Logo Studenta

Produccion-y-Comprension-de-textos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO 
JOSÉ DE CALDAS 
 
SYLLABUS 
PROYECTO CURRICULAR: 
TECNOLOGIA EN TOPOGRAFIA 
 
NOMBRE DEL DOCENTE: 
ESPACIO ACADÉMICO: PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN 
DE TEXTOS. 
CÓDIGO: 2006 
 
Obligatorio (X) : Básico (X) Complementario ( ) 
Electivo ( ) : Intrínsecas ( ) Extrínsecas ( ) 
NUMERO DE ESTUDIANTES: GRUPO: 
NÚMERO DE CREDITOS: 3 
 
TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRÁCTICO TEO-PRAC 
 
Alternativas metodológicas: 
Clase Magistral (X), Seminario ( ), Seminario – Taller (), Taller (X), Prácticas ( ), Proyectos 
tutoriados ( ), Otro: _____________________ 
 
HORARIO: 
DIA HORAS SALON 
 
I. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO (El ¿Por Qué?) 
 
 
El curso de Producción y comprensión de textos tiene como objetivo continuar con el 
fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en el estudiante universitario. A partir de sus 
planteamientos teórico-prácticos, se espera que los estudiantes logren unas competencias 
significativas en términos de adquisición, uso, comprensión y producción del lenguaje, desde la 
oralidad, pasando por comprensión de lectura hasta llegar a la escritura, en sus niveles: literal, 
inferencial y crítico. En ese sentido, esta asignatura se plantea como el espacio propicio para 
trabajar la lectura y la escritura como procesos sistemáticos de tipo lingüístico, discursivo y 
metacognitivo, es decir, no solo limitando dichas prácticas a aspectos técnicos de redacción. 
X 
 
Por lo anterior, la comprensión y la producción serán herramientas por medio de las cuales se 
logre una integración de los conocimientos a la luz de las diferentes prácticas discursivas propias 
del género académico. Todo lo anterior le permitirá al estudiante del proyecto curricular de 
Tecnología en Topografía desarrollar un pensamiento analítico, crítico y creativo a través del uso 
del lenguaje en contexto; a su vez, potencializar la competencia interpretativa en sus procesos de 
enseñanza-aprendizaje. . 
 
II. PROGRAMACION DEL CONTENIDO (El ¿Qué Enseñar?) 
OBJETIVO GENERAL 
 
Desarrollar estrategias metodológicas dirigidas a mejorar los procesos de comprensión y 
producción de textos de manera que el estudiante construya una postura crítica frente a su 
quehacer profesional. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Generar espacios dedicados a la comprensión y la producción de textos teniendo 
en cuenta los procesos de construcción de la significación de la lectura y la 
escritura. 
 
 Fomentar la lectura de distintos tipos de textos a partir de los cuales se pueden 
generar procesos de argumentación teniendo en cuenta la intención discursiva, el 
contexto y la adecuada aplicación de la coherencia y cohesión dentro de los 
mismos. 
 
 Involucrar textos de diferentes tipologías discursivas en el ejercicio de los procesos 
de comprensión y producción de textos por medio de la aplicación de talleres en 
los cuales se logre afianzar una postura crítica. 
 
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN: 
El curso Producción y comprensión de textos permitirá desarrollar tres tipos de competencias en 
el proceso de enseñanza - aprendizaje: 
COGNITIVAS 
 Reconoce la pluralidad de significados derivados de múltiples contextos lo cual permite 
una interpretación integradora de los mismos. 
 Jerarquiza los conocimientos de modo que construye modelos contextuales derivados de 
la comunicación discursiva (oral o escrita). 
 Establece relaciones entre los múltiples referentes teóricos a la hora de abordarlos para su 
síntesis y evaluación. 
INTERPRETATIVAS 
 Enfatiza en el pensamiento crítico a la hora de abordar los distintos tipos de textos. 
 Prioriza el análisis y la evaluación de las intenciones, los puntos de vista y los propósitos 
de un texto. 
 Identifica los diferentes modos de organización discursiva en los distintos textos 
analizando las diferentes secuencias textuales que subyacen de los mismos. 
 
PRÁCTICAS 
 Propone distintos modo de expresión discursiva acorde con los objetivos comunicativos 
propuestos. 
 Elabora tipos de texto diferentes atendiendo a sus características propias de acuerdo con 
los propósitos establecidos. 
Tiene en cuenta los distintos tipos de contexto académicos a la hora de formular y desarrollar las 
ideas y expresarlas adecuadamente en un tipo de texto. 
 
PROGRAMA SINTÉTICO: 
CONTENIDO (¿EL QUÉ?) 
 
Unidad 1. 
La comunicación 
discursiva 
 Géneros discursivos 
 Del discurso y su estructura: macroestructura y 
superestructura 
 Tipología textual 
 Modos de organización del discurso /secuencias textuales 
 Discurso oral y escrito 
Texto: resumen 
 
Unidad 2. 
El texto 
 
 
 La estructura retórica del texto 
 Unidad, adecuación, coherencia y cohesión 
 El párrafo como unidad textual 
 El párrafo y su propósito 
 El párrafo y su organización 
 Manejo de Normas APA 
Texto: artículo 
 
Unidad 3. 
La argumentación 
 
 Argumentar, persuadir y demostrar 
 La tesis 
 Modos de argumentación 
 Tipos de argumentos 
 La estructura lógica de un argumento 
Texto: ensayo argumentativo (científico) 
 
 
III. ESTRATEGIAS (El Cómo?) 
 
Metodologías 
 
Este curso ha sido diseñado por el docente con base en diversos materiales de consulta y estudio 
cuyas referencias se encuentran soportadas en la bibliografía. Para su ejecución están 
planteados una serie de talleres, los cuales evidenciarán el avance de los procesos de lectura y 
escritura en los estudiantes; también, a partir de las lecturas y la interacción propuesta con base 
en ellas, se permitirá, por un lado, la utilización de la lengua, oral y escrita, como soporte de las 
ideas de cada uno de los participantes así como afianzar los procesos de pensamiento, con el 
objetivo de consolidar una postura analítica y crítica a la hora de expresarse a propósito de un 
tema específico o un hecho que acontezca. Finalmente, se tendrá en cuenta todo el trabajo 
desarrollado por cada uno de los estudiantes a lo largo del curso para su evaluación, teniendo en 
cuenta la apropiación teórica y, sobre todo, su evidencia en sus procesos de comprensión y 
lectura 
 
Tipo 
de 
Curso 
Horas 
 
Horas 
Profesor/semana 
Horas 
Estudiante/semana 
Total horas 
Estudiante/semestre 
Créditos 
TD TC TA (TD + TC) (TD + TC + TA) Por 16 semanas 
2 
2 
 
2 
 
2 
 
4 
 
16 
 
96 
 
Trabajo Presencial Directo (TD): trabajo de aula con plenaria para todos los estudiantes. 
Trabajo Mediado Cooperativo (TC): trabajo de tutoría del docente a pequeños grupos o de forma 
individual a los estudiantes. 
Trabajo Autónomo (TA): trabajo del estudiante sin presencia del docente, que se puede realizar 
en distintas instancias: en grupos de trabajo o en forma individual, en casa o en biblioteca, 
laboratorios, etc. 
 
 
 
 
 
 
IV. RECURSOS (Con Qué?) 
 
 
Para el desarrollo del curso se tendrá en cuenta tanto aspectos físicos como humanos. En ese 
sentido, las sesiones estarán repartidas entre clases magistrales en donde se socialicen 
conceptos teóricos que luego se abordarán en la práctica a partir de talleres de análisis y 
construcción. El objetivo de los mismos es incentivar el trabajo constructivo y colaborativo en 
grupo que luego se verá también reflejado en los textos escritos presentados individualmente 
por cada uno de los estudiantes. Asimismo, se tendrá en cuenta la participación activa de los 
estudiantes a través de conversatorios y debates con el propósito de potencializar las 
competencias interpretativas desde lo oral hasta llegar a la escritura. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
TEXTOS GUÍA 
 
Austin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós. 
 
Bajtín, M. (1979). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. 
 
Calvet, L.-J. (2001). Historia de la escritura: de Mesopotamia hasta nuestros días. 
 
Calsamiglia Blancafort, H., & Tusón Valls, A. (2008). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel. 
 
Camargo Martínez,Z., Uribe Álvarez, G., & Cano Lopera, M. (2011). Didáctica de la 
comprensión y producción de textos académicos. Armenia: Universidad del Quindío. 
 
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de 
Investigación Educativa (57), 355-381. Recuperado el 10 de noviembre de 2015, de 
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n57/v18n57a3.pdf 
 
Cassany, D. (1989). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Anagrama. 
 
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. 
 
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. 
 
Cassany, D. (2006). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. Conferencia en el II 
Congreso Internacional y IV Foro Nacional de Enseñanza de la Lengua y la Literatura, 
31, págs. 89-96. 
 
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Bogotá: Anagrama. 
 
Cassany, D. (2011). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama. 
 
Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (Vol. 598). 
 
Díaz, G. P. (2005). Citas y referencias bibliográficas. Pontificia Universidad Javeriana. 
 
Díaz, Á. (2002). La argumentación escrita. Medellín: Universidad de Antioquia. 
 
Díez, B. L. (2007). El resumen de un artículo científico. Qué es y qué no es. Investigación y 
Educación en Enfermería, 25(1), 14–17. 
 
Flórez, R., & Cuervo Echeverri, C. (2005). El regalo de la escritura. Cómo aprender a escribir. . 
Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. 
 
Flower, L. (1994). The construction of negotiated meaning. A social cognitive theory of wrinting. 
. Southern, Illinois: University Press. 
 
Flower, Linda, & Hayes, J. (1981). The cognition of discovery: defining a rhetorical problem. 
College composition and communication, 31, 7-33. 
 
Foucault, M. (2010). El orden del discurso. Barcelona: Fábula: Tusquets Editores, S.A. 
 
Franco, C., & Rodríguez-Morales, A. J. (2010). Errores comunes en la redacción científica 
estudiantil. Gaceta Médica de Caracas, 118(1), 69–73. 
 
García del Junco, J., & Castellanos Verdugo, M. (2007). La difusión de las investigaciones y el 
formato IMRYD: Una pesquisa a propósito de la lectura crítica de los artículos 
científicos. Acimed, 15(1), 0–0. 
 
Hayes, J. R. (2000). A new framework for understanding cognition and perspectives on writing. 
Newark, Delaware: Reading Association. 
 
Hymes, D. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. En L. e. at., Competencia 
comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. (págs. 27-
47). Madrid: Edelsa. 
 
Jara, E. (1999). La selección del título en el artículo científico. Revista Cubana de Medicina 
General Integral, 15(3), 342-345. 
 
Katz, M. J. (2009). From research to manuscript: a guide to scientific writing. Springer Verlag. 
 
Kintsch, W., & Teun A.V. (1978). Toward a model of text comprehension and production. 
Psychological Review, 363-394. 
 
Martínez, M. C. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y 
talleres. Cali: Unidad de artes gráficas de la Facultad de Humanidades de la 
Universidad del Valle. 
 
Moreno, P. C. (2012). La comunicación oral y escrita en la formación de ingenieros. 
INGENIUM, 13(26), 146–152. 
 
Schmidt, S. J. (1973). Teoría del texto. Problemas de una lingüística de la comunicación verbal. 
Madrid: Cátedra. 
Soler, S. (2013). Usted ya en la universidad y no saber escribir, Fondo de publicaciones 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 
 
 
TEXTOS COMPLEMENTARIOS 
 
 
REVISTAS 
 
Se recomienda para los espacios académicos (o asignaturas) de las áreas de profundización 
y/o investigación centralizarse más en artículos de revistas y de bases de datos. 
DIRECCIONES DE INTERNET 
 
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/290/550 
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev21/romero.htm 
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/indice 
http://www.udistrital.edu.co/comunidad/dependencias/biblioteca/bases.php 
http://www.sinab.unal.edu.co/index.php/recursos-bibliograficos/bases-de-datos 
http://normasapa.com/ 
 
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/290/550
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev21/romero.htm
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/indice
http://www.udistrital.edu.co/comunidad/dependencias/biblioteca/bases.php
http://normasapa.com/
 
 
 
V. ORGANIZACIÓN / TIEMPOS (¿De qué forma?) 
 
Espacios, Tiempos, Agrupamientos: 
Se recomienda trabajar una unidad cada cuatro semanas, trabajar en pequeños grupos de 
estudiantes, utilizar Internet para comunicarse con los estudiantes para revisiones de avances y 
solución de preguntas (esto considerarlo entre las horas de trabajo cooperativo). 
 
Semana/ 
Unidad 
Tematica 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 
1. X X x x 
2. x x X X 
Parcial x 
3. x x X x 
Parcial X 
4. x x x X 
Examen x 
 
 
VI. EVALUACIÓN (¿Qué, Cuándo, Cómo?) 
. 
Es importante tener en cuenta las diferencias entre evaluar y calificar. El primero es un proceso 
cualitativo y el segundo un estado terminal cuantitativo. Los criterios de evaluación deben 
previamente conocidos por los estudiantes. Para la obtención de la información necesaria para los 
procesos de evaluación se requiere diseñar distintos formatos específicos de autoevaluación, 
coevaluación y hetero evaluación 
P
R
IM
E
R
A
 
N
O
T
A
 
TIPO DE EVALUACIÓN FECHA PORCENTAJE 
Trabajo escrito: resumen y Talleres 35% 
S
E
G
U
N
D
A
 
N
O
T
A
 
Trabajo escrito: articulo 
Trabajos, talleres 
 
 35% 
T
E
R
C
E
R
A
 
N
O
T
A
 
Ensayo argumentativo Primera y Ultima 
entrega 
 30% 
ASPECTOS A EVALUAR DEL CURSO 
 
1. Evaluación del desempeño docente 
2. Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en sus dimensiones: individual/gripo, 
teórico/práctica, oral/escrita. 
3. Autoevaluación 
4. Coevaluación del curso: de forma oral entre estudiantes y docente. 
 
DATOS DEL DOCENTE 
 
NOMBRE : 
PREGRADO : 
 
POSTGRADO : 
 
ASESORIAS: FIRMA DE ESTUDIANTES 
NOMBRE FIRMA CÓDIGO FECHA 
 
1. 
 
2. 
 
3. 
 
 
FIRMA DEL DOCENTE 
 
 
 
 _________________________________ 
 
 
 
FECHA DE ENTREGA: ____________________

Continuar navegando