Logo Studenta

SyllabusEducacionAmbiental-I

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
PROYECTO CURRICULAR DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y 
GESTIÓN AMBIENTAL 
SYLLABUS 
 
NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: 
Educación Ambiental I 
 
CÓDIGO: 17001001 PERIODO ACADEMICO: NUMERO DE CREDITOS: 2 
TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: 
OBLIGATORIO BASICO ( X ) 
OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) 
ELECTIVO INTRINSECO ( ) 
ELECTIVO EXTRINSECO ( ) 
NUMERO DE HORAS: 
TRABAJO DIRECTO 24 _ 
TRABAJO MEDIADO ____8___ 
TRABAJO AUTONOMO ___64___ 
JUSTIFICACIÓN 
Ante la situación de crisis ambiental que enfrenta la sociedad contemporánea, la educación ambiental ha cobrado 
enorme actualidad y ha adquirido carácter de obligatorio cumplimiento; pero más allá de esto, la educación 
ambiental constituye una estrategia fundamental en la búsqueda de un cambio cultural que partiendo de la 
“percepción integrada del ambiente, lograda por la interdisciplinariedad, logre acoplar los sistemas educativos de 
la sociedad a su experiencia inmediata de transformación del ambiente” (Ángel M., A., 1998). 
 
En este sentido, la educación ambiental debe entenderse en distintas dimensiones de las relaciones ecosistema 
– cultura y no como un recetario de acciones inconexas y descontextualizadas con las que se corre el riesgo de 
reducirse al plano del activismo, en especial debe considerarse la perspectiva cultural y social, que en su 
estructura simbólica conlleva implícita la adopción de modelos, concepciones e imágenes de desarrollo. 
 
Así mismo, el campo de acción de la educación ambiental apunta a la identificación de paradigmas deseables, o 
no, para la sustentabilidad ambiental y su transformación por medio de la educación1. Por lo tanto, la educación 
ambiental constituye un escenario predilecto para lograr cambios culturales, ya que ésta constituye el principal 
mecanismo de reproducción de la cultura2, en la cual las características, cosmovisiones, concepciones, 
observaciones, explicaciones, racionalidades, entre otras, propias de las personas, y las sociedades, en un 
espacio y tiempo determinados. 
 
En un sentido amplio, la educación ambiental se relaciona con la crisis ambiental en la que se encuentra la 
sociedad moderna por cuenta de los desequilibrios que causa en el sistema planetario, su demanda y presión 
constantes sobre los bienes y servicios ambientales para atender sus necesidades y desarrollo, determinado, 
este, por factores tecnológicos, simbólicos y sociales inmersos en la cultura. 
 
Ahora bien, la educación ambiental implica algunas consideraciones de orden epistemológico, ético – político, 
otras conceptuales, si se quiere relativas al ambiente y otras metodológicas, en cuyos necesarios traslapes se 
determinan los contenidos conceptuales, axiológicos y procedimentales. De este modo, consciente o 
inconscientemente, a través de la cultura los seres humanos hemos asimilado una serie de representaciones 
sociales, paradigmas, usos, comportamientos, entre otros que finalmente determinan la manera de interactuar 
con los ecosistemas y su transformación. 
 
1 La educación formal, la escuela, es tan solo una de las opciones de educarse, no la única, también existen espacios de 
educación no formal e informal (Ley 115 de 1994). 
2 Entendida como una adaptación parabiológica de los seres humanos, que se expresa a través de sus componentes de 
población, organización social, estructura simbólica y plataforma tecnológica (Ángel: 1998). 
2 
 
 
OBJETIVOS 
1. General 
Interpretar y analizar elementos conceptuales y metodológicos de la educación ambiental, que permitan su implementación 
en distintas dimensiones de la relación sociedad – naturaleza. 
2. Específicos 
2.1 Comprender el contexto de la educación ambiental, a través del análisis de fundamentos de la teoría ambiental, la cultura 
y la educación. 
2.2 Reconocer algunas alternativas metodológicas útiles para implementar programas o proyectos de educación ambiental 
contextualizados y pertinentes técnica y socialmente. 
2.3 Explorar algunas posibilidades de planificación, desarrollo y seguimiento de programas y proyectos de educación 
ambiental, por medio del análisis de estudios de caso. 
 
CONTENIDOS 
Sesión Tema 
 
1° (4 horas) 
 
Sesión inaugural 
Identificación de pre-concepciones e intereses 
Fundamentos para la Educación Ambiental (Relaciones ecosistema cultura, pensamiento complejo, 
teoría de sistemas, inter y transdisciplina, en el marco de la educación ambiental) 
2° (4 horas) 
 
Antecedentes de la educación ambiental 
A nivel internacional, nacional y local. Evolución del concepto de ambiente y Educación Ambiental. 
Educación para el desarrollo sostenible. Década de las Naciones Unidas. Redes 
3° (4 horas) 
 
Salida de campo 
Parque Ecológico Distrital Entrenubes 
4° (4 horas) 
 
Contexto normativo e institucional 
Políticas, leyes, decretos. Algunos referentes locales, nacionales e internacionales. 
5° (4 horas) 
 
Metodologías 
Para la educación ambiental formal, no formal e informal 
6° (4 horas) 
 
Metodologías 
Para la educación ambiental formal, no formal e informal 
7° (4 horas) 
 
Articulación de Educación Ambiental 
con instituciones, sector productivo y social (políticas, planes, programas y proyectos) 
8° (4 horas) 
 
Socialización y análisis de estudios de caso 
Estudios de caso sobre programas y proyectos de educación ambiental. 
Retroalimentación y discusión final. 
Examen final 
 
 
METODOLOGIA 
1. ESTRUCTURA METODOLÓGICA 
SESIÓN TEMA(S)/ METODOLOGÍAS TD TC TA 
 
1 (4 horas) 
Sesión inaugural 
Identificación de pre-concepciones e intereses 
 Aplicación de instrumento exploratorio. 
 Presentación y discusión 
Fundamentos para la Educación Ambiental (Relaciones ecosistema cultura, 
pensamiento complejo, teoría de sistemas, inter y transdisciplina, en el marco 
de la educación ambiental) 
 Taller 
 3 1 8 
 
2 (4 horas) 
Antecedentes de la educación ambiental 
A nivel internacional, nacional y local. Evolución del concepto de ambiente y 
Educación Ambiental. Educación para el desarrollo sostenible. Década de las 
Naciones Unidas. Redes 
 Seminario – Taller 
 2 --- 8 
 
3 (4 horas) 
Salida de campo 
Parque Ecológico Distrital Entrenubes 
 Recorrido interpretativo 
 4 2 8 
4 (4 horas) Contexto normativo e institucional 
Políticas, leyes, decretos. Algunos referentes locales, nacionales e 
internacionales. 
 Seminario – Taller 
 
 3 1 8 
3 
 
 
5 (4 Horas) Metodologías 
Para la educación ambiental formal, no formal e informal 
 Seminario – Taller 
 2 1 8 
6 (4 Horas) Metodologías 
Para la educación ambiental formal, no formal e informal 
 Seminario – Taller 
 2 1 8 
7 (4 Horas) Articulación de Educación Ambiental 
con instituciones, sector productivo y social (políticas, planes, programas y 
proyectos) 
 Seminario – Taller 
 4 2 8 
8 (4 Horas) Socialización y análisis de estudios de caso 
Estudios de caso sobre programas y proyectos de educación ambiental. 
Retroalimentación y discusión final. 
Examen final 
 4 __ 8 
Total Horas 24 8 64 
 
2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR 
 
COMPETENCIAS BÁSICAS 
 Comprende diversas concepciones de la dimensión ambiental del desarrollo y su relación con la educación 
ambiental. 
 Explora estrategias metodológicas o acciones para trabajar la educación ambiental en sus ámbitos de acción. 
 Interpreta elementos conceptuales, epistemológicos y metodológicos inherentes a la educación ambiental. 
 
COMPETENCIAS CIUDADANAS 
 Manifiesta autonomía y responsabilidad en el trabajo académico. 
 Interactúa con compañeros y docentes buscando formas de armonizar y articular el trabajo para el logro de 
resultados. 
 
COMPETENCIAS LABORALES 
 Contribuye a la inclusión de ladimensión ambiental en su área de trabajo. 
 Participa y lidera proyectos relacionados con el área ambiental y la educación ambiental. 
 Difunde elementos conceptuales de la educación ambiental. 
 
 
 
EVALUACION 
 
La evaluación será un espacio de aprendizaje, donde la retroalimentación dinamice los procesos de construcción de conocimiento de los estudiantes. El 
componente conceptual se evaluará mediante la producción escrita, según los criterios que se establecerán con anticipación para elaborar el artículo en 
formato de revista científica que da cuenta de la elaboración de los mapas conceptuales grupales e individuales realizados. El proceso comunicativo se 
hará en los espacios de seminarios, talleres y otros. 
 
Adicionalmente, se conformarán grupos interdisciplinarios que elaborarán un mapa grupal, partiendo de los mapas conceptuales elaborados 
individualmente. También se hará el análisis de un estudio de caso, donde se haga la lectura de contexto desde los componentes educativos ambientales 
presentes en una determinada situación ambiental y, en la medida de lo posible, para proponer los posibles escenarios o estrategias de educación 
ambiental. 
 
Los valores y fechas de la evaluación serán los siguientes: 
 Heteroevaluación: Artículo sobre mapas conceptuales 30% 
 Coevaluación: Seminario taller sobre metodologías 30% 
 Autoevaluación del estudiante: 10% 
 Examen final: 30% 
 
Tipo de Evaluación/ entregable Criterios de Evaluación Porcentaje 
Heteroevaluación 
Artículo - Mapas conceptuales 
Producción escrita 
Análisis, argumentación y reflexión 
Proceso y trabajo en equipo 
30% 
Coevaluación 
Taller sobre metodologías 
Dominio del tema y desarrollo del mismo 
Material de apoyo. 
30 % 
4 
 
 
Creatividad, innovación y aplicabilidad de las metodologías 
trabajadas 
Otras a definir por parte de los estudiantes 
Autoevaluación 
Instrumento diligenciado 
A definir por parte del estudiante 10% 
Exámen final 
Prueba escrita 
Comprensión de concepciones, posturas epistemológicas, 
metodológicas y normativas de la educación ambiental. 
30% 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA 
 
1ª y 2ª sesión 
 
 Angel M., A. (2002). El retorno de Ícaro: la razón de la vida. Editorial Panamericana. Bogotá 
 Angel M., A. (1998). El Retorno a la tierra: Introducción a un método de interpretación ambiental. MEN, IDEA-UN, MMA. 
Serie documentos especiales. ICFES, Bogotá. 
 Angel M., A. (1993). La trama de la vida: las bases ecológicas del pensamiento ambiental. Cuadernos ambientales. 
Serie ecosistema y cultura #1. MEN. IDEA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Bogotá. 
 Carrizosa, J. (2001). ¿Qué es el ambientalismo?: la visión ambiental compleja. CEREC. IDEA – UN. PNUD. Bogotá. 
 Carrizosa, Julio. (2003). Colombia de lo imaginario a lo complejo: reflexiones y notas acerca de ambiente, desarrollo y 
paz. Serie Ideas 3. Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 
 García, Eduardo (2002). Los problemas de la educación ambiental: ¿es posible una educación ambiental integradora?. 
Revista Investigación en la Escuela. No. 46 de 2002. España. 
 Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa. Barcelona. 
 Köppen, E., Mansilla, R. y Miramontes, P. (2005). La interdisciplina desde la teoría de los sistemas complejos. Ciencias 
julio – septiembre. No. 079. Universidad Nacional Autónoma de México. 
 Sauvé, Lucié. (1994). Exploración de la diversidad de conceptos y de prácticas en la educación relativa al ambiente, en 
Memorias del seminario internacional “Dimensión ambiental y escuela”. Papel Gráfico Ministerio de Educación 
Nacional. Bogotá. 
 González G., Edgar (2001) Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. 
Desenvolvimento e Meio ambiente. No. 3. P. 141 – 158. Junio 2001. 
 _______. The Latin American perspective on the debate on education for sustainibility. En: Environmental communicator 
1998 (28) 5: 11 – 12. 
 Sauvé, Lucié. Una cartografía de corrientes en educación ambiental. En Sato, Michèle, Carvalho, Isabel (Orgs). 2004. A 
pesquisa em educação ambiental: cartografias de uma identidade narrativa em formação. Porto Alegre: Artmed. (En 
producción). 
 Orellana, I. et Fauteux, S. (2002). La educación ambiental a través de los grandes momentos de su historia (L'éducation 
relative à l'environnement à travers les grands moments de son histoire). In Sauvé, L., Orellana, I. et Sato, M. (Ed.) 
Sujets choisis en éducation relative à l’environnement. D’une Amérique à autre. Textos escogidos en educación 
ambiental. De una América a otra. Tome I (p. 39-54). Montréal : Les Publications ERE-UQAM, ISBN 2-89276-213-8. 
 
3ª sesión 
 
 Parque Ecológico Distrital Entrenubes 
 
4ª sesión 
 
 Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente, Secretaría Distrital de Educación. 2007. Política Pública 
Distrital de Educación Ambiental. Bogotá. 
 República de España (1999). Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Ley resultado de la transposición de 
la directiva europea 90/313 CE. 
 República de Colombia. Ministerio de Medio Ambiente- Ministerio de Educación Nacional. Política Nacional de 
Educación Ambiental, Bogotá, Julio de 2002. 
 República de Colombia. Congreso de la República (2012). Ley 1549 de julio 5 de 2012, mediante la cual se fortalece la 
5 
 
 
institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental en el desarrollo territorial. Imprenta Nacional. 
Bogotá, Colombia. 
 República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1743 de 1994: Proyecto Ambiental Escolar. 
 Presidencia de la República, Consejería para el desarrollo de la constitución. Constitución Política de Colombia. 
Santafé de Bogotá, D.C., 1991. 
 UNESCO. 2006. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo sostenible (2005 – 2014): 
plan de aplicación internacional. UNESCO. París. 
 
5ª sesión 
 
 Bermúdez, Olga María. 2000. Cultura y ambiente: antecedentes y perspectivas de la educación ambiental en Colombia. 
IDEA – Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 
 Bonilla-Castro, Elssy y Rodríguez Sehk, Penélope. 1997. Más allá del dilema de los métodos – La investigación en 
ciencias sociales. Ediciones Uniandes – Editorial Norma. Bogotá. 
 Castro, Rosales Elba Aurora y Balzaretti Karin. 1999. La educación ambiental no formal, posibilidades y alcances. 
Revista Educar. México. 
 Cambers Gillian, Chapman, Grace, Diamond, Paul, Down, Lorna, Griffith, Anthony D. y Wiltshire, Winthrop. 2008. 
Educación para el desarrollo sostenible: aportes didácticos para docentes del Caribe. UNESCO. Santiago, Chile. 
 
Documentos Complementarios 
 
 Comisión Europea – EUROPEAID. Manual de gestión del ciclo de proyecto. 
 Restrepo M., Consuelo y Otros. 2002. Métodos de investigación en educación. Bogotá. 
 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 2000. La Investigación como estrategia de 
Capacitación y Gestión Ambiental a escala local y regional. BOLETIN No. 17. Bogotá. 
 Ministerio del Medio Ambiente- Consejo Nacional Ambiental. 1999. Políticas Ambientales de Colombia. Bogotá. 
 Montfort, Jan Van.1995. Manual para la formulación de proyectos comunitarios. Bogotá. 
 Peña, Margarita. 1992. Educación ética y formación de valores ciudadanos en la escuela. Documento presentado al 
foro sobre formación de valores ciudadanos. Mimeo. Bogotá. 
 Tellez, Eloisa. 2000. Manual Guía para Educadores: educación ambiental y conservación de la biodiversidad en los 
procesos educativos. Santiago de Chile. 
 Torres C, Maritza. 1996. La educación ambiental, en la dimensión ambiental: Un reto para La educación de la nueva 
sociedad. Proyectos Ambientales Escolares. Ministerio de Educación Nacional. Santafé de Bogotá D.C. 
 Wilches Chaux, Gustavo. 2007. Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educaciónambiental. 
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá. 
 
Infografía 
 
 Ministerio de Educación Nacional - MEN. CIDEA 
Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81787.html. Fecha y hora de publicación 
09/06/2005 12:40 
 Ministerio de Educación Nacional - MEN. Programa de Educación Ambiental 
Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81947.html. Fecha y hora de 
publicación10/06/2005 12:40 
 Ministerio de Educación Nacional – MEN. ¿Cómo armar un PEI? 
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-125469.html 
 UNESCO. 2008. Educación para el desarrollo sostenible: aportes didácticos para docentes del Caribe. Disponible 
en http://www.oei.es/decada/161768s.pdf 
 Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Planes de Educación Ambiental. Disponible en 
http://educacionambientalsena.blogspot.com/ 
 Sauvé, LUCIE. Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Primer foro 
nacional sobre la incorporación de de la perspectiva ambiental en la formación técnica y profesional. Universidad 
Autónoma de Potosí, 9 al 13 de junio de 2003, San Luis de Potosí, S.L.P., México. 
6 
 
 
Disponible en http://ambiental.uaslp.mx/foroslp/cd/M-Sauve-Ext.pdf 
 Mckeown Rosalyn. Manual de la EDS. Disponible en 
http://www.esdtoolkit.org/Manual_EDS_esp01.pdf 
 UNESCO (2005) Guidelines and Recommendations for Reorienting Teacher Education to Address Sustainability, 
Paris: UNESCO. Disponible en 
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001433/143370E.pdf 
 Cambers, G. (2007). Sandwatch: youth and communities learning by doing. Beaches World Tour, 9-11, octubre. 
Disponible en 
http://www.blueflag.ca/bwt/resourses/fullpresentations.htm 
 Close Up Foundation (2000). Curriculum Infusion. Service Learning Quarterly. Disponible en 
http://www.closeup.org/sl-cur.htm 
 Miñana Blasco, Carlos. 1999. El método de proyectos. RED – UN. 
http://www.unal.edu.co/red/docs/metodo_proyectos.pdf 
 Instituto de Estudios Ambientales y Metereológicos – IDEAM. Perfil ambiental de Colombia. 
http://www.ideam.gov.co/publica/index4.htm 
 
 Algunos sitios Web sobre “Aprendizaje-servicio en la comunidad” 
 www.closeup.org/servlern.htm 
 www.csf.colorado.edu/sl 
 www.communityservicelearning.ca 
 http://learningindeed.org 
 http://uofaweb.ualberta.ca/arts/CSLhome.cfm 
 http://nylc.org 
 http://learnandserve.org 
 www.educationworld.com/a_curr/strategy/strategy027

Continuar navegando