Logo Studenta

Hongos Basidiomycetos del Bosque Seco Tropical

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I
 
 
 
HONGOS BASIDIOMYCETOS DEL BOSQUE SECO TROPICAL, EN EL 
PARQUE NATURAL REGIONAL EL VÍNCULO, VALLE DEL CAUCA , 
COLOMBIA. 
 
 
 
ADRIANA GARCÍA LEMOS 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 
PROGRAMA ACADÉMICO DE BIOLOGÍA 
SANTIAGO DE CALI 
2010 
 
 
II
HONGOS BASIDIOMYCETOS DEL BOSQUE SECO TROPICAL, EN EL 
PARQUE NATURAL REGIONAL EL VÍNCULO, VALLE DEL CAUCA , 
COLOMBIA. 
 
ADRIANA GARCÍA LEMOS 
 
Trabajo de Grado presentado como 
Requisito parcial para optar al título de Biólogo 
 
Director 
ANA CRISTINA BOLAÑOS, 
Biólogo, Ms.C 
 
Codirector 
 GERMÁN PARRA VALENCIA, 
Biólogo, Ms.C. 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES 
PROGRAMA ACADÉMICO DE BIOLOGÍA 
SANTIAGO DE CALI 
2010 
 
 
III
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 
PROGRAMA ACADÉMICO DE BIOLOGÍA 
SANTIAGO DE CALI 
2010 
 
 
 
 
 
ADRIANA GARCÍA LEMOS, 1986 
 
 
 
 
HONGOS BASIDIOMYCETOS DEL BOSQUE SECO TROPICAL, EN EL 
PARQUE NATURAL REGIONAL EL VÍNCULO, VALLE DEL CAUCA , 
COLOMBIA. 
 
 
 
 
 
Materias o temas: Hongos Basidiomycetos, Bosque seco Tropical, diversidad. 
 
 
 
IV
 
 
 
 
V
 
 
 
 
VI
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres por su constante dedicación y esfuerzo en mi crecer como persona y profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi Directora Ana Cristina Bolaños Rojas que brindó sus conocimientos con total 
disposición y colaboración, que con optimismo facilitó todas las herramientas para 
poder llevar a cabo este proyecto y por haber incrementado en mí la pasión por el 
estudio de los hongos. 
 
A mi Co-director Germán Parra Valencia, que con su entusiasmo, constante apoyo 
y confianza permitió llevar a cabo el proyecto dentro del Parque Natural Regional 
El Vínculo. 
 
A mi padre por toda su colaboración y esfuerzo en el trabajo de campo dentro del 
parque, su ayuda fue muy importante para poder llevar a cabo el proyecto. 
 
A mi madre por toda su colaboración brindada a lo largo de todos estos años de 
estudio, gracias por apoyarme en todas mis decisiones. 
 
Al ingeniero Juan Adarve y todo el personal del Parque Natural Regional El 
Vínculo, por su ayuda y disposición durante mis visitas en el marco del proyecto. 
 
Al instituto para la investigación y la preservación del patrimonio cultural y natural 
del Valle del Cauca (INCIVA). Por brindar todo su apoyo logístico, económico, por 
apoyar y promover proyectos científicos en la región del Valle del Cauca, en 
particular en el parque natural regional El Vinculo. 
 
A mis compañeros Viviana Motato y Edier Soto por todo su apoyo brindando, sus 
valiosos consejos y su sincera amistad. 
 
 
 
 
 
VIII
TABLA DE CONTENIDO 
 Páginas 
1. RESUMEN. ......................................................................................................... 1 
2. INTRODUCCION ................................................................................................ 2 
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 4 
3.1 El Bosque seco Tropical en Colombia. .......................................................... 4 
3.2 Espécimen estudiado. .................................................................................... 6 
3.3 Diversidad micológica en los trópicos, estado de las investigaciones en 
Colombia. ............................................................................................................. 8 
4. OBJETIVOS. ..................................... ................................................................ 10 
4.1 Objetivo general ........................................................................................... 10 
4.2 Objetivos específicos ................................................................................... 10 
5. HIPÓTESIS ....................................................................................................... 11 
6. MATERIALES Y MÉTODOS............................ ................................................. 11 
6.1 Área de estudio ............................................................................................ 11 
6.1.1 Descripción de las tres zonas de muestreo……………………………….13 
6.2 Colecta de especímenes e identificación. .................................................... 14 
6.3 Análisis de datos .......................................................................................... 15 
7. RESULTADOS. .................................... ............................................................. 16 
7. 1 Estadística descriptiva. ............................................................................... 16 
7. 1.1 Composición general de los hongos del PNR El Vínculo. ..................... 18 
7.1.2 Preferencias de sustrato. ....................................................................... 19 
7.1.3 Abundancias Generales. ........................................................................ 19 
7.1.4 Frecuencias encontradas. ...................................................................... 22 
7.2 DIVERSIDAD ALFA. .................................................................................... 27 
7.2.1 Curvas de Whitaker. .............................................................................. 27 
7.2.2 índices de Simpson y Shannon. ............................................................ 30 
7.2.3 Curvas de acumulación de especies. .................................................... 31 
7.2.4 Fenogramas de Ligamiento (UPGMA) para índices de Jaccard y Bray-
Curtis .............................................................................................................. 33 
7. 3 Resumen de los resultados obtenidos. ....................................................... 35 
8. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 35 
8.1 Composición de las especies de hongos del Bosque seco Tropical del PNR 
El Vínculo.. ......................................................................................................... 35 
 
 
IX
 8.2 Oferta de sustrato para los Hongos Basidiomycetos presentes en El Vínculo 
. .......................................................................................................................... 38 
8.3 Análisis de abundancia y frecuencia. ........................................................... 39 
8.3.1 Analisis de las Curvas de Whittaker ....................................................... 41 
8.4 índices de Shannon y Simpson y curva de acumulación de especies. ........ 42 
8.5 Análisis de ligamiento entre las zonas de muestreo…………………………..43 
9. CONCLUSIONES ............................................................................................. 44 
10. LITERATURA CITADA. ............................ ...................................................... 45 
ANEXO A. Fotografías digitales de las tres zonas de muestreo. ........................ 50 
ANEXO B. Listado de Familias, géneros y especies encontradas ........................ 53 
ANEXO C. Especies descritas con usos potenciales y distribución geográfica. ... 56 
ANEXO D. Clave taxonómica para los Hongos Basidiomycetos del PNR El 
Vínculo. ................................................................................................................. 59 
ANEXO E. Descripciones morfológicas de las especies y morfoespecies del PNR 
El Vínculo. ............................................................................................................. 65 
ANEXO F. Referencias citadas en anexos. ......................................................... 99 
 
LISTA DE FIGURASPágina 
FIGURA 1. Mapa de la localización del área de estudio……….……………………12 
FIGURA 2. Número de muestras colectadas por salida…….…...………………… 17 
FIGURA 3. Composición de Hongos Basidiomycetos……………………………….18 
FIGURA 4. Composición de Hongos Basidiomycetos por zona de muestreo…….18 
FIGURA 5. Gráfica de la Preferencia de sustrato de los hongos…………………..19 
FIGURA 6. Abundancia general por fecha de muestreo……………………………20 
FIGURA 7. Abundancia general por zona de muestreo……………….…………….20 
FIGURA 8. Abundancia de Familias de hongos Basidiomycetos……………….….21 
FIGURA 9. Abundancia de familias por zona de muestreo…………………………21 
FIGURA 10. Gráfica de la Abundancia de Géneros…………………………………22 
 
 
X
FIGURA 11. Frecuencia absoluta de las Familias ..…………………………………22 
FIGURA 12. Diagrama de las Abundancias de las especies de Hongos 
Basidiomycetos del PNR El Vínculo 
………………………………………………………………………………………...…...23 
FIGURA 13. Frecuencia absoluta de las Familias de Basidiomycetos por 
zona de muestreo…………….………………………………………………………… 24 
FIGURA 14. Frecuencia de géneros del PNR El Vínculo…………………………...25 
FIGURA 15. Frecuencia de géneros por zona de muestreo………………………..25 
FIGURA 16. Frecuencia absoluta de las especies de Hongos Basidiomycetos 
…………………………………………………………………………………………......26 
FIGURA 17. Curvas de Whittaker para las tres zonas evaluadas………………... 27 
FIGURA 18. Curva de Withaker para la zona de muestreo A………………………28 
FIGURA 19. Curva de Withaker para la zona de muestreo B………...…………... 29 
FIGURA 20. Curva de Withaker para la zona de muestreo C………………………30 
FIGURA 21. Curvas de acumulación de especies para cada zona (Obtenidas a 
partir de 1000 eventos de aleatorización)…………………………………………….31 
 
FIGURA 22. Fenograma de ligamiento en Algoritmo pair-group (UPGMA) de Bray-
Curtis de las tres zonas de muestreo………………………………………………….33 
 
FIGURA 23. Fenograma de ligamiento en Algoritmo pair-group (UPGMA) de Bray-
Curtis de las tres zonas de muestreo………………………………………………… 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XI
LISTA DE TABLAS 
 Página 
TABLA 1. Número de muestras colectadas dentro del PNR El Vinculo por salida 
con detalle de fecha en calendario…………………………………………………….16 
TABLA 2. Número de individuos/ especimenes, observados por salida, dentro del 
PNR El Vínculo…………………………………………………………………………. 17 
TABLA 3. Especies más abundantes, dentro de la zona de muestreo A, con sus 
respectivas de abundancias y el porcentaje de cobertura que presentan en el área 
muestreada……………………………………………………………………………….27 
TABLA 4. Especies más abundantes, dentro de la zona de muestreo B, con sus 
respectivas de abundancias y el porcentaje de cobertura que presentan en el área 
muestreada……………………………………………………………………………….28 
TABLA 5. Especies más abundantes, dentro de la zona de muestreo C, con sus 
respectivas de abundancias y el porcentaje de cobertura que presentan en el área 
muestreada……………………………………………………………………………….29 
TABLA 6. Índices de Simpson y Shannon para cada una de las zonas 
evaluadas…………………………………………………………………………………30 
TABLA 7. Valores de p obtenidos para los procesos de Bootstrapping entre los 
índices de Simpson y Shannon, índices menores a 0.05 indican diferencias 
significativas………………………………………………………………..…………… 31 
TABLA 8. Resumen de los resultados de muestreo del Parque Nacional Regional 
El Vínculo. UM= Unidades muestreales……………………………………………….35 
 
1. RESUMEN. 
El Bosque seco Tropical (Bs-T) es uno de los ecosistemas más amenazados en el 
Neotrópico, puesto que ha sido punto de desarrollo de poblaciones humanas y 
objeto de una intensa transformación. En Colombia el Bs-T es considerado uno de 
los tres ecosistemas más degradados, fragmentados y menos conocidos. Con el 
presente proyecto se pretendió conocer la composicion de los macrohongos del 
Parque Natural Regional (PNR) El Vínculo, área protegida del INCIVA. Se 
realizaron un total de 8 muestreos, durante finales del año 2009 y comienzos del 
año 2010. La colecta se realizó en 3 zonas (A,B,C), ubicadas en diferentes puntos 
de fácil acceso y que representaran EL Bs-T dentro del parque. La metodología de 
colecta correspondió a parcelas de 100m2, Los especímenes fueron identificados 
de acuerdo a características macro y microscópicas, tamaño, forma, color y 
registro fotográfico. Se estimó la frecuencia, abundancia y riqueza asi como 
índices de similaridad de Shannon, Simpson y curva de especies. Se identificaron 
199 muestras y están distribuidas entre 14 familias, 28 géneros, 78 morfoespecies 
y 39 especies. El 92% de los hongos se encontraron en sustrato lignícola/muerto, 
indicando que la mayoría de hongos presentes son saprótrofos e intervienen en 
los procesos de reciclaje de nutrientes dentro del bosque. La zona C fué la que 
presentó mayor riqueza y abundancia de especies. Respecto a los ordenes 
encontrados, el 51% pertenece al orden de los Agaricales, el 42% a los 
Aphyllophorales. Las familias más abundantes y frecuentes fueron 
Tricholomataceae y Polyporaceae. A nivel de género, Amauroderma fue el mas 
abundante, a nivel de especie, Auricularia mesenterica fue la mas frecuente. Las 
curvas de acumulación de especies para cada zona indican una eficiencia de 
muestreo inferior a la óptima, se infiere que al incrementar el esfuerzo de 
muestreo se encontrarán nuevas especies. Algunos de los Agaricales encontrados 
han sido reportados como especies con potencial medicinal, industrial y ecológico 
y algunos de los Aphyllophorales encontrados son reportados por su potencial en 
procesos de bioremediación del medio ambiente y usos en industria; de esta 
manera se podría pensar que el PRN El Vínculo, resulta ser un rico reservorio de 
especies de hongos Basidiomycetos. 
 
 
2
2. INTRODUCCION 
El Bosque seco Tropical y los ecosistemas tropicales en general, son ricos 
reservorios de recursos bióticos; cuyas especies realizan diversos e importantes 
roles para lograr un equilibrio dentro del ecosistema. Así mismo son focos de 
carácter relevante para investigación a nivel científico (IAVH 1998). 
Los hongos son los organismos más abundantes, después de los insectos. Se 
estima que existen 1.5 millones de hongos (Hawksworth 2001), de este total tan 
sólo unas 70,000 de hongos han sido descritas y apenas se conocen el 5% a nivel 
mundial, porcentaje que disminuye cuando se hace referencia a la diversidad 
micológica de los trópicos (Guzmán 1999). La interacción hongo-planta es 
evidente puesto que entre ellos existen relaciones de saprofitismo; simbiosis y 
parasitismo, las cuales condicionan la coexistencia de los dos grupos; Una 
relación de mucha importancia y que en parte puede explicar la gran diversidad 
vegetal en el neotrópico, es el hecho de que el 90% de las plantas forman 
asociaciones micorrízicas. Es así como en Colombia, uno de los cinco países más 
megadiversos en especies de plantas (Vasco et al 2005), probablemente los 
hongos tienen un papel preponderante. A pesar de la alta diversidad en el grupo, 
son muchas especies de hongos que ya se han extinguido y otras que se 
encuentran amenazadas en todo el mundo (Calonge 1988), Esto es 
particularmente cierto en países tropicales ricos en diversidad biológica como 
Colombia, dados fenómenos como el calentamiento global acelerado por la tala y 
la explotación masiva de los recursos naturales, la transformación del bosque por 
zonas de cultivo extensivo y de ganadería (Guzmán 1999). 
A nivel taxonómico, el estudio de los hongos constituye un valor inestimable e 
imprescindible para el desarrollo de la micología sistemática, la construcción de 
colecciones de cultivo y herbarios provee material de referencia para la correcta 
identificación y determinación de patógenos y hongos en general, asi como para 
estudios de revisiónde taxa, de distribución geográfica, de rango de hospederos, 
de variaciones estacionales y de estructura de poblaciones (Pulido 1983). 
 
 
3
Explicar la presencia de ciertas especies de hongos en un ambiente natural en 
gran medida se debe a la combinación de la distribución de las plantas y las 
condiciones ambientales presentes en una zona, lo cual es importante para 
comprender la dinámica de la población y su diversidad (Bills & Polishook 1994). 
La riqueza de las especies es el parámetro más ampliamente usado para evaluar 
los aspectos de la diversidad fúngica (Zak & Willig 2004), sin embargo la 
impredecible estacionalidad de la fructificación y el corto tiempo de permanencia 
de estos cuerpos fructíferos son los mayores problemas en la catalogación y 
documentación de la diversidad de hongos en los bosques tropicales (Lodge & 
Cantrell 1995). 
Los hongos Basidiomycetos contribuyen de gran manera al mantenimiento de la 
estructura y la función de los ecosistemas forestales a través de su actividad 
saprofítica como descomponedores de madera (Frankland 1998). 
En Colombia los estudios sobre estos organismos han sido escasos y 
esporádicos, de acuerdo con la literatura, los Agaricales son los más conocidos y 
estudiados puesto que se han inventariado aproximadamente 270 especies. Este 
grupo es de gran importancia ya que contiene especies que establecen relaciones 
mutualistas con las plantas como las micorrizas y con algas como los líquenes, 
algunas son especies comestibles razón por la cual revisten interés, especies con 
propiedades medicinales y por otro lado especies patógenas a las plantas 
cultivadas (Franco & Uribe 2000). Del orden Aphyllophorales se han inventariado 
262 especies para el País. Este grupo es importante ya que La mayoría de estas 
especies poseen complejos enzimáticos que incluyen lignina peroxidasa (LiP), 
manganeso peroxidasa (MnP) y lacasas (Pélaez et al 1995), enzímas que les 
permiten degradar compuestos químicos recalcitrantes como la lignina y los 
polifenoles de plantas (Eriksson et al 1990). Esta característica, los connvierte en 
elementos claves dentro de los ecosistemas forestales, por permitir la liberación y 
el reciclaje de nutrientes durante el proceso de descomposición de detritos. 
Además en la época actual, son de gran potencial en procesos de bioremediación 
de agentes xenobióticos para el planeta. Se han realizado contribuciones 
 
 
4
importantes al conocimiento de las especies de los principales grupos de 
Basidiomycetos existentes en Colombia, en Bosque Húmedo Tropical, Bosque 
Montano Húmedo y de niebla, Bosque húmedo Premontano y Bosque húmedo 
Montano bajo. Se destacan los trabajos de Chardón & Toro (1930), Dennis (1970), 
Guzmán & Varela (1978), Henao (1989, 1997), Welden (1996) y Hjortstam & 
Ryvarden (1997, 2000, 2001). 
El objeto de este estudio es conocer la diversidad fúngica del Parque Natural 
Regional El Vínculo así como aproximarse al rol que los hongos presentan dentro 
del bosque. 
3. MARCO TEÓRICO 
3.1 El Bosque seco Tropical en Colombia. 
 
El Bosque seco Tropical (Bs-T) se define como la formación vegetal que presenta 
una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud; 
posee temperaturas superiores a los 24 °C (piso tér mico cálido) y precipitaciones 
entre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al 
año. En Colombia esta formación se desarrolla en lugares con precipitación que 
fluctúa entre 789 mm (Isla de Tierra Bomba, Bolívar) y los 1800 mm (pie de monte 
de la cordillera central Valle del Cauca). La temperatura media anual es superior a 
los 25°C, alcanzando temperaturas máximas de 38°C ( IAVH 1998). 
 
En la actualidad el Bosque seco Tropical es uno de los ecosistemas más 
amenazados en el Neotrópico (Parra & Adarve 2001). Debido a la fertilidad de sus 
suelos ha sido punto de desarrollo de poblaciones humanas y objeto de una 
intensa transformación, por procesos agrícolas y ganaderos. En Colombia el 
Bosque seco Tropical es considerado entre los tres ecosistemas más degradados, 
fragmentados y menos conocidos. Algunos estimativos señalan que de bosques 
secos a subhúmedos solo existe cerca del 1.5% de su cobertura original de 80.000 
km2 (Etter 1993). De las tres grandes regiones con Bosque seco Tropical en 
Colombia, la llanura Caribe incluyendo sur de la Guajira, es la región con mayor 
 
 
5
cobertura en la actualidad. En segundo lugar se encuentra la región seca del valle 
del río Magdalena, en los departamentos de Tolima, Cundinamarca y Huila y 
finalmente el Valle geográfico del río Cauca en donde solo existen pequeños 
remanentes aislados (IAVH 1998). 
 
De acuerdo a información de la CVC (1996) entre 1957 y 1986 hubo una 
reducción del 66% de los bosques y actualmente solo existe el 3% de la cobertura 
de la vegetación original, que corresponde principalmente a Bosque seco Tropical. 
Se registran cerca de siete remanentes cuya extensión promedio por localidad no 
excede las 12 hectáreas, exceptuando la zona de El Vínculo en el Valle del Cauca 
(Parra & Adarve 2001). 
 
En Colombia, la mayoría de los remanentes de bosque seco se localizan en áreas 
de intenso uso ganadero y agrícola, como es el caso de la región Caribe y los 
valles interandinos (Cauca y Magdalena), en donde se concentra gran parte de la 
producción ganadera y agrícola del país. En el valle geográfico del río Cauca, 
desde 1957 la cobertura vegetal ya presentaba una situación crítica, siendo una 
de las principales causas de esta degradación la introducción del cultivo de la 
caña de azúcar (CVC 1996). Algunos datos obtenidos en bosque seco muestran 
que esta formación presenta una baja resistencia a la perturbación, pero a su vez 
posee alta capacidad de recuperación o resilencia; esto posibilita el inicio de 
procesos de regeneración relativamente rápidos una vez la perturbación ha 
cesado (IAVH 1998). 
 
Dadas las condiciones precarias del Bosque seco Tropical en Colombia es 
importante considerar que las zonas en regeneración pueden ser una importante y 
única oportunidad de conservar una muestra representativa de este ecosistema. 
Además se deben considerar programas de restauración y sistemas que busquen 
dar una continuidad de los remanentes existentes con otros hábitats más húmedos 
y bosques riparios (CVC 1996). 
 
 
 
6
A pesar de la poca importancia que se le ha conferido a los bosques secos 
tropicales, estos son fuente de importantes especies de uso antrópico. Este es el 
caso de varias especies de leguminosas forrajeras, ornamentales y frutales 
originarias de esta formación vegetal. Los relictos de bosque seco se constituyen 
en verdaderos bancos genéticos in situ, que son desconocidos hasta ahora (IAVH 
1998). Por otro lado, la composición taxonómica y la estructura ecológica de los 
hongos Basidiomycetos en este tipo de ecosistema puede ser única; en el 
momento es desconocida y probablemente dado el ligero deterioro de la 
vegetación de la zona lo sea para siempre, ya que con la fragmentación del 
bosque también se alteran las poblaciones de otros organismos, ya que podrían 
ser de gran interés a diferentes niveles: alimenticio, medicinal y ecológico. 
 
A nivel de áreas de investigación en los bosques secos, los estudios florísticos son 
los más predominantes al igual que inventarios generales de aves. Existen muy 
pocos trabajos, referentes al estudio de hongos en todas las regiones. Son 
inexistentes trabajos sobre dinámica del bosque y solo se ha publicado un estudio 
de regeneración natural en El Vínculo (Parra & Adarve 2001). 
 
De acuerdo con lo anterior, el estado del conocimiento del Bosque seco Tropical 
en Colombia es pobre dado que: son pocos los lugares donde existen inventarios 
completos, solo se han realizado inventarios de pocos grupos y existe poca 
información de historia natural y dinámica del bosque (IAVH 1998).3.2 Espécimen estudiado. 
Se calcula que el reino Fungí contiene 1.5 millones de especies de las cuales se 
han descrito aproximadamente unas 65.000 especies de hongos, dentro de ellas 
10.000 especies corresponden al grupo de los Basidiomycetos (Hawskworth 
2001). 
Los hongos Basidiomycetos, comprenden formas conocidas como setas, 
sombrillas, estrellas de tierra, boletos, hongos gelatinosos, repisas lignícolas, entre 
otros. este grupo posee una fase vegetativa llamada micelio, constituido por hifas, 
 
 
7
las cuales pueden presentar septos simples o poseer fíbulas; produce esporas 
sexuales denominadas basidiosporas dentro de una estructura microscópica 
llamada basidio, después de una plasmogamia, kariogamia y meiosis (Alexopoulos 
et al 1996). Las basidiosporas son liberadas por el basidiocarpo al medio ambiente 
y son las estructuras encargadas de continuar el ciclo reproductivo. Los 
Basidiomycetos poseen dos tipos básicos de basidiosporos: Balistosporos, que 
son liberados de los basidios y se encuentran en una línea himenial organizada, 
en las lamelas de los Agaricales o en los poros de los Aphyllophorales y los 
llamados estatimosporos encontrados en los Gasteromycetes, cuyos basidiomas 
no presentan himenio expuesto y por tanto tampoco lamelas o poros (Alexopoulos 
et al 1996). El crecimiento de los hongos es posible gracias a la colonización de un 
sustrato a partir del cual obtienen los nutrientes necesarios (Franco et al 2000). 
Las interacciones ecológicas de los hongos y otros seres vivos tienen gran 
importancia en la continuidad de los ciclos de la vida en la tierra, especialmente 
con plantas. En el caso de los saprótrofos descomponen organismos muertos y 
obtienen carbón, energía y nutrientes minerales y son los principales responsables 
del reciclaje de los componentes vegetales, los parásitos que invaden una planta o 
animal vivo y se alimentan y multiplican dentro de él, mantienen un control sobre 
organismos que pueden ser plaga para plantas, proporcionando un equilibrio en el 
ecosistema, pero, en ecosistemas alterados en donde no existe un equilibrio, los 
hongos parásitos pueden generar grandes enfermedades, que acabarían con 
poblaciones vegetales. Finalmente, los simbiontes son los que establecen 
relaciones mutualistas con otros organismos, como es el caso de la micorrizas que 
favorecen la vida de las plantas en suelos con pocos nutrientes y ayudan a 
asimilarlos de una manera adecuada (Franco et al 2000). Dentro de los 
Basidiomycetos existen especies que algunos pueblos reconocen popularmente, 
debido a que se han usado como alimento, en medicina tradicional y en rituales 
religiosos; las especies comestibles poseen alto valor nutricional, contenido de 
calorías bajo, son ricos en aminoácidos y proteínas. Además, poseen 
componentes bioactivos para la salud humana, debido al inmenso potencial 
farmacéutico de estos compuestos (Deschamps 2002), debido a su alto valor 
 
 
8
gastronómico, son alimentos que pueden ser certificados como ecológicos, 
orgánicos o biológicos y pueden ser recolectados y procesados para su venta a 
muy bajo costo (Montoya et al 2005). 
La jerarquía taxonómica del grupo ha sufrido muchas modificaciones en los 
últimos tiempos, actualmente los Basidiomycetos comprende los órdenes 
Agaricales, Boletales, Russulales, Aphyllophorales, Auriculariales, 
Ceratobasidiales, Dacrymycetales, Tremellales y Tulasnellales (Alexopoulos et al 
1996). 
3.3 Diversidad micológica en los trópicos, estado d e las investigaciones en 
Colombia. 
En los trópicos del nuevo mundo se han efectuado expediciones especializadas en 
micología y muchas de las primeras contribuciones al conocimiento de la micoflora 
del neotrópico han sido proporcionadas por Fitopatólogos. Las estimaciones del 
número mundial de especies de hongos son muy variables. El grado de 
especificidad de hospedero que exhiben los hongos puede ser distinto en las 
regiones tropicales y templadas y a eso se deben las amplias fluctuaciones en los 
cálculos mundiales de la diversidad micótica, una de las debilidades primarias de 
los cálculos actuales de la diversidad mundial de especies de hongos es que la 
especificidad o preferencia de hospedero puede ser distinta en los bosques 
templados y los tropicales. Muchos bosques tropicales presentan mayor diversidad 
arbórea, menor predominancia de especies individuales y densidades más bajas 
de cada especie de árbol por hectárea, que las que se observan típicamente en 
los bosques templados. Las áreas más ricas en hongos se localizan en climas 
templados y tropicales, principalmente en los bosques lluviosos de Sudamérica, 
Nueva Zelanda y Tasmania, sudeste de Australia y las altas montañas de las islas 
tropicales del Pacífico. Sin embargo la riqueza de hongos ha descendido de forma 
alarmante entre 1930 y 1990 según los muestreos realizados en Alemania, Austria 
y Holanda, que revelan una pérdida del 40 al 50 % durante ese período, 
probablemente debido a la acidificación de la atmósfera y del agua de lluvia acida. 
El problema no se reduce a estas especies en sí mismos: la mayoría de las 
plantas son micorrícicas, por lo que los efectos sobre estos hongos repercuten en 
 
 
9
ellas, afectando a su supervivencia y a la productividad de muchas especies 
forestales. Ésta es la causa principal de la desaparición de los bosques primarios 
septentrionales (Hernández et al 2001). 
 
Colombia por su ubicación geográfica, su historia geológica, sus tipos de 
vegetación y clima, promete una micoflora muy rica, sin embargo son 
relativamente pocos los estudios realizados que llevan a conocer la diversidad de 
hongos en el país (Franco & Uribe 2000). Las exploraciones micológicas, han sido 
relativamente pocas, una excepción fue la expedición científica de Fuhrman en 
1914, en la cual los hongos constituyeron uno de los numerosos grupos 
coleccionados (Dumont et al 1978). Mientras el trabajo de Fuhrman proporcionó 
mucha información sobre los hongos fitoparasitos de Colombia, la publicación de 
los fitopatólogos puertorriqueños Chardon & Toro en 1930, reunió por primera vez 
todo lo concerniente a la literatura micológica para una región política definida y 
presentó también los resultados de exploraciones comparativamente grandes en 
Colombia. Las colecciones de Chardon y Toro se centraron en Antioquia, Valle del 
Magdalena, a lo largo de la Costa Pacífica, en el Valle del Magdalena y en las 
cordilleras de Cundinamarca y Tolima, especialmente en las localidades cercanas 
a las grandes ciudades. Se reunieron en total más de 1000 colecciones de hongos 
(Montoya et al 2005). 
 
En el Valle del Cauca se encontraron los siguientes géneros: Stereum, Favolus, 
Hexagona, Polyporus, Panus, Schizopyllum, entre otros. Distintos Investigadores 
han realizado colecciones especializadas en Colombia, como las de Guzmán 
(1987), Singer (1963) describió varias especies micorrizógenas de los bosques de 
robles. Dennis (1970) recopiló información de los hongos de Colombia y Restrepo 
(1972) estudió dos especies de Panaeolus en Antioquia. Guzmán (1964) recolectó 
diversos hongos en el departamento del Valle del Cauca, Cauca y Cundinamarca, 
en 1971, recolectó hongos del género Psylocibe y en 1978 publicó un listado de 79 
especies basada en materiales colectados en sus viajes y muestras del herbario 
nacional de Colombia. Pulido (1983), realizó un estudio bien importante sobre los 
 
 
10
Agaricales Colombianos y se comenzaron a realizar investigaciones 
especializadas como las de Mueller y Singer (1988) sobre Laccaria gomezii, 
Halling (1989, 1992) con estudios en Boletales asociados a roble, Horak, E. y 
Halling (1991) con estudios en Phaeocollybia, Henao (1989,1990,1997) con 
estudios en Aphyllophorales, Saldarriaga, et al 1988 con reportes en Agaricales 
Colombianos, Franco (1993, 1999) con estudios en Macrolepiotas en Colombia y 
la mismaautora en el 2000 con la Guía de campo Setas de Colombia. En la 
década actual se siguen realizando diversas investigaciones en algunos sitios del 
país, los trabajos de la Universidad de Antioquia son de gran mérito ya que allí se 
cuenta con herbarios con registros nacionales (Montoya et al 2005). En el Valle 
del Cauca Bolaños & Cadavid (2010) realizaron estudios sobre los macrohongos 
del Bosque húmedo Tropical de la region de San Cipriano aportando al 
conocimiento de los macorhongos de la región. 
4. OBJETIVOS. 
4.1 Objetivo general 
Contribuir al conocimiento de la biodiversidad de hongos Basidiomycetos 
presentes en el Bosque seco Tropical del Parque Natural Regional El Vínculo. 
4.2 Objetivos específicos 
• Comparar la abundancia relativa, frecuencia y la distribución de las 
especies de Basidiomycetos encontradas en tres zonas diferentes dentro 
del parque. 
• Determinar diversidad, sustratos de preferencia por parte de los hongos y 
su rol dentro del ecosistema. 
• Realizar el listado de especies para los hongos del Bosque seco Tropical, 
del Parque Natural Regional El Vínculo. 
• Formar una colección herborizada de valor taxonómico. 
 
 
 
 
 
11
5. HIPÓTESIS 
Las hipótesis estadísticas planteadas en este estudio fueron: 
Ho: no hay diferencias significativas entres las tres zonas de muestreo para la 
diversidad de Hongos Basidiomycetos. 
H1: hay diferencias significativas entre las tres zonas de muestreo para la 
diversidad de Hongos Basidiomycetos. 
La hipótesis cualitativa planteada para este estudio fue: 
Al tratarse de un grupo tan diverso y abundante el de los hongos Basidiomycetos, 
se espera encontrarlos bien representados dentro del parque El vínculo, al ser 
este Bosque seco Tropical, una buena oferta de material orgánico, se espera 
encontrar hongos en el sustrato vegetal, dado el supuesto de que las zonas 
intervenidas antropicamente son menos diversas, se espera que las zonas menos 
intervenidas presenten el mayor número de especies de hongos Basidiomycetos 
dentro de parque. 
6. MATERIALES Y MÉTODOS 
6.1 Área de estudio 
El PNR El Vínculo, se encuentra ubicado en el corregimiento de El Vínculo, a 3 
kilómetros de la ciudad de Buga, al borde de la carretera central que conduce a 
Cali; sus coordenadas geográficas son: 3°50’2’’ de Latitud Norte y 76°18’07’’ 
Longitud Oeste, tiene una superficie de 70 hectáreas localizadas en el flanco 
occidental de la Cordillera Central, denominado pie de monte (Figura 1), la altura 
es de 977 y 1150 m.s.n.m., tiene una temperatura promedia de 25°C y una 
precipitación promedia anual de 1380 mm y pertenece a la formación de Bosque 
Seco tropical (Bs-T), según el sistema de formaciones vegetales de Holdridge 
(IAVH, 1998). Dentro del parque El Vínculo en el Valle del Cauca, para el año 
2001 el estudio ecológico de Parra & Adarve, reportó 45 especies vegetales, en la 
zona de matorral bajo se reportaron especies como Bacharis sp, Rivinia humulis, 
Clibalium sp, Citharexylum kunthianum, en la zona de regeneración alta se 
reportaron Eugenia biflora, Cithaerexylum kunthianum, Zanthoxylum of. Verrucosa 
 
 
12
y Myrtus sp, y en el bosque medio Trichilia pallida, Senna sp. Myrtus sp y Licaria 
sp. Hasta 1966 en El Vínculo, se realizaban actividades ganaderas y se cultivaba 
café y cacao bajo sombrío (Parra & Adarve 2001). 
 
 
Figura 1. Localización del área de estudio, Fotografia area y mapa físico. 
 
 
13
Se realizaron un total de 8 muestreos, durante 6 meses comprendidos entre 
Noviembre - Diciembre del 2009, Enero y Abril del 2010. La colecta en cada 
muestreo se realizó en 3 zonas (A, B, C), ubicadas en diferentes puntos de fácil 
acceso y representativas de Bs-T dentro de la Reserva. Dentro de cada zona se 
estableció una parcela de 100 m2. 
6.1.1 Descripción de las tres zonas de muestreo. 
ZONA A : según el estudio de Parra & Adarve (2001), esta zona pertenece al área 
definida de humedales, es un área con un lago artificial construido sobre las 
depresiones naturales de la zona. Esta zona, posee un área cercana de 5000mts2 
en la cual el lago ocupa la mitad del área, se trata del área que presenta mayor 
humedad dentro del parque, con humedades relativas entre 80-89% El estrato 
arbóreo de las orillas del lago posee árboles dominantes como Machaerium 
capote, Ficus glabrata, Ocotea sp. Genipa americana. Por debajo de este estrato 
se encuentran especies como Guazuma ulmifolia, Trichantera gigantea, 
Cytharexylum kunthianum, Pithecellobium dulce, Pithecellobium lanceolatum, 
Senna spectabilis, Sapindus saponaria, Threma micranta, Zanythoxylum rhoifolia, 
Amyris pinnata, Croton sp. Achatocarpus nigricans. También en esta zona se 
encuentran epifitas como aracéas, anturios, tilansias, orquídeas, heliconias y 
helechos especies introducidas por intervenciones antrópicas. 
ZONA B : La zona B se delimitó en el lugar que conduce al lago, esta zona tiene 
un área de 1ha, es una zona de manejo intervenida, en donde existe una casa en 
la cual se guardan materiales y una zona de pastizal que es talada 
constantemente. Respecto a la vegetación hay presencia de Guácimos (Guazuma 
ulmifolia), veleros (Senna angustifolia), totorales (Achatocarpus migricans) y 
guadua (Bambusa angustifolia). Existe otro estrato arbóreo conformado por 
individuos de Xanthoxylum pterota e individuos juveniles de tachuelo (zanthoxylum 
rhoifolia), Justa razón (Zanthoxylum monophyllum), ciprés de estacón (Amyris 
pinnata), y un estrato arbustivo de aromo (Acacia farmesiana) y guinea (Panicum 
sp.) esta zona presenta la menor humedad relativa entre las tres zonas (70% de 
humedad) y esta en constante intervención antrópica. 
 
 
14
ZONA C: Se delimitó dentro de la zona intangible y de acceso restringido; es una 
lugar con vegetación arbórea baja, esta ubicada sobre las pendientes moderadas, 
posee una exposición solar baja, esta zona posiblemente estaba dedicada al 
cultivo de café hace unas 30 años, posee un estrato arbóreo dominado 
principalmente por Eugenia biflora, Myrtus sp. Zanthoxylum verrucosa, Guazuma 
ulmifolia, cytharexylum kunthianum, y un estrato arbóreos de individuos jóvenes de 
las mismas especies y otras como Croton gossypiifolius, Euphorbia cotinifolia, 
Sapindus saponaria, Amyris pinnata, y plántulas de piperaceas, Anturios, fiques y 
carrizos. Esta zona presenta una humedad relativa del 75 al 80%. 
6.2 Colecta de especímenes e identificación. 
Dentro de cada parcela instalada en las tres zonas de muestreo, se realizaron 
colectas de modo oportunista debido la fuerte temporada se sequía por el 
fenómeno del niño para la época de muestro (IDEAM 2009). En cada lugar donde 
se realizó una colecta se marcó con una estaca y con cinta amarilla, A fin de llevar 
el registro de los lugares muestreados, también se llevó un registro del número de 
cuerpos fructíferos observado de cada espécimen colectado, para los datos de 
abundancia, se anotó el tipo de sustrato en el cual se encontraban los hongos 
colectados con fin de establecer hábitos de preferencia. 
Los macrohongos se colectaron revisando ramas, arbustos, troncos caídos, 
hojarasca y suelo. Cada espécimen colectado se depositó en una bolsa de papel 
parafinado debidamente marcado con su número de colección respectivo, zona de 
muestreo y la fecha de colecta. Se realizó registro fotográfico y observaciones de 
campo de características perecederas como tamaño, color, forma, y sustrato, 
llenando fichas de campo. 
Los especimenes se trasladaron al laboratorio de la sección Botánica, de la 
Universidad del Valle, en donde se realizó el secado con una temperatura de 60°C 
por un tiempo de 6 a 12 horas dependiendo del estado del espécimen, una vez 
terminado el proceso de secado, los especimenes fueron introducidos al 
congelador por 12 horas con el fin de eliminar cualquier organismo o huevos que 
 
 
15
se aun se encontraran dentro del Hongo colectado(Fidalgo & Bononi 1989). Al 
terminar este proceso se realizó las descripciones microscópicas, para lo cual se 
efectuaron cortes a mano alzada de los especímenes previamente rehidratados en 
KOH al 1% o alcohol al 95%. Se ejecutaron observaciones de estructuras 
morfológicas por medio de un estereoscopio (Cambridges Instruments), para la 
identificación de estructuras microscópicas como hifas, cistidios, queilocistidios, 
basidios y basidiosporas, se utilizaron colorantes y reactivos como el reactivo del 
Melzer, Rojo Congo, Azul de Metileno y KOH y se usó un microscopio marca 
Olympus BX40, realizando observaciones a 10x, 40x, y 100x, se tomaron medidas 
micrométricas con el objetivo a 100x. 
La identificación de los especímenes se llevó a cabo con claves taxonómicas para 
familias, géneros y especies de Hongos Basidiomycetos, se emplearon claves 
taxonómicas de Lowy, 1952; Guzmán, 1987; Furtado, 1981; Singer, 1986; 
Calonge, 1990; Rivarden, 1991; Ruiz & Boyer, 1998; Velásquez et al, 1998; 
Franco et al, 2000; Largent & Boroni, 2000. Y algunas claves taxonómicas de 
páginas Web reconocidas como las de Miller, 1991 y Kuo, 2009. 
Para formar la colección herborizada, una vez determinado cada espécimen, se 
colocaron en bolsas plásticas de polipropileno y se almacenaron en cajas de 
cartón, la cuales fueron etiquetadas con número de colección y datos de colecta 
para ingreso al Herbario CUVC de la Universidad del Valle. 
6.3 Análisis de datos 
Los datos del número de cuerpos fructíferos por espécimen observados por cada 
muestreo, así como los datos obtenidos posteriores a la identificación de cada 
espécimen, fueron almacenados en Excel versión 2003 y se realizaron análisis 
cualitativos, estimando la abundancia relativa, frecuencia absoluta, riqueza de 
especies por género, preferencia de sustrato y composición de los grupos de 
hongos dentro de cada zona de muestreo. Se estimó la curva de acumulación de 
especies con el fin de evaluar la eficiencia del esfuerzo de muestreo, por medio 
del programa estadístico STIMATES820® 7.0, para estimar la diversidad alfa se 
 
 
16
empleo la riqueza de especies de hongos por zona de muestreo. Se calcularon los 
índices de diversidad y similaridad de Shannon, Simpson, se obtuvieron curvas de 
Whitaker para la observación de la abundancias obtenidas y sus picos, se 
realizaron histogramas de ligamiento Unweighted pair- group average (UPGMA) 
para los estimativos Bray-Curtis y Jaccard entre las tres zonas de muestreo en el 
programa estadístico Past 0.5®. 
7. RESULTADOS. 
7. 1 Estadística descriptiva. 
Se colectaron 218 muestras durante 8 salidas de muestreo (Tabla 1), de las 
cuales 19 muestras se identificaron hasta orden, ya que los especimenes estaban 
en etapas muy maduras de desarrollo, o en descomposición avanzada. 199 
muestras se identificaron y están distribuidas entre 14 familias, 28 géneros, 78 
morfoespecies y 39 especies. En cada salida se realizo el conteo de los hongos 
presentes obteniendo asi un número de individuos observados (Tabla 2), con un 
total de 1203 individuos observados entre las 8 salidas realizadas. 
Tabla 1. Número de muestras colectadas dentro del PNR El Vínculo por salida con detalle de fecha 
en calendario. 
Salida Número de muestras colectadas Fecha de colecta 
1 15 Nov-12-2009 
2 18 Nov-22-2009 
3 33 Dic-02-2009 
4 12 Ene-19-2010 
5 16 Ene-30-2010 
6 34 Feb-22-2010 
7 33 Mar-16-2010 
8 57 Abr-09-2010 
 Total 218 
 
 
 
 
17
Tabla 2. Número de individuos/ especimenes, observados por salida, dentro del PNR El 
Vínculo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la Figura 2, se evidencia que dentro de la zona muestreada en el PNR El 
Vínculo durante las 8 salidas de colecta la salida # 8 realizada en Abril 09 del 2010 
se obtuvo el mayor número de muestras. Mientras que la salida # 4 realizada en 
enero 19 del 2010 presenta el menor número de muestras colectadas. 
0
50
100
150
200
250
300
Nov 12/09 Nov 22/09 Dic 02/09 Ene 19/10 Ene 30/10 Feb 22/10 Mar 16/10 Abr 09/10
fecha de muestreo
in
di
vi
du
os
 c
ol
ec
ta
do
s
 
Figura 2. Número de muestras colectadas por salida dentro del PNR El Vínculo. 
 
salida 
individuos 
observados 
1 105 
2 90 
3 196 
4 79 
5 100 
6 166 
7 198 
8 269 
Total 1203 
 
 
18
7. 1.1 Composición general de los hongos del PNR El Vínculo. 
Respecto a la composición general de los hongos la figura 3 muestra que el 49% 
son hongos pertenecientes al grupo de los Agaricales, el 42% al grupo de los 
Aphyllophorales el 8% pertenecen al grupo de los Auriculariales y solo el 1% 
pertenecen al grupo de los Schizophyllales. 
49%
42%
8% 1%
Agaricales
Aphyllophorales
Auriculariales
Schizophyllales
 
Figura 3. Composición de Hongos Basidiomycetos del PNR El Vínculo. 
Respecto a la composición general de los hongos Basidiomycetos detallada por 
zona, la figura 4 indica que en la zona A y C el grupo de los Agaricales es el más 
abundante, mientras que en la zona B es el grupo de los Aphyllophorales el más 
abundante. Para las tres zonas de muestreo los grupos de Auriculariales y de 
Schizophyllales son los menos abundantes. 
0
50
100
150
200
250
300
350
Zona A Zona B Zona C
in
d.
 o
bs
er
va
do
s
Zonas de muestreo
Agaricales
Aphyllophorales
Auriculariales
Schizophyllales
Figura 4. Composición de Hongos Basidiomycetos por zona de muestreo dentro del PNR El 
Vínculo. 
 
 
19
7.1.2 Preferencias de sustrato. 
Respecto a la preferencia de sustrato mostrada en la figura 5, el 92% de los 
Individuos observados en campo fueron encontrados en sustrato lignícola/ muerto, 
sobre troncos caídos y material vegetal en descomposición. El 6% fueron 
encontrados en sustrato terrícola, 1% en sustratos lignícola/vivo sobre árboles en 
pie, y 1% en sustrato coprófilo sobre boñiga de vaca. 
6%
92%
1%1%
Terrícola
Lignícola/muerto
Lignícola/vivo
Coprófilo
 
Figura 5. Preferencia de sustrato por los Hongos Basidiomycetos del PNR El Vínculo. 
 
7.1.3 Abundancias Generales. 
En la figura 6, se muestra la abundancia general en detalle por salida y por zona 
de muestreo. En la primera salida realizada a principios de Noviembre 2009, la 
zona A muestra la mayor abundancia y las otras dos zonas presentan poca o nula 
presencia de Hongos. Para mediados de Noviembre 2009 en la segunda salida, la 
mayor abundancia esta en la zona C y las otras dos zonas presentan muy poca 
abundancia. Para los meses posteriores la zona C y la zona A presentan las 
mayores abundancias, y la zona B presenta las menores abundancias, incluso en 
la salida 4 del mes de Enero 2009 no se logró colectar ningún espécimen dentro 
de esta zona. 
 
 
20
0
50
100
150
Nov
12/09
Nov
22/09
Dic
02/09
Ene
19/10
Ene
30/10
Feb
22/10
Mar
16/10
Abr
09/10
Fecha de muestreo
in
d.
 o
bs
er
va
do
s
A
B
C
 
Figura 6. Abundancia general por fecha de muestreo, dentro del PNR El Vínculo. 
La figura 7, muestra la abundancia general de las tres zonas de muestreo, en 
donde la zona C es la zona con mayor abundancia, mientras que la zona B resulta 
ser la zona con menor abundancia de especies de hongos Basidiomycetos. 
0
100
200
300
400
500
600
700
Zona A Zona B Zona C
Zonas de muestreo
in
d 
ob
se
rv
ad
os
. 
 
Figura 7. Abundancia general por zona de muestreo dentro del PNR El Vínculo. 
En la figura 8 se detallan las 14 familias encontradas con sus respectivas 
abundancias, la familia Tricholomataceae es la familia con mayor abundancia a lo 
largo del tiempo de muestreo, mientras que la familia Lycoperdaceae es la familia 
con menor abundancia. 
 
 
21
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Tr
ich
olo
m
at
ac
ea
e
Po
lyp
or
ac
ea
e
Ga
no
de
rm
at
ac
ea
e
Co
pr
ina
ce
ae
Au
ric
ula
ria
ce
ae
Poria
ce
ae
Le
pio
ta
ce
ac
e
Hy
m
en
oc
ha
et
ac
ea
e
Co
rti
na
ce
ae
Sc
hiz
op
hy
lla
ce
ae
Ru
ss
ula
ce
ae
St
ro
ph
ar
iac
ea
e
Ag
ar
ica
ce
ae
Ly
co
pe
rd
ac
ea
e
Familias
in
d.
 o
bs
er
va
do
s
Figura 8. Abundancia de Familias de hongos Basidiomycetos, del PNR El Vínculo. 
Respecto a la abundancia de familias por zonas, en la figura 9 se evidencia que 
las familias Tricholomataceae y Ganodermataceae son abundantes en la zona de 
muestreo C, mientras que las familias Polyporaceae y Coprinaceae son 
abundantes en la zona de muestreo A. en la zona de muestreo B, las Familias 
Polyporaceae, Poriaceae y tricholomataceae son las familias mas abundantes. 
0
50
100
150
200
250
Ag
ar
ica
ce
ae
Au
ric
ula
ria
ce
ae
Co
pr
ina
ce
ae
Co
rti
na
ce
ae
Ga
no
de
rm
at
ac
ea
e
Hy
m
en
oc
ha
et
ac
ea
e
Le
pio
ta
ce
ac
e
Ly
co
pe
rd
ac
ea
e
Po
lyp
or
ac
ea
e
Po
ria
ce
ae
Ru
ss
ula
ce
ae
str
op
ha
ria
ce
ae
Tr
ich
olo
m
at
ac
ea
e
Sc
hiz
op
hy
lla
ce
ae
Familias
in
d 
ob
se
rv
ad
os
. 
zona A
zona B
zona C
 
Figura 9. Abundancia de familias por zona de muestreo, en el PNR El Vínculo. 
 
 
22
En la figura 10 se detallan los 28 géneros encontradas con sus respectivas 
abundancias, el género Amauroderma es el género con mayor abundancia a lo 
largo del tiempo de muestreo. 
 
Figura 10. Abundancia de Géneros, en el PNR El Vínculo. 
7.1.4 Frecuencias encontradas. 
La figura 11 muestra las frecuencias obtenidas a nivel de familia en donde las 
familias mas frecuentes son Tricholomataceae y Polyporaceae a lo largo del 
tiempo de muestreo. 
 
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
Tr
ich
olo
m
at
ac
ea
e
Po
lyp
or
ac
ea
e
Co
pr
ina
ce
ae
Ga
no
de
rm
at
a.
..
Hy
m
en
oc
ha
et
...
Au
ric
ula
ria
ce
ae
Po
ria
ce
ae
Le
pio
ta
ce
ac
e
Ag
ar
ica
ce
ae
Co
rti
na
ce
ae
Ru
ss
ula
ce
ae
St
ro
ph
ar
iac
ea
e
Ly
co
pe
rd
ac
ea
e
Sc
hiz
op
hy
lla
ce
ae
Familias
F
re
cu
en
ci
a
 
Figura 11. Frecuencia absoluta de las Familias, en el PNR El Vínculo. 
 
 
23
En la figura 12 se detallan la abundancia a nivel de especies, Amauroderma sp, fue la especie con mayor abundancia, 
seguida por Hexagonia tenuis y por Auricularia mesenterica. Muchas de las especies encontradas solo presentaron un 
individuo por colecta por lo tanto están incluidas con el nombre de otras especies. 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Am
au
ro
de
rm
a 
sp
He
xa
go
nia
 te
nu
is
Au
ric
ula
ria
 m
es
en
te
ric
a
Co
pr
inu
s s
p 
7 
Ou
de
ma
ns
iel
la 
ca
na
rii
Tr
am
et
es
 ve
rs
ico
lor
M
ar
as
m
ius
 a
tro
ru
be
ns
 
Le
pio
ta
 sp
 5 
Ta
m
et
es
 sp
 2
Le
pio
ta
 sp
 6 
Py
cn
op
or
us
 sa
ng
uin
eu
s
Re
su
pin
at
us
 sp
 
M
ar
as
m
ius
 ha
em
at
oc
ep
ha
lus
. 
M
ar
as
m
ius
 sp
 11
 
Ta
m
et
es
 sp
 3
He
xa
go
nia
 h
yd
no
ide
s
Ta
m
et
es
 sp
 1
M
yc
en
a 
sp
 1
0
Cr
ep
ido
tu
s s
p 
3
Sq
uiz
op
yll
um
 co
m
un
e.
M
ar
as
m
ius
 sp
 17
 
My
ce
na
 sp
 7
M
ar
as
m
ius
 sp
13
 
Ga
no
de
rm
a l
uc
idu
m
M
ar
as
m
ius
 sp
 6 
M
ar
as
m
ius
 sp
12
 
Pl
eu
ro
tu
s o
str
ea
tu
s
Ps
ilo
cy
be
 m
er
da
ria
M
yc
en
a 
sp
 1
1
Cr
ep
ido
tus
 ce
sa
tii
Po
lyp
or
us
 tr
ich
olo
ma
 
Ph
ell
inu
s p
om
ac
eu
s
Co
pr
inu
s p
lic
at
ilis
 
He
xa
go
nia
 p
ap
yra
ce
ae
Co
pr
inu
s s
p 
8 
Cr
ep
ido
tu
s s
p 
2
M
ar
as
m
ius
 b
en
ien
sis
M
ar
as
m
ius
 sp
5 
M
ar
as
m
ius
 sp
 14
Pl
eu
ro
tu
s s
p 
2
Ch
lor
op
hy
llu
m
 sp
 2
Co
pr
inu
s n
ive
us
 
In
on
ot
us
 sp
 2
Le
nc
ite
s s
p.
 
M
ar
as
m
ius
 sp
7 
M
ar
as
m
ius
 sp
 14
 
M
yc
en
a 
sp
 1
2
M
yc
en
a 
sp
 1
6
Ph
ell
inu
s s
p 
1
Ot
ra
s e
sp
ec
ies
 co
n 
m
en
os
 d
e 
4 
ind
. 
especies
nu
m
er
o 
de
 in
dv
 o
bs
er
va
do
s.
 
Figura 12 Abundancia de las especies de Hongos Basidiomycetos del PNR El Vínculo 
 
 
24
La frecuencia absoluta por familias en detalle por zona que se muestra en la figura 
13, indica que la familia Tricholomataceae es la familia mas frecuente de la zona A 
y C, mientras que la familia Poriaceae es más frecuente en la zona B. Se observan 
familias presentes solo en la zona A como la familia Russulaceae y la familia 
Strophariaceae. La Familia Agaricaceae no se encuentra en la zona de muestreo 
B, y la familia Lycoperdaceae y Schizophyllaceae, no se encuentran en la zona 
de muestreo A. 
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
Ag
ar
ica
ce
ae
Au
ric
ula
ria
ce
ae
Co
pr
ina
ce
ae
Co
rti
na
ce
ae
Ga
no
de
rm
ata
ce
ae
Hy
m
en
oc
ha
et
ac
ea
e
Le
pio
ta
ce
ac
e
Ly
co
pe
rd
ac
ea
e
Po
lyp
or
ac
ea
e
Po
ria
ce
ae
Ru
ss
ula
ce
ae
str
op
ha
ria
ce
ae
Tr
ich
olo
m
at
ac
ea
e
Sc
hiz
op
hy
lla
ce
ae
Familias
F
re
cu
en
ci
a
ZONA A
ZONA B
ZONA C
Figura 13. Frecuencia absoluta de las Familias de Basidiomycetos por zona de muestreo en el PNR El 
Vínculo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25
En la figura 14, se observa que los géneros Marasmius y Polyporus fueron los 
géneros mas frecuentes dentro de las tres zonas de muestreo. 
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
M
ar
as
m
ius
: 
Po
lyp
or
us
:
Tr
am
et
es
:
Au
ric
ala
ria
:
Co
pr
inu
s:
He
xa
go
nia
:
M
yc
en
a:
 
Le
pio
ta
:
Pl
eu
ro
tu
s:
Ph
ell
inu
s:
Ga
no
de
rm
a:
Ou
de
m
an
sie
lla
:
Cr
ep
ido
tu
s:
Le
uc
oc
op
rin
us
:
Am
au
ro
de
rm
a:
Ch
lor
op
hy
llu
m
:
Py
cn
op
or
us
:
Ps
ilo
cy
be
:
Fl
av
olu
s:
Sq
uiz
op
yll
um
:
In
on
ot
us
:
Ru
ss
ula
:
Au
ric
us
ca
lpi
um
:
Co
tyl
idi
a:
Le
nc
ite
s:
Ph
yll
op
or
ia:
Re
su
pin
at
us
:
Cy
pt
ot
ra
m
a
Generos 
F
re
cu
ec
ia
 a
bs
ol
ut
a
Figura 14. Frecuencia de géneros del PNR El Vínculo. 
A nivel de las tres zonas de muestreo (Figura 15), el género Marasmius es el 
género mas frecuente de la zona A, el género Trametes es el más frecuente en la 
zona B y Coprinus es el más frecuente de la zona C. 
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
M
ar
as
mi
us
: 
M
yc
en
a:
 
Po
lyp
or
us
:
Co
pr
inu
s:
Le
pio
ta
:
Pl
eu
ro
tu
s:
Ph
ell
inu
s:
Cr
ep
ido
tu
s:
Tr
am
et
es
:
He
xa
go
nia
:
Le
uc
oc
op
rin
us
:
Ga
no
de
rm
a:
Ino
no
tu
s:
Ps
ilo
cy
be
:
Ru
ss
ula
:
Sq
uiz
op
yll
um
:
Am
au
ro
de
rm
a:
Au
ric
ala
ria
:
Au
ric
us
ca
lpi
um
:
Ch
lor
op
hy
llu
m
:
Co
tyl
idi
a:
Fl
av
olu
s:
Le
nc
ite
s:
Ou
de
m
an
sie
lla
:
Ph
yll
op
or
ia:
Py
cn
op
or
us
:
Re
su
pin
at
us
:
Cy
pt
ot
ra
m
a
Especies
F
re
cu
en
ci
a 
ab
so
lu
ta
Zona A
Zona B
Zona C
Figura 15. Frecuencia de géneros del PNR El Vínculo, por zona de muestreo. 
 
 
 
26
La Frecuencia Absoluta por especie mostrada en la figura 16, indica que la 
Auricularia mesenterica es la especie mas frecuente, seguida por Polyporus 
tricholoma, la morfoespecie Coprinus sp4, Marasmius atrorubens, Oudemansiella 
canarii, Pycnoporus sanguineous, la morfoespecie Amauroderma sp, y 
Ganoderma lucidum. Las especies que presentaron una frecuencia menor o igual 
a 0,1 no fueron incluidas en la gráfica para efectos de poder visualizar de manera 
más efectiva las frecuencias mas elevadas. 
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
Au
ric
ula
ria
 m
es
en
ter
ica
Po
lyp
or
us
 tr
ich
olo
m
a
co
pri
nu
s 
sp
 4
m
ar
as
mi
us
 at
ro
ru
be
ns
 
O
ud
em
an
sie
lla
 c
an
ar
ii
Py
cn
op
or
us
 sa
ng
uin
eu
s
Am
au
ro
de
rm
a 
sp
.
G
an
od
er
m
a l
uc
idu
m
Ta
m
et
es
 sp
1
Po
lyp
or
us
 m
en
zie
sii
 
He
xa
go
ni
a 
ten
ui
s
He
xa
go
ni
a p
ap
yra
ce
ae
Ph
el
lin
us
 po
m
ac
eu
s
Ta
m
et
es
 sp
2
Pl
eu
ro
tu
s h
yg
ro
ph
an
us
Pl
eu
ro
tu
s o
str
ea
tu
s
Le
uc
oc
op
rin
us
 ce
pi
sti
pe
s
Po
lyp
or
us
 ar
cu
la
riu
s
Co
pr
inu
s p
lic
at
ilis
he
xa
go
nia
 h
yd
no
ides
Fla
vo
lus
 te
nic
ulu
s
Co
pr
inu
s n
ive
us
Ta
m
et
es
 sp
4
Po
lyp
oru
s 
le
pri
eu
rii
m
ar
as
m
ius
 sp
13
Le
nz
ite
s s
p
Ps
ilo
cy
be
 s
p1
Cr
ep
ido
tu
s c
es
at
ii
Tr
am
et
es
 ve
rsi
co
lor
Es
pe
cie
s p
or
 d
eb
aj
o 
de
 0,
12
5 
fre
c.
Figura 16. Frecuencia absoluta de las especies de hongos Basidiomycetos del PNR El Vínculo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27
7.2 DIVERSIDAD ALFA. 
7.2.1 Curvas de Whitaker. La diversidad alfa estimada mediante la riqueza de las 
especies se analizó mediante el empleo de la curva de Whitaker como se observa 
en la figura 17y se observa que la zona C es la zona con mayor abundancia de 
especies. 
 
Figura 17. Curvas de Whittaker para las tres zonas evaluadas en el Parque Natural Regional El 
Vínculo. 
Zona A 
En la tabla 3, se muestran las especies que son más abundantes para la zona A, 
asi como el porcentaje de cobertura que presentan dentro de la zona. 
Tabla 3. Especies más abundantes, dentro de la zona de muestreo A, con sus respectivas de 
abundancias y el porcentaje de cobertura que presentan en el área muestreada. 
Especies abundantes Abundancia Porcentaje 
Hexagonia tenuis 90 20,6897 
Coprinus sp. 4 80 18,391 
Lepiota sp. 4 24 5,517 
Lepiota sp. 5 23 5,287 
Auricularia mesenterica 21 4,828 
Oudemansiella canarii 18 4,138 
Trametes sp.1 14 3,218 
Mycena sp. 10 14 3,218 
Crepidotus sp. 3 14 3,218 
Mycena sp. 12 2,759 
Marasmius atrorubens 11 2,529 
 
 
28
En la figura 18 se observa la curva de Withaker para la zona A, mostrando los 
picos de abundancia mas elevados para la especies Hexagonia tenuis y Coprinus 
sp. 4 respectivamente. 
 
Figura 18. curva de Withaker para la zona de muestreo A. 
ZONA B. 
En la tabla 4, se muestran las especies que son más abundantes para la zona B, 
asi como el porcentaje de cobertura que presentan dentro de la zona. 
Tabla 4. Especies más abundantes, dentro de la zona de muestreo B, con sus respectivas de 
abundancias y el porcentaje de cobertura que presentan en el área muestreada. 
Especies abundantes Abundancia Porcentaje 
Trametes versicolor 28 21,447 
Resupinatus sp. 20 21,301 
Pycnoporus 
sanguineus 18 12,857 
Ganoderma lucidum 10 7,143 
Marasmius sp. 4 10 7,143 
Auricularia 
mesenterica 8 5,714 
 
 
 
29
En la figura 19 se observa la curva de Withaker para la zona B, mostrando un pico 
de abundancia elevado para la especies Trametes versicolor. 
 
Figura 19. curva de Withaker para la zona de muestreo B. 
Zona C. 
En la tabla 5, se muestran las especies que son más abundantes para la zona C, 
asi como el porcentaje de cobertura que presentan dentro de la zona. 
Tabla 5. Especies más abundantes, dentro de la zona de muestreo C, con sus respectivas de 
abundancias y el porcentaje de cobertura que presentan en el área muestreada. 
Especies abundantes Abundancia Porcentaje 
Amauroderma sp. 147 23,37 
Auricularia mesenterica 61 9,698 
Oudemansiella canarii 48 7,631 
Trametes sp. 2 24 3,816 
Marasmius sp. 7 20 3,18 
Marasmius 
haematocephalus 20 3,18 
Trametes sp. 3 14 2,226 
Marasmius atrorubens 13 2,067 
Schizophyllum commune 13 20,67 
Marasmius sp. 6 10 1,59 
 
 
30
En la figura 20 se observa la curva de Withaker para la zona C, mostrando un pico 
de abundancia elevado para la especies Amauroderma sp. 
 
Figura 20. curva de Withaker para la zona de muestreo C. 
7.2.2 índices de Simpson y Shannon. 
Los índices de Simpson y Shannon calculados (Tabla 6), muestran que en todas 
las zonas la dominancia fue relativamente alta. 
Tabla 6. Índices de Simpson y Shannon para cada una de las zonas evaluadas. 
Zona Riqueza Individuos Simpson Shannon 
A 53 435 0.09342 3.032 
B 26 140 0.09776 2.704 
C 81 629 0.07829 3.46 
 
Los resultados obtenidos con el proceso de Bootstrapping (Tabla 7), indican que 
existen diferencias significativas entre los índices de Simpson entre la Zona A y la 
Zona C, lo que indica que la abundancia proporcional de las especies más 
representativas fue mayor en la zona C en comparación con la Zona A. 
 
 
 
31
Tabla 7. Valores de p obtenidos para los procesos de Bootstrapping entre los índices de Simpson y 
Shannon, indices menores a 0.05 indican diferencias significativas. 
 Zona A Zona B 
Zona B 0.715 
Zona C 0.019 0.16 
7.2.3 Curvas de acumulación de especies. 
Las curvas de acumulación de especies observadas (samples-based rarefaction 
curves en la terminología de Gotelli & Colwell (2001) para cada zona, no muestran 
una tendencia clara a ser asintótica (Figura 21), evidenciando que al incrementar 
el esfuerzo de muestreo se encontrarán nuevas morfoespecies en cada una. 
-Las eficiencias medias de muestreo fueron de 47.74% para la Zona B, 50.87% 
Zona A y 57.12% en la Zona C. 
Zona A 
 
Figura 21. Curvas de acumulación para cada zona (Obtenidas a partir de 1000 eventos de 
aleatorización). 
 
 
 
 
 
32
Zona B 
 
 
Zona C 
 
Continuación Figura 21. Curvas de acumulación para cada zona (Obtenidas a partir de 1000 
eventos de aleatorización). 
 
 
 
 
 
33
En la figura 22 se muestra en fenograma de ligamiento de las tres zonas de 
muestreo respecto a la composición de hongos Basidiomycetos obtenido por el 
programa Past 0.5 ® aplicando el indice de Jaccard. 
7.2.4 Fenograma de Ligamiento (UPGMA) para índices de Jaccard y Bray- 
Curtis. 
 
 
Figura 22. Fenograma de ligamiento de las zonas de muestreo obtenido aplicando el indice de 
Jaccard y la tecnica en Algoritmo pair-group (UPGMA). 
 
 
 
0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4
0
0.12
0.24
0.36
0.48
0.6
0.72
0.84
0.96
S
im
ila
rit
y
Z
O
na
 B
Z
on
a 
C
Z
on
a 
A
 
 
34
En la figura 22 se muestra en fenograma de ligamiento de las tres zonas de 
muestreo respecto a la composición de hongos Basidiomycetos obtenido por el 
programa Past 0.5 ® aplicando el indice de Bray-Curtis. 
 
 
Figura 23. Fenograma de ligamiento de las zonas de muestreo obtenido aplicando el indice de 
Bray-Curtis y la tecnica en Algoritmo pair-group (UPGMA) 
 
 
 
 
 
 
 
0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4
0
0.12
0.24
0.36
0.48
0.6
0.72
0.84
0.96
S
im
ila
rit
y
Z
on
a 
C
Z
on
a 
A
Z
O
na
 B
 
 
35
7. 3 Resumen de los resultados obtenidos. 
La tabla 8, muestra el resumen de los resultados obtenidos, con los estimadoras 
no parametritos en cada zona de muestreo. 
Tabla 8. Resúmen de los resultados de muestreo del Parque Nacional Regional El Vínculo. UM= 
Unidades muestreales. 
 Zona A Zona B Zona C 
Riqueza 53 26 81 
No. Ind. Colectados 435 140 629 
Número UM 8 8 8 
Singletons 13 6 11 
Doubletons 12 7 17 
Uniques 45 21 67 
Duplicates 2 2 10 
Riqueza Estimada 
ACE 60.25 30.46 85.65 
ICE 269.07 101.64 342.04 
Chao 1 60.04 28.57 84.56 
Chao 2 559.25 136.25 305.45 
Jack 1 92.38 44.38 139.63 
Jack 2 124.84 58.84 183.45 
Eficiencia media de 
muestreo (%) 
50.87 47.74 57.12 
 
8. DISCUSIÓN 
8.1 Composición de las especies de hogos del Bosque seco Tropical del 
PNR El Vínculo. 
Para el mes de Enero del 2010 y lo que fue finales del año 2009 el IDEAM reportó 
una época marcada por periodos que sequía, en donde el fenómeno del niño se 
extendió más de lo esperado, se observó un déficit notorio de precipitación, en 
relación con los promedios del mes para la región del Vínculo (IDEAM 2009). Este 
hecho puede ser en parte el causante del poco número de especímenes 
colectados durante Noviembre-Diciembre del 2009 y Enero del 2010. Por esta 
misma razón, se realizaron dos muestreos en cada uno de los meses de meses de 
 
 
36
Noviembre y de Diciembre (Figura 2), a manera de esperar con alguna lluvia 
encontrar un número mayor de individuos. Ya que la falta de humedad afecta la 
fructificación de los hongos, el verano y la temperatura de verano incrementa la 
fructificación de los hongos siempre y cuando exista buena humedad, sin embargo 
una humedad muy alta tambiénafecta negativamente a la fructificación de los 
hongos (Lodge & Cantrell 1995). Los hongos requieren condiciones de buena 
humedad para poderse desarrollar y se ha reportado que en un lugar al 
incrementar el número de lluvia como son las estaciones lluviosas el número de 
hongos presentes en un ecosistema incrementa, ya que los cuerpos fructifican, 
maduran y esporulan (Alexopoulos 1996). Por otro lado, La superficie micelial y las 
cadenas hifales son muy sensibles a condiciones de poca humedad, lo cual afecta 
directamente a la colonización por parte de los hongos a nuevos sustratos y a la 
descomposición de la materia orgánica (Lodge 1997). 
Los Agaricales son considerados los hongos más diversos en latitudes bajas, el 
PNR El Vínculo esta ubicado en una zona tropical con una latitud baja, por lo cual 
se logró evidenciar una mayor abundancia del grupo de los Agaricales dentro de la 
zona de estudio. En estudios anteriores (Bolaños & Cadavid 2010) reportan que 
los Agaricales se encuentran en mayor proporción en Bosque húmedo Tropical, 
dadas las condiciones de poca humedad de los bosques secos tropicales, es de 
esperarse que la abundancia de especies de hongos sea mas baja que en los 
bosques húmedos tropicales, pero la retención de humedad que proporcionan las 
plantas en el Bs-T permiten una buena presencia de hongos (Figura 3). 
Sin embargo como se puede evidenciar en la Figura 3, el grupo de los 
Aphyllophorales también se encuentra bien representado con un 42% es decir que 
en la zona tanto el grupo de los Agaricales como de los Aphyllophorales 
representa en mayor proporción la composición de los hongos Basidiomycetos del 
PNR El Vínculo, contrario al grupo de los Auriculariales y Schizophyllales que 
tienen poca representación. 
Dentro de las diferentes zonas de muestreo (Figura 4) se pudo evidenciar que en 
las zonas A y C, los Agaricales son mas abundantes, sin embargo en la zona C los 
 
 
37
Agaricales no muestran una elevada dominancia y los Aphyllophorales también 
son abundantes en esta zona, mientras que en la zona A la dominancia de los 
agaricales frente a los otros grupos es mas evidente. En la zona A hay 
características de vegetación, de suelo y condiciones microclimáticas que pueden 
favorecer la presencia de Agaricales, dentro de este grupo las especies 
dominantes como las especies de Coprinus, se encontraron en sustratos tipo 
material lignícola en troncos caídos creciendo en hábitos de tipo gregario, por lo 
cual el conteo del número de individuos observados incremento su abundancia. 
Mientras que en la zona C la cual posee mayor diversidad de plantas y de estratos 
vegetales este factor pudo haber influenciado en parte a una proporción mas 
equitativa de abundancias entre Aphyllophorales y Agaricales. 
Por otro lado en la zona de muestreo B, el grupo de los Aphyllophorales presentó 
la mayor abundancia, esta zona es un área con constante intervención antrópica, 
en la cual se realiza remoción de material vegetal del suelo por parte del personal 
y la luz del sol entra de forma mas directa, factores que pueden influir en una 
mayor abundancia de Aphyllophorales, los cuales poseen estructuras de 
resistencia que les permiten colonizar sustratos soleados e intervenidos en donde 
otro tipo de hongos como los Agaricales no se encuentran en abundancia. Las 
esporas de los Aphyllophorales son mas resistentes a condiciones de estrés 
hídrico y temperaturas mas fluctuantes, hecho que se puede explicar en parte a 
que este grupo posee características anatómicas que les confiere resistencia a 
condiciones de poca humedad y temperaturas elevadas, dichas estructuras 
presentan complejos enzimáticos que permiten degradar cadenas largas de lignina 
y celulosa y poder así colonizar sustratos como troncos caídos y árboles en pie 
(Ruiz & Varela 2006). El Bs-T y en particular la zona de muestreo B, presenta 
características climáticas y de vegetación que favorecen la aparición de este grupo 
de hongos. El grupo de los Auriculariales se ve poco representado entre las tres 
zonas de muestreo, y esta representado por una sola especie la especie 
Auricularia mesenterica, sin embargo esta especie presenta gran abundancia 
respecto a otras especies de Agaricales o Aphyllophorales (Figura 14); Un efecto 
de muestreo podría haber influenciado en este resultado, teniendo en cuenta que 
 
 
38
el hábito de crecimiento de esta especie es de tipo gregario (Guzman & Varela 
1978), puede ser encontrada en gran cantidad en un espacio muy reducido. 
8.2 Oferta de sustrato para los Hongos Basidiomycet os presentes en El 
Vínculo. 
Dentro del PNR El Vínculo, existe una gran oferta de material vegetal como 
árboles en descomposición, hojarasca, trocos caídos, los cuales ofrecen 
sustancias que los hongos toman para obtener nutrientes. Los Basidiomycetos 
conforman el 98% de todos los hongos que habitan y degradan la madera 
(Parungao et al 2002). La gran oferta de material vegetal presente dentro de este 
bosque, permite una mayor proporción de hongos con preferencia de sustrato 
lignícola, los cuales establecen una relación de tipo sapotrofo, participando en 
procesos de degradación de la lignina y la celulosa. Por otro lado, la proporción de 
hongos presentes en el sustrato terrícola es baja, este hecho se puede explicar en 
parte, a que dentro de las zonas muestreadas el material vegetal como la 
hojarasca cubre la mayor porción del suelo, dejando poco suelo al descubierto, 
efectos de muestreo pudieron influenciar también en este hecho, ya que existen 
otras formas de hongos Basidiomycetos los cuales permanecen en estado hifal o 
en esporas dentro del suelo esperando condiciones favorables para poder 
fructificar (Zak & Willig 2004). Saber el tipo de sustrato en el que fue encontrado el 
hongo colectado es de gran importancia a la hora de analizar la relación ecológica 
que este hongo este desarrollando en la zona estudiada. 
 
Respecto a la preferencia de sustrato, por zonas (Figura 5), en la zona C la 
mayoría de hongos presentes fueron encontrados en sustrato lignícola, en esta 
zona la cantidad de hojarasca es mucho mayor en comparación con las otras dos 
zonas de muestreo. Para la zona B, existen árboles caídos que permiten el 
crecimiento de hongos lignícolas, caso similar para la zona C. En general para las 
tres zonas de muestreo, el sustrato lignícola muerto fue el sustrato en donde se 
encontró la mayor proporción de hongos Basidiomycetos hecho que confirma la 
afirmación de que los sustratos más utilizados por los macrohongos son Madera, 
suelo y hojarasca (Franco-Molano et al 2005). 
 
 
39
8.3 Análisis de abundancia y frecuencia. 
Al analizar la abundancia obtenida, la zona C presenta la mayor abundancia de 
Hongos Basidiomycetos, seguida por la zona A. La zona de muestreo C es una 
zona de acceso restringido, destinada a la investigación científica, en donde se 
destacan áreas en regeneración. La abundancia de especies en este área es 
mucho mayor que en las otras dos zonas de muestreo, indicando un posible efecto 
casi directo en la relación a menos intervención de factores antrópicos mayor 
abundancia y diversidad, ya que los cambios sucesiónales que ocurren en la 
vegetación, así como los cambios en el contenido del material orgánico y las 
intervenciones humanas, poseen un impacto directo en el establecimiento de 
nuevos hongos dentro de los ecosistemas (Tsui et al 1998). 
En la zona de muestreo A la abundancia de las especies esta relacionada 
mayormente con las condiciones microclimáticas, ya que esta zona de muestreo 
esta cercana a una buena fuente de agua representada en un lago y en una 
pequeña acequia que atraviesa el bosque y conduce el agua hasta el lago, dadas 
las condiciones de humedad requeridas por los hongos (Alexopoulus et al 1996) 
este hecho podría influenciar en la abundancia encontrada dentro de la zona A. 
para la zona de muestreo Bla cual fue la zona con menor abundancia de hongos 
Basidiomycetos, las condiciones de la zona mencionadas anteriormente como la 
poca humedad, la exposición mas directa al sol y la constante intervención de 
nuevo indican el efecto intervención humana- diversidad y abundancia de especies 
y este hecho se incrementa al no tener las condiciones climáticas adecuadas para 
el desarrollo de especies de hongos. En el caso de la zona A, esta es la zona que 
presenta el suelo con mayor humedad (75-85 %) de las tres zonas muestreadas, 
el género Coprinus abunda en épocas o temporadas muy húmedas, este género 
se caracteriza porque sus especies crecen en suelos ricos en humus y en material 
vegetal en descomposición. Algunas de las especies encontradas de este género 
son especies de aparición fugaz la cual depende de la época de lluvia o de mayor 
humedad en la zona. Es de considerar que Coprinus presenta un fenómeno 
interesante y que sus carpoforos se autolizan en menos de 24 horas (Keirle et al 
2004). El género Trametes por su parte es cosmopolita, de climas Tropicales que 
 
 
40
se adapta muy bien a condiciones climáticas de poca humedad y cobertura 
vegetal (Alexopoulos et al 1996) este género se encontró en mayor proporción en 
la zona de muestreo B la cual presenta estas características mencionadas. El 
género Marasmius posee gran número de especies, de pequeño y mediano 
tamaño, son hongos descomponedores que colonizan la hojarasca, ramas y 
madera en descomposición (Tan et al 2009). En la zona de muestreo C el 
contenido de hojarasca es abundante, los grandes troncos caídos son buena 
fuente de material lignocelulosico favorable para la presencia de este tipo de 
hongos. 
Respecto a la abundancia de los géneros presentes, Amauroderma es el mas 
abundante seguido por Marasmius (Figura 10). Amauroderma es un género 
abundante en la zona de muestreo C, dentro de la zona se encontró en sustrato 
lignícola sobre trocos descompuestos y raíces de árboles bajo el suelo. La 
morfoespecie que fue encontrada no se logró identificar ya que la ausencia de 
ciertas características que impedían clasificarla como especie. Esta morfoespecie 
apareció de manera abundante en la zona C asociada a las raíces de los árboles, 
lo que infiere que se puede tratar de una morfoespecie parásita en particular de 
especies arbóreas pioneras de bosque en regeneración que se hayan dentro de la 
zona C. 
Respecto a la Frecuencia absoluta de las Familias de hongos Basidiomycetos, las 
familias Tricholomataceae y Polyporaceae son las más frecuentes a lo largo del 
tiempo de muestreo y que la familia Schizophyllaceae es la menos frecuente. La 
familia Schizophyllaceae a pesar de ser reportada como una especie muy común 
de climas tropicales (Cooke 1961) este hecho no se evidenció en el PNR El 
Vínculo, hecho que puede ser explicado en parte por efectos del muestreo, el 
tiempo de muestreo y la eficiencia de este (Figura 11). 
En relación a la frecuencia absoluta de géneros, Marasmius fue el más frecuente a 
lo largo del tiempo de muestreo (figura 14). 
 
 
41
Acerca de la frecuencia absoluta de géneros por zona de muestreo, en la zona A 
Coprinus fue género mas frecuente, para la zona B el género Trametes fue mas 
frecuente y para la zona C, el género mas frecuente fue Marasmius. Géneros 
como Mycena, Lepiota, Pleurotus, Leucocoprinus, Inonotus, Psisolcybe. No fueron 
encontrados en la zona B. En la zona de muestro A; los géneros Inonotus, 
Russula, Schizophyllum, Amauroderma, Cotylidia, Flavolus, no fueron encontrados 
(Figura 15). La Frecuencia Absoluta por especie muestra que la especie 
Auricularia mesenterica es la especie mas frecuente, seguida por Polyporus 
tricholoma, la morfoespecie Coprinus sp. 4, Marasmius atrorubens, Oudemansiella 
canarii, Pycnoporus sanguineous, la morfoespecie Amauroderma sp, y 
Ganoderma lucidum (Figura 16). 
8.3.1 Análisis de las Curvas de Whittaker 
Para la zona A, los picos en la Curva de Whittaker corresponden a Hexagonia 
tenuis y la morfoespecie Coprinus sp. 4 estas fueron las especies mas abundantes 
en la zona de muestreo A (Figura 18), seguidamente se evidencia un descenso en 
la abundancia de las especies, teniendo especies consecutivas con similar 
abundancia como las morfoespecies de Lepiota y la especie Auricularia 
mesenterica. A pesar de notarse una clara dominancia por dos especies, se 
evidencia tambien, que entre las demas especies por debajo del pico existen 
abundancias similares. Las condiciones fisicas, climáticas, de geomorfologia del 
suelo de la zona y sobretodo de preservacion de especies vegetales en la zona A 
en general, favorecen a que se logren desarrollar diversas especies de 
Basidiomycetos sin que exista una clara dominancia por una sola especie en 
particular. Para la zona B se observa que la especie Trametes versicolor es la 
especie con mayor abundancia y porcentaje de cobertura, al tratarse de una 
especie cosmopolita es de esperar encontrarla en zonas como la zona estudiada, 
por otro lado, el alto grado de intervencion antropica que posee la zona B, no 
parece ser un agente limitante para la presencia de este hongo, contrario a lo 
ocurrido con otras especies de hongos mas sencibles a este tipo de intervencion. 
Por lo cual a pesar de observarse poca cobertura de especies dentro de la zona B 
 
 
42
y poca riqueza (Figura 19), las especies encontradas podrian ser mas resistentes 
a factores de condiciones de poca humedad y de mayor presion antrópica. 
En la curva de Whittaker para la zona C, se observa que un pico alto de 
dominancia de una sola especie, esta especie es Amauroderma sp, seguidamete 
se observan dos especies las cuales tambien poseen un número alto de 
abundancia (Auricularia mesenterica y Oudemansiella canarii respectivamente) 
(Figura 20) 
8.4 Indices de Shannon y Simpson y curva de acumula ción de especies. 
Los índices de Simpson y Shannon calculados (Tabla 6), muestran que en todas 
las tres zonas de muestreo la dominancia fue relativamente alta. Lo anterior se 
puede apreciar en los resultados presentados con las curvas de Whittaker en 
donde se observan pendientes pronunciadas y uniformidad en la abundancia de 
algunas especies. 
Sin embargo, los resultados obtenidos con el proceso de Bootstrapping (Tabla 7), 
indican que existen diferencias significativas entre los índices de Simpson entre la 
Zona A y la Zona C, lo que indica que la abundancia proporcional de las especies 
más representativas fue mayor en la zona C en comparación con la Zona A. 
Los estimadores no paramétricos empleados (Tabla 8), indican una variación en el 
número estimado de morfoespecies entre 26 (Zona A) y 81 (Zona C). Los 
singletons o especies raras (morfoespecies que tuvieron un individuo) y 
Doubletons (morfoespecies que tuvieron 2 individuos) reunieron más del 43.0% 
del total de las morfoespecies colectadas en cada zona. La mayoría de las curvas 
acumulativas de especies raras, Doubletons y Uniques para todo el parque no 
declinan ni se estabilizan con el aumento del número de muestra, solo se observa 
para la zona de muestreo C que la curva de Doubletons y la de uniques muestra 
un acelerado crecimiento inicial, después declina notoriamente y finalmente tiende 
a alcanzar la estabilidad (Figura 21). Este hecho está directamente relacionado 
con que la mayoría de las curvas de los estimadores y la curva acumulativa de 
especies, no alcancen la asíntota (Toti et al 2000). Dado que la mayoría de las 
curvas de los estimadores de riqueza y de especies raras no alcanzan una 
 
 
43
estabilidad, es necesario un mayor esfuerzo de muestreo para que los 
estimadores den una aproximación más significativa de la riqueza de especies en 
el PNR El Vínculo. Sin embargo, Los estimadores basados en el concepto 
estadístico de cobertura de la muestra son relativamente nuevos y se encuentran 
en un período de experimentación (Longino

Continuar navegando

Otros materiales