Logo Studenta

CDB-19

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COLOMBIA
DIVERSIDAD BIÓTICA XIX
Selvas transicionales de Cumaribo 
(Vichada – Colombia)
Bogotá, D.C.
2019
J. Orlando Rangel-Ch., M. Gonzalo Andrade-C.,
Carolina Jarro-F. & Guillermo Santos-C.
Editores
COLOMBIA
DIVERSIDAD BIÓTICA XIX
Selvas transicionales de Cumaribo 
(Vichada – Colombia)
Faculdad de Ciencias 
Sede Bogotá
Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia 
 
Colombia Diversidad Biótica XIX: Selvas transicionales de Cumaribo (Vichada – 
Colombia) / editores, J. Orlando Rangel-Ch., M. Gonzalo Andrade-C.,
Carolina Jarro-F. & Guillermo Santos-C. – 
. -- Primera edición. -- Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad
de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales, Parques Nacionales Naturales de
Colombia 2019.
 XXX páginas: ilustraciones (principalmente a color), fotografías
 Incluye “literatura citada” 
Incluye referencias bibliográficas e índices de tablas y figuras
ISBN 978-958-xxxx (rústica). -- ISBN 978-958-xxxx (e-book). 
1. Cumaribo 2.Vichada 3. Unidades físicas 4. Ecología 
5. Biodiversidad 6. Colombia 7. Vegetación 8. Cartografía temática 
I. Rangel Churio, Jesús Orlando, Andrade-C., Miguel Gonzalo, Jarro-F., Carolina,
Santos-C., Guillermo, editores
CDD-23 574.509861 / 2019
Editor CiEntífiCo: J. Orlando Rangel-Ch.
rEvisión intEgral dE tExtos:
Juan Emiro Carvajal - UPTC
Diego Giraldo Cañas
J. Orlando Rangel-Ch. 
Luis Alfonso Cano-R. PNN
Marcela Alvear - PNNC-SGM-GGIS
CorrECCión dE Estilo: 
Hernán Rojas 
Carátula: 
Rodrigo Durán-B. PNNC
Colombia Diversidad Biótica XIX. Selvas 
transicionales de Cumaribo (Vichada – 
Colombia).
© Universidad Nacional de Colombia, Sede 
Bogotá, Facultad de Ciencias, Instituto de 
Ciencias Naturales
© J.O. Rangel-Ch. Ed. científico 2019
Prohibida la reproducción total o parcial por 
cualquier medio sin la autorización escrita 
del titular de los derechos patrimoniales.
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Diego Giraldo Cañas. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
Dr. Jaime Aguirre-C. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
Dr. José Luis Fernández-A. Real Jardín Botánico de Madrid. España.
Prof. Dr. Antoine M. Cleef. Universidad de Ámsterdam. Holanda.
Dr. Otto Huber. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Venezuela.
Dr. Alejandro Velásquez. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 
Prof. Dr. Manuel Costa. Jardín Botánico. Universidad de Valencia. España.
Primera edición, 2019
Bogotá, D.C., Colombia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Rectora: Dolly Montoya Castaño
Vicerrector general: Pablo Enrique Abril Contreras 
Vicerrector académico: Carlos Augusto Hernández
Vicerrector de investigación (E): Gustavo Buitrago
Secretaria general: Carmen Alicia Cardozo 
Vicerrector de Sede - Bogotá: Jaime Franky Rodríguez
FACULTAD DE CIENCIAS
Decano: Jairo Alexis Rodríguez
Vicedecana académica: Diana Marcela Aragón 
Vicedecano de investigación: William Javier Herrera
Secretario: Cesar Augusto Gómez 
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES
Director: M. Gonzalo Andrade
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
Directora General: Julia Miranda Londoño
Subdirectora de Gestión y
Manejo de Áreas Protegidas: Carolina Jarro Fajardo
Coordinadores Grupo de Gestión
e Integración del SINAP: Rosa Ladino Parra, Hernán Yecid Barbosa, 
 Claudia Sánchez
Director Territorial Orinoquia: Edgar Olaya Ospina
 
AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos especialmente a los pobladores locales que permitieron la realización de las expedi-
ciones de caracterización biológica. Su participación fue muy importante y su apoyo será básico en la 
construcción conjunta de una propuesta de conservación en la región. La Universidad Nacional de Co-
lombia, la Facultad de Ciencias y el Instituto de Ciencias Naturales nos apoyaron en esta empresa. Los 
profesores Diego Giraldo, Juan Emiro Carvajal y el Dr. Luis Alfonso Cano, adelantaron la excelente 
labor de revisión de los textos. La colaboración de Parques Nacionales Naturales tanto en las labores 
de campo como en la fase de revisión académica de los contenidos fue muy importante. Dejamos 
constancia de nuestro reconocimiento a las empresas de transporte aéreo y fluvial de la región, cuya 
colaboración fue vital para poder adelantar las exploraciones de campo.
Revisión integRal de capítulos:
Dr. Juan Emiro Carvajal - UPTC
M.Sc. Marcela Alvear - PNNC-SGM-GGIS
Revisión infoRmación espacial:
María Claudia Franco - PNNC-SGM-GGIS
Sandra Díaz - PNNC-SGM-GSIR
Revisión y evaluación integRal de toda la 
obRa
Dr. Diego Giraldo Cañas
Instituto de Ciencias Naturales. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
dagiraldoc@unal.edu.co
Profesor Dr. J. Orlando Rangel-Ch. 
Instituto de Ciencias Naturales. Universidad 
Nacional de Colombia
Dr. Luis Alfonso Cano-R
Parques Nacionales Naturales
levantamiento de textos: Ing. Ana Milena 
García-M.
asistencia editoRial: Bióloga Ana Gabriela
Concha, Ing. (c) Mónica A. Parra
Cítese como: 
Obra entera: 
Rangel-Ch., J.O., M.G. Andrade-C., C. Jarro-F. & G. Santos-C. (eds). 2019. Colombia Diversidad Bió-
tica XIX. Selvas transicionales de Cumaribo (Vichada – Colombia). Universidad Nacional de Colom-
bia - Instituto de Ciencias Naturales, Parques Nacionales Naturales de Colombia. xx pp. Bogotá D.C.
Capítulo: 
Rangel-Ch., J. O. 2019. Ecosistemas de la Serranía de Perijá. En J.O. Rangel-Ch., M.G. Andrade-C., C. 
Jarro-F. & G. Santos-C. (eds). Colombia Diversidad Biótica XIX. Selvas transicionales de Cumaribo 
(Vichada – Colombia): xx-xx. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Ciencias Naturales. 
Bogotá D.C.
LISTA DE AUTORES
M. Gonzalo Andrade-C.
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
mgandrade@unal.edu.co
Andrés F. Aponte-Gutiérrez
Instituto de Ciencias Naturales, Laboratorio de Anfibios
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
felipeherpetologia@gmail.com
Alejandra Arias-E.
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
aariase@unal.edu.co
Gerardo Aymard
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
cuyuni24@hotmail.com
Michel Bejarano
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
mbejarano@gmail.com
Martha R. Campos
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
mhrochad@unal.edu.co
Nathaly Calvo-Roa
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
ncalvor@unal.edu.co
Gladys Cárdenas Arévalo
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
gladysc4@gmail.com
Diego Casallas-Pabón
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
dfcasallasp@unal.edu.co
Francisco Castro-L.
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
bojonawi@gmail.com
Liliana Vanesa Celis
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
lvcelisg@unal.edu.co
Ana Gabriela Concha
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
agconcham@unal.edu.co
Carlos H. Gantiva
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
cgantiva@unal.edu.co
William González Daza
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
wgonzalezd@unal.edu.co
L. Fernando Gopar-M.
Universidad Autónoma del Estado de México
C. de Invest. Ciencias Biológicas Aplicadas (CICBA)
fernandogopar@gmail.com
Efraín R. Henao-B.
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
ehenao@sinchi.org.co
Alexis Jaramillo-J.
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
alexjustinico@gmail.com
Edgar Larrarte-Rivera
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
elarrarter@unal.edu.coJohn D. Lynch
Instituto de Ciencias Naturales, Laboratorio de Anfibios
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
johndouglaslynch@gmail.com 
Oscar Lugo
Instituto de Ciencias Naturales, Laboratorio de Anfibios
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
oscarlugo94@yahoo.es
Cristian Camilo Martínez
Instituto de Ciencias Naturales, Laboratorio de Anfibios
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
ccmartinezg@unal.edu.co
Larry Niño
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
larry.nino@gmail.com
Leonardo Niño-C.
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
ivanleonardo.nino@gmail.com 
Vladimir Minorta-C.
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
vominortac@gmail.com
Yaneth Muñoz-S.
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
ydmunozs@unal.edu.co
Cristian Pinzón
Instituto de Ciencias Naturales 
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
copinzonc@unal.edu.co
Paola Piñeros
Instituto de Ciencias Naturales 
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
lppinerosu@unal.edu.co
J. Orlando Rangel-Ch.
Instituto de Ciencias Naturales 
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
jorangelc@gmail.com 
Daniela Rátiva
Instituto de Ciencias Naturales 
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
darativag@unal.edu.co
Martha Rocha Campos 
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
mhrochad@unal.edu.co
Elkin Rodríguez-Ortiz
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
elrodriguezo@unal.edu.co
Yennith Gabriela Serrato Rivera
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
ygserrator@unal.edu.co
Andrés Vera Ospina
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
averao@unal.edu.co
Alejandro Vélez
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia
velezparra@hotmail.com
Víctor Villamizar
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá D. C., Colombia 
vavillama@gmail.com
índice
1-76 
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS 
TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA)
 Geology and geomorphology in the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada 
(Colombia)
Alexis Jaramillo-J., Víctor Villamizar, Oscar Lugo & Alejandro Vélez 
77-100 
SUELOS EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, 
VICHADA (COLOMBIA): ASPECTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS CON BASE EN 
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Soils in the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia): Physical and 
chemical aspects based on bibliographic review
J. Orlando Rangel-Ch., Liliana Vanesa Celis & Ana Gabriela Concha
101-146 
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL TERRITORIO DE LAS SELVAS 
TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA)
Climatic characterization of the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada 
(Colombia) 
J. Orlando Rangel-Ch., L. Fernando Gopar-M., Vladimir Minorta-C.
147-164 
CARACTERIZACIÓN BIOCLIMÁTICA EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS 
TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA)
Bioclimatic characterization in the territory of transitional jungle of Cumaribo, Vichada 
(Colombia)
L. Fernando Gopar-Merino & J. Orlando Rangel-Ch.
165-222 
LA VEGETACIÓN EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES 
DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA): COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y 
PRINCIPALES ASPECTOS ESTRUCTURALES
The vegetation in the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia): 
floristic composition and main structural aspects
Vladimir Minorta-C., J. Orlando Rangel-Ch., Gerardo Aymard & Francisco Castro-L.
223-234 
FLORA Y VEGETACIÓN ACUÁTICA EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS 
TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA)
Flowering plants and aquatic vegetation in the territory of transitional jungles of Cumaribo, 
Vichada (Colombia)
Andrés Vera Ospina, Gerardo Aymard & J. Orlando Rangel-Ch.
235-398 
RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE LAS PLANTAS CON FLORES EN EL TERRITORIO 
DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA)
Richness and diversity patterns of flowering plants in the territory of the transitional jungle of 
Cumaribo, Vichada (Colombia)
Vladimir Minorta-C, J. Orlando Rangel-Ch., Gerardo Aymard, Francisco Castro-Lima, Paola Piñeros, Cristian 
Pinzón & Daniela Rátiva
xii
397-426 
USOS POTENCIALES Y CATEGORÍAS DE RIESGO DE LAS PLANTAS CON 
FLORES EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, 
VICHADA (COLOMBIA)
Potential uses and categories of risk of the flowering plants in the territory of the transitional 
jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia)
Daniela Rátiva Gaona, J. Orlando Rangel-Ch., Gerardo Aymard & Ana G. Concha-M. 
427-436 
CRUSTÁCEOS-DECÁPODOS EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS 
TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA)
Crustaceans-decapods in the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada 
(Colombia)
Martha Rocha Campos, Gladys Cárdenas Arévalo
437-444 
LOMBRICES DEL SUELO EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES 
DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA)
Earthworms in the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia)
Liliana Vanessa Celis Gil & J. Orlando Rangel-Ch.
445-476 
DIVERSIDAD DE MARIPOSAS (LEPIDOPTERA: PAPILIONIDAE-HESPERIOIDAE) 
EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, 
VICHADA (COLOMBIA)
Diversity of butterflies (lepidoptera: papilionidae-hesperiidae) in the territory of the transitional 
jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia)
Efraín R. Henao-B., Carlos H. Gantiva, Michel Bejarano & M. Gonzalo Andrade-C.
477-498 
ANFIBIOS Y REPTILES EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES 
DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA)
Amphibians and reptiles in the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada 
(Colombia)
Andrés F. Aponte-G., Leonardo Niño-C. , Alejandra Arias-E. & John D. Lynch 
499-532 
RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD DE AVES EN EL TERRITORIO DE 
LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA)
Richness and diversity of bird community in the territory of the transitional jungles of 
Cumaribo, Vichada (Colombia)
Elkin Rodríguez-Ortiz
533-558 
MAMÍFEROS EN EL TERRITORIO SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, 
VICHADA (COLOMBIA)
Mammals in the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia)
Nathaly Calvo-Roa, Diego Casallas-Pabón, Yennith Gabriela Serrato Rivera & Yaneth Muñoz-Saba
xiii
559-578 
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD ÍCTICA EN EL TERRITORIO DE LAS 
SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA)
Characterization of the ictical community in the territory of the transitional jungles of 
Cumaribo, Vichada (Colombia)
William González Daza, Edgar Larrarte-Rivera & Cristian Camilo Martínez
579-614 
APROXIMACIÓN SOCIOECONÓMICA AL TERRITORIO DE LAS SELVAS 
TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA)
Socioeconomic approach to the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada 
(Colombia)
Larry Niño 
615-636 
LA CARTOGRAFÍA DE LA VEGETACIÓN, LOS ECOSISTEMAS Y LAS AMENAZAS 
EN EL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, 
VICHADA (COLOMBIA)
The cartography of vegetation, ecosystems and Threats in the transitional jungles of Cumaribo, 
Vichada (Colombia)
Larry Niño 
637-660 
ECOSISTEMAS DEL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE 
CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA)
Ecosystems of the territory of the transitional jungle of Cumaribo, Vichada (Colombia)
J. Orlando Rangel-Ch.
661-684 
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN EL TERRITORIO SELVAS TRANSICIONALES DE 
CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA)
Ecosystem services in the transitional jungle territory of Cumaribo, Vichada (Colombia)
J. Orlando Rangel-Ch.
xiv
Tabla 1. Localización de la zona de estudio. ...............................................................................................................4Tabla 2. Información general sobre los sitios (registros) de muestreo, municipio Cumaribo, Vichada (Colombia). 81
Tabla 3. Clasificación taxonómica de los suelos en la zona de estudio. ...................................................................88
Tabla 4. Características físico-químicas de los suelos en la zona de estudio. ...........................................................92
Tabla 5. Balance hídrico de la estación Roncador (clima semihúmedo, con deficiencia grande de agua en la época 
de sequía, megatermal C2S2A’). ...........................................................................................................................104
Tabla 6. Balance hídrico de la estación Bonanza (ligeramente húmedo, deficiencia moderada de agua en el periodo 
de sequía, megatermal B1SA’). ............................................................................................................................105
Tabla 7. Balance hídrico de la estación Aceitico (moderadamente húmedo, con deficiencia de agua moderada en 
periodo de sequía, megatermal B2SA’). ...............................................................................................................106
Tabla 8. Balance hídrico de la estación Aeropuerto Puerto Carreño (moderadamente húmedo, con deficiencia de agua 
moderada en periodo de sequía, megatermal B2SA’). .........................................................................................107
Tabla 9. Balance hídrico de la estación Casuarito (moderadamente húmedo, con deficiencia de agua moderada en 
periodo de sequía, megatermal B2SA’). ...............................................................................................................108
Tabla 10. Balance hídrico de la estación Hato Burrunay (moderadamente húmedo, con deficiencia de agua moderada 
en periodo de sequía, megatermal B2SA’). ..........................................................................................................108
Tabla 11. Balance hídrico de la estación Sta. María (moderadamente húmedo, con deficiencia de agua moderada en 
periodo de sequía, megatermal B2SA’). ...............................................................................................................109
Tabla 12. Balance hídrico de la estación Tuparro Bocas Tomo (moderadamente húmedo, con deficiencia de agua 
moderada en periodo de sequía, megatermal B2SA’). .........................................................................................110
Tabla 13. Balance hídrico de la estación Guaco (húmedo, con poca o sin deficiencia de agua en verano (época crítica), 
megatermal B3RA’). .............................................................................................................................................115
Tabla 14. Balance hídrico de la estación Cumaribo (húmedo, con poca o sin deficiencia de agua en verano (época 
crítica), megatermal B3RA’). ...............................................................................................................................117
Tabla 15. Balance hídrico de la estación Las Gaviotas (muy húmedo, con poca o sin deficiencia de agua, megatermal 
B4RA’). .................................................................................................................................................................118
Tabla 16. Balance hídrico de la estación Pto. Nariño (moderadamente húmedo, con poca o sin deficiencia de agua, 
megatermal l B2RA’). ...........................................................................................................................................119
Tabla 17. Balance hídrico de la estación La Raya (húmedo, con poca o sin deficiencia de agua, megatermal B3RA’).
 .............................................................................................................................................................................120
Tabla 18. Balance hídrico de la estación El Tapón (húmedo, con poca o sin deficiencia de agua, megatermal B3RA’).
 .............................................................................................................................................................................121
Tabla 19. Balance hídrico de la estación El Trapiche (húmedo, con poca o sin deficiencia de agua, megatermal B3RA’).
 .............................................................................................................................................................................122
Tabla 20. Balance hídrico de la estación Puerto. Fortuna (moderadamente húmedo, con deficiencia de agua moderada 
en periodo de sequía, megatermal B2SA’). ..........................................................................................................123
Tabla 21. Marcha mensual de la precipitación en las estaciones virtuales en el polígono de Cumaribo. ...............129
Tabla 22. Balance hídrico de la estación Virtual 6 (húmedo, con poca o sin deficiencia de agua, megatermal B3RA’).
 .............................................................................................................................................................................130
Tabla 23. Balance hídrico de la estación Virtual 27 (muy húmedo, con poca o sin deficiencia de agua, megatermal 
B4RA’). .................................................................................................................................................................131
Tabla 24. Balance hídrico de la estación Matavén (húmedo, con poca o sin deficiencia de agua, megatermal B3RA’).
 .............................................................................................................................................................................133
Tabla 25. Balance hídrico de la estación Santa Rita 2 (húmedo, con poca o sin deficiencia de agua, megatermal 
B3RA’). .................................................................................................................................................................134
Tabla 26. Marcha mensual de la temperatura máxima en la región. .......................................................................136
Tabla 27. Marcha mensual de la temperatura media en la región. ..........................................................................137
Tabla 28. Marcha mensual de la temperatura mínima en la región.........................................................................138
Tabla 29. Variación de los montos anuales de precipitación en las estaciones climatológicas de la zona..............140
Tabla 30. Síntesis de las estaciones climáticas de la Orinoquía colombiana ..........................................................141
Tabla 31. Síntesis de la marcha de los parámetros climáticos en las estaciones de las selvas húmedas transicionales 
de Cumaribo. .......................................................................................................................................................142
Tabla 32. Valoración del comportamiento de la precipitación en el periodo 1990-2011 en las subregiones de la Ori-
noquía colombiana. ..............................................................................................................................................145
Tabla 33. Macrobioclimas identificados para el planeta. ........................................................................................150
Tabla 34. Clave para la identificación de bioclimas. ...............................................................................................151
Tabla 35. Clave para identificar termotipos tropicales. ...........................................................................................152
Tabla 36. Clave para identificar ombrotipos. ..........................................................................................................152
Tabla 37. Estaciones meteorológicas reales ubicadas en la periferia del polígono-propuesta de área protegida selvas 
húmedas transicionales de Cumaribo..................................................................................................................153
índice de tablas
xv
Tabla 38. Marcha mensual de las precipitaciones promedio de las estaciones reales ubicadas en la periferia del 
polígono propuesta de área protegida selvas húmedas transicionales de Cumaribo. ..........................................153
Tabla 39. Marcha mensual de las temperaturas medias de las estaciones reales ubicadas en la periferia del polígono-
propuesta de área protegida selvas húmedas transicionales de Cumaribo. .........................................................153
Tabla 40. Marcha mensual de las temperaturas mínimas de las estaciones reales ubicadas en la periferia del polígono-
propuesta de área protegida selvas húmedas transicionales de Cumaribo. .........................................................154
Tabla 41. Marcha mensual de las temperaturas máximas de las estaciones reales ubicadas en la periferia del polígono-
propuesta de área protegida selvas húmedas transicionales de Cumaribo. .........................................................154
Tabla 42. Índices y categorías bioclimáticas de las estaciones reales ubicadas en la periferia del polígono-propuesta 
de área protegida selvas húmedas transicionales de Cumaribo. ..........................................................................154
Tabla 43. Estaciones virtuales ubicadas dentro y en las proximidades del polígono-propuesta de área protegida selvas 
húmedas transicionales de Cumaribo. .................................................................................................................156
Tabla 44. Marcha mensual de las precipitaciones promedio (1970 – 2000) de las estaciones virtuales ubicadas en el 
polígono-propuesta de área protegida selvas húmedas transicionales de Cumaribo. ..........................................157
Tabla 45. Marcha mensual de la temperatura media (1970-2000) de las estaciones virtuales ubicadas en el polígono-
propuesta de área protegida selvas húmedas transicionales de Cumaribo. .........................................................158
Tabla 46. Marcha mensual de las temperaturas mínimas (1970-2000) de las estaciones virtuales ubicadas en el 
polígono-propuesta de área protegida selvas húmedas transicionales de Cumaribo. ..........................................158
Tabla 47. Marcha mensual de la temperatura máxima (1970-2000) de las estaciones virtuales ubicadas en el polígono-
propuesta de área protegida selvas húmedas transicionales de Cumaribo. .........................................................159
Tabla 48. Índices y categorías bioclimáticas de las estaciones virtuales identificados para las zonas aledañas al polí-
gono propuesta de área protegida selvas húmedas transicionales de Cumaribo. ................................................160
Tabla 49. Información geográfica de los levantamientos de vegetación. ................................................................169
Tabla 50. Composición florística de la superformación de los bosques dominados por Brosimum lactescens, Amphi-
rrhox longifolia y Eschweilera subglandulosa. ...................................................................................................171
Tabla 51. Principales aspectos estructurales de la superformación de los bosques dominados por Brosimum lactescens, 
Amphirrhox longifolia y Eschweilera subglandulosa y sus correspondientes grandes formaciones. .................172
Tabla 52. Valores de importancia de las especies características de la superformación de los bosques dominados 
por Brosimum lactescens, Amphirrhox longifolia y Eschweilera subglandulosa y de sus correspondientes grandes 
formaciones..........................................................................................................................................................172
Tabla 53. Índice de Predominio Fisionómico de las especies características de la superformación de los bosques 
dominados por Brosimum lactescens, Amphirrhox longifolia y Eschweilera subglandulosa y sus correspondientes 
grandes formaciones. ...........................................................................................................................................173
Tabla 54. Composición florística de la formación de los bosques dominados por Tapura acreana y Tapura guianensis.
 .............................................................................................................................................................................177
Tabla 55. Principales aspectos estructurales de la formación de los bosques dominados por Tapura acreana y Tapura 
guianensis y sus correspondientes subformaciones. ...........................................................................................182
Tabla 56. Valores de importancia de las especies características de la formación de los bosques dominados por Tapura 
acreana y Tapura guianensis y sus correspondientes subformaciones. .............................................................182
Tabla 57. Índice de Predominio Fisionómico de las especies características de la formación de los bosques dominados 
por Tapura acreana y Tapura guianensis y sus correspondientes subformaciones.............................................184
Tabla 58. Composición florística de la subformación de los bosques de Zygia cataractae y Ocotea cymbarum. .191
Tabla 59. Valores de importancia de las especies características de la subformación de los bosques de Zygia cataractae 
y Ocotea cymbarum. ............................................................................................................................................193
Tabla 60. Índice de Predominio Fisionómico de las especies características de la subformación de los bosques de 
Zygia cataractae y Ocotea cymbarum. ................................................................................................................194
Tabla 61. Composición florística de la formación de Iryanthera laevis y Phenakospermum guyannense. ............197
Tabla 62. Principales aspectos estructurales de la formación de Iryanthera laevis y Phenakospermum guyannense y 
sus correspondientes subformaciones. ................................................................................................................202
Tabla 63. Valores de importancia de las especies características de la formación de Iryanthera laevis y Phenakos-
permum guyannense. ...........................................................................................................................................203
Tabla 64. Índice de Predominio Fisionómico de las especies características de la formación de Iryanthera laevis y 
Phenakospermum guyannense y sus correspondientes subformaciones. ............................................................206
Tabla 65. Valores de ipf y principales atributos estructurales según estratos de todas las unidades boscosas. ......215
Tabla 66. Principales atributos estructurales de todas las unidades boscosas. ........................................................215
Tabla 67. Información general de los levantamientos de vegetación acuática en las selvas transicionales de Cumaribo, 
Vichada. ...............................................................................................................................................................226
Tabla 68. Distribución de la riqueza de las familias presentes en los ambientes acuáticos de las selvas transicionales 
de Cumaribo, Vichada..........................................................................................................................................227
Tabla 69. Composición florística y valores de cobertura de las comunidades acuáticas de Cumaribo, Vichada. ..228
Tabla 70. Las familias con mayor riqueza (géneros y especies). ............................................................................238
Tabla 71. Familias con el número de géneros y especiespresentes en Cumaribo. ................................................238
xvi
Tabla 72. Géneros más ricos respecto al número de especies. ................................................................................239
Tabla 73. Géneros representados en Cumaribo. ......................................................................................................239
Tabla 74. Distribución de la riqueza a nivel de familias, géneros y especies por forma de crecimiento. ...............241
Tabla 75. Distribución de la riqueza ponderada a nivel de géneros por familia, especies por género y especies por 
familia. .................................................................................................................................................................241
Tabla 76. Distribución de la riqueza según condiciones del hábitat. ......................................................................241
Tabla 77. Familias más ricas (géneros y especies) en Cumaribo y en otras regiones naturales de Colombia. .......243
Tabla 78. Distribución de los usos a nivel de familias, géneros y especies en Cumaribo. .....................................401
Tabla 79. Distribución de la riqueza según número de usos. ..................................................................................401
Tabla 80. Número de especies con usos según familias, géneros y especies. .........................................................401
Tabla 81. Número de especies con usos según géneros. .........................................................................................401
Tabla 82. Número de familias, géneros y especies usadas según formas de crecimiento. ......................................402
Tabla 83. Usos según hábitos de crecimiento. ........................................................................................................402
Tabla 84. Tipos de uso y número de taxones en la superformación de los bosques dominados por Brosimum lactencens, 
Amphirrhx longifolia y Matayba elegans. ...........................................................................................................404
Tabla 85. Tipos de uso y especies en la superformación de los bosques dominados por Brosimum lactencens, Am-
phirrhx longifolia y Matayba elegans y en las unidades subordinadas. ..............................................................405
Tabla 86. Tipos de uso y número de taxones en la gran formación de los bosques dominados por Pouteria cuspidata, 
Pseudolmedia laevigata y Ocotea cymbarum. ....................................................................................................406
Tabla 87. Tipos de uso y especies en la gran formación de los bosques dominados por Pouteria cuspidata, Pseudol-
media laevigata y Ocotea cymbarum y unidades subordinadas. .........................................................................407
Tabla 88. Tipos de uso y número de taxones en la gran formación de los bosques dominados por Minquartia guia-
nensis y Phenakospermum guyannense. ..............................................................................................................410
Tabla 89. Tipos de uso y especies en la gran formación de los bosques dominados por Minquartia guianensis y 
Phenakospermum guyannense y unidades subordinadas. ...................................................................................411
Tabla 90. Categorías de riesgo según su fuente. .....................................................................................................413
Tabla 91. Distribución de las categorías de riesgo a nivel de familias, géneros y especies en Cumaribo. .............413
Tabla 92. Familias con el mayor número de especies amenazadas en Cumaribo. ..................................................413
Tabla 93. Géneros con el mayor número de especies amenazadas en Cumaribo. ..................................................413
Tabla 94. Especies y calificación de amenaza según la fuente................................................................................413
Tabla 95. Géneros con el mayor número de especies amenazadas en Cumaribo. ..................................................414
Tabla 96. Familias con número de usos en Cumaribo. ...........................................................................................419
Tabla 97. Géneros con número de especies y usos en Cumaribo. ...........................................................................420
Tabla 98. Especies con número de usos en Cumaribo. ...........................................................................................421
Tabla 99. Puntos de muestreo para la región visitada en Cumaribo, Vichada. .......................................................428
Tabla 100. Composición de especies de la clase Malacostraca en el área de influencia del proyecto. ...................433
Tabla 101a. Número de especímenes de las especies de crustáceos por sector de muestreo..................................433
Tabla 101b. Clasificación según sexo de especímenes de crustáceos-decápodos recolectados..............................434
Tabla 102. Características físico químicas de los suelos en los sitios de muestreo de lombrices, Cumaribo en el 
departamento del Vichada. ...................................................................................................................................440
Tabla 103. Riqueza de anfibios registrados en los puntos de muestreo. .................................................................480
Tabla 104. Abundancia de las especies de anfibios registrados en el área de estudio. ...........................................480
Tabla 105. Individuos de anfibios registrados por especie para cada hábitat en los puntos de muestreo. ..............481
Tabla 106. Riqueza de reptiles registrados en los puntos de muestreo. ..................................................................483
Tabla 107. Abundancia de las especies de reptiles registrados en el área de estudio. ............................................483
Tabla 108. Individuos de reptiles registrados por especie para cada hábitat en los puntos de muestreo. ..............484
Tabla 109. Lista de especies de anfibios y reptiles registradas en Cumaribo. ........................................................488
Tabla 110. Órdenes de aves distribuidas en el sector de los ríos Uva y Cada, departamento del Vichada. ............503
Tabla 111. Familias de aves con mayor número de géneros y especies en el área de estudio. ...............................503
Tabla 112. Lista de las familias de aves restantes con riqueza de géneros y especies. ...........................................504
Tabla 113. Géneros de aves presentes en las cuencas de los ríos Uva y Cada. .......................................................504
Tabla 114. Lista de géneros restantes de aves con riqueza de especies. .................................................................504
Tabla 115. Especies migratorias presentes en las cuencas de los ríos Cada y Uva. ................................................507
Tabla 116. Especies acuáticas (estrictas y no estrictas) presentes en el área de estudio. ........................................507
Tabla 117. Especies bajo criterios de amenaza a nivel nacional y global presentes en el área de estudio..............509
Tabla 118. Localidades de muestreo y metodología empleada en el estudio de mamíferos. .................................535
Tabla 119. Esfuerzo (E) y éxito (Ex) de muestreo, obtenido en el grupo de mamíferos. Municipio de Cumaribo, 
Vichada, Colombia. .............................................................................................................................................538
Tabla 120. Especies de mamíferos registrados en el polígono de estudio, Cumaribo (Vichada). ..........................541
Tabla 121. Coordenadas de las estaciones de muestreo. .........................................................................................561Tabla 122. Cantidad numérica y porcentual de familias, géneros y especies por cada Orden. ...............................563
Tabla 123. Representatividad de géneros y especies por cada familia....................................................................563
xvii
Tabla 124. Tabla de especies en presentes sistemas hídricos de las Selvas Húmedas Transicionales de Cumaribo. 566
Tabla 125. Distribución de las veredas en el área de estudio. .................................................................................583
Tabla 126. Distribución de territorios indígenas en el área de estudio. ..................................................................587
Tabla 127. Indicadores de la estructura poblacional en el municipio y corregimiento con jurisdicción territorial en 
el área de interés durante 2014. ...........................................................................................................................590
Tabla 128. Indicadores de la dinámica poblacional en el municipio y corregimiento incluidos en el área de interés 
durante 2014. .......................................................................................................................................................592
Tabla 129. Tabla de mortalidad abreviada actual para la población del municipio y el corregimiento incluidos en el 
área de estudio durante 2014. ..............................................................................................................................593
Tabla 130. Necesidades básicas insatisfechas en zona rural del municipio y corregimiento incluidos el área de interés.
 .............................................................................................................................................................................594
Tabla 131. Déficit de vivienda en zona rural de los municipios incluidos en el área de interés de acuerdo al Censo 
Dane 2005. ...........................................................................................................................................................595
Tabla 132. Indicadores de orden público en el municipio y corregimiento incluidos en el área de interés entre 2003-
2008. ....................................................................................................................................................................598
Tabla 133. Indicadores de la dinámica económica en el municipio y en el corregimiento que incluyen el área de 
interés. ..................................................................................................................................................................599
Tabla 134. Componentes del índice de desempeño fiscal en el municipio y en el corregimiento que se incluyen en el 
área de interés durante 2015. ...............................................................................................................................599
Tabla 135. Indicadores de la dimensión del desarrollo en el municipio y corregimiento incluidos en el área de interés 
durante 2014. .......................................................................................................................................................599
Tabla 136. Bloques de hidrocarburos en el área de interés. ....................................................................................608
Tabla 137. Matriz de decisión en modelos de múltiples criterios. ..........................................................................618
Tabla 138. Variables seleccionadas como criterios. ................................................................................................621
Tabla 139. Escala fundamental de Saaty (1994). ....................................................................................................622
Tabla 140. Matriz de prioridades normalizada. .......................................................................................................627
Tabla 141. Familias más ricas en géneros y especies en el ecosistema de los bosques dominados por Pouteria cus-
pidata, Pseudolmedia laevigata y Ocotea cymbarum. ........................................................................................642
Tabla 142. Los géneros más ricos en especies en el ecosistema de los bosques dominados por Pouteria cuspidata, 
Pseudolmedia laevigata y Ocotea cymbarum. ....................................................................................................642
Tabla 143. Especies de anfibios en el ecosistema de los bosques dominados por Pouteria cuspidata, Pseudolmedia 
laevigata y Ocotea cymbarum. ...........................................................................................................................643
Tabla 144. Especies de reptiles en el ecosistema de los bosques dominados por Pouteria cuspidata, Pseudolmedia 
laevigata y Ocotea cymbarum. ...........................................................................................................................643
Tabla 145. Composición de la fauna en el ecosistema de los bosques dominados por Pouteria cuspidata, Pseudolmedia 
laevigata y Ocotea cymbarum. ............................................................................................................................644
Tabla 146. Riqueza en los órdenes de aves en la zona. ...........................................................................................644
Tabla 147. Las familias más ricas en géneros y especies en el ecosistema de los bosques dominados por Minquartia 
guianensis y Phenakospermum guyannense. .......................................................................................................648
Tabla 148. Los géneros más ricos en especies en el ecosistema de los bosques dominados por Minquartia guianensis 
y Phenakospermum guyannense. .........................................................................................................................649
Tabla 149. Especies de anfibios en el ecosistema de los bosques dominados por Minquartia guianensis y Phenakos-
permum guyannense. ...........................................................................................................................................649
Tabla 150. Especies de Reptiles en el ecosistema de los bosques dominados por Minquartia guianensis y Phenakos-
permum guyannense. ...........................................................................................................................................650
Tabla 151. Composición de la mastofauna en el ecosistema de los bosques dominados por Minquartia guianensis y 
Phenakospermum guyannense. ............................................................................................................................651
Tabla 152. Riqueza en los órdenes de aves en la zona. ...........................................................................................652
Tabla 153. Familias de peces con mayor número de géneros y especies en el ecosistema de los Matorrales-herbazales 
dominados por Solanum jamaicense. ..................................................................................................................653
Tabla 154. Área cubierta por los ecosistemas en el área de estudio........................................................................657
Tabla 155. Síntesis de la riqueza de los ecosistemas del área de Cumaribo. ..........................................................657
Tabla 156. Especies utilizadas en la protección del territorio. ................................................................................669
Tabla 157. Especies con uso alimenticio en la zona de estudio. .............................................................................670
Tabla 158. Especies con uso maderable. .................................................................................................................671
Tabla 159. Los tipos de vegetación y su área de cubrimiento. ................................................................................672xviii
Figura 1. Líneas de vuelo usadas en el estudio. ..........................................................................................................4
Figura 2. Cortes esquemáticos regionales y locales de la zona selvas húmedas transicionales de Cumaribo. ..........5
Figura 3. Elementos geomorfológicos presentes en el área de estudio. .....................................................................7
Figura 4. Identificación de zonas inundables en el modelo de elevación digital (dem). (Zonas inundables representadas 
con colores magenta). ..............................................................................................................................................8
Figura 5. Flujograma de la red hídrica de la zona. .....................................................................................................9
Figura 6. Corte esquemático regional 1, oeste-este. .................................................................................................13
Figura 7. Corte esquemático regional 2, oeste-este. .................................................................................................14
Figura 8. Corte esquemático regional 3, oeste-este. .................................................................................................15
Figura 9. Corte esquemático regional 4, norte-sur. ...................................................................................................16
Figura 10. Corte esquemático regional 5, norte-sur. .................................................................................................17
Figura 11. Corte esquemático regional 6, norte-sur de la zona de Cumaribo. ..........................................................18
Figura 12. Cortes esquemáticos locales 1, de dirección NNW-SSE. ........................................................................19
Figura 13. Cortes esquemáticos local 2 de dirección NNW-SSE. ............................................................................20
Figura 14. Cortes esquemáticos local 3, de dirección NNW-SSE. ...........................................................................21
Figura 15. Cortes esquemáticos locales 4, de dirección NNW-SSE. ........................................................................22
Figura 16. Cortes esquemáticos local 5, de dirección SSW-NNE. ...........................................................................23
Figura 17. Cortes esquemáticos locales 6, de dirección SSW-NNE. ........................................................................24
Figura 18. Cortes esquemáticos locales 7, de dirección SSW-NNE. ........................................................................25
Figura 19. Cortes esquemáticos locales, 8 de dirección SSW-NNE. ........................................................................26
Figura 20. Ambientes morfológicos de la zona de estudio. ......................................................................................28
Figura 21. Unidades geomorfológicas de la zona de estudio. ..................................................................................30
Figura 22. Mapa de procesos geomorfodinámicos con dominio fluvial. ..................................................................32
Figura 23. Mapa geológico en el que se observan las diferentes terrazas (T) aluviales del sector aledaño al área del 
proyecto. ................................................................................................................................................................36
Figura 24. Columna del perfil 8, levantamiento sobre el río Cada. ..........................................................................38
Figura 25. Componentes de techo a base de la estratigrafía de la estación 8 (río Cada). .........................................39
Figura 26. Columna del perfil 7 (río Cada). .............................................................................................................40
Figura 27. Componentes de techo a base de la estratigrafía de la estación 7 (río Cada) y descripción del punto de 
control. ..................................................................................................................................................................41
Figura 28. Columna del perfil 1 (río Cada). ..............................................................................................................42
Figura 29. Descripción detallada del perfil 1, sedimentos del perfil y cristales. .....................................................43
Figura 30. Columna del perfil 11, levantamiento sobre la terraza aluvial del río Uva. ............................................46
Figura 31. Aspectos de los componentes en la estación 11 (río Uva). .....................................................................47
Figura 32. Columna del perfil 12 (río Guaviare). .....................................................................................................49
Figura 33. Perfil 12 (río Guaviare) y aspectos de la estratigrafía. ............................................................................50
Figura 34. Columna del perfil 9, levantamiento sobre la terraza aluvial del río Cada. ............................................51
Figura 35. Aspectos de los componentes estratigráficos del perfil 9. .......................................................................52
Figura 36. Descripción del perfil 10. ........................................................................................................................53
Figura 37. Barra lateral activa y descripción estratigráfica de la estación 4. ............................................................54
Figura 38. Correlación estratigráfica entre niveles de los perfiles 8, 7, 9 y 1 para determinar la columna tipo de estrato 
de la formación Sejal en el área del proyecto. ......................................................................................................56
Figura 39. Columna tipo de estrato de las formaciones Sejal y Matavén para el área del proyecto. .......................57
Figura 40. Sección estructural generalizada construida en el área de estudio. ........................................................58
Figura 41. Mapa de ubicación de las principales estructuras y lineamientos regionales. .........................................58
Figura 42. Mapa de lineamientos con dirección WWS-EE. .....................................................................................60
Figura 43. Mapa de suelos del polígono selvas transicionales de Cumaribo. ..........................................................98
Figura 44. Marcha anual de la precipitación en las Unidades climáticas C, D y E en la zona de estudio. ............ 111
Figura 45. Variación interanual de la precipitación en las Unidades climáticas C, D y E en la zona de estudio. ..112
 Figura 46. Año seco vs. año húmedo en las Unidades climáticas C, D y E en la zona de estudio. .......................113
Figura 47. Balance hídrico en las Unidades climáticas C, D y E en la zona de estudio. ........................................114
Figura 48. Marcha anual de la precipitación en la Unidad climática F en Cumaribo y sectores aledaños. ............124
Figura 49. Variación interanual de la precipitación en la Unidad climática F en Cumaribo y sectores aledaños. .125
Figura 50. Año seco vs. año húmedo en la Unidad climática F en Cumaribo y sectores aledaños. .......................126
Figura 51. Balance hídrico en la Unidad climática F en Cumaribo y sectores aledaños. .......................................127
Figura 52. Temperatura máxima, media y mínima en la Unidad climática F en Cumaribo. ..................................128
Figura 53. Balance hídrico de las estaciones virtuales 6 y 27. ...............................................................................131
Figura 54. Temperatura máxima, media y mínima en las estaciones virtuales 6 y 27............................................132Figura 55. Marcha anual de la precipitación en la Unidad G en Cumaribo. ..........................................................134
índice de figuRas
Jaramillo-J. & Ruíz
xix
Figura 56. Variación interanual de la precipitación en la Unidad climática G en Cumaribo. ................................134
Figura 57. Año seco vs. año húmedo en la Unidad climática G en Cumaribo. ......................................................135
Figura 58. Balance hídrico en la Unidad climática G en Cumaribo. ......................................................................135
Figura 59. Temperatura máxima, media y mínima en la Unidad climática G en Cumaribo. .................................135
Figura 60. Isobioclimas de las estaciones meteorológicas reales localizadas en la periferia del polígono-propuesta 
de área protegida selvas húmedas transicionales de Cumaribo. ..........................................................................155
Figura 61. Ubicación de Isobioclimas de las estaciones virtuales ubicadas en el polígono propuesta de área protegida 
selvas húmedas transicionales de Cumaribo........................................................................................................162
Figura 62. Arreglo florístico de la superformación de los bosques dominados por Brosimum lactescens, Amphirrhox 
longifolia y Eschweilera subglandulosa (Vichada, Guaviare, Guainía). .............................................................170
Figura 63. Aspectos estructurales de la superformación de los bosques dominados por Brosimum lactescens, Am-
phirrhox longifolia y Eschweilera subglandulosa. ..............................................................................................176
Figura 64. Aspectos estructurales de la formación de los bosques dominados por Tapura acreana y Tapura guianensis 
y sus correspondientes subformaciones. ..............................................................................................................189
Figura 65. Aspectos estructurales de la subformación de los bosques de Zygia cataractae y Ocotea cymbarum. 195
Figura 66. Gran formación de los bosques dominados por Minquiartia guianensis y Phenakospermum guyannense.
 .............................................................................................................................................................................196
Figura 67. Aspectos estructurales de la formación de Iryanthera laevis y Phenakospermum guyannense y sus co-
rrespondientes subformaciones. ...........................................................................................................................211
Figura 68. Tipos de vegetación en Cumaribo. .......................................................................................................229
Figura 69. Arreglo según composición florística. ...................................................................................................229
Figura 70. Arreglo según composición florística de los herbazales de Aciotis acuminifolia y Spermacoce 
capitata. ................................................................................................................................................................230
Figura 71. Vista general del bosque de rebalse, sector 1. .......................................................................................431
Figura 72. Sotobosque del bosque de rebalse, sector 1. .........................................................................................431
Figura 73. Entrada al caño por el río Cada. ............................................................................................................431
Figura 74. Vista del caño, parte angosta. ................................................................................................................431
Figura 75. Vista del caño, parte ancha. ...................................................................................................................431
Figura 76. Entrada al caño por el río Cada. ............................................................................................................431
Figura 77. Sotobosque que bordea caño. ................................................................................................................431
Figura 78. Vista del caño Israel. .............................................................................................................................431
Figura 79. Rebalse del río Uva, finca Los Mangos. ................................................................................................432
Figura 80. Rebalse del río Uva, Finca Los Mangos. ...............................................................................................432
Figura 81. Rebalse del río Uva, Finca El Mirador. .................................................................................................432
Figura 82. Búsqueda manual con remoción de troncos. .........................................................................................432
Figura 83. Muestreo con arrastre de red. ................................................................................................................432
Figura 84. Selección de crustáceos. ........................................................................................................................432
Figura 85. Nasa metálica con cebo. ........................................................................................................................432
Figura 86. Revisión de nasa, en la que se atrapó un cangrejo. ...............................................................................432
Figura 87. Método del programa de Biología y Fertilidad de Suelos Tropicales (bfst) para la toma de muestras de 
suelo y macroinvertebrados edáficos (Anderson & Ingram, 1993). ....................................................................438
Figura 88. Riqueza de mariposas por familia para el área de estudio. ...................................................................447
Figura 89. Número de especies por subfamilia. ......................................................................................................447
Figura 90. Número de especies por técnica de captura. ..........................................................................................447
Figura 91. Curva de acumulación de especies para el muestreo realizado. ............................................................448
Figura 92. Especies endémicas de la región amazónica. ........................................................................................450
Figura 93. Nuevos registros para Colombia. ..........................................................................................................451
Figura 94. Curva de acumulación de especies para los anfibios. ............................................................................481
Figura 95. Análisis de similitud Bray-Curtis del ensamblaje de anfibios registrado por hábitat. bmp = gran formación 
de los bosques dominados por Minquartia guianensis y Phenakospermum guyannense). bppo = gran formación de 
los bosques dominados por Pouteria cuspidata, Pseudolmedia laevigata y Ocotea cymbarum y P = pastizal. .482
Figura 96. Curva de acumulación de especies para los reptiles. .............................................................................484
Figura 97. Análisis de similitud Bray-Curtis del ensamblaje de reptiles registrado por hábitat. ...........................484
Figura 98. Registro fotográfico de los tipos de hábitat donde se realizaron las observaciones de aves. ................501
Figura 99. Registro fotográfico de las metodologías complementarias en el estudio de la avifauna. ...................502
Figura 100. Curva de acumulación y representatividad del muestreo. ..................................................................509
Figura 101. Finca el mirador. ..................................................................................................................................537Figura 102. Punto 1, finca Los Mangos, río Cada, Vereda Capitán. .......................................................................537
Figura 103. Punto 2, finca Los Mangos, río Cada, Vereda Capitán. .......................................................................537
Figura 104. Detalle de la instalación redes de niebla. ............................................................................................538
Figura 105. Instalación cámaras trampa, marca Bushnell Trophy. .........................................................................538
Figura 106. Dendograma de similitud de las especies de mamíferos teniendo en cuenta el hábitat. .....................544
Figura 107. Representatividad del muestreo. ..........................................................................................................562
Col. Div. Biótica XVIII: 
xx
índice de anexos
Anexo 1. Análisis textural y mineralógico de los materiales sedimentarios del área de influencia. .........................66
Anexo 2. Granulometría del material sedimentario del área de influencia. ...............................................................72
Anexo 3. Catálogo de las plantas con flores presentes en la zona de estudio y áreas adyacentes ...........................250
Anexo 4 ....................................................................................................................................................................419
Anexo 5 ...................................................................................................................................................................420
Anexo 6 ...................................................................................................................................................................421
Anexo 7. Especies de la flora con algún grado de amenaza en Cumaribo ..............................................................423
Anexo 8. Catálogo de las especies de lombrices. ....................................................................................................443
Anexo 9. Lista de especies/subespecies de mariposas del municipio de Cumaribo (Vichada) ...............................454
Anexo 10. Catálogo de mariposas presentes en la zona de estudio y áreas adyacentes ..........................................456
Anexo 11 ..................................................................................................................................................................488
Anexo 12. Registros fotográficos de la herpetofauna registrada en Cumaribo, Vichada ........................................490
Anexo 13. Catálogo de las especies de anfibios de Cumaribo ................................................................................492
Anexo 14. Catálogo de las especies de reptiles de Cumaribo .................................................................................495
Anexo 15. Catálogo de aves presentes en el área de estudio ...................................................................................514
Anexo 16. Catálogo de mamíferos para el Departamento del Vichada (Colombia) ................................................550
Anexo 17 ..................................................................................................................................................................566
Anexo 18. Catálogo de peces en el área de estudio .................................................................................................570
Anexo Fotográfico ..................................................................................................................................................685
Anexo Cartográfico
Figura 108. Área propuesta, “Selvas transicionales de Cumaribo”. .......................................................................582
Figura 109. Aspectos territoriales del área “Selvas transicionales de Cumaribo” (Mapa 10). ...............................585
Figura 110. Pirámide poblacional del municipio y corregimiento incluidos en el área de interés, periodo 2014. .591
Figura 111. Categorías de usos de la tierra en el área denominada “Selvas transicionales de Cumaribo” (Mapa 11).
 .............................................................................................................................................................................604
Figura 112. Coberturas de la tierra en el área denominada “Selvas transicionales de Cumaribo” (Mapa 7). ........605
Figura 113. Densidad de focos de fuego durante 2007-2016 en el área denominada “Selvas transicionales de Cuma-
ribo” (Mapa 12). ..................................................................................................................................................606
Figura 114. Susceptibilidad a incendios y localización de focos de fuego durante 2007-2016 en el área denominada 
“Selvas transicionales de Cumaribo” (Mapa 13). ................................................................................................607
Figura 115. Frecuencia acumulada mensual de las quemas durante 2007-2016 en el área denominada “Selvas tran-
sicionales de Cumaribo”. .....................................................................................................................................608
Figura 116. Actividades extractivas en el área denominada “Selvas transicionales de Cumaribo” (Mapa 14). ....609
Figura 117. Vegetación de las selvas transicionales de Cumaribo. .........................................................................625
Figura 118. Ecosistemas de las selvas transicionales de Cumaribo. .......................................................................626
Figura 119. Amenazas de origen antrópico en las selvas transicionales de Cumaribo. ..........................................629
Figura 120. Amenazas a la vegetación de las selvas transicionales de Cumaribo. .................................................630
Figura 121. Amenazas a los ecosistemas de las selvas transicionales de Cumaribo. .............................................631
Figura 122. Red hidrográfica en la zona de estudio. ...............................................................................................677
xxi
pResentación
Prof. Dr. Diego Giraldo-Cañas
Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, 
Bogotá D. C., Colombia.
Colombia es reconocida como uno de los tres países más megadiversos del planeta, y esa 
asombrosa diversidad biológica, ambiental y cultural, ha sido detallada e integralmente 
investigada y documentada, desde la década de los noventas del siglo pasado, por el grupo 
de investigación “Biodiversidad y Conservación” del Instituto de Ciencias Naturales de la 
Universidad Nacional de Colombia, cuyo líder es el destacado profesor Orlando Rangel 
Churio. Así, durante todos estos años, hemos sido testigos de la publicación de los hallazgos 
y las investigaciones, las cuales se ven plasmadas en la bella serie “Colombia divErsidad 
biótiCa”, y ahora, disfrutaremos del volumen correspondiente a una de las regiones más in-
teresantes, aunque poco investigadas, de nuestro país, las selvas transicionales de Cumaribo, 
en el departamento del Vichada.
Es por esto que me siento muy orgulloso de hacer la presentación de esta nueva entrega, la cual 
contempla una amplia gama de temáticas, las cuales van desde los aspectos climáticos, geológicos, 
geomorfológicos, edafológicos hasta la documentación de la riqueza de diferentes grupos de 
organismos, tanto vegetales como animales, e incluso, la consideración de interesantes análisis 
sobre los diversos tipos de vegetación, los usos y las amenazas de la flora y de los ecosistemas, 
los servicios ecosistémicos, así como variados análisis de los aspectos socio-económicos de 
la región objeto de estudio. Toda esta investigación fue adelantada por 31 destacados investi-
gadores de Colombia, México y Venezuela, quienes desde sus diferentes disciplinas,nos dan 
una inmensa e integral documentación, con la cual entenderemos la extraordinaria expresión 
de la naturaleza y los grupos humanos en las selvas transicionales de Cumaribo.
Ahora bien, esta gigantesca información no sólo nos ayudará a entender la naturaleza y la 
ocupación humana en estos territorios, sino que se traducirá en la información clave para 
definir nuevas áreas de conservación de carácter nacional, toda vez que dicha investigación 
constituirá los insumos científicos para una nueva declaratoria de un parque nacional natural 
en Colombia. Es así cómo en esta ocasión, esta declaratoria sería la primera en nuestro país 
en gozar de tanta y tan variada información científica, detallada y cuidadosamente analizada 
por los investigadores del grupo “Biodiversidad y Conservación”.
Por todo lo anterior, los objetivos de la serie “Colombia Diversidad Biótica” se ven felizmen-
te alcanzados, no sólo por la diversidad de los aspectos investigados, sino también, por el 
uso de la información científica publicada, contrario a la creencia de algunos investigadores 
colombianos que desmeritan, en escenarios poco académicos, el trabajo y los aportes de sus 
colegas. Así, me siento muy honrado en hacer esta presentación y estoy convencido de que la 
historia reconocerá los grandes y diversos aportes de la serie “Colombia Diversidad Biótica” 
y de su líder, el Prof. Dr. Orlando Rangel.
Información general SINAP y prioridades de conservación en el territorio de las selvas tran-
sicionales de Cumaribo
xxii
Carolina Jarro Fajardo
Subdirectora de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas
Parques Nacionales Naturales
Como parte de los compromisos que Colombia ha adquirido al ratificar el Convenio de Diver-
sidad biológica - CDB, y dada la importancia de generar las estrategias para la conservación 
in situ de la biodiversidad presente en el territorio nacional, se han hecho grandes esfuerzos 
en relación con la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP y los 
subsistemas que se conforman para este propósito, a fin de contar con un Sistema completo, 
efectivamente gestionado y ecológicamente representativo, ampliando escenarios de discusión 
sobre la incorporación de nuevos atributos como el estar bien conectado y ser equitativamente 
gestionado. Para tal fin, a través de la Ley 165 de 1994, el gobierno nacional formuló la Política 
Nacional de Biodiversidad y adquirió el compromiso de conformar y consolidar un Sistema 
Nacional de Áreas Protegidas - SINAP. 
Adicionalmente, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, promulgó en el año 
2010 el Documento CONPES 3680, en el cual define acciones estratégicas para avanzar en 
estos propósitos y particularmente en la creación de áreas protegidas en sitios prioritarios del 
país (Andrade y Corzo 2011). Así, el Documento CONPES 3680 definió las prioridades de 
conservación nacional y priorizó diferentes regiones del país, entre las que se destacó la Orino-
quia por ser la región biogeográfica del país con la menor extensión de áreas protegidas y una 
de las zonas que más contiene ecosistemas que poco o nada están representados bajo alguna 
categoría de área protegida en el SINAP. Dicho CONPES definió las áreas de importancia 
según el orden de prioridad, donde se conjugan criterios de representatividad, naturalidad, 
desarrollo sectorial sostenible y oportunidad para la conservación. Allí se destaca a las selvas 
transicionales de Cumaribo. 
Adicionalmente, diversos ejercicios de planificación ecorregional y binacional para la conserva-
ción de la biodiversidad de la cuenca del río Orinoco, realizados en los años 2002, 2009, 2010 
y 2011 (Lasso et al. 2010, Corzo 2011, Matallana & Lasso 2011), y más recientemente en los 
ejercicios de priorización adelantados en el marco de la consolidación del SIRAP Orinoquia, se 
han identificado áreas prioritarias para la conservación de carácter regional para esta cuenca, en 
las cuales se ha definido a la zona de las selvas transicionales de Cumaribo como una de las prio-
ridades. Lo anterior a partir del análisis de elementos de biodiversidad como riqueza, endemismo 
y especies amenazadas, así como también de procesos ecológicos y servicios ecosistémicos.
En este contexto, el Plan de Acción Institucional de Parques Nacionales Naturales de Colombia 
-PNNC- 2011-2019, estableció una línea estratégica relacionada con el incremento de la represen-
tatividad ecosistémica en el país mediante la declaratoria o ampliación de nuevas áreas protegidas 
del ámbito de gestión nacional, para lo cual generó un portafolio de prioridades de conservación in 
situ de diversidad biológica (Figura adjunta), que incluye varias áreas en la región de la Orinoquia 
con una alta importancia ecosistémica, entre las cuales se destaca a las selvas transicionales de 
Cumaribo, que presenta áreas en omisión o baja representatividad dentro del SINAP, ubicadas 
mayoritariamente en el departamento del Vichada, pero también presentes en el Guainía. 
pResentación
xxiii
Actualmente el portafolio sobre el cual está trabajando Parques Nacionales y sus institucio-
nes aliadas incluye cinco procesos de nuevas áreas, tres de ellos ubicados en la región de la 
Orinoquia. En la figura adjunta también se presentan los logros de los últimos dos años en 
materia de creación y/o ampliación de áreas protegidas.
Portafolio de nuevas áreas y ampliaciones del ámbito de gestión nacional y logros en el periodo 
2017-2018.
Atendiendo la importancia de generar mecanismos de protección en la región de la Orinoquia, 
Parques Nacionales Naturales de Colombia viene implementando la ruta para la declaratoria de 
áreas protegidas en los territorios priorizados en el portafolio, de acuerdo con los lineamientos de 
la Resolución 1125 de 2015 del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). 
A partir del año 2014, Parques Nacionales Naturales de Colombia viene implementando dicha 
ruta en la región de las selvas transicionales de Cumaribo, abordando la caracterización biofísica, 
socioeconómica y cultural, para lo cual se involucró a los actores estratégicos a nivel local, 
regional y nacional, entre los que se encuentra la Academia, los institutos de investigación, 
organismos de cooperación, entes territoriales, corporaciones autónomas regionales, ONG’s, 
las comunidades y población local, así como también los sectores productivos tales como el 
de hidrocarburos y de agroindustria. 
Es de resaltar que desde el año 2016, Parques Nacionales en el marco de la “Alianza para la 
conservación, de la biodiversidad, el territorio y la cultura”, fortaleció el enfoque de gober-
nanza, como mecanismo de participación efectiva de los actores institucionales, sectoriales 
y comunitarios, en un proceso de construcción conjunta en todos los niveles, con especial 
atención en el ámbito local y considerando todos los posibles actores con influencia en los 
territorios. De tal forma, mediante el ejercicio en territorio del diálogo social, los procesos de 
creación y/o ampliaciones de áreas protegidas se construyen de la mano con las comunidades 
que están asentadas en los territorios de interés (indígenas, afro-colombianas y/o campesinas). 
xxiv
Dicha alianza fue un mecanismo innovador ejecutado entre los años 2016 y 2018, con el fin 
de apoyar técnica y financieramente los procesos de conservación asociados a la declaratoria 
de nuevas áreas protegidas del portafolio de prioridades nacionales, gracias a una Alianza 
público-privada conformada por PNNC, WWF, WCS, Fundación Argos y Fundación Mario 
Santo Domingo, liderada desde PNNC y con seguimiento permanente desde el Ministerio de 
Ambiente y Desarrollo Sostenible. 
En este sentido se destaca el trabajo de auto-diagnóstico territorial desarrollado durante el 
año 2018 con las comunidades de los Resguardos de la Asociación de Cabildos Autoridades 
Tradicionales Unión de Indígenas del Guainía y Vichada –asoCauniguvi (Fundación Etno-
llano, 2018), un territorio que abarca el sector

Continuar navegando