Logo Studenta

CDB-18

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COLOMBIA
DIVERSIDAD BIÓTICA XVIII
Biodiversidad y territorio de la serranía 
de Perijá (Cesar-Colombia)
Bogotá, D.C.
2019
J. Orlando Rangel-Ch., M. Gonzalo Andrade-C.,
Carolina Jarro-F. & Guillermo Santos-C.
Editores
COLOMBIA
DIVERSIDAD BIÓTICA XVIII
Biodiversidad y territorio de la serranía 
de Perijá (Cesar-Colombia)
Faculdad de Ciencias 
Sede Bogotá
Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia 
Colombia Diversidad Biótica XVIII: Biodiversidad y territorio de la serranía de Perijá 
(Cesar-Colombia) / editores, J. Orlando Rangel-Ch., M. Gonzalo Andrade-C.,
Carolina Jarro-F. & Guillermo Santos-C.. – 
. -- Primera edición. -- Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad
de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales, Parques Nacionales Naturales de
Colombia 2019.
 712 páginas : ilustraciones (principalmente a color), fotografías
 Incluye “literatura citada” 
Incluye referencias bibliográficas e índices de tablas y figuras
ISBN 978-958-xxxx (rústica). -- ISBN 978-958-xxxx (e-book). 
1. Serranía de Perijá 2. Biodiversidad. 3 Ecología 
4. Medio físico. 5. Conservación. 6. Ecosistemas. 7. Cesar (Colombia). 8. Oferta 
ambiental. 
I. Rangel Churio, Jesús Orlando, Andrade-C., Miguel Gonzalo, Jarro-F., Carolina,
Santos-C., Guillermo, editores
CDD-23 574.509861 / 2019
Editor CiEntífiCo: J. Orlando Rangel-Ch.
rEvisión intEgral dE tExtos:
Ángel Luis Viloria-P.
Diego Giraldo Cañas
Irina Tatiana Morales-C.
J. Orlando Rangel-Ch.
CorrECCión dE Estilo: 
Hernán Rojas 
Carátula: 
Rodrigo Durán Bahamón (PNN)
Colombia Diversidad Biótica XVIII. 
Biodiversidad y territorio de la serranía de 
Perijá (Cesar-Colombia).
© Universidad Nacional de Colombia, Sede 
Bogotá, Facultad de Ciencias, Instituto de 
Ciencias Naturales
© J. O. Rangel-Ch. editor científico
Prohibida la reproducción total o parcial por 
cualquier medio sin la autorización escrita 
del titular de los derechos patrimoniales.
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Diego Giraldo Cañas. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
Dr. Jaime Aguirre-C. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
Dr. José Luis Fernández-A. Real Jardín Botánico de Madrid. España.
Prof. Dr. Antoine M. Cleef. Universidad de Ámsterdam. Holanda.
Dr. Otto Huber. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Venezuela.
Dr. Alejandro Velásquez. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 
Prof. Dr. Manuel Costa. Jardín Botánico. Universidad de Valencia. España.
Primera edición, 2019
Bogotá, D.C., Colombia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Rectora: Dolly Montoya Castaño
Vicerrector general: Pablo Enrique Abril Contreras 
Vicerrector académico: Carlos Augusto Hernández
Vicerrector de investigación: Gustavo Buitrago
Secretaria general: Carmen Alicia Cardozo 
Vicerrector de Sede - Bogotá: Jaime Franky Rodríguez
FACULTAD DE CIENCIAS
Decano: Jairo Alexis Rodríguez
Vicedecana académica: Diana Marcela Aragón 
Vicedecano de investigación: William Javier Herrera
Secretario: Cesar Augusto Gómez 
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES
Director: M. Gonzalo Andrade
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
Directora General: Julia Miranda Londoño
Subdirectora de Gestión y
Manejo de Áreas Protegidas: Carolina Jarro Fajardo
Coordinadora Grupo de Gestión
e Integración del SINAP: Rosa Ladino Parra
EQUIPO TÉCNICO
Marcela Alvear - PNNC-SGM
Linda Orjuela - PNNC-DTOR
Constanza Atuesta - PNNC-SGM
Ingry Johana Poveda - PNNC-SGM
Claudia Sánchez - PNNC-SGM
María Claudia Franco - PNNC-SGM
Sandra Díaz - PNNC-SGM
Juan Carlos Clavijo - PNNC
Edimer Hernández – PNNC
Luz Dary Acevedo – Alianza para la conservación de la biodiversidad, el territo-
rio y la cultura
AGRADECIMIENTOS
A la Corporación Autónoma Regional del Cesar-Corpocesar por la estrecha colaboración y el respaldo 
a nuestros proyectos de investigación sobre el inventario de la biodiversidad de la serranía de Perijá 
y territorios aledaños; los funcionarios de Corpocesar, en especial Virgilio Calderón Niño y Wilson 
Pérez Ascanio, siempre respaldaron nuestras iniciativas. La Facultad de Ciencias y el Instituto de 
Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia nos han permitido desarrollar estas y otras 
actividades contempladas en nuestro proyecto de vida sobre el inventario básico de la biodiversidad de 
Colombia. Numerosos colegas del Instituto de Ciencias Naturales y de otras instituciones han trabaja-
do arduamente en favor de consolidar esta monumental empresa; para ellos, mi gratitud eterna. A mis 
estudiantes y a mis colaboradores cercanos en el proceso de levantamiento de textos y armada de las 
publicaciones las gracias porque su labor ha sido vital para llegar a este punto. A Parques Nacionales 
Naturales, a sus directivas y funcionarios por brindar la oportunidad de consolidar los resultados de 
las numerosas investigaciones desarrolladas desde 1993 y que hoy felizmente se dan a conocer con 
este volumen.
Revisión y evaluación de capítulos
Dr. Gerardo Aymard
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora.
Guanare, Venezuela
cuyuni24@hotmail.com
M.Sc. Dr. (c) Larry Niño
M.Sc. Dr. (c) Vladimir Minorta
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Revisión y evaluación integRal de toda la obRa
Profesor Dr. Diego Giraldo Cañas
Instituto de Ciencias Naturales. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
dagiraldoc@unal.edu.co
Profesor Dr. J. Orlando Rangel-Ch. 
Instituto de Ciencias Naturales. Universidad 
Nacional de Colombia
levantamiento de textos: Ing. Ana Milena 
García-M.
auxiliaRes editoRiales: Bióloga Ana Gabriela
Concha, Ing..(c)Mónica A. Parra
Cítese como: 
Obra entera: 
Rangel-Ch., J.O., M.G. Andrade-C., C. Jarro-F. & G. Santos-C. (eds). 2019. Colombia Diversidad 
Biótica XVIII. Biodiversidad y territorio de la serranía de Perijá (Cesar-Colombia). Universidad 
Nacional de Colombia - Instituto de Ciencias Naturales, Parques Nacionales Naturales de Colombia. 
712 pp. Bogotá D.C.
Capítulo: 
Rangel-Ch., J. O. 2019. Ecosistemas de la Serranía de Perijá. En J.O. Rangel-Ch., M.G. Andrade-C., 
C. Jarro-F. & G. Santos-C. (eds). Colombia Diversidad Biótica XVIII. Biodiversidad y territorio de la 
serranía de Perijá (Cesar-Colombia): 601-628. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Cien-
cias Naturales. Bogotá D.C.
LISTA DE AUTORES
M. Gonzalo Andrade-C.
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
mgandrade@unal.edu.co
Andrés F. Aponte-Gutiérrez
Instituto de Ciencias Naturales, Laboratorio de Anfibios
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
felipeherpetologia@gmail.com
Magaly E. Ardila-R.
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
maga.ardila@unal.edu.co
Henry Arellano-P.
C.I. Progress-Greenlife
Bogotá D. C., Colombia
henryarellc@gmail.com
Martha R. Campos
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
mhrochad@unal.edu.co
Nathaly Calvo-Roa
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
ncalvor@unal.edu.co
Eliana Carreño-Vega
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
vegaleider@gmail.com
Juan E. Carvajal-C.
Departamento de Biología
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tunja, Colombia
juan.carvajal03@uptc.edu.co
Diego Casallas-Pabón
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
dfcasallasp@unal.edu.co
Andrés M. Cuervo
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
amcuervom@unal.edu.co
Alexis Jaramillo-J.
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
alexjustinico@gmail.com
John D. Lynch
Instituto de Ciencias Naturales, Laboratorio de Anfibios
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
johndouglaslynch@gmail.com 
Larry Niño
Institutode Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
larry.nino@gmail.com
Guido F. Medina-R. 
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
gfmedinar@unal.edu.co
Rafael Á. Moreno-A.
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
ramorenoa@unal.edu.co
Yaneth Muñoz-S.
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
ydmunozs@unal.edu.co
J. Orlando Rangel-Ch.
Instituto de Ciencias Naturales 
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
jorangelc@gmail.com 
Orlando Rivera-Díaz
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
oriverad@unal.edu.co
Diego Ruíz
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
granolite3@gmail.com
Elkin Rodríguez-Ortiz
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
elrodriguezo@unal.edu.co
índice
1-60 
GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA E HIDROLOGÍA DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, 
COLOMBIA
Geology, Geomorphology and Hydrology of the Perijá massif, Colombia
Alexis Jaramillo-J. & Diego Ruíz
61-92 
SUELOS DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, COLOMBIA
Soils of the Perijá massif, Colombia
J. Orlando Rangel-Ch.
93-128 
CLIMA INTEGRADO DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, COLOMBIA
Integrated climate of the Perijá massif, Colombia
J. Orlando Rangel-Ch
129-138 
MEMORIA DEL MAPA DE PRECIPITACIÓN ANUAL DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, 
COLOMBIA
Memory of the annual precipitation map of the Perijá massif, Colombia
Henry Arellano-P.
139-202 
LA VEGETACIÓN DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, COLOMBIA: PÁRAMO, SELVAS Y 
BOSQUES
The vegetation of the Perijá massif, Colombia: páramo, jungles and forests
J. Orlando Rangel-Ch. & Henry Arellano-P. 
203-368 
PATRONES DE RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE LAS PLANTAS CON FLORES DE LA 
SERRANÍA DE PERIJÁ, COLOMBIA
Patterns of richness and diversity of the flowering plants of the Perijá massif, Colombia
J. Orlando Rangel-Ch. & Orlando Rivera-D
369-378 
ANFIBIOS DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, COLOMBIA
Amphibians of the Perijá massif, Colombia
Juan E. Carvajal-C, Andrés F. Aponte-G, John D. Lynch & J. Orlando Rangel-Ch 
379-396 
REPTILES DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, COLOMBIA
Reptiles of the Perijá massif, Colombia
Juan E. Carvajal-C, Andrés F. Aponte-G, John D. Lynch, J. Orlando Rangel-Ch, Rafael Moreno & Guido Medina.
397-444 
LA AVIFAUNA DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, COLOMBIA
Birds of the Perijá massif, Colombia
Magaly E. Ardila-R., J. Orlando Rangel-Ch., Elkin Rodríguez-O. 
& Andrés M. Cuervo
xii
445-454 
CRUSTÁCEOS DECÁPODOS DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ
Decapod crustaceans of the Perijá massif
Martha R. Campos
455-526 
LAS MARIPOSAS DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, COLOMBIA
Butterflies of the Perijá massif, Colombia
M. Gonzalo Andrade-C.
527-550 
MAMÍFEROS DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, COLOMBIA
Mammals of the Perijá massif, Colombia
Nathaly Calvo-Roa, Yaneth Muñoz-Saba, 
Diego Casallas-Pabón, Eliana Carreño-Vega
551-572 
AMENAZAS A LA BIOTA (VEGETACIÓN, FAUNA, FLORA, ECOSISTEMAS) DE LA 
SERRANÍA DEL PERIJÁ, COLOMBIA
Threats to the biota (vegetation, wildlife, flora, ecosystems) of the Perijá massif, Colombia
J. Orlando Rangel-Ch., Juan E. Carvajal-Cogollo & Orlando Rivera-Díaz 
573-600 
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS OFRECIDOS POR LA SERRANÍA DE PERIJÁ
Ecosystem services offered by the Perijá massif
J. Orlando Rangel-Ch.
601-628 
ECOSISTEMAS DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ
Ecosystems of the Perijá massif
J. Orlando Rangel-Ch.
629-660 
LA SERRANÍA DE PERIJÁ: UN MACIZO DE EXCEPCIONAL BIODIVERSIDAD
Perijá: a massif of exceptional biodiversity
J. Orlando Rangel-Ch. , Alexis Jaramillo & Larry Niño 
xiii
Tabla 1. Unidades litológicas presentes en la serranía del Perijá. .............................................................................25
Tabla 2. Relación de plegamientos identificados en el área de estudio.....................................................................26
Tabla 3. Sistemas de fallas en la zona de estudio, serranía del Perijá. ......................................................................29
Tabla 4. Sismos registrados en los municipios adyacentes a la serranía del Perijá. ................................................31
Tabla 5. Relación de las unidades hidrogeológicas presentes en la serranía del Perijá. ...........................................38
Tabla 6. Caracterización geomorfológica del área de estudio. ..................................................................................42
Tabla 7. Altitudes y sus características relevantes ....................................................................................................48
Tabla 8. Índices de inclinación de la ladera. .............................................................................................................49
Tabla 9. Geoformas tipo de relieve en paisaje de montaña. ......................................................................................51
Tabla 10. Geoformas tipo de relieve en paisaje de piedemonte. ...............................................................................51
Tabla 11. Geoformas y tipo de relieve en paisaje de valle. .......................................................................................52
Tabla 12. Descripción de perfiles de los suelos de la serranía del Perijá. ................................................................66
Tabla 13. Características fisicoquímicas del suelo de la alta montaña de la serranía de Perijá incluyendo páramo (> 
3000 m). .................................................................................................................................................................67
Tabla 14. Características fisicoquímicas del suelo de la media montaña (2000-3000 m) de la serranía 
del Perijá. ...............................................................................................................................................................69
Tabla 15. Características fisicoquímicas del suelo de la baja montaña región subandina (1000-2000 m) de la serranía 
del Perijá. ...............................................................................................................................................................72
Tabla 16. Características fisicoquímicas del suelo de la región Tropical de la serranía de Perijá (0-1000 m). ........73
Tabla 17. Clasificación jerárquica de los suelos según las unidades fisiográficas y la elevación sobre el nivel del mar 
en la serranía de Perijá. ..........................................................................................................................................82
Tabla 18. Estimaciones sobre el área cubierta y porcentaje. ....................................................................................90
Tabla 19. Unidades climatológicas según valores de precipitación en la serranía de Perijá.....................................96
Tabla 20. Modelo climático de Thornthwaite por valor de Etp. ................................................................................96
Tabla 21. Estaciones climatológicas y localidades con montos de precipitación en el gradiente altitudinal de la serranía 
de Perijá. ................................................................................................................................................................97
Tabla 22. Marcha mensual de la precipitación en localidades de las regiones de vida andina y páramo. .............113
Tabla 23. Síntesis final de las estaciones representativas de las tres franjas altitudinales de la serranía 
del Perijá. .............................................................................................................................................................124
Tabla 24. Variación de los montos anuales de precipitación según sectores en el gradiente altitudinal de la serranía.
 .............................................................................................................................................................................125Tabla 25. Montos promedio (mm) y valores porcentuales de la precipitación (condiciones ideales) en diferentes 
macizos montañosos de Colombia.......................................................................................................................125
Tabla 26. Ubicación de las parcelas y los transectos en la media y baja montaña de la serranía de Perijá. ...........143
Tabla 27. Ubicación y área de muestreo de los levantamientos realizados en el sur de la serranía de Perijá.........145
Tabla 28. Composición florística de la clase Orthrosantho chimboracensis-Calamagrostietea effusae, páramo de la 
serranía de Perijá..................................................................................................................................................147
Tabla 29. Composición florística de la alianza Hyperico stricti-Chusqueion tessellatae (V) en el páramo del cerro El 
Avión de la serranía de Perijá (con base en las tablas de Rangel-Ch. & Arellano 2007). ...................................154
Tabla 30. Composición florística de la clase Orthrosantho chimboracensis-Calamagrostietea effusae y del orden 
Orthrosantho chimboracensis Hypericetalia magdalenici en el páramo del sector San José de Oriente-Sabana Rubia 
de la serranía de Perijá (con base en las tablas originales de Rangel-Ch. & Arellano 2007). .............................158
Tabla 31. Composición florística de la vegetación dominada por Libanothamnusdividisoriensis, s. Perijá, sector 
Sabana Rubia (San José de Oriente, 3125-3359 m). ...........................................................................................160
Tabla 32. Composición florística de la asociación Hyperico magdalenici-Xyridetum columbianae, s. Perijá. Sector 
Sabana Rubia (San José de Oriente, 2961-3044 m). ...........................................................................................161
Tabla 33. Arreglo florístico con las especies características Clase Chamaedoreo pinnatifrondis-Billietea roseae y del 
orden Chamaedoreo pinnatifrondis-Billietalia roseae. .......................................................................................167
Tabla 34. Composición florística del orden Viburno triphyllo-Hesperomeletalia ferrugineae y de la alianza Ilici 
sessiliflorae-Hesperomelion ferruginae. ..............................................................................................................179
Tabla 35. Composición florística de la comunidad de Tephrocactus molinensis y Xylosma obovata. ...................180
Tabla 36. Composición florística de los robledales de Quercus humboldtii. ..........................................................182
Tabla 37. Especies características de la clase Chamaedoreo pinnatifrondis-Billietea roseae/orden Chamaedoreo 
pinnatifrondis-Billietalia roseae...........................................................................................................................183
Tabla 38. Composición florística de los bosques secundarios de Heliocarpus americanus y de Anacardium excelsum
 �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������185
Tabla 39. Especies características de la clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis / del orden Bursero simarubae-
Cavanillesietalia platanifoliae y de la alianza Acalypho diversifoliae-Cavanillesion platanifoliae. ...................187
índice de tablas
xiv
Tabla 40. Novedades nomenclaturales en la vegetación de páramo de la serranía de Perijá. .................................190
Tabla 41. Patrón de distribución de riqueza de las familias de plantas con flores más diversificadas en la serranía de 
Perijá, vertiente colombiana. ...............................................................................................................................206
Tabla 42. Familias de amplia distribución en la serranía de Perijá. ........................................................................207
Tabla 42a. Relaciones de continuidad según regiones de vida en la serranía de Perijá. .........................................208
Tabla 42b. Relaciones de contigüidad (con el vecino más cercano) en las regiones tropical y subandina. ...........209
Tabla 42c. Relaciones de contigüidad (con el vecino más cercano) en regiones de vida de la serranía de Perijá. .210
Tabla 43. Patrón de distribución de riqueza de los géneros más diversificados en la serranía de Perijá, vertiente 
colombiana. ..........................................................................................................................................................211
Tabla 44. Géneros de amplia distribución en las regiones de vida de Perijá. ........................................................211
Tabla 44a. Continuidad: distribución en las regiones tropical, subandina y andina de Perijá. ...............................212
Tabla 44b. Contigüidad: comunes en las regiones andina y páramo. .....................................................................213
Tabla 44c. Contigüidad: comunes en las regiones subandina y andina. .................................................................214
Tabla 44d. Contigüidad: comunes en las regiones tropical y subandina. ...............................................................214
Tabla 45. Distribución de la riqueza ponderada de plantas con flores: géneros por familia, especies por género y 
especies por familia, en la vertiente colombiana de la serranía de Perijá. ...........................................................216
Tabla 46. Patrón de distribución de riqueza de las familias de plantas con flores más diversificadas en el páramo de 
la serranía de Perijá, vertiente colombiana. .........................................................................................................217
Tabla 47. Patrón de distribución de riqueza de los géneros más diversificados del páramo de la serranía de Perijá, 
vertiente colombiana. ...........................................................................................................................................217
Tabla 48. Distribución de la riqueza ponderada de plantas con flores del páramo: géneros por familia, especies por 
género y especies por familia, en la vertiente colombiana de la serranía de Perijá. ............................................218
Tabla 49. Especies de distribución geográfica restringida al páramo de la serranía de Perijá. ...............................218
Tabla 50. Especies en enclaves paramunos Agustín Codazzi, Siete de Agosto, cerro Tres Tetas (2600-3000 m). .219
Tabla 51. Familias de plantas con flores más diversificadas en la región andina. ..................................................219
Tabla 52. Los géneros con mayor número de especies en la región andina de la serranía de Perijá, vertiente colom-
biana. ....................................................................................................................................................................219
Tabla 53. Distribución de la riqueza ponderada de plantas con flores de la región andina, géneros por familia, especies 
por género y especies por familia, en la vertiente colombiana de la serranía de Perijá. .....................................220
Tabla 54. Familias de plantas con flores más diversificadas en la región subandina. .............................................220
Tabla 55. Patrón de distribución de riqueza de los géneros más diversificados de la región subandina de la serranía 
de Perijá, vertiente colombiana............................................................................................................................221
Tabla 56. Distribución de la riqueza ponderada de plantas con flores de la región subandina, géneros por familia, 
especies por género y especies por familia, en la vertiente colombiana de la serranía de Perijá. .......................221
Tabla 57. Patrón de distribuciónde riqueza de las familias de plantas con flores más diversificadas en la región 
tropical de la serranía de Perijá, vertiente colombiana. .......................................................................................221
Tabla 58. Patrón de distribución de riqueza de los géneros más diversificados de la región tropical de la serranía de 
Perijá, vertiente colombiana. ...............................................................................................................................222
Tabla 59. Distribución de la riqueza ponderada de plantas con flores de la región tropical: géneros por familia, especies 
por género y especies por familia, en la vertiente colombiana de la serranía de Perijá. .....................................222
Tabla 60. Diversidad a nivel de familias, géneros y especies para las zonas de vida estudiadas en la serranía de Perijá, 
vertiente colombiana. ...........................................................................................................................................223
Tabla 61. Riqueza de las familias de plantas con flores más diversificadas en la serranía de Perijá y su expresión 
según regiones de vida. ........................................................................................................................................224
Tabla 62. Especies endémicas de la serranía de Perijá (Rivera & Fernández, 2003)..............................................225
Tabla 63. Número de especies en las regiones de vida en el gradiente altitudinal de varios macizos montañosos de 
Colombia..............................................................................................................................................................226
Tabla 64. Número de especies en las familias más ricas en varios macizos montañosos de Colombia. ................226
Tabla 65. Localidades de la serranía de Perijá con estudios de reptiles. .................................................................380
Tabla 66. Riqueza de las familias de reptiles (géneros y especies) de la serranía de Perijá. ..................................383
Tabla 67. Las familias de reptiles más ricas en géneros y especies de la región tropical de la serranía de Perijá. .383
Tabla 68. Los géneros de reptiles más ricos en especies de la región tropical de la serranía de Perijá. .................383
Tabla 69. Riqueza de las familias de reptiles (géneros y especies) de la región subandina de la serranía 
de Perijá. ..............................................................................................................................................................384
Tabla 70. Distribución de la riqueza de reptiles en las regiones de vida de la serranía de Perijá. ..........................385
Tabla 71. Distribución de la riqueza de las familias más diversificadas en el gradiente altitudinal de la serranía de 
Perijá. ...................................................................................................................................................................385
Tabla 72. Riqueza de los grupos de reptiles registrados en la serranía de Perijá y comparación con los resultados de 
otras áreas cercanas y con Colombia. ..................................................................................................................386
Tabla 73. Las familias más ricas en géneros y especies de la serranía de Perijá (Colombia). ................................401
Tabla 74. Riqueza de las restantes familias de aves (géneros y especies) de la serranía de Perijá (Colombia)......401
Tabla 75. Los géneros más ricos en especies de la serranía de Perijá (Colombia). ...............................................402
Tabla 76. Las familias más ricas en géneros y especies de la región tropical de la serranía de Perijá (Colombia). 403
xv
Tabla 77. Riqueza de las restantes familias de aves (géneros y especies) de la región tropical de la serranía de Perijá 
(Colombia). ..........................................................................................................................................................403
Tabla 78. Los géneros más ricos en especies de la región tropical de la serranía de Perijá (Colombia). ...............403
Tabla 79. Número de especies en los géneros de aves de la región tropical de la serranía de Perijá (Colombia). .404
Tabla 80. Especies de aves restringidas para la región tropical de la serranía de Perijá (Colombia). ...................405
Tabla 81. Las familias más ricas en géneros y especies de la región subandina de la serranía de Perijá (Colombia).
 .............................................................................................................................................................................405
Tabla 82. Riqueza de las familias de aves (géneros y especies) de la región subandina de la serranía de Perijá (Co-
lombia). ................................................................................................................................................................406
Tabla 83. Los géneros más ricos en especies de la región subandina de la serranía de Perijá (Colombia). ...........406
Tabla 84. Número de especies en los géneros de aves de la región subandina de la serranía de Perijá 
(Colombia). ..........................................................................................................................................................406
Tabla 85. Especies de aves restringidas para la región subandina de la serranía de Perijá (Colombia). ................407
Tabla 86. Las familias más ricas en géneros y especies de la región andina de la serranía de Perijá (Colombia). 407
Tabla 87. Riqueza de las familias de aves (géneros y especies) de la región andina de la serranía de Perijá (Colombia).
 .............................................................................................................................................................................408
Tabla 88. Los géneros más ricos en especies de la región andina de la serranía de Perijá (Colombia). .................408
Tabla 89. Número de especies en los géneros de aves de la región andina de la serranía de Perijá (Colombia)....408
Tabla 90. Especies de aves restringidas para la región andina de la serranía de Perijá (Colombia). ......................409
Tabla 91. Las familias más ricas en géneros y especies de la región del páramo de la serranía de Perijá (Colombia).
 .............................................................................................................................................................................409
Tabla 92. Riqueza de las familias de aves (géneros y especies) de la región del páramo de la serranía de Perijá (Co-
lombia). ................................................................................................................................................................410
Tabla 93. Los géneros más ricos en especies de la región del páramo de la serranía de Perijá (Colombia)...........410
Tabla 94. Número de especies en los géneros de aves de la región de páramo de la serranía de Perijá 
(Colombia). ..........................................................................................................................................................410
Tabla 95. Especies de aves restringidas para la región del páramo de la serranía de Perijá (Colombia). ...............411
Tabla 96. Distribución de la riqueza de aves en las regiones de vida de la serranía de Perijá. ...............................414
Tabla 97. Distribución de la riqueza de las familias más diversificadas en el gradiente altitudinal de la serranía de 
Perijá. ...................................................................................................................................................................415
Tabla 98. Subfamilias de mariposas presentes en la serranía de Perijá...................................................................458Tabla 99. Géneros de mariposas presentes en la serranía de Perijá. .......................................................................458
Tabla 100. Subfamilias de mariposas presentes en la región tropical de la serranía de Perijá. ..............................461
Tabla 101. Géneros de mariposas presentes en la región tropical de la serranía de Perijá. ...................................461
Tabla 102. Subfamilias de mariposas presentes en la región subandina de la serranía de Perijá. ..........................462
Tabla 103. Géneros de mariposas presentes en la región subandina de la serranía de Perijá. ................................462
Tabla 104. Subfamilias de mariposas presentes en la región andina de la serranía de Perijá. ................................464
Tabla 105. Especies de mamíferos de la serranía de Perijá, Colombia. ..................................................................534
Tabla 106. Familias con el mayor número de géneros amenazadas en la serranía de Perijá (patrón global). ........555
Tabla 107. Géneros con el mayor número de especies amenazadas en la serranía de Perijá (patrón general). ......555
Tabla 108. Distribución de las especies amenazadas según regiones de vida.........................................................556
Tabla 109. Asociaciones y comunidades vegetales de la serranía del Perijá, estado de conservación y amenazas 
estimadas..............................................................................................................................................................558
Tabla 110. Ecosistemas de la serranía de Perijá y calificación de las amenazas. ....................................................561
Tabla 111. Especies de fauna con algún grado de amenaza ....................................................................................562
Tabla 112. Lista de las especies de fauna más utilizadas en la región de vida tropical de la serranía de Perijá. ....563
Tabla 113. Uso de las plantas en la media montaña de Perijá. ................................................................................581
Tabla 114. Uso de las plantas en la región tropical de Perijá. .................................................................................585
Tabla 115. Distribución de la superficie incluida en cada una de las regiones de vida del gradiente montañoso. .633
Tabla 116. Tipos de vegetación y de ecosistemas en la serranía de Perijá ..............................................................641
Tabla 117. Unidades de vegetación a nivel de alianza en la serranía de Perijá (polígono delimitado por Parques 
Nacionales). .........................................................................................................................................................645
Tabla 118. Ecosistemas en la serranía de Perijá (polígono delimitado por Parques Nacionales). ..........................645
Tabla 119. Monto anual de la precipitación (mm) y participación en porcentaje (%) en las vertientes de los macizos 
andinos de Colombia. ..........................................................................................................................................652
Tabla 120. Órdenes de suelo dominantes en los gradientes altitudinales de varios macizos de Colombia. ...........653
Tabla 121. Comparación de la riqueza en grupos de la flora y de la fauna en Perijá y en Sumapaz. .....................655
Tabla 122. Familias de plantas con mayor número de especies en sistemas montañosos de Colombia (con base en 
transectos altitudinales desde la región tropical hasta el páramo). ......................................................................656
xvi
Figura 1. Unidades predevónicas. .............................................................................................................................11
Figura 2. Unidades jurásico-triásicas. .......................................................................................................................12
Figura 3. Mapa geológico de la serranía de Perijá, zona de interés nuevas áreas (restitución realizada por los autores, 
en este volumen). ...................................................................................................................................................24
Figura 4. Eventos sísmicos por clases de profundidad. ............................................................................................31
Figura 5. Mapa unidades hidrogeológicas de la serranía del Perijá. .........................................................................37
Figura 6. Unidades geomorfológicas para el área de estudio. ..................................................................................46
Figura 7. Relieve relativo para la serranía de Perijá. ................................................................................................47
Figura 8. Mapa de inclinación (pendiente) de la serranía de Perijá. .........................................................................50
Figura 9. Mapa con la distribución de los tipos de suelo de la zona de estudio de la serranía de Perijá. .................89
Figura 10. Marcha mensual de la precipitación (mm) en las estaciones incluidas en el estudio. ...........................109
Figura 11. Marcha mensual de la precipitación (mm) en las estaciones de la región tropical. ..............................110
Figura 12. Marcha mensual de la precipitación (mm) en las estaciones de la región subandina. .......................... 111
Figura 13. Marcha mensual de la precipitación (mm) en las estaciones de las regiones andina y páramo. ...........115
Figura 14. Variación interanual de la precipitación (mm) en estaciones de la región tropical. ..............................117
Figura 15. Variación interanual de la precipitación (mm) en estaciones de las regiones tropical y subandina. .....118
Figura 16. Marcha mensual de la precipitación en un año húmedo vs. un año seco en la región tropical. ............119
Figura 17. Marcha mensual de la precipitación en un año húmedo vs. un año seco en las estaciones de las regiones 
tropical y subandina. ............................................................................................................................................120
Figura 18. Balance hídrico en las estaciones incluidas en la región tropical. .........................................................121
Figura 19. Balance hídrico en las estaciones de las regiones tropical, subandina y páramo. .................................122
Figura 20. Efecto de las corrientes cargadas de aire en la serranía. ........................................................................127
Figura 21. Resultados de la red neuronal de 20 niveles. .........................................................................................131
Figura 22. Transectos con los cuales se describe el comportamiento de los montos de precipitación anual en los 
sectores norte y centro de la serranía de Perijá. ...................................................................................................134
Figura 23. Transectos con los cuales se describe el comportamiento de los montos de precipitación anual en los 
sectores Centro y Sur de la serranía de Perijá......................................................................................................136
Figura 24. Modelo de montos de precipitación anual con tensores orográficos y distribución de los transectos expli-
cativos. .................................................................................................................................................................137
Figura 25. Esquema explicativo para la estimación de semejanzas florísticas y relaciones de continuidad en las franjas 
del páramo. .........................................................................................................................................................205
Figura 26. Comparación de los límites altitudinales de las especiesde crustáceos decápodos registradas para el 
departamento del Cesar, serranía de Perijá. .........................................................................................................451
Figura 27. Riqueza de especies y subespecies por subfamilia para las mariposas diurnas de la serranía 
de Perijá. ..............................................................................................................................................................459
Figura 28. Mapa del territorio (véase anexo cartográfico) ......................................................................................632
Figura 29. Mapa geológico (véase anexo cartográfico). .........................................................................................634
Figura 30. Mapa de montos de precipitación anual (véase anexo cartográfico). ....................................................638
Figura 31. Mapa de suelos (véase anexo cartográfico). ..........................................................................................639
Figura 32. Unidades de vegetación a nivel de alianzas (véase anexo cartográfico). ..............................................646
Figura 33. Mapa de ecosistemas (véase anexo cartográfico). .................................................................................647
índice de figuRas
índice de anexos
Anexo 1. Catálogo de las plantas con flores ............................................................................................................229
Anexo 2. Catálogo de anfibios .................................................................................................................................375
Anexo 3. Catálogo de reptiles ..................................................................................................................................389
Anexo 4. Catálogo de aves .......................................................................................................................................419
Anexo 5. Catálogo de mariposas ............................................................................................................................471
Anexo 6. Catálogo de mamíferos .............................................................................................................................543
Anexo 7. Especies con algún grado de amenaza .....................................................................................................569
xvii
pResentación
Dr. Ángel L. Viloria 
Investigador Titular, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
Simon Bolivar Chair Professor 2019-2020, Centre of Latin American Studies, University of 
Cambridge
El Doctor Orlando Rangel, apreciado amigo y mejor colaborador, Profesor de la Universidad 
Nacional de Colombia en Bogotá, biólogo, adscrito al Instituto de Ciencias Naturales (ICN), 
me ha querido distinguir dándome la oportunidad de prologar este libro sobre la Serranía de 
Perijá, su ambiente, sus ecosistemas, su flora y su fauna. 
Este es un tratado que incluye síntesis en varias disciplinas de las ciencias de la tierra y de la 
biología, que tienen en común referirse a un rasgo especial de esa región natural híper-diver-
sa de Colombia que constituye la frontera nororiental con Venezuela, la Serranía de Perijá. En 
este momento la experiencia de Orlando Rangel como editor de este tipo de obras en su país 
sería difícil de superar. Para respaldar mi afirmación bastaría hacer una retrospectiva de sus 
numerosos volúmenes, algunos muy gruesos, incorporados a la emblemática serie Colom-
bia Diversidad Biótica, los cuales recogen esfuerzos similares de trabajos individuales y de 
grupos multidisciplinarios de investigadores y especialistas, en territorios que corresponden 
a distintas regiones naturales de Colombia. He aceptado este honor convencido de que sería 
inevitable para mí relatar, a través de una breve crónica, el origen de los intereses y destinos 
comunes que tenemos en relación a la región de Perijá, motivos por los que deduzco que el 
Profesor Rangel haya escogido mi participación.
Hace poco más de veinticinco años la información conocida sobre la biota de la Serranía de 
Perijá y sus ecosistemas era realmente limitada. Mi primera visita al Instituto de Ciencias 
Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, en enero de 1993, fue precisamente 
una afortunada ocasión para tener acceso a su biblioteca cuando empezaba a preparar mis 
Fuentes para el estudio de la Sierra de Perijá. Esta bibliografía de 176 páginas vio la luz 
en Maracaibo, Venezuela, en 1997. De su contenido se puede colegir que para esa fecha la 
gran mayoría de los trabajos en ciencias naturales publicados sobre la región eran producto 
de investigaciones puntuales que habían sido realizadas en la vertiente venezolana de esta 
serranía. Veinte años después, tras el advenimiento y desarrollo de un gran interés (en ambos 
países), pero principalmente como producto de varias campañas de exploración y de investi-
gaciones acometidas desde Colombia, con el ICN a la cabeza, aquella tendencia cambió ra-
dicalmente haciendo que hoy en día sea la parte colombiana de Perijá mucho mejor conocida 
en términos relativos y absolutos que la venezolana. Puedo afirmar que un suplemento a la 
bibliografía de 1997 duplicaría el número de contribuciones conocidas. La proliferación de 
información y publicaciones científicas sobre Perijá en antropología, geología, paleontolo-
gía, ecología, botánica, zoología, meteorología, geografía, etc., aumentó y aumenta notable-
mente en la actualidad. El acceso cada vez más sofisticado a bibliotecas y archivos virtuales, 
la minería de datos, a través de internet, apenas incipiente en la segunda mitad de los 1990, 
ha revelado además una riqueza de fuentes de información previamente desconocida, la cual 
incluye libros o artículos en revistas muy raras con tirajes limitados y de poca circulación e 
insospechados tesoros dentro de la llamada literatura gris: tesis, informes técnicos y oficiales, 
xviii
archivos públicos y privados, etc. Una virtud sobresaliente que tiene el libro que hoy nos 
ocupa es que en la preparación de cada uno de sus capítulos se han revisado exhaustivamente 
esos antecedentes en toda su riqueza, pero además, luego de las laboriosas campañas de cam-
po para explorar la región, mencionadas con anterioridad, y el estudio de muchas muestras 
representativas de su diversidad biológica, traídas a los laboratorios e incorporadas al museo 
del ICN, se ha producido ya no un trabajo individual o colectivo encomiable, sino la gran 
síntesis institucional sobre la Serranía de Perijá.
Este era parte importante de mi sueño en 1993 cuando visité al ICN con el polémico antro-
pólogo venezolano Lusbi Portillo (quien pasa ya de tres décadas batallando en compañía de 
los grupos indígenas de la vertiente venezolana de Perijá, por la resolución de conflictos en 
la tenencia de sus tierras), para dictar una charla en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi 
sobre nuestro trabajo conjunto en la “remota” región fronteriza de Perijá. 
A poco de arribar a la capital colombiana, y buscando establecer contacto con nuestros pares, 
pasamos la barrera de la Universidad Nacional y dimos con la oficina del Profesor Gonzalo 
Andrade (actual Director del ICN), quien nos presentó a los Dres. Gonzalo Correal, Orlando 
Rangel y Jaime Aguirre, entre otros. Ese día me honró tener al primero como guía de las 
exhibiciones y como cronista de su institución. Recuerdo haber sido atendido por un verda-
dero maestro, amable y cultísimo. El Profesor Aguirre, siendo el director en ese momento, 
determinó con prontitud una fecha para que yo repitiera la charla entre los naturalistas del 
ICN –un viernes en la tarde- e hizo publicar con milagrosa y precisa antelación un pequeño 
anuncio sobre la celebración de la misma en un diario bogotano de alta circulación. Esta 
convocatoria produjo la asistencia de una serie de personajes interesantesque acudieron al 
auditorio desde ámbitos extrauniversitarios. Allí conocí a Diego Miguel Garcés, talentoso 
fotógrafo de la naturaleza y editor basado en Cali, con cuya asociación logramos en 2002 
la coedición de Episodios en la naturaleza limítrofe, una colección de ensayos científicos 
adornados con mis experiencias personales durante quince años de investigaciones en Perijá 
y el Catatumbo. Esta edición binacional que se distribuyó en Colombia (30%) y Venezuela 
(70%) se encuentra agotada desde hace varios años. Esa fue una consecuencia inesperada y 
de largo alcance de aquella memorable actividad. Sin embargo, los acontecimientos de 1993 
no quedaron en la simpleza de lo informal. El Dr. Aguirre me presentó un borrador de un 
documento de acuerdo, una carta de intención que firmamos, él como representante del ICN 
y yo como representante del Museo de Biología de La Universidad del Zulia en Maracaibo. 
Recuerdo que quedó explícito el inicio formal de nuestra cooperación interinstitucional y en 
forma implícita me llevé a Venezuela, de las primeras conversaciones que tuve con Gonzalo 
Andrade, pero sobre todo con Orlando Rangel, la idea de que eventualmente aquel documen-
to cobijaría los aspectos formales de expediciones conjuntas a la Serranía de Perijá y trabajos 
científicos en coautoría.
Estas relaciones interpersonales y profesionales se han mantenido por largos años, no obstan-
te, de una manera distinta a mi expectativa juvenil. El equipo del ICN comenzó sus progra-
mas para la serie Diversidad Biótica en otros sectores de Colombia, pareciéndome a mí que 
las actividades de campo se encontraron parcialmente condicionadas a situaciones nacionales 
de orden público, mientras que yo mismo me vi forzado a apartarme de Venezuela por tres 
largos años dediqué a mis estudios de posgrado. A partir de 1999 ocurrieron varios reencuen-
tros en Colombia y otros países que nos mantuvieron por lo menos recíprocamente infor-
xix
mados de las actividades previstas para Perijá, particularmente el inicio de los proyectos del 
ICN que dieron por fruto los dos primeros volúmenes sobre el conocimiento de la diversidad 
biológica de la Serranía de Perijá (Colombia Diversidad Biótica volúmenes V, Alta Montaña, 
2007 y VIII, Media y Baja Montaña, 2010). Sin embargo, pequeños y grandes aconteci-
mientos me hicieron difícil participar en el programa del ICN en Perijá (agradeciendo aquí 
públicamente la cortés invitación que recibí de Rangel, Andrade y de su estudiante Hannier 
Pulido). A mediados de 2000 mi traslado a Caracas para incorporarme al Centro de Ecología 
del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) me alejó progresivamente de 
la región natural que en Maracaibo habría sido prácticamente mi patio trasero. Y entre 2005 
y 2011, si bien con progresivo esfuerzo mantuve mi atención en un número limitado de in-
vestigaciones zoológicas, tuve que prescindir de las visitas “no oficiales” a regiones alejadas 
de la capital venezolana, y de expediciones largas, por haberme involucrado demasiado en 
altas responsabilidades administrativas dentro mi institución. Solo a partir de entonces me he 
liberado progresivamente del sedentarismo para retomar ciertas iniciativas pasadas y propi-
ciar la reactivación de colaboraciones que estuvieron más o menos estancadas durante años.
He leído con interés y mucho más madurez cada uno de los capítulos que componen este nue-
vo libro sobre la Serranía de Perijá, teniendo la sensación de que en parte debe considerarse 
el resultado de las apasionadas iniciativas previstas en Bogotá hace más de 25 años. Coincido 
con el editor en que estos estudios demuestran que los ecosistemas de Perijá, su flora y su 
fauna ahora están entre los mejores conocidos de Colombia. Otros estudios de similar forma-
to no alcanzan la completitud lograda en esta zona natural. Nada de esto hubiera sido posible 
sin la presciencia, la visión de largo plazo, la inclinación disciplinada a descubrir, clasificar, 
organizar ideas, y pensar para escribir, de una legión de colegas y compañeros del Instituto 
de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia que han hecho posible esta 
magnífica síntesis. Los coordinadores de los proyectos tienen el mérito de un gran sacrificio, 
e imagino que invirtieron ingentes esfuerzos en las gestiones –muchas veces tediosas o in-
deseables- para conseguir los fondos, organizar los grupos de trabajo, desarrollar la logística 
de campo, mantener el orden dentro de la institución y lograr que los autores mantuvieran el 
interés para culminar sus estudios y sus manuscritos. Nada de eso es poco. 
Estas palabras introductorias pretenden dejar testimonio de una pequeña historia asociada a 
esta producción. Desarrollar este tipo de ambiciones suele tomar más tiempo que el desea-
do, pero más importante que eso es poder culminar aunque sea una etapa, cerrar los ciclos. 
Mientras sale a publicación este libro es ineludible que continuemos colaborando con el ICN 
en el estudio de las muestras biológicas de Perijá, en mi caso particular algunas mariposas, 
que aún aguardan escrutinio minucioso. Sin embargo, por irónico que parezca, volveremos a 
empezar el juego con el tiempo. Ahora que me he deslastrado un poco de ocupaciones ajenas 
a la biología y empiezo a percibir el cielo despejado desde abajo, avisto con asombro como 
el Profesor Andrade, mi contraparte vital en Bogotá, vuelve poco a poco a las alturas de su 
serranía administrativa. A ratos se me pierde inmerso entre la niebla. Haremos campamento 
para encontrarnos pronto en la ceja de montaña.
xx
del editoR
J. Orlando Rangel-Ch.
Bogotá, Noviembre de 2019
La serranía de Perijá, macizo montañoso del Caribe, marca de manera clara el límite territorial 
de Colombia con Venezuela en la parte Nor-oriental del país. Su red hidrográfica(Colombia) 
vierte al río Cesar que al final de su recorrido origina a la ciénaga de Zapatosa, el humedal 
continental de agua dulce más extenso de Colombia que se constituye en elemento decisi-
vo en el mantenimiento de las condiciones hídricas para el Oriente del país, especialmente 
para los departamentos del Cesar y del Norte de Santander. Desde 1993 iniciamos con el 
acompañamiento de Corpocesar el inventario de la biodiversidad de la serranía. Inicialmente 
cubrimos la parte alta del norte del Cesar, Manaure, Cerro el Avión y localidades aledañas. 
Los trabajos de campo los realizamos en condiciones extremas en lo tocante al orden público, 
pero logramos cumplir los objetivos planteados. En 1997 en asocio con el Ideam, se investi-
garon las áreas de media montaña en localidades de la Jagua de Ibirico y de Agustín Codazzi, 
los grupos de investigación fueron más diversos y se cubrieron aspectos de la flora, la fauna, 
la vegetación, la arqueología, la oferta ambiental y la etnobotánica.
En el año 2005 bajo la dirección del ingeniero Virgilio Calderón, Corpocesar nos invitó a 
realizar el inventario de la biodiversidad del páramo y a elaborar el plan de manejo del área. A 
este venturoso proyecto le siguieron otros relacionados con áreas estratégicas para la corpo-
ración en cuanto a sus planes de ordenamiento y conservación, como lo relativo a los bosques 
del Sur del departamento del Cesar sus con especial referencia a Aguachica y alrededores. 
También fue fundamental la propuesta de caracterización de la biodiversidad de la ciénaga 
de Zapatosa y del complejo de ciénagas cercanas. Estas labores facilitaron la profundización 
del inventario y fueron posicionando al Cesar como uno de los departamentos mejor docu-
mentados en cuanto al conocimiento de sus recuses naturales y paisajes. Entre 2010 y 2014 
se caracterizaron los complejos cenagosos del sur del Cesar y se extendió el inventario de su 
vegetación en los alrededores. En virtud de estas actividades se alcanzaron las metas bási-
cas de contar con un inventario real, confiable de la biodiversidad del Cesar. Los esfuerzos 
para generar conocimiento, se han extendido además a las etapas de formaciónporque todos 
los proyectos adelantados con Corpocesar permitieron formar a números profesionales co-
lombianos, varios de ellos oriundos del Cesar y de otras localidades de la costa Caribe. La 
divulgación del conocimiento generado se logró gracias al interés de la corporación, de sus 
directivos y de la aceptación de las pobladores locales que siempre nos recibieron con ama-
bilidad y alegría. La posibilidad que se abrió al convenir con Parques Nacionales Naturales 
de Colombia la tarea de compilar, adecuar, normalizar y sobre todo actualizar la información 
proveniente de tantos y tan variados documentos que se han producido, fue una excelente 
oportunidad para dedicar ingentes esfuerzos en el logro de este objetivo. Este volumen ofrece 
versiones integradas y actualizadas sobre los principales componentes de la biodiversidad 
que se acompañan de nuevos tratamientos y enfoques y de un complemento importante que 
es la cartografía temática, tarea de extrema urgencia y necesidad en nuestro país. Esta empre-
sa contó con la valiosa colaboración de Corpocesar y del Instituto de Ciencias Naturales de 
la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. En la preparación y edición 
del volumen fue básica la colaboración de Parques Nacionales Naturales. Con la alegría por 
los logros alcanzados y los sentimientos de gratitud, con orgullo damos a conocer esta obra.
1
RESUMEN
En la serranía de Perijá y sus alrededores aflo-
ran rocas sedimentarias del Jurásico-Triásico 
hasta el Mioceno medio. También aparecen 
depósitos cuaternarios asociados a abanicos 
aluviales, coluviales y aluviales recientes. El 
basamento geológico, corresponde a granitos 
migmatíticos y neises, característicos de la 
corteza, aunque la mayoría de los autores han 
hecho referencia a metasedimentos predevó-
nicos o metasedimentitas de La Virgen y del 
grupo Cachiri. Está cubierto por capas de se-
dimentos detríticos, conglomerados, areniscas 
rojas, lutitas e intercalaciones de toba, que se 
han asociado con la formación La Quinta. Las 
unidades cretácicas en la base son sedimentitas 
arenosas y pelíticas, a las cuales subyace una 
espesa secuencia de sedimentitas calcáreas con 
algunas intercalaciones de arenas (formación 
Río Negro). Por encima se encuentran secuen-
cias de rocas intercaladas de calizas y lutitas 
(formación Cogollo) y calizas bituminosas con 
lutitas negras y niveles de chert (formación la 
Luna), que representan ambientes transicionales 
de baja energía de zonas pantanosas. Al final 
del cretácico se encuentran secuencias de lu-
titas arenosas, caliza y areniscas glauconíticas 
(formación Hato Nuevo). Desde el cretácico 
tardío hasta el paleoceno (formaciones Bar-
co y Los Cuervos), dominan las arcillolitas 
y lodolitas con intercalaciones menores de 
areniscas y conglomerados, propios de ríos 
meandriformes y progradación de deltas. El 
Neógeno está representado por una espesa 
secuencia compuesta por arcillolitas y lodolitas 
carbonáceas, con abundantes restos vegetales 
(formaciones Monguí y Cerrejón). Al final del 
Neógeno, se encuentran la formación Cuesta, 
areniscas calcáreas, en la cual el carbonato 
se halla en la matriz con intercalaciones de 
lodolitas y limolitas (cuenca Cesar-Ranchería), 
y Zambrano, compuesta principalmente por 
lodolita con intercalaciones de arenitas car-
bonosas en la cuenca sedimentaria del valle 
medio del Magdalena. A finales del Terciario 
y principios del Cuaternario, el terreno fue 
moldeado por flujos de alta energía, generados 
por los sistemas glaciares que cubrían buena 
parte de la serranía. Los flujos de agua están 
controlados por la gravedad. La recarga de los 
acuíferos se da por infiltración directa en las 
partes altas, donde afloran acuíferos de flujo 
intergranular (porosidad primaria); en las zonas 
de fracturas de las fallas regionales (porosidad 
secundaria), a lo largo de la estructura, y sobre 
los acuíferos de los depósitos cuaternarios. Las 
zonas de recarga se ubican en el piedemonte 
de la serranía, donde los sistemas acuíferos 
de formas aluviales se ponen en contacto con 
unidades geológicas del cretáceo como el grupo 
Cogollo, las formaciones Río Negro y La Luna. 
Posteriormente, el agua fluye hacia el oeste y el 
suroeste, donde se encuentran la zona de trán-
sito y de descarga, específicamente el cauce del 
río Cesar y los sistemas cenagosos (Zapatosa). 
Palabras clave: Geología-geomorfología, ro-
cas, hidrología, estratigrafía, serranía de Perijá. 
ABSTRACT
In the Perijá massif and its surroundings sedi-
mentary rocks of Jurassic-Triassic age up to 
the middle Miocene are present. Quaternary 
GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA E HIDROLOGÍA 
DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, COLOMBIA
Geology, Geomorphology and Hydrology 
of the Perijá massif, Colombia
Alexis Jaramillo-J.1 & Diego Ruíz2
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Apartado 7495. Bogotá D. C., Colombia.
aljaramilloju@unal.edu.co1, granolite@hotmail.com2
Col. Div. Biótica XVIII: Geología, geomorfología e hidrología de la serranía de Perijá, Colombia
2
deposits which are associated with alluvial, 
colluvial and recent alluvial fans also appear. 
The geological basement corresponds to mig-
matitic and neissic granites, characteristic 
of the crust, although most of the authors 
have referred to predevonic meta-sediments 
(metasedimenites of the Virgin and the Cachiri 
group). It is covered by layers of detrital sedi-
ments, conglomerates, red sandstones, shales 
and tuff intercalations, which have been as-
sociated with the La Quinta formation. The 
Cretaceous units at the base are sandy and 
pelitic sedimentary, which underlies a thick 
sequence of calcareous sediments with some 
sand intercalations (Río Negro formation). 
Above are sequences of rocks interspersed 
with limestones and shales (Cogollo forma-
tion) and bituminous limestones with black 
shales and chert levels (La Luna Formation), 
which represent transitional low-energy envi-
ronments of marshy areas. At the end of the 
Cretaceous there are sequences of sandy shales, 
limestone and glauconitic sandstones (Hato 
Nuevo formation). From the late Cretaceous to 
the Paleocene (Barco and Los Cuervos forma-
tions), the arcillolites and mudstone dominate 
with minor interspersions of sandstones and 
conglomerates which are typical of mean-
driform rivers and deltas progradation. The 
Neogene is represented by a thick sequence 
composed of arcillolites and carbonaceous 
mudstone, with abundant vegetal remains 
(Monguí and Cerrejón formations). At the 
end of the Neogene are the Cuesta formation, 
calcareous sandstones, in which the carbonate 
is found in the matrix with intercalations of 
mudstone and siltstone (Cesar - Ranchería 
basin) and Zambrano, composed mainly of 
mudstone with interspersed carbonaceous 
sandstone in the sedimentary basin of the 
middle Magdalena valley. At the end of the 
Tertiary and early Quaternary, the surface was 
molded by high energy flows, generated by 
the glacial systems that covered mostly of the 
mountainous area. Water flows are controlled 
by gravity. The recharge of the aquifers oc-
curs by direct infiltration in the high areas 
where intergranular flow aquifers (primary 
porosity) arise, also in the fracture zones of 
the regional faults (secondary porosity) along 
the structure and also on the aquifers of the 
Quaternary deposits. The recharge zones are 
located in the foothills of the mountains, where 
the alluvial aquifer systems come into contact 
with Cretaceous geological units such as the 
Cogollo group, the Río Negro and La Luna 
Formations. Subsequently, the water flows 
to the west and southwest where the transit 
and discharge zones are located, specifically 
the riverbed of the Cesar river and the muddy 
systems (Zapatosa).
Keywords: Geology-geomorphology, rocks, 
hydrology, stratigraphy, Perijá massif.
INTRODUCCIÓN 
La serranía de Perijá, junto con la cordillera 
de Mérida, nace en el Nudo de Santurbán. La 
serranía es la continuaciónde la Cordillera 
Oriental a lo largo de la frontera colombo-
venezolana (Julivert, 1968) y comienza en 
un cambio de la alineación estructural que le 
separa de la cordillera de Mérida por la cuenca 
de Maracaibo. Se caracteriza por un relieve 
montañoso de pendientes abruptas en el flanco 
occidental y dirección so-nE. Presenta límites 
geográficos bien definidos debido a su origen 
estructural: al norte, el sistema de falla de Oca; 
al oeste-noroeste, con un valle cuya anchura 
es ligeramente mayor a 10 kilómetros, por 
donde transcurren en direcciones opuestas los 
ríos Ranchería (hacia el nE) y Cesar (hacia el 
so); al este-sureste, limita con la planicie del 
lago de Maracaibo y, al sur, con el sistema 
de fallas de Santa Marta-Bucaramanga. La 
serranía de Perijá es un cinturón plegado 
considerado un anticlinorio. Sobre su flanco 
occidental afloran rocas de las formaciones La 
Virgen, La Quinta, Río Negro y Grupo Cogo-
llo, que fueron depositadas desde el Silúrico 
al Cretácico temprano. Los drenajes asociados 
a la serranía de Perijá tienden a presentar 
Jaramillo-J. & Ruíz
3
patrones en “trellis” y subparalelos, lo cual, 
junto con la presencia de corazas de hierro, 
evidencia un predominio de rocas estratifor-
mes (Galvis & Huguett, 2008). Aspectos sobre 
la geología, geomorfología, estratigrafías 
de la serranía han sido tratados por Forero 
(1970), Liddle et al. (1943), Miller (1962), 
Tschanz (1969). Lazala (2007) presentó una 
síntesis del conocimiento sobre estos temas, 
especialmente de la parte alta de la serranía. 
En este capítulo se presenta una síntesis de 
la geología regional, de la estratigrafía, de la 
hidrogeología y la sismicidad en la serranía, 
que tiene como insumos básicos, entre otros, 
a Lazala (2007) y el mapa de cuencas de 
Arellano (2007).
METODOLOGÍA
Se compiló y evaluó de la información carto-
gráfica y geológica existente y disponible del 
área, con el objetivo de realizar un diagnóstico 
sobre el estado del conocimiento geológico. La 
cartografía geológica y los informes técnicos 
compilados provienen, fundamentalmente, 
de publicaciones y trabajos realizados por 
Ingeominas y Ecopetrol, así como estudios 
de empresas petroleras y consultoras, tesis de 
grado y artículos de revistas geológicas, entre 
otros. Para el análisis de sismicidad regional 
se compiló la información sísmica del área, 
desde la creación de la red sismológica (1993-
2016), en los dieciocho (18) municipios que 
conforman la división política y administrativa 
de la serranía de Perijá, departamentos del 
Cesar y La Guajira. Para la jerarquización 
de las unidades geomorfológicas se utilizó la 
metodología propuesta por Carvajal (2008), 
la cual relaciona las escalas de trabajo con la 
subdivisión geomorfológica, la génesis y los 
ambientes morfogenéticos. Las categorías de-
finidas de escala mayor a menor son zona geo-
estructural, provincia geomorfológica, región 
geomorfológica (1:100.000 a 250.000), unida-
des y subunidades geomorfológicas (1:25.000 
a 1:50.000) y componente geomorfológico 
(>1:10.000). Las unidades geomorfológicas 
se identificaron con base en características 
propias y se agruparon jerárquicamente para 
reflejar su nivel de pertenencia. Los niveles 
se establecen de acuerdo con su origen y con 
la expresión de las geoformas determinadas 
con el trabajo de campo y delimitadas preli-
minarmente con el uso de la imagen satelital 
y de las fotografías aéreas. En la elaboración 
del elemento hidrogeológico se partió de la 
evaluación y cartografía geológica realizada, 
se utilizó información de geomorfología, hi-
drología, suelos y cobertura de la tierra. Se 
siguieron los lineamientos propuestos en los 
estándares internacionales, en este sentido 
se adopta la nomenclatura de la Asociación 
Internacional de Hidrogeólogos (iah) “Leyenda 
Internacional de los Mapas Hidrogeológicos” 
(Unesco, 1970). 
RESULTADOS
Geología
Las estructuras más importantes de la serra-
nía tienen una orientación preferencial nE-so. 
Las fallas en su mayoría son inversas, de alto 
ángulo de convergencia hacia el suroeste y 
componentes recientes de rumbo (Bayona et 
al�, 2007, 2010; Gómez, 2007; Villamil, 1999; 
Montes, 2005; Higgs, 2008). Los estudios de 
las mineralizaciones cupríferas de la serranía 
de Perijá estuvieron a cargo de Champetier et 
al� (1961) y de Ortega et al� (2012). Radelli 
(1962a) realizó una caracterización de la geo-
logía de la serranía de Perijá entre Codazzi y 
Villanueva, describió los rasgos principales 
de la geología de la región y elaboró un mapa 
geológico a escala 1:200 000. Las formaciones 
metamórficas, filitas de edad predevoniana, la 
secuencia sedimentaria clástica y bioclástica, 
devónica y pérmica, y las secuencias de erup-
ciones de volcanes jurásico-triásicas, así como 
las marinas cretácicas y sedimentos terciarios 
continental fueron caracterizados por Etayo 
(1986), Forero (1970) y García (1990).
Col. Div. Biótica XVIII: Geología, geomorfología e hidrología de la serranía de Perijá, Colombia
4
Villaroel & Mojica (1987) caracterizaron las 
unidades del Paleozoico superior (Carbonífero-
Pérmico) sedimentario de Colombia y Ujueta 
& Llinás (1992) establecieron el esquema 
básico estructural del flanco occidental de 
la parte más septentrional de la serranía de 
Perijá. En la mayor parte de Perijá, afloran 
unidades sedimentarias del Paleozoico junto 
a rocas vulcano-sedimentarias del Jurásico y 
la secuencia marina cretácica. En las zonas 
central y sur, afloran rocas ígneas y metamór-
ficas del Paleozoico (Miller, 1962; Tschanz et 
al�, 1969; Tschanz et al�, 1974; Kellogg, 1984; 
Ujueta & Llinas, 1990; Miller, 1962; Bellizzia 
et al�, 1976, Quijada & Cassani, 1997). En 
este sinclinal, afloran las unidades del Cre-
táceo al Eoceno inferior. Por el contrario, en 
las estructuras al oriente de la falla del Tigre, 
las unidades posteriores al Eoceno Medio 
reposan en discordancia angular con estratos 
cretácicos y precretácicos (Kellogg L., 1984; 
Quijada & Cassani, 1997). La falla del Tigre 
ha sido interpretada como una falla transpre-
siva convergente sE (Miller, 1962; Quijada 
& Cassani, 1997; Duerto et al�, 2006) o de 
cabalgamiento convergente no (Kellogg, 1984). 
Montes et al� (2005) y Bayona et al� (2007) 
explican el levantamiento de la Sierra Nevada 
como un basculamiento cortical a lo largo de 
un eje horizontal. El basculamiento reactivó 
estructuras preexistentes en la serranía desde 
el Paleoceno.
La serranía de Perijá limita al norte con la 
falla de Oca y con el sistema de falla Perijá 
- El Tigre; al sur, con la falla Arenas Blancas 
y, al oeste, con la falla Cerrejón. Este sector 
de la serranía de Perijá se considera como un 
gran anticlinal cuyo núcleo está conformado 
por rocas paleozoicas y sus flancos, por sedi-
mentos rojos mesozoicos y rocas cretácicas 
calcáreas (Arango, 1980; Irving, 1971; Radelli, 
1962a). Es un bloque tectónico del mesozoico, 
levantado y limitado por dos fallas de carác-
ter regional: por el occidente, con la falla de 
Cuatro Vientos - San Diego; por el oriente, 
con la falla de media luna de dirección nE-so 
y de carácter inverso, que levanta el bloque 
oriental (Toussaint & Restrepo, 1987; Tschanz 
et al�, 1974).
El Jurásico colombiano es definido por Mo-
jica & Krammer (1995) como el producto 
de eventos geológicos tectosedimentarios 
que generaron depresiones tafrogénicas, lo-
cales y transgresiones marinas, vulcanismo 
subaéreo, intrusiones meso e hipoabisales, 
metamorfismo de contacto y aparición pun-
tual de zonas de “skarn”, que afectaron el 
borde noroccidental de Suramérica durante 
el Jurásico-Triásico. En Venezuela, el Jurá-
sico aparece también en las sierras de Perijá 
y Mérida, en el macizo de El Baúl, en el 
subsuelo del lago de Maracaibo (Schubert, 
1980) y en la península de Paraguaná. Aun 
cuando en numerosas publicaciones preceden-
tes (Bürgl, 1964; Geyer, 1973, 1979; Barrero, 
1979; Mojica, 1982; Dengo & Covey, 1993 y 
Bayona et al�, 1994) se postula la existenciade un paleo o “protopacífico” al oeste de la 
cumbre de la Cordillera Central, reconstruc-
ciones paleotectónicas como las de Burke et 
al� (1984) sugieren que, durante el Jurásico 
inferior, al oeste y norte del mencionado 
sector, se encontraba una masa continental 
conformada por los bloques de Chortis y 
Yucatán, respectivamente.
La sucesión durante el Paleoceno consiste 
en carbonatos que gradan a arcillolitas, sha-
les, areniscas, lodolitas y carbones que no 
afloran, propiamente, en el cinturón plegado 
de la serranía de Perijá. Estas unidades se 
ubican en la cuenca de Ranchería y no están 
formalmente propuestas (De Porta, 1974), por 
tanto, se siguió la división informal sugerida 
por Cáceres et al� (1980). En Venezuela, se 
sigue la nomenclatura de Amado & Leaño 
(1984), la cual utiliza nomenclatura válida 
según el Léxico Estratigráfico Venezolano 
(pdvsa, 2005). 
El Paleoceno ha sido ampliamente estudiado 
debido a intereses económicos. En la mina 
Jaramillo-J. & Ruíz
5
Paso Diablo, la sucesión durante el Paleoceno 
está compuesta por las formaciones Guasare 
y Marcelina descritas por Amado & Leaño 
(1984) con un espesor superior a 1 km, con 
una sucesión mixta de carbonatos con glauco-
nita y terrígenos acumulados en un delta con 
condiciones dominantes de mareas y tormentas 
(Pardo, 2004). Por encima de las calizas de la 
formación Guasare, se encuentran las areniscas 
masivas calcáreas interestratificadas con sha-
les, lodolitas grises y carbón de la formación 
Marcelina de edad Paleoceno tardío (Pardo, 
2004; Montes et al�, 2005). 
La formación Hato Nuevo (Paleoceno inferior) 
consiste en arcillolitas grises arenosas con 
un incremento de calizas en la parte media. 
Hacia el tope, dominan las calizas arenosas 
con gasterópodos y pelecípodos. La formación 
Manantial (Etayo, 1979) es una unidad con 
intercalaciones de calizas arenosas (dominan 
hacia la base), lodolitas y areniscas lodosas 
(dominan hacia el tope). La formación Cerre-
jón (Van Der Kaars, 1983; Bayona et al., 2004; 
Jaramillo et al�, 2007) consiste, esencialmente, 
en shales, lodolitas arenosas, areniscas grises 
y carbón, con una notable ausencia de una 
sucesión siliciclástica conglomerática. 
Varios estudios petrográficos cualitativos de las 
rocas “siliciclásticas” en la cuenca de Ranchería 
indican la inmadurez textural de las areniscas 
de las formaciones Colón y Cerrejón. Martínez 
(1985) y Cáceres et al� (1981) mencionaron 
fragmentos de tierra en muestras del miembro 
superior de la formación Colón de edad Maas-
trichtiano. Al sur, en la cuenca de Cesar, las are-
niscas de las formaciones Barco y Cuervos son 
de composición litoarenitas, con un incremento 
de líticos metamórficos y plutónicos hacia las 
unidades superiores con respecto a los líticos 
sedimentarios (Mora et al�, 2006). 
Los procesos orogénicos paleocénicos de la 
cuenca del río Ranchería y áreas adyacentes 
proceden de un terreno metamórfico de me-
dio a alto grado, con unidades magmáticas 
de carácter calco-alcalino, rocas volcánicas 
y sedimentarias. La Sierra Nevada de Santa 
Marta sería la fuente principal de aporte de se-
dimentos (Bayona et al�, 2007). Así mismo, las 
estructuras existentes de la serranía aportaron 
detritos a la cuenca en proporciones que se fue-
ron incrementando con el tiempo, asociado con 
el tectonismo y un evento magmático de finales 
del Paleoceno que contribuyó al suministro 
de material cuarzoso y de feldespato potásico 
en las unidades del Paleoceno más superior 
(formaciones Tabaco y Misoa) en las minas 
de Cerrejón y Paso Diablo, respectivamente. 
Las unidades comprendidas entre el Campa-
niano y el Paleógeno, ubican la cuenca del río 
Cesar en una transición de ambientes sedimen-
tarios que varían de ambientes marinos mar-
ginales a ambientes fluviales. Los ambientes 
marginales eran estuarinos y predominaban 
en gran parte del registro del Paleoceno. Solo 
a partir del Eoceno temprano se observan 
condiciones oxidantes y un predominio de 
ambientes continentales-fluviales (Bayona 
et al�, 2009).
Sobre la evolución del terreno se han propuesto 
diferentes hipótesis. Cediel et al� (2003, 2011) 
consideran un origen autóctono para las rocas 
formadas entre el Paleozoico y el Cretácico 
medio a través del desarrollo de un aulacógeno. 
Durante el Triásico, Suramérica y Norteaméri-
ca se ubicaban en el área occidental del súper 
continente Pangea (Sarmiento, 2002). Luego, 
durante el Jurásico temprano, cuando Pangea 
comienza a fragmentarse, se inicia un periodo 
de rifting, el cual se extiende hasta el Jurásico 
tardío. Entre el Jurásico medio a tardío y el 
Cretácico temprano, terrenos como la Sierra 
Nevada de Santa Marta se movieron hacia el 
norte. La dinámica de subducción favoreció 
la deformación extensional y transtensional al 
interior de la esquina noroccidental de la placa 
suramericana y generó cuencas con depósitos 
continentales en la serranía de Mérida y en 
la serranía de Perijá (Bayona et al�, 2011). 
Estas grabens fueron llenadas por sedimentos 
Col. Div. Biótica XVIII: Geología, geomorfología e hidrología de la serranía de Perijá, Colombia
6
rojos y rocas volcánicas de la formación La 
Quinta (Feo et al�, 1984; Maze,1984; Lugo 
& Mann, 1995).
Los lineamientos de dirección no-sE y n-nE-sso 
a nE-so en el norte y noreste de Colombia y en 
el noroccidente de Venezuela son fracturas muy 
antiguas y han regido la evolución estructural 
y estratigráfica debido a grandes variaciones de 
facies y espesores en la secuencia terciaria a lo 
largo de las direcciones regionales nnE-sso y 
no-sE, como también verticalmente (Ujueta-L, 
2007). Estos lineamientos no-sE y nnE-sso se 
relacionaron con datos de gravimetría y con-
firmaron la presencia de bloques levantados, 
hundidos y, probablemente, basculados.
Diferencias litológicas en unidades sedimen-
tarias y vulcano-sedimentarias del Jurásico 
entre el bloque de la serranía de Perijá y de la 
Sierra Nevada de Santa Marta (Invemar et al�, 
2007) permiten suponer que cuando Pangea se 
fragmentó en varios bloques (bloque Yucatán 
y otros bloques mexicanos), producto de la 
subducción de la Placa Farallón por debajo de 
las placas suramericana y norteamericana, se 
ubicó un arco magmático sobre el margen oc-
cidental de estas (Dickinson & Lawton, 2001; 
Pindell & Kennan, 2009; Bayona et al�, 2010). 
Nova et al� (2013) sugieren que la Sierra Ne-
vada de Santa Marta habría rotado en sentido 
horario unos 40 ° como un bloque rígido, a 
través del cual no tuvieron mayor injerencia 
sistemas de fallas locales como la de Perijá, 
como se indicaba en estudios previos. Sin 
embargo, la magnitud de las rotaciones se 
incrementa en los sitios anexos a la falla del 
Cerrejón y a la falla de Media Luna, indicando 
la superposición de efectos tectónicos locales.
Estudios paleomagnéticos previos en rocas 
del Jurásico, Cretácico y Eoceno (Gose et al., 
2003; Maze & Hargraves, 1984; MacDonald 
& Opdyke, 1972), en el flanco oriental de la 
serranía, en la Península de La Guajira y en la 
Sierra Nevada de Santa Marta (Bayona et al�, 
2010), han documentado diferentes magnitu-
des de rotación para la esquina no del bloque 
Maracaibo, en el sentido horario. 
Marco geológico regional
El principal levantamiento de la serranía de 
Perijá ocurrió durante el Mioceno tardío - Plio-
ceno de la Orogenia andina. El levantamiento 
de la serranía de Perijá y de la Sierra Nevada 
de Santa Marta, debido a la convergencia de 
las placas Caribe, Suramérica y Nazca, originó 
las fallas transcurrentes de Bucaramanga-Santa 
Marta y de Oca, bajo un campo de esfuer-
zos compresivos orientados n 40 º o +/- 10 º 
(Cáceres et al�, 1980). Este comportamiento 
estructural genera una complejidad geológica 
característica sobre el territorio, con ciertas 
similitudes a la evolución geológica de la 
Cordillera Oriental. Es posible encontrar las 
tres principales familias de rocas: metamór-
ficas, que se dan de forma representativa en 
la formación Metasedimentos de Manaures;

Continuar navegando