Logo Studenta

Bienes y Servicios Ecosistémicos en el Piedemonte Arauca-Casanare y Meta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bienes y Servicios 
Ecosistémicos en el 
Piedemonte Arauca-
Casanare y Meta 
 
Alejandro White 
Asesor: Manuel Rodríguez Susa 
Co-asesor: Raquel Romero Puentes 
Resumen 
La Orinoquia Colombiana es una de las regiones de 
mayor transformación durante los últimos años en 
el país, especialmente en el piedemonte llanero se 
han asentado un gran número de industrias que han 
permitido un crecimiento económico importante 
de la región. Sin embargo este crecimiento 
acelerado pone en riesgo la integridad de los 
ecosistemas y de los bienes y servicios prestados 
por este. 
Este documento busca identificar los bienes y 
servicios ecosistémicos brindados en el 
piedemonte Arauca-Casanare y del Meta. También 
busca brindar información sobre zonas de especial 
importancia para la conservación en la región. 
Se trabajan los servicios ecosistémicos de soporte, 
regulación, provisión y culturales con el objetivo de 
dar una herramienta para futuras investigaciones. 
El presente documento se realiza a través de una 
revisión bibliográfica y como proyecto de grado del 
estudiante Alejandro White del programa de 
pregrado de Ingeniería Ambiental de la 
Universidad de los Andes. 
Objetivos 
Objetivo General 
Identificar y describir los principales bienes y 
servicios ecosistémicos en el piedemonte llanero de 
Arauca-Casanare y Meta a través de una revisión 
bibliográfica. 
Objetivos Específicos 
 Identificar las generalidades del 
piedemonte llanero. 
 Identificar la cantidad de especies de flora 
y fauna más relevantes en la zona de 
estudio, su grado de amenaza y 
endemismo en el piedemonte llanero. 
 Identificar interacciones de la comunidad 
con el piedemonte llanero. 
 Identificar zonas de especial importancia 
ecosistémica para la conservación. 
Introducción 
Este documento elaborado como propuesta de 
grado del estudiante de pregrado en Ingeniería 
Ambiental, Alejandro White, tiene como objetivo 
identificar los bienes y servicios ecosistémicos en el 
piedemonte llanero a través de una revisión 
bibliográfica y del levantamiento de información de 
primeria mano de grupos y personas que han 
dedicado gran parte de su trabajo en este sector de 
la Orinoquia Colombiana. 
Todo esta revisión nace de la inquietud sobre el 
gran cambio en los ecosistemas que ha sufrido la 
Orinoquia colombiana debido al desarrollo de 
diferentes industrias como la industria de la Palma, 
Arroz, Hidrocarburos, Minería, Ganadería, Soya, 
Maíz e incluso la afectación dada por los cultivos 
ilícitos (Becerra, 2009). 
El piedemonte llanero surge como una de las 
regiones de mayor relevancia debido a sus altos 
niveles de transformación, al incesante 
asentamiento de grupos humanos en la región y al 
gran número de bienes y servicios ecosistémicos 
que se obtienen de los ecosistemas de la región. 
Por lo cual nace la importancia de identificar cuales 
bienes y servicios ecosistémicos existen en la 
región, con el fin de proveer una herramienta para 
los futuros planes de desarrollo sostenible en la 
región y de conservación. También se espera que 
este documento sirva como punto de partida para 
una futura valoración económica ecosistémica en el 
piedemonte llanero. 
Generalidades del Piedemonte 
Llanero 
El piedemonte llanero esta diversamente definido 
por varios autores, algunos de estos aseguran 
consiste una región que está comprendida entre los 
50 y 1100 msnm de la parte oriental de la cordillera 
oriental del sistema montañoso de los andes 
(Becerra, 2009), otros indican que está 
comprendida bajo la cota de los 1000 msnm de la 
misma cordillera (Instituto Alexander Von 
Humboldt, 2009). Sin embargo todos estos la 
definen como una zona de gran diversidad 
ecosistémica y de vital importancia para los 
habitantes de la región. 
El piedemonte llanero Colombiano cuenta con una 
superficie total de 2’543.526 ha (Becerra, 2009). El 
piedemonte se encuentra hoy en día fuertemente 
deforestado, con un nivel de transformación del 
80% y se presume su cobertura original era de selva 
tropical lluviosa. En Colombia el piedemonte se 
subdivide en 4 subregiones: el piedemonte Arauca-
Casanare, piedemonte del Meta, piedemonte del 
Ariari-Guayabero y el piedemonte Amazónico. 
Para el presente estudio se concentrara la revisión 
bibliográfica en el piedemonte Arauca-Casanare y 
del Meta. 
El piedemonte cuenta con un clima cálido húmedo 
con temperaturas que alcanzan los 27°C, en febrero 
y marzo se presentan los meses con mayores 
temperaturas y en junio y julio con menores. La 
humedad relativa varía entre 60% y 90% y la 
radiación solar es de 1.500 horas. La precipitación 
en el piedemonte oscila entre 3.500 y 4.500 mm 
anuales (WWF, 2011) debido al efecto orográfico 
del aire húmedo proveniente de la amazonia y la 
variación de la zona de convergencia intertropical. 
En el piedemonte del meta el promedio anual de 
precipitación es de 4.300 mm al año, la zona de más 
alta precipitación en la cuenca del Orinoco 
Colombo-Venezolano. (Instituto de Investigación 
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 
WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación 
La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia 
Universidad Nacional de Colombia, 2010) 
El instituto Humboldt describe los bosques 
húmedos del piedemonte como el “bioma de 
bosques del orobioma bajo y medio de los Andes” 
que incluyen “bosques basales densos bajos y 
medios los cuales, estructural y fisonómicamente, 
se caracterizan por la presencia de un estrato 
arbóreo con alturas que alcanzan los 20 a 35 m de 
altura”. (Instituto Alexander Von Humboldt, 2009) 
La vegetación es de tipo higrofita o subhigrofita. 
(WWF, 2011) También se presenta como una zona 
de selvas húmedas tropicales llamada el 
zonobioma húmedo tropical (Instituto de 
Investigación de Recursos Biológicos Alexander 
von Humboldt, WWF Colombia, Fundación 
Omacha, Fundación La Salle e Instituto de 
Estudios de la Orinoquia Universidad Nacional de 
Colombia, 2010). 
La Orinoquia cuenta con 4 grandes tipos de bioma 
nombrados a continuación: 
 Pedobioma del zonobioma húmedo tropical 
 Zonobioma húmedo tropical 
 Zonoecotono del zonobioma húmedo tropical y 
pedobioma 
 Orobioma del zonobioma húmedo tropical 
(Instituto Alexander Von Humboldt, 2009) 
El piedemonte llanero se encuentra localizado en el 
tipo de bioma Zonobioma húmedo tropical (ZHT) 
cuya definición es la siguiente: 
“Este bioma se encuentra entre los 50 y 1.100 msnm y 
presenta una precipitación anual entre 3.000 a 5.000 mm. 
La temperatura media anual oscila aproximadamente entre 
19 y 33°C. Se caracteriza por su alta diversidad de especies 
“la cual obedece a la variedad de sus condiciones abióticas 
como el relieve, los suelos, la hidrología y la complejidad 
biogeográfica. Cada ecosistema presenta un tipo de vegetación 
característico y de fauna asociada, que se diferencia en 
términos de su fisonomía, estructura, formas de vida 
dominantes y composición de especies” (Instituto 
Alexander Von Humboldt, 2009) 
Dentro del ZHT se encuentran los biomas ZHT del 
piedemonte Meta y ZHT del piedemonte Arauca-Casanare 
que corresponden al 100% del área de estudio de 
este trabajo. 
En la tabla 1 se muestra el área total por bioma y el 
número de ecosistemas. (Instituto Alexander Von 
Humboldt, 2009) 
T
ip
o
 d
e
 B
io
m
a
 
Á
re
a
 (
h
a
) 
B
io
m
a
 
#
 e
c
o
si
st
e
m
a
s 
Á
re
a
 (
h
a
) 
%
 
ZH
T 
3’328.22
8 
ZHT del 
piedemont
e Meta 
5 80.917 2.4 
ZHT del 
piedemont
e Arauca - 
Casanare 
8 260.31
3 
6.9 
Tabla 1Areas por bioma en el piedemonte llanero. Fuente: (Instituto 
Alexander Von Humboldt, 2009) 
En cuanto al nivel de presencia de autoridades 
ambientes se puede obtener la siguiente tabla. 
(Instituto Alexander Von Humboldt, 2009) 
Corporación ZHT del 
piedemonte 
Meta 
ZHT del 
piedemonte 
Arauca - 
Casanare 
Corporinoquia 319.161 6.213Corpomacarena 1.024 61.458 
Corpoguavio 18.302 13.246 
Corpochivor 16.144 
Corponor 11.170 
Tabla 2 Areas de biomas por corporaciones regionales. Fuentes (Instituto 
Alexander Von Humboldt, 2009) 
El ZHT del piedemonte Arauca-Casanare tiene un total 
de 62.197 ha dentro de resguardos indígenas que 
corresponde a un total del 27% del bioma y al 1.5% 
del área de resguardos indígenas dentro de la 
Orinoquia. (Instituto Alexander Von Humboldt, 
2009) 
Adicionalmente el bioma correspondiente al 
piedemonte de la Orinoquia constituye un corredor 
biológico de especies transitorias entre la 
Amazonia, Orinoquia y el sistema montañoso de 
los Andes, como el Jaguar. (Instituto Alexander 
Von Humboldt, 2009) 
El piedemonte cuenta con uno de los mejores 
suelos para la producción agrícola de la región de la 
Orinoquia, debido a la gran cantidad de nutrientes 
transportados por los ríos andinos y depositados 
por miles de años en el piedemonte depositacional. 
El piedemonte tiene en partes suelos tipo oxic 
dystropepts y asociaciones que son suelos de baja y 
muy baja fertilidad. También cuenta con suelos tipo 
fluventic dystropepts y fluventic eutropepts de fertilidad 
moderada y fuertemente ácidos. (WWF, 2011) En 
general el Piedemonte cuenta con suelos bien 
drenados constituidos por sedimentos aluviales de 
los Andes, caracterizados por ser conglomerados 
de gruesos a finos y niveles lodo-arenosos. 
(Instituto de Investigación de Recursos Biológicos 
Alexander von Humboldt, WWF Colombia, 
Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto 
de Estudios de la Orinoquia Universidad Nacional 
de Colombia, 2010) 
En términos geomorfológicos la Orinoquia 
presenta 3 grandes provincias fisiográficas y 7 
subprovincias, entre estas el piedemonte 
deposicional y el piedemonte tectonizado. (WWF, 
2011) El primero es derivado de rocas terciarias y 
cretacias depositadas por las cuencas sedimentarias 
de ríos andinos. La segunda tecnonizado por los 
contrafuertes de la cordillera de los andes en los 
departamentos de Arauca, Casanare y Meta. 
Físicamente se presenta como un modelo de 
colinas y abanicos aluviotorrenciales. (Instituto 
Alexander Von Humboldt, 2009) 
En términos hidrológicos el piedemonte llanero 
pertenece a la gran cuenca del río Orinoco, la 
tercera cuenca ribereña más grande del mundo, en 
la cual representa cerca del 6.7% del área total de la 
cuenca. La oferta hídrica en la Orinoquia se ve 
afectada por ciclos estacionales marcados de sequía 
e inundación y fluctuantes e inexactos, lo cual es 
una dinámica natural de la región (Becerra, 2009). 
En la cuenca del Orinoco se definen tres tipos de 
aguas diferenciadas por su color: blancas, claras y 
negras. Para el piedemonte se tienen ríos de aguas 
blancas los cuales son los más productivos y ricos 
en nutrientes y electrolitos, con alta conductividad 
y pH entre 6.2-7.2. (Instituto de Investigación de 
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 
WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación 
La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia 
Universidad Nacional de Colombia, 2010). 
 
Ilustración 1Rio de Aguas Blancas 
 En términos poblacionales el piedemonte cuenta 
con 5 tribus indígenas, como por ejemplo la tribu 
U’wa que habita el sector noroccidental del 
departamento de Arauca. 
En cuanto a áreas de manejo especial el 
piedemonte llanero cuenta con 3 zonas: Los 
Parques Nacionales Naturales Tama y Cocuy 
correspondientes al 4.6% del piedemonte del 
Arauca – Casanare y el Aica del cañón del rio 
Guatiquia correspondiente al 2.1% del piedemonte 
del Meta. 
Estado Actual del Piedemonte 
Llanero 
En esta sección se hará una revisión del estado 
actual del piedemonte llanero en cuanto a niveles 
de intervención, factores socio-económicos y de 
biodiversidad en la región. 
Cultivos ilícitos 
En Colombia uno de los factores que genera más 
presión sobre los ecosistemas es la superficie 
ocupada por el uso de cultivos ilícitos. Los cultivos 
ilícitos producen cambios en el uso del suelo, 
agotamiento de las fuentes de agua, de la 
biodiversidad y de las relaciones sociales, 
económicas y culturales del país. El establecimiento 
de cultivos ilícitos genera la tala y quema de 
vegetación primaria, uso de agroquímicos y 
desechos tóxicos. 
Es importante agregarle a este factor el uso de 
fumigantes y herbicidas como el glifosato que tiene 
graves efectos sobre la salud humana y animal y en 
general sobre el medio ambiente, lo cual genera 
consecuencias en comunidades campesinas e 
indígenas de la región. 
Dentro del informe sobre “el estado de la 
biodiversidad en Colombia 2007-2008: 
Piedemonte Orinoquense, sabanas y bosques 
asociados al norte del río Guaviare” se hace un 
análisis sobre indicadores de presión en este caso 
“superficie ocupada por cultivos de uso ilícito” 
(Instituto Alexander Von Humboldt, 2009). 
Para el 2006 se estimó un total de 77.860 ha en el 
territorio Colombiano, 9.660 ha dentro de la 
Orinoquia y 4.561 ha dentro del ZHT. 
Lastimosamente información más detallada sobre 
la cantidad de hectáreas en el piedemonte no se 
analizan en este documento, sin embargo el ZHT 
que es nuestro bioma de interés tiene un 47.2% del 
total de plantaciones en la Orinoquia, siendo este 
bioma donde se han establecido principalmente los 
cultivos ilícitos. También se detectaron un total de 
2 ha en el PNN Cocuy intervenidas por cultivos 
ilícitos. (Instituto Alexander Von Humboldt, 2009) 
Biodiversidad 
Colombia es uno de los países con mayor 
biodiversidad en el mundo, cuenta con 54.871 
especies registradas en la infraestructura mundial 
de información sobre biodiversidad (GBIF) 
(Sistema de Informacion sobre Biodiversidad en 
Colombia, 2015). 
La región de la Orinoquia está considerada como 
una de las regiones más biodiversas en Colombia, 
en lo que se trata de sus especies ícticas y su 
avifauna. 
En total la región de la Orinoquia cuenta con 658 
especies de peces en el último listado de Ocampo 
de las 1435 especies registradas para Colombia, lo 
cual constituye el 45.8% del total de especies. 
Dentro de estas 1435 especies, 56 se reportan como 
especies endémicas y 12 como especies con alguna 
categoría de amenaza (Instituto Alexander Von 
Humboldt, 2009). 
En cuanto a aves se reportan 816 especies para la 
región de la Orinoquia, lo cual la hace igual de 
biodiversa que “toda el área continental de estados 
unidos, Australia o Sudáfrica”. (Instituto Alexander 
Von Humboldt, 2009) 
Es difícil decir con exactitud el número de especies 
presentes en el piedemonte llanero ya que la 
biodiversidad ictica corresponde a cuentas 
hidrológicas y la de aves se suele extender, sin 
embargo se recogió la mejor información 
disponible para analizar la biodiversidad de la 
región. 
Peces 
El mayor número de especies registradas para la 
región de la Orinoquia se encuentra presente en la 
cuenca alta del Río Meta, sin embargo algunos 
autores indican que la riqueza ictica del río 
Guaviare supera en número de especies a las otras 
subcuentas. No obstante más estudios deben ser 
realizados para ampliar los vacíos en el 
conocimiento actual de la biodiversidad en la 
Orinoquia (Instituto Alexander Von Humboldt, 
2009). 
La ilustración 2 fue tomada del “Informe sobre el 
estado de la biodiversidad en Colombia 2007-2008: 
Piedemonte Orinoquense, sabanas y bosques 
asociados al norte del río Guaviare” (Instituto 
Alexander Von Humboldt, 2009). 
 
Ilustración 2 Densidad de Especies por Subcuencas del Rio Orinoco entre 
el Rio Guaviare y la frontera con Venezuela. Fuente: (Instituto 
Alexander Von Humboldt, 2009) 
En esta se muestra un nivel de biodiversidad ictica 
alta en el área de interés, principalmente en la 
cuenca alta del rio meta, que se cruza con el ZHT 
del piedemonte del Meta. 
La tabla 3 muestra un contraste entre las distintas 
cuencas en la región suramericanacon la de la 
Orinoquia Colombiana. La tabla 4 subdivide la 
cuenca del Orinoco Colombiano en subcuencas. 
Para generar un contraste, la cuenca del rio Meta es 
la tercera subcuenca con mayor número de especies 
de la gran cuenca del rio Orinoco con sus 378 
especies, solamente superada por la del rio Caura 
(384 especies) y el delta del Orinoco (400 especies). 
Comparándola con otras cuencas suramericanas, la 
cuenca del rio Meta tiene mayor biodiversidad que 
cuencas como la del Catatumbo, Magdalena, 
Atrato, Vertiente Pacifica Colombiana y el lago 
Titicaca. (Lasso, 2004). 
Por otra parte estudios identifican un total de 169 
especies de peces para los ríos del piedemonte de 
Casanare, lo cual demuestra la alta 
representatividad de la ictiofauna del piedemonte 
llanero (Instituto de Investigación de Recursos 
Biológicos Alexander von Humboldt, WWF 
Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle 
e Instituto de Estudios de la Orinoquia 
Universidad Nacional de Colombia, 2010). 
Sin embargo falta mayor investigación para tener 
datos más amplios y precisos sobre la diversidad 
ictica en las subcuencas de la Orinoquia 
Colombiana. Estos vacíos de información han sido 
influenciados por la falta de recursos, accesibilidad 
a la zona y presencia de conflicto armado en la 
región. (Instituto Alexander Von Humboldt, 2009) 
Aves 
Al igual que en el caso de la biodiversidad ictica, la 
avifauna de la Orinoquia colombiana es una de las 
menos estudiadas del país. Sin embargo de acuerdo 
a diferentes autores como Olivares (1982), Banco 
de Occidente (1994), Rangel (1997), Murillo-
Pacheco (2005) y McNish (2007) la avifauna de la 
Orinoquia corresponde a cerca del 40% de la 
biodiversidad registrada en Colombia. 
Murillo-Pacheco identifico un total de 877 especies 
para la región de la Orinoquia. Dentro de este “se 
ubican gran cantidad de especies migratorias (13%), aves de 
amplia distribución en Colombia y en general en el neotrópico 
o especies cosmopolitas (60%), y especies de distribución 
compartida con la región de la Amazonia, con el complejo 
Zulia-Magdalena-Caribe y con el Escudo Guayanés 
(McNish 2007). Nueve especies (sólo seis para Colombia) 
se consideran de distribución restringida a la Orinoquia de 
Venezuela y Colombia” (Instituto Alexander Von 
Humboldt, 2009). 
 
Cuenca Numero de especies Fuente 
Amazonas (Brasil) +2000 WCMC (1992) 
Parana (Argentina) +600 Bonetto (1986) 
Napo (Ecuador) 473 Stewart et al.(1987) 
Rio Negro (Brasil) 400-700 Goulding et al.(1988) 
Amazonia (Bolivia) 389 Lauzanne et al.(1991) 
Amazonia (Colombia) 550 Bogota (2004) 
Orinoco (Colombia) 685 Bogota (2004) 
Catatumbo (Colombia) 101 Mojica (1999) 
Magdalena (Colombia) 190 Mojica (1999) 
Atrato (Colombia) 109 Mojica (1999) 
Vertiente Pacifica (Colombia) 116 Mojica (1999) 
Lago Tititaca (Bolivia) 20 WCMC (1992) 
Orinoco (Venezuela-
Colombia) 
995 (Lasso, 2004) 
Tabla 3 Riqueza Ictica en Algunas Cuencas de Suramerica. Fuente: (Lasso, 2004) 
 
Subcuenca Numero de especies 
Meta 378 
Parguaza 16 
Cinaruco 238 
Suapure 119 
Capanaparo 179 
Arauca 191 
Apure 390 
Cuchivero 29 
Manapiare 59 
Zuata 8 
Caura 384 
Pao 72 
Aro 94 
Caris 82 
Caroni 257 
Morichal Largo 180 
Delta 400 
Orinoco 780 
Alto Orinoco 232 
Casiquiare 174 
Ventuari 272 
Atabapo 172 
Inirida 114 
Guaviare 94 
Vichada 52 
Sipapo 50 
Tomo 73 
Cataniapo 191 
Bita 93 
Tabla 4 Peces sor Subcuencas del Orinoco Fuente: (Lasso, 2004) 
La tabla 5 muestra el número de especies de aves 
por tipo de bioma, en la cual podemos observar que 
el bioma del ZHT cuenta con un total de 324 
especies. 
Bioma Area # 
especie
s 
Densida
d 
Peinobioma
s de la 
Amazonia y 
Orinoquia 
11’085.66
0 
738 Bajo 
Helobiomas 
de la 
Amazonia y 
Orinoquia 
6’600.060 640 Bajo 
Zonobioma 
húmedo 
tropical de la 
Amazonia y 
Orinoquia 
3’310.809 324 Medio 
Litobiomas 
de la 
Amazonia y 
Orinoquia 
589.586 383 Alto 
Orobiomas 
bajos de los 
Andes 
433.974 387 Alto 
Tabla 5 Numero de especies de Aves por Bioma. Fuente (Instituto 
Alexander Von Humboldt, 2009) 
 
En el anexo 2 se puede ver un listado del número 
de especies por municipio en la región de la 
Orinoquia. Villavicencio es el municipio con mayor 
número de especies registradas con un total de 619 
especies. 
Por otra parte la cuenca alta del río Meta presenta 
los valores más altos de densidad de especies con 
un total de 713 especies seguida por el bajo meta 
con 463 especies. (Instituto Alexander Von 
Humboldt, 2009) 
De las 10 especies endémicas registradas en la 
Orinoquia, el piedemonte cuenta con un total de 5 
que se mencionan a continuación: 
 Chlorostilbon poortmanni 
 Brachygalba goeringi 
 Hypnelus ruficollis 
 Phacellodomus rufifrons 
 Phelpsia inornata 
 Vireolanius eximius 
Jaguares 
La presencia del jaguar panthera onca en la 
Orinoquia, al igual que en grandes áreas de 
Suramérica, es poco conocida. Sin embargo al ser la 
Orinoquia una de las zonas del país mejor 
conservadas se espera haya una población 
importante de esta especie. Sin embargo en la zona 
se presentan un gran número de fincas ganaderas 
por lo cual se esperaría un conflicto por 
depredación y uso del suelo entre humanos y 
jaguares. 
Dentro de la Orinoquia se identificaron 2 zonas 
importantes para la conservación del Jaguar. Esas 
zonas son el departamento del Guainía y el 
piedemonte de Arauca y Casanare. Sin embargo 
durante los últimos años se realizaron pocos 
avistamientos del jaguar en el piedemonte andino y 
los valles interandinos, asociado principalmente a la 
población emergente en la zona. (Instituto 
Alexander Von Humboldt, 2009) 
Flora 
En términos de biodiversidad florística se han 
identificado un total de 461 especies vegetales en 
bosques semicaducifolios del piedemonte andino 
medio, esta zona se encuentra ubicada en el 
piedemonte Venezolano. El estado del 
conocimiento en la región venezolana es aún mayor 
que la presente en Colombia, por lo cual se pone en 
consideración este dato para análisis futuros. 
(Instituto de Investigación de Recursos Biológicos 
Alexander von Humboldt, WWF Colombia, 
Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto 
de Estudios de la Orinoquia Universidad Nacional 
de Colombia, 2010) 
En el “catalogo ilustrado de especies del 
piedemonte llanero en el departamento del meta” 
se encontraron un total de 736 especies 
correspondientes a 312 géneros y 104 familias 
(Carvajal, 2008). 
En este mismo estudio se categorizaron las especies 
por sus servicios ecosistémicos, mostrados en la 
siguiente tabla. 
Categoría de uso % de especies 
Alimenticia: Frutos 38.1 
Medicinal 33.9 
Construcción 25.1 
Ornamental 17.4 
Ebanistería 14.4 
Aserrío 14.0 
Artesanal 13.5 
Dendroenergetica 12.6 
Carpintería 9.26 
Cultural 9.03 
Alimenticia: 
Semillas 
6.00 
Tintórea 5.87 
Cerca viva 4.74 
Sombrío 4.30 
Alimenticia: Flores 4.10 
Reforestación 4.06 
Conservación suelos 4.06 
Postes cerca 3.61 
Alimenticia: 
Forrajera 
3.16 
Sistemas: 
Silvopastoril y 
agroforestales 
2.70 
Pulpa y papel 2.48 
industrial 1.81 
Tabla 6 Usos por porcentaje de uso de especies vegetales. Fuente: 
(Carvajal, 2008) 
Dentro de estas especies se nombran 10 que tienen 
usos potencialmente económicos para implementar 
en proyectos productivos. 
 Caruto 
Científicamente llamado Genipa americana L. el 
caruto es una especie que ha sido usada por 
generaciones de los indígenas para decorar sus 
instrumentos musicales y como pintura para la piel, 
también como alimento por sus frutos. Tiene una 
producción de hasta 600 frutos al año. 
Comercialmente es utilizado como tinte, sin 
embargo estudios demuestran que su tinta es 
inestable para papel bon, cartón, papel periódico y 
corcho. Pero por otro lado el tinte tiene un muy 
buen comportamiento con fibras textiles como 
poliéster, seda, nylon y algodón. Tambiénpuede ser 
utilizado en cosméticos como el shampoo y gel 
(Carvajal, 2008). 
 Comino crespo 
Aniba perutilis también llamado comino crespo es 
una especie maderable que soporta trepadoras y 
que presta servicios como alimento para aves y 
sombra. Sin embargo su fuerte y agradable aroma 
ha generado investigaciones para el desarrollo de 
aceites esenciales. Estudios demuestran que a partir 
de 100 gramos de material vegetal se obtienen 0.58 
gramos si es de hojas tiernas, 0.46 gramos de hojas 
maduras y 0.29 grados de la corteza. Tiene 
aplicaciones en la industria alimenticia, cosmética, 
perfumera y farmacéutica (Carvajal, 2008). 
 Uvo de monte 
Pourouma cecropiifolia Mart o uvo de monte se 
cosecha en racimos, sin embargo su tiempo de 
almacenamiento es muy corto por lo cual es 
utilizado en la producción de vinos y jaleas. Las 
semillas son en ocasiones usadas como sustituto de 
café. Tiene una productividad al año de 24.3 kg por 
árbol (Carvajal, 2008). 
 Ciruelo 
El ciruelo o Spondias mombin L. es utilizado 
generalmente como alimento por su fruto, la 
madera como combustible o para generación de 
papel. Además su corteza, raíz y flores son 
utilizadas para tratar dolencias, fiebre y malestares 
digestivos. Esta especie también presta servicios 
como sombra y cercas vivas. Tiene una producción 
anual de 600 kg de fruta por hectárea (Carvajal, 
2008). 
 Asai o Acai 
Euterpe precatoria es una especie que se distribuye a 
lo largo de Centroamérica y Suramérica. El fruto es 
muy apetecido, sin embargo el método de 
aprovechamiento es depredatorio lo cual puede 
causar la extinción de esta palma (Carvajal, 2008). 
 Cacay 
Caryodendron orinocense o cacay es una especie 
productora de aceites vegetales, puede usarse como 
sustituto del aceite de oliva y tiene una producción 
de 50-90 kg al primer año aumentando hasta 800 kg 
al décimo año (Carvajal, 2008). 
 Avichure 
El avichure o Couma macrocarpa Barb es una especie 
productora de látex, el cual es usado en la industria 
del chicle. Además su madera es comercializada 
(Carvajal, 2008). 
 Nuca de toro y Chingale 
Abarema jupunba yJacaranda copaia respectivamente 
son especies maderables usadas para construcción, 
elaboración de muebles, artículos torneados, 
herramientas y como pulpa de papel (Carvajal, 
2008). 
 Balso blanco 
Finalmente el balso blanco o Heliocarpus popayanensis 
es una especie agroindustrial. Se puede utilizar 
como limpiador de impurezas en procesos 
industriales. En la industria panelera es usado como 
aglutinante y floculador de impurezas. En esencia 
esto es logrado por su composición química basada 
en agentes clarificantes llamados mucílagos 
vegetales (Carvajal, 2008). 
Los mucílagos están compuestos por polisacáridos 
celulósicos que producen coloides poco viscosos 
que pueden ser hidrolizados y fermentados, estos 
compuestos son los que permiten recoger las 
impurezas en la industria panelera (Carvajal, 2008). 
Además se distinguen 33 especies de plantas nativas 
e introducidas en la región con estudios de 
fitoquimica, siendo una de las regiones con mayor 
uso por parte de los pobladores locales (Instituto 
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander 
von Humboldt, WWF Colombia, Fundación 
Omacha, Fundación La Salle e Instituto de 
Estudios de la Orinoquia Universidad Nacional de 
Colombia, 2010) 
 
En la siguiente tabla se muestran las especies 
endémicas de la Orinoquia Colombiana con su 
grado correspondiente de amenaza. 
Especie Catego
ría 
Depto. Altura 
Min - Max 
Hirtella 
maguirei 
CR Meta 360 490 
Eschweilera 
cabrerana 
EN Meta 500 1900 
Aphelandra 
schieferae 
VU Meta 300 900 
Espeletia 
tapirophila 
VU Meta 3000 3400 
Libanothamn
us tamanus 
VU Arauca 3300 3460 
Hirtella 
adenophora 
VU Meta 850 1000 
Hirtella 
vesiculosa 
VU Guania 0 1000 
Restrepia 
metae 
VU Meta 0 550 
Zamia 
melanorrhach
is 
LC Meta 0 1300 
Diplostephiu
m fosbergii 
NT Meta 3200 33000 
Tabla 7 Especies endemicas con algun grado de vulneravilidad en la 
Orinoquia Colombiana. Fuente: (Instituto de Investigación de Recursos 
Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación 
Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia 
Universidad Nacional de Colombia, 2010) 
También se identificaron estas otras especies con 
algún grado de amenaza en el piedemonte 
Colombiano. 
Especie Estado de 
vulnerabilidad 
Aiphanes aculeata Willd VU 
Enterolobium 
schomburgkii Benth 
VU 
Myrocarpus venezuelensis 
Rudd 
EP 
Peristeria violacea (Josst) 
Foldats 
EP 
Pseudosamanea 
guachapele (Kunth) Harms 
VU 
Samanea saman (Jacq.) 
Merrill 
VU 
Tabla 8 Vulnerabilidad de especies en los bosques siempreverdes del 
piedemonte andino sur. Fuente: (Instituto de Investigación de Recursos 
Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación 
Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia 
Universidad Nacional de Colombia, 2010) 
Grupos humanos 
Para el año 2001 la población indígena en la región 
de la Orinoquia era de 36.829 habitantes de un total 
de 1’339.213 del total de la Orinoquia. Según el 
censo del 2005 en Casanare habitan 4.102 indígenas 
y en Arauca 3.279. 
Según Manuel Rodríguez Becerra el principal 
servicio ecosistémico cultural en la Orinoquia es la 
diversidad cultural (Becerra, 2009). Esto debido al 
gran número de comunidades indígenas y los 
resguardos creados en pro de la defensa de sus 
intereses. 
Las tribus indígenas tradicionalmente se han 
caracterizado por ser nómadas, sin embargo han 
venido cambiando estas costumbres y se han vuelto 
sedentarias debido a la colonización y a la creación 
de resguardos. 
La Orinoquia cuenta con otros 2 grupos 
poblacionales importantes, los “llaneros criollos” y 
los llaneros nuevos. Los primeros son las mezclas 
de indígenas con primeros colonos y los llamados 
“llaneros nuevos” se han venido asentando en la 
etapa de la “post violencia”. Estos últimos han 
habitan principalmente la zona del piedemonte y las 
áreas de selva. (Becerra, 2009) 
Por otra parte el censo del 2005 reporte que el 4% 
de la población de Arauca y el 1% de la del Casanare 
son afrodescendientes, en total 5.959 y 4.004 
personas respectivamente. 
Para el piedemonte llanero se encontraron un total 
de 5 poblaciones indígenas que dependen de este 
territorio para subsistir. Dentro de estos grupos se 
destaca la tribu U’wa por su cosmología y su 
renuente choque con empresas u organizaciones 
que generan algún tipo de explotación de los suelos 
del piedemonte. Ademas esta tribu es la única que 
se ubica en el piedemonte tecnonizado, las demás 
se encuentran localizadas en el piedemonte 
depositacional. (Instituto de Investigaciones 
Biologicas Alexander Von Humboldt, 2003) 
U’wa 
Esta tribu indígena tiene una población estimada de 
7.231 habitantes que viven en el contrafuerte 
oriental de la cordillera oriental, contra el nevado 
del Cocuy. Habitan resguardos indígenas en los 
departamentos del Casanare, Arauca y Boyacá y se 
conforman por los grupos Bocota, Rinconada, 
Unkasia, Cobaria, Sinsiga y los U’wa de 
Barronegro- San Emilio. (Instituto de 
Investigaciones Biologicas Alexander Von 
Humboldt, 2003) 
En cuanto a su cosmovisión ellos conciben el 
mundo como una estructura conica en cuyo ápice 
se encuentra la casa celeste de Ruroca. Este cono se 
compone de niveles diferenciados de acuerdo a su 
color. (Instituto de Investigaciones Biologicas 
Alexander Von Humboldt, 2003) 
Su sistema productivo está dado por unidades 
familiares que poseen viviendas y sembrados en 
pisos térmicos medios y altos, sin embargo estos se 
desplazan a tierras planas del llano en busca de 
productos pesqueros. Es decir que su economía 
familiar se basa en la horticultura de tierras altas, 
medias y bajas de la sierra nevada del Cocuy. 
(Instituto de Investigaciones Biologicas AlexanderVon Humboldt, 2003) 
Lo anterior implica que la transformación sobre el 
ecosistema podría afectar de sobremanera a la tribu 
y tenener conflictos por el uso del suelo. La tribu 
U’wa ha tenido conflictos en tiempos pasados con 
compañías petroleras como Oxy de Colombia a 
finales de los años noventa, donde obligaron a la 
compañía a retirarse de la zona. (Instituto de 
Investigaciones Biologicas Alexander Von 
Humboldt, 2003) 
Saliva 
La tribu Saliva se ubica en el piedemonte 
depositacional, más específicamente en la margen 
izquierda del rio Meta en el municipio de Orocue. 
También habitan en el Vichada y en el estado de 
Bolívar en Venezuela. Cuentan con una población 
estimada de 1.929 personas. (Instituto de 
Investigaciones Biologicas Alexander Von 
Humboldt, 2003) 
Dentro de su cosmovisión ellos han adoptado 
varios elementos de la religión católica, sin embargo 
aún conservan parte de sus tradiciones como en la 
medicina. Kaliawiri se destaca dentro de su 
cosmología como el árbol creador que dio origen a 
todos los alimentos cultivables. (Instituto de 
Investigaciones Biologicas Alexander Von 
Humboldt, 2003) 
Su actividad económica se basa en la pesca, caza, 
recolección de frutos y la horticultura 
principalmente de yuca y mañoco. (Instituto de 
Investigaciones Biologicas Alexander Von 
Humboldt, 2003) 
Masiguare 
Los Masiguare son un grupo indígena que vive 
principalmente en las planicies bajas de la 
Orinoquia inundable y el piedemonte 
depositacional en Casanare y Meta. Principalmente 
se encuentras distribuidos en el resguardo Caño 
Mochuelo y en san Jose de Ariporo. Cuentan con 
una población de cerca de 416 personas. (Instituto 
de Investigaciones Biologicas Alexander Von 
Humboldt, 2003) 
En cuanto a su cosmovisión los Masiguare 
consideran que en la antigüedad las personas vivian 
dentro de la tierra, en la cual Nonto y Wasoi 
cavaron hasta la superficie donde emergieron las 
demás personas. En la antigüedad los Masiguare 
eran una tribu nómada, pero tras la llegada de los 
colonos en los años 50 se vieron en la necesidad de 
asentarse en el resguardo del Caño Mochuelo, 
siendo estos unos de lo impulsadores de la creación 
de este mismo resguardo. (Instituto de 
Investigaciones Biologicas Alexander Von 
Humboldt, 2003) 
Kuiba 
Los Kuiba son un grupo indígena asentados en las 
planicies inundables de Arauca y Casanare y en el 
Piedemonte depositacional en los departamentos 
de Casanare y Meta. Generalmente se ubican en el 
extremo oriental del departamento de Casanare. Su 
población estimada es de 2.445 personas. (Instituto 
de Investigaciones Biologicas Alexander Von 
Humboldt, 2003) En el anexo 4 se muestran las 
plantas medicinales, mágicas y psicotrópicas 
utilizadas por los Kuiba y Sikuani y en el anexo 5 se 
muestran las plantas usadas y sus usos por los 
Kuiba y Sikuani. 
Chiricoa 
Este grupo indígena habita el piedemonte 
depositacional en los departamentos de Casanare 
Meta, más específicamente se localizan en el alto rio 
Ele en el municipio de Arauquita. Su población 
actual es de 173 personas. (Instituto de 
Investigaciones Biologicas Alexander Von 
Humboldt, 2003) 
Actores interesados 
Sector Palmero 
Para el año 2008 el sector palmero era el de mayor 
crecimiento en el país y el país era el primer 
productor en América y el quinto en el mundo. En 
este entonces la Orinoquia aportaba el 30% de la 
producción nacional. 
En el estudio de caso “Evaluación ambiental 
estratégica de las políticas, los planes y programas 
de biocombustibles en Colombia, con énfasis en 
biodiversidad” se evaluo los efectos ambientales 
con énfasis en la biodiversidad. Para este estudio se 
tomó principalmente el Piedemonte del Meta en 
los municipios de Restrepo, Cumaral, Villavicencio, 
El Calvario, San Juanito, Acacías, Guamal, Castilla 
la Nueva y San Carlos de Guaroa; y la región del 
oriente del departamento, constituida por Puerto 
López, Puerto Gaitán y San Martín donde están 
ubicados los proyectos de biocombustibles. 
(Instituto Alexander Von Humboldt, 2009) 
En esta zona se encontraron 4 proyectos para 
biocombustibles en el 2008: Biocastilla S.A., 
Aceites Manuelita S.A., Petrotesting y Bioenergy. 
Dentro de estos se destaca Aceites Manuelita S.A. 
con una capacidad de 100.000 Ton/año y con una 
extensión de 22.222 ha. Los municipios de mayor 
intervención en el departamento del Meta se 
muestran en la siguiente tabla. (Instituto Alexander 
Von Humboldt, 2009) 
Municipio Área (ha) 
Acacias 10.885 
Barranca de Upia 5.236 
Cabuyaro 7.286 
Castilla la Nueva 7.914 
Cumaral 4.407 
El Castillo 4 
Fuente de Oro 2.871 
Granada 393 
Puerto Gaitan 4.042 
Puerto Lleras 2.318 
Puerto Lopez 1.884 
Puerto Rico 36 
Restrepo 316 
San Carlos de 
Guaroa 
28.699 
San Juan de Arama 1.968 
San Martin 13.783 
Villavicencio 592 
Vista Hermosa 245 
Total 92.887 
Tabla 9 Area de cultivo de Palma de Aceite en el Meta. Fuente 
(Instituto Alexander Von Humboldt, 2009) 
Dentro de este estudio se señala que el 24.8% de las 
hectáreas nuevas correspondían a bosques 
naturales, cuerpos de agua y sabanas de piedemonte 
y el 75.2% restante a cultivos transitorios. (Instituto 
Alexander Von Humboldt, 2009) 
Además se realizaron consultas con los actores 
regionales en orden de identificar los principales 
puntos críticos de carácter productivo, social, 
seguridad alimentaria y recursos naturales. 
Carácter Productivo: Malas prácticas agrícolas; 
escasa planificación sobre el crecimiento y lugares 
potenciales de áreas sembradas; Altos costos en el 
valor de la tierra. 
Carácter Social: Migración mano de obra; 
Deficiente infraestructura y prestación de servicios 
para la comunidad rural; Nuevos centros poblados 
con escasa planificación 
Carácter Seguridad Alimentaria: Poca 
Diversificación; Alto precio en los alimentos; 
Producción agroindustrial a gran escala. 
Carácter Recursos Naturales: Represamiento agua; 
Ganadería extensiva y monocultivos. (Instituto 
Alexander Von Humboldt, 2009) 
Por lo cual el piedemonte del departamento del 
meta fue clasificado con un nivel de conflicto 
medio-alto (Instituto Alexander Von Humboldt, 
2009). El sector palmero ha influenciado procesos 
sobre el cambio de los ecosistemas, además de 
cambios demográficos y crecimiento desordenado. 
Existen evidencias de prácticas de drenaje de suelos 
que amenazan la sustentabilidad de ecosistemas 
además de un bajo manejo territorial con 
consolidación de grandes núcleos productivos que 
amenazan la conservación ecosistémica. (Becerra, 
2009) 
Sector Arrocero 
 El cultivo de arroz puede generar un grave 
deterioro ambiental si no es debidamente trabajado. 
En el 2004 se alcanzó el crecimiento más alto de 
área arrocera en el departamento del Casanare, lo 
cual trajo impactos significativos sobre los 
ecosistemas, entre estos destrucción de bosques 
riparios, sobrelaboreo y aplicación desmesurada de 
insumos agrícolas y agroquímicos. Este sector está 
especialmente desarrollado en el piedemonte 
llanero por sus cualidades de suelos con nutrientes 
derivados de los ríos andinos. (Becerra, 2009) 
Sector Ganadero 
El sector ganadero ha venido transformándose 
durante los últimos años debido al crecimiento de 
la agroindustria que presenta mejores 
oportunidades de negocio para los ganaderos. En 
este sentido los suelos que anteriormente se 
dedicaban a criar ganado se han venido 
transformando a nuevos negocios como la palma 
de aceite. (Becerra, 2009) 
Sector Hidrocarburos 
El sector de los Hidrocarburos ha sido uno de los 
que a traído mayores consecuencias negativas en 
departamentos como Casanare y Arauca. En este 
sentido se ha visto un alto nivel de aversión de la 
comunidad en general habitante de la zona por el 
desarrollo del sector petrolero y minero. Estos 
argumentan que las regalías han sido distribuidas en 
otros sectores y sehan quedado con el pasivo 
ambiental derivado de la explotación industrial. En 
el Casanare la explotación de hidrocarburos 
representa el 45.2% de la actividad económica 
regional. (WWF, 2011) 
Bienes y servicios ecosistémicos 
Para la identificación de bienes y servicios 
ecosistémicos se tomó la tabla de servicios de 
Groot que se obtuvo de “Ecosystem Services of, 
and Financing Mechanisms for Protected Areas” 
(Bernard, 2005). A esta tabla se le agregaron 
algunos servicios ecosistémicos identificados en la 
región dando como resultado la siguiente tabla. 
 
Función Servicio Ecosistémico 
*Extracción de especies animales y vegetales para usos varios sosteniblemente
*Extracción de plantas ornamentales
*Albergue de especies únicas, endémicas y en peligro de extinción del ecosistema 
*Mantenimiento y regeneración del hábitat
*Producción de frutas
*Condiciones optimas para promover alimentos 
*Producción agrícola y agroindustrial
*Regulación de la humedad 
*Mantenimiento de suelo sanos y arables 
*Bancos De germoplasma
*Material genético de flora y fauna endémica
*Drogas y farmacéuticos.
*Herramientas y modelos químicos.
*Polinización de plantas salvajes, únicas, endémicas, etc.
*Polinización de cultivos y cosechas.
Nutrientes *Ciclo de los nutrientes (N,P,S,C)
*Producción de agua 
*Regulación de agua
*Regulación de caudales
*Captación de agua 
*Suministro de agua 
*Producción agrícola 
*Producción industrial 
*Generación Hidroeléctrica
*Regulación de la humedad 
*calidad del agua
*Regulación del nivel del agua subterránea
*Interacción del ecosistema con las condiciones cromatografías en la cual se encuentra ubicado.
*Regulación de eventos hidrometereologicos
*Regulación de la temperatura 
*Mantenimiento de un clima adecuado para la salud, la agricultura, etc.
Regulación y atenuación del C.C *Interacción y adaptación del ecosistema a las cambiantes condiciones cromatografías en la cual se encuentra ubicado 
*Fijación y almacenamiento de CO2
*Regulación en los ciclos biogeoquímicos 
*Calidad del aire
Retención de humedad *regular el porcentaje de humedad dentro el ecosistema 
*Regulación y control de polución en diferentes matrices (agua, aire, tierra)
*Detoxificación 
*Filtración de partículas de polvo.
*Atenuación de la contaminación acústica.
*Control de pestes (a salud humana y en reducción a la herbívora)
*Descomposición y absorción de desechos.
*Prevención de la erosión del suelo.
*Mantenimiento de la salud del suelo
*Fertilización del suelo
*Control del balance sedimentario.
*Suministro de agua 
*calidad del agua
*Transporte por agua
*Generación hidroeléctrica
*Distritos de riego
*Producción de agua (para consumo humano, agrícola e industrial)
Comida *Provisión de alimentos
*Combustibles y energía
*Fertilizantes
*construcción y manufactura. (madera, pieles).
*Servicios pesqueros.
*Aplicaciones varias en distintos campos ( Salud, agricultura, comercio, etc.)
*Provision energia renovables
*Minerales, petroleo, metales preciosas
Vivienda *Espacios para vivir
Provisión sombra y abrigo *Provisión de sombra y abrigo para especies vegetales y animales.
*Uso de la naturaleza para la recreación
*Aumento de conciencia ambiental
*Ecoturismo
*Expresion de la naturaleza en libros, peliculas, folclore, arquitectura
*Deportes al aire libre
*Generación de empleo
*Cuidado de la salud
*Admiración y apreciación del paisaje
*Inspiración
*Motivación
Espiritualidad *Practicas espirituales y religiosas relacionadas con el ecosistema.
*vivienda para Campesinos y comunidades afro.
*Resguardos indígenas
*Excursiones escolares.
*Recursos de información científica
*Practicas sostenibles
Elementos ornamentales *fabricación de artesanías 
Soporte
Mantener biodiversidad 
Formación de suelos
Material genético
Polinización
Recurso hídrico 
Regulación climática
Regulación de gas 
Tratamiento y Regulación de desechos
Regulación
Regulación del suelo
Educación 
Provisión 
Culturales
Energia y Mineria
Recurso hídrico 
Recreación y turismo
Información cultural
Albergue 
Materia Primas
Tabla 10
Servicios de Soporte 
Los servicios de soporte son aquellos que tienen la 
función de mantenimiento sobre el mismo 
ecosistema, son servicios necesarios para la 
producción de otros servicios ecosistémicos 
(Valdez, 2011). En este sentido se dividen bajo 5 
funciones que son: Mantener la biodiversidad, 
formación de suelos, material genético, 
polinización y nutrientes. 
Mantener la biodiversidad 
Dentro de esta función se identificaron los 
servicios de “extracción de plantas ornamentales” y 
“Albergue de especies únicas, endémicas y en 
peligro de extinción”. 
Para el primer servicio se identificó que de los usos 
que se les da a las plantas en la región el 17.4% 
tienen usos ornamentales (Carvajal, 2008). 
Para el segundo servicio se identificó la presencia 
del Jaguar como especie única. Se identificaron 5 
especies endémicas de aves y entre 1 y 4 especies 
amenazadas. 
El número de endemismos en plantas no es 
conocido para la región, sin embargo se dispone de 
la enumeración de endemismos de Bono con 81 
taxa del piedemonte de Tachira, Venezuela y la 
tabla 7 en la cual se muestran las especies endémicas 
de la Orinoquia Colombiana. 
Por otra parte se cuenta con un total de 6 especies 
con algún tipo de amenaza para el piedemonte 
llanero mostradas en la tabla 8. (Instituto de 
Investigación de Recursos Biológicos Alexander 
von Humboldt, WWF Colombia, Fundación 
Omacha, Fundación La Salle e Instituto de 
Estudios de la Orinoquia Universidad Nacional de 
Colombia, 2010) 
En cuanto a endemismos de escarabajos 
coprófagos, hormigas y mariposas se menciona que 
el nivel de conocimiento es muy bajo para la 
Orinoquía por lo cual es prematuro conocer el 
grado de endemismos para la zona. Sin embargo se 
mencionan 23 especies de hormigas en la 
microcuenca del rio Caja en Tauramena, territorio 
que hace parte de la zona de estudio (WWF, 2011). 
En cuanto a biodiversidad ictica se tiene que las 
cuencas de los ríos Meta y Guaviare tienen un total 
de 31 y 15 especies endémicas conocidas 
respectivamente, unas de las más altas de la cuenca 
del Orinoco Colombo-Venezolana. Por otra parte 
estas mismas cuencas son las que tienen un nivel de 
amenaza más alto con 10 o más especies con alguna 
categoría de amenaza. Todas descritas en la “Lista 
de las especies de peces endémicas de la Orinoquía 
y su distribución por subcuencas” y “Lista las 
especies de peces amenazadas de la Orinoquía y su 
distribución por subcuencas” de Lasso (2008) que 
se puede encontrar en (Instituto de Investigación 
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 
WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación 
La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia 
Universidad Nacional de Colombia, 2010). 
Formación de suelos 
Los suelos del piedemonte llanero son los más 
fértiles de la región. Los servicios ecosistémicos 
identificados en la zona fueron “producción de 
frutas”, “condiciones óptimas para promover 
alimentos” y “producción agrícola y agroindustrial” 
Como es informado en el libro de Manuel 
Rodríguez Becerra, el piedemonte llanero es una de 
las zonas con mayor intervención en sus suelos 
debido a los sedimentos fluvioaluviales derivados 
del cretáceo y pleistoceno de los ríos andinos. En 
este sentido los suelos del piedemonte tienen las 
condiciones óptimas para promover alimentos 
como la soya-maíz, arroz y para la producción 
agrícola y agroindustrial como la ganadería y la 
palma de aceite (Becerra, 2009). 
Material genético 
Dentro de la función de material genético se 
identificaron los servicios de “bancos de 
germoplasma” “material genético de flora y fauna 
endémica” y “drogas y farmacéuticos”. 
Como bancos de germoplasma se identificaron las 
736 especies del “catalogo ilustrado de especies del 
piedemonte llanero” y los datos de flora y faunaendémica presentados en el presente documento. 
Para el servicio de drogas y fármacos se adjunta la 
lista de plantas medicinales y psicotrópicas usadas 
por las tribus Kuiba y Sikuani en el anexo 4. 
 Servicios de Regulación 
Los servicios de regulación son aquellos que se 
obtienen de la misma regulación del ecosistema 
(Valdez, 2011), por ejemplo el almacenamiento de 
carbono. Para este servicio la lista describe 5 
funciones principales: recurso hídrico, regulación 
climática, regulación y atenuación del cambio 
climático, regulación de gas, retención de humedad 
y tratamiento y regulación de desechos. 
Recurso hídrico 
Para esta función se identificaron los servicios de 
producción de agua y de calidad del agua. 
Al piedemonte se le atribuye proveer el servicio de 
producción de agua debido a sus altos niveles de 
precipitación que oscila entre los 3500 y 4500 mm 
al año. Por otra parte sus pendientes de entre el 
30% y 50% les permite tener una buena 
oxigenación por lo cual mantienen una buena 
calidad del agua (Becerra, 2009). 
La ilustración 3 muestra las zonas con mayor 
rendimiento-productividad de agua para el 
departamento del Casanare, donde se puede 
observar una producción alta y media para el 
piedemonte de dicho departamento. 
 
Ilustración 3 Produccion de agua en el departamento del Casanare. 
Fuente: (WWF, 2011) 
Regulación climática 
Dentro de esta función se identificaron servicios 
como de regulación de temperatura y 
mantenimiento de un clima adecuado. 
Sus árboles basales de entre 20 y 35 metros les 
permiten entre otras proveer sombra y disminuir la 
temperatura en las zonas inferiores. Además 
permite mantener un clima adecuado para la salud 
tanto de animales como de seres humanos. 
Regulación de gas 
El bosque del piedemonte llanero en el 
departamento del Casanare cuenta con una 
capacidad de absorción de hasta 46 mg de carbono 
por hectárea (WWF, 2011). 
Regulación del suelo 
En cuanto a los servicios ecosistémicos hallados 
para la regulación del suelo se encontraron: 
prevención de la erosión del suelo y control del 
balance sedimentario. 
En la ilustración 4 se muestra las zonas con mayor 
retención de sedimentos y de prevención de la 
erosión para el departamento del Casanare. 
 
Ilustración 4 Retencion de sedimentos en el departamento del Casanare. 
Fuente: (WWF, 2011) 
Servicios de Provisión 
Los servicios de provisión son aquellos que se 
obtienen directamente del ecosistema como por 
ejemplo la madera, recurso hídrico, comida, 
materias primas, energía y minerales, vivienda y 
provisión de sombra y abrigo. Para el piedemonte 
llanero se encontraron las siguientes funciones con 
sus correspondientes servicios ecosistémicos. 
Recurso hídrico 
En cuanto a esta función se identificaron los 
servicios de suministro, calidad, transporte, riego y 
producción de agua. En la ilustración 5 se observan 
las zonas importantes para satisfacer las 
necesidades básicas de las comunidades según el 
estudio sobre “Biodiversidad del Departamento de 
Casanare: identificación de ecosistemas 
estratégicos”. En el anterior estudio se preguntó a 
la comunidad cual era la zona donde se abastecían 
del recurso hídrico. Ellos indicaron varias zonas 
descritas en el mapa dentro de las cuales se incluyen 
varias en el piedemonte llanero. (WWF, 2011) 
 
Ilustración 5 Areas que proporcionan bienes y servicios ambientales en el 
Casanare. Fuente: (WWF, 2011) 
Comida 
Para esta función se identificaron los servicios de 
provisión de alimentos, 
Varios grupos, no solamente los campesinos de la 
región sino por ejemplo grupos indígenas obtienen 
estos recursos de la región. Por ejemplo en cuanto 
a comida, los Kuiba identificaron cerca de 14 
especies típicas de la región como alimento 
(Instituto de Investigaciones Biologicas Alexander 
Von Humboldt, 2003), en el “catálogo de especies 
ilustrado del piedemonte llanero” se identifica que 
el servicio con más uso es el alimenticio por frutas 
con el 38.1%, además hay otros servicios como 
alimenticio de semillas, flores y forrajera (Carvajal, 
2008). Dentro del diagnóstico sobre la 
“categorización de los grupos humanos rurales de 
la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia” 
se identifican varias especies con sus usos y los 
grupos humanos que los utilizan. 
Materias primas 
Dentro de esta función se han identificado distintos 
servicios ecosistémicos desde la salud hasta la 
agroindustria. Los combustibles, construcción y 
servicios pesqueros fueron unos de los servicios 
identificados. 
 Generalmente el suelo del piedemonte llanero es 
uno de los más fértiles de la región, lo cual permite 
grandes aplicaciones en el sector agrícola, 
agroindustrial, ganadero entre otros. 
Carvajal también habla sobre usos como la 
construcción que es el tercer uso con mayor 
cantidad en porcentaje de especies con un total de 
25.1% (Carvajal, 2008). 
Los usos maderables son fuertemente conocidos en 
el piedemonte llanero, especies como el avichure o 
la nuca de toro son usados para la generación de 
combustibles a partir de su madera (Carvajal, 2008) 
Provisión sombra y abrigo 
Para este servicio ecosistemico se identificaron 19 
especies dentro del “catálogo de especies ilustrado 
del piedemonte llanero” que prestan este servicio, 
como por ejemplo el Ciruelo Spondias mombin L. 
Servicios Culturales 
Los servicios culturales son aquellos que brindan 
beneficios no materiales obtenidos del ecosistema 
como por ejemplo un servicio educativo, recreativo 
o turístico (Valdez, 2011). Dentro de nuestra lista 
se mencionan las siguientes funciones: Recreación 
y turismo, información cultural, espiritualidad, 
albergue, educación y elementos ornamentales. 
Recreación y turismo 
Para esta función se hallaron los servicios 
ecosistémicos de uso de la naturaleza para la 
recreación, aumento de conciencia ambiental y 
ecoturismo. 
En este sentido y aunque el ecoturismo es aún poco 
desarrollado se ven iniciativas como en la reserva 
las palmeras, que aunque su fin va más ligado con 
la conservación del loro orejiamarillo, se hacen 
reconocimientos ambientales ecoturísticos. 
También se ha visto la inclusión de la naturaleza 
para la recreación en sitios como el bioparque los 
Ocarros en Villavicencio. 
Información cultural 
Para esta función se identificó el servicio de 
admiración y apreciación del paisaje. En la 
ilustración 7 se observan aquellos sitios con 
especial valor cultural y religioso en el Casanare, en 
el cual los pobladores identificaron áreas de disfrute 
paisajístico y recreativo. En este mapa se incluyen 
varios territorios en el piedemonte de Tamara, 
Nunchia, Yopal y Aguazul. (WWF, 2011) 
Espiritualidad 
El piedemonte llanero tiene la majestuosidad de 
contar con una población sumamente diversa, que 
entre sus costumbres tiene la admiración y el 
respeto por el medio ambiente. Como por ejemplo 
la tribu U’wa que tiene entre su cosmovisión el 
respeto y el cuidado por la tierra. En la ilustración 
7 se muestran las áreas con suma importancia para 
la identidad cultural y religiosa de las comunidades 
de la región, entre las cuales se encuentran 
santuarios y vestigios arqueológicos. 
Albergue 
Dentro de esta función se identificaron los 
servicios de vivienda para campesinos y 
comunidades afro y resguardos indígenas. 
5 comunidades indígenas habitan el piedemonte 
llanero haciendo parte de resguardos indígenas. 
Además existen espacios de conservación como los 
PNN Tama y Cocuy y el Aica del cañón del rio 
Guatiquia. Incluyendo a esto que en Arauca y 
Casanare hay un total de 5.959 y 4.004 
descendientes afro. 
Educación 
Varios esfuerzos se han realizado con el fin de 
generar educación ambiental en el piedemonte 
llanero. Especialmente se identificó el servicio de 
prácticas sostenibles ya que ha sido donde mayor 
esfuerzo se ha depositado. (WWF,2011) 
En el informe sobre “Biodiversidad del 
Departamento de Casanare” se toca el tema sobre 
educación ambiental en el departamento. Ellos 
definen la educación ambiental como una orientada 
a “lograr que los seres humanos tomen conciencia 
de su papel activo a factor del manejo adecuado del 
ambiente y acciones por medio de la introducción 
de cambios en sus comportamientos cotidianos en 
actividades laborales y sociales”. En este estudio se 
tomó principalmente el caso del piedemonte que 
tiene un nivel de transformación del 80% a áreas 
convertidas para ganadería, arroz y palma de aceite. 
En este proceso se inició el programa de Educación 
ambiental “crio-Yo mi tierra” cuya meta fue 
promover procesos de organización social 
participativo que le permitiera a la comunidad 
identificar y plantear soluciones a sus problemas 
ambientales mediante modelos de desarrollo 
sostenibles ambientales y sociales, y que le 
permitieran a la población mejorar su calidad de 
vida. (WWF, 2011) 
El programa tuvo resultados sobresalientes con la 
creación y fortalecimiento de 36 comités 
ambientales comunitarios y 18 infantiles, el 
desarrollo de 40 planes ambientales comunitarios y 
un 30% de crecimiento en la asistencia a los talleres 
en los 2 primeros años. Esto llevado a cabo por los 
lineamientos de la Política nacional de Educación 
Ambiental y financiado por la British Petroleum. 
(WWF, 2011) 
Esto indica que muchos actores se han visto en la 
tarea de trabajar el tema de educación ambiental en 
la región, desde el Gobierno hasta inversionistas 
internacionales. Sin embargo las ONGs han 
tomado un papel fundamental en el desarrollo 
social y ambiental en la región a través de estrategias 
como la educación ambiental. (WWF, 2011) 
Áreas prioritarias para la 
conservación 
Estudio departamento del Casanare 
Dentro del documento “Biodiversidad del 
Departamento de Casanare: identificación de 
ecosistemas estratégicos” realizado por (WWF, 
2011), se estudian distintas áreas dentro del 
departamento del Casanare y se perfilan los mejores 
sitios con el fin de generar conservación en la 
región. 
Para este trabajo se tomaran los resultados 
obtenidos específicamente en el piedemonte del 
Casanare con el fin de determinar la importancia de 
la conservación en el área de estudio y de esta 
manera hacer un acercamiento para definir la 
importancia sobre la conservación del piedemonte 
llanero. 
Dentro de este estudio se exploran 6 variables con 
las cuales se caracterizó el Departamento para 
definir altos valores de conservación. Dentro del 
análisis se subdivide en 3 categorias definidas por 
niveles altos, medios y bajos de importancia en cada 
una de estas variables. 
AVC1: Áreas que contienen concentraciones de 
valores de diversidad en plantas, insectos 
(mariposas y hormigas), peces, anfibios, reptiles, 
aves y mamíferos, importantes a nivel mundial, 
regional o nacional. 
Para esta categoría el piedemonte llanero tiene un 
nivel de importancia para la conservación “medio”. 
Dentro de este estudio se identifico que el 
piedemonte tenía una riqueza alta de plantas, con 
registros superiores a 400 especies. 
También se sugirió toda el área del piedemonte 
como una zona de alto valor de conservación por 
la avifauna presente. 
En cuanto a hormigas del piedemonte se 
identificaron 23 especies exclusivas en los bosques 
de la microcuenca del rio Caja en Tauramena. 
Según el estudio los grupos de insectos son los 
menos estudiados en la región, pero se espera 
encontrar una gran diversidad en zonas 
especialmente del piedemonte. 
Se define por otra parte que el número de 
endemismos y especies de anfibios amenazados es 
especialmente alto en el piedemonte. En la 
ecorregión Bosques Apure-Villavicencio (bosques 
de piedemonte) se identificaron 21 especies con 
algún grado de amenaza. 
También se identifican 6 especies en algún grado de 
amenaza para la avifauna en el piedemonte del 
Casanare, en este caso se incluyen las siguientes 
especies: 
 Odontophorus strophium 
 Pyrrhura calliptera 
 Dendroica cerúlea 
 Aburria aburri 
 Contopus cooperi 
 Basileuterus cinereicollis 
AVC2: Áreas con ecosistemas en buen estado de 
conservación a nivel de paisaje, donde existen 
poblaciones viables de la mayoría o de todas las 
especies con distribución natural. 
En esta variable de conservación el piedemonte 
presento los valores más bajos de conservación en 
el departamento de Casanare. Lo cual es evidente 
tras el gran asentamiento de población en la región 
y el nivel de transformación de sus suelos. 
Lo anterior va articulado con el nivel de facilidad 
que tiene el suelo del piedemonte para ser 
aprovechado en sectores como la ganadería, arroz 
y demás cultivos presentes en la región. 
AVC3: Áreas que son o contienen ecosistemas 
raros o en peligro de extinción (Singularidad) 
La rareza está determinada por “el porcentaje en 
área de un ecosistema de interés en una subzona 
hidrográfica con respecto al área del ecosistema en 
toda el área de estudio”. 
El piedemonte presenta niveles bajos por lo general 
en esta categoría. Sin embargo existen parches 
heterogéneamente distribuidas en el piedemonte 
con niveles altos de rareza. 
AVC4: Áreas que proporcionan bienes y servicios 
básicos de la naturaleza 
Para esta variable se cruzaron variables de zonas de 
barreras contra incendios, almacenamiento de 
carbono, retención de sedimentos y productividad 
de agua. 
En este caso el piedemonte tuvo los valores más 
altos de potencial para la conservación dentro del 
área de estudio, como se observó con anterioridad 
en la ilustración 5. 
AVC5: Áreas importantes para satisfacer las 
necesidades básicas de las comunidades locales, en 
términos de subsistencia o salud 
El piedemonte fue también elegido en gran 
proporción por satisfacer las necesidades básicas de 
las comunidades locales. Las personas identificaron 
áreas, ecosistemas y fuentes de agua que son 
básicos para su vida cotidiana. Se identificaron 
servicios como la caza, pesca, provisión de madera, 
plantas medicinales, abrevaderos y zonas de 
pancoger. 
 
Ilustración 6 Areas de alto valor para las comunidades locales de 
Casanare. Fuente: (WWF, 2011) 
AVC6: Áreas con suma importancia para la 
identidad tradicional cultural de las comunidades 
locales. 
Estas áreas son identificadas como zonas de alta 
importancia cultural y religiosa para las 
comunidades tales como santuarios, vestigios 
arqueológicos, áreas de disfrute paisajístico y 
recreativo. 
Para el piedemonte llanero se identificaron zonas 
en los municipios de Aguazul, Yopal, Munchia, 
Tamara y Pore. 
 
Ilustración 7 Areas de alto valor cultural y de indentidad tradicional para 
las comunidades Indigenas de Casanare. Fuente: (WWF, 2011) 
Estudio cuenca del Orinoco Colombo-
Venezolana 
Dentro del estudio “Biodiversidad de la Cuenca del 
Orinoco: Bases Científicas para la Identificación de 
Áreas Prioritarias para la Conservación y Uso 
Sostenible de la Biodiversidad” se identificaron 19 
zonas especiales para la conservación en la cuenca 
binacional del Orinoco (Instituto de Investigación 
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 
WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación 
La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia 
Universidad Nacional de Colombia, 2010). 
Dentro de este documento solo se analizaran 
aquellas zonas que hacen parte o tienen contacto 
con el piedemonte llanero, esto con el fin de 
identificar zonas de especial importancia para la 
conservación por sus bienes y servicios 
ecosistémicos dentro del área de estudio. 
Alto río Meta 
Esta zona se encuentra localizada en el piedemonte 
del departamento del Meta y en menor proporción 
en departamentos de Cundinamarca y Boyacá. 
Ubicado en municipios como “Castilla La Nueva, 
San Carlos de Guaroa, Acacias, Villavicencio, 
Restrepo,Cumaral, Medina, Paratebueno, 
Cabuyaro, Barranca de Upía, Ubala, Santa María, 
San Luis de Gaceno y Puerto López”. (Instituto de 
Investigación de Recursos Biológicos Alexander 
von Humboldt, WWF Colombia, Fundación 
Omacha, Fundación La Salle e Instituto de 
Estudios de la Orinoquia Universidad Nacional de 
Colombia, 2010) 
 
Ilustración 8 Mapa de la Cuenca alta del Rio Meta. Fuente: (Instituto 
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF 
Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de 
Estudios de la Orinoquia Universidad Nacional de Colombia, 2010) 
 
Alto rio Guaviare 
Esta zona se encuentra localizada en el piedemonte 
del departamento del Meta en los municipios de 
“La Macarena, Vista Hermosa, Mesetas, San Juan 
de Arama, Puerto Lleras, Puerto Rico, Fuente de 
Oro, Granada, El Castillo y El Dorado, entre 
otros”. (Instituto de Investigación de Recursos 
Biológicos Alexander von Humboldt, WWF 
Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle 
e Instituto de Estudios de la Orinoquia Universidad 
Nacional de Colombia, 2010) 
 
Ilustración 9 Mapa de la Cuenca alta del Rio Guaviare. Fuente: 
(Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von 
Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle 
e Instituto de Estudios de la Orinoquia Universidad Nacional de 
Colombia, 2010) 
 
Cusiana (Mani/Tauramena) 
Esta zona se encuentra ubicada en el piedemonte 
del departamento de Casanare en los municipios de 
Mani, Aguazul y Tauramena. 
 
Ilustración 10 Mapa Cusiana (Mani/Tauramena). Fuente: (Instituto de 
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF 
Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de 
Estudios de la Orinoquia Universidad Nacional de Colombia, 2010) 
 
Piedemonte de Barinas 
Esta zona se encuentra ubicada en la República de 
Venezuela. Más específicamente en la cordillera de 
Merida en los estados de Tachira, Merida, Trrujillo 
y parte de Barinas, Lara y Portuguesa. 
 
Ilustración 11 Mapa del Piedemonte de Barinas en Venezuela. Fuente: 
(Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von 
Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle 
e Instituto de Estudios de la Orinoquia Universidad Nacional de 
Colombia, 2010) 
Conclusiones 
El piedemonte llanero es una de las áreas de mayor 
relevancia tanto social, económica y ambiental del 
país. 
El piedemonte cuenta con una gran relevancia por 
sus grupos poblacionales, su diversidad y 
tradiciones. Entre estos cuenta con 5 tribus 
indígenas además de las comunidades campesinas y 
afrodescendientes ubicadas en la región. Además 
cuenta con 3 zonas de manejo especial entre 
parques nacionales naturales y Aicas. La cultura 
llanera emerge con 2 grupos poblacionales 
importantes, los llaneros criollos y los llaneros 
nuevos, los últimos generalmente establecidos en el 
piedemonte llanero. 
El piedemonte ha sido fuertemente intervenido por 
actores como los ganaderos, arroceros y los 
palmeros. En la actualidad cerca del 80% de la 
región ha sido intervenida y cada vez la región de la 
Orinoquia cuenta con una presencia más 
importante en el PIB del país. El sector de los 
hidrocarburos ha sido uno de los impulsores del 
crecimiento en la economía de departamentos 
como Arauca y Casanare, sin embargo la 
explotación de los campos petroleros no ha tenido 
buena aceptación en la región. 
Estudios revelan el uso con potencial valor 
económico de diversas especies que existen en la 
región, que pueden ser explotadas sosteniblemente 
y pueden generar ingresos para los habitantes 
locales. 
Sus niveles de biodiversidad de peces y de aves son 
de las más altas del país. La cuenca alta del río Meta 
y la cuenca alta del río Guaviare cuentan con niveles 
muy altos de biodiversidad. Sin embargo la zona ha 
sido altamente intervenida y tienen un alto número 
de especies con alguna categoría de amenaza por lo 
cual se hace importante planes futuros de 
conservación en la zona. 
Se identificaron un total de 35 bienes y servicios 
ecosistémicos en el piedemonte llanero. Dentro de 
los cuales se destacan los de provisión del recurso 
hídrico, provisión de comida y albergue para 
comunidades indígenas. 
El nivel de conocimiento de biodiversidad en 
general en la Orinoquia es bastante bajo y mayor 
investigación y recursos se requieren para el futuro. 
 
Anexos 
Anexo 1 
Especies endémicas de la región de la Orinoquia 
colombiana 
Characiformes Anostomidae Laporinus boehlkei 
Garavello, 1988 Characidae Astyanax interger 
Myers, 1930 Axelrodia riesei Géry, 1966 
Bryconamericus cristiani Román-Valencia, 1998 
Bryconamericus loisae Géry, 1964 Creagrutus 
atratus Vari & Harold, 2001 Creagrutus calai Vari 
& Harold, 2001 Hemybricon metae Myers, 1930 
Hyphessobrycon saiz Géry, 1964 Hyphessobrycon 
sweglesi (Géry, 1961) Moenkhausia eigenmanni 
Géry, 1964 Moenkhausia metae Eigenmann, 1912 
Schultzites axelrodi Géry, 1964 Charax metae 
Eigenmann, 1912 
Siluriformes Trichomycteridae Ituglanis 
guayaberencis (Dahl, 1960) Ituglanis metae 
(Eigenmann, 1917) Schultzichthys gracilis Dahl, 
1960 Trichomycterus dorsostriatus (Eigenmann, 
1917) Trichomycterus migrans (Dahl, 1960) 
Trichomycterus venulosus (Steindachner, 1915) 
Callichthydae Corydoras axelrodi Rössel, 1962 
Corydoras esperanzae Castro, 1987 Corydoras 
loxosonus Nijssen & Isbrücker, 1983 Corydoras 
melanotaenia Regan, 1912 Corydoras metae 
Eigenmann, 1914 Corydoras simulatus Weitzman 
& Nijssen, 1970 Astroblepidae Astroblepus mariae 
(Fowler, 1919) Astroblepus micrescens 
Eigenmann, 1918 Loricariidae Nannoptopoma 
spectabile (Eigenmann, 1914) Pistoloricaria laani 
Nijssen & Isbrücker, 1988 Apistoloricaria 
listrorhinos Nijssen & Isbrücker, 1988 Farlowella 
colombiensis Retzer & Page, 1997 Hypostomus 
argus (Fowler, 1943) Dolichancistrus fuesslii 
(Steindachner, 1911) Dolichancistrus pediculatus 
(Eigenmann, 1918) Dolichancistrus setosus 
(Boulenger, 1887) Pseudopimelodidae 
Heptapteridae Chasmoceanus rosae Eigenmann, 
1919 Imparfinis microps Eigenmann & Fisher, 
1916 Nemuroglanis mariai (Scholtz, 1944) 
Phenacorhamdia macarenensis Dahl, 1961 
Pimelodella figueroai Dahl, 1961 Pimelodella metae 
Eigenmann, 1917 
Pimelodidae Pimelodella pallida Dahl, 1961 
Pimelodus garciabarrigai Dahl, 1961 
Pseudoplatystoma metaense Buitrago & Burr, 2007 
Gymnotiformes Apteronotidae Apteronotus 
galvisi de Santana, Maldonado-Ocampo & 
Crampton, 2007 Apteronotus macrostomus 
(Fowler, 1943) Ciprinodontiformes Rivulidae 
Rivulus corpulentus de Thomerson & Taphorn, 
1993 Rivulus tessellates Huber, 1992 Paciformes 
Cichlidae Aequidens metae Eigenmann, 1922 
Apistigramma alacrina Kullander, 2004 
Apistigramma macmasteri Kullander, 1979 
Apistigramma viejita Kullander, 1979 Bujurquina 
mariae (Eigenmann, 1922) Mesonauta egregius 
Kullander & Silvergrip, 1991 Pleuronectiformes 
Achiridae Apionichthys sauli Ramos, 2003 
 
Anexo 2 
Municipio # registros # especies 
Cumaribo 7.406 453 
La Primavera 364 52 
Puerto Gaitan 3.708 331 
Puerto 
Carreño 
2.079 284 
Paz de 
Ariporo 
1.067 183 
San Martin 814 263 
Puerto Lopez 11.011 336 
Arauca 6.176 325 
Hato Corozal 564 148 
Cravo Norte 13 7 
Orocue 374 229 
Tame 92 60 
Mani 56 41 
Arauquita 135 71 
San Luis de 
Palenque 
64 49 
Yopal 281 140 
Tauramena 105 96 
Puerto 
Rondon 
136 69 
Santa Rosalia 37 29 
Puerto Lleras 74 60 
Aguazul 20 7 
Villavicencio 51.858 619 
Puerto 
Concordia 
193 150 
Nunchia 1.356 131 
Saravena 6 5 
Cabuyaro 241 80 
Paratebueno 235 152 
Villanueva 4 4 
San Carlos 
Guaroa 
7.773 214 
Pore 43 27 
Monterrey 98 78 
Medina 283 99 
Acacias 964 227 
Cumaral 142 91 
Castilla la 
Nueva 
8 7 
Cubaral 255 73 
Barranca de 
Upia 
1 3 
Restrepo 674 220 
Fuente de 
Oro 
1 1 
Toledo 199 46 
San Luis de 
Cubarral 
709 180 
Granada 33 19 
Guamal 181 48El Dorado 6 4 
Sacama 162 70 
 
 
Anexo 3 
Familia Especie Nombre común Uso 
Lycopodiaceae Adiantum sp. Helecho Contra la tosferina 
 Lygodium venustum Bejuco araña Magia amorosa 
 Polypodium triseriale Chivera de araguato Picadura de culebra 
 Selaginella asperula Arbolito mano de sapo Llagas 
Acanthaceae Aphelandra pulcherrina Dolor de cabeza 
 Ruellia geminiflora 
HBK 
Mora de chirlovirlo Contral el vomito 
 Rhynchospora nervosa Paja gaviota Para ver presas de caza 
 Scleria secans Cortadera Éxito en la caseria 
Anacardiaceae Anacardium occidentale Antidiarreico 
Anonaceae Xilopia Antidiarreico 
Aristolochiaceae Asrisolochia 
nummularifolia 
 Mordedura de serpiente, 
mal de estomago 
Bixaceae Cochlospermun sp. Magia amorosa 
Burseraceae Bursera graveolens Analgésico, varices 
 Anime Contra malos espiritus 
 Thithinae Para caminar 
Caesalpinaceae Cassia occidentalis Anti espasmódico 
 Bowdichia virgiloides Analgésico local 
Chenopodiaceae Pasote Laxante 
Cochlospermaceae Cochlospermum 
vitifolium 
 Antidiarreico 
Compositae Mikania vitifolia Anti reumática 
 Vismia macrophylla Oreja de conejo Enfermedades venéreas 
 Bidens cinapiifolia Contra las pesadillas 
 Conyza banariensis Contra las caries 
 Erechtites hieracifolia Contra la tristeza 
 Chaptalia nutans Magia amorosa 
 Tegetes erecta Magia amorosa 
Convulvulaceae Molouetia nitida Spruce Magia 
Dilleniaceae Davilla nitida Chaparrito Contra la fiebre 
Euphorbiaceae Euphorbia hirta Arbol mosco- bobo Contra la ceguera 
 Mabea parvifolia Extracción de nuches 
 Sapium sp. Árbol latex Extracción de nuches 
Guttiferae Symphonia globulifera Pendare Analgésico 
Geraniaceae Impatiens balsamina Medicinal 
Labiateae Hyptis Contra la fiebre 
Leguminosae- 
papilionoidae 
Crotalaria pilosa Árbol maraca cola de 
serpiente 
Picaduras de culebra 
 Dioclea guianensis Mara de sapo Magia amorosa 
Leguminosae Centrosema pascuorum Analgésico 
 Phaseolus linearis Yerba mara Magia amorosa 
Leguminosae- 
mimosoidae 
Anadenanthera 
peregrine 
Yopo Rituales curativos 
 Mimosa pudica Dormidera Magia amorosa 
Loganiaceae Potalia amara Anticonceptivo 
Malpighiaceae Canisteriopsis caapi Capi Rituales curativos 
 Heteropteris beecheyana Behuco de gavilan Enfermedades venéreas 
Marantaceae Maranta arundinacea L. Yatiro, Topiboto Preparación de 
talismanes 
Melastomataceae Clidemia melville 
Lindley 
Remedio de sobaqueras Parasitos de la cabeza 
 Miconia refuscens Parasitos de la cabeza 
Monimiaceae Siparuna guianensis Romadizo Antigripal 
Moraceae Cecropia peltata L. Yarumo Infertlidad 
Musaceae Heliconia spp. Platanillo Sobaquera 
Myrtaceae Eugenia biflora Árbol maraca Enfermedad estomacal 
 Myrcia sylvatica Arrayan Colorante, dolor de 
muelas y fiebre 
Myristicaceae Virola cuspidata Raíz antipalúdica 
Tabla 11 Plantas medicinales, magicas y psicotropicas utilizadas por los grupos sikuani y kuiba. Fuente: (Instituto de Investigaciones Biologicas Alexander 
Von Humboldt, 2003) 
Anexo 4 
Especie Nombre científico Nombre común Uso 
Amarantaceae Gompherena globosa 
Amaryllidaceae 
Acacardiaceae Anacardium occidentale Marañon Alimento 
 Mangifera indica Manog Alimento 
 Spondias mombin Jobo Alimento 
Anonaceae Annona muricata Chirimoya montañera Alimento 
 Annona Guanábana Alimento 
Asclepiadaceae Calotropis prosera Algodón fino 
Bignoniaceae Jacaranda obtusifolia 
 Bignonia chica Chica Colorante 
 Callichlamys s.p Bejuco murciélago Liana resistente 
 
Bixaceae Bixa Orellana Achiote Colorante 
 Bixa sphaerocarpa Onotillo Colorante 
Bombaceae Bombax septenatum Ceiba banquera 
Bromeliaceae Aechmea veitchii Bak. Piñuela Alimento 
 Ananas Piña Alimento 
Burseraceae Manikuela Colorante 
Cactaceae Hylocereus plyrhizus Para el pelo 
Caesalpinaceae bauhinia Flor amarillo Cuerdas 
 Copaifera officinalis Aceite 
Caricaceae Carica aff. manihot Papaya Alimento 
Cochlospermaceae Cochlospermum 
vitifolium 
Bototo Canoas 
Compositae Mikalia ef. cordifolia Carnada para tortugas 
 Conyza banariensis Manchas faciales 
Concolvulaceae Jacquemontia perryana 
 Ipomea Batata Alimento 
Cyperaceae Cyperus esculentus Corocillo sabanero Alimento 
Escrofuliaceae Sidaglomerata cau Escobilla Escobas 
Fabaceae Phaseolus singapou Basbasco Barbasco 
Gramineae Setaria vulpiseta 
 Digitaria horzontalis Alimento 
 Paspanum repens Carnada para pescados 
 Olyra longifolia Flautas de pan 
 Saccharum officinalis Caña de azúcar alimento 
 Zea mays Maíz Alimento 
Labiateae Hyptis Anuncia lluvias 
Leguminosae Bauhinia sp. Construcción 
 Hymenaea courbaril Algarrobo Alimento, construcción 
 Macrolobium 
multijugum 
 Canoas 
Tabla 12 Plantas usadas por los grupos Sikuani y Kuiba. Fuente: (Instituto de Investigaciones Biologicas Alexander Von Humboldt, 2003) 
 
 
Bibliografía 
Becerra, M. R. (2009). La mejor orinoquia que podemos tener. Bogota. 
Bernard, F. (2005). Ecosystem Services of, and Financing Mechanisms for protected areas. 
Carvajal, L. (2008). Catalogo Ilustrado de Especies del Piedemonte Llanero en el Departamento del Meta. Bogota. 
Instituto Alexander Von Humboldt. (2009). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2007-2008: 
piedemonte orinoquense, sabanas y bosques al norte del rio guaviare. Bogota. 
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación 
Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia Universidad Nacional de 
Colombia. (2010). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas 
prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Bogota: Lasso, C. A., J. S. Usma, F. 
Trujillo y A. Rial. 
Instituto de Investigaciones Biologicas Alexander Von Humboldt. (2003). CARACTERIZACIÓN DE LOS 
GRUPOS HUMANOS RURALES DE. Bogota. 
Lasso, C. A. (2004). Peces de la cuenca del rio Orinoco. Parte I: lista de especies y distribucion por 
subcuencas. Biota Colombia, 98-100. 
Sistema de Informacion sobre Biodiversidad en Colombia. (05 de 06 de 2015). SIB Colombia. Obtenido de 
http://www.sibcolombia.net/web/sib/cifras 
Valdez, V. C. (2011). MARCO CONCEPTUAL Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS 
ECOSISTEMICOS. Revista biociencias. 
WWF. (2011). Biodiversidad del departamento de Casanare. Bogota.

Continuar navegando