Logo Studenta

20221103-vicerrectores-aportes-documento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA 
UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA: APORTE DE LAS 
INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR AL PLAN DE 
DESARROLLO NACIONAL 2022-2026 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Octubre de 2022 
 
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
2 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA: APORTE DE LAS 
VICERRECTORÍAS DE INVESTIGACIÓN DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS AL 
PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2022-2026 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La etimología de la palabra “ciencia” viene del latín scientia (de scire) que significa 
“conocer”. Las definiciones más frecuentes la describen como un grupo de 
conocimientos que se obtienen mediante el método científico, basado en la 
observación, el cuestionamiento y la experimentación; también hay quienes apelan a 
la ciencia como el escenario para la búsqueda de las reglas universales que ordenan 
y proveen de sentido la realidad, lo que devela sin duda que se trata de un campo en 
disputa, interna, en tanto la pluralidad, variabilidad y flexibilidad de formas de 
producción de conocimiento supera por mucho la idea de una episteme totalizante y, 
externa, debido a que sus segmentaciones, prácticas y usos constituyen la fuente de 
diversas intervenciones sobre la realidad y sus fenómenos. Puede decirse entonces 
que la ciencia es más que una sola, es la expresión de diversas formas de explicar, 
comprender, transformar y problematizar eso que llamamos realidad, por lo que dista 
de ser una práctica neutral y homogénea. 
 
La pandemia generada por el virus del COVID confrontó los paradigmas y marcos 
interpretativos de las ciencias y Colombia no fue la excepción. Por ejemplo, en el 
campo de las ciencias médicas, quedó develada la deficiente capacidad de 
autogestión y aprovisionamiento en insumos clínicos, medicamentos y terapias para 
salvaguardar la vida y la salud humana. En ciencias agrarias, se expuso la falta de un 
debate y medidas estructurales que garanticen la soberanía alimentaria en todas las 
regiones del país, lo que incluye la peligrosa dependencia de materiales para la 
producción de alimentos o como algunos análisis lo develan, para desarrollar una 
industria capaz de autoabastecer al sector agrícola. En lo que respecta a ciencias 
sociales, la pandemia fue inexorable en demostrar la fragilidad con la que se han 
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
3 
 
configurado sistemas como la familia, la escuela, diversos escenarios laborales en los 
que se producen y reproducen sentidos de la existencia, el presente, el futuro, la 
muerte; lo que condujo a una deshidratación crítica del tejido social que profundizó la 
pobreza, la violencia, la soledad, el suicidio, etc. Y por supuesto, que decir de las 
calamitosas demostraciones de dependencia a las economías globales de orden 
especulativo, extractivo y cambiario. 
 
Frente a este panorama de reconfiguración de las ciencias y por supuesto, lo que 
ellas implican en términos de investigación, tecnología, innovación para la producción 
de renovados modos de afrontamiento de la realidad, las Universidades Públicas 
deben seguirse fortaleciendo como actores vertebrales en la construcción de 
capacidades del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología SNCTeI en nuestro país. 
No solo formado nuevos profesionales, vigorizando y potenciando su infraestructura 
con destino a la creación y a la investigación, lo que permita a los grupos de 
investigación robustecer su vínculo con las comunidades, los territorios y las 
necesidades más sentidas en las regiones del país. Y es que las Instituciones de 
Educación Superior acogen una gran capacidad crítica, creativa, transformativa, sus 
grupos representan más del 80% de los 8616 avalados en la reciente medición 
realizada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología Minciencias, cuya potencia puede 
aportar significativamente a los grandes desafíos que hoy implica la construcción de 
conocimiento básico y aplicado que aporte a la gestión del país. 
 
La estrategia del Gobierno del Presidente Gustavo Petro de convocar a los diferentes 
actores del país para co-construir un Plan de Desarrollo Nacional ha generado gran 
expectativa y ha promovido que los diferentes sectores se agrupen para discutir y 
proponer el país que queremos. Este documento recoge brevemente las ideas y 
reflexiones que los actores universitarios de las diferentes IES públicas plantean al 
nuevo gobierno en torno a nueve temas estratégicos: Agendas para creación, la 
investigación y la innovación, Gobernanza del SNCTeI, Ética, Gestión de la 
información, Capacidades en infraestructura, Formación de talento humano, 
Democratización de la Ciencia, el Impacto de nuestro quehacer y Financiación e 
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
4 
 
inversión. Con ello buscamos aportar a la formulación del Plan de Desarrollo del 
Nuevo Gobierno durante el periodo 2022-2026 para dar comienzo a la construcción 
de una sociedad del conocimiento, una sociedad cuyas decisiones se fundamenten 
en lo que la Ciencia genera, una sociedad soberana, respetuosa de la biodiversidad 
y de la multiculturalidad. 
 
Tema estratégico #1. Agendas para la creación, la investigación, la innovación y 
el desarrollo tecnológico CIIT 
 
Consideramos alentador los avances que ha hecho MinCiencias para atender los 
focos definidos por la Misión de Sabios e invitamos al Ministerio a continuar 
haciéndolo, acogiendo las recomendaciones de la Misión de Sabios en su quehacer, 
pero también recomendamos una mayor articulación con el mundo y con los 
territorios del país. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son faros a nivel global 
al año 2030 y, a esto también debe apuntar nuestro País, pero también a los temas 
de interés en nuestras regiones; la Ciencia por la gente y para la gente. Las regiones 
tienen ya sus propias agendas para la CIIT así que el Ministerio debe iniciar procesos 
de acuerdo prontamente para co-construir procedimientos y delimitar metas de corto, 
mediano y largo plazo. 
 
Para avanzar rápidamente en nuestra soberanía alimentaria, energética y 
farmacéutica es necesario incrementar el conocimiento que se ha logrado a la fecha 
sobre la naturaleza, tanto aquel que proviene del conocimiento ancestral y tradicional 
como del método científico; es hora de proveer soluciones basadas en la 
naturaleza. Alentamos a que nuestro SNCTI promueva, vía financiación y políticas 
adecuadas, el acceso a aquellos repositorios de datos que son fundamentales para 
la atención de los ocho focos definidos en la misión de Sabios en el 2019. Uno de 
ellos, las colecciones biológicas, en particular aquellas que protegen la 
biodiversidad y múltiples principios activos que están contenidos en sus ejemplares, 
tejidos e individuos vivos. Las IES y otras instituciones han venido salvaguardando 
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
5 
 
este patrimonio de la Nación, pero es necesario que Minciencias apoye su gestión, 
crecimiento y protección como fuente invaluable de conocimientoy oportunidades. 
 
Los debates actuales de crecimiento verde y decrecimiento desarrollados desde las 
ciencias sociales plantean nuevos enfoques y discusiones que deben ser abordadas 
desde un enfoque intertidisciplinar y que deben trascender de lo teórico a enfoques 
de investigación+creación+innovación práctica, aplicada y transferible que de nuevas 
miradas y logren cambios reales en la sociedad. En el mundo, se ha avanzado en 
soluciones socio-tecnológicas que han ayudado a reducir emisiones, pero aún falta 
mucho por explorar e investigar desde todas las disciplinas, enfoques y miradas para 
lograr metas de sustentabilidad del planeta. 
Es del interés de las IES públicas apoyar y consolidar las agendas, pero sobre todo 
estimular el trabajo en alianzas y redes regionales y nacionales entre los actores 
del SNCTI que permitan consolidar trabajos colaborativos, incrementar el impacto en 
la formación, generación y apropiación social del conocimiento, y procesos de 
transferencia. 
Tema estratégico #2. Gobernanza del SNCTI. 
 
La gobernanza del sistema requiere de una política que permita la identificación y 
reconocimiento de actores, la delimitación de roles y, de la definición de 
mecanismos que permitan la interacción para su cooperación. MinCiencias 
actualmente está en el diseño de un instrumento para el reconocimiento de actores 
en el país. En este sentido hay una oportunidad importante para identificar los actores 
que son productores, creadores, preservadores de conocimiento (científico, 
tecnológico, de innovación y ancestral o social), otros que conforman las redes de 
conocimiento, otros que son las comunidades de práctica cuyos objetivos no son 
académicos pero que requieren de conocimiento e información para ayudarles en la 
toma de decisiones y ejecución de programas y, aquellos que son articuladores. 
 
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
6 
 
En este sentido, la identificación y el reconocimiento debe considerar no sólo centros 
e institutos de diferentes tipos (Consejo Nacional Científico, Ministerio de CTI y 
reunión de ministerios, CODECTIS, Gobernaciones y Alcaldías, Congreso, 
Departamentos Administrativos) sino diversificar su cuadro de concepciones 
sobre los diferentes tipos de creación, investigación e innovación para la creación, la 
aplicación y la preservación del conocimiento. Es necesario también reconocer, no 
solo a investigadores y grupos de investigación sino también a los semilleros de 
investigación en los que participan jóvenes universitarios en formación, a los 
diferentes tipos de centros de conocimiento incluyendo centros culturales, bibliotecas, 
colecciones biológicas y otras formas organizativas para la preservación del 
conocimiento y, por supuesto los centros e institutos de investigación, de apropiación 
de social del conocimiento, de formación y transferencia. 
 
Aquellos actores cuya finalidad no es la generación de conocimiento sino su 
participación activa como colaboradores en la búsqueda de soluciones para el 
cumplimiento de objetivos basados en conocimiento. En este sentido, la identificación 
de los actores no académicos o activos en el proceso de objetivación del 
conocimiento, permitiría hacer un monitoreo mucho más activo de los sectores y 
organizaciones que comienzan o siguen participando de manera más activa en la 
construcción de sociedad del conocimiento. El reconocimiento de empresas, 
hospitales, organizaciones civiles y gubernamentales (ministerios, gobernaciones, 
secretarías, alcaldías, congreso, poder judicial, colectivos, etc.), en la construcción de 
conocimiento, en el desarrollo de tecnologías o participación en investigaciones o en 
procesos de apropiación social del conocimiento seguramente serán cooperaciones 
exitosas que permitan aterrizar los productos a soluciones reales a problemas de 
la sociedad. 
 
Recomendamos finalmente que MinCiencias, además de dirigir y coordinar el 
SNCTeI, se considere como uno de los actores del sistema, el de articulador. Una 
institución que no solamente garantice la comunicación entre los diferentes 
intervinientes en los procesos de Ciencia y Tecnología, si no que logre el 
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
7 
 
establecimiento de responsabilidades frente a los diferentes procesos, que lidere y 
congregue a las regiones dentro del proceso, que gestione mayor presupuesto ante 
las debidas instancias del Estado y que promueva la internacionalización de la Ciencia 
y la Ciencia Abierta. Además, fortalecer los instrumentos de política pública que 
permitan generar alianzas entre grupos de investigación, organizaciones regionales 
y colaboradores internacionales para fortalecer las comunidades científicas. Así 
mismo, consolidar las relaciones interministeriales para aumentar la cartera de 
Minciencias en la solución de problemas sectoriales del país como estrategia de 
gobierno. La ley de regalías ha sido un muy buen ejemplo de destinación de recursos 
a la I+D para solucionar retos departamentales y de región, bajo la orientación de los 
CODECTI. Recientemente la normativa de los CODECTI fue ajustada, sin embargo, 
aunque incluye mayor número de actores, es necesario que dicha instancia tenga un 
papel importante en estrategias de control a la destinación de recursos acorde con 
las orientaciones de las instituciones que lo componen; elemento crucial que no quedó 
en la nueva normativa. 
 
Tema estratégico #3. Ética. 
 
Consideramos que se hace necesario que la investigación, creación artística e 
innovación cumplan estándares internacionales que garanticen veracidad, 
trazabilidad, reproducibilidad, transparencia, consistencia en los datos, consultas 
previas a las comunidades, reconocimiento de los saberes diversos, reconocimiento 
de la dignidad de los seres vivos como únicos e irrepetibles, entre otros. Para ello se 
requiere: i) visibilizar y fortalecer mecanismos de autorregulación de la ciencia con los 
comités de ética y encuentros de ciudadanía con expertos y no expertos para 
estudiar los retos y proponer posibles alternativas de solución o atenuación de los 
mismos, ii) Consolidar el sistema nacional de ética, bioética e integridad Científica 
estableciendo de manera clara las conductas aceptables y las inaceptables en el 
proceder de los investigadores, las instituciones y los sistemas. iii) Promover la 
gestión de las mentorías en investigación, iv) fortalecer el Observatorio 
Colombiano de Ciencia y Tecnología vía mayor financiación e involucrando en sus 
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
8 
 
indicadores, aspectos éticos y sociales. v) promover la discusión en las formas de 
evaluación de la investigación, más allá de indicadores cienciométricos globales y 
dirigirnos hacia una lógica basada en su impacto en el contexto donde se desarrolle, 
y vi) abrir espacios de transformación en la consideración del otro y los otros en 
torno a los equipos de investigación. 
 
Tema estratégico #4. Capacidades en la infraestructura 
 
Las IES hemos construido una infraestructura para la CTeI que permite no solamente 
actividades de creación e investigación sino también el ejercicio docente. Si bien 
nuestras capacidades pueden representar entre el 10% y el 25% de nuestras áreas 
construidas totales, es importanteconsolidar la información sobre las capacidades 
existentes en laboratorios y equipos robustos a nivel nacional. Minciencias tiene en 
desarrollo una actividad para este inventario. Invitamos a que también se genere una 
estrategia para promover el uso compartido de estos espacios, en particular de 
laboratorios con nivel de seguridad 3 y 4 así como de equipos robustos. 
 
Los Centros Regionales para la Investigación, Innovación y Emprendimiento CRIIE 
son una apuesta importante que ha hecho Minciencias para la territorialización de 
la CTeI. El primero de ellos, se está gestando en la región del Urabá Antioqueño, sin 
embargo, y aunque hay voluntad de las instituciones participantes, se requiere de 
mayor inversión y compromiso por parte de las autoridades del Estado para sacar 
adelante esta importante iniciativa y ampliarla a otros territorios del país. 
 
En el marco de la Ciencia Abierta, es necesario considerar la inversión de sistemas 
públicos de almacenamiento y procesamiento de la información y de datos 
abiertos de investigación, que permita el mejoramiento de los repositorios 
gubernamentales, el desarrollo de software para la automatización de captura y 
procesamiento de la información, la alianza con otros países de la región para 
fortalecer un sistema regional de información científica. Todo esto con el propósito de 
tener infraestructuras capaces de poner al servicio público toda la información 
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
9 
 
científica generada en el país y dispuesta para la generación de nuevas 
investigaciones y generar programas de apropiación social del conocimiento mucho 
más precisos y dirigidos a públicos específicos. Esta infraestructura permitiría 
identificar fácilmente a los actores involucrados en diferentes iniciativas y de esta 
forma generar estrategias más precisas con actores mucho más delimitados y 
pertinentes. 
 
La infraestructura de medios de comunicación pública debería de estar al servicio de 
los programas de apropiación social del conocimiento del Ministerio y las instituciones 
que los desarrollen en colaboración. Un programa de apropiación social del 
conocimiento nacional, sin un programa multimedios está condenado a pasar 
inadvertido fácilmente. 
 
La protección de las Colecciones Patrimoniales requiere de una política nacional 
que permita al Estado financiar el funcionamiento, así como la infraestructura que las 
alberga en aquellas instituciones públicas y privadas que las gestionan. Si bien estas 
instituciones hacen su mayor esfuerzo para protegerlas, es necesaria una inversión 
directa del Estado en ellas. Este acervo de nuestra biodiversidad es fundamental para 
la atención de los ocho focos definidos por la Misión de Sabios en 2019 y por ello es 
prioridad su protección. 
 
Tema estratégico #5. Formación de capacidades en el talento humano 
 
Es necesario reforzar y apoyar la formación de profesionales bilingües y en 
equidad de género a nivel de maestría y doctorado, así como promover su 
incorporación al sector de formación básica primaria y secundaria, así como en 
el sector productivo. 
Los maestros deben ser intelectuales de la educación, investigadores con capacidad 
para diseñar, implementar y resignificar dispositivos pedagógicos, curriculares y 
didácticos que fomenten en niños y jóvenes la creatividad, la innovación y promuevan 
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
10 
 
el desarrollo de habilidades y capacidades para pensar investigativamente. 
Convocamos al MinCiencias a continuar apoyando la generación de capacidades en 
nuestros futuros profesionales, mediante el fortalecimiento y promoción de los 
programas Ondas y Jóvenes Investigadores, pero también a reconociendo a los 
Semilleros de investigación como actores fundamentales del SNCTI. 
En el país, la soberanía farmacéutica, energética y alimentaria, así como la gestión 
de los datos y de la tecnología, requiere de mayores capacidades en el sector 
productivo. En los últimos 20 años, MinCiencias y las Universidades han contribuido 
en la formación de un gran número de doctores fuera y dentro de Colombia, lo que ha 
generado que pasemos de tener 1.7 a 12 doctores por millón de habitantes, pero 
estas cifras aún son un muy bajas respecto a otros países de la región1. Las cifras de 
inserción de estos doctores en el sector productivo aún son pobres (~6.81%, según 
FEDESARROLLO), aún no logramos una sociedad del conocimiento. Es por ello, 
necesario fortalecer y ampliar los incentivos a las empresas para que vinculen a 
doctores en su sistema de producción para lograr la soberanía en los sectores 
productivos. Continuar apoyando y promoviendo la formación e investigación doctoral 
en las Universidades Públicas es preciso, pero también hay que tener políticas más 
audaces para lograr que el sector productivo los incorpore en sus procesos y, así 
generar mayor innovación y tecnología. Estas estrategias, además de reducir la fuga 
de cerebros, permite que la investigación+creación+innovación nacional aporte a la 
construcción de cultura, ciudadanía y la solución de problemas del país basado en 
una Sociedad del conocimiento. 
Invitamos a Minciencias a continuar financiando la formación de doctores, pero no 
solo con el pago de la matrícula sino también con el apoyo financiero a la investigación 
que desarrollarán. Adicionalmente, el programa de formación debe contar con 
mecanismos financieros flexibles, que privilegien aspectos como la equidad de género 
 
1 En Brasil, México, Chile y Argentina las tasas alcanzan 63, 24, 23 y 23 por millón de habitantes y si 
se comparan con países del norte, la brecha es aún mayor pues Portugal, España, Estados Unidos, 
Australia y el Reino Unido, gradúan anualmente entre 160 y 250 doctores por millón de habitantes. 
 
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
11 
 
y la regionalización. Los territorios requieren de talento humano con formación de 
alto nivel para atender sus temas de interés y, también es necesario avanzar en el 
cierre de la brecha de género en actividades científicas. En caso de continuar con las 
bajas tasas de graduación actuales para alcanzar la paridad de género en áreas como 
las humanidades y la ingeniería respectivamente, se necesitarían entre 10 y 150 años. 
El idioma del conocimiento científico es el inglés. Las IES consideramos pertinente la 
formación de nuestros estudiantes en un escenario Glocal, cuya capacidad de 
comunicación permita su acercamiento a las regiones en Colombia, pero también en 
otros escenarios en el mundo. Es necesario promover programas en bilingüismo 
que permita que nuestros profesionales puedan comunicarse en varios idiomas. 
Tema estratégico #6. Democratización de la Ciencia 
 
La pandemia que vivió la humanidad hace un par de años llevó a que la sociedad 
hiciera un llamado urgente a la Ciencia, fue un momento atemorizante pero retador. 
La ciencia logró atender rápidamente el contagio aislando el virus, secuenciado su 
genoma y generando los mecanismos para controlarlo y eliminarlo mediante 
protocolos de atención inicial y fabricación de vacunas, pero no logró convencer a un 
importante sector de la población de la utilidad de las vacunas como mecanismos de 
protección masiva (gruposantivacunas). 
 
Esta situación genera una reflexión sobre el impacto real de la ciencia en el 
comportamiento de las personas y como el uso de un lenguaje altamente 
especializado ha aislado al ciudadano de a pie del universo del conocimiento que 
pueda serle de utilidad en la toma de sus decisiones diarias. La democratización del 
conocimiento necesariamente pasa por la transformación de las formas usadas para 
que este llegue efectivamente a la sociedad, la Ciencia Abierta. 
 
Hablar de democratización de la ciencia en Colombia, es referirse básicamente a dos 
políticas fundamentales: la de Ciencia abierta y la de Apropiación Social del 
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
12 
 
Conocimiento. En este sentido, la democratización como ciencia abierta se refiere a 
los procesos que permiten mejorar la comunicación entre las diferentes comunidades 
científicas y de estas con diferentes sectores y estamentos sociales. Las formas de 
comunicación direccionan el uso, almacenamiento, recuperación y preservación de la 
información y el conocimiento producidos. Estos procesos requieren de inversión 
tecnológica para crear plataformas interactivas digitales y análogas, servicios de 
almacenamiento o compra de infraestructuras computacionales robustas. 
 
Por otro lado, la apropiación social del conocimiento requiere de instrumentos de 
política y programas que promuevan no solo su financiamiento sino también la 
promoción de vocaciones científicas en los estudiantes durante su formación 
primaria-secundaria hasta su ciclo profesional. Hay avances importantes en el 
Ministerio con programas como los de ciencia abierta, diálogo de saberes, entre otras, 
pero requiere una inversión importante en centros de apropiación y programas de 
comunicación pública más ambiciosos que generen vocaciones científicas y 
tecnológicas en el país. El crecimiento de la divulgación y apropiación científica 
requiere de mayor más paridad en su valoración, en sus estímulos, sean desde las 
propias universidades, o desde Minciencias o el gobierno nacional, sea en mediciones 
o en financiación-estímulo salariales, ya que sólo realmente se está estimulando lo 
tradicional (artículos científicos, patentes), y mientras ello no cambie, la divulgación-
apropiación serán secundarias. 
 
Invitamos a que el Estado Colombiano promueva y fortalezca la Política de Ciencia 
Abierta para la toma de decisiones mediante su financiación. De las diferentes 
acciones que propone la reciente política invitamos a fortalecer algunas rutas: a) 
incentivar programas de ciencia ciudadana de manera que se incluya a la sociedad 
en la generación de conocimiento y en la toma de decisiones vía procesos de co-
creación, b) fortalecer la formación de los científicos en estrategias para co-crear 
con otros actores de la sociedad y para lograr la apropiación efectiva del conocimiento 
por parte de ella, mediante la consolidación de métodos que integren las rutas del 
método científico con las del saber tradicional-ancestral, c) fortalecer 
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
13 
 
infraestructuras para el acceso abierto (pe. repositorios institucionales, portales de 
revistas, repositorios de datos de investigación, repositorios de preprints, repositorios 
de colecciones biológicas, científicas y patrimoniales, recursos educativos abiertos, 
base de Datos SCIENTI de Minciencias, RedCol, la Referencia, la Biblioteca Nacional, 
entre otras), d) promover la transferencia de los productos de conocimiento vía 
revistas científicas de acceso abierto, revistas de divulgación, conversatorios/foros y 
en las herramientas disponibles en redes sociales, e) incorporar en los contenidos 
microcurriculares de los programas de formación en los diferentes niveles (básica 
primaria y secundaria, técnica y profesional) los nuevos conocimientos sobre nuestro 
contexto local, regional y nacional logrados por nuestros científicos y creadores y, f) 
dinamizar la interacción de la academia con el sector productivo mediante un 
programa de prácticas académicas (profesores en las empresas) y empresariales 
(funcionarios en la academia), en las que se atiendan los retos que emergen en sus 
procesos. 
 
Tema estratégico #7. Gestión de la información del SNCTI 
 
Hay cuatro retos básicos que enfrentan los sistemas de información públicos que 
almacenan los datos sobre CTeI y otras formas de conocimiento: a) mejoramiento 
de la infraestructura que soporta los sistemas de información: Hardwares y 
Softwares, b) trabajar en la interoperabilidad de los sistemas nacionales de 
información con otros sistemas nacionales e internacionales, c) tener plataformas que 
permitan al ciudadano, el acceso y descarga de los datos en tiempo real y, d) 
derechos de autor y soberanía sobre la información y el conocimiento. 
 
Existe un debate internacional importante en torno a la soberanía sobre la información 
generada por los Estados. Minciencias se ha manifestado con la adopción de una 
política de ciencia abierta y, en general, las políticas de gobierno abierto que se han 
implementado a través de las distintas plataformas gubernamentales. La apertura de 
la información requiere hoy en día de inversión en hardware y software para el 
procesamiento y almacenamiento de gran cantidad de datos que requieren ser 
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
14 
 
tratados bajo protocolos internacionales como los principios FAIR. Para ello, se 
necesita de políticas de adquisición o compras de infraestructuras para el desarrollo 
de esos programas y contar con los potenciales de desarrollo con los que cuenta el 
país para la construcción de softwares que permitan operar el sistema. En este 
sentido es imperativo desarrollar infraestructuras abiertas y comunidades de 
software para la implementación de procesos propios de carga, procesamiento y 
visualización de la información. 
 
Los sistemas que albergan la información sobre el desarrollo de la investigación 
científica en Colombia deben ser interoperables e intercomunicables con 
estándares globales de comunicación de datos que favorezcan el acceso abierto. Así 
mismo, para el aprovechamiento de otras bases de datos nacionales que permitan 
construir una narrativa sobre el estado de la producción, creación y preservación de 
conocimiento en Colombia. 
 
Tema estratégico #8. Impacto de nuestro quehacer 
 
Solo visibilizando el conocimiento generado por la creación y la ciencia se logrará una 
sociedad del conocimiento. Dentro del entorno internacional hay una discusión 
importante sobre la construcción de consensos sobre el papel y el impacto de la 
ciencia en la sociedad. Las discusiones se han centrado especialmente en el 
concepto de ciencia abierta, ciencia e innovación responsables y métricas 
responsables para la toma de decisiones. Desde estas perspectivas, el gobierno 
colombiano se ha esforzado en la construcción de algunas políticas importantes para 
responder a los retos: el libro verde de innovación transformativa, la misión de sabios, 
el CONPES 4069, la política nacional de apropiación social del conocimiento, la 
política de ciencia abierta, la actualización de la estrategia de reconocimiento de 
actores del SNCTI y las modificaciones a los modelos de medición de grupos y el 
Publindex.CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
15 
 
Las Universidades han creado una mesa de trabajo convocada por ASCUN y otros 
actores relevantes en el campo para construir propuestas alrededor del programa de 
métricas responsables. El consorcio Colombia comenzó un trabajo importante en el 
campo de las negociaciones transformativas con las editoriales comerciales más 
importantes para firmar convenios de Read & Publish y al día de hoy varias IES 
acceden a contenidos en revistas científicas indexadas y a su vez, con el derecho a 
publicar en acceso abierto. 
 
Todos estos esfuerzos intentan hacer una transición que permita resolver algunos 
problemas básicos: a) la relación de la ciencia, la tecnología y la innovación con los 
diferentes sectores sociales hacia una sociedad basada en conocimiento, plural, 
que reconozca las diferentes formas de construcción, creación y preservación de éste 
no sólo desde la ciencia, sino también desde otras formas de conocer, b) el 
fortalecimiento de comunidades científicas, de práctica y redes de conocimiento vía 
Ciencia Ciudadana, c) mejoramiento en los procesos de evaluación y medición 
del desempeño del SNCTI, e) La construcción de un modelo de clasificación de 
revistas más apropiado al entorno nacional y con proyección global y, d) 
Reconocimiento y valoración de otras tipologías de publicación-contenidos como 
los libros y nuevos formatos digitales, tanto para la difusión como para la divulgación 
y apropiación social del conocimiento. 
 
Transición, que no es solo una preocupación a nivel de Colombia, sino mundial, ante 
los cambios que las comunidades, que las sociedades le están exigiendo a la ciencia, 
considerando su mayor responsabilidad social, el cómo responde a su vinculación 
con el entorno, etc., por lo que estos mismos esfuerzos, se están buscando en otros 
contextos, como el FOLEC para América Latina, o en Europa desde la propuesta de 
la Comisión Europea para llegar a un acuerdo de nuevas maneras de medición e 
impactos, además de procesos específicos, en países como Reino Unido, Holanda, 
entre otros. Este marco necesariamente requiere del diseño de políticas públicas, 
de instrumentos de política y de herramientas para la medición y evaluación de 
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
16 
 
resultados. Se ha avanzado en el diseño de políticas, pero se requiere una revisión 
de los instrumentos de política y de instrumentos métricos y de evaluación. 
 
El sistema de indexación del Publindex considera unas políticas que orientan los 
resultados a alimentar el acervo de revistas de bases de datos Scopus y Web of 
Science. Considera la calidad a partir de la medición del Citescore y el factor de 
impacto. Estas métricas permiten la comparación con otras revistas globales 
considerando la estructura de publicaciones como una pirámide monolítica en donde 
la validación del conocimiento estaría jerarquizada por editoriales más prestigiosas y 
menos prestigiosas. Si consideramos que el conocimiento tiene una estructura de 
producción más heterogénea y multicéntrica, con objetos de investigación y retos 
tecnológicos globales y objetos y, retos tecnológicos regionales que construyen 
comunidades y colegios invisibles delimitados geográficamente, la medición 
jerárquica no permite hacer una evaluación correcta de las publicaciones y su 
impacto científico, tecnológico o académico en general. Así que se requiere una 
revisión de los sistemas de clasificación de las revistas y la definición de políticas que 
permitan su apoyo a partir de estos principios conceptuales. 
 
La ciencia no se difunde (comunicación dirigida a otros pares) solo mediante revistas 
y “papers”, hay otros formatos de difusión científica que son válidos según las 
distintas disciplinas y comunidades científicas (libros, las ponencias o manuales). El 
mundo tecnológico de hoy posibilita otros formatos que pueden llevar el conocimiento 
a otros científicos y a las comunidades (divulgación y apropiación) como son los 
videos, los blogs, los podcasts, los MOOCs, etc. y dichas formas de publicación-
contenidos. Es necesario, entonces, valorarlas y reconocerlas, no solo como 
“menores de edad” o “inicios de comunicación digital de la ciencia” puesto que su 
capacidad de divulgación es muy superior a la de medios científicos comunes y, 
esto tal vez, genera mayor impacto en la sociedad debido a que el conocimiento se 
mueve masivamente. 
 
Tema estratégico #9. Financiación e Inversión 
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
17 
 
 
Todo lo descrito anteriormente no es posible sin recursos que financien la inversión. 
El presupuesto que el Estado Colombiano ha asignado a la ciencia ha quedado corto 
ante las necesidades del país. Las IES invitan al ministerio a gestionar ante las 
entidades pertinentes, la asignación de un mayor presupuesto. Los países han 
logrado desarrollarse gracias a la inversión en ciencia; son conocidas cifras que llegan 
al 8% del PIB. En nuestra economía esta cifra tal vez no sea posible, pero invitamos 
a saltar hacía el 2% de inversión. Es necesario incrementar la financiación si 
queremos una sociedad del conocimiento que no afecte la generación de 
conocimiento. 
 
¿Cómo alcanzar este valor de inversión?. Son posibles diversas estrategias. Algunas 
asociadas con la destinación de mayores montos desde algunos de los impuestos 
(estampilla, venta de alcohol y cigarrillos, cuatro por mil, bonos de carbono por 
protección de los bosques, entre otros) que recauda el Estado, incrementar y 
diversificar los incentivos a las empresas que apoyen la generación de 
conocimiento, innovación y tecnología CIT e integren en su equipo humano a 
profesionales con posgrado, duplicar el porcentaje que se destina de los recursos de 
regalías por extracción de recursos naturales, crear bolsas de recursos administradas 
por MinCiencias para financiar necesidades de CIT de los sectores productivos y que 
serán llenadas con los recursos que éstos entregan por transferencias a otras 
entidades del Estado, generar incentivos a los bancos a proveer de préstamos para 
capitales de riesgo a cero tasa de interés y que incentiven la creación de SpinOff, 
consolidar la diplomacia científica y crea equipos dentro de cada embajada de 
Colombia en el mundo para consolidar alianzas internacionales que financien nuestro 
SNCTeI y a su vez consoliden redes de cooperación científica. 
 
Si queremos una Sociedad del Conocimiento debemos financiar la cooperación y la 
democratización del conocimiento. Los fondos compartidos con países de la 
región permiten afrontar conjuntamente los retos de sostenibilidad del planeta. La 
formulación de programas binacionales o multilaterales podrían ayudar a incrementar 
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
18 
 
los recursos de las convocatorias e incentivar la colaboración internacional relevante 
a los problemas de la región, pues las convocatorias internacionales en las que 
participan los investigadores apuntan a la solución de una agenda construida, 
excluyente de realidades regionales o con visiones particularesfrente a la 
problemática mundial. Esto también permite afianzar los mecanismos de 
diplomacia científica nacional e internacional para la construcción de programas 
conjuntos para fomentar la colaboración en diferentes campos de conocimiento, 
emprender soluciones colectivas para mejorar las infraestructuras de circulación del 
conocimiento y evitar la dependencia de las grandes casas editoriales por los altos 
costos para publicación y para la obtención de bases de datos. 
 
El país debe generar una posición nacional sobre la participación en el mercado de 
publicaciones científicas sea como cliente en negociaciones transformativas para 
obtener beneficios respecto a los pagos de APC y acceso a bases de datos científicas 
y/o comenzar una estrategia de fortalecimiento de las publicaciones académicas 
nacionales. En estas decisiones se pone en juego los mecanismos y costos de la 
democratización de los resultados de investigación y documentos académicos 
producidos en editoriales universitarias nacionales. Lo más sensato podría ser llegar 
a acuerdos con estas editoriales a través de Consortia, pero con el objetivo a largo 
plazo de fortalecer los sistemas nacionales y regionales (en conjunto con otros 
países de la región) de publicación académica y sus sistemas de circulación. Una 
posición activa sobre el fomento al acceso diamante en los escenarios globales de 
discusión podría ser una importante solución de mediano y largo plazo a la 
consolidación de infraestructuras académicas abiertas sin tener que pagar cargos 
adicionales por información o por publicar. Generar un programa compartido con los 
medios públicos nacionales para generación y producción de materiales de 
apropiación social del conocimiento aprovechando el gigante acervo de proyectos 
realizados y actores financiados. Esto debe ir unido al fortalecimiento de 
organizaciones que trabajan por la divulgación del conocimiento como los centros de 
ciencia y alianzas de universidades con el sector privado mediadas por el ministerio 
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
19 
 
para producir conjuntamente materiales y acompañar procesos de apropiación social 
del conocimiento. 
 
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
20 
 
 
Comentarios finales 
 
Este ejercicio de construcción colectiva de diferentes actores dentro de las 
Universidades Públicas espera que sea bienvenido y leído con atención por parte del 
Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación, de manera que sirva para construir el 
Plan de Desarrollo Nacional. Un plan que se aplique no sólo durante el siguiente 
cuatrienio, sino que se torne en una política de ciencia del Estado Colombiano que se 
mantenga más allá de los Gobiernos en cada periodo. 
 
Las IES y sus representantes vemos con muy buenos ojos esta construcción colectiva 
que se está generando en todas las regiones del país y estamos atentos a acompañar 
la gestión de la cartera de Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el país, así como 
lo han venido haciendo desde hace décadas cuando se creó COLCIENCIAS. 
 
Con aprecio, 
 
 
 
LUZ FERNANDA JIMÉNEZ SEGURA 
Vicerrectora de Investigación. 
Universidad de Antioquia 
 
 
 
 
 
WILLIAM ALBARRACIN HERNÁNDEZ 
Vicerrector de Investigación e Interacción. 
Universidad de Nariño 
 
 
 
 
FRANCISCO JOSÉ PINO 
Vicerrector de Investigaciones. 
Universidad del Cauca 
 
 
 
CÉSAR AUGUSTO ACOSTA MINOLI 
Vicerrector de Investigaciones. 
Universidad del Quindío 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://secure.na2.echosign.com/verifier?tx=CBJCHBCAABAAgCzo1Uf-xsYxXBUtNOyCwOumD-RhHlL7
https://secure.na2.echosign.com/verifier?tx=CBJCHBCAABAAgCzo1Uf-xsYxXBUtNOyCwOumD-RhHlL7
https://secure.na2.echosign.com/verifier?tx=CBJCHBCAABAAgCzo1Uf-xsYxXBUtNOyCwOumD-RhHlL7
https://secure.na2.echosign.com/verifier?tx=CBJCHBCAABAAgCzo1Uf-xsYxXBUtNOyCwOumD-RhHlL7
 
 
CONSOLIDANDO LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA 
_______________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
21 
 
 
 
 
 
HÉCTOR CADAVID RAMÍREZ 
Vicerrector de Investigaciones. 
Universidad del Valle 
 
 
 
 
 
ANGELA PARRADO ROSSELLI 
Directora Centro de Investigaciones y 
Desarrollo Científico. 
Universidad Distrital Francisco José de 
Caldas 
 
 
 
 
 
FERNANDO RONDÓN GONZÁLEZ 
Vicerrector de Investigación. 
Universidad Industrial de Santander 
 
 
 
 
 
 
CAMILO YOUNES VELOSA 
Vicerrector de Investigación. Universidad 
Nacional de Colombia 
 
 
 
 
 
 
MARTHA LEONOR MARULANDA 
ÁNGEL 
Vicerrectora de Investigaciones, 
Innovación y Extensión. 
Universidad Tecnológica de Pereira 
 
 
 
 
 
GONZALO TABORDA OCAMPO 
Vicerrector de Investigación 
Universidad de Caldas 
 
 
 
https://secure.na2.echosign.com/verifier?tx=CBJCHBCAABAAgCzo1Uf-xsYxXBUtNOyCwOumD-RhHlL7
https://secure.na2.echosign.com/verifier?tx=CBJCHBCAABAAgCzo1Uf-xsYxXBUtNOyCwOumD-RhHlL7
https://secure.na2.echosign.com/verifier?tx=CBJCHBCAABAAgCzo1Uf-xsYxXBUtNOyCwOumD-RhHlL7
https://secure.na2.echosign.com/verifier?tx=CBJCHBCAABAAgCzo1Uf-xsYxXBUtNOyCwOumD-RhHlL7
https://secure.na2.echosign.com/verifier?tx=CBJCHBCAABAAgCzo1Uf-xsYxXBUtNOyCwOumD-RhHlL7
https://secure.na2.echosign.com/verifier?tx=CBJCHBCAABAAgCzo1Uf-xsYxXBUtNOyCwOumD-RhHlL7
		2022-10-31T13:40:29-0700
	Agreement certified by Adobe Acrobat Sign

Continuar navegando