidad social y educación en América Latina. 
1.2. Escolarización urbana y rural y distribución de la población en América Latina. 
1.3. Escuela secundaria y desigualdad. 
1.4. Extensión de los años de escolaridad obligatoria. Estructuras. Años promedio de escolaridad. 
 La problemática de la calidad. El currículo, la evaluación, la capacitación y el formato institucional 
de la escuela. 
1.1 El currículo y las transformaciones culturales (nuevas tecnologías, ciudadanía, 
1.2 globalización, nuevos paradigmas científicos). Problemas educativos contemporáneos en 
América Latina y el Caribe – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
1.3 Las formas de regulación curricular (centralización – descentralización, niveles de desarrollo 
curricular) 
1.4 Los sistemas de evaluación de la calidad educativa. Consecuencias fuertes y débiles de la 
evaluación. 
1.5 Modelos de capacitación docente en América Latina. 
1.6 Políticas de autonomía escolar como herramienta de calidad educativa. 
 
 
III. ESTRATEGIAS 
Metodología Pedagógica y Didáctica: 
Centrada en núcleos conceptuales y resolución de problemas en pequeños proyectos de investigación en 
grupos de estudiantes. Explicitar los criterios para la distribución de los tiempos de trabajo académico (TD, 
TC, TA). Cada unidad didáctica requiere determinar y trabajar las ideas previas, por ejemplo, en torno a la 
resolución de pequeños proyectos de investigación). Se debe procurar incentivar el trabajo de grupo más 
que el trabajo individual. Si es posible, diseñar “tramas conceptuales evolutivas” que permitan seguir un 
curso de evolución de las ideas previas de los estudiantes. En general se debe referenciar el modelo 
didáctico y pedagógico al cual se suscribe la propuesta del plan de trabajo del espacio académico: 
 
El seminario consta de una hora semanal de una duración de 2 horas. Cada sesión ha sido diseñada para 
abordaruna temática específica. En cada una de las sesiones se han definido unas lecturas que son 
obligatorias. Estas lecturas estarán en un dossier al acceso de los estudiantes para que puedan ser 
fotocopiadas. Además se dispondrá lecturas que se encuentran en formato electrónico y algunos videos de 
apoyo. 
Se espera que los participantes lean cuidadosamente las lecturas asignadas, y en trabajo grupal sea 
discutida abordando preguntas y comentarios para ser utilizados en la discusión del seminario. Estas 
preguntas y comentarios serán retomados en la clase y los recogerá el profesor al final de cada clase. Las 
clases comenzarán con la relatoría de la sesión anterior a cargo del profesor, luego, se le hará introducción 
al tema, posteriormente, se realizarán plenarias y trabajos en grupos con preguntas problematizadoras, 
textos base y al final de cada sesión se presenta un trabajo escrito por grupo. De igual manera se 
distribuirá el grupo con el fin de que se responsabilicen de un texto el cual deben socializar a sus 
compañeros teniendo como ruta lo siguiente: 
 Cada grupo expositor hace una reseña del texto que le correspondió 
 Cada reseña debe ser entregada al grupo para que la lea en la sesión y debe ser dialogada con el 
grupo expositor 
 Cada grupo expositor debe traer una actividad de clase que permita poner en práctica lo aportado 
por la lectura 
Estas presentaciones tienen duración de 45 minutos, y consistirán en indicar los puntos centrales de las 
lecturas así como los aspectos que ameritarían ser discutidos en el seminario. Estas presentaciones serán 
el punto de partida para la aclaración, ampliación y elaboración de las preguntas suscitadas con la guía del 
profesor. 
Finalmente, cada estudiante realizará un documento final didáctico a partir de una revisión bibliográfica 
sistemática sobre un tópico específico relacionado con un contexto de enseñanza en la educación infantil 
elegido por el estudiante, que se abordara en el seminario. La temática y la metodología del documento 
será acordada con el profesor durante las primeras cinco sesiones del seminario. 
Por otro lado, con el fin de promover el saber individual los estudiantes elaboran desde el primer mes de 
trabajo un documento escrito reflexivo y argumentativo, sobre el papel de la didáctica en la práctica 
docente, el cual se retroalimenta en sustentaciones individuales para que el estudiante pueda modificarlo y 
ampliarlo durante el semestre y lo entrega como ensayo final. 
 
 
 Hora
s 
 Horas 
profesor/seman
Horas 
Estudiante/seman
Total Horas 
Estudiante/semest
Créditos 
a a re 
Tipo de 
Curso 
TD TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas 
 2 
 
1 1 3 4 64 1 
Trabajo Presencial Directo (TD): trabajo de aula con plenaria de todos los estudiantes. 
Trabajo Mediado _ cooperativo (TC): Trabajo de tutoría del docente a pequeños grupos o de forma 
individual a los estudiantes. 
Trabajo Autónomo (TA): Trabajo del estudiante sin presencia del docente, que se puede realizar en 
distintas instancias: en grupos de trabajo o en forma individual, en casa o en biblioteca, laboratorio, etc.) 
 
IV. RECURSOS 
Medios y Ayudas: Estos se refieren tanto a los físicos como humanos necesarios para la actividad 
pedagógica y didáctica. No sólo se hacer referencia a las ayudas audiovisuales: retroproyectores de 
acetatos, de filminas o diapositivas, y de presentación de imágenes de computador, programas o software, 
sino también a la posibilidad de recursos para salidas de campo trabajo práctico de laboratorio, 
requerimientos para la logística y el trabajo con invitados o colaborativos con otros docentes en el aula. 
Para el desarrollo de este espacio es fundamental contar con ayudas audiovisuales y proponer en las 
salidas de campo una guía de trabajo que permita indagar sobre la didáctica y la práctica docente en los 
escenarios educativos, no necesariamente en el aula. 
BIBLIOGRAFÍA 
TEXTOS BASICOS 
Juan Felipe Garcés Gómez (2015). R e v i s t a e d u c a c i ó n y p e d a g o g í a V O L. XVII N. 42. 
Consideraciones antropológico-pedagógicas e históricas desde américa latina para una historia de la 
educación y de la pedagogía en los siglos XVI Y XVII. 
N a s s i f R i c a r d o, R a m a G e r m á n W . T e d e s c o J u a n C a r l o s (1984). Biblioteca de c u ltu r 
a pe d a g o g ic a. Serie Educación y Sociedad. U N E S C O - C E P A L - PNUD K A P E L U S Z. 
Moreno372-Buenos Aires. Consultado 16 de febrero de 2018: 
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8549/S37019N268_es.pdf?sequence=1 
SALDARRIAGA VELEZ, Óscar, 2003, Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna 
en Colombia, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 316 pp. 
Giddens, A. (1992). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. 
Barcelona: Ediciones 
Brunner, J. J. (1996) Cartografías de la Modernidad. México: Grijalbo Editorial. 
Arguedas, J. M. (1975) Formación Cultural Nacional Indoamericana. México: Siglo XXI. 
HOPENHAYN, Martín y OTTONE, Ernesto (2001) El gran eslabón. Educación y desarrollo en el umbral del 
siglo XXI. FCE. Capítulo I: “Nuevos órdenes y nuevas incertidumbres” y capítulo III: “La hora de las 
reformas educativas”. TEDESCO, Juan Carlos (2000) Educar en la sociedad del conocimiento. FCE. 
Capítulo I: “Conocimiento y sociedad 
SCHWARTZMANN, Simón; CERVINI, Rubén; TENTI FANFANI, Emilio; LLACH, Juan José; RIVERO, José; 
DE IBARROLA, María y TEDESCO, Juan Carlos (2006) Equidad en el acceso y permanencia en el sistema 
educativo. Serie Debates Nº1. SITEAL. (accesible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/ ) PREAL (2001) 
Quedándonos atrás. Un informe del progreso educativo en América Latina. (accesible en: 
http://www.preal.cl/ ) PREAL (2006) Cantidad sin calidad. Un informe del progreso educativo en América 
Latina. (accesible en: http://www.preal.cl/ ) SANTOS, Limber Elbio (2006) “La escuela pública uruguaya: de 
la escuela en el medio a la ‘Escuela de Contexto’.” En: MARTINIS, Pablo (comp.) Pensar la escuela más 
allá del contexto. Editorial Psicolibros. 
MONTES, Nancy (2004) “Adolescentes y jóvenes en contexto. El marco cercano: la familia, y el marco 
amplio: los otros”. En TIRAMONTI, Guillermina (comp.) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones 
recientes en la escuela media. Editorial Manantial. 
HOPENHAYN, Martín y OTTONE, Ernesto (2001) El gran eslabón. Educación y desarrollo en el umbral del 
siglo XXI. FCE. Capítulo VII: “El otro eslabón de la educación: entre la racionalidad funcional y el sujeto”. 
DUSSEL, Inés; TIRAMONTI, Guillermina y BIRGIN, Alejandra (2001) “Hacia una nueva cartografía de la 
reforma curricular. Reflexiones a partir de la descentralización educativa argentina”. En: TIRAMONTI, 
Guillermina (2001) Modernización educativa de los ’90. ¿El fin de la ilusión emancipadora? FLACSO – 
Temas Grupo Editorial. FERNÁNDEZ, Tabaré y MIDAGLIA, Carmen (2005) “El uso de los informes 
generados por los sistemas de evaluación de aprendizaje en la educación primaria. Los casos de México y 
Uruguay”. En: CUETO, Santiago (comp.) Uso e impacto de la información educativa en América Latina. 
PREAL. FINOCCHIO, Silvia y LEGARRALDE, Martín (2006) Modelos de formación en América Latina. 
Fundación CEPP. RIBAS, Axel (2001) Familia, libertad y pobreza: un nuevo híbrido escolar. La experiencia 
de las escuelas autónomas en Nicaragua. IIPE – UNESCO. 
COSSE, Gustavo (1999). “El sistema de voucher educativo: una nueva y discutible panacea para América 
Latina” En: Revista Propuesta Educativa Nº20. FLACSO- Argentina. CICCIONI, Antonio (1999). “El 
Movimiento de las charter schools: una amenaza y una oportunidad para la educación pública argentina” 
En: Revista Propuesta Educativa Nº20.FLACSO- Argentina.Vasco, C., Martínez, A. y Vasco, E. (2008). 
Educación, pedagogía y didáctica: una perspectiva epistemológica. En G. Hoyos (ed.), Filosofía de la 
educación (pp. 99-128).Madrid: Trotta. 
 
 
 
 
TEXTOS COMPLEMENTARIOS 
Referencias bibliográficas 
 
Zambrano Leal Armando. El concepto de pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas 
categorías para su comprensión. En R E V I S T A E D U C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A V O L. XVIII N.o 
44 
https://es.scribd.com/document/329355744/El-Concepto-Pedagogia-en-Philippe-Meirieu 
Martín Legarralde (2008). PROBLEMAS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS EN AMÉRICA LATINA Y 
CARIBE. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 
Departamento de Ciencias de la Educación. Consultado 16 de febrero de 2008 
en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.594/pp.594.pdf 
 
https://www.google.com.co/search?q=problemas+pedagogicos+contempor%C3%A1neos+en+ameri
ca+latina&rlz=1C1CHWA_esCO653CO653&oq=problemas+pedagogicos+contempor%C3%A1neos+e
n+america+latina&aqs=chrome..69i57j0.11261j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 
DE CAMILLONI, Alicia W. LEVINAS, Marcelo Leonardo. (2007) Pensar, descubrir y aprender: propuesta 
didáctica y actividades para las ciencias sociales. Buenos Aires: Aique. 
HERNÁNDEZ Cardona F Xavier. (2002) Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: 
Graó. 
INSAURRALDE, Mónica L. (coord.) (2009) Ciencias sociales: líneas de acción didáctica y perspectivas 
epistemológicas. Buenos Aires: Noveduc. 
MAINER, Juan. (coord.) (1991): El Diseño Curricular de CC.SS. Análisis crítico. Instituto de Ciencias de la 
Educación. Universidad de Zaragoza. 1991. 
PRATS, Joaquim. (2001) Enseñar historia: notas para una didáctica renovada. Mérida: Junta de 
Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. 
 
 
REVISTAS 
Se recomienda para los espacios académicos (o asignaturas) de las áreas de profundización y/o 
investigación centralizarse más en artículos de revistas y de bases de datos. 
DIRECCIONES DE INTERNET 
 
 
V. ORGANIZACIÓN / TIEMPOS (De Qué Forma?) 
 
Espacios, Tiempos, Agrupamientos: Se recomienda trabajar una unidad cada cuatro semanas, trabajar 
en pequeños grupos de estudiantes, utilizar Internet para comunicarse con los estudiantes para revisiones 
de avances y solución de preguntas (esto considerarlo entre las horas de trabajo cooperativo) 
Contenidos 
Trabajo del estudiante Sesión/sem
ana HTD HTC HTA 
Presentación del syllabus. 
Criterios de organización del 
curso. 
Lectura 
comentada 
Lectura dialogada, 
toma de notas, 
elaboración de 
preguntas 
Revisión del texto, 
lectura y discusión 
en clase 
Primera 
sesión 
Gr 1: 
Gr 2: 
Consideraciones 
antropológicas, pedagógicas e 
históricas en América latina. 
Juan Felipe Garcés Gómez 
Lectura 
comentada 
Lectura dialogada, 
toma de notas, 
elaboración de 
preguntas 
Revisión del texto, 
lectura y discusión 
en clase 
Febrero 
El saber pedagógico: 
componentes para una 
reconceptualización1. 
http://educacionyeducadores.u
nisabana.edu.co/index.php/ey
e/article/view/1962/2957 
Lectura 
comentada 
Lectura dialogada, 
toma de notas, 
elaboración de 
preguntas 
Participación 
Aplicación en aula 
Febrero 
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1962/2957#n_t
LA OTREDAD: UNA VISIÓN 
DEL PENSAMIENTOLATINO 
AMERICANO 
CONTEMPORÁNEO 
Elizabeth Sosa126 (UPEL-
IPC) 
 
La pedagógica 
latinoamericana 
Dussel, Enrique - Autor/a; 
http://bibliotecavirtual.clacso.or
g.ar/clacso/otros/20120423090
342/historia.pdf 
 
R ica rd o N a s s if • G erm á 
n W . R a m a • J u a n C a rlo 
s T e d e sc o. El sistema 
educativo en América Latina 
 
 
Discusión y 
análisis de la 
lectura 
Preparación de 
relatoría y protocolo 
Lectura, 
elaboración de 
mapa mental 
Marzo 
Semana 1, y 
2 y3 
 
 
Pedagogías críticas 
latinoamericanas y filosofía de 
la liberación: potencialidades 
de un diálogo teórico-político. 
http://www.redalyc.org/revista.
oa?id=834 ISSN: 0123-1294 
educacion.educadores@unisa
bana.edu.c o Universidad de 
La Sabana Colombia REV. 
Educación y Educadores, vol. 
19, núm. 1, enero-abril, 2016, 
pp. 67-88 
Discusión y 
análisis de la 
lectura 
Discusión y análisis 
de la lectura 
Lectura, 
Elaboración de 
mapa mental 
Semana 4 
 
Pedagogos y alternativas peda
gógicas en América Latina. 
Guelman, Anahí 
Juarros, Fernanda 
Tarrio, Laura 
Cappellacci, InésLa Plata, 8, 9
 y 10 de agosto de 2011 
http://ecpuna.fahce.unlp.edu.a
exposición Preparación de 
relatoría, protocolo 
Lectura, 
construcción de 
Tabla comparativa 
Abril 
Semana 1 
 
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20120423090342/historia.pdf
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20120423090342/historia.pdf
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20120423090342/historia.pdf
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=834
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=834
r ISSN 1853-9602 
Programas de escuelas 
incluyentes de la UNESCO. 
 exposición Preparación 
relatoría, protocolo 
Lectura, 
construcción de 
cuadro sinóptico 
Semana 1 
 
Declaración Mundial a favor 
de la Infancia. ONU 
exposición Preparación 
relatoría, protocolo 
Lectura 
construcción de 
mapa conceptual y 
representación 
gráfica 
Semana 2 
 
Cumbre Mundial Un Mundo 
más justo para los niños y las 
niñas – ONU 
exposición. Preparación 
relatoría, 
correlatoría y 
protocolo 
Lectura 
construcción de 
mapa conceptual Semana 2 
 
Declaración Mundial 
“Educación para todos”. 
Jomtiem. 1991. 
exposición Preparación 
relatoría, 
correlatoría y 
protocolo 
Lectura y 
elaboración de 
Cuadro sinóptico Semana 2 
 
EDUCACIÓN, La agenda del 
siglo XXI - Delors, Jaques. La 
educación Encierra un Tesoro. 
1996. Ediciones Unesco 
exposición Lectura colectiva 
de comprensión 
Elaboración de 
Cuadro sinóptico 
Semana 3 
 
Video Teorías de la Educación 
y problemas de la 
marginalidad 
Consulta de 
otras fuentes 
para 
profundizar 
en el 
seminario. 
Preparación 
relatoría, protocolo 
Lectura y 
elaboración de 
ficha de síntesis 
 
Semana 3 
 
Video Problemas y desafíos 
de la educación en AL 
Consulta de 
otras fuentes 
para 
profundizar 
en el 
seminario. 
Preparación 
relatoría, protocolo 
Elaboración reseña 
Semana 4 
 
Video Situación en 
américalatina y el Caribe 
Complement
ar tema 
propuesto 
Preparación 
relatoría, protocolo 
Lectura y 
elaboración de 
ficha de síntesis 
 
Semana 4 
 
Estructura y significación de lo 
político. Zemelman 1989 
exposición Preparación 
relatoría, protocolo 
Lectura 
Construcción de 
texto. 
 
Mayo 
Semana 1 
 
El discurso político su 
significado para el 
conocimiento social. 
Zemelman 1989 
exposición Preparación 
relatoría, protocolo 
Lectura y 
elaboración de 
ficha de síntesis 
 
Semana 2 
 
 
Por qué intervenir en el 
desarrollo de la primera 
infancia? Robert G Myer. 
UNESCO 
Discusión y 
análisis de la 
lectura 
 
 
Educción inicial y preescolar 
en AL Ricardo correa cap 3 
del libro de Carlos Muñoz 
Izquierdo. Calidad y eficiencia 
de la educación primaria: 
Estado actual de las 
investigaciones realizadas en 
AL. 
Discusión y 
análisis de la 
lectura 
 
Semana 3 
Cap 4 p 107, Modernidad 
modernización en América 
Latina. En curriculum, 
educación para la democracia 
en la modernidad. Magendzo 
Abrahan K. PIIE. 1966 Bogotá 
Discusión y 
análisis de la 
lectura 
Preparación 
relatoría, protocolo 
Lectura y 
elaboración de 
ficha de síntesis 
 
Semana 4 
 
 
 
 
 
 
VI. EVALUACIÓN (Qué, Cuándo, Cómo?) 
Es indispensable establecer criterios de evaluación, que sean coherentes con los objetivos, las 
metodologías y estrategias pedagógicas señaladas, las temáticas planteadas y los propósitos de formación 
expresados. 
Debe tenerse en cuenta la diferencia entre evaluar y calificar. El primero es un proceso cualitativo y el 
segundo un estado terminal cuantitativo que se obtiene producto de la evaluación.Para la obtención de la 
información necesaria para los procesos de evaluación se requiere diseñar distintos formatos específicos 
de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. 
P
R
IM
E
R
A
 N
O
T
A
 TIPO DE EVALUACIÓN FECHA PORCENTAJE 
Trabajo grupal semanal. Producto trabajos escritos 30 % 
S
E
G
U
N
D
A
 N
O
T
A
 
Exposición. Trabajo cooperativo 
Actividad de exposición y relatoría. A 
 
 
20 % 
10 % 
T
E
R
C
E
R
A
 
N
O
T
A
 
 
Ensayo final individual y sustentado (Trabajo evaluado 
por procesos) 
 
 
20 % 
E
X
A
M
E
N
 F
IN
A
L
 
Propuesta didáctica, trabajo cooperativo 
 
20% 
DATOS DEL DOCENTE 
NOMBRE : CLAUDIA PATRICIA RESTREPO 
 
PREGRADO : LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR 
 
POSTGRADO : MAESTRIA EN EDUCACION 
 
FIRMA DEL DOCENTE:______________________________________ 
 
Fecha de entrega:02/2018

Continuar navegando

Contenido elegido para ti