Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA DE SALUD VISUAL 
“TE VEO BIEN UNAD” 
 
 
 
 
 
 
 
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INSTITUCIONAL 
 
 
 
 
 
SISTEMA DE GESITON DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá, Febrero de 2022 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
1. JUSTIFICACION ...................................................................................................................... 3 
2. DEFINICION DE TERMINOS ................................................................................................. 4 
3. MARCO LEGAL ....................................................................................................................... 5 
4. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE SALUD ............................................................... 6 
5. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 8 
5.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 8 
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................... 8 
6. ALCANCE ................................................................................................................................. 8 
7. META ......................................................................................................................................... 9 
8. RESPONSABLES .................................................................................................................... 9 
9. AUTORIDAD FRENTE AL PROGRAMA............................................................................. 9 
10. GERENCIA Y ALTA DIRECCIÓN ..................................................................................... 9 
11. RECURSOS ........................................................................................................................ 10 
12. COMUNICACIÓN ............................................................................................................... 10 
13. PLAN METASISTEMICO DE FORMACION Y DESARROLLO ................................ 11 
14. PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGICO DEL PROGRAMA DE PREVENCION 
ENFERMEDADES VISUALES “ TE VEO BIEN” ..................................................................... 11 
15. EVALUACION DE SATISFACCION E IMPACTO ....................................................... 11 
16. INDICADORES ................................................................................................................... 11 
17. MODIFICACIONES O ACTUALIZACIONES DEL PROGRAMA .............................. 12 
 
 
 
PROGRAMA DE SALUD VISUAL “TE VEO BIEN UNAD” 
 
1. JUSTIFICACION 
 
La Salud Visual se define como la “ausencia de aquellas alteraciones visuales, que 
impiden al ser humano conseguir un estado físico, cultural, estructural y funcional 
de bienestar social”. También es considerada como la ausencia de enfermedad 
ocular, acompañada de una buena agudeza visual. Cuando se cuenta con una 
buena salud visual, se fortalece la salud en general, aumenta la capacidad de 
aprendizaje y desarrollo, se mantiene la autonomía e independencia de las 
personas, permitiéndoles un adecuado desempeño en su vida cotidiana. Según la 
organización Mundial de la salud, las alteraciones visuales no están distribuidas 
equitativamente en el mundo, las regiones menos desarrolladas están cargadas con 
la proporción más grande, los adultos mayores de 50 años presentan la mayor 
carga, y las mujeres en comparación con los hombres, están presentando mayores 
índices de alteración visual. 
La detección temprana de las alteraciones del sistema visual y de la patología ocular 
permiten mantener la salud visual y ocular, prevenir enfermedades oculares, reducir 
la ceguera prevenible o curable y manejar de forma oportuna las alteraciones 
visuales. La ceguera y la visión baja constituyen un problema de salud pública a 
nivel mundial; se calcula que alrededor de 80% de los casos de ceguera pueden ser 
curados o prevenidos, siempre y cuando existan los servicios adecuados, 
disponibles para toda la población. 
Las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud, revelan que más del 30% 
de la población tiene algún problema relacionado con su salud visual, ya sea por 
una enfermedad desarrollada o por lo que comúnmente se denomina como 'Fatiga 
Ocular'. 
Este padecimiento que puede causar en las personas; ojos irritados o llorosos, 
visión borrosa, escozor ocular, párpados cansados y dolor de cabeza, se da 
principalmente en las personas que están expuestas a equipos de cómputo durante 
varias horas. 
Para mantener una buena salud visual, hay que evitar todos aquellos hábitos que 
conlleven un esfuerzo de la vista, como no llevar la corrección óptica apropiada, 
también el exceso o deficiencia de iluminación; la mala alimentación por déficit 
vitamínico; una higiene inapropiada de la cara y de los ojos, y el tocarse los 
párpados constantemente con las manos sucias pueden provocar infecciones; el 
tabaquismo, que reseca la lágrima; apretar o rascar los ojos cuando pican porque 
causa problemas de la córnea; no dormir lo suficiente, porque durante las horas de 
sueño la superficie ocular se recupera de las agresiones de todo el día y se produce 
una regeneración de las células epiteliales que revisten la cara anterior del ojo; no 
emplear gafas adecuadas que nos protejan de los rayos solares. 
La salud visual no se limita a la prescripción de gafas; el componente más 
importante es la ausencia de enfermedades visuales. Las enfermedades visuales 
suelen presentarse inicialmente sin ningún síntoma, por eso debemos acudir 
periódicamente a una valoración oftalmológica con énfasis preventivo. 
2. DEFINICION DE TERMINOS 
 
• Bienestar laboral: El bienestar laboral puede ser visto como el estado 
deseado por los individuos que integran una organización, siendo esta la 
encargada de crear diferentes proyectos o programas que buscan proteger 
los derechos e intereses sociales de los empleados. 
 
• Carga física de trabajo: Se define como el conjunto de requerimientos 
físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada laboral y se 
basa en el trabajo estático o dinámico. 
 
• Condiciones de salud: “El conjunto de variables objetivas de orden 
fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil socio 
demográfico y de morbilidad de la población trabajadora” (Decisión 584 de 
la Comunidad Andina de Naciones). 
 
• Factor de riesgo: Todo elemento cuya presencia o modificación aumenta la 
probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él (ICONTEC, Guía 
Técnica Colombiana 45). 
• Fatiga laboral: La fatiga laboral, es aquella que se origina en la relación 
persona - trabajo. La persona no puede separarse del trabajador (es la 
persona misma quien trabaja, se relaciona con sus amigos, disfruta y sufre, 
descansa, tiene un sueño reparador o se fatiga más aún) y determinadas 
actitudes, vivencias o experiencias fuera del ámbito estrictamente laboral 
van a condicionar tanto que se origine fatiga como la forma en que va a ser 
percibida. 
 
• Incidente de trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación 
con éste, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas 
involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la 
propiedad y/o pérdida en los procesos (Resolución 1401 de 2007 del 
Ministerio de la Protección Social). 
 
• Prevención: designa al conjunto de actos y medidas que se ponen en 
marcha para reducir la aparición de los riesgos ligados a enfermedades o a 
ciertos comportamientos nocivos para la salud. 
 
• Promoción de la salud: Es el proceso que permite a las personas 
incrementar el control sobre su salud para mejorarla; abarca no solamente 
las acciones dirigidas directamente a aumentar las habilidadesy 
capacidades de las personas, sino también las dirigidas a modificar las 
condiciones sociales, ambientales y económicas que tienen impacto en los 
determinantes de salud. 
 
• Riesgo: combinación de la probabilidad de que ocurra un evento peligroso 
específico y la(s) consecuencia(s) de éste. 
 
• Riesgo ocupacional: Combinación de la probabilidad de que ocurra un 
evento de características negativas en el trabajo y las consecuencias de 
éste. 
 
• Fatiga Visual: Denominada astenopia en lenguaje médico y popularmente 
fatiga visual, esta es una alteración y conjunto de síntomas visuales y 
oculares que aparecen generalmente. 
 
3. MARCO LEGAL 
 
• RESOLUCIÓN 2400 DE 1079: ARTÍCULO 7o. Todo local o lugar de trabajo debe 
contar con buena iluminación en cantidad y calidad, acorde con las tareas que 
se realicen; debe mantenerse en condiciones apropiados de temperatura que no 
impliquen deterioro en la salud, ni limitaciones en la eficiencia de los 
trabajadores. Se debe proporcionar la ventilación necesaria para mantener aire 
limpio y fresco en forma permanente. 
 
• RESOLUCIÓN 2400 DE 1079: ARTÍCULO 79. Todos los lugares de trabajo 
tendrán la iluminación adecuada e indispensable de acuerdo a la clase de labor 
que se realice según la modalidad de la industria; a la vez que deberán satisfacer 
las condiciones de seguridad para todo el personal. La iluminación podrá ser 
natural o artificial, o de ambos tipos. La iluminación natural debe disponer de una 
superficie de iluminación (ventanas, claraboyas lumbreras, tragaluces, techos en 
diente de serrucho, etc.) proporcional a la del local y clase de trabajo que se 
ejecute, complementándose cuando sea necesario con luz artificial. Cuando no 
sea factible la iluminación natural, se optará por la artificial en cualquiera de sus 
formas y deberá instalarse de modo que: 
a. No produzca deslumbramientos, causa de reflexión del foco luminoso en la 
superficie de trabajo o foco luminoso en la línea de visión. 
b. No produzca viciamiento de la atmósfera del local, ni ofrezca peligro de incendio 
o sea perjudicial para la salud de los trabajadores. 
PARÁGRAFO. El número de focos, su distribución e intensidad estará en relación 
con la altura, superficie del local y de acuerdo al trabajo que se realice. 
• RESOLUCIÓN 2400 DE 1079: ARTÍCULO 112. Como complemento de la 
protección colectiva se dotará a los trabajadores expuestos a radiaciones 
ultravioletas, de gafas o máscaras protectoras con cristales coloreados, para 
absorber las radiaciones o guantes o manguitos apropiados y cremas aislantes 
para las partes que queden al descubierto. 
 
• DECRETO 614 DE 1984: 
Articulo 30 Contenido del programa de salud ocupacional: 
b) El subprograma de medicina del trabajo de las empresas deberán: 
2. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica de enfermedades 
profesionales, patología, relacionada con el trabajo y ausentismo por tales causas. 
• RESOLUCIÓN 2346 DE 2007: Artículo 18. Diagnóstico de salud. El diagnóstico 
de salud a que se refiere el presente artículo deberá ser utilizado para 
implementar medidas que permitan mejorar la calidad de vida de los 
trabajadores, en especial, las relativas al cumplimiento y desarrollo de los 
programas de promoción de la salud y la prevención de accidentes o 
enfermedades profesionales, así como de aquellas comunes que puedan verse 
agravadas por el trabajo o por el medio en que este se desarrolla. 
 
• Resolución 0312 de 2019 (Ministerio del trabajo), por la cual se definen los 
estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el 
Trabajo SG-SST. 
 
• Decreto 1477 del 2014 (Ministerio del trabajo), por el cual se expide la Tabla de 
Enfermedades Laborales. 
4. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE SALUD 
 
La UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA realiza exámenes 
médicos ocupacionales con el fin de conocer el estado de salud de la Plataforma 
Humana Unadista de las zonas a nivel nacional y así establecer medidas de 
prevención y promoción de la salud. 
• En el año 2020 de acuerdo al auto reporte de diagnóstico de condiciones de 
salud, con una población de 3.993 trabajadores en la UNAD a nivel nacional, se 
realizaron exámenes médicos ocupacionales a 297 integrantes de la población 
de la plataforma humana Unadista, que corresponde al 7.4% era de planta, el 
83% de la población Unadista correspondía a la vinculación docente. 
• En el año 2021 se realizaron 1020 exámenes médicos ocupacionales a 
integrantes de la población de la plataforma humana Unadista a nivel nacional, 
lo cual corresponde a un 25% de la población total 4525 trabajadores que 
corresponde al 7% de planta, el 83% de la población Unadista correspondía a la 
vinculación docente y el 10 % a la vinculación de contratistas de apoyo a la 
gestión. 
• Acorde a los resultados de los exámenes médicos ocupacionales del año 2020 
y 2021 se concluye, que el 48% de la población evaluada presentan una visión 
normal y el 52% de la población evaluada presenta trastornos de afectación a la 
visión como astigmatismo, miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia y 
otras alteraciones visuales, donde la población más afectada está relacionada a 
personas mayores de 40 años. 
• De la población en estudio los trastornos de refracción constituyen trastornos 
relacionados con: Astigmatismo 39%, el 10% Presbicia, Hipermetropía 10%, miopía 
30%, un 11% presbicia y astigmatismo, re recomienda realizar formación en 
observación visual, facilitar espacios a los trabajadores para que acudan a sus 
actualizaciones de formula optométrica y valoraciones por Oftalmología. 
 
En los informes de condiciones de salud de los exámenes médicos ocupacionales 
realizados a 1020 empleados de la plataforma Humana Unadista, se encontró que 
aproximadamente un 40% de las personas evaluadas presentan trastornos visuales 
Adicionalmente en el análisis de reporte de incapacidades médicas ocupacionales 
del año 2021, se identifica un porcentaje de menos del 1% por incapacidad y 
ausentismo laboral por enfermedades de los ojos con diagnostico trastorno del ojo 
y sus anexos, no especificado. 
Se recomienda realizar seguimiento en programa de promoción de salud visual, Promover 
campañas de sensibilización de descansos periódicos visuales, suministrar elementos de 
protección visual si el cargo lo amerita y Asegurar una adecuada iluminación en los lugares 
de trabajo. 
Se recomienda incluir en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica actividades de promoción 
y prevención riesgo visual. 
De acuerdo con los resultados obtenidos en la medición de iluminación realizados por parte 
de la ARL POSITIVA durante la vigencia del año 2022, establecieron los siguientes 
controles: 
“Establecer un programa de pausas activas en el cual se establezcan descansos 
programados donde se relaje la visión observando a través de una ventana o 
cualquier punto, intentando enfocar objetos alejados; de esta manera se logrará la 
relajación de los ojos durante la jornada laboral" 
 
Del total 1020 exámenes médicos ocupacionales realizados, en los informes de 
condiciones de salud se encontró que el 25% de la población que les realizó examen 
médico ocupacional presenta riesgo visual. 
 
ZONA CANTIDAD EMO 
% RIESGO 
VISUAL 
CANTIDAD 
BOYACA 152 38% 58 
JCM-JAG 249 4% 11 
SUR 253 17% 45 
CARIBE ND ND ND 
CENTRO ORIENTE 41 27% 11 
AMAZONIA ORINOQUIA 73 34% 25 
OCCIDENTE 195 42% 82 
CENTRO SUR 57 33% 21 
TOTAL 1020 25% 253 
 
5. OBJETIVOS 
 
5.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Establecer actividades de promoción y autocuidado de la salud visual, promoviendo 
la formación de hábitos para prevenir factores de riesgo asociados con alteraciones 
visuales en la plataforma humana Unadista. 
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
• Concientizar a la plataforma humana Unadista sobre el autocuidado para la 
prevención de las alteraciones visuales que puedan afectar las condiciones de 
salud visual.• Realizar actividades de promoción y prevención de salud visual dirigida a la 
plataforma humana Unadista 
6. ALCANCE 
 
El sub programa de Prevención de Riesgo Visual “Te Veo Bien”, contiene acciones 
para la prevención y promoción de la salud visual dirigido a todo la plataforma 
humana Unadista a nivel nacional. 
El programa se desarrollará anualmente con la actualización de sus indicadores y 
metas. 
7. META 
 
Disminuir en un 5% del nivel de riesgo visual alto en la plataforma Unadista 
8. RESPONSABLES 
 
Gerencia de Talento Humano: Promueve y facilita las acciones de control 
necesarias para la ejecución del programa, de igual manera, en la medida de sus 
posibilidades, apoya la aprobación de recursos necesarios para la implementación 
y ejecución del programa conforme objetivos y plan de trabajo diseñado. 
 
Alianzas estratégicas: Entidades promotoras de salud 
 
Asesores de apoyo ARL Positiva: Apoyo técnico por parte de la ARL 
 
 
Red de Talento Humano: Garantizar el desarrollo de las actividades de promoción 
de la salud y la prevención de la enfermedad en cada uno de los centros que 
conforma la zona 
 
Plataforma Humana Unadista: Garantizan el cuidado integral de la salud 
participando activamente en las actividades del programa de promoción y 
prevención, adoptando hábitos de vida saludables y comprometiéndose con el 
autocuidado. 
 
9. AUTORIDAD FRENTE AL PROGRAMA 
 
Los responsables para el cumplimiento en el desarrollo del programa serán 
Líder del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST 
Red de Gerencia de Talento Humano 
 
10. GERENCIA Y ALTA DIRECCIÓN 
 
Representante de la Alta Dirección del Componente de Gestión de Seguridad 
y salud en el Trabajo: Designar responsabilidad y autoridad para alcanzar los 
objetivos de los programas del SGSST. 
Líderes Nacionales de la Plataforma Humana Unadista y de Seguridad y Salud 
en el Trabajo: Designar responsables y autoridad frente a los programas del SG-
SST 
 
Red de Talento Humano: Designar responsables y autoridad frente a los 
programas de Promoción y Prevención 
 
11. RECURSOS 
 
• Recurso Humano: La líder del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud 
en el Trabajo, en conjunto de las entidades promotoras de salud, son los 
responsables de la ejecución del programa de P y P, así como el 
cumplimiento del plan de trabajo establecido, de ser necesario, establecerá 
y definirá modificaciones como plan de acción necesarios luego de la 
verificación del programa buscando el cumplimiento de cada uno de los 
indicadores del programa. 
• Recurso Físico: La UNAD cuenta con espacios para el desarrollo de 
actividades de promoción y prevención en caso de ser necesarios. 
• 
• Recursos presupuestales: Son los recursos asignados en el presupuesto 
de la Universidad, en el rubro de Bienestar Universitario 
 
• Recurso Tecnológico: Las actividades de recolección de información, 
sensibilización, divulgación de resultados, capacitaciones y divulgación del 
programa utilizarán correo electrónico y otras estrategias y/o medios de 
comunicación interna de la Universidad. 
 
12. COMUNICACIÓN 
 
El programa de promoción y prevención de salud visual “Te veo Bien Unad” se 
publica para consulta y conocimiento de toda la plataforma Humana Unadista en la 
página del Sistema Integrado de Gestión (SIG) y en los diferentes medios de 
comunicación interna. 
Las actividades serán comunicadas a través de piezas gráficas, infografías y videos 
que se realizarán por medios virtuales, correo institucional, portal de Talento 
Humano y red de fractales de la Gerencia de Talento Humano y Serán desarrolladas 
de manera virtual y presenciales. 
 
13. PLAN METASISTEMICO DE FORMACION Y DESARROLLO 
 
La UNAD, dentro del plan metasistémico tiene contemplado las diferentes 
actividades de capacitación la implementación de los programas de promoción y 
prevención de enfermedades visuales, dentro del programa “TE VEO BIEN”, el cual 
incluye campañas y charlas de promoción y prevención. 
Se realizarán campañas y charlas de sensibilización de promoción y prevención de 
enfermedades visuales, de acuerdo a los informes de condiciones de salud de los 
exámenes médicos ocupacionales realizados emitidos por la IPS. 
Las actividades del programa “Te Veo Bien” se articulan en el plan de trabajo anual 
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, y serán 
comunicadas y programadas con antelación, buscando favorecer la participación de 
la plataforma Humana Unadista. 
 
14. PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGICO DEL PROGRAMA DE PREVENCION 
ENFERMEDADES VISUALES “ TE VEO BIEN” 
 
Para el establecimiento de las acciones estratégicas de este programa se tendrá en 
cuenta las recomendaciones dadas en el diagnóstico de salud de las condiciones 
de salud visual emitidos por las IPS. Dichas acciones estratégicas están incluidas 
en el formato de plan de acción del año 2022. 
 
15. EVALUACION DE SATISFACCION E IMPACTO 
 
Mediante la aplicación de una encuesta de satisfacción anual se medirá la 
percepción de la plataforma Humana Unadista con relación a la disminución de las 
posibles consecuencias que conlleva a la exposición de factores de riesgo y a partir 
de estos resultados, se tomará una muestra que nos indicará el impacto generado 
en los cambios positivos en la Plataforma Humana Unadista en la inclusión, 
adaptación, participación y mejora continua del plan de acción del programa. 
16. INDICADORES 
 
 
Tipo de indicador Indicador Frecuencia de medición 
 
IMPACTO 
Número de personas de riesgo visual del año anterior/ 
número de personas de riesgo visual del año actual 
 
Anual 
17. MODIFICACIONES O ACTUALIZACIONES DEL PROGRAMA 
 
El programa de la línea de acción “TE VEO BIEN” se actualizará cada vez que sea 
necesario ya que está sujeto a las características y condiciones de salud pública de la 
Universidad en las diferentes sedes zonas. 
 
 
 
VERSION FECHA DESCRIPCION RESUMIDA DEL CAMBIO 
1 2/03/2022 Construcción del programa la UNAD más Saludable 
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: 
Marlen Ruiz Peña 
 Mónica Adriana Carvajalino Cabrales 
Alexander Cuestas 
Mahecha 
Alexander Cuestas 
Mahecha