Logo Studenta

Las-escuelas-de-la-Guardia-campesina-del-Catatumbo--sistematizaciAn-de-una-experiencia-de-construcciAn-de-paz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Las escuelas de la Guardia 
campesina del Catatumbo, 
sistematización de una experiencia 
de construcción de paz 
 
 
 
 
 
Lina María López Castillo 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Humanas 
Departamento de Trabajo Social 
Especialización en Acción sin daño y construcción de paz 
Bogotá, Colombia 
2018 
 
Las escuelas de la Guardia 
campesina del Catatumbo, 
sistematización de una experiencia 
de construcción de paz 
 
 
 
 
 
 
 
Lina María López Castillo 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de: 
Especialista en acción sin daño y construcción de paz 
 
 
 
 
Director (a): 
Claudia Patricia Sierra Pardo 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Humanas 
Departamento de Trabajo Social 
Especialización en Acción sin daño y construcción de paz 
Bogotá, Colombia 
2018 
Resumen y Abstract V
 
Dedicatoria 
 
A la Asociación Campesina del Catatumbo – ASCAMCAT 
Defensores y defensoras de la paz, la vida digna y el territorio. 
 
 
 
 
VI Las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, sistematización de una 
experiencia de construcción de paz 
 
Agradecimientos 
Muchas personas contribuyeron en la realización de esta pequeña sistematización, todas 
ellas protagonistas de esta experiencia. El primero es Wilmer Tellez, Coordinador 
general de la Guardia Campesina del Catatumbo, quien ha sido desde que nos 
conocimos un líder, un maestro y un amigo, siempre dispuesto a enseñar y a aprender, y 
a toda la Asociación Campesina del Catatumbo por haberme permitido ser parte de la 
experiencia y sistematizarla. 
 
A Diana Cacais, Melissa Pedraza, y especialmente Daniela Amaya con quienes tuve la 
oportunidad de viajar a ser “profes” de la Escuela de la Zona Alta “Leonel Jácome”. Por 
los aprendizajes y experiencias conjuntas. 
 
A los y las profes que participaron de las escuelas, en especial a Daniela Bejarano, la 
primera persona que quiso llevar la Guardia Campesina del Catatumbo a la academia y 
cuyas palabras sobre el llamado a hacerlo y así contribuir al proceso me motivaron para 
continuar este trabajo. A Juan Pablo Barriga, quien tuvo siempre una gran disposición y 
alegría para compartir conmigo su experiencia y las memorias de la primera escuela; y a 
Juan David Vargas, que me compartió una de las semanas más felices de su vida para 
ser relatadas en este documento. 
 
A Miguel Ruiz Fúquen, quien dio los primeros pasos hacia la sistematización de las 
escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo junto con el equipo que participó de la 
construcción metodológica y siendo profes, desde los procesos organizativos de los 
colectivos Siembra, Techotiba, Frente Patriótico, Rebelando Barrios, Noticiero Barrio 
Adentro e Hijos del Sur (mi colectivo, al que le debo esta y muchas otras experiencias 
que me han construido), todos luchadores por la construcción de un país diferente. A 
todos los otros nombres, individuales o colectivos que se me escapan, una disculpa. 
 
A Stephanie Zamora y Daniela Esguerra por las fotografías. 
A la Juventud Rebelde, que me abrió las puertas del Catatumbo. 
Y a David Cárdenas, cuyo apoyo me renueva la alegría. 
 
 
Resumen VII
 
Resumen: 
 
La Guardia Campesina del Catatumbo (GCC) es una iniciativa de autoprotección de los 
campesinos y campesinas agrupadas en la Asociación Campesina del Catatumbo 
(ASCAMCAT). Durante su existencia, ha desarrollado cuatro escuelas básicas de 
formación física y política en las que se aprenden diversos temas y herramientas para el 
cumplimiento del mandato de la guardia en cuanto a defensa del territorio y los acuerdos 
de paz de La Habana, protección de las actividades autónomas de la asociación, etc. 
El presente trabajo, sistematiza la experiencia de las escuelas de formación física y 
política desde la óptica de la construcción de paz y la acción sin daño. 
 
 
 
Palabras clave: Guardia Campesina del Catatumbo, Acción sin daño, Construcción 
de paz, Asociación campesina del Catatumbo. 
 
Abstract: 
La Guardia Campesina del Catatumbo (GCC) is a self-protection initiative created by the 
rural population in Catatumbo that it is organized into an association called Asociación 
campesina del Catatumbo (ASCAMCAT) During its existence, the GCC has produced four 
scenarios for the political and physical formation in which the members learn different 
topics and keys for the accomplishment of the Guardia Campesina mandate about 
territorial defense, peace Agreements of La Habana, protection of autonomic activities, 
etc. 
This paper systematizes the experience of these scenarios for political and physical 
formation from a perspective of Peace building and Do no Harm (Acción sin daño) 
 
Key words: Guardia campesina del Catatumbo, Do no harm (acción sin daño), 
Peacebuilding, Asociación campesina del Catatumbo. 
 
 
 
Contenido 
I 
Introducción .................................................................................................................. 11 
Capítulo 1: Mochila al hombro y botas al barro. Así son las Escuelas de la Guardia 
Campesina del Catatumbo............................................................................................ 17 
1.1 Formación física ............................................................................................... 17 
1.1.1 Acondicionamiento físico ............................................................................... 18 
1.1.2 Primeros auxilios ........................................................................................... 20 
1.1.3 Contingencia y prevención de riesgos ........................................................... 21 
1.2 Formación política ............................................................................................ 22 
1.2.1 Marxismo ....................................................................................................... 22 
1.2.2 Pensamiento Bolivariano ............................................................................... 23 
1.2.3 Principios organizativos ................................................................................. 25 
1.2.4 Memoria Histórica y luchas campesinas ........................................................ 25 
1.2.5 Derechos Humanos ....................................................................................... 27 
1.2.6 Acuerdos de Paz de La Habana .................................................................... 28 
1.2.7 Género .......................................................................................................... 29 
1.2.8 Ambiente ....................................................................................................... 30 
Capítulo 2. O inventamos o erramos: la construcción de paz en las escuelas de la 
Guardia Campesina del Catatumbo ............................................................................. 32 
El Marco Integrado para la Paz ................................................................................... 34 
Retos para construir la paz desde las escuelas .......................................................... 36 
Capítulo 3. Aprender haciendo: Una acción sin daño en las escuelas de la guardia 
campesina del Catatumbo ............................................................................................ 39 
Conclusiones y recomendaciones ............................................................................... 45 
Propuesta metodológica para el enfoque de género en las escuelas de la guardia 
campesina del Catatumbo .......................................................................................... 47 
Bibliografía .................................................................................................................... 57 
ANEXOS .........................................................................................................................60 
1. Estructura de la Guardia Campesina del Catatumbo. .......................................... 60 
2. Horario regular de las Escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo. ......... 61 
3. Línea del tiempo .................................................................................................. 62 
4. Galería fotográfica: .............................................................................................. 63 
 
 
10 Las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, sistematización de 
una experiencia de construcción de paz 
 
 
Lista de siglas 
 
ANZORC: Asociación nacional de zonas de reserva campesina 
ASCAMCAT: Asociación Campesina del Catatumbo 
GCC: Guardia campesina del Catatumbo 
ZRC-C: Zona de reserva campesina del Catatumbo 
 
 
 
 11
 
 
Introducción 
 
La guardia campesina del Catatumbo (GCC)1 es una experiencia de autoprotección de los 
y las campesinas organizadas en la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT). 
Esta nace como un mandato popular emanado de la constituyente regional del 
Catatumbo los días 5 y 6 de Diciembre de 2014, realizada tras el paro campesino y que 
dejó el terrible saldo de 4 campesinos muertos por disparos de las fuerzas del Estado. En 
el año 2015 la ASCAMCAT toma la iniciativa e inicia la construcción de la GCC Como 
resultado de la discusión y decisión sobre la protección de los procesos autónomos del 
campesinado catatumbero, a fin de no repetir las muertes y bajo el mandato “de ejercer 
la autoridad campesina en el territorio en situaciones de vulneración de los derechos 
humanos, cumplimiento de las iniciativas de la Zona de reserva campesina (ZRC-C) y 
defensa de los derechos a la movilización, la soberanía alimentaria y la defensa del 
territorio” (ASCAMCAT, 2016). 
 
Para la cualificación del ejercicio de la GCC y con el apoyo de colectivos de jóvenes de 
Bogotá, (Siembra, Frente Patriótico, Techotiba, Rebelando Barrios e Hijos del sur), la 
GCC ha desarrollado cuatro escuelas de formación física y política que brindan a sus 
miembros las herramientas necesarias para el cumplimiento de su mandato. 
 
La primera fue una escuela de orden nacional, ya que participaron miembros de otras 
organizaciones campesinas como la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, la 
Asociación de Campesinos del Alto Sinú, etc. Se realizó en la vereda “El Llano” del 
 
 
1 En adelante, me referiré a la Guardia Campesina del Catatumbo como “la GCC”, “La Guardia 
Campesina”, o “La guardia” 
12 Las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, sistematización de 
una experiencia de construcción de paz 
 
Municipio de El Tarra en Septiembre de 2015, y las tres escuelas restantes se han 
desarrollado de acuerdo con la organización territorial de la guardia según zonas: Alta 
(Municipios de El Carmen y Convención). Media (Municipios de Teorama, San Calixto, La 
Playa, Hacarí, Ábrego y El Tarra) y Baja (Municipios de Tibú y Sardinata). La primera 
escuela, correspondiente a la zona Baja se realizó los días 6, 7 y 8 de Octubre de 2016 
en la vereda Puerto Palmas del municipio de Tibú. La segunda, en la Zona Media entre 
los días 18 y 22 de abril del 2017 en el corregimiento de Las Juntas del municipio de 
Hacarí, y la tercera, de la zona alta se realizó del 15 al 18 de Junio del 2017 en el 
corregimiento Cartagenita del Municipio de Convención. 
 
Durante las escuelas de formación física y política los y las guardias reciben formación 
en distintas áreas como derechos humanos, resolución de conflictos y los acuerdos de 
paz de La Habana, también reciben cursos de primeros auxilios y otras herramientas de 
atención a emergencias. Todas estas son herramientas que en suma, buscan que la GCC 
sea un cuerpo de constructores y constructoras de paz. La iniciativa está empezando a 
ser replicada por organizaciones campesinas en otros lugares, como la Asociación de 
Trabajadores Campesinos del Tolima (ASTRACATOL) y despierta grandes intereses en 
muchas otras que ven en la Guardia Campesina una potencialidad para sus territorios. 
 
De allí nace la necesidad de sistematizar la experiencia de las escuelas, para generar un 
insumo útil para todas las Guardias Campesinas en el país que cuenten con procesos de 
formación similares o equivalentes a las escuelas básicas de la GCC y consolidar estos 
espacios como formación para constructores y constructoras de paz regional. 
 
En el marco de mi pertenencia al Colectivo popular Hijos del sur, participé en la 
generación de metodologías para las escuelas, y asistí en calidad de tallerista a la 
escuela de la zona alta “Leonel Jácome” realizada en Cartagenita, Convención; en esa 
experiencia tan cercana con la GCC me interesé y comprendí la relevancia de la 
experiencia de las guardias campesinas, y al establecer relaciones de amistad y 
compañerismo con sus miembros, y en la Asociación Nacional de Zonas de Reserva 
Campesina (ANZORC), también sentí el deseo y la necesidad de sistematizar la 
experiencia para visibilizarla en un contexto académico y replicarla en otras guardias 
campesinas en proceso de conformación. 
 13
 
 
Las Escuelas básicas de la GCC son procesos educativos que brindan a la guardia visión 
y herramientas para constituirse como un actor relevante para la construcción de paz, en 
el Catatumbo. 
 
Me propongo Analizar las escuelas de formación física y política de la Guardia 
campesina del Catatumbo desde el enfoque de construcción de paz para identificar sus 
aportes a la construcción de paz territorial y sus límites y alcances para ser replicadas 
desde la acción sin daño. Esto me permitirá dos cosas, la primera es identificar los 
elementos de construcción de paz de las tres escuelas zonales de la Guardia campesina 
del Catatumbo para visibilizar su relevancia en la construcción de paz territorial, y la 
segunda es generar recomendaciones desde el enfoque de acción sin daño sobre las 
escuelas para su réplica, tanto en la Guardia Campesina del Catatumbo como otras 
regiones del país. 
 
La metodología escogida es la Sistematización de experiencias. Según Oscar Jara 
(2017), esta es una interpretación crítica que se realiza a partir del ordenamiento y 
reconstrucción de lo acontecido sobre la lógica y continuidad del suceso o proceso a 
estudiar, que busca la producción de conocimientos significativos, la comprensión teórica 
de la experiencia, la apropiación crítica de los sentidos de la experiencia y su proyección 
con una intención transformadora. Este documento se vale de la metodología propuesta 
por el mismo autor (Jara, 2017:135), sin embargo, como él mismo advierte las 
metodologías son susceptibles a cambios según las particularidades de la investigación2. 
 
 
 
2 A manera de advertencia metodológica, se sitúa el presente trabajo desde mi punto de vista 
como “profe” en la escuela de la zona alta, como sujeto participante en la experiencia, pero 
también limitada temporalmente, dado que mi participación en el equipo que generó las 
metodologías y las aplicó fue tardía; de las cuatro escuelas, participé parcialmente en el diseño 
metodológico de la tercera, y directamente en la cuarta. 
 
Adicionalmente, aunque inicialmente prentendí hacer una aproximación más detallada desde las 
voces de dirigentes e integrantes de la Guardia, cosa que hubiera recogido mejor el espíritu de la 
modalidad de sistematización de experiencias, las condiciones de orden público en la región 
durante la elaboración del presente documento (Abril-Mayo de 2018) imposibilitaron esta 
aproximación. 
14 Las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, sistematización de 
una experiencia de construcción de paz 
 
Jara propone 5 pasos de sistematización, esta propuesta es amplia y según el mismo 
autor, siempre debe estar sujeta a adaptación y cambios según la necesidad de cada 
caso.Para la realización de este trabajo se retoma en líneas generales la propuesta del 
autor, a partir de los pasos que se describen a continuación. 
 
El primer paso implica partir de la experiencia, y ya que la sistematización, tanto como la 
experiencia son construcciones colectivas, esta sistematización parte de ciertas vivencias 
directas en las escuelas de la GCC, especialmente de las vivencias de los profes, quienes 
participaron en colaboración desde sus colectivos con la ASCAMCAT. 
 
El segundo paso concierne a un plan de sistematización. Si nos acogemos al desarrollo 
de lo que sería un plan en esta metodología, dicho plan está corresponde a la parte 
inicial de este documento (justificación y objetivos). El tercero, corresponde a la 
recuperación del proceso vivido; esta recuperación se realiza a través del diálogo y la 
organización de la información. El diálogo, realizado con ayuda de entrevistas 
semiestructuradas, pretende recoger las experiencias personales y organizativas de los 
implicados. Por su parte, la organización de la información disponible de acuerdo a los 
criterios de taller y escuela a la que corresponde. La información de la que dispongo es 
un compilado de fichas de preparación metodológicas, piezas videográficas y 
fotográficas. Este paso, se relata en el capítulo 1: “Mochila al hombro y botas al barro” 
del documento. 
El cuarto punto de Jara corresponde a las reflexiones de fondo. Estas reflexiones, 
necesariamente críticas, para una reapropiación de la experiencia e identificación de 
aprendizajes, se hacen desde los enfoques de acción sin daño y construcción de paz en 
miras al cumplimiento del objetivo específico número 1 y se ve reflejado en los capítulos 
2 y 3. 
El quinto paso, es el de los puntos de llegada, conclusiones, recomendaciones, 
propuestas etc. Este punto se realiza, tanto en los capítulos 2 y 3, como en la sección de 
conclusiones y busca consolidar el presente documento como un insumo para la réplica 
de la experiencia, dando cumplimiento al objetivo específico número 2. 
 
Analizaré las escuelas de la GCC desde dos ópticas, la construcción de paz y la acción 
sin daño, entendiendo que la segunda actúa como insumo para la primera (Vela, et al, 
 15
 
2011:23). Que el éxito de la construcción de paz no reside en evitar o prevenir los 
conflictos, sino en lograr mecanismos sociales y políticos que permitan enfrentarlos y 
transformarlos sin violencia. (Paladini, 2011:24), y que la GCC es un mecanismo social 
con una visión de construcción de paz que inicia desde sus escuelas de formación física 
y política. 
Desde la construcción de paz como la plantea Lederach (1997), se analizan los alcances, 
limitaciones y las potencialidades para la paz de las escuelas, especialmente, haciendo 
una relectura de la experiencia desde el Marco integrado para la paz. 
 
La acción sin daño, por su parte, será el lente desde el cual se analizará la experiencia 
de quienes, (provenientes de Bogotá) intervinieron en calidad de profes, que 
probablemente no estaban completamente contextualizados para generar una acción sin 
daño; las metodologías, las formas de ejecución de estas etc 
. 
“La ASD implica un posicionamiento ético frente a la intervención y pone a prueba 
la capacidad de leer, interpretar y consultar continuamente el contexto a la luz de 
las concepciones de bien-estar y justicia y de las características socio-culturales 
propias del grupo meta de las acciones.” (Zapata, 2009) 
 
Bajo esta lupa, observaremos las escuelas de la GCC, el posicionamiento ético de los 
profes y parcialmente los resultados de los talleres. 
Hasta ahora, la producción sobre la GCC es meramente periodísitca y ha sido producida 
por miembros de los colectivos que apoyaron las escuelas en forma de artículos de 
prensa para la Agencia Prensa Rural (“La La Guardia Campesina del Catatumbo, 
autoridad legítima de paz”), el portal Verdad abierta (“En la Escuela Guardia Campesina 
del Catatumbo se forman los defensores del territorio”) y La silla Vacía (“Las guardias 
campesinas se abren camino con el aterrizaje de la paz”). 
La primera, aunque escrita para el portal del que la Ascamcat es miembro, no recoge 
mayor información sobre el proceso de la escuela, sino que se limita a informar de su 
realización y da un breve contexto sobre la GCC. 
La segunda hace un recuento narrativo sobre la escuela de la zona media y la tercera, 
someramente nombra la existencia de las escuelas. Es decir que, recursos escritos para 
el análisis no existen. Existen sin embargo otros registros videográficos y de fotografía de 
16 Las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, sistematización de 
una experiencia de construcción de paz 
 
organizaciones como International Action for Peace, que también han estado cercanas al 
proceso. 
 
Los y las guardias miembros de la Ascamcat son campesinos y campesinas que habitan 
la región del Catatumbo, región asediada por múltiples problemáticas tales como el 
abandono estatal, el narcotráfico, los cultivos de uso ilícito, precario acceso a salud y 
educación y la pobreza. Esas situaciones son notorias en el desarrollo de las escuelas, 
por ejemplo cuando algunos guardias no saben leer y los talleres se realizan con 
carteleras, presentaciones, etc., cuando se hacen los talleres de primeros auxilios, en los 
que ellos y ellas no reconocen el pulso, las vías sanguíneas principales para identificarlo, 
entre otras cosas aparentemente básicas para quienes provienen de la ciudad. 
 
Los y las guardias se encuentran organizados bajo consignas de paz, soberanía, 
empoderamiento del sujeto político campesino y constitución de la Zona de Reserva 
Campesina en los comités Veredales de la Ascamcat, situación similar con las guardias 
campesinas de otras regiones del país. 
Por su parte, los profesores que diseñaron y ejecutaron las metodologías para las 
escuelas son jóvenes que realizan trabajo comunitario en Bogotá, estudiantes de 
diversas áreas predominantemente en las ciencias sociales y humanas. Aunque aún no 
se han proyectado quienes serán los profesores en nuevas escuelas, es necesario 
comprender que de entrada, la relación entre el educador y el estudiante es una relación 
desigual de poder, y que el enfoque de Acción sin daño puede ser implementado para 
que el encuentro de estas poblaciones tan disímiles en su contexto vital no se haga 
traumático. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17
 
Capítulo 1: Mochila al hombro y botas al 
barro. Así son las Escuelas de la Guardia 
Campesina del Catatumbo 
El presente apartado debe su nombre a los coordinadores zonales y general de la GCC 
quienes usan la frase “Mochila al hombro y botas al barro” para expresar una de las 
premisas fundamentales de la GCC: el aprender desde la práctica y el transformar desde 
el conocer. Para la GCC es necesario conocer la realidad que se desea transformar, y 
esto solo se logra haciéndolo, llevando el cuerpo a la experiencia, mochila al hombro y 
botas al barro. 
Las Escuelas de la GCC contaron con dos grandes líneas de formación que buscan 
brindar a sus miembros las herramientas y capacidades para el cumplimiento de su 
mandato. La primera línea es la de formación física; ésta se realiza, según Wilmer Tellez, 
Coordinador general de la guardia “Para defendernos de cualquier situación que se 
presente, pues tenemos que estar bien preparados físicamente” (Verdad Abierta, 2017). 
La segunda línea es la formación política e ideológica, en dónde la guardia construye y 
fortalece su identidad y su sentido político y organizativo. En el presente apartado, se 
pretende reconstruir a grandes rasgos la experiencia. 
Todas las escuelas incluyeron los mismos contenidos con algunas variaciones de las que 
daremos cuenta en el tercer apartado. Además de ciertas experiencias simbólicas y de 
creación de lazos en las que no será posible profundizar en el presente documento, 
como las místicas,la apropiación del bolillo patriótico y las dinámicas de prestar guardia 
en pequeños campamentos de base, que podrían ser analizados a profundidad en una 
tesis de maestría. 
 
1.1 Formación física 
La línea de formación física fue pensada inicialmente como entrenamiento para que las y 
los miembros de la guardia pudieran tener toda la disciplina y las habilidades físicas para 
enfrentar cualquier situación en la que se les requiriera; sin embargo, la comprensión de 
18 Las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, sistematización de 
una experiencia de construcción de paz 
 
este componente evolucionó hacia el aprendizaje y reconocimiento de los cuerpos 
propios como territorio para el autocuidado físico, emocional e intelectual, y de la misma 
manera, de los cuerpos de las compañeras y compañeros, como parte relevante para la 
cultura de paz. 
Este componente está profundamente relacionado con el de formación política, ya que 
incluye formación, no solo de acondicionamiento físico, sino también capacitación de 
primeros auxilios y contingencia en casos de movilización y represión. Por esta razón, 
constantemente se retoman en su ejecución los aprendizajes sobre el por qué de la 
movilización, la historia campesina y las motivaciones de la acción política de la Guardia 
y la Asociación Campesina del Catatumbo. 
 
1.1.1 Acondicionamiento físico 
 
El objetivo inicial de este componente planteado por los y las talleristas encargadas de la 
planeación metodológica de las escuelas era el de contribuir al fortalecimiento físico de 
los cuerpos de los y las miembros de la guardia. Posteriormente este objetivo se amplió 
hacia la búsqueda de las actividades saludables que logren la armonía física y mental por 
medio de actividades deportivas y recreativas en las que comparten e interactúan 
físicamente con sus compañeros y compañeras. 
El ejercicio inicial constaba de una rutina de ejercicios a ritmos diferenciados según 
edades, y un espacio artístico de periódico mural para quienes no pudieran participar por 
cualquier impedimento físico. 
Sin embargo, durante la primera escuela nacional y la primera escuela regional, se 
identificó la necesidad de generar rutinas diferenciadas, especialmente atendiendo a las 
diferencias poblacionales al interior de la GCC, ya que la diferenciación por grupos etarios 
fue insuficiente. La participación de niños, adultos de la tercera edad y experiencias de 
lesiones con la rutina inicial, obligó a generar una rutina alterna al ejercicio vigoroso 
implementado inicialmente, dividiendo a los y las participantes en dos grupos. El grupo 1 
(G1) correspondió a niños, niñas, tercera edad y personas con cualquier limitación física 
 19
 
(discapacidades, lesiones, etc.). El grupo 2 (G2), por su parte, fue integrado por guardias 
en condiciones físicas óptimas para realizar el entrenamiento anteriormente descrito: 
 
Figura 1: División por grupos para el ejercicio físico. Fuente: sistematización de acondicionamiento 
físico para la escuela de la Zona Alta de la Guardia campesina del Catatumbo. Tallerista Diana 
Marcela Cacais 
 
 
El entrenamiento para el grupo 1 consta de, el primer día, una rutina de baja intensidad 
para la destreza de flexibilidad y equilibrio a través del Yoga, se realiza calentamiento 
con posturas de aflojamiento, el ejercicio central fueron posturas de flexión y el cierre y 
estiramiento muscular se hizo a través de un saludo al sol. El segundo y tercer día se 
realiza ejercicio vigoroso enfocado a la velocidad y agilidad; se realiza calentamiento a 
través de movilidad articular, el ejercicio central fue trote, escalamiento y carrera, y el 
cierre y estiramiento se hace con ejercicios de elongación muscular de extremidades y 
zona lumbar. 
 
El tercer o cuarto día3 el ejercicio se enfoca a la resistencia aeróbica, el calentamiento 
consiste en estiramiento de extremidades; el ejercicio central y el estiramiento de cierre 
se valen de la práctica de zumba con canciones de conocimiento generalizado, 
normalmente con canciones que los y las guardias tienen en sus celulares o memorias 
USB y según la exigibilidad física posible en cada miembro del grupo. 
 
 
 
3 Dependiendo de si la duración de la escuela es de cuatro o de tres días. 
20 Las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, sistematización de 
una experiencia de construcción de paz 
 
El grupo número 2, que hace un ejercicio vigoroso, entrena de la siguiente manera: El 
primer día ejercita la parte inferior del cuerpo, la rutina consta de estiramiento, cardio, 
pierna, glúteos, pantorrilla, cardio, estiramiento. El segundo día ejercita la parte media. La 
rutina consta de estiramiento, cardio, cadera, espalda, abdomen, cardio, y estiramiento. 
El tercer día se ejercita la parte superior del cuerpo con una rutina de estiramiento, 
cardio, hombros, pectorales, antebrazo, bíceps, tríceps, cardio y estiramiento. Y el cuarto 
día se hace combinación, día extremo de ejecución máxima de todo lo practicado los 
días anteriores, a través de ejercicios de trepado de montañas y otros según la 
disponibilidad del terreno. 
 
Estas rutinas son aprendidas por la GCC y replicadas en sus encuentros, ya que se 
considera que la guardia debe mantener una buena condición física y una disciplina 
ejemplar para con los demás catatumberos, miembros de la asociación y para las demás 
organizaciones. Ejemplo de ello se presentó en el V encuentro nacional de ZRC, donde 
la Guardia invitaba día a día a todos los y las asistentes a la rutina de ejercicios desde las 
5:00am. 
1.1.2 Primeros auxilios 
Los conocimientos para prestar primeros auxilios son fundamentales para la Guardia 
Campesina del Catatumbo. Entre las causas fundacionales de este cuerpo se encuentra 
la muerte de Edinson Franco, Leonel Jácome, Hermides Palacios, y Diomer Ángarita 
durante el paro de 2013 a causa de disparos propinados por las fuerzas del Estado. Los 
cuatro murieron por disparos, tres de ellos en las piernas, y probablemente un torniquete 
habría salvado sus vidas, pero nadie pudo ayudarlos. Para que no se repita, la GCC 
aprende primeros auxilios en sus escuelas. 
El objetivo de este componente es preparar a las y los miembros de la guardia 
campesina para momentos extremos que requieran reacción inmediata frente a un 
accidente o confrontaciones directas con entes represivos. En él, los y las guardias 
adquieren conocimientos básicos para el cuidado y tratamiento de heridas, transporte y 
traslado de heridos, manejo de quemaduras, tratamiento de hemorragias capilares, 
venosas y arteriales, aplicar torniquetes y realizar RCP (reanimación cardio-pulmonar). 
 21
 
El taller se realiza desde la práctica, el profesor enseña los pasos a seguir, y por grupos, 
a través de un juego de roles en el que se ponen en práctica las técnicas y maniobras de 
reanimación, torniquetes y traslados de un compañero herido. 
Todas estas actividades son importantes para el quehacer de la guardia y fortalecen los 
lazos interpersonales y la identidad de la colectividad. Además se fortalecen símbolos 
como el Bolillo patriótico (sobre el que hablaremos más adelante) y el uniforme de la 
guardia, ya que juntando algunos bolillos, y algunas camisetas, la GCC ha creado una 
camilla en la que se transportan heridos en caso de ser necesario. 
 
1.1.3 Contingencia y prevención de riesgos 
Ya que el escenario donde surge el mandato popular para la creación de la GCC es un 
espacio organizativo (la constituyente regional del Catatumbo) y producto de la reciente 
movilización (El paro del Catatumbo de 2013), la Guardia debe conocer saber cómo 
actuar en escenarios de represión y violencia estatal ante la protesta. En el desarrollo de 
este taller, los miembros de la GCC aprenden sobre herramientas de diálogo para la 
resolución pacífica de los conflictos e interlocución con el gobierno4.Sin embargo, atendiendo a la realidad histórica de la región, en la cual el Estado 
responde con represión las peticiones del pueblo catatumbero, los miembros de la GCC 
aprenden medidas de seguridad, organización y movimientos individuales y grupales 
estratégicos para la protección de quienes protestan, identificación de artefactos usados 
por el Escuadrón móvil anti disturbios, ESMAD (granadas de gas, aturdidoras, recalzadas, 
etc.) con ayuda del “Manual ilustrado de defensa popular” del proyecto A las calles sin 
miedo5. El objetivo es que los y las integrantes de las guardias conozcan los escenarios 
de movilización sin perder la calma o el control a la hora de enfrentarse a situaciones de 
represión y riesgo. 
 
 
4 Estas herramientas son aprendidas en los talleres de derechos humanos, descritos más 
adelante. 
5 Disponible on line en: https://sinmiedo.com.co/ 
22 Las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, sistematización de 
una experiencia de construcción de paz 
 
Tras una gráfica charla sobre los temas mencionados anteriormente, la GCC los practica 
lo aprendido en un juego de campo donde se crean ciertos roles. Algunas personas 
hacen el papel del ESMAD, y otras, el papel del pueblo que protesta. Allí, el “ESMAD” con 
ayuda de “granadas” hechas con bolsitas de pintura, reprime al pueblo que debe resistir y 
salvaguardarse. Así, los miembros de la guardia aplican los conocimientos sobre qué tipo 
de armas usa el establecimiento contra ellos, qué hacer según cada una, cómo sacar a 
los heridos del campo, etc. 
 
1.2 Formación política 
La ASCAMCAT es una organización social que se guía por ideas marxistas, leninistas y 
bolivarianas, por tal razón es fundamental para la asociación, que la GCC sea ejemplo de 
formación ideológica y organizativa. Además, la parte de formación política incluye 
componentes fundamentales para que la guardia sea un cuerpo de defensores y 
defensoras de derechos humanos con perspectiva histórica, ambiental y de género, y 
que conozca y defienda los acuerdos de paz de La Habana, cuya implementación es 
bandera de lucha para la organización. A continuación se describe cómo se realizaron los 
talleres de estos tres temas. 
1.2.1 Marxismo 
Se considera que los postulados marxistas sobre la lucha de clases (no exclusivamente) 
explican la realidad de explotación y sometimiento en la que se encuentran los pueblos 
latinoamericanos. El taller sobre marxismo pretende que los miembros de la GCC 
conozcan los principales conceptos de la teoría marxista, para ser aplicados en el 
análisis de la realidad que vive el Catatumbo. 
El taller se ha realizado de la siguiente manera: primero el o la tallerista encargada 
explica quién fue Karl Marx y el impacto que sus ideas han tenido en la humanidad, sobre 
el desarrollo de la revolución rusa, etc. A continuación, se presenta el video “La 
asombrosa vida de Karl Marx”, de Pakapaka, una pieza para niños que cuenta a grandes 
rasgos por qué Marx llegó a sus ideas. 
 23
 
A continuación, se hace una breve explicación de los conceptos base del pensamiento 
marxista, estos son: Modo de Producción, Valor de uso y valor de cambio, Trabajo, 
plusvalía y salario, Formas de propiedad, Capitalismo, Clases Sociales y lucha de clases, 
Estado, poder y dominación, Crisis capitalista como crisis civilizatoria, Hegemonía, 
Socialismo y Comunismo. 
Después de la primera escuela regional, y primera escuela Zonal, se dejó de lado la 
explicación abstracta, y para la segunda y tercera escuelas zonales, la explicación se 
aplicó al análisis de los escenarios cotidianos en los que se desenvuelve en 
campesinado catatumbero, como las formas de propiedad de la tierra, la plusvalía en el 
cultivo de la coca, etc. Para que los conceptos adquieran sentido en la realidad material. 
En grupos según la cantidad de asistentes a la escuela, se hace una conversación sobre 
una noticia del país o la región, y un concepto de los vistos en la parte anterior. Cada 
grupo posteriormente comparte en plenaria sus análisis. 
Al ser un tema complejo, se abre al final un espacio para hacer preguntas y reflexionar 
sobre la importancia y vigencia del Marxismo en la lucha campesina. 
 
1.2.2 Pensamiento Bolivariano 
Las ideas de Bolívar sobre libertad y soberanía de los pueblos son uno de los motores de 
la movilización política de la guardia. Entre la simbología que guarda el Bolillo patriótico, 
está la escritura en su lomo de las palabras “vuelve Bolívar”, ya que se consideran 
herederos de su pensamiento y luchas. El taller tiene como objetivo que los y las 
integrantes de la Guardia campesina del Catatumbo puedan interiorizar el ideario 
bolivariano para implementarlo en la teoría y práctica de la defensa de su territorio. 
Este es el taller que más cambios ha sufrido durante la implementación en las diferentes 
escuelas de guardia. Al inicio, durante la escuela nacional y la primera escuela zonal, fue 
una charla sobre el pensamiento de Bolívar que incluyó guías para la lectura. 
Posteriormente, durante la escuela de la zona media se hizo el taller en dos partes, la 
primera fue catedrática, inició hablando desde el Pensamiento de los teóricos del 
contractualismo (Thomas Hobbes, John Locke y Jackes Rousseau), sus definiciones 
24 Las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, sistematización de 
una experiencia de construcción de paz 
 
sobre el Estado, sus posturas políticas y la influencia que estas tuvieron sobre Simón 
Bolívar. Después, se habló sobre la infancia y adolescencia de Simón Bolívar, y la 
influencia del maestro Simón Rodríguez en su vida. Esta parte hizo especial énfasis en la 
forma particular de educación desde la experiencia práctica en el campo abierto y las 
palabras de Rousseau “Educar mediante la acción, no mediante la palabra”. 
La segunda parte incluyó una reflexión sobre la importancia de la frase “Vuelve Bolívar” 
inscrita en los bolillos patrióticos de cada miembro de la guardia, y procedió a hacer un 
ejercicio que consistía en que cada guardia pensara en un objeto y, a través de una hoja 
de papel dividida en 4 partes respondiera las siguientes preguntas: 
¿Qué compone a ese objeto? ¿para qué le sirve ese objeto a usted? ¿Cuál es la función 
de ese objeto en el mundo? ¿Qué efecto tendría ese objeto en el mundo si no existiera? 
A través de este ejercicio se crea una reflexión sobre el papel que juegan objetos 
aparentemente simples en la vida cotidiana, como esferos, escobas, etc. Luego, el 
ejercicio se repitió, pero no con un objeto cualquiera, sino con cada participante y con la 
GCC. 
Este ejercicio cerró con la reflexión de la siguiente frase de Bolívar: “Yo no fui educado 
para ser un rebelde, yo fui educado para ser consciente de todo lo que me rodea”. 
Este taller fue replanteado para la escuela de la Zona Baja, en donde se propuso la 
creación de grupos en donde se compartiría la biografía de un personaje asociado a las 
ideas de Bolívar. Posteriormente alguien del grupo haría una representación teatral del 
personaje en miras a definir los elementos más importantes del pensamiento de Bolívar. 
A manera de conclusión se tomarían esos elementos para resaltar la forma en que 
Bolívar vuelve en las luchas del campesinado del Catatumbo. 
Sin embargo, debido al cambio implementado en el componente de memoria campesina 
(que veremos más adelante) el taller no se pudo implementar en su totalidad, y se limitó 
a resaltar por qué las ideas de Bolívar son importantes para la Guardia, en el contexto de 
una mística con el Bolillo patriótico. 
 
 
 25
 
1.2.3 Principios organizativos 
La Asociación campesina del Catatumbo se rige por los principios organizativos del 
partido leninista, ya que si bien no es un partido, si es una organización de masas que 
requiere principios claros para el mantenimiento de su estructura organizativa. 
La GuardiaCampesina del Catatumbo, aunque tiene su propia estructura (ver anexo 1) y 
cierto grado de autonomía, la GCC es una parte de la organización, y cada uno de sus 
miembros está afiliado/a a un comité veredal de la asociación, de esta manera la guardia 
se estructura territorialmente al igual que el conjunto de la ASCAMCAT. 
El taller se realiza por medio de la división en cuatro grupos, un tallerista para cada uno 
de ellos. Cada tallerista cuenta con unas preguntas orientadoras para abrir la discusión 
luego de explicar los principios organizativos de centralismo democrático, dirección 
colectiva, disciplina consciente y crítica-autocrítica. 
Durante la Escuela de la zona Alta, sin embargo, la metodología fue ligeramente 
diferente, pues cada tallerista se encargó de un solo principio organizativo y los grupos 
rotaron. Se pusieron ejemplos de organizaciones grandes y pequeñas, analogías, 
anécdotas, dibujos y otras herramientas para lograr que se interiorizaran los contenidos y 
la relevancia de los principios leninistas de organización para la estructura de la 
ASCAMCAT. 
 
1.2.4 Memoria Histórica y luchas campesinas 
 
Este taller tiene como objetivo ser un espacio de sensibilización frente a la importancia 
del campesinado como sujetos de transformación y construcción de paz a través del 
ejercicio de memoria sobre la historia del campesinado en el país. Para realizar esto, en 
la primera escuela nacional y la primera escuela zonal se buscó en un primer momento 
reproducir una canción en homenaje al campesino, como forma de apertura del taller. 
Tras esta presentación se resolvió llevar a cabo una tarea de contextualización breve 
sobre la coyuntura nacional e internacional, y un ejercicio de reflexión con base en cuatro 
preguntas, referentes a la definición de la memoria, el papel político del campesino, la 
26 Las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, sistematización de 
una experiencia de construcción de paz 
 
visión del ciudadano frente al campesinado y el campo, y la necesidad de generar 
articulaciones entre los contextos urbanos y rurales para favorecer la figura del 
campesinado. 
Tras la reflexión colectiva se proyectó un video que ubicara la atención en torno al 
campesino como sujeto político, y un cierre basado en la creación y representación de 
una obra artística basada en las reflexiones generadas, usando también como insumos 
las vivencias de quienes participaron, retomando hitos históricos recientes de la 
organización social. De estas exposiciones se extrajeron reflexiones en forma de frases 
cortas para su fácil recordación. 
Sin embargo, Durante la tercera escuela zonal, debido a dificultades técnicas en lo 
referente a la reproducción de los videos, el ejercicio partió de una aproximación 
diferente de la memoria histórica, comprendida como un fenómeno colectivo en cuya 
construcción habían intervenido los asistentes y otras personas que no se encontraban 
presentes. Así, esta construcción partía de ubicar un pasado de lucha y resistencia del 
campesinado, con dos objetivos: reconocer el lugar histórico, la relevancia y la relación 
de las vivencias personales, comunitarias y organizativas en relación con el contexto 
nacional; y en segundo lugar, generar la proyección de la Guardia Campesina como 
oportunidad de transformación frente a las dinámicas de vulneración históricas a las que 
se ha visto sometido el campesinado. 
Así, la actividad consistió en generar una línea del tiempo de los últimos veinte años con 
la participación de los asistentes. Para realizar esta tarea, se introdujeron los temas y se 
recogieron los eventos ocurridos en plenaria. 
Debido a la diversidad etaria de los asistentes, fue posible establecer con claridad las 
fechas en las que se desarrollaron los hechos ocurridos en la zona, con una alta 
participación de los asistentes de mayor edad en lo referente a lo ocurrido al inicio de los 
veinte años. De igual forma, los más jóvenes manifestaron un profundo reconocimiento 
de los recuerdos guardados en los años más recientes. (Ver Anexo 3) 
 
 27
 
1.2.5 Derechos Humanos 
 
A excepción de una variación al inicio del taller de la Zona Alta, consistente en la 
contextualización de las medidas básicas que podía realizar la Guardia Campesina en 
materia de DD.HH, este taller se ha realizado históricamente de la siguiente forma: 
Se inicia el taller con la distribución de “veredas” en cuatro grupos. A cada grupo se les 
presenta un caso donde cada integrante asume un rol –de Guardia o de miembro de la 
fuerza pública- y se plantean líneas de acción para la situación ejemplificada en el caso. 
Las veredas se distribuyen los protocolos de medidas preventivas y reactivas de 
organización y movilización. Así, cada grupo realiza una ejemplificación de una situación 
en la que la Guardia pueda aplicar dichos protocolos. 
Posteriormente, se escriben los protocolos de la Guardia Campesina en pliegos de papel 
periódico, a partir de un ejercicio de plenaria. Tras este ejercicio se plantea una 
representación, en la que varios grupos muestran que acciones no se deben hacer, y qué 
ocurre cuando hay mala interlocución, frente a qué acciones son propias de un correcto 
proceder como defensores de DD.HH. Finalmente, se realiza una socialización del 
ejercicio en asamblea, y se recogen en papel periódico los roles de la Guardia en la 
defensa de los DD.HH. 
Cabe destacar que el taller desarrollado en la Zona Alta no sólo fue diferente por la 
variación presentada al inicio del apartado, sino porque las condiciones climáticas 
dificultaron la realización de las actividades propuestas, lo que impidió que se 
desarrollaran de forma correcta los contenidos preparados y se limitó también el ejercicio 
de realización de ejercicios de carácter práctico frente a este tema. A pesar de que se 
logró garantizar la presencia en los talleres de algunos elementos claves de seguridad y 
DD.HH, no se lograron plantear objetivos de seguridad propios de la Guardia Campesina. 
 
 
 
28 Las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, sistematización de 
una experiencia de construcción de paz 
 
1.2.6 Acuerdos de Paz de La Habana 
 
En la Escuela Nacional se realizó la presentación de un avance de todos los elementos 
que se encontraban desclasificados, teniendo en cuenta que no todos los documentos se 
conocían aun. Por otra parte, en la Escuela Zonal realizada en la Zona Baja este taller 
fue realizado en un contexto dificultado por la reciente pérdida del Sí en el plebiscito, por 
lo que éste taller se orientó a realizar ejercicios de identificación de necesidades de la 
región que podían ser resueltas con el Acuerdo Final firmado. En la segunda y la tercera 
Escuelas Zonales se hicieron presentaciones de los puntos 1,3 y 4 del Acuerdo Final, 
teniendo en cuenta las particularidades del contexto rural, dependiente de los cultivos de 
uso ilícito, y con cercanía a la Zona Veredal Transitoria de Normalización en la vereda 
Caño Indio. 
Este taller estuvo orientado a explicar el papel fundamental y prioritario de la Guardia 
Campesina como ente de protección y autoridad en la región del Catatumbo frente a la 
implementación del acuerdo de paz en general. Para realizar esto, se desarrolló la 
revisión de varios de los temas acordados en el marco del punto tres (Fin del Conflicto) 
de los Acuerdos de Paz de La Habana, específicamente los referentes al proceso de 
dejación de armas, el mecanismo de monitoreo y verificación, los escenarios de Zonas 
Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y los procesos de reincorporación de las 
FARC-EP a la vida civil, así como el aparataje institucional que se crearía para construir 
un pacto nacional por la paz y garantizar la seguridad en el ejercicio de la política. 
En todas las escuelas se profundizó en el punto 4, sobre sustitución de cultivos de uso 
ilícito, ya que la región del Catatumbo es la segundaen el país con mayor cantidad de 
estos, después del departamento de Nariño. 
Durante la primera escuela nacional, se hizo un ejercicio que constaba de una hoja de 
papel dividida en cuatro recuadros. En el primero hay un dibujo del cultivo predominante 
actual: la hoja de coca. En el segundo, cada miembro de la guardia plasmaba qué le 
gustaba de este cultivo. En el tercero se plasmaba el cultivo ideal, y en el cuarto el 
porqué de desear ese cultivo. Además, se hizo un ejercicio por grupos en donde 
plasmaron en un papel lo que más necesitaban en materia de implementación de los 
 29
 
acuerdos. La constante fue la referencia a la dejación de armas, y con ella la disminución 
de la confrontación en el territorio (Ver anexos). 
En la escuela de la zona Alta, ya estando en proceso de implementación el acuerdo de 
paz, el taller contempló los diferentes enfoques territoriales para la sustitución de cultivos 
de uso ilícito mediante un reconocimiento cartográfico del territorio. 
Cada participante contó con lápices de colores y un mapa de la región, en donde 
demarcaron territorialmente en dónde se ubicaban los planes de sustitución para 
Parques Nacionales Naturales (Parque Catatumbo-Barí), los municipios hasta ese 
momento objetos de Planes integrales de sustitución y desarrollo alternativo – PISDA, y 
los municipios restantes, incluidos en el Programa Nacional Integral de Sustitución. 
 
1.2.7 Género 
 
La Escuela de la zona media y alta se planteó la discusión de género a partir de un 
diálogo problematizador sobre el concepto de género, las diferentes expresiones de 
género, las orientaciones sexuales y las violencias de género. El tema no se trató en la 
escuela nacional ni en la primera escuela de la zona baja, pero se hizo evidente su 
necesidad dado el tabú que hubo para hablar de las diversidades sexuales al interior de 
la guardia. 
Se planteó como objetivo reconocer las formas en las que las relaciones de género se 
construyen desde las prácticas cotidianas que mantiene la Guardia Campesina del 
Catatumbo, por medio de la identificación de los conceptos básicos de los estudios de 
género y una reflexión de dichos conceptos aterrizada en el diario vivir de la Guardia. 
Para realizar esta tarea se lleva a cabo un juego de roles en el que se crean varios 
grupos con representación masculina y femenina, y se representa una dramatización 
corta por grupos de acuerdo a un rol asignado por sorteo. Tras la preparación y 
presentación de éstas obras, se realiza una plenaria para discutir lo observado en las 
dramatizaciones, dirigiendo la discusión con preguntas orientadoras. Posteriormente, se 
construyen unas conclusiones orientadas a la identificación de unos conceptos claves y 
30 Las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, sistematización de 
una experiencia de construcción de paz 
 
se define a partir de todos los insumos, (lo discutido y lo dramatizado), lo que significan 
los conceptos de género, sexo, orientación sexual, violencias de género. 
Puesto que este es un tema de suma importancia para la formación política y ética de los 
miembros de la GCC y requiere de profundización para su comprensión, el presente 
documento incluye una propuesta metodológica para la realización de las próximas 
escuelas, que vaya más allá de la sensibilización ya realizada y aporte elementos para la 
acción de la guardia frente a las violencias de género. 
 
1.2.8 Ambiente 
Los talleres realizados al respecto han partido de la definición de un concepto de 
ambiente, acompañado de ejercicios de cartografía social, expresados en el ejercicio de 
la sustitución de cultivos como una apuesta por la soberanía y la seguridad alimentarias, 
y que usualmente conllevan una reflexión colectiva sobre los cuidados al medio ambiente 
y su importancia. 
De esta forma, se puede afirmar que estos talleres buscan propiciar reflexiones frente a 
la interacción que los campesinos y campesinas tienen con el ambiente a través del 
reconocimiento del mismo, lo que permite visibilizar la importancia de la tierra en la 
contribución de un proyecto nacional próspero. 
En términos metodológicos, se parte del abordaje del concepto de ambiente según seis 
definiciones postuladas desde Luiciè Sauvè, lo que busca permitir la identificación de las 
relaciones que los seres humanos tienen con el ambiente y específicamente la 
interacción que tiene el campesinado frente a la región del Catatumbo y su postura frente 
a las diversas acciones que se presenten en él. Para llevar estos contenidos teóricos a la 
práctica, se plantea la división en grupos con el objetivo de desarrollar un ejercicio de 
cartografía social, consistente en la identificación de los problemas ambientales que se 
dan en la región; tras esto, se da lugar a la ubicación de las riquezas y potencialidades 
del ambiente. Posteriormente, se aborda una discusión sobre los pros y contras de los 
procesos de sustitución de cultivos, buscando respetar, escuchar y comprender los 
intereses y realidades del campesinado. 
 31
 
En términos de la definición del ambiente como naturaleza, se plantea la necesidad de 
identificar la diversidad en términos de flora y fauna en la región. Posteriormente, se 
avanza en la identificación de las potencialidades del ambiente en cuanto a lo político, 
económico y biológico, como argumento para permitir la prosperidad colectiva, de 
acuerdo con un planteamiento del ambiente como biosfera. 
En lo referente a la discusión del ambiente como medio de vida, se busca desarrollar un 
ejercicio de identificación de los espacios en los que el hombre vive, se desarrolla, y se 
relaciona, comprendidos como los entornos laboral, familiar, y escolar. Para esto se 
busca destacar las relaciones que se dan en los mismos. 
Finalmente, se plantea un ejercicio de comprensión del ambiente comunitario, entendido 
como un ambiente de vida solidario y democrático. Para realizar este ejercicio se 
propone la proyección de un video sobre soberanía alimentaria, titulado “Agricultura 
familiar Campesina- Alimentando al mundo enfriando el planeta”. Como actividad de 
cierre se busca socializar el ejercicio de cartografía social por grupos, y posteriormente 
se generan reflexiones y conclusiones en donde se destaque la participación del 
campesinado frente a lo abordado. A lo largo del taller están presentes las actividades 
orientadas al desarrollo de canciones y juegos de conciencia corporal, relacionamiento 
con el otro, y ejercicios de atención. 
 
 
 
 
 
 
32 Las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, sistematización de 
una experiencia de construcción de paz 
 
Capítulo 2. O inventamos o erramos: la 
construcción de paz en las escuelas de la 
Guardia Campesina del Catatumbo 
¿Dónde iremos a buscar modelos? 
La América Española es original. 
Original han de ser sus Instituciones y su Gobierno. 
 Y originales los medios de fundar unas y otro. 
O inventamos o erramos. 
 
 SIMÓN RODRÍGUEZ 
 
La Guardia Campesina del Catatumbo es una experiencia novedosa. Aunque existen 
otras experiencias de guardia o seguridad campesina en el país, estas han sido 
desarrolladas en temporalidades similares y en lugares muy distantes del país; de igual 
manera las escuelas son escenarios totalmente nuevos, impulsados por la ASCAMCAT y 
facilitados metodológicamente por los y las profes provenientes de Bogotá. Ambas partes 
se proponen que las escuelas contribuyan a fortalecer el quehacer de la guardia en las 
nuevas formas de hacer política6, y estas incluyen construir la paz en la región bajo el 
entendido de esta es particular, y por tanto requiere particularidades. O inventamos o 
erramos. 
 
A simple vista se podría analizar el ejercicio de la GCC como una acción organizada de 
paz negativa según el concepto generalizado de que “Una visión negativa de la paz 
indica lo que debemos evitar, pero no lo que debemos buscar o promover” (Zapata,2009:13), ya que se reitera que la GCC constituye un ejercicio no violento de 
autoprotección, pues la región se caracteriza, entre otras cosas, por la fuerte presencia y 
poder de todo tipo de grupos armados (ELN, EPL, Ejército, Paramilitares y hasta hace un 
tiempo, FARC). 
 
 
 
6 “Las nuevas formas de hacer política” es una de las consignas de la ASCAMCAT en la lucha por 
hacer política sin armas, y desde las bases Veredales, de forma participativa y dinámica en la 
región. 
 33
 
Sin embargo, la GCC tiene una visión de la paz mucho más compleja, que comprende 
elementos que permiten entenderla positivamente, como un escenario de posibilidad vital 
para el Catatumbo. Como plantea Zapata “La paz positiva va más allá de la ausencia de 
violencia directa y enfatiza la presencia de justicia social. Esta visión exige la existencia 
de estructuras políticas, sociales y económicas que permitan una distribución equitativa 
del poder y el acceso a los recursos” (2009:13). La visión de la guardia sobre la 
organización social incluye la lucha por la defensa del territorio, la justicia social, el 
mejoramiento de las condiciones de vida del campesinado; y la forma de lograrlo es el 
cambio estructural de la política en el país a través de la redistribución equitativa del 
poder, esta visión se manifiesta y se fortalece en las escuelas de formación física y 
política, donde la GCC se plantea a sí misma como una estructura política y social para 
permitirlo. 
 
La visión de la paz de la GCC está profundamente arraigada en su visión organizativa y 
en las banderas de lucha de la ASCAMCAT, que incluyen la defensa del territorio, la vida 
digna y la autogestión a través de la ZRC-C, la implementación de los acuerdos de paz de 
La Habana; en general, tiene una visión de transformación en el largo plazo de los 
sistemas y subsistemas que generan violencia estructural. En el caso específico de la 
GCC, toda esta visión de una paz positiva es trabajada para su aprendizaje y apropiación 
en las escuelas de formación física y política, experiencia que avanza en la construcción 
de paz en la región del Catatumbo. 
 
Como nombramos en el apartado anterior, las escuelas de la GCC son una estrategia de 
fortalecimiento de una estructura conformada por hombres, mujeres, niños y niñas que 
hacen parte de las juntas de acción comunal de las veredas de diferentes municipios de 
la región, y facilitadas por jóvenes líderes de procesos barriales y comunitarios de Bogotá 
que hacen las veces de talleristas, o cómo son (somos) llamados cariñosamente por las y 
los miembros de la guardia, “profes”. Es decir que es una iniciativa de construcción de 
paz desde liderazgos de base, (Lederach, 1999), pues trata de poner alternativas a las 
situaciones de violencia desde la realidad de quienes conocen y son testigos directos del 
conflicto. 
 
34 Las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, sistematización de 
una experiencia de construcción de paz 
 
El Marco Integrado para la Paz 
 
Jean Paul Lederach (1999) señaló la necesidad de pensar la construcción de paz desde 
un procedimiento pensado a largo plazo y progresivamente, desde la crisis, pasando por 
la preparación y el diseño del cambio social hasta llegar al resultado deseado y situado 
en una estructura que abarca desde el problema local o “la cuestión”, hacia niveles más 
grandes y globales, en su orden: relación (de actores en el territorio), Subsistema y 
sistema. A la conjunción de procedimiento y estructura le llamó “marco integrado” (Figura 
2). Este es una herramienta fundamental para la disciplina de la construcción de paz, y 
desde el que analizaremos los alcances y limitaciones de las escuelas de la GCC. 
 
 
Figura 2: Marco conceptual integrado para la construcción de paz. Tomado de Zapata, 
2009. 
 
 
 35
 
Desde la óptica del marco integrado, las escuelas de la GCC, sin haberse situado desde 
la construcción de paz como disciplina, intentan proveer a sus miembros de herramientas 
para todos los niveles de respuesta (columna vertical), desde el “problema que 
desencadena el conflicto”, en palabras de Zapata, o la cuestión, en palabras de 
Lederach, pues reciben formación en resolución pacífica de conflictos y a la contingencia 
de escenarios inmediatos de violencia desde los talleres de contingencia y primeros 
auxilios. 
 
En momentos como el taller de Ambiente, donde se genera el ejercicio de cartografía 
social que incluye un mapa en el que los miembros de la GCC ubican los actores 
presentes en el territorio y que son potenciales generadores de conflicto, y que de hecho 
ya generan conflicto. (Ver anexo 3), este ejercicio les permite identificar con claridad la 
realidad en la que viven y ampliar la visión que tienen a través de la retroalimentación 
con los compañeros. Por ejemplo, se encuentran actores que algunos miembros de la 
guardia reconocen y otros desconocen, como ciertos grupos paramilitares, nuevos 
dominios territoriales de las guerrillas, etc. Esta es una forma de análisis del segundo 
nivel de respuesta que plantea el marco integrado. Adicionalmente, componentes como 
el de género y derechos humanos buscan dar herramientas para este mismo nivel, pues 
sitúan el problema en la realidad compleja y las problemáticas del territorio. 
 
La construcción de paz implica además, contemplar niveles más grandes en los que se 
enmarcan, justifican y reproducen los conflictos. Los talleres de memoria histórica y lucha 
campesina, y de los acuerdos de paz de la Habana logran abarcar y poner en contexto 
del subsistema en el que se encuentra inmersa la lucha de la ASCAMCAT, pues tocan 
directamente del problema de la tierra y el conflicto armado en Colombia, se cuestionan 
por la relación entre el Estado y el campesinado etc. En La imaginación moral, Lederach 
(2005, en: Zapata, 2009:23) señala que para romper los patrones de violencia debe 
considerarse la red de relaciones y el contexto en el cual surgen y se manifiestan”. Así, el 
conocimiento de estas redes de relaciones es un primer paso para romper la violencia y 
construir la paz desde la GCC. 
 
Finalmente, la visión de sistema podría ser abarcada desde la formación ideológica 
marxista-leninista y el pensamiento bolivariano, puesto que estas visiones permiten 
comprender el problema sistémico del modo de producción capitalista, clasista y de la 
36 Las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, sistematización de 
una experiencia de construcción de paz 
 
posición de los pueblos americanos en dicho sistema. Sin embargo, la necesidad de 
comprensión de la realidad inmediata desde los conceptos manejados en estos talleres, 
limitan la comprensión sistémica de la realidad. Valdrá la pena encontrar la ruta 
metodológica que permita abarcar las dos lógicas simultáneamente. 
 
 
Retos para construir la paz desde las escuelas 
 
En el anterior apartado se sostuvo que desde la óptica del marco integrado para la paz, 
las escuelas le aportan a la Guardia Campesina del Catatumbo elementos para los 
niveles de respuesta y que el marco temporal estaba implícitamente orientado por la 
proyección de acción política (visión) de la ASCAMCAT. Sin embargo, para que la 
experiencia de construcción de paz aquí tratada tenga mayor integralidad y relevancia, 
es un reto que se haga la construcción del marco temporal de acción de la GCC en las 
escuelas. 
 
Retomando el cierre del anterior apartado, uno de los mayores retos de construcción de 
paz en la experiencia de la Guardia campesina del Catatumbo es incorporar con mayor 
profundidad una visión que permita proyectar a la guardia en términos de respuesta en 
un nivel de sistema, que genere una comprensión amplia de la forma de ordenamiento 
global, las relaciones desiguales de poder, la desigualdad, etc. Y constituirse en su 
accionar en el territorio y en los escenarios en los queparticipa la ASCAMCAT en un 
espacio de inclusión de diferentes personas. Esta es una experiencia de construcción de 
paz desde el campesinado que busca su participación política, y en su interior hay un 
avance en cuanto a la inclusión de mujeres, pero falta avanzar en otros sujetos excluidos 
como los pueblos indígenas, la comunidad LGBTI, etc. Ya que, como afirma Paladini: 
 
“las formas políticas y sociales de la exclusión y la desigualdad suelen ser 
factores de alta relevancia para entender los procesos de movilización social y 
estallido de la violencia; en particular en conflictos étnicos, procesos 
revolucionarios y genocidios. Del mismo modo, la exclusión social genera también 
violencia desde lógicas de criminalidad. Esta mirada sobre la exclusión nos lleva a 
 37
 
afirmar que la inclusión de los excluidos como política sostenida es una de las 
mejores estrategias dea construcción de paz.” (Paladini, 2011:28) 
 
Si la inclusión del excluido en la Guardia Campesina del Catatumbo se logra consolidar 
en sus escuelas, estas se convierten en un mecanismo político y social de construcción 
de paz que Paladini plantea, permite evitar y transformar los conflictos sin violencia 
(2011:24) y que tiene en el horizonte político de la ASCAMCAT, “la lucha por la creación 
de las condiciones políticas, sociales y económicas que permitan la consolidación de paz 
positiva” (Zapata, 2009). 
 
Desde el punto de vista de la Construcción de paz, las iniciativas tienden a construirse 
con personas que no están completamente de acuerdo con quienes las emprenden, no 
comparten ideologías políticas y posturas frente al conflicto. En ese sentido surge una 
crítica a las escuelas de la guardia ya que ni en su realización ni en su construcción 
metodológica incluyen el trabajo con personas que no comparten la misma ideología 
(limita la geografía social (Lederach, 2007:130)), por lo tanto la retroalimentación y el 
diálogo se limitan. Si bien las escuelas se plantean como una herramienta de 
fortalecimiento organizativo para la guardia, estas serían mucho más enriquecedoras si 
se contara con las voces de personas de otras organizaciones de la región y de otros 
lugares del espectro político. 
 
Como un primer paso en este sentido, sería enriquecedor ver cómo el Comité de 
integración social del Catatumbo – CISCA ve la GCC y enriquecerla con las críticas, 
comentarios y aportes de esta organización al quehacer de este cuerpo. Posteriormente 
se podría avanzar en compartir con otras organizaciones y con la institucionalidad, de 
esta manera, la escuela de la guardia se podría constituir en un espacio de interacción 
constructiva entre actores diferentes, presentes y muy activos en el territorio. 
 
 
 
Hay componentes fundamentales que construyen paz en las Escuelas de la GCC que no 
se tocan a profundidad en el presente texto, pero vale la pena destacarlas. Lederach 
señala que la “construcción de paz constituye los esfuerzos, actividades y estructuras 
para reducir y acabar con la violencia y construir relaciones saludables entre individuos, 
38 Las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, sistematización de 
una experiencia de construcción de paz 
 
comunidades y naciones” (Lederach, 2007b, en: Zapata, 2009:18). Bien, en el desarrollo 
de las escuelas y especialmente en actividades extracurriculares, como la prestación de 
guardia nocturna, el saboteo de esta7, las horas de místicas, comidas, etc. Se crean 
lazos entre los y las asistentes, se genera un sentido de comunidad, respeto mutuo y 
camaradería, que se espera, cada guardia replique en su entorno comunitario primario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 Durante las noches en las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, los asistentes 
acampan divididos en dos o tres grupos. Algunas personas, por turnos de horas y lugares están 
encargadas de prestar guardia. Una de las formas de entrenamiento es sabotear esas guardias 
con acciones como plantar objetos extraños en sus campamentos y saquear elementos 
personales como botas, o el mismo bolillo patriótico. Cuando una persona permite que se le 
sabotee, o es descubierto saboteando una guardia, se le pone como penitencia abrir los chontos 
(letrinas) para el uso comunitario u otros quehaceres dispendiosos. 
 39
 
Capítulo 3. Aprender haciendo: Una acción 
sin daño en las escuelas de la guardia 
campesina del Catatumbo 
 
“¿Yo para qué le voy a exigir a las muchachas nuevas lo mismo que a los 
coordinadores zonales?, si es que ellos aprendieron fue haciendo. Ellas lo van a 
aprender haciendo también” 
Wilmer Tellez (Coordinador general) 
 
La frase con la que abro este apartado es parte de una conversación en medio del 
almuerzo en la escuela de la Zona Alta, cuando una de las profes preguntó a Wilmer el 
porqué de la reducción en el nivel de exigencia física y de disciplina en esa escuela, con 
respecto a la escuela Nacional. Wilmer nos explicó cómo en su experiencia de vida 
organizativa había aprendido que la rigurosidad y la disciplina se adquieren a través de la 
práctica más que de las lecciones catedráticas. En ese mismo sentido, los profes, en 
calidad de interventores en las escuelas de la GCC aprendemos haciendo. En este 
capítulo intentaré retomar algunos de esos aprendizajes en clave de acción sin daño para 
advertir, contribuir y aportar a posibles nuevas experiencias de escuela que se 
desarrollen en el Catatumbo y otras regiones del país. 
Para este apartado me sitúo fundamentalmente en el papel que tanto yo, como los 
jóvenes entrevistados desempeñamos en la escuela como profes. A pesar de la cercanía 
entre nuestras organizaciones de base y la ASCAMCAT, en el momento de actuar en este 
escenario, nos posicionamos necesariamente en un lugar diferente, siendo los “profes” 
tomamos una posición interpretada como superior en jerarquía, que no había sido 
explorado por muchos de nosotros y en un territorio totalmente diferente al nuestro. 
 
Además, en el presente capítulo pretendo analizar a la luz de la acción sin daño los 
principales cambios metodológicos, las acciones y sus repercusiones en los asistentes a 
las escuelas. 
 
40 Las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, sistematización de 
una experiencia de construcción de paz 
 
Uno de los principios de la Acción sin daño es el previo reconocimiento del contexto a 
intervenir. Éticamente es necesario conocer el contexto para que la intervención sea 
adecuada. No solo debemos conocer las necesidades, sino también a las expectativas y 
capacidades frente a la intervención, este análisis debe hacerse previo al inicio de la 
intervención, pero también debe realizarse constantemente durante esta. En el caso que 
nos convoca, durante el desarrollo de la escuela y en el espacio entre una escuela y la 
siguiente. 
 
Si lo entendemos de esta manera, podremos analizar que si hubo un posicionamiento 
ético frente a la intervención ya que constantemente se evaluó y reformuló la 
metodología procurando evitar el daño: 
 
“La ASD implica un posicionamiento ético frente a la intervención y pone a prueba 
la capacidad de leer, interpretar y consultar continuamente el contexto a la luz de 
[…] las características socio-culturales propias del grupo meta de las acciones”. 
(Vásquez, 2011:17) 
 
Mucho del cuidado, relectura del contexto y preocupación por no hacer daño provino de 
los lazos que se generan entre los profesores y el territorio; todos los entrevistados 
aseguraron que en su participación en la escuela generaron un vínculo con el territorio, 
con la ASCAMCAT y la GCC. En ese sentido, parece necesario para la acción sin daño 
preocuparse por el papel de sentimientos como el amor en las intervenciones8. 
A pesar de la cercanía entre las organizaciones juveniles de las que provenían los profes 
y la ASCAMCAT, por su pertenencia al Movimiento Políticoy Social Marcha Patriótica, y 
su participación en otros escenarios conjuntos, el análisis del contexto inicialmente no fue 
tan completo para contemplar todos los elementos que se necesitaron, en palabras de 
uno de los profes: 
"Al no conocer muy bien al público en el aspecto educativo antes de ir, cuando 
llegamos allá tuvimos un estrellón muy duro y tuvimos que replantear el taller 
 
 
8 Sobre este punto no es posible profundizar en este documento, sin embargo lo nombro porque 
es un factor relevante en el caso a estudiar. 
 41
 
totalmente para hacerlo más horizontal, porque aún cuando pretendíamos hacer 
otro tipo de talleres, pues estabamos replicando el mismo modelo de educación 
que criticamos" (Entrevista, 8 de mayo de 2018). 
 
Conocer el nivel educativo es fundamental para el trazo de metodologías y hace que los 
materiales, tiempos y situaciones sean planeadas oportunamente. Uno de los casos que 
sucedió en la escuela de la Zona Baja, fue que se solicitó escribir en una cartelera los 
requerimientos en materia de implementación de las respectivas veredas, y dado que 
algunas personas no sabían leer ni escribir, la respuesta fue a través de dibujos. Uno de 
ellos reflejó el por qué era urgente la dejación de armas de las FARC-EP de mejor 
manera que muchos de los escritos (ver anexo 4). 
 
Otras dificultades en la ejecución de las metodologías forzaron a replantearlas por el 
equipo encargado en diversas ocasiones, puesto que se fue aprendiendo a observar 
cuándo un problema metodológico era cuestión de ajuste (cambiar letras por dibujos) y 
cuando requirió un cambio más grande por impactos nocivos. “La capacidad para 
“vigilar” el impacto nocivo de las propias acciones implica un conocimiento de la 
heterogeneidad y complejidad de los contextos sociales, políticos, económicos y 
culturales en los cuales se interviene”. (Rodríguez, 2011:38) 
Un ejemplo de diferentes impactos nocivos se dio en los espacios de acondicionamiento 
físico de las primeras escuelas. La experiencia de la escuela nacional, mostró que el 
nivel de exigencia física era muy alto y excluía a la niñez y otras personas que por 
diversas situaciones no alcanzaban el ritmo de entrenamiento, además, entre quienes si 
lo practicaron hubo casos de lesiones; y no solo falló la atención a la constitución física 
de las personas, sino que hubo un problema más de fondo, y es que, al ser tan alto el 
nivel de exigencia, y estar ubicados en un territorio altamente afectado por el conflicto, la 
disciplina exigida evocó estructuras militares, y siendo esta una iniciativa de construcción 
de paz desde la sociedad civil este es un problema mayor, ya que puede generar 
traumatismos y un efecto adverso, pues las personas se unen a la primera estructura de 
protección sin armas en la región y se encuentran con una dinámica similar a las que si 
tienen armas. 
 
42 Las escuelas de la Guardia Campesina del Catatumbo, sistematización de 
una experiencia de construcción de paz 
 
Tal como fue descrito en el capítulo 1, este taller se modificó considerablemente 
justamente pensando en eliminar la inintencionada evocación militar, y en eliminar la 
exclusión de las personas que no pueden hacer la rutina de ejercicio vigoroso. 
 
Retomando la preocupación por el contexto educativo, los miembros de la GCC son 
todos y todas aquellas personas que deseen serlo y sientan convicción por la causa. De 
esta manera se encuentra una gran diversidad que va desde jóvenes con estudios 
técnicos, niños y niñas en edad escolar, personas de todas las edades con diferentes 
niveles educativos, y personas que no saben leer y escribir. 
En componentes de alta abstracción como los de pensamiento bolivariano, marxismo y 
principios leninistas es necesario tener una gran sensibilidad frente a los asistentes, ya 
que la brecha educativa entre quienes imparten y quienes reciben el taller suele ser muy 
amplia. Como se describió en el primer capítulo, el taller de pensamiento bolivariano ha 
sido el que más cambios ha sufrido a lo largo de las cuatro escuelas. 
Personalmente recuerdo una discusión con uno de los profesores que planteó el taller 
con la exposición de las teorías contractualistas para la comprensión del pensamiento de 
Bolívar. Recuerdo haber cuestionado la pertinencia de hablar de autores como Locke, 
Hume y Rousseau, y argumentar que no significarían nada para los miembros de la 
guardia, y que por el contrario, era un academicismo innecesario; el profe en cuestión me 
habló de no subestimar el nivel de formación política que tenía la guardia, ya que esta 
era alta y permitía la abstracción en muchos sentidos. 
Respecto a este tema, considero fundamental retomar las herramientas básicas para 
aplicaciones del enfoque de ASD (Rodríguez, 2010:79-84). Ya hablamos del contexto, y 
ahora analizaremos las preguntas básicas para la iniciativa. En este caso específico la 
pregunta que nos convoca es ¿con quienes?. 
Con el paso del tiempo (desde esa discusión ha transcurrido alrededor de un año) creo 
que tanto ese profe como yo teníamos razón en los planteamientos, sin embargo 
consideramos el público como una homogeneidad. Él lo consideró como un grupo con 
una fuerte formación política, y yo como un grupo vulnerado en su derecho al acceso a 
educación. El grupo no fue homogéneo, si bien muchos de los participantes, 
especialmente quienes lideran la guardia y tienen un amplio recorrido en la asociación 
 43
 
tienen niveles de formación política altos, las personas de más reciente ingreso o de un 
perfil no tan activo políticamente carecían de dicha formación; esto sumado a los niveles 
educativos genera una dificultad metodológica, pues lo que para unas personas es muy 
abstracto, para otras es muy básico. 
Frente a esto se ha logrado avanzar en la concepción profe/estudiante, planteando que la 
GCC tiene muchas capacidades internas para llevar a cabo estos talleres sin ayuda de 
profes externos. De esta manera se potencian las capacidades instaladas de la guardia, 
se cierran brechas entre quienes enseñan y quienes aprenden y se mitiga el riesgo de 
daño por un agente externo a la guardia. 
 
Se podría pensar que el incidente técnico del taller de memoria histórica y luchas 
campesinas en la tercera escuela zonal fue un accidente afortunado. Aunque fue 
improvisado, este logró cosas que la metodología planteada no lograba. Su falencia fue 
que abarcó un periodo de tiempo menor, pero el periodo de tiempo trabajado se trabajó a 
profundidad y desde las vivencias de quienes participaron. Fue una constante en la línea 
del tiempo la referencia a muertes particulares y violencias ejercidas en las veredas de 
las que provenían los participantes. Se incluyó en la línea del tiempo la celebración de las 
escuelas de la guardia. Tal como lo señalaba Rodríguez “Los proyectos intervienen sobre 
una realidad dada y en ese sentido (…) forman parte de la realidad sobre la cual 
intervienen y por tanto no son un actor externo” (2011:36). De allí la responsabilidad de 
actuar en contexto. 
Además, este ejercicio de memoria es delicado y trae recuerdos de situaciones 
dolorosas, sentimientos de desarraigo, perdida y desesperanza, por lo que los profes 
deben estar en la capacidad de atender crisis psicológicas, de movilizar sentimientos 
hacia la indignación y la acción política que permitan fortalecer el quehacer de la guardia 
hacia evitar la repetición de esos sucesos dolorosos. 
Frente a talleres como el de los acuerdos de paz de La Habana y la implementación, 
especialmente de los puntos de sustitución de cultivos de uso ilícito y fin del conflicto se 
debe tener mucha sensibilidad. Algunas veces en la ciudad tenemos una visión muy 
diferente sobre actores como las FARC y situaciones como los cultivos de coca, y al llegar 
con pensamientos profundamente negativos sobre esos temas a un territorio como

Otros materiales