Logo Studenta

Informe-Evaluacion-Externa-Institucional-CNA-UNAL-2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Consejo Nacional de Acreditación 
Bogotá, Colombia, Sudamérica. 
Correo electrónico: cna@cna.gov.co Página Electrónica: www.cna.gov.co 
Bogotá D.C. 19 de febrero de 2021 
 
RAD_1180 
 
Doctora 
DOLLY MONTOYA CASTAÑO 
Rectora 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
Correo: rectoriaun@unal.edu.co 
 
 
 
Estimada Doctora: 
 
Acuso recibo de su comunicación código R-102-21 de 18 de febrero 2021, en la cual solicita: 
 
“Como es de su conocimiento, el pasado mes de diciembre de 2020 recibimos de parte del 
Consejo Nacional de Acreditación (CNA) el Informe de Evaluación Externa generado por el 
Equipo de Pares Evaluadores en el marco del proceso de renovación de la Acreditación 
Institucional de la Universidad Nacional de Colombia. Como consecuencia del proceso de 
revisión del Informe, desde la Universidad se remitieron algunas apreciaciones de índole 
institucional al CNA, mediante la comunicación R-1286-20 del 18 de diciembre de 2020, y nos 
comprometimos a seguir revisando y analizando este importante documento en los diferentes 
cuerpos colegiados y espacios académicos de la Institución, con el objetivo de convertirlo en un 
insumo importante para las proyecciones de nuestra universidad. 
 
En términos de la prospectiva institucional, me permito comunicarles que durante este año 2021 
la Universidad Nacional de Colombia atravesará por momentos muy importantes, entre ellos la 
elección y designación de rector(a) para el periodo 2021-2024, la proyección de los Planes de 
Acción de las Facultades y Sedes y del Plan Global de Desarrollo 2022-2024 y la consolidación 
del Plan Estratégico Institucional 2034. Para la planeación y desarrollo de estos importantes 
escenarios de participación de nuestra comunidad universitaria, considero sumamente 
importante que documentos como el Informe de Evaluación Externa sean compartidos, 
divulgados y apropiados, pues el diagnóstico realizado sobre nuestra institución desde una 
mirada externa muy calificada debe considerarse en todas las reflexiones a que haya lugar. 
 
Ahora bien, teniendo en cuenta que el proceso de renovación de la acreditación aún está en 
curso y los documentos que lo soportan siguen siendo materia de revisión y estudio por parte 
del CNA, queremos consultarles ¿en qué medida podemos socializar o hacer público el Informe 
de Evaluación Externa en nuestra comunidad, particularmente entre los directivos o de los 
niveles nacional, sede y facultad y, por supuesto, entre los próximos candidatos a la Rectoría de 
la Institución? Hacemos esta consulta pensando en el mejor modo de aprovechar el tiempo que 
puede transcurrir hasta cuando el resultado final del proceso de renovación la acreditación sea 
comunicado por el CNA o por el Ministerio de Educación Nacional a la Universidad, y reiterando 
nuestra intención de convertir los valiosos aportes realizados por el Equipo de Pares en 
insumos para el mejoramiento de nuestra institución. 
 
mailto:cna@cna.gov.co
 
Consejo Nacional de Acreditación 
Bogotá, Colombia, Sudamérica. 
Correo electrónico: cna@cna.gov.co Página Electrónica: www.cna.gov.co 
En la Universidad Nacional de Colombia seguiremos asumiendo los diferentes procesos de 
evaluación interna y externa, y sus resultados, como oportunidades para una reflexión crítica y 
constructiva en la que debe participar nuestra comunidad.” 
 
Al respecto, se resalta que la Universidad está en libertad de compartir el informe de Evaluación 
Externa con cualquiera de sus estamentos para los fines académicos y de planeación que 
considere pertinentes, no obstante, es importante resaltar el carácter del documento como un 
elemento de juicio, dentro de otros, en el proceso de valoración integral de la Acreditación en 
Alta Calidad. 
 
En ese sentido, se solicita precisar a la comunidad universitaria que el proceso de Acreditación 
en Alta Calidad es un asunto en desarrollo, dado que este tiene diferentes fases y fuentes de 
información y sólo se contará con una valoración final cuando se genere una respuesta de 
cierre del mismo mediante concepto del Consejo Nacional de Acreditacion y si fuere el caso, 
mediante resolución del Ministerio de Educación Nacional. 
 
En consecuencia, es importante que la Universidad mantenga el Informe de Evaluación Externa 
como un elemento de juicio preliminar hasta tanto se genere una decisión final en atención a la 
naturaleza del proceso valorativo y formal que se adelanta, en el cual los actores (Institución, 
Pares Evaluadores Externos y CNA) interactúan de manera independiente y académica 
siguiendo unos pasos establecidos para el diálogo y la apreciación de los factores y las 
características de calidad. 
 
Reciba un cordial saludo, 
 
 
IVÁN ENRIQUE RAMOS CALDERÓN LUIS ENRIQUE SILVA SEGURA 
Coordinador Consejo Secretario Técnico y Académico 
Consejo Nacional de Acreditación Consejo Nacional de Acreditación 
Les/Jpm 
mailto:cna@cna.gov.co
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
1 
 
 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN 
 
INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE 
RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
 
 
 
El Sistema Nacional de Acreditación fue creado por la Ley 30 de 1992 para garantizar a la 
sociedad que los programas e instituciones de educación superior acreditados tienen alta calidad 
y cumplen sus propósitos y objetivos. 
 
 
 
NOMBRE Y DOMICILIO(S) DE LA INSTITUCIÓN: 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
Sedes Andinas: Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira. 
Sedes de Presencia Nacional: Caribe, San Andrés, Orinoquía, Tumaco, Amazonía. 
 
 
NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: Dolly Montoya Castaño, Rectora. 
 
 
COMISIÓN DE PARES DESIGNADOS POR EL CNA: 
 
Fernando Chaparro Osorio – Coordinador de la visita 
Aida María Bejarano Varela– Relatora 
Bibiana Velez Medina - Relatora 
Maria Piedad Marin Gutiérrez – Relatora 
Neyith Ospina Antury – Relatora 
Jorge Oswaldo Sánchez – Académico Ex - Consejero CNA 
Pedro Polo Verano – Académico Ex - Consejero CNA 
Alberto Uribe Correa - Académico Ex - Rector 
Felipe Cesar Londoño - Académico Ex - Rector 
Stephanie Lavaux - Académico 
Juan Carlos Hernández Criado - Académico 
Jesús Gabalán Coello – Académico 
Juan Carlos Arango Viana - Académico 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
2 
 
Tatiana Tchijova - Académico 
Miguel Ruiz Rubiano – Académico 
Juan Carlos Amaya Castrillón – Académico 
Constanza Abadía García – Académico 
Johann Farith Petit Suarez – Académico 
Ramiro Cifuentes Vélez – Financiero 
José Obdulio Curvelo Hassan – Financiero 
Ruy Fernando Borquez Lagos – Internacional 
Manuel Recuero López – Internacional 
Elso Morano – Internacional 
Artieres Estevão Romeiro – Internacional 
 
COORDINADOR DEL EQUIPO DE PARES: 
Fernando Chaparro Osorio 
 
RELATORAS: 
Aida María Bejarano Varela 
Bibiana Vélez Medina 
Maria Piedad Marín Gutiérrez 
Neyith Ospina Antury 
 
 
FECHA DE LA VISITADE EVALUACIÓN EXTERNA: 
 
Octubre 13 al 16 de 2020 
 
 
TIPO DE PROCESO: 
 
RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
3 
 
 
 
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN 
 
INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA 
CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL 
MULTICAMPUS 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
 
 
1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA INSTITUCIÓN OBJETO DE 
EVALUACIÓN EXTERNA 
 
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) fue fundada en 1867 por medio de la expedición de la 
Ley 66 del Congreso de la República, como un ente universitario con plena autonomía, vinculado al 
Ministerio de Educación Nacional, con régimen especial, de carácter público y perteneciente al Estado 
Colombiano. Es la Institución de Educación Superior de carácter oficial más importante en cuanto a 
cobertura y calidad con que cuenta el país. 
 
Entre los principales momentos históricos se resalta el inicio de sus actividades académicas poco después 
de la independencia, hacia el año 1830, bajo la administración del General Santander, quien impulsó su 
creación como una forma de mantener viva la experiencia científica de la Expedición Botánica. Después 
de afrontar el cierre por cuenta de los gobiernos federalistas y radicales, en el año 1864, José María 
Samper, antiguo radical, presentó un proyecto de ley al Congreso de lo que llamó Universidad Nacional 
de los Estados Unidos de Colombia. El 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, fue oficialmente 
fundada. En sus inicios, estaba integrada por seis Facultades: Derecho, Medicina, Ciencias Naturales, 
Ingeniería, Artes y Oficios, Literatura y Filosofía. Poco después, se anexó también el Observatorio 
Astronómico, el Museo Nacional, el Laboratorio Químico Nacional, la Biblioteca Nacional, el Hospital 
de la Caridad y el Hospital Militar. (Cfr. Documento Sinopsis, UNAL, 2019). 
 
Años más tarde, mediante la Ley 68 de 1935: Ley Orgánica de la Universidad Nacional de Colombia, se 
avanzó en un proceso de modernización de la educación superior, convirtiendo a la Universidad Nacional 
en paradigma para las demás instituciones públicas del país. En este mismo año, se adelantó la 
construcción del campus central que, vale la pena mencionarlo, fue diseñado por los arquitectos alemanes 
Leopoldo Rother y Fritz Karsen, de gran renombre mundial. 
 
En 1936 inició laborales la sede Medellín con la incorporación de la Escuela Nacional de Minas de 
Antioquia y la Escuela de Agricultura Tropical. En 1948 se consolida la sede Manizales con la Facultad 
de Ingeniería. En la sede Palmira, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la sede tiene su origen en la 
Escuela Superior de Agricultura Tropical fundada en 1934 mediante Decreto 262 de la Gobernación del 
Valle. Posteriormente es incorporada a la Universidad Nacional de Colombia como Facultad de 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
4 
 
Agronomía del Valle del Cauca. Bajo la rectoría del profesor José Félix Patiño, en 1964 se llevó a cabo 
una gran reforma estatutaria bajo el lema “Integración como mecanismo para el desarrollo”, que permitió 
agrupar todos los programas académicos estratégicamente, pasando de 27 Facultades a solo 12, 
pertenecientes a las 4 sedes andinas y que sirvió de modelo para las demás universidades del país. 
 
La Universidad Nacional ha sido pionera en la formación posgradual en Colombia; en la década de los 
años 70 inició los primeros programas de Maestría y en 1986 dio apertura a los primeros Doctorados en 
las áreas de Química, Física, Matemáticas y Filosofía. 
 
En 1989 la Universidad creó la Estación Científica de Leticia, con la cual dio apertura a sus actividades 
académicas en el Amazonas. En 1996, bajo la rectoría de Guillermo Páramo Rocha, emprendió el 
ambicioso proyecto de abrir nuevas sedes en las fronteras del país para brindar formación de alta calidad 
a las poblaciones de los territorios más apartados de Colombia. Así surgen las sedes de Orinoquía (1996), 
Caribe (1997), Amazonas (1994) y Tumaco (1997), primera cohorte en 2015. 
 
En el 2007, bajo la rectoría de Moisés Wasserman, se llevó a cabo la reforma académica promulgada 
mediante el Acuerdo 033 de 2007 del CSU por el cual se establecieron nuevos lineamientos básicos para 
el proceso de formación, bajo las líneas de excelencia académica, flexibilidad, interdisciplinariedad, 
internacionalización y formación integral de los estudiantes. A partir de esta reforma se inicia el proceso 
de autoevaluación con fines de acreditación institucional. 
 
En el año 2010, mediante Resolución 2513 del 09 de abril de 2010 del MEN, la Universidad Nacional 
obtuvo la Acreditación Institucional de Alta Calidad por el término de 10 años, reconocimiento obtenido 
durante la rectoría de Moisés Wasserman, como la primera universidad colombiana en acreditar la 
totalidad de sus sedes bajo la modalidad multicampus. Una de las recomendaciones más importantes 
formuladas por el Ministerio de Educación Nacional a partir de su Acreditación, fue el reto de proyectarse 
como una Universidad de Excelencia a nivel mundial. 
 
En el año 2017 se creó la sede La Paz en el Departamento del César, proyecto liderado desde la rectoría 
de Ignacio Mantilla en el marco de la celebración de los 150 años de fundación. En el año 2018, la 
profesora Dolly Montoya Castaño se convirtió en la primera mujer en asumir la rectoría de la Universidad 
Nacional de Colombia; entre los retos más importantes que ha liderado ha sido la puesta en marcha de la 
sede La Paz, la construcción de un Plan Global de Desarrollo a 2034 y la renovación de la acreditación 
institucional multicampus. 
 
Su misión afirma: “Como Universidad de la Nación fomenta el acceso con equidad al sistema educativo 
colombiano, provee la mayor oferta de programas académicos, forma profesionales competentes y 
socialmente responsables. Contribuye a la elaboración y resignificación del proyecto de Nación, estudia 
y enriquece el patrimonio cultural, natural y ambiental del país. Como tal, lo asesora en los órdenes 
científico, tecnológico, cultural y artístico con autonomía académica e investigativa” (Informe de 
Autoevaluación, 2019). 
 
La visión a 2034 plantea que la Universidad Nacional de Colombia: “será la principal universidad 
colombiana, reconocida por su contribución a la Nación, y por su excelencia en los procesos de 
formación, investigación, e innovación social y tecnológica. Nuestra capacidad de reinventarnos nos ha 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
5 
 
llevado a tener una organización académica y administrativa novedosa, flexible, eficiente y sostenible, 
con comunicación transparentey efectiva en su interior, con la Nación y con el mundo, y comprometida 
con los procesos de transformación social requeridos para alcanzar una sociedad equitativa, incluyente y 
en paz” (Informe de Autoevaluación, 2019). 
 
Con corte a 2019-2, la Universidad cuenta con 9 sedes en el territorio nacional: Bogotá, Medellín, 
Manizales, Palmira, Amazonas, Tumaco, Caribe, Orinoquía y la reciente Sede de La Paz. Oferta 101 
programas de pregrado y 355 programas de posgrado distribuidos así: 64 Doctorados, 168 Maestrías, 83 
Especializaciones y 40 Especialidades del área de la Salud, tal como se presenta en la siguiente tabla: 
 
 
Programa 
Académico 
No. Programas 
2010-2 2014-2 2019-2 
Técnico y Tecnológico 1 1 0 
Pregrado – Prof. 93 93 101* 
Especialización 110 88 88 
Especialidad Médica 38 40 40 
Maestría 135 160 169 
Doctorado 52 57 69 
Total 429 439 467 
 
*Incluye 6 programas de pregrado de la sede de La Paz. 
Cálculos: Dirección Nacional de Programas Curriculares de Pregrado y Dirección Nacional de Programas 
Curriculares de Posgrados 
Fuente de dato: Dirección Nacional de Información Académica – SIA (Cortes de las bases - mayo 2020) y 
Dirección Nacional de Planeación y Estadística 
 
Del total de programas acreditables de pregrado el 91% ha recibido acreditación al menos una vez y el 
24% de los programas de doctorado poseen la acreditación de alta calidad. Se destaca que es la 
universidad colombiana con mayor número de programas de posgrado acreditados: 42 maestrías y 17 
doctorados. En este mismo orden, 27 posgrados han recibido reconocimientos de la Asociación 
Universitaria Iberoamericana de Posgrados (AUIP). (Informe autoevaluación, 2019). En el Gráfica No. 1 
se puede apreciar la evolución de los programas durante la última década: 
 
 
Para el periodo 2019-2 se registran 54.284 estudiantes matriculados, de los cuales, el 75% provienen de 
diferentes municipios del país, el 86% pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, 5.658 provienen del programa 
PEAMA que brinda oportunidades de formación a los estudiantes de los territorios más apartados de la 
nación, y 8.704 son estudiantes matriculados en los diferentes posgrados (Datos tomados de: 
http://estadisticas.unal.edu.co). 
 
Su estamento docente está conformado por 3.113 profesores activos de planta a junio de 2020-1, de los 
cuales 1695 cuentan con título de Doctor, 985 con título de Maestría, 223 con especialidades médicas, 93 
especialistas y 117 con título de pregrado. En la siguiente gráfica puede observarse la evolución en los 
niveles de formación postgradual de los docentes durante los últimos 12 años. (Datos tomados de: 
http://estadisticas.unal.edu.co). 
http://estadisticas.unal.edu.co/
http://estadisticas.unal.edu.co/
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
6 
 
 
Gráfico No. 1 – Evolución Programas de Pregrados y Posgrado 
 
Fuente: Presentación de Rectoría, UNAL, 2020 
 
 
 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
7 
 
En cuanto a la universidad de la cual han obtenido su último título se obtienen los siguientes datos: 
 
 
 
Fuente: Estadísticas.unal.edu.co 
 
 
En la siguiente gráfica se observa la evolución de la planta docente en la última década: 
 
Fuente: Presentación de Rectoría, UNAL, 2020 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
8 
 
 
La Universidad cuenta con 942 grupos de investigación de los cuales 110 han sido reconocidos en 
categoría A1, 128 en categoría A, 135 en categoría B y 205 en categoría C. De los 3.113 profesores, 2.177 
son investigadores que lideran 740 proyectos vigentes. A continuación, se presentan los datos de la 
evolución de los grupos de investigación: 
 
Evolución Clasificación de los Grupos de Investigación e Indicadores de Investigación 
 
Categoría de Grupos 
(ScienTI): 
No. de Grupos de Investigación 
2005 2010 2013 2016 2019 
A-1 N.A. 56 102 94 110 
A 36 61 67 109 128 
B 30 116 116 130 135 
C 30 115 125 169 205 
D N.A. 141 34 33 N.A. 
Reconocidos 134 199 100 35 40 
Rec. COLCIENCIAS 230 688 544 570 618 
No reconocidos 279 188 421 528 324 
TOTAL 479 876 965 1.098 942 
No. Investigadores SI SI 2.267 2.400 2.177 
No. Proy. Investigación 103 735 796 670 740 
% Profesores T.C. 67 % 77 % 76 % 77 % 
% Prof. Doctorado 32 % 40 % 48 % 53 % 
Fuente: UNAL, 2019-2 
 
Respecto a creación, investigación e innovación se resalta que en el periodo 2019 se lograron 2.230 
publicaciones en Scopus, 1.881 en Web of Science y 31 en Publindex. Para el 2020 registran 75 patentes 
vigentes, de las cuales, 18 fueron obtenidas en el año 2019 (Fuente: Presentación Rectoría, UNAL, 2020). 
 
La década (2010 – 2020) cubierta por el reconocimiento oficial de alta calidad institucional, ha permitido 
el logro de diferentes aspectos: se actualizaron las normas que regulan la relación con profesores y 
administrativos, se inició un plan ambicioso de adecuación y modernización de toda la infraestructura de 
la institución, se abrió al servicio del Hospital Universitario, se amplió la presencia nacional de la 
Universidad con la apertura de las sedes de Tumaco en el departamento de Nariño y La Paz en el 
departamento del Cesar y se implementaron instrumentos de planeación de mediano y largo plazo para 
12 y 20 años. Adicionalmente, la Universidad Nacional de Colombia estuvo al frente de las discusiones 
sobre los grandes temas de interés del país apoyando, entre ellos, la Mesa de Negociaciones de La Habana 
entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP y las discusiones sobre la calidad y la financiación adecuada 
de la educación superior. La Universidad se proyecta para la próxima década con una ambiciosa y 
pertinente transformación digital en todos los niveles de gestión, docencia, investigación y extensión 
universitaria, que ya está logrando todo un cambio cultural en nuestra comunidad. 
 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
9 
 
 
2. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA AUTOEVALUACIÓN REALIZADA POR LA 
INSTITUCIÓN 
 
La autoevaluación para el proceso de renovación de la acreditación institucional multicampus de la 
Universidad Nacional de Colombia, se articuló a los lineamientos estipulados en el Acuerdo 03 de 2014 
del CESU y de acuerdo con cada uno de los factores y característica sugeridos por el CNA. 
 
 
Proceso de revisión para determinar los aspectos a evaluar en el modelo deautoevaluación Institucional 
Fuente UNAL 
 
Para iniciar, se brindan algunos elementos generales sobre el aseguramiento de la calidad de la 
Universidad Nacional de Colombia - UNAL la cual reporta en su informe, que durante la última década 
ha emprendido acciones que dan cuenta de una cultura de la autoevaluación. Algunas de ellas 
comprenden la expedición de normativa sobre el proceso de autoevaluación y seguimiento de la calidad 
de los programas curriculares; la actualización de normas que regulan la relación con sus profesores y 
administrativos; la implementación de instrumentos de planeación de mediano y largo plazo para 12 y 20 
años; el fortalecimiento de la evaluación permanente de resultados y la rendición de cuentas; la ejecución 
del Plan Global de Desarrollo 2019–2021; la consolidación de Plan Estratégico Institucional PLEI que se 
constituye como un instrumento para establecer la visión, las políticas, los ejes estratégicos, los objetivos 
y las grandes metas que orientarán el desarrollo de la Universidad hasta 2034. 
 
Así mismo, durante la vigencia de la acreditación, como expresiones de participación de la comunidad 
universitaria dentro de los procesos de autoevaluación, se han llevado a cabo encuentros bienales (2010-
2012; 2013-2015 y 2016-2018); de los Claustros y Colegiaturas de profesores, estudiantes y 
facultades. Esta participación de los integrantes de la comunidad permite consolidar y proyectar los 
procesos de planeación; autoevaluación académica institucional; de vigilancia, de seguimiento y veeduría 
de la gestión académico administrativa; de formulación y ejecución y evaluación de los planes de 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
10 
 
desarrollo de los distintos niveles; de fortalecimiento de las capacidades colegiadas para orientar el rumbo 
de la Universidad y de la búsqueda de pertinencia social y de eficacia de la acción universitaria. 
 
Con respecto al número de programas con acreditación de alta calidad, a corte de 2018 la Universidad 
contaba con 140 programas acreditados (75 de pregrado y 65 de posgrado). Para el año 2010, contaba 
con 78 programas acreditados, lo que indica un crecimiento importante del 79% lo que demuestra un 
compromiso con la sociedad de ofrecer una oferta académica de alta calidad. 
 
Ahora bien, dentro del actual proceso de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación 
adelantado por la UNAL, se identifican como principales acciones de este ejercicio la implementación de 
herramientas para formular y hacer seguimiento a los indicadores y planes de mejoramiento (2014) y la 
definición del modelo de autoevaluación institucional (2017) y se dio paso a su implementación en todas 
las sedes de la Universidad. El proceso de autoevaluación es descrito por la Universidad, como un 
modelo participativo y de reflexión colectiva que comprende la participación de los miembros de la 
comunidad académica en actividades estratégicas, entre las que se encuentran la realización de tres 
talleres, en un lapso de tiempo de 10 meses (2016-2017), para la definición del modelo de autoevaluación 
institucional que contempla la priorización de los aspectos a evaluar; la armonización del modelo de 
autoevaluación con el Sistema Integrado de Gestión Académica, Administrativa y Ambiental SIGA, la 
definición de las fuentes de información, de la estructura y de actividades a desarrollar. 
 
Como resultado de las mesas de trabajo, el proceso de autoevaluación que comprende una ventana de 
evaluación entre el 2014 y el 2019 la UNAL reporta, en el marco del modelo interno de autoevaluación 
y de los lineamientos del CNA, la evaluación de 136 aspectos soportada en 110 fuentes documentales, 
15 estadísticas, 9 de apreciación y 2 tanto estadísticos como documentales. 
 
En relación con las encuestas de percepción aplicadas durante 30 días (entre abril y mayo de 2019), a 
140.580 miembros de la comunidad educativa, de la cual participaron 11.522, estas representan una baja 
participación del 8.19% (1.786 profesores, 6.122 estudiantes, 2.264 egresados y 1.350 administrativos). 
 
 
Relación de población encuestada y número de respuestas recibidas 
Fuente: UNAL 
 
Si bien el modelo de autoevaluación presenta los atributos que le caracterizan, entre los que sobresale su 
diseño a partir de un trabajo de reflexión participativa, queda como asignatura pendiente de la UNAL 
ampliar información sobre los criterios considerados para la definición de la muestra poblacional para la 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
11 
 
aplicación de las encuestas de opinión. Se identifica como criterio de selección de la muestra, un aspecto 
eminentemente cualitativo atribuido a personas cuyo vínculo con la universidad comprende el periodo de 
vigencia de la acreditación entre 2008 y 2018, por tal razón se estima procedente que la Universidad siga 
afianzando el registro y documentación de los procesos de autoevaluación de manera sistemática que 
posibilite, entre otras vías, evidenciar el rigor con el cual se establece estadísticamente el muestreo de la 
población que participa en las encuestas de opinión, el cual se espera potencialice una participación 
representativa en todas las sedes de la Universidad. 
 
Las encuestas de percepción se focalizaron en 6 de los 12 factores a saber: estudiantes; profesores; 
procesos de autoevaluación y autorregulación; bienestar institucional; organización, gestión y 
administración; recursos de apoyo académico e infraestructura física. Dentro del proceso de 
autoevaluación, si bien el informe presenta resultados para los 12 factores, estos no consideran la opinión 
en los otros 6 factores. La Universidad brinda información sobre acciones que, a la luz de nueva 
normativa generada en la última década, se relacionan con los factores sobre los cuales no se recoge la 
opinión de la comunidad académica. En este sentido, es imprescindible que la Universidad, dentro de su 
mejoramiento continuo y consolidación de la cultura de la calidad, evidencie de manera sistemática y 
documentada los ejercicios de autoevaluación que den cuenta de evidencias tanto documentales, 
estadísticas como de opinión que permitan determinar los niveles de satisfacción, así como de percepción 
de la comunidad académica sobre la implementación de la normativa institucional y sobre los aspectos 
inherentes a ella que impactan los procesos académicos de docencia, investigación y extensión. 
 
Así las cosas, las percepciones de la comunidad educativa indagan puntualmente sobre 11 temas 
enmarcados en los 6 factores mencionados: 1. Estatuto estudiantil (estudiantes/egresados), 2. 
Mecanismos para la elección de representantes estudiantiles en organizamos de decisión (estudiantes / 
egresados), 3. Procesos de admisión (todas las instancias de la comunidad educativa), 4. Estatuto 
profesoral (profesores/profesores directivos), 5. Mecanismos de elección de representantes profesorales 
(profesores/profesores directivos), 6. Sistema de información para la planeación y gestión institucional 
(profesores directivos/ Administrativos), 7. Evaluación de profesores,directivas y personal 
administrativo (profesores/ profesores directivos/ administrativos), 8. Bienestar universitario (todas las 
instancias de la comunidad educativa), 9. Procesos y mecanismos de comunicación e información (todas 
las instancias de la comunidad educativa), 10. Tecnologías de la comunicación y la información (todas 
las instancias de la comunidad educativa) y 11. Espacios físicos (todas las instancias de la comunidad 
educativa). 
 
Las encuestas se aplicaron en todas las Sedes Andinas y Sedes de Presencia Nacional y el informe da 
cuenta del porcentaje de participación en cada una de ellas. Respecto a los resultados, se reporta 
información global de manera integrada. 
 
Respecto a las fases del modelo de autoevaluación, estas se ven claramente definidas. Se evidencia que, 
a partir de su diseño, la Universidad comienza con el ejercicio de autoevaluación con fines de renovación 
de la acreditación a partir del año 2017. En este sentido, teniendo en cuenta que el informe de 
autoevaluación, de manera explícita, no da cuenta sobre los mecanismos de autoevaluación previos al 
diseño del modelo (entre 2010 y 2016) es oportuno que, de manera articulada, en todas las sedes se 
instauren prácticas evaluativas que documenten de manera sistemática los ejercicios de autoevaluación y 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
12 
 
no se restrinjan a ejercicios inherentes a procesos de autoevaluación con fines de renovación de la 
acreditación. 
 
En relación con la escala de calificación la siguiente fue la empleada por la UNAL: 
 
 
 
Finalmente, la Universidad Nacional de Colombia, en la búsqueda de dar cumplimiento a la normativa 
interna, presenta como principales derroteros frente al ejercicio de autoevaluación adelantado en cada 
Sede, el establecimiento del Acuerdo 151 de 2014 del Consejo Superior Universitario en el que, normaliza 
el proceso de autoevaluación y seguimiento de la calidad académica de los programas curriculares de la 
Universidad. Con todo, da cuenta también de la experiencia capitalizada desde los procesos de 
autoevaluación del año 2000 y del ejercicio de acreditación institucional 2008-2010 que tributan en el 
mejoramiento continuo de los programas curriculares de las sedes y de la institución. Todo esto bajo la 
consigna de un modelo participativo de los integrantes de todas las sedes de la Universidad bajo la 
coordinación de las Direcciones Académicas de las Sedes Andinas y de las Direcciones de las Sedes de 
Presencia Nacional (Amazonia y Caribe) que acompañaron los procesos de autoevaluación de los 
programas curriculares. Para las sedes de Orinoquia y Tumaco no se contempló participación en este 
proceso debido a que no cuentan con programas curriculares específicos en sus sedes. 
 
En términos generales, los derroteros que se han dado en las diferentes Sedes para alcanzar una cultura 
de autoevaluación se reafirman con las siguientes apreciaciones: 
 
• El ejercicio de autoevaluación institucional les permitió identificar la forma de evaluar cada factor 
en su sede, para luego, en un trabajo conjunto tener la oportunidad de reconocer cómo el trabajo 
particular de cada sede contribuyó a un trabajo institucional y colectivo durante los últimos años. 
 
• Cada sede aportó al proceso de autoevaluación institucional en contextos académicos y socio-
culturales, implicando tanto la participación activa en la ruta metodológica que para tal fin se diseñó 
desde el Nivel Nacional de la Universidad, como el hacer explícito una mirada territorial. Es decir, 
reflexionar en torno a las dinámicas académico-administrativas que transcurrieron durante el periodo 
de evaluación, con el objetivo de entender cómo se conectaron con las realidades de la región de 
influencia, y cómo dichas realidades permean las realidades institucionales. Ello posibilitó establecer 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
13 
 
un balance tanto de las fortalezas, como de las limitaciones presupuestales, infraestructura y recursos 
humanos, entre otros. 
 
• Las Sedes Andinas, al estar en medio del nivel de gestión del nivel nacional y de las facultades, 
mantuvieron una comunicación efectiva con las diferentes dependencias para poder garantizar la 
consistencia y coherencia de la información. Por supuesto, esto dio paso a la identificación de una 
serie de fortalezas y aspectos por mejorar, a la consolidación de nuevas redes de comunicación que 
quizá se desconocían, al reconocimiento de los resultados derivados de las actividades y proyectos 
que se realizan en la misma sede y en las demás. 
 
• Las Sedes de Presencia Nacional dieron un paso importante en la consecución de nuevo espacios de 
reflexión que les permitieran reconocerse como parte de un trabajo colectivo. Particularmente las 
sedes Orinoquia y Tumaco, las cuales no adelantan procesos de autoevaluación de programas, 
tuvieron la posibilidad de reconocer el modelo, de evaluarlo en su contexto, de manifestar sus 
criterios y reflexiones y de contrarrestar su realidad con las de las demás sedes. 
 
• Todas las sedes tuvieron la posibilidad de identificar líneas de trabajo interdependencia y de 
intervención con la comunidad a partir de ejercicios dialógicos, que no se quedaron en las actividades 
enmarcadas en el ejercicio de autoevaluación, sino que trascendieron para convertirse en espacios 
concurrentes en los que puedan recoger insumos para el diagnóstico regional, determinar las 
acciones que se están emprendiendo para superar las problemáticas identificadas y priorizar las 
acciones que permitan establecer una ruta para re direccionarlos como sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
14 
 
 
3. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE CALIDAD POR 
LA COMISIÓN DE PARES 
 
La comisión de pares retoma la estructura y ponderación que la Universidad Nacional le ha dado a cada 
uno de los factores y características según lo expresado en el Informe de Autoevaluación y, con base en 
las fortalezas, oportunidades de mejora y recomendaciones que se detalla en los análisis de cada a uno de 
los factores que se presentan en el numeral 4 del presente documento, se procede a considerar el grado 
de cumplimiento de los factores así: 
 
Grado de Cumplimiento de Factores 
Factores 
Ponderación 
del Factor 
Características 
Ponderación de 
Características 
Grado 
Cumplimiento 
 
1. Misión y Proyecto 
Institucional 
7 
1. Coherencia y pertinencia 
de la misión 
40 
Se cumple en 
alto grado 
 
2.Orientaciones y estrategias 
del Proyecto Educativo 
Institucional 
35 
3.Formación integral y 
construcción de la 
comunidad académica en el 
Proyecto Institucional 
25 
2. Estudiantes10 
4. Deberes y derechos de los 
estudiantes 
35 
Se cumple en 
alto grado 
 
5. Admisión y permanencia 
de estudiantes 
41 
6. Sistemas de estímulos y 
créditos para Estudiantes 
24 
3. Profesores 10 
7. Deberes y derechos del 
profesorado 
35 
Se cumple en 
alto grado 
 
8. Planta profesoral 20 
9. Carrera Docente 15 
10. Desarrollo profesoral 15 
11. Interacción académica de 
los profesores 
15 
4. Procesos 
Académicos 
9 
12. Políticas académicas 43 
Se cumple en 
alto grado 
 
13. Pertinencia académica y 
relevancia social 
37 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
15 
 
14. Procesos de creación, 
modificación y extensión de 
programas académicos 
20 
5. Visibilidad nacional 
e internacional 
7 
15. Inserción de la institución 
en contextos académicos 
nacionales e internacionales 
55 
Se cumple en 
alto grado 
 
16. Relaciones externas de 
profesores y estudiantes 
45 
6. Investigación y 
Creación Artística y 
Cultural 
10 
17. Formación para la 
investigación 
40 Se cumple en 
alto grado 
 
18.Investigación 60 
7. Pertinencia e 
Impacto Social 
9 
19. Institución y entorno 64 Se cumple en 
alto grado 
 
20. Graduados e institución 36 
8. Procesos de 
autoevaluación y 
autorregulación 
6 
21. Sistemas de 
autoevaluación 
47 
Se cumple en 
alto grado 
 
22. Sistemas de información 27 
23. Evaluación de directivas, 
profesores y personal 
administrativo 
26 
9. Bienestar 
Institucional 
8 
24. Estructura y 
funcionamiento del bienestar 
institucional 
100 
Se cumple 
plenamente 
 
10. Organización, 
gestión y 
administración 
7 
25. Administración y gestión 40 
Se cumple en 
alto grado 
 
26. Procesos de 
comunicación 
30 
27. Capacidad de gestión 30 
11. Recursos de apoyo 
académico e 
infraestructura física 
9 
28. Recursos de apoyo 
académico 
50 
Se cumple en 
alto grado 
 
29. Infraestructura física 50 
12. Recursos 
financieros 
8 
30.Recursos, presupuesto y 
gestión financiera 
100 
Se cumple en 
alto grado 
 
Calificación general de la institución Cumple en Alto 
grado 
 
 
 
 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
16 
 
 
4. APRECIACIÓN GLOBAL DE CADA UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS Y 
FACTORES DE CALIDAD DE LA INSTITUCIÓN 
 
 
4.1. FACTOR 1. MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 
 
Una institución de alta calidad se reconoce por tener una misión y un proyecto educativo 
suficientemente socializados y apropiados por la comunidad y que sean referente fundamental para 
el desarrollo de sus funciones misionales y de apoyo en todo su ámbito de influencia. 
 
Característica 1. Coherencia y pertinencia de la Misión 
 
La misión de la universidad es un tema que no es fácil de delimitar y exige algo más que una simple 
revisión del enunciado y de lo que está consignado en los diferentes documentos institucionales. La 
misión es la expresión conceptual que sirve de orientación a las convicciones y hábitos de las prácticas 
académicas y administrativas de la institución. Como bien lo afirma el CNA, en la misión se puede 
identificar “lo que [la institución] espera realizar en adelante, y el campo y estilo de acción que ha venido 
asumiendo a lo largo de su historia”, y por eso debe ser expresión de su identidad corporativa, de su 
“razón de ser”. 
 
La Universidad Nacional de Colombia es una universidad pública y autónoma de orden 
nacional colombiana, establecida por la Ley 66 en 1867 como Universidad Nacional de los Estados 
Unidos de Colombia por el Congreso de los Estados Unidos de Colombia. Los procesos de consolidación 
y posteriores reformas de la misión y propósito de la Universidad Nacional en los años y 1935-1963-
1980-1993 están estrechamente ligados a las transformaciones en todos los niveles de la vida nacional, 
velando siempre por el acceso con equidad, a los procesos de transformación del carácter científico, 
tecnológico y artístico; al estudio y a la reflexión crítica sobre realidades nacionales. 
 
La Universidad Nacional hoy en día es una Institución Pública y de Estado, y como ente universitario 
autónomo con régimen especial con carácter pluralista, pluriclasista y laico, no responde a intereses 
particulares, lo cual le permite pensar y proponer soluciones a los grandes problemas nacionales más allá 
de los intereses de rentabilidad económica. 
 
La Universidad Nacional está constituida por Sedes Andinas y Sedes de Presencia Nacional, teniendo en 
cuenta las particularidades regionales, las prioridades institucionales y propendiendo por la solución de 
las necesidades nacionales, regionales y locales. 
 
La Universidad Nacional de Colombia cuenta con una Misión claramente establecida y expresada en el 
artículo 2 del Decreto 1210 de 1993, que define el Régimen Orgánico Especial de la Universidad Nacional 
de Colombia, y a partir de las disposiciones de la Ley 30 de 1992 y la Constitución de 1991; y hace parte 
del Proyecto Educativo Institucional -PEI-, consolidado mediante Acuerdo 209 de 2015 del CSU. 
 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
17 
 
La misión de la Universidad Nacional, por una parte, determina la manera operativa de sus estamentos 
en el contexto institucional, y, por otra parte, determina la orientación general de la relación de la 
universidad con el medio y la sociedad a la que ella pertenece. La Universidad desarrolla sus funciones 
misionales a través de Régimen de Planeación y de Evaluación Permanente de Resultados de la 
Universidad Nacional de Colombia (Acuerdo 313 de 2019 del CSU), los PGD (2019-2021)- Plan de 
Acción (2019-2021) – Plan de Acción Sedes. 
 
Parte de la Misión de la Universidad es fomentar el acceso con equidad al sistema educativo colombiano, 
proveer mayor oferta de programas académicos. Actualmente, la población estudiantil de la UN asciende 
a 54.000 estudiantes, de los cuales 44.621 son de pregrado y 8.683 de posgrado, siendo la academia 
colombiana con mayor número de estudiantes. 86 % de matrícula de pregrado corresponde a los estratos 
1 2 y 3. Siendo una Universidad Pública, la educación que imparte es subsidiada por recursos del Estado 
Colombiano haciendo que los costos para los estudiantes sean más bajos frente a los que se presentan en 
las instituciones privadas. El esquema para el cobro de matrículas se basa en una clasificación del perfil 
socioeconómico del estudiante. 
(http://www.bdigital.unal.edu.co/3670/9/10_Perfil_socioecon%C3%B3mico_de_los_estudiantes_de_la
_Universidad_Nacional_de_Colombia_2_2A.PDF) 
 
Para los dos tipos de admisión: regular y especial, la UN propuso un diseño único en el país: 
 
Programa de Admisión Especial, PAES, para las sedes Andinas, dentro del cual se busca beneficiar aciertos sectores de la sociedad, tanto en el proceso de admisión como en la permanencia en la universidad. 
Según las estadísticas, 2.736 estudiantes fueron beneficiados con este programa (Balance social, vigencia 
2019) 
 
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica para las Sedes de Presencia Nacional, 
PEAMA, que destina un número determinado de cupos a los aspirantes de las sedes Amazonía, Caribe y 
Orinoquia. Los admitidos deberán cursar entre 2 a 4 semestres en su sede de origen y luego culminar sus 
estudios de pregrado en Bogotá, Medellín, Manizales o Palmira. En el boletín del Balance social tenemos 
dato de 2 733 estudiantes beneficiados. (Balance social, vigencia 2019). 
 
Por otra parte, la Admisión especial está dirigido a Bachilleres de las comunidades indígenas, 
afrocolombianas, palenqueras y raizales (aspirantes de la sede Tumaco), a las víctimas del conflicto 
armado y a los mejores bachilleres (que se clasifican en los primeros puestos de el examen de Estado). 
Los programas PAES y PEAMA, como una alternativa viable para la formación de los jóvenes de las 
regiones más importantes del país, es también una de las grandes evidencias de la coherencia y pertinencia 
de la Misión con el compromiso con su entorno, con las áreas estratégicas del territorio por medio de la 
Sedes de Presencia Nacional. 
 
Respecto a la oferta de programas académicos, actualmente la Universidad Nacional posee 102 
programas de pregrado, (de las cuales 92 son acreditados o en el proceso de renovación de la acreditación) 
y 366 programas de posgrado (65 acreditados). El 61% de los programas son de la Sede Bogotá, el 24% 
de la Sede Medellín, el 8,6% pertenecen a la Sede Manizales, el 4% a la Sede Palmira, el 1,1% a la Sede 
Amazonía y el 1,3% a la Sede Caribe. 
 
http://www.bdigital.unal.edu.co/3670/9/10_Perfil_socioecon%C3%B3mico_de_los_estudiantes_de_la_Universidad_Nacional_de_Colombia_2_2A.PDF
http://www.bdigital.unal.edu.co/3670/9/10_Perfil_socioecon%C3%B3mico_de_los_estudiantes_de_la_Universidad_Nacional_de_Colombia_2_2A.PDF
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
18 
 
Parte de la misión de la UN es contribuir a la resignificación del Proyecto de Nación, así como estudiar 
y enriquecer el patrimonio cultural y ambiental de la Nación; como tal le brinda asesoría en los órdenes 
científico, tecnológico, cultural y artístico, con autonomía académica e investigativa. 
 
La trayectoria de la UN, su influencia histórica, tamaño y capacidad de investigación la convierten en el 
centro académico más importante de Colombia y uno de los más destacados en Latinoamérica. La 
Universidad Nacional de Colombia, con 942 grupos de investigación, de las cuales 618 son reconocidos 
y categorizados por Colciencias, es la de mayor producción científica y la mejor del país según numerosas 
clasificaciones. Bajo su jurisdicción se encuentran, entre otros, el Observatorio Astronómico 
Nacional (art. 8, Acuerdo 24 de 2009 del Consejo Superior Universitario), el Museo Paleontológico de 
Villa de Leyva (adjunto a la facultad de Ciencias), el Claustro de San Agustín y la Casa Museo Jorge 
Eliécer Gaitán. 
 
Los diferentes Centros que materializan la relación de la misión con los contextos sociales, económicos 
y productivos, ayudan a integrar el conocimiento con la problemáticas que afronta el país, ejemplo de 
ello son, el Centro de pensamiento y seguimiento a los diálogos de paz (constituido en 2013), el Centro 
de pensamiento en responsabilidad y sostenibilidad de la industria minera (que inició labores en el 2014), 
el Foco de pensamiento en seguridad alimentaria y desarrollo rural (desde 2014), el Foco de pensamiento 
en integración de funciones misionales de la UN (desde 2014), el Centro de pensamiento de las artes y el 
patrimonio cultural para el acuerdo social (desde 2015), el Centro de pensamiento en derecho a la salud: 
sistemas y democracia (constituido en 2015), el Centro de pensamiento del Gran Caribe (desde 2014) y 
el Centro de pensamiento en propiedad intelectual (desde 2015). 
 
Los logros institucionales del período 2008-2018 dan cuenta de la coherencia de la Misión de la 
Universidad y los objetivos institucionales con las acciones emprendidas producto de las estrategias 
formuladas, para dar continuidad, avanzar en el camino de la excelencia. 
 
Característica 2. Orientaciones y estrategias del PEI 
 
La Universidad a través de Acuerdo 209 de 2015 del CSU, adoptó su Proyecto Educativo Institucional -
PEI-, este documento presenta de forma clara la misión y visión de la institución, así como aspectos 
institucionales y sus procesos formativos. Durante el año 2014 las Direcciones Académicas de Sede, 
trabajaron la propuesta del Proyecto Educativo Institucional, liderado por la Dirección Nacional de 
Programas de Pregrado y la Vicerrectoría Académica. Se analizaron los aspectos que incluiría dicho 
documento. 
 
Los documentos institucionales como son la Misión, Visión, Estatuto, PEI y PGD se construyeron a partir 
de los mismos fines, la naturaleza de la Universidad Nacional, y la formación integral. Cada uno de ellos 
está soportado en reglamentaciones cuya secuencia histórica es el Decreto 1210 de 1993 que define la 
naturaleza institucional a través de la Ley Propia, el Acuerdo 011 de 2005 Estatuto General, el Acuerdo 
033 de 2007 que establece las Orientaciones Académicas y los Principios de Formación, el Proyecto 
Educativo Institucional PEI 2015 documento estructural que contiene el Marco Institucional dentro de 
las funciones misionales y finalmente, el Plan Global de Desarrollo PGD 2019-2021 que contiene, los 
fundamentos, políticas, objetivos, ejes estratégicos, programas y metas que se están desarrollando en el 
marco de las vigencia del plan. 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
19 
 
 
La Reforma Académica y el proceso de autoevaluación con fines de acreditación desarrollaron aspectos 
relacionados con la construcción de la comunidad académica en el Proyecto Educativo Institucional PEI 
y su relación con la Formación Integral, cuyos principios orientadores fueron: Excelencia Académica, 
Formación Integral, Contextualización, Internacionalización, Formación Investigativa, 
Interdisciplinariedad, Flexibilidad y Gestión para el Mejoramiento Académico. 
 
El PEI, entiende la formación integral como el equilibrio entre lo científico, tecnológico, artístico y 
humanístico en los procesos de formación; estos elementos son incorporados en las decisiones 
académicas y en los planes de mejoramiento que buscan incrementar su apropiación a través la 
divulgación y comunicación de la Misión, Visión y PEI en la comunidad universitaria. 
 
La comunidad reconoce desde sus experiencias, los principios que sustentan el Proyecto Educativo 
Institucional PEI, como son, el compromiso con la calidad, la importancia y el impacto de cumplir con 
estándares internacionales de calidad, el desarrollo personal, social y cultural, y el fortalecimiento del 
compromiso con la paz, la democracia y la defensa del interés público. Pero no identifican o tienen 
conocimiento del PEI como un documento sustantivo yestructural que guía la vida académica de la 
Institución. Por lo cual se proyectó el Programa 12. Liderazgo colectivo y gobernanza universitaria en 
el PGD 2019-2021, para fortalecer la comunicación interna como una vía para la construcción de la 
comunidad académica, buscando divulgar las acciones institucionales y los impactos en la sociedad en 
general. 
 
Característica 3. Formación integral y construcción de la comunidad académica en el Proyecto 
Educativo Institucional. 
 
Formación integral: Capacidad de formular propuestas y liderar procesos académicos que 
contribuyan a la construcción de una nación democrática e incluyente. Conocimiento como pilar 
fundamental de la convivencia y la equidad. Lenguajes universales con alta capacidad conceptual 
y experimental. Sensibilidad estética y creativa. Responsabilidad ética, humanística, ambiental y 
social. Capacidad de plantear, analizar y resolver problemas complejos. Autonomía, análisis 
crítico, capacidad propositiva y creatividad. Interdisciplina. (PEI Comunidad UN) 
 
La Universidad Nacional en los documentos orientadores institucionales y reglamentos, establece su 
compromiso con la formación integral, convirtiéndose en un tema central en las reformas académicas y 
los procesos de evaluación y autoevaluación; las estrategias y acciones encaminadas a fortalecer la 
formación integral quedaron planteadas en tres instrumentos normativos: Acuerdo 033 de 2007, CSU, 
Lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de 
Colombia a través de sus programas curriculares; Acuerdo 044 de 2009, CSU, Estatuto Estudiantil; y 
Acuerdo 07 de 2010, CSU, Sistema de Bienestar Universitario. 
 
Como se enunció en la anterior característica, el Proyecto Educativo Institucional PEI, afirma su 
compromiso con una formación integral; manteniendo un equilibrio entre lo científico, tecnológico, 
artístico y humanístico en los procesos de formación; estimulando el desarrollo personal, social y 
cultural y fortaleciendo el compromiso con la paz, la democracia y la defensa del interés público. 
 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
20 
 
El Plan Global de Desarrollo en su Objetivo estratégico Nº 3, el Decreto 1210 en relación a los fines 
institucionales, la Misión, el PEI y el Acuerdo 033 en los principios, promulgan la Generación de 
ambientes para la formación de profesionales altamente calificados, con autonomía, capacidad crítica y 
conciencia social, que interioricen, apropien y generen conocimiento científico, tecnológico, innovador, 
artístico y humanístico para aportar a la construcción de nuestra nación, a través de la armonización de 
las funciones misionales y la interdisciplinariedad. 
 
Se denota una clara disposición de la dirección de la Universidad en formular políticas y normativas que 
dimensionen la formación integral como eje central de la academia, para que cada programa o proceso 
misional tenga presente la formación de Jóvenes flexibles, resilientes y capaces de crear, restaurar y 
mantener las condiciones de una convivencia armónica, y de promover y establecer una comunicación 
verdadera, basada en la apertura a la escucha, el respeto y el cuidado de sí mismos, de los otros, del 
mundo y de la cultura. (PGD OE2, Decreto 1210, 2 Fines, Misión; PEI 2.1) 
 
En el Factor 4 Procesos Académicos, se evidenciará el impacto de las políticas relacionadas con la 
formación integral, en las acciones curriculares, los resultados de las reformas y las apreciaciones de la 
comunidad frente a su formación. 
 
JUICIO DE CALIDAD DEL FACTOR 
 
a) Grado de cumplimiento de las recomendaciones que se hicieron en cada Característica del 
Factor en la primera Acreditación (2009-2010). 
 
El factor 1, Misión y Proyecto Institucional es el factor que recoge de manera integral los avances de la 
institución en las diferentes dimensiones, pues sus postulados se convierten en el faro que ilumina las 
acciones que la universidad, planifica y desarrolla de acuerdo a las dinámicas propias de una institución 
multicampus. 
 
• La puesta en marcha de nuevas sedes y el impacto regional que generan para responder a la demanda 
de aspirantes que desean ingresar a la educación superior. Las dos nuevas sedes son: sede Tumaco, 
con zona de influencia en los departamentos de Nariño, Putumayo y Chocó y la sede de La Paz, con 
zona de influencia en los departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena. 
 
• La Universidad a 2018 cuenta con 355 programas de posgrados. Cuenta con 64 de los 369 doctorados 
registrados en el SNIES en diferentes áreas del conocimiento, es decir cerca del 18%. 
 
• En materia de aseguramiento de la calidad en la educación, la Universidad a través de ejercicios de 
autoevaluación ha impulsado a los programas de posgrado para realizar su proceso de acreditación 
de alta calidad ante el Ministerio de Educación Nacional, logrando a 2019 el reconocimiento de alta 
calidad de 92 pregrados y 64 posgrados. 
 
• La confianza de los jóvenes colombianos hace que la Universidad tenga la mayor demanda de 
aspirantes para la admisión de programa académicos en el país. En el contexto internacional, la 
Universidad sobresale en los diferentes rankings; nacionalmente es una de las mejores universidades 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
21 
 
del país y ha sido reconocida como la mejor empresa de carácter educativo por el Monitor 
Empresarial de Reputación Corporativa MERCO. 
 
• La Universidad reglamentó la Rendición de Cuentas, como un ejercicio permanente que presenta el 
impacto del balance social de la Institución en cumplimiento de sus fines misionales, materializado 
en la página web, la UNAL Cuenta. 
 
• Ha generado estrategias para que la comunidad conozca los resultados y reconocimientos a nivel 
nacional e internacional de la Comunidad, de la Institución y su Patrimonio, a través de Orgullo UN. 
 
• La Universidad Nacional de Colombia ha sido acreditada tres veces por la Comisión Nacional de 
Servicio Civil, como entidad idónea para adelantar los concursos o procesos de selección de ingreso 
y ascenso a los empleos públicos de carrera administra. 
 
b) Fortalezas de la Universidad en el Factor 
 
• Consolidación del PEI mediante el Acuerdo 209 de 2015 del CSU. 
 
• Visibilidad de las Sedes de Presencia Nacional. 
 
• Aumento de la cobertura en las Sedes de Presencia Nacional como resultado de implementación del 
PEAMA. 
 
• Importantes proyectos de cooperación académica desarrollados en las sedes (Programa PEAMA – 
sede Medellín, recuperación de lengua Nonuya en la sede Amazonía, entre otros). 
 
• 199 proyectos de las sedes en ejecución enmarcados en el Plan Global de Desarrollo 2016-2018, en 
sus 4 ejes estratégicos y 14 programas. 
 
c) Oportunidades de Mejoramiento en el Factor 
 
• Una de las acciones que debe mantenerse de manera constante es el fortalecimiento las estrategias y 
los mecanismos de apropiación del PEI por parte de la comunidad universitaria para consolidarlo 
como referente básico en el desarrollo y ejecución de los planes estratégicos de mediano y largo 
plazo. 
 
• Limitadainformación presentada en el Informe de Autoevaluación, tanto documental como 
estadística, sobre la apropiación de la misión y el proyecto educativo por parte de la comunidad 
universitaria. 
 
• El plan de mejoramiento relacionado con el factor no entrega indicadores que permitan ver el 
impacto de las estrategias, discriminado por cada una de las sedes. 
 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
22 
 
• No se evidencia una línea base sobre las recomendaciones dadas en la Resolución de acreditación 
No. 2513 de 2010, para poder contrastar los avances del factor a través de indicadores de resultados 
o de impacto. 
 
d) Recomendaciones 
 
• Una de las acciones que debe mantenerse de manera constante es el fortalecimiento las estrategias y 
los mecanismos de apropiación del PEI por parte de la comunidad universitaria para consolidarlo 
como referente básico en el desarrollo y ejecución de los planes estratégicos de mediano y largo 
plazo. 
 
• Continuar integrando las evaluaciones del contexto relacionadas con la formación integral, para 
incorporar las necesidades y requerimientos de los diferentes sectores, sociales, económicos, 
ambientales, culturales, entre otros. 
 
• En los procesos de autoevaluación es importante ir evidenciando como la comunidad universitaria 
comprende y apropia la misión y el proyecto educativo institucional de acuerdo con cada una de las 
sedes andinas y nacionales, para poder articular los esfuerzos de integración desde la diversidad, 
entendiendo la dinámica de una institución multicampus, y las múltiples posibilidades de desarrollar 
los principios y desafíos de la propuesta teleológica. 
 
• Es importante continuar con los esfuerzos relacionados con la implementación de las acciones 
derivadas de la política institucional de equidad de género e igualdad de oportunidades, para hacer 
de los espacios universitarios, espacios diversos, y libres de exclusión. 
 
d) Juicio sobre la calidad alcanzada en el Factor 
 
Con base en las consideraciones sobre las fortalezas y oportunidades de mejoramiento, se llega al 
siguiente Juicio sobre la Calidad alcanzada: 
 
Características del Factor 1 Ponderación Grado de 
cumplimiento 
1. Coherencia y pertinencia de la misión 
40 Cumple en Alto 
Grado 
2.Orientaciones y estrategias del Proyecto Educativo 
Institucional 
 35 Cumple en Alto 
Grado 
3.Formación integral y construcción de la comunidad 
académica en el Proyecto 
Institutional 
 25 Cumple en Alto 
Grado 
Total, Factor 1. Misión y Proyecto Institucional 100% Cumple en Alto 
Grado 
Los Pares consideran que se cumplen en alto grado las características y aspectos que integran el Factor 
1: Misión y Proyecto Educativo. 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
23 
 
 
4.2. FACTOR 2. ESTUDIANTES 
 
Una institución de alta calidad reconoce los deberes y derechos de los estudiantes, aplica 
con transparencia las normas establecidas para tal fin, respeta y promueve su participación 
en los organismos de decisión y garantiza su ingreso y permanencia en el marco de políticas 
de equidad e inclusión que garanticen la graduación en condiciones de calidad, en todos los 
lugares donde tiene influencia. 
 
Característica 4. Deberes y derechos de los estudiantes 
 
La Universidad Nacional de Colombia cuenta con un Estatuto Estudiantil donde se precisan las 
disposiciones académicas, de bienestar y convivencia y se explicitan los derechos y deberes de los 
estudiantes. El Estatuto considera los aspectos relacionados con la admisión, inscripción, matrícula, 
cancelaciones, reserva de cupo, programación académica, evaluaciones y calificaciones, 
homologaciones, convalidaciones y equivalencias, traslados, rendimiento académico, pérdida de calidad 
de estudiante, reingreso, doble titulación y grado, distinciones y los estímulos para los niveles de pregrado 
y posgrado. 
Por su parte, mediante el Acuerdo 044 de 2009 del Consejo Superior Universitario - CSU se describe el 
Sistema de Acompañamiento y se define el alcance y el propósito del Sistema de Bienestar 
Universitario. Se señalan los mecanismos de participación, organización y representación estudiantil y 
los estímulos otorgados por la participación de los estudiantes en actividades deportivas y culturales. 
Igualmente se establecen los asuntos que pueden ser susceptibles de conciliación y se describen los 
procedimientos correspondientes, lo mismo que la finalidad de la función disciplinaria, el fundamento y 
orientación de criterios para la clasificación de las faltas y las causales de exclusión y las circunstancias 
agravantes. 
Durante la vigencia del Estatuto Estudiantil actual y de la Acreditación Institucional otorgada en 2010, 
se han generado normas adicionales que contribuyen al mejoramiento del proceso formativo de los 
estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, relacionadas con la reglamentación para el 
otorgamiento de las Distinciones Laureadas en Posgrado, los Estímulos y Distinciones para los 
estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, la formación de los estudiantes de pregrado en 
lengua, las pruebas de validación, la admisión de exalumnos, los criterios para suscribir convenios 
conducentes a la doble titulación con otras instituciones nacionales o extranjeras, la clasificación, la 
inscripción y la calificación de los estudiantes con necesidades de nivelación en 
matemáticas, lectoescritura y suficiencia en idioma extranjero; la homologación, convalidación y 
equivalencia del curso nivelatorio de Matemáticas Básicas, la admisión a los programas curriculares de 
pregrado y posgrado, el procedimiento para el estudio de solicitudes de reingreso, la doble titulación en 
pregrado en la Universidad Nacional de Colombia. La abundante normativa presenta cierto nivel de 
dispersión, considerando el gran número de Acuerdos, lo que podría ser mejor armonizado bajo un 
compendio o reglamento general unificado. 
En el informe de autoevaluación se indica que el Estatuto Estudiantil en sus componentes académicos y 
de bienestar y convivencia, se encuentra disponible en la página web institucional; la norma se difunde a 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
24 
 
la comunidad académica en las jornadas de inducción de estudiantes de pregrado y de posgrado que 
ingresan a la Universidad y en la asignatura Introducción a la Vida Universitaria dirigida a los estudiantes 
de pregrado. 
El 68% de los estudiantes y el 82% de los egresados manifiestan estar completamente de acuerdo o de 
acuerdo con que el Estatuto Estudiantil, tanto en sus disposiciones académicas como de bienestar y 
convivencia, es claro, es acorde a los derechos y los deberes de los estudiantes y es aplicado 
adecuadamente. Estapercepción es consistente en las diferentes Sedes Andinas y Sedes de Presencia 
Nacional. 
Es el Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia donde se establece la estructura 
académico-administrativa en los niveles nacional, de sede y de facultad y se especifica la composición 
de los órganos de gobierno, incluyendo en todos ellos la representación de estudiantes y profesores, y se 
establecen sus funciones y responsabilidades. Por su parte, en el Estatuto Estudiantil se establece que la 
participación estudiantil es un derecho y un deber de los estudiantes y se definen los requisitos para ser 
representante estudiantil y en los niveles nacional, de sede y de facultad. Normas específicas reglamentan 
los procesos de elección, los periodos de vinculación y la participación de los representantes estudiantiles 
en los organismos de decisión de la Universidad. Los estudiantes de los programas de pregrado y de 
posgrado participan en los procesos de autoevaluación con fines de mejoramiento o fines de acreditación. 
La Institución relaciona documentos en donde se evidencia la participación de los estudiantes en los 
organismos de decisión de la Universidad. 
El 73% de los estudiantes y el 81% de los egresados manifiestan estar completamente de acuerdo o de 
acuerdo con la claridad, transparencia y aplicación adecuada de los mecanismos para la elección de los 
representantes estudiantiles en los organismos de decisión de la Universidad. 
En las reuniones con los actores de las sedes se evidencia la necesidad de fortalecer la participación 
estudiantil, de modo especial en procesos de evaluación. Hubo un planteamiento generalizado de la 
necesidad de hacer públicas las opiniones de los estudiantes acerca del desempeño de los profesores y su 
utilización por parte de las autoridades para el mejoramiento de la actividad docente. Existe la percepción 
del estudiantado de que su participación no genera cambios y mejoras en la institución y que su voz no 
es escuchada por las autoridades. Tal percepción demanda un mayor trabajo de las autoridades 
académicas en el diálogo, gestión democrática y transparencia. 
 
Característica 5. Admisión y permanencia de estudiantes 
 
La Universidad ha definido las políticas y criterios estrictamente académicos para los procesos de 
admisión de sus estudiantes, basadas en la equidad y la transparencia. Busca facilitar el tránsito de los 
estudiantes por las estructuras curriculares, promover su desarrollo integral y aprovechar los recursos 
educativos institucionales. La Dirección Nacional de Admisiones - DNA, es la instancia adscrita a la 
Vicerrectoría Académica VRA, encargada de evaluar, mediante pruebas objetivas, el nivel académico de 
los aspirantes y seleccionar a los futuros estudiantes con principios de equidad, transparencia y mérito 
académico. Luego de una convocatoria pública con información detallada del proceso de admisión a los 
diferentes programas de pregrado y de posgrado, se aplican las pruebas de admisión en diferentes 
municipios del país. 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
25 
 
El proceso de admisión es público sin distinciones de origen étnico, género, condición social y económica, 
filiación política o creencias religiosas, y se divide en dos tipos: la admisión regular y la 
admisión especial. 
El proceso de admisión regular, en cada una de las sedes, se realiza conformando grupos de clasificación 
constituidos por los aspirantes cuyos puntajes son iguales o superiores a un puntaje mínimo establecido. 
Luego se da el proceso de asignación de cupos, iniciando con el grupo de mayores puntajes de cada sede, 
el aspirante puede inscribir uno o dos programas. En el caso de que el aspirante aplique a dos programas 
curriculares y resulte no admitido al primero, pero su puntaje alcance para ser admitido en el segundo, 
recibe la condición de admitido a ese programa. 
Los Programas de Admisión Especial PAES, están dirigidos a diferentes poblaciones como: mejores 
bachilleres de municipios pobres y mejores bachilleres pertenecientes a comunidades indígenas. 
Adicionalmente, la Universidad dio apertura a los programas de mejores bachilleres de población negra, 
afrocolombiana, palenquera raizal y víctimas del conflicto armado interno en Colombia. 
La Universidad desarrolló el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica - PEAMA, 
buscando extenderse en el territorio nacional mediante la promoción del desarrollo de la comunidad 
académica en base a principios de inclusión y equidad. El PEAMA se realiza para las sedes de Orinoquía, 
Amazonía, Caribe y Tumaco, que para 2019-2 ha sumado un total de 725 estudiantes. Los aspirantes se 
inscriben en los programas de pregrado que ofrece la Universidad en las Sedes Andinas y presentan el 
examen de admisión para las Sedes de Presencia Nacional. El aspirante debe haber cursado su secundaria 
o residido en la zona de influencia de estas sedes en los dos últimos años. El PEAMA se desarrolla en 
tres etapas, la inicial, de tres semestres de duración que se realiza en las Sedes de Presencia Nacional; la 
etapa de movilidad, en la que los estudiantes van a la Sede Andina escogida y etapa final, en la que se 
espera que el estudiante regrese a la Sede de Presencia Nacional para desarrollar su trabajo de grado. 
A partir del año 2015 se amplía el Programa PEAMA, creando nodos en las regiones de influencia de las 
Sedes Andinas. Los nodos son extensiones de las sedes en poblaciones apartadas del país que buscan 
llevar la Universidad a los municipios con las mismas condiciones de calidad que en las sedes. Se han 
desarrollado los nodos Sumapaz (sede Bogotá), Sinifaná (sede Medellín) y Caldas (sede Manizales). 
Además, se han celebrado convenios interadministrativos y con instituciones privadas para desarrollar 
nodos transitorios en Mitú (sede Amazonía), nodo Guaviare (sede Orinoquía) y nodos Puerto 
Asís, Villagarzón y Tadó (sede Tumaco). 
El proceso de admisión a la Universidad Nacional de Colombia tiene reconocimiento por parte de 
instituciones educativas públicas y dependencias gubernamentales que contratan con la Universidad la 
aplicación de pruebas para sus propios procesos de admisión y selección. 
La normativa de la admisión a los programas de pregrado de la Universidad fue ajustada durante el 
periodo de vigencia de la acreditación, buscando optimizar los procedimientos para garantizar el uso de 
todos los cupos disponibles. 
La Universidad ha tenido un millón ciento setenta mil quinientos cincuenta y cuatro (1.170.554) 
aspirantes a los programas de pregrado entre los años 2008 y 2018, de los cuales 132.153 han sido 
admitidos, lo que corresponde al 11,3%. El 49% de aspirantes ha sido hombres y 51% mujeres. De los 
admitidos el 65% son hombres y 35% mujeres. 
 Consejo Nacional de Acreditación 
 Informe de Evaluación Externa 
con fines de Acreditación Institucional 
__________________________________________________________________________________ 
26 
 
La Universidad Nacional de Colombia cuenta con 54.054 estudiantes, de los cuales 45.379 corresponden 
al pregrado y 8.675 a los posgrados. Para el año 2010-2, eran 46.760 estudiantes, 39.084 de pregrado y 
7.676 de posgrado. El número de estudiantes total de estudiantes ha aumentado

Otros materiales

Materiales relacionados

51 pag.
COAC-ACUE-029-20131213

User badge image

Apasionado por Estudiar

45 pag.
128 pag.
2021-Brochure-BalanceSocial-V1

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

344 pag.