Logo Studenta

2-SESION-MIGUEL-HUERTAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tendencias y rupturas en la 
formación de artistas en 
Colombia
Surgimiento de la Escuela de Arte; Tensión entre Escuela y Academia
Henri GERVEX, 
1885 –Una sesión del
jurado de pintura en 
el Salón de Artistas
franceses
Henri GERVEX, 
1885 –Una sesión del
jurado de pintura en 
el Salón de Artistas
franceses
LA ACADEMIA CONTRA LA ESCUELA
LA ACADEMIA CONTRA LA ESCUELA
LA ACADEMIA CONTRA LA ESCUELA
LA ACADEMIA CONTRA LA ESCUELA
academia.
LA ACADEMIA CONTRA LA ESCUELA
academia.
(Del lat. academĭa, y este del gr. ᾿Ακαδημία).
LA ACADEMIA CONTRA LA ESCUELA
academia.
(Del lat. academĭa, y este del gr. ᾿Ακαδημία).
1. f. Sociedad científica, literaria o artística establecida con 
autoridad pública.
LA ACADEMIA CONTRA LA ESCUELA
academia.
(Del lat. academĭa, y este del gr. ᾿Ακαδημία).
1. f. Sociedad científica, literaria o artística establecida con 
autoridad pública.
2. f. Junta o reunión de los académicos. El Jueves Santo no hay 
academia.
3. f. Casa donde los académicos tienen sus juntas.
4. f. Junta o certamen a que concurren algunos aficionados a las 
letras, artes o ciencias.
5. f. Establecimiento docente, público o privado, de carácter 
profesional, artístico, técnico, o simplemente práctico.
6. f. Casa con jardín, cerca de Atenas, junto al gimnasio del 
héroe Academo, donde enseñaron Platón y otros filósofos.
7. f. Escuela filosófica fundada por Platón, cuyas doctrinas se 
modificaron en el transcurso del tiempo, dando origen a las 
denominaciones de antigua, segunda y nueva academia. Otros 
distinguen cinco en la historia de esta escuela.
8. f. Esc. y Pint. Estudio de una figura entera y desnuda, tomada 
del natural y que no forma parte de una composición.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
LA ACADEMIA CONTRA LA ESCUELA
academia.
(Del lat. academĭa, y este del gr. ᾿Ακαδημία).
1. f. Sociedad científica, literaria o artística establecida con 
autoridad pública.
2. f. Junta o reunión de los académicos. El Jueves Santo no hay 
academia.
3. f. Casa donde los académicos tienen sus juntas.
4. f. Junta o certamen a que concurren algunos aficionados a las 
letras, artes o ciencias.
5. f. Establecimiento docente, público o privado, de carácter 
profesional, artístico, técnico, o simplemente práctico.
6. f. Casa con jardín, cerca de Atenas, junto al gimnasio del 
héroe Academo, donde enseñaron Platón y otros filósofos.
7. f. Escuela filosófica fundada por Platón, cuyas doctrinas se 
modificaron en el transcurso del tiempo, dando origen a las 
denominaciones de antigua, segunda y nueva academia. Otros 
distinguen cinco en la historia de esta escuela.
8. f. Esc. y Pint. Estudio de una figura entera y desnuda, tomada 
del natural y que no forma parte de una composición.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
escuela.
LA ACADEMIA CONTRA LA ESCUELA
academia.
(Del lat. academĭa, y este del gr. ᾿Ακαδημία).
1. f. Sociedad científica, literaria o artística establecida con 
autoridad pública.
2. f. Junta o reunión de los académicos. El Jueves Santo no hay 
academia.
3. f. Casa donde los académicos tienen sus juntas.
4. f. Junta o certamen a que concurren algunos aficionados a las 
letras, artes o ciencias.
5. f. Establecimiento docente, público o privado, de carácter 
profesional, artístico, técnico, o simplemente práctico.
6. f. Casa con jardín, cerca de Atenas, junto al gimnasio del 
héroe Academo, donde enseñaron Platón y otros filósofos.
7. f. Escuela filosófica fundada por Platón, cuyas doctrinas se 
modificaron en el transcurso del tiempo, dando origen a las 
denominaciones de antigua, segunda y nueva academia. Otros 
distinguen cinco en la historia de esta escuela.
8. f. Esc. y Pint. Estudio de una figura entera y desnuda, tomada 
del natural y que no forma parte de una composición.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
escuela.
(Del lat. schola, y este del gr. σχολή).
LA ACADEMIA CONTRA LA ESCUELA
academia.
(Del lat. academĭa, y este del gr. ᾿Ακαδημία).
1. f. Sociedad científica, literaria o artística establecida con 
autoridad pública.
2. f. Junta o reunión de los académicos. El Jueves Santo no hay 
academia.
3. f. Casa donde los académicos tienen sus juntas.
4. f. Junta o certamen a que concurren algunos aficionados a las 
letras, artes o ciencias.
5. f. Establecimiento docente, público o privado, de carácter 
profesional, artístico, técnico, o simplemente práctico.
6. f. Casa con jardín, cerca de Atenas, junto al gimnasio del 
héroe Academo, donde enseñaron Platón y otros filósofos.
7. f. Escuela filosófica fundada por Platón, cuyas doctrinas se 
modificaron en el transcurso del tiempo, dando origen a las 
denominaciones de antigua, segunda y nueva academia. Otros 
distinguen cinco en la historia de esta escuela.
8. f. Esc. y Pint. Estudio de una figura entera y desnuda, tomada 
del natural y que no forma parte de una composición.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
escuela.
(Del lat. schola, y este del gr. σχολή).
1. f. Establecimiento público donde se da a los niños la 
instrucción primaria.
LA ACADEMIA CONTRA LA ESCUELA
academia.
(Del lat. academĭa, y este del gr. ᾿Ακαδημία).
1. f. Sociedad científica, literaria o artística establecida con 
autoridad pública.
2. f. Junta o reunión de los académicos. El Jueves Santo no hay 
academia.
3. f. Casa donde los académicos tienen sus juntas.
4. f. Junta o certamen a que concurren algunos aficionados a las 
letras, artes o ciencias.
5. f. Establecimiento docente, público o privado, de carácter 
profesional, artístico, técnico, o simplemente práctico.
6. f. Casa con jardín, cerca de Atenas, junto al gimnasio del 
héroe Academo, donde enseñaron Platón y otros filósofos.
7. f. Escuela filosófica fundada por Platón, cuyas doctrinas se 
modificaron en el transcurso del tiempo, dando origen a las 
denominaciones de antigua, segunda y nueva academia. Otros 
distinguen cinco en la historia de esta escuela.
8. f. Esc. y Pint. Estudio de una figura entera y desnuda, tomada 
del natural y que no forma parte de una composición.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
escuela.
(Del lat. schola, y este del gr. σχολή).
1. f. Establecimiento público donde se da a los niños la 
instrucción primaria.
2. f. Establecimiento público donde se da cualquier género de 
instrucción.
LA ACADEMIA CONTRA LA ESCUELA
academia.
(Del lat. academĭa, y este del gr. ᾿Ακαδημία).
1. f. Sociedad científica, literaria o artística establecida con 
autoridad pública.
2. f. Junta o reunión de los académicos. El Jueves Santo no hay 
academia.
3. f. Casa donde los académicos tienen sus juntas.
4. f. Junta o certamen a que concurren algunos aficionados a las 
letras, artes o ciencias.
5. f. Establecimiento docente, público o privado, de carácter 
profesional, artístico, técnico, o simplemente práctico.
6. f. Casa con jardín, cerca de Atenas, junto al gimnasio del 
héroe Academo, donde enseñaron Platón y otros filósofos.
7. f. Escuela filosófica fundada por Platón, cuyas doctrinas se 
modificaron en el transcurso del tiempo, dando origen a las 
denominaciones de antigua, segunda y nueva academia. Otros 
distinguen cinco en la historia de esta escuela.
8. f. Esc. y Pint. Estudio de una figura entera y desnuda, tomada 
del natural y que no forma parte de una composición.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
escuela.
(Del lat. schola, y este del gr. σχολή).
1. f. Establecimiento público donde se da a los niños la 
instrucción primaria.
2. f. Establecimiento público donde se da cualquier género de 
instrucción.
3. f. Enseñanza que se da o que se adquiere.
LA ACADEMIA CONTRA LA ESCUELA
academia.
(Del lat. academĭa, y este del gr. ᾿Ακαδημία).
1. f. Sociedad científica, literaria o artística establecida con 
autoridad pública.
2. f. Junta o reunión de los académicos. El Jueves Santo no hay 
academia.
3. f. Casa dondelos académicos tienen sus juntas.
4. f. Junta o certamen a que concurren algunos aficionados a las 
letras, artes o ciencias.
5. f. Establecimiento docente, público o privado, de carácter 
profesional, artístico, técnico, o simplemente práctico.
6. f. Casa con jardín, cerca de Atenas, junto al gimnasio del 
héroe Academo, donde enseñaron Platón y otros filósofos.
7. f. Escuela filosófica fundada por Platón, cuyas doctrinas se 
modificaron en el transcurso del tiempo, dando origen a las 
denominaciones de antigua, segunda y nueva academia. Otros 
distinguen cinco en la historia de esta escuela.
8. f. Esc. y Pint. Estudio de una figura entera y desnuda, tomada 
del natural y que no forma parte de una composición.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
escuela.
(Del lat. schola, y este del gr. σχολή).
1. f. Establecimiento público donde se da a los niños la 
instrucción primaria.
2. f. Establecimiento público donde se da cualquier género de 
instrucción.
3. f. Enseñanza que se da o que se adquiere.
4. f. Conjunto de profesores y alumnos de una misma 
enseñanza.
5. f. Método, estilo o gusto peculiar de cada maestro para 
enseñar.
6. f. Doctrina, principios y sistema de un autor.
7. f. Conjunto de discípulos, seguidores o imitadores de una 
persona o de su doctrina, arte, etc.
8. f. Conjunto de caracteres comunes que en literatura y en 
arte distinguen de las demás las obras de una época, región, 
etc. Escuela clásica, romántica Escuela holandesa, veneciana
9. f. Cosa que en algún modo alecciona o da ejemplo y 
experiencia. La escuela de la desgracia La escuela del mundo
10. f. pl. Sitio donde estaban los estudios generales.
Surgimiento de Escuela de Arte; Tensión entre Escuela y Academia
1.
Leonardo o el estatus
La pintura: poema didactico en tres cantos Escrito por 
Diego Antonio Rejon de Silva, 1786
Características de la teoría del dessin
académico
Academic "Dessin" Theory in France after the
Reorganization of 1863
Author(s): Richard A. Moore Reviewed work(s):
Source: Journal of the Society of Architectural
Historians, Vol. 36, No. 3 (Oct., 1977), pp. 145-
El dibujo de línea, que se contraponía 
al modo italiano, que privilegiaba los 
detalles internos
Empleando la correction, se esperaba que el artista evitara 
efectos de perspectiva. La doctrina anti-perspectiva creaba 
una fuerte distinción entre el dessin perspectif [dibujo 
perspectivo] y el dessin géométral [dibujo geométrico]. El 
propósito del dessin géométral era ver objetivamente en 
secciones y elevaciones sin distorsiones, basadas en una 
grilla de horizontales y verticales
Roger de Piles, Cours de peinture par principes, 1867.
“Veo en el dibujo varias partes de extrema necesidad para
quien quiera volverse hábil, de las cuales he aquí las principales.
La corrección, el buen gusto, la elegancia, el carácter, la
diversidad, la expresión y la perspectiva."
“Corrección es un término del cual los pintores se sirven 
ordinariamente para expresar el estado de un dibujo exento de 
faltas en todas las medidas. Esta corrección depende de la justeza 
de las proporciones, y del conocimiento de la anatomía. "La 
sección de "la corrección" está seguida a una serie de secciones 
auxiliares en esta secuencia: "de lo antiguo," " De la belleza del 
antiguo, " "De la imitación de las estatuas antiguas,“ y, finalmente, 
"De la anatomía."
Développement [desarrollo] es 
la operación por la cual uno 
descubre, en toda su verdadera 
dimensión y proporción, todas las 
superficies que componen un sólido. 
Desarrollar una superficie de esta 
manera, en forma gráfica, es 
revelarla en su totalidad, sin 
reducción; es dar a conocer sin 
ningún tipo de ambigüedad o 
deficiencia visual estas dimensiones 
de las superficies.
(M. Paillot de Montabert, Traité 
complet de la peinture, 5 vols., 
París, I829-I851)
La correction se complementó en la teoría y
la práctica por el concepto técnico de le fini,
[terminado] o la precisión artesanal de la
forma. Estos dos métodos conformaron el
parámetro global del dogma académico para
todas las artes. A través de un implacable
terminado, realizado sistemáticamente a lo
largo de toda la obra, las partes se integraban
dentro de los esquemas lineales generales de
la totalidad.
Desde el siglo XVII, el dessin fue en principio 
inculcado a los estudiantes por la exigencia de 
dibujos altamente regularizados del modelo 
desnudo. El modelo era cuidadosamente 
dispuesto para demostrar las leyes del balance, 
llamada La statique* o la pondération (por esta razón, 
a la Academia se la referencia frecuentemente 
como Ecole du Modele [Escuela de modelo])
* Estática: Parte de la mecánica que estudia las 
leyes del equilibrio.
Esta presentación arcaica de una ley 
estática de la ciencia física, adquirió un 
sentido artístico concreto y preciso, con 
la simple técnica de estudio de usar la 
cuerda de plomada o aplomb, para 
mostrar el centro de gravedad 
El aplomb, que se originó en la 
Academia de Pintura y 
Escultura, era un formal o 
estructural acento vertical que, 
si se proyectara al infinito, 
pasaría por el centro del mundo
Podía ser usado para generar una 
grilla (la antigua manière carrée
[Manera cuadrada] académica), 
que proporcionaba un principio de 
organización global, al tiempo que 
suministraba medios técnicos para 
ampliar y trasladar un dessin a otro 
medio
La figura humana como el modelo ideal del dessin estaba
relacionado con la forma arquitectónica a través del concepto de
porte-au-faux [voladizo]… concepto físico o estático… que excluye
sólido sobre vacío. En la teoría tardía de la figura humana, se
obligaba a la figura permanecer en posición vertical a fin de tener
sólido sobre sólido, sin espacios vacíos en su estructura vertical. En la
arquitectura, el porte-au-faux , como en la figura humana, fue
aplicado en las vistas de frente y de perfil. En perfil, significaba que
las secciones salientes de las proyecciones se redujeron al mínimo.
Esto producía una arquitectura en bas relief [bajo relieve] que adhería
a la superficie plana de la geometría básica llamada el nu-de-mur* y
aseguraba la sensación de volumen. Tanto en la arquitectura como en
la representación de la figura humana, el porte-au-faux llevó a una
más correcta contención volumétrica del arte dentro de un perfil
geométrico.
*muro desnudo, sin ornamentos ni sobresaltos
2.
Lebrun o la autoridad
Charles Le Brun (1619-1690)
Charles Le Brun (1619-1690)
“Le Brun… no se conformaba 
con reproducir unos modelos 
sobre un lienzo, sino que su 
obra tiene un claro trasfondo 
literario. Sus pinturas explican 
historias, a menudo al servicio 
de Luis XIV, por supuesto. Es 
por eso que consideró 
imperativo dar a los personajes 
no sólo la impresión de estar 
vivos, sino de tener alma y 
expresar emociones. En sus 
conferencias en la Academia 
decía que «normalmente, todo 
lo que causa una pasión en el 
alma se refleja en alguna acción 
en el cuerpo». Le Brun se 
propuso, ni más ni menos, 
establecer una clasificación 
sistemática perfecta de las 
pasiones y las emociones, al 
servicio de la pintura”.
“No hace falta ir más lejos para 
reconocer el lenguaje y los 
conceptos de Descartes en estos 
diagnósticos, en particular los 
recogidos en su libro Les 
passions de l’âme, publicado en 
París en 1649. Según Descartes, 
los «espíritus» son átomos 
invisibles que circulan por las 
venas y los nervios desde la 
periferia del cuerpo hasta la 
glándula pineal, en el centro del 
cerebro. Como el rostro es la 
parte del cuerpo más próxima a 
la glándula pineal, es natural que 
sea la que más pronto y más 
claramente reacciona a la 
emoción, de manera que cejas, 
boca, ojos, sobreceja y nariz sean 
los vehículos de expresión más 
inmediatos... 
“…Todo hecho a la medida de Le 
Brun, que no escatimó esfuerzos 
para estudiar la anatomía del 
cerebro humano,con la situación 
de la glándula pineal, y la 
inervación de los músculos de la 
cara, tal y como muestran una 
serie de dibujos suyos guardados 
en el museo del Louvre2.
“Las emociones clasificadas 
Darwin y Le Brun”. Xavier Bellés
Mètode
Revista de difusió de la investigació de la 
Universitat de València
La caída de los ángeles rebeldes,, 
Charles Le Brun (1619-1690)
Retrato del escultor Nicolas Le 
Brun, Charles Le Brun , c. 
1635
3.
Mengs o el abuso
1773 1744
Anton Raphael Mengs
1728- 1779
Surgimiento de Escuela de Arte; Tensión entre Escuela y Academia
4.
Urdaneta o el lujo
La enseñanza de la Bellas Artes en Europa es una tradición antigua y prestigiosa. Todo
comenzó en la Edad Media, cuando los maestros-pintores transmitían su saber a los
aprendices. Pero, en 1648, un grupo de jóvenes artistas rompen con esta tradición que,
hasta entonces, los asociaba a los artesanos, y funda la Academia real de pintura y
escultura. La primera institución francesa concerniente a las Bellas Artes ha nacido.
Considerada como revolucionaria en la época se inspira sin embargo en modelos
italianos.
Uno de los objetivos principales de la institución era el de impartir una enseñanza libre
y gratuita. Gracias a este espíritu democrático, la escuela devenía accesible a estudiantes
de todos los orígenes sociales. Una serie de concursos permitía una progresión en la
cual sólo el talento entraba en juego. Se trata de uno de los principios fundamentales
sobre los cuales se desarrollará la futura escuela de Bellas Artes.
http://www.culturecommunication.gouv.fr/
http://www.culturecommunication.gouv.fr/
Antes de 1648, los artistas se dividían en tres clases. La primera, bajo el nombre de maestría,
comprendía los maestros juramentados, en su mayoría simples artesanos, investidos por las
cédulas reales de los reyes de un monopolio sobre el arte como sobre el oficio, detentando
solos en principio el libre ejercicio de la profesión, tendiendo bajo su disciplina a los
aprendices y los compañeros que se sometían a este doble aprendizaje para ser luego afiliados
a la corporación. En la segunda clase estaban alineados los titulados o privilegiados, pintores
o escultores del rey, de la reina y de los príncipes, que, por su situación, escapaban a los
reglamentos de la maestría y podían incluso obtener del favor real la exención parcial o total
de ciertos impuestos. Finalmente, la tercera clase comprendía a los jóvenes o los desgraciados
que no poseían ni el título de maestro juramentado, ni el de privilegiado.
Después de haber dado a la edad media una maravillosa generación de artistas-artesanos y
“cubierto la tierra de un blanco manto de iglesias”, la maestría no justificaba ya la pretensión
de monopolizar el arte en el fondo de sus tiendas. Ella pereció por su lucha tan imprudente
como implacable contra los privilegiados Celosos de ver a estos formidables competidores
sustraídos al costoso y humillante formalismo de las corporaciones, los maestros los habían
siempre perseguido con procesos rencorosos. Cada proceso ganado engendraba nuevas
pretensiones.
..
...
No contenta con haber hecho prohibir a los privilegiados tener tienda, bajo el pretexto de que
debían seguir al rey o los príncipes y no podían en consecuencia tener una residencia fija en
París, la maestría llegó a pedir la supresión de sus adversarios, salvo una docena que en su
magnanimidad ella dejaba al rey y a la reina.
Esta audaz solicitud disgustó fuertemente a la reina, exasperó la resistencia de los
privilegiados, y los maestros se enteraron con estupefacción, el 1º de febrero de 1648, que
Lebrun35, provisto de una sentencia del Consejo, acababa de fundar la Academia real de
pintura y de escultura, a nombre de la dignidad y de la libertad de las artes36. En términos de
la las cartas patentes de 1648, “todos los pintores y escultores, tanto franceses como
extranjeros, como aquellos también aquellos que habían sido recibidos maestros y querrían
voluntariamente retirarse o que querrían en el futuro separarse de dicho cuerpo de oficio
serían admitidos en la academia, sin ningún costo, si eran juzgados capaces por los más
antiguos de ella.”...
Exposition universelle internationales de 1889 à Paris: rapport général par M. Alfred Picard, Ministère du Commerce, de l’industrie et des colonies, tome
quatrième – Les beaux-arts, l’éducation, l’enseignement, les arts libéraux (Groupes I et II de l’Exposition universelle de 1889 – Exposition centennale de
l’art français), Imprimerie nationale, Paris, 1891, p.p. 7,8.
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5675746b.r=Picard%2C+Alfred+beaux-arts.langES
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5675746b.r=Picard,+Alfred+beaux-arts.langES
Febrero de 1648 Cédulas reales aprobando los estatutos de la Academia 
real de pintura y de escultura.
CARTAS PATENTES [Cédulas reales]
PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA ACADEMIA FRANCESA.
CARTAS PATENTES [Cédulas reales]
PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA ACADEMIA FRANCESA.
París, enero de 1635, registradas en el parlamento el 10 de julio de 1637.
LUIS, por la gracia de Dios, Rey de Francia y de Navarra, a todos los presentes y por venir,
SALUDO. Tan pronto como Dios nos hubo llamado a la conducción de este Estado, Nosotros
tuvimos por meta no solamente remediar los desórdenes que las guerras civiles, que lo habían tanto
tiempo afligido, habían introducido, pero también de enriquecerlo con todos los ornamentos convenientes
a la más ilustre y la más antigua de todas las monarquías que existan hoy en el mundo. Y aunque
Hayamos trabajado sin cesar en la ejecución de este buen proyecto, Nos ha sido imposible hasta ahora
ver su entero cumplimiento. Los movimientos tan frecuentemente excitados en la mayor parte de
nuestras provincias y la asistencia que Nos hemos obligado a dar a numerosos de nuestros aliados,
Nos han distraído de todo pensamiento que no fuera el de la guerra, y Nos han impedido gozar del
reposo que Nosotros procuramos a los demás. Pero como todas nuestras intenciones han sido justas,
ellas han tenido también felices éxitos. Aquellos de nuestros vecinos que estaban oprimidos por sus
enemigos, viven ahora en seguridad bajo nuestra protección; la tranquilidad pública hace olvidar a
nuestros súbditos todas las miserias pasadas, y la confusión ha cedido al fin al buen orden que
Nosotros hemos hecho revivir entre ellos, restableciendo el comercio, haciendo observar exactamente la
disciplina militar en nuestros ejércitos, reglamentando nuestras finanzas y reformando el lujo. Cada
quien sabe la parte que nuestro muy caro y muy amado primo el cardenal, duque de Richelieu, ha
tenido en todas estas cosas, y Nosotros creeríamos faltar a la suficiencia y a la fidelidad que él Nos ha
hecho aparecer en todos nuestros asuntos, desde que Nosotros lo hubimos elegido como nuestro principal
Ministro, si, en lo que Nos resta hacer por la gloria y el embellecimiento de Francia, Nosotros no
siguiéramos sus consejos y no acometiéramos bajo sus cuidados la disposición y la dirección de las cosas
que a propósito se encontraran necesarias. Es por esto que, habiéndole hecho conocer nuestra intención,
él Nos ha representado que una de las más gloriosas marcas de la felicidad de un Estado era que la
ciencias y las artes florezcan y que las letras sean tan honradas en él tanto como las armas, porque
ellas son uno de los principales instrumentos de la virtud; que después de haber realizado tantas
hazañas memorables, Nosotros no teníamos más que a agregar las cosas agradables a las necesarias y
el ornamento a la utilidad; y que él juzgaba que Nosotros no podíamos comenzar mejor que por la
más noble de todas las artes, que es la elocuencia...
Epoca (el Renacimiento), señores, verdaderamente
gloriosa, debió de ser aquella en que la gran nación
italiana podía mostrar tan incomparable lujo, porque
el arte es la joya que la humanidad busca cuando ya
posee todo lo indispensable
p. 6
Fue encurso de una sesión solemne, organizada por
Ratabon [en 1655], que la nueva constitución de la
Academia fue proclamada y promulgada, en medio de un
gran despliegue de puesta en escena y para la gran
confusión de los pobres « maestros». El jefe de la
Academia tomaba en adelante el título de diredctor; los
antiguos , el de profesores; cuatro rectores, elegidos por los
antiguos, debían, cada uno durante un cuarto, administrar
la compañía y podían presidirla. –La intervención real se
había hecho sentir bastante claramente; la Academia,
desde entonces triunfante, iba más y más a depender del
poder, y el arte, con ella, se convertiría en una de las ramas
de la administración centralizada en las manos de los
« funcionarios del rey ».
Tesorero de Francia, intendente de gabelles [impuesto a la
sal] en Montpellier y superintendente general de edificios,
artes y manufacturas del rey Luis XIV de 1656 à 1664.
Antoine de RatabonIl fue director de la academia real de
pintura y de escultura en 1655.
Lo bello, lo bueno, lo verdadero
Surgimiento de Escuela de Arte; Tensión entre Escuela y Academia
5.
Karsen o la taxonomía
Academic "Dessin" Theory in France after
the Reorganization of 1863Author(s): Richard
A. Moore Reviewed work(s):
Source: Journal of the Society of
Architectural Historians, Vol. 36, No. 3 (Oct.,
1977), pp. 145-
What are the Liberal Arts?
Sister Miriam Joseph
1935
Ley orgánica de la 
Universidad Nacional
Fritz Karsen
“…en 1960 fue nombrado como director el abogado Eugenio Barney Cabrera quien 
desde la administración anterior hacía parte del grupo de profesores de Historia y 
Humanidades.
En general, Barney siguió los lineamientos trazados por Triana en cuanto a la 
renovación inicial para superar el estatismo artesanal y académico y por Arango 
Jaramillo para profundizar en el conocimiento humanístico, ampliando la investigación 
y desechando la renovación de fórmulas, abriendo el estudio a la realidad nacional, 
sobre la erudición universal y orientando la enseñanza hacia la preparación del hombre 
artista en relación con su época y con su mundo, más que hacia la formación del 
artesano y del hábil conocedor del oficio que suple con eficiencias manuales la carencia 
de talentos creadores”. 
Francisco Cardona
Surgimiento de Escuela de Arte; Tensión entre Escuela y Academia
Surgimiento de Escuela de Arte; Tensión entre Escuela y Academia
Surgimiento de Escuela de Arte; Tensión entre Escuela y Academia
Surgimiento de Escuela de Arte; Tensión entre Escuela y Academia

Continuar navegando

Otros materiales