Logo Studenta

Investigación en Productos y Procesos del Bosque

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Grupo de investigación 
PPRROOPPRROOBBOOSS 
Productos y procesos del bosque 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grupo de investigación 
 
PROPROBOS 
Productos y procesos del 
bosque 
 
1999-2008
 
 
 
 
 
 
 
 
Información general 
Creación: Enero 1999 
Código: COL0014494 
 
Primer Líder: Olga Patricia Pinzón F. MSc. PhD. 
 
Segundo Líder: Luís Jairo Silva H. MSc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Integrantes 
 
1. I.F. Niria Pastora Bonza Pérez 
2. I.F. Miguel Eugenio Cadena Romero MSc. PhD. 
3. I.F. Edgard Ernesto Cantillo Higuera MSc., PhD. 
4. I.F. Lyndon Carvajal Rojas MSc. 
5. I.F. Alejandro Copete Perdomo MSc. 
6. I.F. Rocio Del Pilar Cortés Ballén MSc, PhD. 
7. I.F. Helvar Rodolfo Franco 
8. I.F. Liz Villarraga Florez MSc. 
9. I.C. Carlos García Olmos MSc, Dr. 
10. I.F. William Klinger Brahan MSc. 
11. I.F. Jesús Alberto Lagos Caballero MSc. 
12. I.F. Robert Orlando Leal Pulido 
13. Biol. Favio López Botia 
14. I.F. Jaime Alberto Moreno Gutiérrez MSc. 
15. Biol. Luis Fernando Ortiz Quintero MSc. 
16. I.F. Olga Isabel Palacios Palacios 
17. I.F. Nancy Esperanza Pulido Rodriguez 
18. I.F. Fernando Rodriguez Mojica MSc. 
19. Mat. Orlando Riano MSc. 
20. I.F. Heliodoro Sánchez Páez 
21. I.F. Max Alejandro Triana Gómez MSc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plan estratégico 
 
 
 
 
Plan de trabajo 
 
PROPROBOS desarrolla sus actividades de investigación en cinco 
l íneas: “Manejo y producción foresta l”, “Propiedades físico-
mecánicas de la madera”, “Relaciones agua-suelo-planta” y 
“Dinámica y zonificación de paisajes forestales ” y “Gestión de 
riesgos”. 
La divulgación del conocimiento generado a través de los diferentes 
proyectos de investigación es difundido en revistas científ icas 
nacionales e internacionales y material de divulgación técnica. 
Particularmente PROPROBOS contribuye activamente a la publi cación 
de la Revista Colombia Forestal que pretende ser indexada en el corto 
plazo en la categoría B (según COLCIENCIAS), mediante el 
fortalecimiento del comité editorial, la invitación de pares externos, 
y la correspondiente indexación en bases biblio gráf icas 
internacionales. 
En materia de formación de nuevos investigadores PROPROBOS ha 
venido trabajando en una propuesta de maestría en investigación 
sobre Uso, Manejo y Conservación del Bosque que se encuentra en 
proceso de aprobación al interior de la Universidad Distr ital Francisco 
José de Caldas. Con la puesta en marcha de esta maestría se 
posibil itara la continuidad, cal idad e impacto de los programas de 
investigación a mediano y largo plazo. 
 
 
Estado del arte 
 
Los recursos forestales ofrecen importantes oportunidades para e l 
desarrollo socioeconómico sostenible y el mejoramiento de la cal idad de 
vida en los países tropicales; por el lo es importante tomar conciencia de la 
demanda existente y futura de todos los benefic ios, bienes y servicios qu e 
brindan todos los t ipos y categorías de bosques. Los gobiernos y los 
pueblos deben ser capaces de juzgar y entender cabalmente la capacidad de 
sus recursos y t ierras forestales para brindar dichos beneficios, bienes y 
servicios (OIMT1993). 
América Latina y el Caribe partic ipa en alrededor del 22% de la superf icie 
total mundial de bosques naturales; para el periodo 1990 -2005 esta 
superfic ie disminuyo en un 51% (FAO 2005). En cuanto a plantaciones 
forestales en la región América Lat ina y el Caribe estas re presentan el 1,4 
de la superf icie en bosques incrementándose en los últ imos años en tasa de 
1,6% al año (FAO 2007). La princ ipal causa de la deforestación en esta 
región ha sido la conversión de aéreas forestales a agrícolas; América del 
sur presenta las mayores pérdidas de superficies boscosas aunque países 
como Chile, Cuba y Costa Rica y Uruguay se observan aumentos en la 
superfic ie forestal y en general las plantaciones t ienen un incremento en 
todos los países. 
Desde la Conferencia de Río en 1992, se han hecho importantes acuerdos a 
nivel mundial para promover el manejo sostenible de los bosques, tema que 
es discut ido continuamente en e l Foro mundial de Bosques de las Naciones 
Unidas y cuyo objetivo princ ipal se resume en: mejorar los valores 
económicos, sociales y ambientales de todos los t ipos de bosques para e l 
benef icio de las generaciones actuales y futuras (UNFF 2007). Existe un 
objetivo global de cerca de 200 naciones para trabajar en reversar la 
deforestac ión a través de la ordenación y manejo sostenible de los 
bosques, inc luyendo protección, restauración, forestación y reforestación 
así como para prevenir la degradación de los bosques (UNFF 2006). Así 
mismo se considera que el bosque debe ser manejado con una v isión 
ecosistemica, paisaj ista, integral, partic ipat iva y de uso múltiple sostenible 
 
 
que permita mejorar las condiciones y cal idad de vida de las poblaciones 
dando origen al concepto de manejo forestal sostenible (FAO 2007). 
Existen controversias con respecto a la aplicabil idad de la ordenación 
forestal sostenible (OFS) ya que según algunos investigadores su aplicación 
ha sido infructuosa para conservar la biodivers idad de los bosques 
tropicales (Gull ison y Reid, 1997) y de otro lado hay quienes con sideran que 
un bosque correctamente explotado cumple un mejor papel en la 
conservación de la biodiversidad que la desaparición total de los bosques 
para ser reemplazados por cult ivos (Meijaard y Sheild 2007). 
El concepto actual de Manejo Forestal Sostenib le (MFS) implica cambios 
sustancia les en la visión de las re laciones entre la sociedad y la naturaleza 
y de cómo se pueden mantener y en lo posible incrementar los servicios, 
benef icios económicos y salud de los bosques (Nair 2004, FAO 2007). Los 
principios del enfoque ecosistemico y las directrices para la conservación 
de la divers idad en los bosques tropicales de producción (recientemente 
revisadas), ofrecen un marco de referencia para armonizar e l doble objetivo 
de una apropiada explotación de madera y conservación de los bosques en 
el contexto de las necesidades locales de desarrol lo, manteniendo las 
funciones ecosistemicas, logrando benef icios sustentables, aprovechando 
los conocimientos locales tradic ionales y manejando los sistemas naturales 
desde una perspect iva del paisaje (Sayer y K l intuni 2008). Adicionalmente, 
las inic iativas internacionales de certif icación enfat izan en la necesidad de 
conservar la biodivers idad en bosques que calif iquen como de ordenación y 
manejo sostenible (Sayer y Kl intuni 2008). 
Con el aumento de la población mundial se prevé el aumento en las 
demanda de productos madereros que impl ica la necesidad de conservar y 
uti l izar mejor los bosques, incluyendo la necesidad de establecer 
plantaciones forestales y hacer una mejor orde nación si lv icultural de e l las 
(OIMT 1993). Aun cuando la pr ioridad debería ser la conservación y manejo 
de los bosques naturales o la restauración de los bosques degradados, las 
plantaciones forestales protectoras y productoras apropiadamente 
planif icadas, y pueden contribuir a conservar y preservar el bosque natural, 
disminuir la erosión de los suelos y en muchos países tropicales pueden 
 
 
representar una ventaja competit iva por la alta productividad que exhiben 
algunas especies de tal forma que corresponde a cada gobierno establecer 
la necesidad de plantaciones forestales en el país con e l f in de 
complementar y suplementar sus bosques naturales en todo sentido, 
inclusive en su capacidad de fuente de recursos dentro del contexto de una 
estrategia de producció n maderera a largo plazo (OIMT 1993). 
Se establece entonces la importancia de concil iar las necesidades de una 
sociedadque requiere de bienes obtenidos de bosques bien sean naturales 
o plantados y la responsabi l idad por la ordenación y el manejo sostenibl e 
de los bosques que conlleva a la planif icación y ejecución de proyectos 
respetuosos con el medio natural y con las comunidades rurales 
involucradas en los espacios y t iempos proyectados. 
Objetivo 
Construir conocimientos y nuevos modelos teóricos que per mitan 
interpretar la dinámica de los procesos y productos de los bosques para 
propic iar su manejo y uso sostenible. 
Retos 
Articular las actividades del grupo a las necesidades re levantes del país 
en materia de uso y manejo y conservación de los bosques colombianos 
 
Formación de nuevos investigadores con capacidad crít ica para analizar y 
dar respuesta a las necesidades re levantes del país en materia de manejo 
sostenible de bosques. 
 
Mejorar la productividad, impacto y visibi l idad de los productos de 
investigación. 
 
Fortalecer y s istematizar las colecc iones bio lógicas y servicios que prestan 
los laboratorios especial izados. 
 
Visión 
 
Consolidarse como un grupo de referencia en la invest igación y producción 
cientí f ica y técnica que responda a las necesidades relevantes del país 
alrededor de la caracterización, valoración, manejo y uso integral y 
sostenible de los recursos forestales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Líneas de Investigación 
 
 
Manejo y Productividad Forestal 
Antecedentes 
 
El concepto de manejo forestal sostenible (MFS) implica que los bosques 
deben ser manejados con una vis ión ecosistemica, paisaj ista, integral , 
participativa y de uso múltiple sostenible que permita mejorar condic iones 
y cal idad de v ida de las poblaciones actuales pero manteniendo su 
productividad a largo plazo, dando origen al concepto de manejo forestal 
sostenible (FAO 2007). En sentido ampl io, el manejo forestal incluye 
aspectos legales, administrativos, técnicos, económicos, sociales y 
ambientales del uso y la conservación del bosqu e. Esto implica varios 
grados de intervención humana que van desde acc iones de conservación y 
mantenimiento del ecosistema forestal y sus funciones hasta favorecer 
especies o grupos de especies económica y socialmente valiosas para 
mejorar la producción de bienes y serv icios (FAO 2008). 
A pesar de décadas de esfuerzos, actualmente la creciente demanda de 
productos maderables continua es supl ida en gran parte por los bosques 
naturales, aun cuando existe una tendencia al incremento de plantaciones 
forestales para suplir las necesidades de madera y papel que podrían 
cumplir una función protectora al disminuir la pres ión sobre esos productos 
en el bosque natural . En el caso Colombiano, los bosques naturales siguen 
aportando más del 75 % de la madera que se requ iere para la industria y el 
resto es aportado por las plantaciones. Adicionalmente, existen cerca de 
20’000.000 de hectáreas de vocación forestal que han sido transformadas 
en potreros, ocasionando cada año problemas de inundaciones, derrumbes 
y pérdidas económicas en la agricultura, transporte entre otras actividades 
productivas, bás icamente por la ubicación en las zonas de cordil lera. 
La partic ipación de Colombia en los mercados internacionales tanto de 
productos maderables como no maderables es marginal , caracterizándose 
además por la explotación poco ordenada y regulada de los bosques 
naturales y con bajos rendimientos por hectárea y la baja cal idad de los 
productos obtenidos. Pese a lo anter ior, Colombia t iene un gran potencial 
 
 
representado en amplias superf icies con aptitud forestal , d istr ibuidas en 
diferentes pisos alt itudinales con condiciones ecológicas diversas en las 
cuales se pueden desarrollar proyectos product ivos con variedad de 
especies que proporcionen materias primas requeridas en los dife rentes 
procesos para la obtención de productos elaborados, involucrando a las 
comunidades rurales en el proceso productivo (Espinal 2005). 
Los trabajos de investigación de que trata la l ínea de manejo y 
productividad forestal se pueden subdividir en trabaj os or ientados al 
manejo del bosque natural , s istemas agroforestales, plantaciones forestales 
y si lv icultura urbana. 
Manejo de bosques naturales en Colombia 
La invest igación sobre bosque natural en Colombia se ha caracter izado por 
la fa lta de inst ituc ional idad forestal fuerte. Las principales invest igaciones 
sobre los bosques naturales se ref ieren a la ubicación, extensión, 
caracter ización de la composición f lor íst ica, estimación del crecimiento en 
algunos ecosistemas boscosos, dinámica sucesional y unos po cos ensayos 
sobre manejo de los bosques de guandal, roble, cat ival, manglar y 
secundarios del Magdalena Medio. 
La obtención de resultados conf iables requiere de varios años de 
seguimiento, que no siempre se han logrado obtener por las continuas 
reformas administrat ivas de las entidades del Estado encargadas de estas 
investigaciones y de una continua f inanciación. Se han realizado varios 
intentos de investigación sobre la si lv icultura del bosque natural para 
desarrollar protocolos de manejo de diferentes ecosistemas forestales Ej . : 
Carare – Opón (1960’s), estudios en bosques de guandal en Nariño y Bajo 
Calima (programa FAO 1970’s, Universidad Nacional 1990’s) y en Choco en 
la Estac ión Las Teresitas (1970’s); el manejo de la regeneración natural 
del cat ivo (Prioria copaifera ) (1980’s); el manejo de los bosques de saja l 
(Camnosperma panamensis ) y del guandal en el bajo San Juan, Chocó, con 
ensayos de ref inamiento, enriquecimiento y aprovechamiento dir igido y 
estudios sobre porcentajes de l iberaciones y a c lareos en un bosque 
homogéneo de Algodoncil lo ( Trichospermun colombianum ) en el Magdalena 
Medio (Si lva 2.006). 
 
 
Sistemas agroforestales 
Los primeros estudios sobre s istemas agroforestales se real izaron en Bajo 
Calima en los años 70’s y posteriormente en diferentes partes del país , en 
las estaciones experimentales del Inderena, que luego continuó Conif y 
otras ent idades tanto gubernamental es como privadas como: Cenicafé, 
Corpoica, Corporaciones Autónomas Regionales, CIAT, Cipav y las 
Univers idades con programas agropecuarios y forestales. Las 
investigaciones se basan en caracter ización de los s istemas agroforestales 
en las diferentes regiones y cl imas, ensayos de diferentes especies 
agríco las, forestales y pecuarias y por últ imo en arreglos de asociaciones y 
sistemas tanto simultáneos como secuenciales y valoración de los 
benef icios ambientales, económicos y sociales que estos sistemas produ cen 
(Si lva 2 .006). 
Plantaciones forestales 
La si lv icultura de plantaciones en el país se inic io a f inales de la década de 
1950, con apoyo de la Secretaría de Agr icultura de Estados Unidos 
estableciéndose las primeras plantaciones con pinos y cipreses en las 
partes a ltas de las cuencas de los r íos San Cr istóbal (Bogotá) y Neusa 
(Cundinamarca), r ío Medell ín (Piedras Blancas) y r ío Cali . Esta experiencia 
inf luyó en la or ientación hacia estudios y desarrollo de la si lv icultura de 
plantaciones comerciales c on pinos y eucal iptos desarrol lada desde 
comienzos de 1970 por Cartón de Colombia, con las especies Cupressus 
lusitanica, Pinus patula, Pinus radiata, Eucalyptus globulus en las zonas 
altas. En zonas bajas se experimento con Cariniana pyri formis , Vochys ia 
ferruginia, Terminalia ivorensis y algunas especies nativas en e l proyecto 
Carare – Opón (Santander) y Las Teresitas (Chocó). Al l í Se inicia la 
investigación organizada y con un proceso científ ico sobre ensayos de 
procedencias, mejoramiento genético, pr oducción sexual y asexual de 
especies,fert i l izac ión y técnicas de plantación. Los temas principales en la 
investigación si lv icultural han sido, la selección de especies, técnicas de 
plantación, fuentes semil leras, mejoramiento genético, problemas 
f itosanitar ios, e índices de s it io. Desafortunadamente, las estaciones 
forestales experimentales que por mas de 15 años estuvieron instalando y 
 
 
evaluando los ensayos, se terminaron y se perdió toda la investigación al l í 
realizada, destacándose: La Espriel la en Tu maco, San Isidro en Bajo Cal ima, 
Buenaventura; Choromandó en Apartadó, Las Teresitas en Chocó, San José 
del Guaviare y Carare – Opón en Santander. 
Los programas de mejoramiento genét ico de especies introducidas han 
resultado promisor ios, sobresalen como e jemplos, los programas de 
mejoramiento genét ico de Eucaliptos y pinos. Se han instalado huertos 
semil leros de las especies: Alnus jorul lens is, Cordia al l iodora, Eucalyptus 
grandis, Eucalyptus globulus, Gmelina arborea, Pinus patula, Pinus oocarpa, 
Pinus tecunumanii , Pochota quinata, Tabebuia rosea y Tectona grandis. En 
1.978 se creó el Banco Nacional de Semil las Forestales por parte del 
Inderena que funciono hasta 1993, en donde se invest igaron aspectos de 
f is iología y sanidad y se determinaron los protoc olos de almacenamiento y 
germinación de más de 50 especies forestales, trabajos que han sido 
continuados por CONIF desde el año 2.000. 
La investigación en este campo ha hecho importantes aportes para mejorar 
la producción sexual y asexual de plántulas que incluye mejora de 
contenedores, sustratos y desarrollo de tecnologías de propagación que 
incluyen ensayos de propagación in vitro y por microestacas (S i lva 2.003, 
Nieto y Pinzón 1987, Universidades Javeriana y Católica de Oriente en 
Rionegro (Ant ioquia) . En plantaciones en desarrollo se han evaluado las 
práct icas para estudio y preparación de suelos, la densidad optima de 
plantación por hectárea, mejores técnicas y planes de aclareos y podas 
según los objetivos de producción y la dinámica de crecimient o de las 
especies forestales (CONIF 1985). Dado que se trata de producción de t ipo 
comercial, gran parte de la investigación en temas de manejo de 
plantaciones, fert i l ización y nutr ición, índices de s it io y modelos de 
crecimiento las diferentes empresas re forestadoras investigan act ivamente 
las mejores prácticas para mejora de productividad, en lo que sobresale la 
actividad de investigación de Cartón de Colombia. 
Desde la década de los setenta, comenzaron a presentarse problemas 
f itosanitar ios en plantac iones de coníferas (Madrigal, 2003) dando origen 
diferentes programas de protección forestal que han tenido as iento en el 
 
 
INDERENA, CONIF y Min. Agricultura (CONIF 1999 -2002) y actualmente en el 
ICA. 
Bosques urbanos 
Cada vez más la cubierta forestal de l as c iudades cobra importancia para 
los habitantes y hace parte de los indicadores de la cal idad de vida dado su 
impacto directo e indirecto en el bienestar y la salud (FAO, DAMA, 
Secretar ia de medio Ambiente) . Los bosques urbanos suplen importantes 
valores y objet ivos para los seres humanos que se conocen como benef icios 
ambientales que conciernen a las ventajas que der ivan de procesos 
naturales en los que no interviene el hombre pero que producen efectos 
generalizados en los seres humanos como consecuenci a de la interacción 
entre el s istema forestal y los componentes hidrológico, atmosférico y 
terrestre del medio ambiente biofís ica (FAO 2000). 
A medida que crecen las ciudades, las plantas industria les, los vehículos de 
transporte y las mismas activ idades domésticas, contr ibuyen a la 
contaminación ambiental, pudiéndose afirmar que solamente los árboles en 
crecimiento convertidos en sumideros de carbono, contribuyen a mitigar 
esos efectos, ya que la reducción de las emisiones por nuevas tecnologías 
además de costosas, ha sido un proceso lento. Un manejo técnico adecuado 
de árboles, zonas verdes y del paisaje en general de las ciudades, se 
convierte en una buena inversión, s i en las cuentas de las ciudades se 
incluyen los efectos sobre la salud de la poblac ión , sobre los costos del 
mantenimiento de infraestructura y sobre otros bienes y serv icios que 
suman buena parte del presupuesto de sus administrac iones. 
Desde el punto de vista de generación de empleo en las ciudades, en años 
recientes el establecimiento d e zonas verdes y la aplicac ión de si lv icultura 
en la zona urbana se ha convertido en una importante alternat iva ante la 
falta de oportunidades en otros sectores y la misma migración del campo a 
la ciudad como consecuencia de los fenómenos de violencia actu ales. Sin 
embargo es preciso que en estas activ idades se apliquen criter ios técnicos, 
s i lv iculturales, de manejo y distribución de espacios, para que no se 
 
 
conviertan en medidas de coyuntura sino que contribuyan a hacer que las 
ciudades cuenten con un ambiente agradable a sus habitantes (Acif 2001) 
El interés por la si lv icultura urbana ha tenido un origen más reciente en 
Colombia. Con trabajos principalmente del Servic io Nacional de Protección 
Forestal en Medell ín, trabajos desde el punto de vista f itosanit ario en 
ciudades como Manizales, Medel l ín y Bogota. En Bogotá D.C. con motivo de 
la preparación de la reunión de la OEA en 1948, se l levó a cabo una 
campaña de arborización con e l establecimiento de árboles de Urapán. Más 
recientemente, la s i lv icultura urb ana acobrado importancia en las 
principales c iudades Colombianas, en las cuales se están manejando 
programas de arborización y censo arbóreo (Acif 2001). 
 
Objetivo 
Generar nuevo conocimiento y propuestas sobre manejo sostenible de 
especies forestales en bosques naturales y bosques plantados para supl ir 
las necesidades pr ioritarias de producción de bienes y servicios. 
 
Objetivos específicos 
Ident if icación y domesticación de especies forestales con potencial 
comercial para cult ivo. 
Elaboración de proyectos de prefact ibi l idad económica, social y ecológica 
con especies promisorias, con el objeto de producir bienes y servicios 
comerciales basados en el manejo sostenible de nuestra biodiversidad. 
 
Documentar aspectos taxonómicos, biológicos y ecológicos de ins ectos 
económicamente importantes en ecosistemas forestales colombianos 
necesar ios para implementar planes de manejo integrado 
Logros 
 Se cuenta con laboratorios especia l izados de Si lv icultura, Fisiología 
vegetal y Sanidad forestal y la colección entomológica CEF_UD 
debidamente registrada. 
 Se ha investigado sobre la caracterizac ión de los bosques naturales 
del Magdalena Medio, del Pacíf i co colombiano y del piedemonte 
amazónico. 
 En la actualidad se t iene el conocimiento de la autoecología y 
si lv icultura de más de diez especies forestales nativas. 
 
 
 Se t iene e l protocolo de manejo de semil las de más de 30 especies 
forestales nativas e introd ucidas. 
 Se cuenta con la caracterización, estructura y dinámica sucesional de 
bosques del Magdalena Medio y Alto Andino de la Cordi l lera 
Oriental. 
 Se han identi f icado especies importantes con usos potenciales como: 
colorantes, artesanías, medicinales y for rajes entre otros. 
 
Retos 
Desarrollar modelos de manejo sostenible de bosques naturales y plantados 
que garantizan mínimo impacto sobre la biodiversidad. 
 
Líderes de la línea 
Luis J. S i lva, Olga P. Pinzón, Robert Leal , Max A. Tr iana, Heliodoro 
Sánchez, Jaime Moreno, Nir ia Bonza, L iz Vi l larraga, Alejandro Copete, Favio 
López. 
Producción relevante 
CANTILLO H., E. 2000. Algunos elementos para el desarrol lo comunitario a 
partir del establecimiento y aprovechamiento de un bosque energético. 
Colombia Foresta l.v.6 fasc.13 p.111 - 117 ,2000 
CANTILLO H., E. 2003. Caracterizac ión estructural, ordenación y dinámica 
de la vegetación en la zona de captación de aguas de la microcuenca el 
t igre, munic ipio de Norcasia Caldas . Colombia Forestal v.6 fasc.14 p.1 – 8. 
CANTILLO H., E. ; CASTRO P., M. 1999. Diseño de un bosque energético t ipo 
para e l municipio de El Colegio Cundinamarca. Colombia Forestal . v.6 
fasc.12 p.70 - 79 
CANTILLO H., E. ; RODRIGUEZ, K. , AVELLA, A. 2005. La vegetación leñosa de 
la reserva forestal Cárpatos. ed: Esfera Editores v. 500 pags. 109 
CARVAJAL R., L. 2000. Conservación Exs itu de 10 especies arbóreas en 
peligro de extinción Revista Cormacarena Investigación y Tecnologia de 
Desarrollo Sostenib le 
CARVAJAL R., L. 1996. Evaluación de la Asociación Chachafruto (Erythr ina 
edul is) con Mafafa (Xanthosoma sagitt ifol ium) y Chachafruto en bancos 
proteicos . fasc. p.113 - 117 
COPETE P., A . 2001. Anális is de los procesos de extracción de leña y carbón 
en el municipio de Palmira, Valle del Cauca 
COPETE P., A . 2001. , Formulación y diseño de bosques dendroenergéticos 
en la cordil lera Central del Departamento del Val le. 
COPETE P., A. 2006. Plan de Ordenación Forestal de la Unidad Yarí -Caguán 
Departamento del Caquetá. 
 
 
COPETE P., A. 2006. P lan de Ordenación Forestal Unidad Mecaya -Sencella 
Departamento del Putumayo. Colombia. p.450 
fasc.18 p.98 – 108 
GARZON G., MONTENEGRO E. Y F. LÓPEZ. 2005 . Uso de aserrín y acículas 
como 
 LÓPEZ B., F. , PERTUZ F. , ENRIQUEZ, J. 2002 . Respuesta de las semil las de 
Myrica parvi fol ia a la acción pregerminativa de la giberelina. 
Colombia Forestal. V.7: .15 p.63 – 67. 
LOPEZ R., C.; PATARROYO V., J. ; GUALDRON D., A.;JIMENEZ C.,F. ; GARZON 
G.,A. 2007. Composición f loríst ica y estructura l del bosque de Galería 
Puerto López, Meta-Catalogo i lustrado de especies. Corporación para el 
desarrollo sostenible del area de manejo especial la Ma carena - 
CORMACARENA v. 1 pags. 219 
LYNDON CARVAJAL ROJAS, MURILLO A., J. . 2007. Analis is F loríst ico y 
Fitogeográfico del sector nororiental de la S ierra de al Macarena, 
Colombia.v. 1 pags. 213 
MONTENEGRO, L. ; TRIANA G., M. 1999 . Participación comunitaria para la 
conservación de un humedal en la alta Amazonía colombiana. Vida Si lvestre 
Neotropical v.7:1 p.49 – 52. 
MORENO G., J. 2006. Mitos y realidades sobre la Ley Forestal (Ley 1021 del 
20 de abri l de 2006) Colombia Forestal. v.9 fasc. p.207 - 212 
PINZON, O. [ed.] 1997 . Guía para e l reconocimiento de insectos dañinos en 
plantaciones forestales. Corporac ión Nacional de Investigación y Fomento 
Forestal . CONIF - Ministerio del Medio Ambiente -BIRF., Bogota, Colombia. 
MORENO G., J. 2002 . La Pol ít ica Forestal Frente a la Problemática de 
Cambio Cl imático. Colombia Forestal. v.1:15 p.137 – 144 
MORENO G., J. 2005. Modelo alométrico general para la estimación del 
secuestro de carbono por plantaciones de caucho Hevea bras i l iensis mûll 
Arg. Colombia Forestal v.9 fasc. p.5 - 21 
MORENO G., J. ; BURGOS J. , D., PÉREZ R., J. 2006. Aislamiento de cepas de 
Microcylus ule i en Colombia. Colombia Forestal v.9. p.126 – 135. 
MORENO G., J. ; BURGOS J. , D., PEREZ R., J. 2006. Estudio preliminar de 
prevalencia de Mycrocyclus ule i en jardines clonales de Hevea brasi l iensis 
en Cundinamarca, Meta, Santander y Tolima”. Colombia Forest al v.9 p.61 – 
69 
MORENO G., J. ; GÓMEZ M., LOZADA, A. 2007. Manual para el cult ivo del 
caucho (hevea brasi l iensis ) en la región del Carare -Opón. ed: Universidad 
Distrita l v. 1 pags. 52 
PINZON, O. 1999. Problemas f itosanitarios en árboles ornamentales en 
Santa Fe de Bogota. Revista Colombia Forestal 6: 44 - 46. 
PINZON, O. 2002. Efectividad de hongos entomopatogenos sobre primeros 
instatres ninfales de Planudes cortex Hebard. . Boletin de Proteccion 
Forestal 7: 15-22 
PINZON, O. Y F. PEDREROS. 1996. Biología y hábitos de la chinche del 
 
 
Urapan (Tropidosteptes chapingoensis Carvalho). Revista Colombia 
Forestal . 4: 44-55. 
PINZON, O., H. MORENO, Y E. BLANDÓN. 1999. Aspectos biológicos y 
hábitos de Planudes cortex Hebard. Boletín de Protección Forestal . Bolet ín 
de Protección Forestal. Corporación Nacional de Investigación y Fomento 
Forestal . CONIF. 4. Pgs. 3 -10 
PINZON, O., M. GUZMÁN, Y F. NAVAS. 2002 . Contribución al conocimiento 
de la biología y enemigos naturales del psyl l idae del Eucalyptus globulus . 
Revista Sociedad Colombiana de Entomología 28: 123 - 25. 
PINZON, O., MORENO H., AVILA, M. 1999 . Entomofauna dañina en Tectona 
grandis y Gmelina arborea en la region del Caribe. Boletín de Protección 
Forestal . Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal . 
Colombia. 5: 3-22. . 
PINZON, O., HOUSEMAN, R., y C. STARBUCK. 2006 . Feeding, Weight Change, 
Survival, sustrato de germinación y crecimiento de Quercus humboldti i 
(roble) . Colombia Forestal v.9 and Aggregation of Reticulitermes f lavipes 
(Kollar) ( Isoptera: Rhinotermit idae) for Variet ies of Differential ly -Aged 
Mulch. Journal of Environmental Horticulture 1:1-5 
PINZON, O., Y H. MORENO. 1998. Entomofauna asociada a plantaciones 
forestales en Colombia. Boletín de Protección Forestal. Corpora ción 
Nacional de Protección y Fomento Forestal CONIF. 3: 3 -29. 
PINZON, O., Y H. MORENO. 2000. Daños e insectos asociados a plantaciones 
de Teca en el municipio de Canalete, Córdoba. Boletín de Protección 
Forestal . Corporación Nacional de Protección y Fomen to Forestal CONIF. 6: 
30-33. 
PINZON, O., Y P. QUINTERO. 2001. Caracterización biológica, hábitos y 
enemigos naturales de Aconophora elongati formis Dietrich en Tecoma stans 
árbol ornamental de Bogota. Revista Colombia Forestal 7: 33 -54. 
PINZON, O., Y R. GONZÁLEZ. 2001. Caracterización biológica, hábitos, 
enemigos naturales y f luctuación poblac ional de Callophya rubra . Revista 
Centro de Investigaciones y Desarrollo Cientí f ico. Universidad Distrital 
Francisco Jose de Caldas. Bogota Colombia.: 137 - 149. 
SANCHEZ P., H. 1997. Diagnost ico y Zonif icacion preliminar de los 
Manglares de la Costa Caribe de Colombia. ed: ISBN: v. pags. 1 
SANCHEZ P., H. 2008. Los Manglares de Colombia: Magnif icos Ecosistemas y 
su Constante Vulnerabil idad en la Costa Caribe. Revista Innovación Y 
Ciencia. Asociac ion Colombiana Para E l Avance De La Ciencia v.XV fasc.3 
p.94 – 103. 
SILVA H., L. J. 1976.Anotaciones sobre desperdicios al uti l izar el Mangle 
Rojo para aprovechamiento de corteza. 
SILVA H., L. J. 1994. Propagación in vitro de Eucalyptus globulus . 
Colombia Forestal v.4:8 p.8 – 15. 
SILVA H., L. J. 1995. Determinación del control químico de la Chinche 
(Tropidopteptes chapingoensis ) del Urapan (Fraxinus chinensis ) . Colombia 
Forestal . v.4:9 p.27 – 51 
 
 
SILVA H., L. J. 1996 . Plan Pi loto para el control de la chinche del Urapan y 
censo y diagnost ico de los árboles de la localidad de Chapinero. 
SILVA H., L. J. 1997 . Caracter ización de ecosistemas forestales y dinámica 
sucesional de los ecosistemas del Medio Mag dalena, parque natural de 
Iguaque y Bosque municipal de Iguaque, 
SILVA H., L. J. 1997 . P lan de establecimiento y manejo de 100 hectáreas en 
el munic ipio de Puerto Boyacá, Reforestadora Bosques del Futuro S.A 
SILVA H., L. J. 1997 . Sistema agroforestal Lulo -Pino en el Val le de Tenza. 
SILVA H., L. J. 1999. Diagnost ico si lv icultural de los árboles ornamentales 
de la Local idad de Chapinero en Santa Fe de Bogotá. Colombia Forestal . 
v.6:12 p.32 – 43. 
SILVA H., L.J. 1997 . Control químico de la chinche del Urapán 
(Tropidosptepteschapingoensis ) 
TAVERA E., H.; GIL T. ,W.; SANCHEZ P. H.;ULLOA D.,G. 2004. Manejo Integral 
de los manglares por comunidades locales Caribe de Colombia. ed:Union 
Grafica LTDA ISBN: 958-33-6323-5 v. 1 pags. 335 
TAVERA E., H.; GIL T. ,W.; SANCHEZ P. H.;ULLOA D.,G. 2005. P lan de manejo 
de los manglares de la zona de uso sostenible del sector estuar ino de la 
Bahìa de Cispatà Departamento de Còrdoba Colombia. ed:Inter Solugraf icas 
LTDA. v. 1 pags. 202 
TRIANA G., M. 2000. Impacto asociado a la extracción de leña de Ulmo 
(Eucryphia cordifol ia Cav.) en bosques nat ivos de la Décima Región de Los 
Lagos. Revista Gestión Ambiental. 
TRIANA G., M. 2001 . Factor de Conversión de unidades estero a m3 para 
cuant if icar volúmenes de leña. Un estudio de caso al sur de Chi le. 
Colombia Forestal. v.7 fasc.14 p.25 – 32. 
TRIANA G., M. 2002. Algunos fundamentos ecológicos de la s i lv icultura 
aplicada. Caso: la dinámica de las perturbaciones naturales. Colombia 
Forestal .v.7:15 p.145 - 150 
TRIANA, M.; ORTIZ,J. ;PALAC IOS P., O.; PULIDO, N. 2008 . Ident if icación y 
sistematización de experiencias sobre la contribución de la reforestación 
comercial al desarrollo y la paz. ed: Graficas Ducal 6 115 
VILLARRAGA F. 1999 . Factores determinantes de la reforestación en la 
cuenca del r ío Pur ires. Colombia Forestal. v.6 fasc. p.24 - 31 ,1999 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Línea de investigación 
Propiedades físico-mecánicas de la madera 
Antecedentes 
 
Desde que inic ia el trabajo del grupo en esta l ínea, es decir, antes de 1994 
se ha logrado la publ icación de un software, s iete l ibros y más de veinte 
art ículos cientí f icos. Toda esta producción es dir ig ida a la interpretación 
del comportamiento f ís ico y mecánico de la madera, en el marco de los cual 
se han propuesto nuevas teorías sobr e el contenido de humedad en la zona 
de saturación de las f ibras y su influencia en procesos de combustibi l idad, 
los cuales han sido publ icados como notic ias por la revista de Ciencia y 
Tecnología y los per iódicos Portafol io y El colombiano. 
 
 
 
Líderes de la línea 
Will iam Kl inger, Nancy Pulido, Robert leal 
Producción relevante 
KLINGER BRAHAN, W.; BOHORQUEZ,A.; TORRES, F. 2002 . Efectos de la 
aplicación de cinco tratamiento ignifugantes sobre la combustibi l idad de las 
maderas de aceite maría, cedro macho, guin o y sajo. En: Colombia 
Colombia Forestal v.7 fasc. p.29 - 40 ,2002 
KLINGER BRAHAN, W.; TALERO, Y. 2001. Propuesta metodológica para la 
ident if icación de usos potenciales de la madera a partir de parámetros 
f ís ico-mecánicos cuantitativos. Colombia Forestal . v.7 fasc. p.7 - 24 ,2001 
 KLINGER BRAHAN, W. 1998 . Estudio de las especies promisorias 
productoras de colorantes en e l trapecio amazónico. En: Colombia 
Colombia Forestal v.5 fasc. p.15 – 33. 
KLINGER BRAHAN, W. 1999. Incidencia del método de aplicac ión de 
ignífugos en el comportamiento combust ible de cinco maderas 
colombianas.Revista Colombia Forestal 
KLINGER BRAHAN, W.; GONZALEZ,J. ; CORTES, P. 2003. Efecto de la 
aplicación de ignífugos en el comportamiento combustible de las maderas 
de chanul, machare, pantano y níspero Colombia 
Colombia Forestal v.8 fasc. p.49 - 64 
KLINGER BRAHAN, W. 1994. La necesidad de nuevas or ientaciones 
curr iculares en los programas de Ingenier ía Forestal . Colombia Forestal 
KLINGER BRAHAN, W.; CORTES, P.; GONZALEZ, J. 2003 . Incidencia de la 
aplicación de cinco formulaciones de ignífugos sobre la combust ibi l idad de 
las maderas de níspero, chanul, pantano y machare. En: Colombia 
Revista Colombia Forestal 
PÉREZ M., C.; ORTIZ, E . 2007. Evaluación de Propiedades Físico -mecánicas 
de Cuatro t ipos de Tableros Laminados Con Madera de Pinus caribaea 
Morelet. Trabajo de grado. Ingeniería Forestal. Univers idad Distr i ta l "Franc isco 
José De Caldas" 
 
 
Línea de Investigación 
Relación Suelo-Agua-Planta-Atmósfera en 
Ecosistemas Forestales 
Antecedentes 
En las décadas anteriores, los estudios en materia de la relación suelo -
planta han acumulado mucha información sobre rasgos adaptativos y 
procesos que ocurren en las partes aéreas de las plantas. Investigaciones 
tempranas se concentraron en las mayores dif erencias entre especies C 3 
equipos IRGA portáti les y los anális is de isótopos estables se han uti l izado 
para evaluar el funcionamiento fotosintético de las hojas. Esto ha 
conducido al descubrimiento de diferencias más sut i les entre las especies 
C3 , por ejemplo a lo largo de gradientes de humedad (Mil ler et a l. , 1996), 
en diferentes partes del dosel vegetal (Vogelman et al . , 1996), así como 
dependiendo de los hábitats que inducen diferencias en el estado 
nutr icional del nitrógeno o del fósforo (Wright et al . , 2001). Rasgos 
adaptativos de la hoja tales como la tasa de renovación, área fol iar 
específ ica y la anatomía asociada han s ido estudiadas en comparaciones 
entre especies de crecimiento rápido y especies de crecimiento lento, 
incluyendo especies de hábitat s muy diferentes (Lambers y Poorter, 1992). 
Para Lugo y Snyder (2006) el concepto de la relación de suelo - agua – 
planta es importante para la producción agrícola bajo r iego. Estos autores 
especif ican que: “para sistemas de r iego por goteo este conocimien to es 
particularmente importante en vista del alto costo inic ial de las 
instalaciones.” Para el los la importancia la radica en que la escasez de agua 
puede l imitar el desarrollo de las plantas, y lo atribuyen a una errática 
distr ibución de l luvia, a una in f i ltración profunda en suelos con baja 
capacidad de retención de agua, y a una alta escorrentía. Con lo anter ior 
aclaran que: “ la importancia del r iego no se l imita a regiones áridas y 
semiáridas.” Por lo anterior estos autores manif iestan que cada suelo t iene 
sus propiedades que afectan en una forma u otra el suministro de agua a 
las plantas y cada cult ivo t iene requis itos de agua particulares. Explican 
que: “ la cantidad de agua en e l suelo a un t iempo dado es un valor 
sumamente dinámico, ya que es el res ultado neto de la cantidad recibida - 
ya sea por l luvia o por r iego – menos las pérdidas por evaporación, 
transpiración o inf i ltración profunda”. Es importante resaltar que para e l los 
la disponibi l idad de esta agua para las plantas depende a su vez de 
propiedades hidráulicas del suelo ta les como porosidad, conductividad 
hidráulica y capacidad de retención de agua y del s istema de raíces 
presente. 
 
 
Otros autores presentan su interés del estudio del suelo y el agua, en 
relación a la interacción de estos con s istemas forestales. Para Vieiga et al . 
(1992) la act ividad pecuaria ha sido considerada como la acción productiva 
más destructiva, porque real iza la sustitución de grandes extensiones de 
bosques por cult ivos de gramíneas forrajeras para la formación de pas turas. 
Este autor señala además que en los últ imos t iempos predomina en la 
región de la Amazonia después del proceso de tala y quema del bosque y 
del cult ivo de subsistencia, pr inc ipalmente con pasturas de “braquiaria” (B. 
brizantha cv . Marandu). 
A su vez Hecht et a l. (1988); Browder (1988) y Uhl et al. (1988), señalan 
que en los trópicos húmedos, la ganancia inicial en la fert i l idad del suelo, 
obtenida mediante la tala y quema del bosque o de la vegetación 
secundaria, es perdida si la vegetación or iginal no es cambiada enseguida, 
por sistemas de uso de la t ierra que sean capaces de proteger el suelo, y 
reciclar los nutrientes. Para Montagnini (1992) la tala del bosque o de otra 
vegetación arbórea secundaria para el establecimientode cult ivos y 
pasturas, afecta el delicado equil ibrio que torna el ecosistema sustentable 
en los trópicos húmedos. El autor en mención t iene una apreciación muy 
clara de las relaciones suelo -agua-planta a nivel de bosque, en donde 
señala: “ las copas pueden disminuir el impacto de las l luvias que provoca 
erosión y compactación del suelo. Por el otro, el s istema radical de los 
árboles, generalmente denso y profundo, además de evitar el arrastre de 
las part ículas del suelo, t iene e l potencial de absorber los nutrientes en las 
capas más profundas del suelo”. Por lo anterior señala este autor que: “El 
efecto ecológico más esperado de los árboles en los agroecosistemas 
tropicales húmedos es, s in dudas, la conservación del suelo”. 
Young (1989) señala los procesos por los cuales los árbol es mantienen o 
mejoran los suelos: 
1. Incremento de las entradas (mater ia orgánica) 
2. En leguminosas, absorción de nutrientes 
3. Mejoramiento de las propiedades f ís icas del suelo, (mejoramiento de la 
capacidad de retención de agua) 
4. Benef icio sobre lo s procesos biológicos. 
5. Reducción de las pérdidas de materia orgánica y nutriente 
6. Control de la erosión. 
Otras caracter íst icas importantes dadas por los árboles y resaltadas por el 
autor son: los árboles presentan una re lativa baja demanda de nutrientes y 
una alta tolerancia a la ac idez del suelo, ayudan a capturar y retener el 
carbono atmosférico, mejoran del microcl ima para las plantas como a los 
animales, impiden la reducción drástica de la humedad del suelo (efecto 
dado por las copas), adem ás señala que los árboles pueden funcionar como 
rompevientos y proporcionar forraje a los animales. 
 
 
Algunos trabajos c itados en el t rópico (Medina E., 1977), dan cuenta del 
curso diario de la transpirac ión. En estudios con Curatella americana y 
Byrsonima crassifol ia , dos árboles t ípicos de las sabanas septentr ionales de 
Suramérica; parece c laro que estos dos árboles se diferencian en su 
capacidad de transporte de agua desde las raíces hasta las hojas, por lo 
cual ocurren def iciencias hídricas transitor ias e n el fol laje de C. americana, 
lo que provoca un c ierre estomático hidroactivo, mientras B. crassi fol ia 
aumenta proporcionalmente la transpiración en la medida que se 
incrementa la radiación solar . 
El desconocimiento de las propiedades f ís icas del suelo (t extura, 
estructura, consistencia, densidad aparente, humedad volumétrica, tensión 
de humedad, infi ltrac ión, etc), las propiedades químicas (pH, capacidad de 
intercambio catiónico y aniónico, conductividad eléctrica, selectividad 
iónica, fuerza ionica, pote ncial de oxido-reducción, etc .) , así como el 
desconocimiento de las propiedades biológicas (mineralizac ión, respiración, 
micorrización, f i jación biológica de nitrógeno, etc); repercuten en un mal 
uso, manejo y conservación del bosque, expresado en bajas pr oducciones 
de biomasa. La reducción de la producción de biomasa es explicada en 
términos de mínimos niveles de Producción Primaria Neta (PPN) y 
Producción Pr imaria Total (PPT). 
Por lo anterior, el conocer el suelo como el producto de los factores 
formadores (cl ima, material parental, organismos, t iempo y rel ieve), de sus 
procesos específ icos y de su composic ión mineralógica; permiten explicar el 
funcionamiento del continuum: fase sólida - fase intercambiable – fase 
gaseosa y fase soluble del suelo, con rel ación al continuum sistema radical - 
tal lo - tej ido fol iar y atmósfera. A través del conocimiento de procesos 
intr ínsecos suelo-planta ta les como: f i jación, inmovil izac ión, 
mineral ización, solubil ización, adsorción, translocación, respiración, 
fotosíntesis y transpiración, se puede diagnosticar el manejo, uso y 
conservación del bosque; así como predecir la product ividad del ecosistema 
en cuest ión. 
Objetivos 
Objetivo General 
Mediante el conocimiento de la re lación suelo -agua-planta-atmósfera, 
comprender la hidrodinámica del agua y el movimiento iónico a través de la 
cámara subestomática en un esquema de fuente – vertedero; que explique 
la producción de fotosintatos expresados como Producción Primaria Neta y 
Producción Primaria Total en los diferentes ecosistemas forestales 
tropicales. 
Objetivos Específicos 
 
 
1. Cal if icar el estado de ferti l idad natural y potencial del suelo en la 
ecoregión seleccionada. 
2. Conocer el balance híd rico del ecosistema y de las especies vegetales 
que lo componen. 
3. Conocer el c icla je de nutr ientes del ecosistema a través del estudio de la 
nutr ición mineral y vegetal de sus componentes. 
4. Cuanti f icar el proceso fotosintético que evalúe la capacidad i ntrínseca de 
la superf icie asimilatoria para producción de biomasa. 
5. Determinar los Índices de Calidad de Sit io -Suelo Sit io Especif ico de áreas 
boscosas para planif icación y zonif icación de la ecoregión. 
6. Generar modelos de crecimiento y productividad tanto en bosques 
naturales como plantados, que incluyan para estas últ imas práct icas 
culturales como la fert i l ización. 
 
Retos 
Estrés en plantas 
Para descubrir los mecanismos subyacentes a las respuestas de la planta 
ante el estrés, hoy en día es posible c ombinar observaciones in situ con 
medidas real izadas en condic iones controladas y uti l izar dist intas técnicas, 
desde las novedosas f ís icas no intrusitas (como las imágenes de 
f luorescencia o termales) hasta e l uso de marcadores moleculares. La 
respuesta a estreses múltiples puede ahora seguirse hasta el nivel 
molecular, donde se han identif icado ya las rutas de transducción de señal 
comunes a varios estreses (Roitsch, 1999). Se está acumulando evidencia 
sobre interacciones e integración entre las rutas de s eñalamiento, que 
responden a señales como fitohormonas, azúcares, fosfato, etc. , generados 
por dist intos estreses, con los efectos sobre la acl imatación de las plantas 
al estrés. Es preciso buscar las l igazones de regulación entre los diversos 
mecanismos que actúan a dist intos niveles y que son responsables de la 
respuesta ante e l estrés – sea “comportamental” (es decir, a favor de evitar 
el estrés) o f is iológica (en la adaptación al estrés). 
Rasgos adaptativos en raíces 
La contraparte bajo el suelo de las estrategias de adquisición de carbono 
son las estrategias de adquisic ión de nutrientes. Esto puede incluir los 
socios simbiónticos, por ejemplo, r izobios, Frankia (para la adquisición de 
nitrógeno) o los hongos micorríci cos (para adquis ición de nutr ientes que 
difunden muy lentamente en el suelo como por ejemplo el fósforo). Todavía 
debemos aprender mucho sobre el s ignif icado de los diferentes sistemas 
micorrícicos; este conocimiento es la contrapart ida en e l suelo de lo q ue 
conocemos sobre las suti les di ferencias en la fotosíntes is C 3 entre especies. 
Estrategias a lternativas para la adquis ición de nutr ientes dependen de la 
exudación de un conjunto de compuestos que mejoran la disponibil idad de 
nutr ientes en la r izosfera. Rasgos adaptat ivos radiculares tales como la tasa 
 
 
de renovación de raíces, la longitud específ ica de las raíces y la anatomía 
asociada están s iendo estudiadas actualmente para las especies de 
crecimiento rápido y las de crecimiento lento (Wahl et al. , 2001 ). El c itrato, 
el malato y el oxalato son los ácidos carboxíl icos mayoritarios en los 
exudados radiculares l iberados por genotipos resistentes al aluminio tras 
exposición al mismo en la r izosfera (Ma J .F. et al . , 2000). Alternat ivamente, 
la exudación radicular podría mejorar la movil idad de los metales pesados y 
permitir le a las plantas retirar los más rápidamente del suelo, en un procesogeneralmente l lamado fitorremediación. Las herramientas de la biología 
molecular serán también val iosas para el estudio d e la exudación radicular 
in si tu, uti l izando genes marcadores que permitan la detección de exudados 
específ icos (Jaeger et al. , 1999). 
Cambio Climático Global 
La consideración de los efectos del aumento del CO 2 atmosfér ico ha de 
incluir no sólo su inf luenc ia directa sobre las plantas, s ino también una 
diversidad de consecuencias tales como la modificac ión del balance 
competit ivo entre las especies C 3 y C 4 , cambios en la cal idad de los cult ivos 
como consecuencia de un aumento en la relación C/N, modificac ion es en la 
incidencia de plagas y enfermedades etc. Las consecuencias de tales 
cambios para el crecimiento de las plantas, la distribución de la vegetación, 
el funcionamiento de los ecosistemas y los intercambios de gases, energía y 
agua entre la superf icie terrestre y la atmósfera, son múlt iples. Por todo 
esto, la f is iología estomática ocupa un lugar de pr imordial importancia 
dentro del comportamiento adaptat ivo de las especies. 
Es un hecho bien conocido que, en general , bajas concentraciones de CO 2 
est imulan la abertura estomática, mientras que aumentos en la 
concentración de CO 2 provocan el cierre. En un futuro, las condiciones de 
crecimiento de las plantas podrían difer ir de las actuales, particularmente 
en lo relativo al balance de carbono, as í como el es tado nutricional e 
hídrico. Todo ello formaría parte del conjunto de efectos “secundarios” del 
aumento de la concentración de CO 2 sobre los estomas. Es posible medir 
aumentos de conductancia en respuesta al CO 2 que, de hecho, son 
provocados por di ferencias en el estado hídrico. Es probable que tales 
efectos secundarios sean muy importantes, y expliquen el por qué en 
experimentos de largo plazo con CO 2 e levado, y en condiciones más 
naturales (Drake et al . , 1997), la conductancia sólo se redujo en un 20%, 
comparado con e l 40% propio de los experimentos a corto plazo realizados 
en condic iones controladas. Hay que considerar también el hecho de que, 
en los experimentos a largo plazo, existe una acl imatación de los estomas a 
la concentración de CO 2 . 
La respuesta de cierre estomático para niveles elevados de CO 2 , t iende a 
originar un aumento en la relac ión entre la fotosíntes is y transpiración, 
 
 
incrementándose así la eficiencia “ instantánea” o de la fotosíntesis en el 
uso del agua en base a una hoja (WUE p h ) (Sánchez-Díaz y Aguirreolea, 
2000). Esto se debe a que el f lujo de vapor de agua procedente de la hoja 
es relat ivamente más sensible que la fotosíntesis a los cambios de 
conductancia estomática. Con frecuencia, el factor l imitante de la 
fotosíntesis suele ser la res istencia asociada a la asimi lac ión de CO 2 en las 
células del mesófi lo, en lugar de la abertura estomática. A menudo, un 
aumento en la concentración de CO 2 atmosférico también provoca una 
elevación de la tasa fotosintética. La respuesta de la WUE p h al CO2 variará 
entre hojas de diferentes edades y localizadas en el interior del dosel 
vegetal, y cambiará con el t iempo, a medida que se ac l imata la planta a los 
cambios de concentración de CO 2 . La eficiencia en el uso del agua se puede 
medir también de u na manera integrada, en el per iodo de crecimiento, 
como materia seca producida por unidad de agua perdida por transpiración; 
es la denominada ef iciencia en el uso del agua de la productividad (WUE p) . 
Modelación del Crecimiento y de la Productividad Foresta l 
La investigación se ha abordado mediante la observación experimental y el 
modelamiento teórico, el cual por mucho t iempo ha estado enmarcado en 
el planteamiento y desarrollo de ecuaciones. S in embargo, muchas de estas 
ecuaciones no se pueden resolver ni analít ica ni numéricamente debido a 
aspectos técnicos o por la imposibi l idad de representar un sistema natural. 
El vertiginoso desarrollo de la informática permite aproximarnos a los 
fenómenos naturales mediante programas computacionales que en muchos 
aspectos pueden remplazar las ecuaciones matemáticas para describir 
s istemas naturales. Estos algoritmos faci l itan la introducción de variables 
aleatorias lo cual posibi l ita la recreación de procesos f ís icos y bio lógicos en 
la computadora permitiendo encontrar aspectos determiníst icos en las 
simulaciones, los cuales pueden ser traducidas a leyes. 
Específ icamente, en la modelación del crecimiento y desarrol lo de plantas 
existen hoy dos corr ientes básicas: Por un lado, en la últ ima década ha 
exist ido un fuerte avance en la modelación estructural de plantas, 
entendiéndose por modelación estructural la determinación y modelación 
de las leyes fundamentales que comandan la formación de la estructura de 
una planta, su f i lotaxis, organogénesis, reacciones estructurales ante el 
ambiente, entre otros. Por otra parte, ha habido grandes avances en los 
modelos f is iológicos de plantas (modelos de fotosíntesis, respiración, 
movimiento del agua al interior de la planta, f i jación de carbono, entre 
otros). Dado que estos dos aspec tos por s í solos no explican totalmente el 
funcionamiento de una planta, recientemente la unión de ambos t ipos de 
modelos ha dado origen a los modelos funcionales -estructurales de plantas 
(functional-structural plant models) . 
 
 
 La modelación estructural de plantas, y especia lmente de árboles, ha s ido 
desarrollada a través de tres corrientes diferentes: 1. por una parte, 
existen variados modelos alométricos, que buscan explicar la forma general 
del t ronco y de la copa de los árboles, asemejándolos a formas g eométricas 
generales, tales como conos truncados, esferoides, entre otros. La 
simplic idad de este t ipo de modelos no permite expl icar, por e jemplo, la 
irregularidad de la copa de un árbol . Estas l imitantes generaron la 
necesidad de crear modelos en que la unidad fundamental a modelar ya no 
fuese la aproximación geométrica a la forma de la copa, sino estructuras 
más pequeñas dentro de la planta. 2 . Dentro de este t ipo de modelación, se 
ha destacado la modelación de arquitectura de plantas y los lenguajes 
orientados a la modelación tridimensional de plantas, como los Sistemas L 
( lenguaje de Lindenmayer). 3 . Otra forma de enfrentar la modelación de 
estructuras complejas como son las plantas, es el uso de teoría fractal. 
Logros 
Se cuenta con laboratorios especi al izados de: Suelos (f ís ica y Química), 
Fisiología Vegetal , Microbiología, Aguas y Si lv icultura. Se cuenta con 
software especial izado: PC -ORD 5, MINTEQ 2.4, GS + 5 .1, SURFER 8.0, SAS 
9.1.3, WINLAB 3.1, INTELLICAD, MICROESTACION, ARCVISION 2.0, AUTOCAD 
LAND, AUTOCAD MAP, AUTOCAD 13, IDRISI 3.2. ARCVIEW 3.2, ARCINFO 8.0, 
INTEGRAPH, CAMPUS AGREMENT, CARTOMAP, ERDAS 8.3.1. 
Se cuenta con el Grupo Semil lero Presencia en Edafología Forestal 
Investigativa (PREDAFORI), reconocido en el Centro de Investigaciones y 
Desarrollo Cientí f ico (CIDC) de la Univers idad Distr ital . 
La l ínea de investigación “relación: suelo -agua-planta-atmósfera” del grupo 
Proprobos, en la actualidad (2008 -2010) cuenta con la aprobación del 
proyecto con t itulo de programa: “Modelación de la ca l idad de índice de 
sit io – suelo s it io específ ico como respuesta a la disponibil idad de 
nutr ientes y fert i l ización N-P-K en plantaciones de Gmelina arborea y 
Pachira quinata (Bosque Seco Tropical en el Bajo Magdalena)”, el cual 
concurso en la “convocatoria nacional para la cofinanciac ión de programas 
y proyectos de investigación, desarrol lo tecnológico e innovación para el 
sector agropecuario para cadenas product ivas, 2007”. Estees auspiciado 
por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Universidad Distrita l y 
Pizano S.A. Con lo anterior se inicia un trabajo innovador, en el campo de la 
modelación y nutr ición forestal. 
 
Líderes de la línea 
Miguel Cadena, Jesús Lagos, Favio López, Carlos García 
 
 
 
Producción relevante 
APARICIO J. , ZAPATA A. 2005. Caracterización f ís ico – química, y 
modelación de la var iabil idad espacia l de los suelos de la región Carare – 
Opón (Santander). Unión Europea - Fundación de Desarrol lo y paz del 
Magdalena Medio. Trabajo de grado. Universidad Distr ital Francisco José de 
Caldas 
BAQUERO F., VARGAS W. 2003 Variabil idad espacial y caracterizac ión de los 
suelos del Corregimiento de Nazaret en el Páramo de Sumapaz. Trabajo de 
grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
BARRERA J. 2001. Importancia del s istema radicular de tres especies 
arbóreas en la estabil idad de laderas de la zona cafetera colombiana. 
Trabajo de grado. Universidad Distr ita l Francisco José de Caldas 
CADENA R., M. 1991. Anális is nutr icional de la especie Cordia al l iodora 
(Ruiz et Pavón) Oken asociado a hidroponia. Suelos Ecuator iales v.21:2 
p.45 - 56 Sociedad Colombiana De La Ciencia Del Suelo Revista Suelos 
Ecuatoriales. 
CADENA R., M. 1995. Absorcion y translocación del magnesio en presencia 
del potas io y del calcio en plantas de cafe (coffea arabica l . ) variedad 
colombia. v. pags. 221 
CADENA R., M. 2001. Relación del magnesio con el potasio y el calcio en la 
interfase: suelo der ivado de cenizas volcánicas - raíces de plantas de café. 
v. pags. 272. 
CADENA R., M. 1998. Aproximación a la expl icación del desarrollo de 
suelos magnésicos y sódicos en el val le del r ío Cauca. 
CADENA R., M., PULGARIN A., J. 2000. Act ividad Foliar de Nitrato 
Reductasa (aNR), como Indicador de la Concentración de Mg2+, K+ y Ca2+ 
en Hojas de Café. Revista Del Centro Nacional De Investigaciones De Café – 
Cenicafé v.51:2 p.85–96. 
GARCIA O. C. 1998. Ajuste de los Factores de la longitud y pendiente de la 
Ecuación Universal de la pérdida del suelo en la Cuenca del Rio Combeima 
municipio de Ibague. Colombia Forestal v.5 fasc.11 p.139 - 148 ,1998 
GARCIA O. C. 2007 .Regulación hídrica bajo 3 coberturas vegetales en la 
cuenca del r ío San Cr istóbal, Bogotá D.C. v.10 fasc.20 p.127 - 147 
GARCIA O. C. , ARDILA, W. 1999 . Aplicabil idad de los métodos de Penman. 
Balance de Energía y combinado en la estimación de la evaporación de los 
embalses de la sabana de Bogotá 
Colombia Forestal v.6 fasc.12 p.52 - 69 
GARCIA O., C. 1995. MODELACION HIDROLOGICA DE CUENCAS. 
Revista Universidad Distritral Francisco José De Cald as ISSN: 0120-9477 
ed: Publicac iones Universidad Distrita l Francisco Jose De Caldas 
v.1 fasc. p.18 - 24 
 
 
GARCIA O., C. 2003. Modelo Predictivo para cuanti f icar la Erosión Hídrica 
con base en la experimentación en Sabrinski, Municipio de Mosquera. 
Colombia Forestalv.8 fasc.16 p.65 - 76 
GUAUQUE, A. 2007 . Modelación de la disponibil idad de nutrientes y 
respuesta a la fert i l ización N -P-K en plantaciones de dos años de edad de 
Gmelina arborea (Fundación – Magdalena) . Trabajo de grado. Universidad 
Distrita l Francisco José de Caldas 
ZAPATA S., RIVEROS O., SERNA G . 2002. Variabi l idad espacial y 
caracter ización de los suelos del corregimiento de San Juan en el Páramo de 
Sumapaz. Trabajo de grado. Univers idad Distrital Francisco José de Caldas 
 
 
 
Línea de investigación 
Dinámica y zonificación de paisajes forestales 
 
Antecedentes 
La gran divers idad de ecosistemas forestales existentes en Colombia son el 
producto de las complejas interacciones entre los diversos procesos 
geológicos, geomorfológicos, cl imat icos, edáficos e hidrológicos que 
determinan su conf iguración geo -ecológica. La orogenesis andina, en e l 
territorio nacional, ha condicionado el establecimiento de diferentes 
niveles alt itudinales, a los cuales se asocian diversos t ipos de 
geoformas,/suelos y gradientes de temperatura/ precipitac ión. E l resultado 
en términos biogeográficos, de esta gran heterogeneidad f ís ica es la 
estructuración en el país de un gran número de ecosistemas o paisajes 
naturales, que de acuerdo con Halffter (1992) constituyen la biodiversidad 
geográf ica o diversidad ecosistémica (T) y conjun tamente con la diversidad 
alfa determinan la megadiversidad que nos caracter iza. Teniendo en cuenta 
lo anter ior para conservar, restaurar y manejar adecuadamente la 
biodiversidad es necesario entender de manera conjunta tanto los aspectos 
biológicos como las condic iones f ís icas y las dinámicas espaciales que la 
determinan. 
Para el caso colombiano, la caracter izac ión integral y zonif icac ión de los 
ecosistemas boscosos es de gran importancia por su amplia 
heterogeneidad, distr ibución espacial y los diversos bienes y servicios 
ambientales que de el los deriva la sociedad con f ines de subsistencia o 
aprovechamiento industrial. Según IGAC (1983), el área de ecosistemas 
boscosos original del país es de 78.090.000 hectáreas que corresponde al 
68.5% de su área tota l. De acuerdo con esta cifra gran parte de nuestros 
suelos t ienen una vocación forestal . 
Pese a lo anter ior, gran parte de las coberturas boscosas están fuertemente 
fragmentadas por acc ión antropica. De acuerdo con Guerrero (1995), en 
20 años se ha tala do el 40% de los bosques del país a una rata de 
1.400.000 hectáreas anuales, s iendo el porcentaje de reforestación infer ior 
al 10%. La a lteración de los ecosistemas o paisajes forestales ha s ido 
causada, básicamente, por la implementación de práct icas de ganadería 
extensiva y agr icultura de monocult ivo, que se inician en la época de la 
colonia, y se intensif ican recientemente con la l lamada revolución verde. 
De la misma manera la extracción de madera sin los debidos controles y 
protocolos ha contr ibuido a agudizar esta problemática. Las consecuencias 
de la remoción de las coberturas vegetales es la gran cr isis ambiental que 
 
 
caracter iza a Colombia, en donde se destaca la pérdida de biodiversidad, la 
alteración del microclima, la desestabi l ización del cic lo hidrológico, la 
erosión de los suelos, la colmatación de lagunas, embalses y cauces. 
 
Para superar la cr is is ambiental mencionada y hacer un uso adecuado de la 
diversidad forestal es necesar io conocer las dinámicas socioeconómicas que 
determinan la fragmentación de las coberturas boscosas. De la misma 
manera es necesar io desarrollar proceso s de conservación, restauración y 
ordenación de los ecosistemas o paisajes forestales en sus dist intos grados 
de intervención. En este aspecto, también es fundamental, realizar una 
reconversión de los actuales sistemas productivos agropecuarios 
introduciendo en el los el componente arbust ivo y arbóreo para dar les 
integridad paisaj íst ica y ecosistémica. 
Metodologías para el estudio del paisaje 
Básicamente existen tres metodologías bien definidas para real izar estudio 
sobre el paisaje en su dimensión espaci al y ecosistémica que se 
corresponden con la biogeográfica Dos Passos (1998); Troppmair (1995); 
Half fter (1992), la ecología del paisaje Burel & Baudry (2002) Van der Zee 
& Zonneveld (2002), Etter (1990), Tricart (1982); (Troll , 1966) y la 
estructura ecológica principal Van der Hammen & Andrade (2003). En la 
aplicación de estas metodologías los Sistemas de Infamación Geográfico se 
constituyen un instrumento central para la organización de la información, 
el anális is y la presentación de resultados en for ma cartográfica. 
 
Objetivos 
Caracter izar y zonif icar los paisajes o ecosistemas boscososdel país para 
ident if icar sus l imitaciones, potencial idades y problemáticas biofísicas y 
socioeconómicas. Igualmente se busca establecer formas racionales de uso 
y manejo de los ecosistemas forestales que permitan su conservación, 
restauración y el mejoramiento de las condiciones de cal idad de vida de 
quienes los habitan y transforman. 
 
Objetivos específicos 
Estudiar los paisajes o ecosistemas boscosos en su di mensión espacial, 
biofís ica y antropica. 
Conocer y zonif icar la diversidad de paisajes o ecosistemas boscosos 
existentes en el país . 
Caracter izar los problemas ambientales derivados de la fragmentación 
antropica de las coberturas boscosas. 
 
 
Evaluar e implementar formas de uso y manejo adecuadas de los paisajes 
forestales con propósitos de sostenibi l idad. 
Establecer la dinámica espacio -temporal que determina la estructura y 
función actual de los paisajes forestales del país . 
 
Retos 
Util izar los S istemas de Información Geográficos para el estudio y la 
creación de una base cartográfica de los paisajes forestales colombianos. 
 Desarrollar metodologías para la caracter ización de los paisajes forestales 
colombianos, haciendo especial énfas is en biogeo grafía, ecología del 
paisaje y estructura ecológica principal . 
Util izar la categoría de paisaje forestal para hacer zonif icac ión ambiental 
en planes de ordenamiento territorial y planes de ordenamiento de cuencas 
hidrográficas. 
Caracter izar Los bienes y servic ios ambientales de los paisajes forestales 
relacionados con la biodiversidad ecosistémica, el c iclo hidrológico y las 
caracter íst icas edáficas. 
Líderes de la línea 
Luis Fernando Ortiz , Rodolfo Franco, Orlando Riano, Fernand o Rodriguez 
 
Producción relevante 
ORTIZ Q., L. F. 2000. Diagnóstico ambiental da bacia do ribeirão do 
Chiqueiro, Município de Gouveia -MG: Uma abordagem a part ir da Ecologia 
da Paisagem. Brasi l . 
FRANCO, R.; ZAMBRANO, E. , AREVALO T., A. 2002. Caracterización del 
contenido web forestal. Colombia Forestal v.7 fasc.15 p.129 - 134 
FRANCO, R.; RODRIGUEZ, J. 2005. Anál is is satel ital Mult itemporal de los 
Bosques del Carare -Opón. Colombia Forestal v.9 fasc.18 p.157 – 162 
FRANCO, R Anális is satelita l mult itemporal de los bosques del Carare - 
Opón" En: Colombia 2004. ed: Fondo De Publicaciones De La Univers idad 
Distrita l v. 1 pags. 90 
ORTIZ Q., L. F. 2005. Formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la 
Microcuenca Guanacas-Upin. Revista Colombia Forestal v.9 fasc. p.109 - 121 
,2005 
ORTIZ Q., L. F. ; ARMERO, E. 2002. Caracterización Socio -ambiental de la 
Cuenca Baja del Río Mícay: Una Contribución al Conocimiento Geográf ico 
del Pacíf ico Caucano. 
 
 
Revista De Investigación Geográf ica De La Universidad De Nariño v.3 fasc.3 
p.171 – 195 
ORTIZ Q., L. F. 2006. Evaluación de Parámetros Geoecológicos para 
Establecer Correlaciones entre la Vegetación Arbórea y los Suelos en la 
Cuenca del R ío Chiqueiro, Municipio de Gouveia. En: Colombia Revista 
Colombia Forestal. v.9 fasc. p.155 – 171 
Copete P., A. . 2001. Sistema de Información Geo-referenciada del 
Departamento del Putumayo. 
 
 
 
 
Línea de Investigación 
Gestión del Riesgo 
Antecedentes 
Las caracter íst icas geológicas y geomorfológicas del territorio co lombiano 
conjuntamente con la acción de agentes antrópicos, b iológico y cl imáticos 
hacen que con frecuencia tengan ocurrencia desastres caracterizados como 
Remociones Masales, Inundaciones, Avalanchas, Sequías Prolongadas, 
Incendios Forestales, entre otros siniestros de importante magnitud, los 
cuales también, con frecuencia están asociados a l uso y manejo de 
recursos naturales y del ambiente. 
En la Conferencia Interamericana sobre Reducción del R iesgo de los 
Desastres celebrada del 17 al 19 de noviembre de 2004 en Manizales, 
Colombia. Se consideró que cada día se cuenta con más evidencias, 
procedentes de dist intas fuentes, que indican que si b ien durante el últ imo 
decenio la gest ión del r iesgo ha logrado algunos avances importantes y más 
o menos puntuales en algunos países, los r iesgos y los desastres no 
solamente no han disminuido, sino que han aumentado y tenderán a seguir 
aumentando en los próximos años. 
La Ciudad Región Bogotá – Cundinamarca, se encuentra bajo la amenaza de 
diferentes eventos catastróficos. De Conformidad con la normatividad 
específ ica Se han establecido organizaciones básicas para la gestión del 
r iesgo en los niveles local regional y nacional, s in embargo en materia de 
investigación, innovación tecnológica e invest igación social son 
relativamente bajos los resultados, especialmente a nive l de escalas y 
coberturas detal ladas, lo cual di f iculta su uti l ización práctica con f ines de 
gestión. 
La Línea de Investigación en Gestión Ambiental del Riesgo se crea como 
respuesta a la necesidad de construir instrumentos técnico - c ientí f icos que 
sirvan de basamento a la toma de decisiones y a la incorporación de la 
prevención y la mitigación de riesgos en los procesos locales, regionales 
nacionales y g lobales de planif icación ambiental y construcción del 
desarrollo sostenible. 
 
Fundamentación Legal 
 
 Constitución polít ica de 1991 
 Decreto 919 de 1989 
 Polít ica Nacional de Educación y partic ipación comunitaria 
 Ley 99 de 1993 
 
 
 Normas de s ismo resistencia 
 ley 388 de 1997 
 Decreto 93 de 1998, por el cual se adopta el Plan Nacional para la 
Prevención y Atención de Desastres 
 Decreto 216/03 donde se establecen las re laciones del MAVDT 
(Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terr itoria l) en 
el Comité Nacional del SNPAD (Sistema Nacional Para la Prevención y 
Atención de Desastres) y de la Dire cción de Desarrollo Terr itoria l en 
la ejecución del PNPAD (Plan Nacional De Prevención Atención Y 
Desastres.) 
 Conpes 3114 de 2001 
 Conpes 3146 de 2001, estrategia para consol idar la ejecución del 
PNPAD 
 Decreto No 332 de 2004, por el cual se organiza el Ré gimen y el 
Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá 
Distrito Capital 
 Plan Nacional de Desarrollo Forestal 
 Plan Nacional de Prevención, control de Incendios Forestales y 
Restauración de Áreas Afectadas 
 Decreto 146 por el cual se c rea la Comis ión Distrita l para la 
Prevención y Mitigación de IF 
La “Estrategia Nacional de Fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y La 
Educación para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres”, 
contenida en el documento Conpes No 3146 de Marzo de 2001, la cual fue 
val idada y adoptada, de manera colect iva por: el Sistema Nacional para la 
Prevención y Atención de Desastres; Sistema Nacional de Ciencia y 
Tecnología; S istema Nacional Ambiental; Sistema Nacional de Educación; 
Minister io del Interior; Departamento Nacional de Planeacion; Colciencias; 
Ingeominas; Minister io del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo 
Territorial; Minister io de Educación y Corporación Andina de Fomento. 
 
Objetivos 
La Línea de Investigación sobre gestión del r iesgo (amenazas, r iesgos y 
desastres), está orientada al desarrol lo de proyectos de investigación 
básica y apl icada cuyo objeto es e l conocimiento sobre amenazas y 
vulnerabi l idades locales, regionales, nacional es y aún globales frente a la 
gama de r iesgos de origen natural, socio natural y antrópico, con énfas is 
en aquellos asociadas al manejo de los recursos naturales y del medio 
ambiente. 
 Generar un espacio para la investigación, la extensión y la docencia , que 
estimule la producción del conocimiento mediante el anál is is y 
problematizac ión de s ituaciones y caracter íst icas específ icas con e l tema dela prevención y atención de desastres. 
 
 
 
Retos 
Investigación orientada hacia la generación de información con f ines de 
educación, capacitación, y difus ión del conocimiento sobre la gestión del 
r iesgo. 
Conformación o integración a redes temáticas para la recopilac ión, 
intercambio, anál is is y la diseminación de datos sobre prevención y 
atención de desastres. 
Investigación orientada a diseñar modelos prospectivos, s imulativos y 
pronósticos sobre temas relat ivos a los desastres con f ines de planif icación. 
Investigación orientada a la innovación tecnológica para construir equipos, 
herramientas e instrumentos úti le s para afrontar la ocurrencia de los 
desastres. 
Investigación orientada hacia el desarrol lo de la bioingenier ía en el diseño 
y construcción de modelos de solución para e l reestableciendo y/o 
rehabil itación y/o restauración de áreas afectadas y/o degrada s por la 
ocurrencia de desastres. 
Investigación orientada al desarrol lo de metodologías de anális is del 
impacto social y económico del ciclo de los desastres y manejo de los 
confl ictos asociados. 
Investigación orientada a diseñar metodologías para la eva luación de 
daños. 
Investigación orientada a evaluar los impactos del Calentamiento Global y 
temas asociados. 
 
Logros 
Fortaleza insti tucional……………. 
Líderes de la línea 
Olga Palacios, Carlos García, Heliodoro Sánchez 
Producción relevante 
GAONA, M. T.2002. Apoyo a la Formulación del Programa de Prevención y 
Atención de Incendios Forestales y Restauración de Áreas Quemadas para e l 
Munic ipio de Duitama (Boyacá)”. Trabajo de grado para optar al t ítulo de 
Ingeniero Forestal . FAMARENA Univers idad Distrita l. . 
 
 
GARZON, H. M. 2000 “Prevención y Mitigación de Incendios Forestales en la 
Escuela de Logíst ica del Ejército Nacional de Colombia. Trabajo de grado 
para optar a l t ítulo de Ingeniero Forestal . FAMARENA. Univers idad Distr ital . 
LEAL R.1988. Morfología Para e l Cálculo y Anál is is de Riesgo de Incendios 
Forestales con su Aplicación en Bogotá y Zonas Protectoras que la Rodean. 
Trabajo de grado para optar al t ítulo de Ingeniero Forestal . FAMARENA. 
Univers idad Distr ita l. 
PALACIOS P., O. 1998.Proyecto Protección y Conservación de la Cuenca 
Hidrográfica del Río Palmar Municipio De Ubaque - Gobernación de 
Cundinamarca, 
PALACIOS P., O. 2005.La Universidad Distrita l f rente a la gest ion 
compartida del r iesgo" Primera Jornada de Experiencias Ciudadanas en 
Gestion del Riesgo. Productos Editoria les y Audiovisuales -Produmedios. 
PALACIOS P., O.1999. Proyecto de Prevención y Atención de Desastres 
Ambientales, en el Casco Urbano a través de la Implementación de Sistemas 
de Protección Forestal, en las Microcuencas Quebrada Negr a y Quebrada 
Terama del Munic ipio de Útica 
ROBLES R. y C. GELVES. 1996. Sistema de Información para incendios 
forestales. Trabajo de grado para optar e l t ítulo de Especial ista en SIG. 
FAMARENA. Universidad Distr ital . 
SIERRA, J. ; LOPEZ A. y CASTAÑEDA M. 2003. Vulnerabil idad de las 
Coberturas Vegetales a Incendios Forestales en la Región Andina 
Colombiana. Trabajo de grado para optar al t ítulo de Ingeniero Forestal . 
FAMARENA. Universidad Distr ital . 
TÉLLEZ A. M. 2004 .Modelo Pronóstico para la Ocurrencia de Incendios 
Forestales en los Cerros Or ientales de Bogota”. Trabajo de grado para 
optar al t ítulo de Ingeniero Forestal . Universidad Distr ita l. FAMARENA. 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales. 2 .001. CURSO DE 
ACTUALIZACIÓN ARBORICULTURA URBANA, SILVICULTURA Y 
ARQUITECTURA PAISAJISTA Noviembre 15 y 16 de 2001 
 Centro de Eventos Bibl ioteca Luis Ángel Arango. Bogotá D.e "Paisaj ismo y 
Arboricultura Urbana 
Anderson, L. , Cordell , H. 1.988. Inf luence of Trees on Residentia l Property 
Values in Athens, Georgia, Landscape and Urban Planning, 15, 153 -164. 
Brevoort, P. 1.998. The Booming U.S. Botanical Market: A new Overview. 
Herbalgram No 4:33-45. 
Colmenares G. 1.983. La economía y la sociedad coloniales . 1 .550 -1.800. 
Manual de histor ia de Colombia. Tomo I pp 255 -298. Círculo de lectores. 
Bogotá. 
FAO. 2 .000. Aquastat. Dirección de fomento de t ierras y aguas. Roma 
FAO. 2 .001. Estado de los bosques a nivel m undial 2.000. Roma 
FAO. 2005. Estado de los bosques a nivel mundial. 2.005. Roma 
Gómez, A. J. 2.006, Lecciones de Curit iba, e l Espectador Jul io 22. 
Huang, Y; . J . Akbari, H.; Taha, H. 1.987. The potencial of vegetation in 
reducing summer cool ing loads in res idencial buildings. Journal of cl imate 
and applied metereology 26 /Septembre: 1103 – 1116. 
Inst ituto Colombiano para el fomento de la educación superior, Icfes. 
1.995. Educación Forestal. Actual ización y modernización de los planes de 
estudio de Ingenier ía Forestal . Bogotá. 56 p. 
Inst ituto Nacional de Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM. 1.998. 
El Medio Ambiente en Colombia. 495 p. Santa Fé de Bogotá 
Internacional Energy Agency. 1.998. Energy Statist ics and Balances of Non -
OECD countr ies 1.995 – 1.996. IES, Paris . 
IPPC 200. Land Use, Land Use Change and Forestry. Summary for Police 
Makers. A Special Report of the Inntergovernmental Panel on Climate 
Change. Intergovernmental Panel on Climate Change, UNEP, WMO. 
Krieger, D. J. 2 .001. The Economic Values of Forest EcoSystem service: A 
Review. The Wilderness Society http//www.wilderness.org/ 
Nasi , Robert, Wonder Sven, Campos J . José . 2.002 Servicios de los 
ecosistemas forestales. ¿Podrían el los pagar para detener la 
deforestación?. Turr ia lba, C.R.: GEF: CIFOR: CATIE, 41 p.; (ser ie técnicaNo 
331). 
 
 
Nowak, D.J. 1.994. atmospheric carbon reduction by urban tree. Journal of 
environmental management 37:207 -217. 
Patiño, V. M. 1.972. Cespedecia Vol I , No 3. pag. 180. Cali . 
Sief . 1.998. Sistema de Información Esta díst ica Forestal . Ministerio del 
Medio Ambiente. Reporte de trabajo. Santafé de Bogotá. 
Si lva H. L. J . 2.003. El estado del arte en el manejo forestal en Colombia. en 
Conferencia Internacional de Bosques. Santa Marta. pp. 189 - 200. 
Si lva H. L. J . 2.006. La si lv icultura y el desarrollo socieconómico. En Revista 
Colombia Forestal. Vol 9 No 19 . PP 217 - 232. 
Yepes Pérez F. 2 .001. Ganadería y transformación de ecosistemas; un 
anál is is ambiental de la polít ica de apropiación territor i al . En Naturaleza en 
disputa. Universidad Nacional de Colombia pp. 117 – 173. Bogotá. 
Wadsworth, F. H. 2000. Producción forestal para América Tropical. USDA. 
Manual de Agr icultura 710 -S. Washington D.C. 603 Págs. 
Madrigal, A. 2003. Insectos forestales en Colombia. Bio logía, háb itos, 
ecología y manejo. Universidad Nacional de Colombia, Medel l ín, Colombia. 
Nair , K. S. 2007. Tropical forest insect pests Ecology, impact and 
Management. Cambridge University Press. 
Pinzon, O. 1997. La chinche Tropidosteptes chapingoensis Carvalho del 
urapan En S. C. d. Entomologia [ed.] , XXIV Congreso Sociedad Colombiana 
de Entomología. SOCOLEN, Pereira. 
Pinzon, O. P., M. Guzman, and F. Navas. 2001. Contribución al conocimiento 
de la biología y enemigos naturales del psy l l idae del Eucalyptus globulus. 
Revista Sociedad Colombiana de Entomologia 28: 123 -125. 
Vergara, R., and C. Madrigal. 1997. Insectos plagas exoticas y potenciales 
para las especies forestales en Colombia, pp. 200 -219. In SOCOLEN [ed.], 
XXVI Congreso Sociedad Colombiana de Entomologia, Pereira, Colombia. 
Stuart F. , Matson P., Money H. 2002. Principles of Terrestr ial Ecosystem 
Ecology. Springer-Verlag. New York. P.P .436. 
Medrano H. y F lexas J. 2003. Relaciones Hídr icas de las Plantas. Capitulo

Continuar navegando