Logo Studenta

Cultivo de Tilápia em Águas Salobras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVALUACION DEL CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE LA TI LAPIA 
ROJA Oreochromis spp. (Gunther, 1983) EN AGUAS SALOBRES 
UTILIZANDO EL SISTEMA DE CULTIVO DE ESTANQUE EN TIE RRA EN LA 
ZONA DE GAMBOA BUENAVENTURA, PACIFICO COLOMBIANO 
 
 
 
 
 
 
JHON ANTHONY VALENCIA CAICEDO 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS 
PROGRAMA ACADEMICO DE BIOLOGIA 
CALI 
2009 
 
 
 
 
 
EVALUACION DEL CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE LA TI LAPIA 
ROJA Oreochromis spp. (Gunther, 1983) EN AGUAS SALOBRES 
UTILIZANDO EL SISTEMA DE CULTIVO DE ESTANQUE EN TIE RRA EN LA 
ZONA DE GAMBOA BUENAVENTURA, PACIFICO COLOMBIANO 
 
 
 
 
JHON ANTHONY VALENCIA CAICEDO 
Código: 0357117 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el 
titulo de biólogo con mención en biología marina 
 
 
 
Director 
EFRAIN ALFONSO RUBIO R. 
Biólogo, Ph. D. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
PROGRAMA ACADEMICO DE BIOLOGIA 
CALI 
2009 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS 
PROGRAMA ACADEMICO DE BIOLOGIA 
 
 
 
 
JHON ANTHONY VALENCIA CAICEDO. 1987 
 
 
 
 
EVALUACION DEL CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE LA TI LAPIA 
ROJA Oreochromis spp. (Gunther, 1983) EN AGUAS SALOBRES 
UTILIZANDO EL SISTEMA DE CULTIVO DE ESTANQUE EN TIE RRA EN LA 
ZONA DE GAMBOA BUENAVENTURA, PACIFICO COLOMBIANO 
 
 
 
 
TEMAS: Piscicultura, cultivo de tilápia roja ( Oreochromis spp. ), estanques 
excavados, crecimiento y supervivencia. 
 
 
 
 
 
CALI 
2009 
 
 
 
 
 
NOTA DE APROBACIÓN 
 
 
 
 
El trabajo de grado titulado: “EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y 
SOBREVIVENCIA DE LA TILAPIA ROJA Oreochromis spp. (Gunther, 1983 ) 
UTILIZANDO EL SISTEMA DE CULTIVO DE ESTANQUE EN TIE RRA EN LA 
ZONA DE GAMBOA BUENAVENTURA, PACIFICO COLOMBIANO ”, 
realizado por el estudiante JHON ANTHONY VALENCIA CAICEDO, 
presentado como requisito parcial para optar por el titulo de Biólogo con 
mención en Biología Marina, fue revisado por el jurado y calificado como: 
 
Aprobado 
 
______________________ 
Efraín A. Rubio 
Director 
 
 
 
 
______________________ 
 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
En primer lugar a Dios por darme la oportunidad de existir y tener vida 
hasta este momento para poder realizar esta magnifi ca carrera que es la 
biología. 
 
Dedico este trabajo a mi adorada Madre María de Jes ús Caicedo V. 
persona la cual le debo todo lo que soy hoy en día, y ha estado allí en 
todo momento. 
 
A mi padre Luciano Valencia, que siempre me apoya en todo y en 
especial en el transcurrir de la carrera para verme hecho un profesional. 
A mi hermana Zeila Doniz Valencia que ha brindado s u compañía toda el 
tiempo. 
 
 Y por ultimo a todos mis compañeros de estudio del programa de 
Biología en Buenaventura y Cali que han sido una base importante para 
realizar este gran logro en mi desarrollo como pers ona, por que fueron de 
gran apoyo para lograr avanzar todo este tiempo en el camino. 
 
 
 
AGRADECIMINETOS 
 
 
A los administradores de la finca piscícola que brindaron su apoyo con la logística 
y equipos necesarios para el desarrollo de mi trabajo de grado. 
 
A la Universidad del Valle por haberme dado la oportunidad de pertenecer a esa 
gran familia, y brindarme el conocimiento necesario para desarrollar mí trabajo de 
grado. 
 
Al Biólogo Efraín Alfonso Rubio, por ser una grandiosa persona, un excelente 
docente y por haberme dado la oportunidad de manejar la dirección de mí trabajo 
de grado. 
 
Al Biólogo Giovanny por su amistad y accesorias durante el desarrollo de trabajo 
de grado. 
 
Al Biólogo Gustavo Izasa director de Biología en la Universidad del valle sede 
pacífico, por su enseñanza y amistad y ayudarme al desarrollo como profesional 
durante el tiempo que pude compartir con el. 
 
A todos los docentes de biología que pude compartir con ellos, por brindar esa 
orientación académica y personal para ser un gran biólogo. 
 
Y a las personas y cultivadoras de la finca comunidad de Gamboa que me 
apoyaron para realizar este trabajo con las tilápias. 
 
 
 7 
TABLA DE CONTENIDO 
 Páginas 
LISTA DE TABLAS……………………………………………….…………….……… x 
LISTA DE FIGURAS………………………………………………….……………….. xi 
1. RESUMEN……………………………………………………………..………….. xiii 
2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..…….... 15 
3. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………….…… 20 
 3.1. Producción acuícola……………………………….………..…………….… 20 
 3.2. Piscicultura y alimentación………………………….………………..… ….. 20 
 3.3. Acuacultura y desarrollo de comunidades…...…….………….….........… 20 
 3.4. Acuacultura como potencia empleadora…………..…………….……..… 21 
 3.5. Enriquecimiento nutritivo y orgánico…….…………….…………….…..… 21 
 3.6. Degradación de hábitats..………………………………………..……….… 21 
 3.7. Acuacultura y contaminación..…………………………………….……….. 22 
 3.8. Acuacultura en Colombia…….………………………………....………..… 23 
 3.9. Experiencia en cultivos…………… .…………………..............………... 24 
 3.9.1. Experiencias en jaulas flotantes……….………………..............…….…. 25 
 3.9.2. Experiencias en estanques………………………………..………..…..… 27 
 3.9.3. Experiencias con tilápias en agua salobre y dulce…….…...………..… 27 
 3.10. Especie estudiada…………… .…….….…………..…..…….…….….… 30 
 3.10.1. Clasificación taxonómica………………..…..…………….…...…… 30 
 3.10.2. Característica de la especie...……………....………….……….….. 30 
 3.10.3 Biología…..…………….……………….………….…….…………… 32 
 3.10.4. Alimentación………….……………….……..………....………...….. 32 
 3.10.5. Reproducción………………....……………………...…….…...…… 32 
 3.10.6. Distribución..……….………….……………..……….…….…...…… 32 
4. OBJETIVOS………………………………………………………...…………...… 33 
5. JUSTIFICACIÓN……………………………………………….……………….… 34 
6. HIPOTESIS………………………………………………..………….…………..… 35 
7. MATERIALES Y METODOS…………………………..…………….……...…… 36 
 7.1. AREA DE ESTUDIO………………………………..…………….……..….. 36 
 8 
 7.1.1. Localización de Gamboa…….……………….…………..……...…... 36 
 7.1.2. Características de la zona……………………………...…………..… 37 
 7.1.3. Climatología e hidrología…..………………………………..……...… 37 
 7.2. SISTEMA DE CULTIVO…...…………………………………….……….… 38 
 7.2.1. Estanques excavados…….….…………………………..…………… 38 
 7.3. PROTOCOLO ESPERIMENTAL…………………………………….…… . 41 
 7.3.1. Obtención de semilla…………………………………...……….…….41 
 7.3.2. Transporte de peces al sitio de cultivo….…………..………...…… 41 
 7.3.3. Parámetros físico-químicos del agua…….……………………….... 41 
 7.3.4. Alimentación……………………………………………………...…… 42 
 7.3.5. Densidad de siembra….……………………………………………… 43 
 7.3.6. Monitoreo y captura……………………………………........……….. 43 
 7.3.7. Crecimiento y parámetros zootécnicos….……………..……...…… 45 
 7.3.8. Relación longitud-peso del pargo lunarejo…….………….……….. 46 
 7.3.9. Análisis estadístico………………………………………..…......…… 46 
8. RESULTADOS………………………………………………..…………………… 47 
 8.1. Parámetros físico-químicos del agua……..…………..…………………... 47 
 8.2. Alimentación……………………………………………….………………… 52 
 8.3. Crecimiento de la tilapia roja……..……………………….……………….. 52 
 8.4. Relación longitud-peso de la tilápia roja…………………....…………..… 57 
 8.5. Resultados del ANOVA……………..…………………..……….…………. 58 
9. DISCUSIÓN……………………………………………………………..……….… 59 
 9.1. Estanques excavados…………………………………………………….… 59 
 9.2. Parámetros físico-químicos del agua……..…………………............…… 60 
 9.3. Alimentación……………………………………………………………...….. 61 
 9.4. Conversión alimenticia….……………………………………………….….. 62 
 9.5. Crecimiento……………………………………………………………...…… 62 
 9.6. Diferencias en el crecimiento………………………………………..……... 65 
 9.7. Relación longitud-peso del crecimiento……………………….................. 65 
 9.8. Supervivencia…………………………………………………………....….... 65 
10. CONCLUSIONES .……………..……………………………………….…….… 66 
 9 
11. RECOMENDACIONES……………………………………………….………… 67 
12. BIBLIOGRAFIA…… ……………………………………………………….….… 69 
13. ANEXOS………………………………………………………………….………. 77 
 1. Fotografías de alevinos de tilápias..……...…… ………………………....… 77 
 2. Fotografía de juveniles de tilápias……..…………… …………………….… 78 
 3. Fotografía del proceso de captura de las til ápias ……...………..………. 79 
 4. Fotografía de transporte de tilápias…..…………… ……………........….… 80 
 5. Tablas de biometrías (W, L), y alimentación de los estanques.……..… 81 
 6. Cuadro comparativo de experiencias con tiláp ias…..……….………….. 82 
 7. Tabla del ANOVA del cultivo de peces en ambo s estanques……….…. 83 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
LISTA DE TABLAS 
 Páginas 
TABLA 1. Datos de crecimiento de pargos en jaulas f lotantes 
 en la Bahía de Buenaventura..................… ……………….………………...… 26 
 
TABLA 2. Composición del concentrado Mojarra (CIPA) …….….………….… 42 
 
TABLA 3. Parámetros físico-químicos registrados.…… ……….………..….… 47 
 
TABLA 4. Datos zootécnicos de cría de tilapia roja 
 (Orechromis spp.) en estanques excavados……………………...……..….... 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
LISTA DE FIGURAS 
 Páginas 
FIGURA 1. Imagen de la tilápia roja ( Oreochromis spp. )….………..…….…… 31 
 
FIGURA 2. Mapa de Gamboa, zona de estudio…….……… .……………..…….. 36 
 
FIGURA 3. Fotografía de estanques excavados ………………… ……………... 38 
 
FIGURA 4. Fotografía de reservorio de agua marina…… ………...………....… 39 
 
FIGURA 5. Fotografía de ruta de camino del agua hac ia el dique.….……….. 40 
 
FIGURA 6. Fotografía del dique para recambio de agu a..……….…………..... 40 
 
FIGURA 7. Fotografía de equipo para muestreos……………… …….…..……. 42 
 
FIGURA 8. Fotografía de equipo para monitoreos y pe saje..………….…...…. 44 
 
FIGURA 9. Fotografía de medición de los peces……………… ….………...….. 43 
 
FIGURA 10. Dinámica de la temperatura promedio 
quincenal…………………………………….…………….…………… ……………… 48 
 
FIGURA 11. Dinámica de la salinidad promedio 
quincenal……………………………...….………………………………….…….…… 49 
 
FIGURA 12. Dinámica del oxigeno disuelto promedio q uincenal………...… 50 
 
FIGURA 13. Dinámica del pH promedio quincenal………... ………………….. 51 
 
 
 12 
FIGURA 14. Crecimiento en peso de la tilápia en el estanque 1……...……… 53 
 
FIGURA 15. Crecimiento en peso de la tilápia en el estanque 2……..........… 54 
 
FIGURA 16. Crecimiento en longitud de la tilápia en el estanque 1...…….…. 55 
 
FIGURA 17. Crecimiento en longitud de la tilápia en el estanque 2...…..…… 56 
 
FIGURA 18. Relación longitud-peso de la tilápia roj a 
 (Orechromis spp. ) ………………………………………………...……………..… 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
1. RESUMEN 
 
La tilapia es considerada como una solución para suplir la proteína animal en la 
alimentación del hombre. Es un pez fácilmente adaptable al agua de mar y en 
algunas zonas ha sido considerada idónea para la acuicultura marina. 
Durante el desarrollo de este experimento investigativo se llevó acabo la 
observación del crecimiento y supervivencia de la tilapia roja (Oreochromis spp.) 
en el sistema de cultivo de estanques excavados en tierra durante 180 días de 
cría. Este trabajo se logró desarrollar entre los meses de abril de 2008 y 
noviembre de 2008, en una granja acuícola la cual se encuentra ubicada en el 
corregimiento de Gamboa al oriente del municipio de Buenaventura Valle del 
Cauca. 
Para realizar la experiencia se usaron 2 estanques de 20 m2 y 1 m de profundidad, 
excavados en tierra firme cercanos a las aguas estuarianas. El trabajo 
correspondió en usar un estanque para la prueba el otro como replica del 
estanque de la prueba para la experimento. 
 Los juveniles de tilapia se obtuvieron de individuos capturados con madurez 
reproductiva e inducidos a desovar. La densidad de siembra que se aplicó para los 
estanques fue de 5 ind/m2 aplicados en ambos estanques; teniendo así 200 
individuos de peces en total, sometidos a un estado de confinamiento en el 
sistema de cultivo. La alimentación proporcionada estuvo bajo el suministro de un 
solo tipo alimento, la Mojarra 45% durante los primeros 75 días del experimento y 
para el resto de la experiencia se utilizó la mojarra 40%; aplicándose al 10% de la 
biomasa total. 
Se realizaron muestreos en los estanques cada quince días obteniendo la 
biometría de los peces; este se daba registrando el peso (g) y talla (cm) del 10% 
de los individuos de cada recinto, también se tomaron los datos correspondientes 
a los parámetros zootécnicos. 
 14 
Durante el cultivo se monitorearon los factores ambientales como el oxigeno 
disuelto en el agua, el pH, la salinidad y la temperatura en los estanques, 
mostrando un comportamiento con muchas fluctuaciones durante todo el 
experimento. 
Los muestreos o biometrías en peso y longitud se realizaron cada quince días. Se 
evaluaron parámetros zootécnicos para el crecimiento, como peso ganado, 
incremento de peso promedio día, tasa de crecimiento especifico, producción neta, 
radio de conversión de alimento,y la supervivencia, para los dos sistemas de 
cultivo. 
 
Para la siembra en los dos estanques se usaron peces con un peso promedio de 
2.0 gr y una longitud promedio de 2.28 cm.; alcanzando para ambos estanques un 
peso y longitud promedio final de 138.8 gr. y 20.55 cm., durante los 180 días de 
confinamiento. 
 
Los promedios obtenidos de los parámetros zootécnicos mostraron un bajo 
crecimiento de los peces en ambos estanques, con un promedio de ambos 
estanques en el incremento diario de 0.78 gr/día, con un promedio de producción 
neta de 0.68 Kg., un incremento en el promedio de peso de 136.8 gr., un 
crecimiento especifico de 2.32 y FCR de 10.15. La supervivencia de los peces 
presente durante la experiencia fue alta en el sistema de cultivo con un promedio 
de 97% en ambos estanques. 
 
Con la aplicación del ANOVA se observaron diferencias significativas en el 
crecimiento en peso y longitud para el sistema de cultivo. 
 
La relación lineal longitud-peso demostró que el crecimiento de la tilapía es 
alométrico en el sistema de cultivo realizado. 
 
 
 
 15 
2. INTRODUCCIÒN 
 
La piscicultura en estanques o jaulas flotantes son métodos o tecnologías 
estratégicas que generan gran cantidad de alimento para suministrar 
constantemente a las poblaciones y otra cantidad para la exportación. Pillay 
(1973). Esta actividad de la acuicultura es la que aporta el mayor porcentaje de la 
producción a diferencias de otros tipos de cultivo como el de algas, crustáceos, 
moluscos (FAO, 1976). Según Pillay (1976), la transferencia de tecnologías 
existentes se concibe como el primer paso en la introducción de la acuicultura, 
particularmente en los países subdesarrollados, lo cual implica pruebas y 
modificaciones de las técnicas biológicas a las especies a las que se aplica. 
 
El cultivo de peces exclusivamente marinos a nivel mundial está alcanzando una 
importancia cada vez más relevante; cultivándose en alta producción, especies 
como el atún de aleta amarilla, el lenguado y el besugo en Japón, Corea y otros 
países de esa región; la dorada, lubina y rodaballo en Europa, o actualmente el 
aumento de cultivo del bacalao cuya tecnologías de producción ya son controladas 
(Noruega y Gran Bretaña). Estas producciones, se unen a las del atún rojo 
(Thunus thynnus) o de aleta azul. En este último caso, se trata de una “semi-
acuicultura” o “ranching”, puesto que los juveniles son capturados en el mar y 
llevados a engordar hasta su peso comercial en grandes jaulas (30 a 40 m de 
diámetro) e inclusive en barcos “viveros” portantes. Todos aquellos países que 
están produciendo peces marinos, pertenecen al área de los industrialmente 
desarrollados; mientras que es escasa la investigación y producción actual en los 
países de la vasta área considerada “en vías de desarrollo o subdesarrollo”. 
 
La acuicultura es una actividad que constituye una fuente importante de ingresos y 
de producción de alimentos en muchos países mucho mas desarrollados que el 
nuestro. En particular la piscicultura, representa a nivel mundial, una serie de 
ventajas económicas y sociales que permiten presentarla como alternativa de 
desarrollo en el Valle del cauca, (Cobo, 1994). La acuicultura en Colombia se ha 
 16 
continuado afianzando en los últimos años, y su producción se ha incrementado 
de 1.256 toneladas en 1986, a 45.930 toneladas en 1998. El aporte de la 
acuicultura al subsector pesquero a mediados de los años 80, fue alrededor del 
1% y en 1998 se incrementó al 24.5%. La acuicultura en Colombia se encuentra 
cimentada en el cultivo de peces y crustáceos principalmente y como 
consecuencia de los diferentes pisos térmicos que se tienen, las especies de 
peces que se cultivan en aguas continentales son bocachico (Prochilodus 
magdalenae) cachama negra (Colossoma macropomum), cachama blanca 
(Piaractus brachypomus), el híbrido rojo de tilapia o mojarra roja (Oreochromis 
spp), mojarra plateada (Oreochromis niloticus), trucha arco iris (Oncorhynchus 
mykiss), carpa común y carpa espejo (Cyprinus carpio y Cyprinus carpio var. 
specularis) el coporo (Prochilodus mariae) y el yamú (Brycon amazonicum). 
Existen otras especies que esporádicamente se vinculan a los cultivos como es el 
caso del bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), el blanquillo (Sorubim lima) 
y la dorada (Brycon moreii). 
 
Colombia es una nación privilegiada por estar rodeada por dos grandes océanos, 
con 3.000 Km. de costas, correspondiendo al 46% a la costa Atlántica y el 54% a 
la costa Pacífica. Estos dos mares constituyen una gran fuente de recursos 
marítimos. Se ha estimado que este potencial marino asciende a 200.000 
toneladas al año; pero solo actualmente se está extrayendo solo una séptima 
parte (Machado, 1985). 
 
Durante los últimos 20 años la piscicultura colombiana ha tenido un crecimiento 
significativo respecto a las producciones y a la tecnología, antes y durante los 
años 80 se cultivaban densidades no mayores a 1 ò 1.5 peces por metro 
cuadrado, es decir, en cuanto a biomasas no se podía cultivar más de 0.5 kilos por 
metro cúbico y la especie que se aprovechaba era la tilapia nilótica (Oreochromis 
niloticus), era esta una piscicultura de autoconsumo con muy poca capacidad de 
venta, durante estos años los consumos pert-capita escasamente podía llegar a 2 
kilos. 
 
 17 
Con el problema de baja producción en la pesca a nivel mundial debido a la 
sobreexplotación, algunas empresas han optado por la acuicultura para 
compensar el déficit. La cría artificial ha duplicado su producción en los últimos 
diez años, aumentando en cerca de 10 millones de toneladas desde 1985. En el 
mercado hay ahora más peces de agua dulce procedentes de granjas que de 
pesquerías naturales. La cría de salmones marinos en granjas también rivaliza con 
su pesca. En su conjunto, la acuicultura proporciona la quinta parte del pescado 
consumido. Safina (1996). 
 
La industria piscícola colombiana hoy produce 56.530.98 toneladas métrica de 
carne de pescado continental, es decir en estanques, de ese total el 62 % es 
producción de tilapia roja para abastecer fundamentalmente el mercado nacional, 
los precios actuales en ese mercado interno fluctúan entre us 1.6 y 1.8 el kilo de 
pescado entero, es decir, sin vísceras, sin escamas y sin branquias; los centros de 
mayor producción en el país están ubicados en los departamentos de Huila-
Tolima, Valle-Risaralda, Llanos Orientales y Antioquia, es en los dos primeros 
núcleos de producción donde se produce entre 6000 a 7000 toneladas de tilapia 
roja (Oreochromis spp.) al año, esta producción se hace bajo el esquema de 
cultivo en jaulas a alta densidad y bajo modelos de alimentación especialmente 
diseñados para estos sistemas. FAO (2007). 
 
La tilapia roja es un tetrahibrido, es decir un cruce híbrido entre cuatro especies 
representativas del género Oreochromis: O. mossambicus, O. nilóticus, O. 
hornorum y O. aurea. Cada una de estas especies aporta al híbrido sus mejores 
características, resultando uno de los peces con mayor potencial para la 
acuicultura comercial en el mundo. 
 
El cultivo de tilapia ha sido uno de los más desarrollados en el mundo en los 
últimos años (Bardarch et al., 1990). Esta especie es de importancia comercial y 
actualmente se ha fomentado su cultivo en las islas del Caribe donde existe 
disminución de recursos pesqueros debido a sobreexplotación (Richards y18 
Bohnsack, 1990), problemas ambientales como el fenómeno "El Niño", en las 
zonas donde la disponibilidad de agua dulce es para el consumo humano directo y 
la producción agropecuaria es una actividad poco práctica (Leonce, 1980) y en los 
cuerpos de agua salobre y salada (Sandifer, 1991). El interés por el cultivo de 
tilapia en agua de mar en zonas áridas y cerca de costas marinas se inició a 
mediados del 1985 (Watanabe et al., 1997). En estas áreas los productos 
piscícolas son la fuente de proteína y las costumbres alimenticias no tienen 
preferencia por el pescado proveniente de agua dulce, aceptando la oferta en el 
mercado de estos organismos adaptados al agua salada (Head et al., 1996; 
Watanabe et al., 1997). El cultivo de la tilapia roja en ecosistemas salobres y 
marinos se perfila como una actividad local interesante desde el punto de vista 
económico, de la sociedad y ecológico (Siegert, 1996; Watanabe et al., 1997) 
 
Estos peces viven en aguas cálidas y su óptimo desarrollo se logra en 
temperaturas superiores a los 20° C. La temperatura critica inferior esta alrededor 
de los 12 – 13° C. Otra característica por la que es fácil su cultivo es que viven 
tanto en aguas dulces como salobres e incluso pueden acostumbrarse a las aguas 
poco oxigenadas. 
La costa pacífica colombiana hace parte de una de las regiones tropicales del 
planeta, el Pacífico oriental, caracterizada por una amplia variedad de ambientes 
ecológicos que han permitido el desarrollo de una gran riqueza de organismos 
marinos (Hendrickx 1995), de la que hacen parte los recursos ìcticos. Sin embargo 
y a pesar de los estudios que se han desarrollado en ellos, para este grupo en 
especial, el conocimiento es aun muy incipiente. Por el contrario, grandes cambios 
se han venido operando en nuestras aguas costeras por el desarrollo de la 
pesquería, el deterioro ambiental y los fenómenos climáticos que plantean una 
mayor necesidad de herramientas para analizar sus efectos y enfrentar el reto de 
modificar nuestro estilo de desarrollo, tomando y llevando a cabo dediciones que 
integren la conservación, el uso sostenible y la participación equitativa de los 
beneficios, sin afectar las condiciones fundamentales de vida para nuestro 
planeta. 
 19 
Los estuarios, y en especial los ecosistemas de manglar, son considerados zonas 
importantes para el sostenimiento de las pesquerías industriales y artesanales, 
por ser áreas de crianza, refugio y alimentación de gran cantidad de organismos 
principalmente en sus estadios larvales y juveniles (D`Croz & Averza 1979), 
siendo considerado como ecosistema de paso para muchas especies de gran 
importancia pesquera como los lutjanidos, sciaenidos, centropomidos, engraulidos 
entre otros (Rubio, 1982). 
 
Una de las claves de la rentabilidad de un cultivo intensivo en estanques o jaulas 
es conocer las necesidades nutritivas y energéticas de la especie para una 
correcta administración del alimento. Con el conocimiento de los elevados 
requerimientos proteicos que necesitan los peces y su elevado costo, es necesario 
experimentar nuevas alternativas como el cultivo de peces en estanques 
escavados, para observar la viabilidad de esta practica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
3. MARCO CONCEPTUAL 
 
3.1. PRODUCIÓN ACUICOLA 
La producción acuícola aumenta en todo el mundo, y se espera que las 
actividades de la acuicultura se extiendan de manera significativa en un próximo 
futuro, a medida que su práctica aumente y se diversifique. La producción acuícola 
en 1990 constituyó aproximadamente el 15,3% de la producción pesquera mundial 
(ver FAO, 1992), en comparación al 14% en 1989 (New, 1991; ver además FAO, 
1991 a). 
 
La producción acuícola costera alcanzó en 1990 la cantidad aproximada de 7,5 
millones de toneladas métricas, con un valor estimado de 13 230 millones de 
dólares U.S.A. (ver FAO, 1992). Las fuerzas impulsoras del desarrollo de la 
acuicultura son la creciente demanda de producción en acuicultura, la generación 
de beneficio y renta y la necesidad urgente de proporcionar alimentos de manera 
continuada. 
 
3.2. PISCICULTURA Y ALIMENTACIÓN 
El problema de la desnutrición es de hecho el más serio y de mayor dimensión 
que el problema del hambre y es causado principalmente por la deficiencia de 
proteína animal en la dieta. La proteína animal es esencial para el buen 
crecimiento. Los productos piscícolas son la fuente de proteína y las costumbres 
alimenticias no tienen preferencia por el pescado proveniente de agua dulce, 
aceptando la oferta en el mercado de estos organismos adaptados al agua salada 
(Head et al., 1996; Watanabe et al., 1997). 
 
3.3. ACUACULTURA Y DESARROLLO DE COMUNIDADES 
Los recursos humanos que tienen que ver de una u otra forma con la acuicultura 
son los dueños o inversionistas de las granjas piscícolas los cuales cuentan con la 
capacidad de producción en sus granjas y han invertido recursos financieros en 
 21 
sus proyectos, han adquirido conocimientos en el tema y se han interesado en la 
actividad como negocio. 
 
3.4. ACUACULTURA COMO POTENCIA EMPLEADORA 
Pequeños productores que utilizan la mano de obra familiar y de autoconsumo, 
generando empleos directos. Algunos se asesoran de profesionales, técnicos o 
expertos que se encargan del manejo técnico de la producción, postproducción y 
el mercadeo. Otros en cambio, constituyen negocios familiares y sus miembros se 
encargan del manejo de las diferentes actividades y se van especializando en los 
renglones de la producción y postproducción con base en la práctica. 
 
3.5 ENRIQUECIMIENTO NUTRITIVO Y ORGÁNICO 
Muchas actividades acuícolas provocan invariablemente el vertido de productos 
metabólicos de desecho (heces, seudoheces y excreciones) y piensos no comidos 
en el medio marino. Por lo general, el recipiente para desechos solubles es la 
columna de agua y para deshechos orgánicos el sedimento. El vertido de 
sustancias nutritivas solubles inorgánicas (nitrógeno y fósforo) tiene la posibilidad 
de generar un enriquecimiento nutritivo (hipernutrificación) seguido posiblemente 
de eutroficación (aumento de producción primaria) de una masa de agua. La 
mayor proporción de desechos sólidos vertidos, que es fundamentalmente 
carbono orgánico y nitrógeno, se deposita en el lecho marino cerca de la granja. El 
enriquecimiento orgánico del ecosistema bentónico puede dar como resultado el 
aumento de consumo de oxígeno por la sedimentación y formación de sedimentos 
anóxicos, y, en casos extremos, emanaciones de dióxido de carbono, metano y 
sulfito de hidrógeno; aumento de la remineralización del nitrógeno orgánico y 
reducción en la biomasa de la macrofauna, abundancia y composición de 
especies. 
 
3.6. DEGRADACIÓN DE LOS HÁBITATS HUMEDOS 
Las zonas húmedas costeras tales como manglares son de los ecosistemas más 
productivos a la hora de mantener la integridad ecológica y la productividad de las 
 22 
aguas costeras adyacentes, y son terrenos importantes para la reproducción y 
cultivo de muchas especies de peces y mariscos que se explotan comercialmente. 
Algunos países tropicales han perdido extensas zonas de manglares, debido a su 
desbroce y conversión en estanques de peces y camarones, acompañado a 
menudo por la salinización y acidificación de suelos y mantosacuíferos. 
 
3.7. ACUACULTURA Y CONTAMINACIÓN 
La acuicultura influye en el medio ambiente. Utiliza recursos y provoca cambios 
medioambientales. La mayoría de estas mutuas influencias tienen efectos 
beneficiosos. Ha habido beneficios socio-económicos sustanciales provenientes 
de la expansión de la acuicultura. Estos beneficios incluyen aumento de los 
ingresos y el empleo, la obtención de intercambios exteriores y la mejora de la 
nutrición (Pullin, 1989). Habría que reconocer que hasta el momento la mayoría de 
las prácticas acuícolas han tenido poco efecto negativo en los ecosistemas. Sin 
embargo, se han dado algunos casos de degradación del medio ambiente en 
zonas costeras, debidos por ejemplo a operaciones intensivas de cultivo en jaulas 
en Europa y a las prácticas de cultivo de camarones en el Sudeste Asiático y en 
América Latina. 
 
Aunque hay posibilidades de desarrollo en muchas zonas, la acuicultura debe 
someterse cada vez más a toda una serie de constricciones medioambientales, de 
recursos y de mercado. La acuicultura compite por los recursos terrestres y 
marinos, lo cual ha dado como resultado en algunos casos conflictos con otros 
usuarios de esos recursos. Además, hay un interés creciente por las implicaciones 
medioambientales del desarrollo de la acuicultura, incluidos los efectos negativos 
de la actividad acuícola en el medio ambiente, así como las consecuencias de una 
creciente polución de las aguas, que afectan a la viabilidad y a un desarrollo sólido 
de la acuicultura. 
 
 
 
 23 
3.8. ACUACULTURA EN COLOMBIA 
La acuicultura tiene un buen ritmo de crecimiento, con una rentabilidad mayor que 
las actividades agropecuarias tradicionales. Pero en los últimos años se ha 
disminuido por la estabilidad de los precios de venta del producto, frente al 
aumento del costo de los insumos, especialmente los alimentos concentrados. 
 
La acuicultura (marina y continental), presenta un crecimiento entre 1985 y el 2002 
de 7 603 por ciento, mostrándose como una actividad económica promisoria y 
altamente contribuyente hacia el futuro de la producción total nacional pesquera y 
de la seguridad alimentaria. 
 
La acuicultura de agua dulce data de finales de los años 30 con la introducción de 
la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) con fines de repoblamiento en aguas de 
uso público para la pesca deportiva. Se inicia en los años 70 en aguas salobres y 
marinas con las investigaciones sobre la biología y el cultivo de la ostra de mangle 
(Crassostraea rhizhophorae). 
 
Continúa en los años 80 con el cultivo de camarón patiblanco (Penaeus vannamei) 
en el Pacífico y en el Atlántico colombiano con fines de exportación (INPA, 2002), 
a través del apoyo de la misión China al país por intermedio del INDERENA 
(INPA, 1995). A finales de la década de los 90 e inicios del 2000, se comienzan las 
investigaciones con la adaptación al cautiverio y la reproducción del pargo lunarejo 
(Lutjanus guttatus) en el Pacífico y posteriormente con la reproducción del Pargo 
palmero (Lutjanus annalis) en el Caribe. 
 
Los principales hitos en el desarrollo de la acuicultura en Colombia lo constituyen 
el apoyo de las Agencias y Organismos Internacionales como FAO, AID, BID, 
JICA, ACCI y KOICA entre otras, al desarrollo de la acuicultura en el país. 
La introducción de especies exóticas con tecnología desarrollada de otros países, 
tal es el caso de la trucha, carpas y tilapias, la reproducción de las especies 
 24 
nativas como el bocachico (Prochilodus magdalenae), el bagre (Pseudoplatistoma 
fasciatum). 
 
Las cachamas blanca y negra (Piaractus brachypomus y Colossoma 
macropomum) y el yamú (Brycon siebenthalae) entre las mas importantes, para 
los programas de repoblamiento, fomento, seguridad alimentaria y producción 
industrial. 
 
En los años 80 el desarrollo de la camaronicultura con fines de exportación, en los 
90 el desarrollo de la tecnología de cultivo de la tilapia roja en jaulas flotantes y en 
los últimos años la reproducción de los pargos lunarejo (Lutjanus guttatus) en el 
pacífico y el palmero (Lutjanus annalis) en el Atlántico. 
 
A nivel Institucional la creación del Instituto Nacional de los Recursos Renovables 
y del Ambiente - INDERENA (1968 - 2003) quien manejó la pesca y la acuicultura 
en ese periodo, que de allí se originó el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura 
(INPA) (1991 - 2003) el cual que se fusionó con otras entidades del sector 
agropecuario, para crear el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INCODER). 
 
3.9. EXPERIENCIAS EN CULTIVOS 
La piscicultura presenta una larga historia en Asia el antiguo Egipto y Europa 
central. Se cree que la obra Classic of Fish Culture fue escrita hacia los años 500 
a. c. por Fan Lei, un político chino convertido en piscicultor. Este libro se considera 
la prueba de que la piscicultura comercial se practica en China desde esa época; 
el autor menciona que los estanques de peces eran la fuente de su riqueza (Ling, 
1977). Citado por Beveridge, (1986). 
 
El cultivo en jaulas procede del sudeste de Asia, aunque se cree que su origen es 
relativamente reciente (Beveridge, 1987), según Beveridge (1986) estos métodos 
de cultivo que se realizan directamente en masas de agua difieren de operaciones 
piscícolas basadas en tierra, como la cría en estanques y corrales, por el hecho de 
 25 
constituir sistemas abiertos en los que pueden producirse interacciones entre la 
unidad piscícola y el medio ambiente inmediato con pocas restricciones. Otras 
ventajas que se pueden citar acerca de este método de cultivo son: economía de 
agua, ya que no se hacen recambios, reducción del uso de las tierras, posibilidad 
de hacer cultivos mono y poliespecificos, cosechas independientes, control de 
depredadores y competidores, reducción de mortalidad y facilidad de recolección. 
 
3.9.1 EXPERIENCIAS EN JAULAS FLOTANTES 
En el pacifico colombiano se han realizado experiencias en jaulas flotantes y 
encierros naturales con varias especies de interés comercial como los realizados 
por Arroyo (1998), donde evaluó el crecimiento de los bagres Arius dasycephalus 
y Sciadeops troschelli, obteniendo peces con pesos de 53 g a 20 ind/m3 y 68.2 a 8 
ind/m3 y supervivencias superiores al 80% en 180 días. 
Hinestroza (1998), realizó un estudio en jaulas flotantes con la Palometa Diapterus 
peruvianus, obteniendo peces con pesos de 36 g y 42 g con un crecimiento 
promedio (g/día) entre 0.3 y 0.5, además presentaron supervivencias mayores al 
80%. Con la Lisa Mugil curema, Asprilla (1998) realizó un cultivo experimental, 
donde se obtuvieron peces de 161.64 g/ind/8meses a una densidad de 40 ind/m3 y 
mortalidades de 5.4%. 
En estudios realizados en diferentes sitios de la Bahía de Buenaventura con 
varias especies de pargos adaptados a jaulas flotantes (Mosquera 1999, Riascos 
1999, Rubio et al 2001, 2006), reportan crecimientos de tres especies de 
Lutjanidos, pargo roquero (L. aratus), pargo amarillo (L. argentiventris), pargo 
lunarejo (L. guttatus). En estos estudios se emplearon alimento concentrado y 
pescado picado a densidades de 5-30 ind/m3 durante 4-6 meses. En estas 
experiencias se pudo concluir que estas especies presentan crecimientos 
relativamente lentos con supervivencias superiores al 80% (Tabla 1). 
 
 
 
 26 
 Tabla1 . Datos de crecimiento de pargos en jaulas flotantes en la Bahía 
 de Buenaventura 
 ___________________________________________________________ 
 Especie Crecimiento Crecimiento Supervivencia 
 promedio (g/día) máximo (g/dia) (%) 
 L. aratus 0.4-0.5 1.0-1.2 80-100 
 L. argentiventris 0.5-0.7 1.4-1.6 80-100 
 L. guttatus 0.7-0.9 1.4-1.8 80-100____ 
 
Rubio et. al. (1994) realizaron observación del crecimiento en practica de cultivo 
experimental del Centropomus viridis y Centropomus armatus en la Bahía de 
Buenaventura, obteniendo como resultado poco crecimiento de estos en 
cautiverio. 
 
En el Pacifico colombiano también se han realizado experiencias en jaulas 
flotantes y encierros naturales con otras especies de interés comercial como los 
realizados por Arroyo (1998), donde se evaluó el crecimiento durante 120 días del 
bagre Arius dasycephalus, registrando crecimientos de 19 gr a 68.2 gr con 8 
ind/m3, y de 6 gr a 19 gr con 40 ind/m3. Con Sciadeops troschelli los crecimientos 
reportados fueron de 14 gr a 18 gr con 6 ind/m3, y de 30 gr a 53 gr con 20 ind/m3, 
estos resultados muestran crecimientos lentos para las dos especies de bagres 
analizadas. 
 
Además en el pacifico colombiano existen otros antecedentes de cultivos de peces 
en jaulas flotantes en zonas estuarinas de Bahía Málaga (Ocampo, 1990), las 
especies que fueron adaptadas al sistema de cultivo son: Arius troschelli 
(canchimalo), Lutjanus argentiventris (pargo amarrillo), Lutjanus guttatus (pargo 
lunarejo), lutjanus jordani (pargo mulatillo); donde los pargos obtuvieron la mayor 
tasa de incremento en peso y talla, presentando además una mortalidad mínima, 
(Riascos, 1999). 
 
 27 
Asprilla (1998) trabajo con el cultivo de la Lisa (Mugil curema) en jaulas flotantes 
en el golfo de tortugas a densidades altas 40-50 ind/m3/242 días, los juveniles 
mostraron tasas de crecimientos entre 0.5-0.7 gr/día, y supervivencias superiores 
al 80%. 
3.9.2. EXPERIENCIAS EN ESTANQUES 
En el Caribe se han realizado experiencias de engorde en estanques de tierra con 
otras especies como el róbalo común (Centropomus undecimalis) en ambientes 
salobres con buenos resultados. Reyes et al (2006) reportan el crecimiento de 
juveniles capturados en el medio natural. Con peces con un peso inicial de 280 gr, 
llegando a 762 gr en 150 días. Presentándose un factor de conversión del 
alimento (FCA) de 2.88, incremento promedio día de 3.2 y supervivencias de 90%. 
Concluyendo que el róbalo es ideal para el cultivo en estanques costeros, pero 
iniciando desde estadios juveniles. 
 
Suárez (1992) reportó aspecto sobre el crecimiento y ciclo sexual de Lutjanus 
guttatus en zonas aledañas a la bahía de buenaventura. 
 
3.9.3. EXPERIENCIAS CON TILAPIAS EN AGUA SALOBRE Y DULCE 
Algunos aspectos del crecimiento de la tilapia se han evaluado obteniéndose 
buenos resultados en su desarrollo. Al- Amoundi comparó la tolerancia a la 
salinidad de cinco especies de tilapia (O. aureus, O. spilurus, O. niloticos, O. 
mossambicus, O. aureus x O. niloticus hibridos) concluye que la preaclimatación a 
baja salinidad y gradual transferencia a altas salinidades resultó en una mejor 
supervivencia en todas las especies. 
 
Hopkins et al. (1989) observaron que incrementos de 5% de salinidad por día 
fueron mas efectivos para adaptar a O. spilurus a la salinidad del agua de mar. 
 
Watanabe et. al. (1987) experimentaron con pequeñas crías (promedio de 0.77g) 
de tilapia roja (O. mossanbicus), durante 43 días en condiciones de laboratorio a 
 28 
diferentes concentraciones de salinidad, obteniendo crecimiento mayores 
conforme se incrementa la salinidad. 
 
Watanabe et al. (1990) cultivaron en jaulas de 1 m3 en aguas marinas tilapias de 
peso promedio inicial de 1.79 g a densidad de 500- 1,000 peces/m3, 
suministrando un alimento de 32% de proteína. Después de 30 días el peso 
promedio alcanzado por las tilapias fue de 13.8 g y la supervivencia de 88%. 
 
Los mismos investigadores sembraron tilapia roja de Florida de peso promedio de 
8.78 g en jaulas de 1 m3 a densidad de 100, 200 y 300 peces/m3; alimentando 
con dietas que tenían 28 y 32% de proteína. Luego de 84 días los peces pesaron 
171.6 g (1.94 g/día y conversión de 1.8) con sobrevivencia de 97.9%. Concluyeron 
que el cultivo en alta densidad es posible. 
 
Berman (1997) en agua dulce cultivó en jaulas Oreochromis niloticus de 10 y 50 g, 
a una densidad de 150 peces/m2 y a los tres y cuatro meses las tilapias 
alcanzaron 300 g con crecimiento superior al presente trabajo. 
 
Carberry y Hanley (1997) realizaron en agua dulce la precría de tilapias desde 0.5 
a 15 g durante 80 días y una ganancia de 0.12 a 0.24 g/día. Después de 15 g 
hasta 70 g en 90 días el incremento fue de 0.24 a 0.86 g/día. En los organismos 
de 70 g hasta 150 y 250 g fue de 0.8 a 2 g/día. 
 
Rakocy y McGinty (1989) alimentaron a las tilapias en agua dulce con una dieta de 
25 a 32% de proteína y los peces tuvieron un peso promedio de 220 g a los cinco 
meses. Trabajando con machos de O. niloticus de 233+53 a 319+39 g, 
alimentados con una dieta que tenía 23% de proteína cruda, los resultados fueron 
mayores a los del presente trabajo. 
 
Espejo (1997) colocó jaulas dentro de un embalse y sembró 466 tilapias rojas/m3 
con un peso inicial de 70 g y los alimentó por 100 días con una dieta de 30% de 
 29 
proteína cruda y 3,400 Kcal/kg y los cosechó de 300 y 350 g. Señala que en un 
cultivo de tilapias de 10 peces/m3 que se inició con peces de 2 g de peso, a los 
328 días se obtuvieron organismos que pesaron en promedio 340 g. 
 
Resultados similares fueron obtenidos por Ernst et al. (1989), quienes sembraron 
juveniles de tilapia con peso promedio de 1.3 g a densidad de 25/m3, alimentando 
3-4 veces al día con una dieta de 28.5% de proteína con salinidad de 37‰ y 
temperatura de 27-29 ºC. En 170 días los peces aumentaron hasta 467 g (2.74 
g/día y conversión de 1.6) con sobrevivencia de 89.7% para una producción de 
10.5 kg/m3. 
 
Clark et al. (1990) colocaron en agua de mar tilapia roja de Florida a densidad de 
10 y 25/m3, alimentando con dietas que contenían 20, 25 y 30% de proteína y 
valor energético de 4,080 Kcal/kg. Después de 120 días el peso promedio fue de 
440 g (3.68 g/día y conversión de 2.12) con sobrevivencia de 97.35. No se 
encontró diferencia estadística en el crecimiento de los peces alimentados con los 
tres niveles de proteína en las dietas. 
 
Watanabe et al. (1997) señalan que al sembrar en agua marina tilapia roja de peso 
promedio de 8.78 g a densidad de 100-300/m3 su peso promedio a los 84 días fue 
de 171.6 g (1.9 g/día y conversión de 1.84). Asimismo, a la salinidad de 20-27‰ 
se sembró con peso promedio 0.85 g y densidad de 3 peces/m3 alimentadas con 
una dieta con 25% de proteína cruda y los peces alcanzaron 452 g en 160 días 
(conversión de 1.8). Estimando la producción de 2,289 kg de peces en 220 días. 
Como se observa, la densidad hace variar la producción total. 
 
En otro trabajo, Watanabe et al. (1997) utilizando un tanque donde el intercambio 
de agua diario fue de 800%, sembraron la tilapiaroja de Florida (10 m3) con peso 
promedio de 5.36 g y alimentaron con dietas de 32 a 20% de proteína; a los 150 
días las tilapias tenían peso promedio de 462 g (3.04 g/día y conversión de 1.8) 
con sobrevivencia de 94.4%. La producción varió de 6.69 a 15.4 kg/m3. 
 30 
3.10. ESPECIE ESTUDIADA 
La especie estudiada en este proyecto será la tilápia roja (Oreochromis spp.) 
 
3.10.1. Clasificación taxonómica 
 
Reino: Animal 
Phylum: Chordata 
Grado: Pisces 
Clase: Osteichthyes 
Subclase: Actinopterygii 
Superorden: Acanthopterigii 
Orden: Perciformes 
Suborden: Percoidei 
Familia: Cichlidae 
Genero: Oreochromis 
Especie: Oreochromis spp. (Gunther, 1983) 
 
 
3.10.2. Características de la especie 
La tilapia roja presenta una coloración rojiza a amarillento. Pueden alcanzar una 
longitud total de 40cm, peso máximo publicado de 1000g, de 15-18 espinas 
dorsales, de 10-13 radios blandos, presenta 3 espinas anales. (Figura 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Imagen de la Tilapia Roja (Orechromis spp.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
3.10.3. Biología 
Las tilapias son especies eurihalinas, algunas se desarrollan bien en agua salobre 
e incluso en agua salada, pueden desarrollarse en aguas hipersalinas con más de 
42 o/oo de salinidad, es por esta especie en el sudeste acuático causó grandes 
problemas al competir con “Milk fish” Chanos chanos en los cultivos desarrollados 
en zonas estuarinas, convirtiéndose en una plaga. 
 
3.10.4. Alimentación 
Todas las tilapias tienen una tendencia hacia hábitos alimenticios herbívoros, a 
diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequeños invertebrados o 
son piscívoros. Las adaptaciones estructurales de las tilapias a esta dieta son 
principalmente un largo intestino muy plegado, dientes bicúspides o tricúspides 
sobre las mandíbulas y la presencia de dientes faríngeos. 
Debido a la diversidad de alimentos que varían desde vegetación macroscópica 
(pastos, hojas, plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias, los 
dientes también muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad. 
 
3.10.5. Reproducción 
Las tilapias como los demás ciclidos presentan una reproducción parcelada; de 
acuerdo a la temperatura se reproducen a partir de los 4 ó 6 meses de edad. Esta 
especie logra reproducirse 6 ó 7 veces al año; se denomina este hecho como 
“reproducción salvaje”, la cual ha causado problemas a los acuicultores que 
cultivan hembras y machos juntos. 
 
3.10.6. Distribución 
Las tilapias son un grupo de peces ciclidos representados por más de 100 
especies oriundas del continente africano. Varia especies y algunas líneas 
obtenidas por hibridación interespecificas poseen cualidades que las convierten en 
organismos de gran interés para la acuacultura; lo cual hace que esta especie 
haya sido introducida y se encuentra ampliamente distribuida por todo el mundo 
con fines piscícolas. 
 33 
4. OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
 
• Evaluar el crecimiento y supervivencia de la tilapia roja (Oreochromis spp.) 
confinados en estanques en tierra durante 180 días. 
 
Objetivos específicos 
 
• Determinar el crecimiento por peso (g) y talla (cm) de los juveniles durante 
180 días 
 
• Determinar parámetros zootécnicos para la tilapia roja, peso ganado por los 
peces, tasa de sobrevivencia, conversión alimenticia, incremento de peso 
promedio día, producción neta y tasa de crecimiento especifico. 
 
• Evaluar la influencia de parámetros fisicoquímicos como son temperatura, 
conductividad, oxigeno disuelto, pH y turbidez de la zona de estudio, en el 
crecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
5. JUSTIFICACIÓN 
 
Los recursos ìcticos son de interés humano por que poseen cualidades y 
propiedades que son de utilidad para todos y es por ello que valorado. Es decir, 
por tener importancia ecológica, económica e intangible, forma parte de nuestro 
sistema de valores, aunque algunas cualidades dentro de ese sistema sean 
percibidas más fuertemente que otras. La producción de alimentos es uno de los 
grandes problemas para los países en vías de desarrollo, los cuales no cuentan 
con los conocimientos tecnológicos suficientes y presentan carencias en cuanto a 
mano de obra especializada, inversiones e infraestructura tecnológica, así como 
graves problemas socioeconómicos, como la falta de educación a diferentes 
niveles, entre otros. Hasta ahora muchas de nuestras especies nativas, marítimas 
y continentales, son mal conocidas en sus aspectos biológicos y rendimientos 
económicos. 
 
En el desarrollo de este proyecto sobre el cultivo de la tilapia (Oreochromis spp.) 
se pretende realizar la evaluación del crecimiento y la supervivencia de los 
alevines en estanques en tierra en el corregimiento de Gamboa durante 180 días 
efectivos, sometidos con un tipo alimento concentrado (Mojarra 45%), observando 
la adaptación y el desarrollo de la tilapia en estos recintos. Lo importante de este 
experimento es poder obtener altos niveles de producción con peces de un buen 
peso, con crecimientos rápidos y mortalidades bajas. La generación de esta 
información podría servir para una futura aplicación de los cultivos en estanques 
en tierra. De esta forma contribuir así al desarrollo de la piscicultura marina en 
Colombia, haciendo de este tipo de cultivo una nueva alternativa de producción, y 
para la diversificación de las actividades socioeconómica que toda la comunidad 
del pacifico pueda usar. Además el desarrollo de este permitirá conocer el 
comportamiento de esta especie y de la capacidad de desarrollar técnicas que den 
a un mejor manejo de esta, presentando otras posibilidades para las comunidades 
de la región y para todo el desarrollo y mejoramiento en el ámbito comercial. 
 
 35 
6. HIPOTESIS 
 
La Hipótesis formulada es: 
 
Ho: No hay diferencia significativa del crecimiento en peso (g) y talla (cm) de la 
tilapia roja en el sistema de cultivo de estanques (5 ind/m2) con suministro de 
alimento concentrado, durante un tiempo de confinamiento de 180 días. 
 
Ha: Si hay diferencia significativa del crecimiento en peso (g) y talla (cm) de la 
tilapia roja en el sistema de cultivo de estanques (5 ind/m2) con suministro de 
alimento concentrado, durante un tiempo de confinamiento de 180 días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36 
7. MATERIALES Y METODOS 
 
7.1. ÁREA DE ESTUDIO 
 
7.1.1. Localización de Gamboa 
La investigación se realizó en una zona estuarina del corregimiento de Gamboa al 
oriente de la Bahía de Buenaventura, localizada al occidente de la costa Pacífica 
colombiana. La Bahía de Buenaventura presenta una amplia plataforma 
bioerosionada, influenciada por abundantes depósitos aluviales, aportados por los 
ríos que desembocan en la zona,especialmente; el Dagua, Limones, Potedò y 
Anchicayà. Esta zona se ve influenciada por extensos cinturones de manglares 
(Prahl. et al, 1990). (Figura 2.) 
 
 
Figura 2. Mapa de Gamboa, zona de estudio 
 
 
 37 
7.1.2. Características de la zona 
Las características oceanográficas y climatológicas del área de trabajo hacen que 
esta sea una zona típicamente estuarina del Pacífico colombiano. El clima del área 
se caracteriza por temperaturas moderadamente altas, humedad alta del aire y 
abundantes lluvias. 
 
7.1.3. Climatología e hidrología 
Los vientos en la zona soplan todo el año con una variable de intensidad, con una 
velocidad máxima de 5m/s y con una dirección dominante de S-SO Y O-SO. 
 
Las mareas son generalmente semi diurnas y la diferencia entre las mareas altas y 
bajas sobrepasa los 5 m. La temperatura en aguas superficiales varia entre 26.2º y 
29.7 ºC, con un promedio de 27.8 ºC. La salinidad varía entre 25 y 33‰, de 
acuerdo con la variación de mareas. 
 
El oxigeno disuelto en el agua presenta concentraciones altas, debido a la 
renovación continua de las aguas de la bahía por las mareas, con valores que 
oscilan entre 3.2 y 5.7 mg/l Cantera, (1991). La característica climática más 
importante de la zona es la alta precipitación; con precipitaciones anuales mayores 
de 6.000 mm. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
7.2. SISTEMA DE CULTIVO 
 
7.2.1. Estanques en tierra 
Para realizar el experimento se utilizó un estanque en tierra o excavado y su 
replica. Estos están construidos a unos 200 m de distancia por donde circulan las 
aguas estuarinas del mar, el perfil del terreno presenta como característica ser 
arcilloso; estos estanques presentan un área de 20 m2 y una profundidad de 1 m, 
con forma rectangular. (Figura 3.) 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Fotografía de estanques escavados en la zona de trabajo de Gamboa 
 
 
 
 
 39 
Los estanques se encuentran construidos en un terreno llano cerca de una 
pequeña pendiente donde se encuentra un reservorio de decantación de agua 
marina filtrada. (Figura 4.) El agua es transportada por gravedad a través de tubos 
y canales hacia y desde los estanques. En estos el recambio de agua es del 30 al 
40% dos veces al día y es dado por la acción mareal. (Figura 5.). Cercano al agua 
estuarina se encuentra un dique que permite la movilidad del agua exterior hacia 
el interior y del interior hacia el exterior, de acuerdo a las mareas. (Figura6.). 
 
 
 
 
 
Figura 4. Reservorio de agua marina filtrada. 
 
 
 40 
 
 
 
Figura 5. Ruta de camino hacia el dique para el recambio de agua en los 
estanques. 
 
 
 
 
Figura 6. Dique de movilidad de agua para recambio. 
 
 
 41 
7.3. PROTOCOLO EXPERIMENTAL 
 
7.3.1. Obtención de los juveniles 
Para desarrollar el proyecto se tomaron las semillas de tilapia, obtenidas de 
individuos capturados con madurez reproductiva e inducidos a desovar, después 
de la eclosión las larvas se mantuvieron 60 días con alimento vivo como rotíferos 
(Brachionus), artemia comercial; donde luego de 30 días pasados fueron 
alimentados con concentrado hasta alcanzar el tamaño ideal para ser trasladados 
a las jaulas. 
 
Los individuos usados para el proyecto de cultivo tenían un peso promedio inicial 
de 2 gr y una longitud promedio inicial de 2.28 cm. 
 
7.3.2. Transporte de peces 
Para el traslado de los peces juveniles durante el proceso de siembra y luego en el 
proceso de muestreos en los estanques, se utilizaron baldes de 10 litros con agua 
marina para su movilidad. 
 
7.3.3 Parámetros físico químicos 
Para monitorear las variables ambientales del agua en los estanques excavados 
se utilizó un equipo de monitoreo marca KASAI-SCHOTT-Herat GmdH Handylad 
multi 12 set y un refractómetro manual de la marca ATAGO N-1EBX., con el que 
se midió la intensidad del pH en el agua, el oxigeno que se encontraba disuelto en 
el agua, temperatura del agua de y la salinidad contenida. Se monitorearon 
semanalmente las variables ambientales. 
(Figura 7.) 
 
Los datos obtenidos del monitoreo se promediaron quincenalmente para realizar 
graficas de comportamiento durante los 180 de días de trabajo. 
 
 42 
 
 
Figura 7. Kit para captura, toma de los datos zootécnicos de los peces y medición 
de los parámetros fisicoquímicos. 
 
7.3.4. Alimentación 
Para la alimentación de los peces se utilizó un solo tipo de alimento concentrado 
(Mojarra 45% de proteína). El porcentaje de la ración se determinó de acuerdo a la 
biomasa inicial en el estanque aplicándose al 10% del peso total de la biomasa; 
esta era modificada cada 15 días cuando se registraba la biometría de los peces.. 
Se suministró 4 raciones diarias de alimento. 
 
Durante los primeros 75 días de la experiencia se utilizó el concentrado mojarra 
45% y para el resto de la experiencia se bajo el porcentaje de proteína usando 
mojarra 40%. (Tabla 2.). 
Tabla 2 . Composición del concentrado Mojarra (CIPA) 
___________________________________ 
 Componente Porcentaje_ 
 Fibra máxima 3-4% 
 Grasa máxima 10% 
 Ceniza máxima 10% 
 Humedad máxima 10% 
 _ Proteína máxima 40-45%__ 
 43 
 
A los peces pequeños se les administró un alimento de partículas mas finas, 
cuando alcanzaron tallas mayores se les suministró un alimento de mayor 
volumen. El concentrado usado es un alimento extruido en harina gruesa con 
tamaño entre 1.4 y 2,3 mm. Es alimento es preparado con harinas de pescado y 
vegetales, aceites de pescado y vegetales, vitaminas y minerales. 
 
7.3.5. Densidad de Siembra 
En los 2 estanques de 20 m2, con un nivel de profundidad de 1 m, se sembraron 5 
ind/m2, antes de realizar la siembra de los peces a los estanques de el proyecto, 
estos fueron previamente pesados y medidos y posteriormente fueron mantenidos 
10 días en otro estanque para su adaptación, durante este periodo no se presentó 
mortalidad. 
 
7.3.6. Muestreos para monitoreo de crecimiento 
Se realizaron muestreos para determinar en cada individuo de la tilapia roja su 
peso (g) y talla (cm) promedio. Este muestreo se le realizó al 10 % de los peces en 
los estanques de forma aleatoria. Durante los 180 días que duró el experimento se 
realizaron los muestreos cada quince días; de acuerdo con los datos obtenidos se 
ajustó la tabla de alimentación. Para medir el peso de los peces se utilizó una 
pesas graneras y/o común, y para tomar la medición de talla se presentó la 
utilización de un metro y/o ictiómetro. Para realizar las capturas se usaron 
chinchorros y nasas. (Figura 8, 9).44 
 
 
Figura 8. Equipos para monitoreo y pesaje de los peces 
 
 
 
Figura 9. Medición de los peces. 
 
 
 
 45 
7.3.7. Crecimiento y parámetros zootécnicos 
 
Con los promedios quincenales obtenidos de las biometrías de los estanques, se 
realizaron las graficas del crecimiento en peso (gr) y longitud (cm) de la tilapia en 
el tiempo (180 días). 
 
Se evaluaron los principales datos zootécnicos como peso promedio ganado, 
sobrevivencia, incremento de peso promedio día, tasa de crecimiento específico, 
producción Kg/m3, tasa promedio de conversión de alimento según las fórmulas 
expresadas por Teng y Chua (1979). Ellos son definidos como: 
 
A. Peso ganado por los peces= wt – wo (g) 
Donde, wt: peso promedio de los peces al tiempo t; 
 wo: Peso promedio inicial de los peces 
 
B. Tasa de sobrevivencia= Nt/No x 100 (%) 
Donde Nt: número de peces supervivientes al tiempo t 
No: número inicial de peces 
 
C. Radio de conversión de alimento (FCR) 
 FRC= Peso del alimento consumido 
 Peso ganado por los peces 
 
D. Incremento de peso promedio día (g/d) 
 wf – wi ; Donde wf: peso promedio final 
 t wi: peso promedio inicial 
 t: tiempo de cría 
 
E. Producción Neta= (Wt – Wo) (Kg) 
 v(m³) 
Donde Wt: peso total de los peces que sobreviven al tiempo t; v (m3) 
 46 
Wo: peso total inicial de los peces; 
v: volumen de la jaula 
 
F. Tasa de Crecimiento Específico = 100 (Ln wf – Ln Wi)/t 
Donde Ln wf= Log natural del peso promedio final; 
Ln wi = Log natural del peso promedio inicial; 
t = Tiempo de cría 
 
7.3.8. Relación longitud-peso de la tilapia 
Para la cría de los peces en los estanques excavados se estimó la relación 
longitud-peso del pargo lunarejo. 
 
De acuerdo con Pauly (1983) la ecuación: WT = a LT b 
WT es el peso total del pez en gramos 
a es una constante de regresión equivalente al factor de condición (Fc) 
LT es la longitud total en centímetros 
b es el coeficiente de crecimiento de la regresión. 
 
Con la prueba t-Student sobre el b estimado se comprobó si en el cultivo se 
presentaba un crecimiento isométrico (=3) o alométrico (≠3). 
 
7.3.9. Análisis estadístico 
Para este experimento se realizó un análisis estadístico del crecimiento en el 
sistema de cultivo de estanques con los datos de los pesos (g) y tallas (cm) 
obtenidos de los muestreos quincenales a través de un análisis de varianza 
(ANOVA) de una sola vía para un diseño completamente al azar, donde se 
contrastaron las tasas de crecimiento diario peso y longitud. 
 
Para realizar la ANOVA se utilizaron los datos quincenales de las tasas de 
crecimiento diario en peso y longitud, con las ecuaciones propuestas por Teng y 
Chua (1978) y Hopkins (1992). 
 47 
8. RESULTADOS 
 
8.1.1 Parámetros físico-químicos del agua 
En los parámetros fisicoquímicos del agua en los estanques de cultivo se 
observaron pocas diferencias notorias entre ellos, pero las variables presentaron 
una dinámica que afectan el rendimiento y la supervivencia de los peces. 
 
En la tabla 3 se observan los datos de los rangos presentados de las variables 
ambientales monitoreadas en el experimento (temperatura, salinidad, oxigeno 
disuelto y pH). 
 
 
Tabla 3. Parámetros físico-químicos registrados 
 
 ______________________________________ _________ 
 Parámetro Estanque 1 _ Estanque 2 
 Temperatura 25 - 28ºC __ 26- 28ºC 
 Salinidad 15-29 ppt 16-30 ppt 
 O2 disuelto 4.8 – 6.33 mg/L 5 – 6.5, mg/L 
 pH 7 – 8.1 __ 7 – 8_ 
 
 
Debido a que todos los datos de las variables tomadas en este trabajo presentaron 
una gran similitud para ambos estanques, se procedió a promediar ambos datos 
obtenidos por cada estanque en un solo dato general, para poder tener un solo 
promedio en las variables de los 2 estanques. 
 
 
 
 
 
 48 
La Temperatura en los estanques se ha vio afectada por las precipitaciones dadas 
en la zona haciendo que esta variara; registrando que a partir del día 90 de trabajo 
se registró una importante disminución de la temperatura por las constantes 
precipitaciones que se presentaron en la zona por esos días. Luego se registró 
para el día 150 de trabajo un aumento de la temperatura dado por la disminución 
en las precipitaciones; la temperatura mas baja reportada en los estanques fue de 
25 °C y la más alta fue de 28 °C. Datos representad os en la figura número 10. 
 
 
24
25
26
27
28
29
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195
tiempo(días)
T
em
pe
ra
tu
ra
 (
°C
)
Serie1
 
 
Figura 10. Dinámica de la temperatura promedio quincenal para el cultivo 
 
 
 
 
 
 
 
 49 
 
La salinidad a lo igual que la temperatura se ha visto modificada por las 
precipitaciones, variando poco desde el día 0 hasta alrededor de los 90 días de 
cultivo; pero con el aumento de las lluvias, la salinidad se redujo 
considerablemente. En la figura 11 se observa el comportamiento de la salinidad 
promedio quincenal. 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195
tiempo(dias)
sa
lin
id
ad
(p
pt
)
Serie1
 
 
Figura 11. Dinámica de la salinidad promedio quincenal para el cultivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50 
El oxigeno disuelto en los estanques no presentó unas variaciones muy notables 
como las otras variables, pero si presentaba un leve cambio con el aumento o 
disminución de las precipitaciones en la zona, alterándose la concentración de 
oxigeno en el agua. En la figura 12 se puede observar el comportamiento del 
oxigeno promedio quincenal. 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195
tiempo(dias)
O
2 
 (
pp
)
Serie1
 
 
Figura 12. Dinámica del oxigeno promedio quincenal para el cultivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 51 
La dinámica del pH en los estanques presentó poca variación, manteniéndose 
dentro del rango de neutralidad; aunque el pH presentó una leve tendencia a 
bajar el nivel hacia la acidificación. En la figura 13 se puede observar el 
comportamiento promedio quincenal. 
 
 
6
7
8
9
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195
tiempo(dias)
pH Serie1
 
 
Figura 13. Dinámica del pH promedio quincenal para el cultivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 52 
8.2. AlimentaciónLos peces utilizados para el desarrollo del experimento fueron sometidos a 
confinamiento desde su eclosión, debido a esto no se presentó rechazo al 
concentrado suministrado. Los inconvenientes en los estanques se presentaban 
después de las lluvias fuertes, donde los peces no subían a la superficie a comer 
el concentrado. 
 
8.3. Crecimiento de la tilapia roja en el cultivo 
Los datos promedios del crecimiento de la tilapia roja al inicio y al final en peso, 
longitud y los promedios de los parámetros zootécnicos obtenidos del cultivo en 
los estanques y jaulas flotantes se observan en la tabla 4. 
 
Tabla 4. Datos zootécnicos de cría de la tilapia roja (Orechromis spp.) en los 
estanques 
 ____________________________________________________________ 
 Datos Estanque 1 Estanque 2 
___zootécnicos_ ____________________ __________ _____ _ 
 Talla inicial (cm) 2,3 2,27 
 Talla final (cm) 20,5 20,6 
 Peso inicial (gr) 2,05 1,95 
 Peso final (gr) 136,2 141,4 
 Peso ganado 134,15 139.45 
 Producción (Kg) 0.67 0.69 
 Tasa incremento promedio (g/d) 0.75 0.8 
 Crecimiento específico (% w/d) 2.32 2.38 
 FCR promedio 10.15 10.16 
 Supervivencia (%) 98 __________96______ 
 
 
 
 
 53 
En la figura 14 se observa el crecimiento en peso (gr) de la tilapia roja durante la 
experiencia, donde el peso inicial promedio para el estanque 1 de cultivo fue de 
2.05 gr. A los 90 días de cultivo los juveniles de pargo en el estanques 1 pesaban 
en promedio 31.85 gr. A los 180 días de cultivo, en el crecimiento se observa un 
notorio incremento con un peso promedio de 136.2 gr. 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195
tiempo(días)
pe
so
(g
r)
crecimiento en peso
 
 
Figura 14. Crecimiento en peso de Oreochromis spp. en el estanque 1 
 
 
 
 
 
 
 
 54 
En la figura 15 se observa el crecimiento en peso (gr) de la tilapia roja durante la 
experiencia, donde el peso inicial promedio para el estanque 2 de cultivo fue de 
1.95 gr. A los 90 días de cultivo los juveniles de pargo en el estanques 2 pesaban 
en promedio 32.74 gr. A los 180 días de cultivo, en el crecimiento se observa un 
notorio incremento con un peso promedio de 141.4 gr, con un incremento en peso 
similar al estanque 1. 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195
tiempo(días)
pe
so
(g
r)
crecimiento en peso
 
 
Figura 15. Crecimiento en peso de Oreochromis spp. en el estanque 2 
 
 
 
 
 
 
 
 55 
En la figura 16 se presenta el crecimiento en longitud de la tilapia roja en el 
estanque 1 de cultivo, al igual que el peso se observa un crecimiento progresivo 
pero lento. Aquí la talla inicial promedio fue de 2.3 cm para el estanque 1 de 
cultivo. A los 30 días de cría ya se observa un crecimiento notorio. De ahí hasta 
los 120 días de cría se mantuvo lento el incremento de talla de los peces; hasta 
los 180 días de cría que presentaron una mayor notoriedad en el incremento, con 
una talla promedio de 20.5 cm. 
 
0
5
10
15
20
25
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195
tiempo(dias)
ta
lla
(c
m
)
talla(cm)
 
 
Figura 16. Crecimiento en longitud de Orechromis spp. en el estanque 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 56 
En la figura 17 se presenta el crecimiento en longitud de la tilapia roja en el 
estanque 2 de cultivo, al igual que el peso se observa un crecimiento progresivo 
pero lento. Aquí la talla inicial promedio fue de 2.27 cm para el estanque 2 de 
cultivo. A los 30 días de cría ya se observa un crecimiento notorio. De ahí hasta 
los 120 días de cría se mantuvo lento el incremento de talla de los peces con una 
medida promedio de 13.95 cm; hasta los 180 días de cría que presentaron una 
mayor notoriedad en el incremento, con una talla promedio de 20.6 cm; siendo su 
comportamiento en el crecimiento casi idéntico al otro estanque. 
 
 
0
5
10
15
20
25
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195
tiempo(dias)
ta
lla
(c
m
)
talla(cm)
 
 
Figura 17. Crecimiento en longitud de Orechromis spp. en el estanque 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 57 
La ganancia de peso para ambos estanques fue muy baja, con un promedio de 
peso de los peces para los dos estanques de 136.8 gr. 
 
El incremento promedio por día durante el experimento fue bajo para los 
estanques de cultivo con 0.75 en el estanque 1 y 0.8 para el estanque 2. 
Igualmente las producciones (Kg) fueron bajas con 0.67 en el estanque 1 y 0.69 
para el estanque 2. El crecimiento específico para el estanque 1 fue de 2.32 y el 
del estanque 2 de 2.38. 
 
El radio de conversión alimenticia (FCR) presentado durante el tiempo de la 
experiencia fue muy alto en los dos estanques de cultivo, con un valor de 10.15 
para el estanque 1 y de 10.16 para el estanque 2. 
 
La supervivencia de la tilapia roja en el fue alta, en el estanque 1 se observó una 
supervivencia de 98% y en el estanque 2 de 96%, demostrando así que esta 
especie es rustica y resistente al confinamiento, además presenta una alta 
adaptabilidad para sobrevivir a diferentes condiciones y ambientes. 
 
8.4. Relación longitud-peso del pargo lunarejo 
Con las biometrías realizadas de forma quincenal durante los 180 días cría al 10% 
de la población de ambos estanque del cultivo, se estimó la relación longitud-Peso 
y se construyó la curva (Figura 18). 
 
Las ecuaciones resultantes para las poblaciones de ambos sistemas de cultivo 
son las siguientes: 
WT=0.05LT2.43 para ambos estanques 
 
El coeficiente de correlación (0.915) es estadísticamente significativo (p<0.05) . El 
coeficiente de crecimiento (b) en los estanques fue de 2.43. 
 
 58 
Con la prueba t-Student (p<0.05) confirmo que el b estimado para el cultivo es 
alométrico (diferente de 3), lo que significa que para el Oreochromis spp. el 
incremento en peso tuvo diferente velocidad al incremento en talla, en el cultivo de 
los peces. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 18. Relación longitud-peso de la tilapia (Oreochromis spp.) en los 
estanques 
 
8.5. Resultados del ANOVA 
En el ANOVA para el crecimiento

Continuar navegando