Logo Studenta

pep-2-32

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA 
AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS
PROGRAMAS DE PREGRADO
Diseño Industrial PE
P
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
IGNACIO MANTILLA PRADA
Rector
JUAN MANUEL TEJEIRO
Vicerrector Académico 
LUIS EDUARDO GALLEGO VEGA
Director Nacional de Programas de Pregrado
DIEGO FERNANDO HERNÁNDEZ LOZADA
Vicerrector de Sede Bogotá
CLAUDIA ORDÓÑEZ ORDÓÑEZ
Directora Académica Sede Bogotá
CUERPO DIRECTIVO FACULTAD DE ARTES
Y PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL
Carlos Eduardo Naranjo Quiceno
Decano
José David Lozano Moreno
Vicedecano de Programas Curriculares
Leonardo Alberto Amaya Calderón
Vicedecano de Investigación
Juanita Montoya Galvis
Directora de Área Curricular de Proyecto Arquitectónico y Producto
Andrés Sicard Currea
Coordinador Programa Curricular
Humberto Antonio Muñoz Tenjo
Director Escuela de Diseño Industrial
Diciembre de 2015
Comité Asesor del Programa Curricular de Diseño Industrial: 
Juanita Montoya Galvis
Directora de Área Curricular de Proyecto Arquitectónico y Producto
Andrés Sicard Currea
Coordinador Programa Curricular
Humberto Antonio Muñoz Tenjo
Director Escuela de Diseño Industrial
Germán Silva Valderrama, Paulo Andrés Romero y 
César Galán
Profesores Escuela de Diseño Industrial 
Alejandra Celis Vargas
Egresada programa de Diseño industrial 
Apoyo temático: 
Germán Silva Valderrama, José Javier Aguilar 
Zambrano
Profesores Escuela de Diseño Industrial
 
Fotografías de la portada de arriba abajo:
1. Proyecto ganador 14º Salón de Diseño industrial, UNAL 
105. Proyecto: On Rock. (Práctica Proyectual II)
Estudiantes: Angela SanJuan Nossa, Michael Joell Martinez Tenjo e 
Iván Leonardo Gómez Ferro. 
2. Proyecto Observatorio de Diseño I (Cuero, calzado y ma-
rroquineria), 2015.
Estudiantes: María Elena Arteaga, Natalia Tibavisco y Fabián Urueña. 
3. Premio Urban Mobility Challenge: Berlin 2030.
Proyecto Berlino, año 2015.
Édgar Sarmiento, egresado. 
 Premio IDSA (Industrial Designers Society of America ) ca-
tegoria Gold Student, 2015. Proyecto: IKO Prosthetic Crea-
tive System 
MA in Advanced Product Design Carlos Arturo Torres, egresado. 
Contenido
A. IDENTIDAD DEL PROGRAMA 5
 A.1 Información general 5
 A.2 Reseña histórica del programa 5
B. PERTINENCIA PROPÓSITOS 9
 B.1 Objetivos del programa 9
 B.1.1 Objetivo general 9
 B.1.2 Objetivos específicos 9
 B.2 Perfil del aspirante y del egresado 10
 B.1.1 Perfil del aspirante 10
 B.1.2 Perfil del egresado 10
 B.3 Prospectiva del programa 11
C. ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR 13
 C.1 Lineamientos básicos de formación 13
 C.1.1 Excelencia académica 13
 C.1.2 Integración y formación integral 14
 C.1.3 Contextualización 14
 C.1.4 Internacionalización 15
 C.1.5 Formación investigativa 16
 C.1.6 Interdisciplinariedad 16
 C.1.7 Flexibilidad 17
 C.1.8 Gestión del mejoramiento académico 18
 C.2 Organización de la estructura - Plan de Estudios 18
 C.2.1 Momentos académicos 18
 a) El primer momento: Construcción e instalación de la malla 
 conceptual 19
 b) El segundo momento: Desarrollo y profundización de la malla 
 conceptual 19
 c) El tercer momento: Aplicación de la malla conceptual 19
 d) El último momento: Dominio disciplinar y/o profesional 19
 C.2.2 Ejes conceptuales de la estructura del plan de estudios 20
 C.2.3 Plan de estudios Diseño Industrial 25
 a) Componente de fundamentación 26
 b) Componente disciplinar o profesional 27
 c) Componente de libre elección 27
 Trabajo de Grado 29
 C.2.4 Distribución porcentual de cada uno de los componentes de formación 
 del plan de estudios de Diseño Industrial 29
 C.2.5 Idioma extranjero 29
 C.2.6 Posibilidades de doble titulación 30
 C.3 Estrategias pedagógicas 30
 C.3.1 Modalidad de las asignaturas 31
 C.3.2 Sistema de evaluación de estudiantes 31
 C.4 Desarrollo curricular 32
 C.5 Actualización del currículo 34
D. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO 36
 D.1 Movilidad académica 36
 D.1.1 Otras formas de participación en eventos académicos 36
 D.2 Prácticas y pasantías 37
 D.3 Articulación con egresados 38
E. APOYO A LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO 39
 E.1 Organización administrativa 39
 E.2 Docentes 41
 E.3 Recursos físicos y de apoyo a la Docencia 42
REFERENCIAS 44
ANEXO 45
CONTACTO 52
Contenido Tablas
Tabla 1. Estadios de desarrollo del Programa de Diseño Industrial 7
Tabla 2. Relación de los momentos académicos con la malla conceptual 20
Tabla 3. Componentes del Plan de Estudios, tipología de las asignaturas del 
 programa de Diseño Industrial 21
Tabla 4. Relación curricular – Componente fundamentación y objetivos del Programa 33
Tabla 5. Relación curricular – Componente formación profesional/disciplinar y 
 objetivos del Programa 33
Tabla 6. Relación curricular – Componente de libre elección y objetivos del Programa 34
Tabla 7. Programa aprobado mediante Resolución 251 de 2009 y modificado por 
 la Resolución 071 de 2010 y el Acuerdo 080 de 2015 del Consejo de la 
 Facultad de Artes de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia 45
Contenido Figuras
Figura 1. Ejes conceptuales de la estructura del plan de estudios. 21
Figura 2. Los tres ejes conceptuales de la estructura del plan de estudios. 22
Figura 3. Eje de la tecnología. Primera agrupación: Materiales y procesos 22
Figura 4. Eje de la tecnología. Segunda agrupación: Organización productiva 23
Figura 5. Eje de la práctica del diseño. Primera agrupación: Metodología e investigación 23
Figura 6. Eje de la práctica del diseño. Segunda agrupación: Proyecto 23
Figura 7. Eje de la cultura. Primera agrupación: Ambiente 24
Figura 8. Eje de la cultura. Segunda agrupación: Humano 24
Figura 9. Eje de la cultura. Tercer agrupación: pensamiento historia y teoría 24
Figura 10. Eje de la cultura. Cuarta agrupación: Comunicación. 25
Figura 11. Plan de Estudios del Programa. 4 momentos; tres ejes; y 8 agrupaciones 25
Figura 12. Plan de Estudios del Programa. Distribución por componentes y créditos 26
Figura 13. Asignaturas del componente de fundamentación 26
Figura 14. Asignaturas del componente de formación disciplinar o profesional 27
Figura 15. Asignaturas del componente de libre elección 28
Figura 16. Distribución porcentual de los componentes de formación del plan de 
 estudios de Diseño Industrial. 29
Figura 17. Organigrama Universidad Nacional de Colombia 39
Figura 18. Estructura de la organización de los programas curriculares por Áreas Curriculares 41
Figura 19. Anteproyecto de la futura sede de la Facultad de Artes 43
5
PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA
A. IDENTIDAD DEL PROGRAMA
A.1 Información general
Nombre del Programa: Diseño Industrial
Nivel de formación: Profesional - Pregrado
Fecha de creación del programa: AcuerdoN°10 de 1978 del 14 de febrero, Acta 
 Número 5 del Consejo Superior Universitario
Título que otorga: Diseñador (a) Industrial
 Normativa vigente del Programa: Acuerdo 05 de 2004 del Consejo de Sede. Acta No. 05.
 Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universi- 
 tario. Acta 11 del 26 de noviembre.
 Acuerdo 210 de 2008 del Consejo Académico. Acta 
 N° 11 del 28 de noviembre.)
 Acuerdo 080 de 2015 del Consejo de la Facultad de Artes. 
Código SNIES: 5
Código SIA : 2510
Créditos: 169
Jornada: Diurna/presencial
Sede: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
Facultad: Artes
Fecha de la primera promoción: 21 de Marzo de 1986 con 14 estudiantes
A.2 Reseña histórica del programa1 
En el contexto nacional, la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional es pio-
nera en la enseñanza del diseño y busca que sus profesionales se inserten en el sector 
productivo y cultural colombiano. 
Inicialmente entre 1966 y 1976, y de manera experimental, el Departamento de Arquitec-
tura ofreció asignaturas de Diseño Industrial con el propósito de intensificar estudios en 
diseño a la formación de los arquitectos. Posteriormente fue formalizada la sección Diseño 
de Elementos, como parte del Departamento de Arquitectura, la que tenía a cargo la do-
cencia e investigación relacionada con el diseño y la producción de “objetos y elementos 
que integraban los espacios habitables” (acuerdo 96, CSU, 1978).
Paralelamente se hacía visible el crecimiento de la industria nacional y la necesidad de 
fortalecer algunos sectores industriales con profesionales que resuelvan problemas de di-
seño, manejo de las formas, y la transformación de materiales con tecnologías apropiadas 
y con miras a procurar un desarrollo propio y adecuado a nuestras necesidades (COFA, 
1976; CSU, 1978). Para la época (1978) la Universidad ya tenía profesores especializados en 
la materia y el apoyo de otras facultades. 
1 Reseña Diseño Industrial a 2015 (Reseña ajustada a 2015 y soportada por el documento: Franky, J. (2008) Carrera de Diseño Industrial - Documento Base/Plan de 
Perfeccionamiento Académico. 
DISEÑO INDUSTRIAL 
6
Este hecho derivó en la posterior creación de la carrera de Diseño Industrial en el año 1978 
y adoptó el plan de estudios propuesto por el acuerdo 11 del Consejo Superior Universita-
rio del mismo año (ver Tabla 1. Estadios de desarrollo del Programa de Diseño Industrial).
Desde entonces, y en una búsqueda permanente por el mejoramiento del plan curricular, 
se han llevado a cabo dos reformas del programa (Consejo Académico, 1988, 2008), con la 
intención de formar profesionales acordes con las necesidades del país, capaces de inter-
pretar y materializar la cultura de su época por medio del desarrollo de competencias y un 
amplio conocimiento de los materiales, las técnicas y las organizaciones productivas. Tales 
reformas se han llevado a cabo con amplio conocimiento del contexto político, económico 
y social y con conciencia acerca de la labor del diseñador como profesional que participa 
y aporta identidad a partir de su formación analítica y crítica, pero sobre todo propositiva, 
que le permite liderar procesos de crecimiento social en todas sus dimensiones.
A partir de la década de los 80s la carrera enfocó su prioridad en la necesidad de asumir 
la investigación y reconocimiento de las necesidades propias de la población, por lo que 
gran parte de sus docentes centraron su interés, cualificación y producción en tal sentido. 
Muestra de ello es la creación de la revista de Diseño Industrial ACTO, como la publica-
ción de textos, la realización de eventos y seminarios, y la consolidación y publicación del 
Marco Teórico de la carrera de Diseño industrial. Ello caracteriza el programa curricular de 
Diseño Industrial dentro de un proceso dinámico de permanente actualización, consciente 
de la necesidad de cambio y autocrítica y de impulsar procesos de construcción de cono-
cimiento de manera constante.
De esta manera y con base en la necesidad de permitir una profundización teórica y prácti-
ca del conocimiento del Diseño Industrial mediante proyectos de investigación, el Consejo 
Superior Universitario a través del acuerdo 051 de julio de 1986, crea el Departamento de 
Diseño de Elementos Industriales en la Facultad de Artes.
Desde la década de los 90s, con mayor intensidad, la tarea consistió en lograr mayor pre-
sencia y visibilidad en la comunidad universitaria y del país a través de varias iniciativas: 
la realización de muestras académicas anuales o salones de diseño; la publicación de ar-
tículos académicos resultados de la investigación de los docentes; la asistencia a eventos 
externos de carácter nacional e internacional, y la realización de seminarios de actualiza-
ción y discusión de nuevos conceptos en diseño en áreas diversas como la ergonomía y el 
medio ambiente, entre otros.
Posteriormente, mediante la resolución 002 (CSU, 2002) en el marco de una reestructura-
ción académico-administrativa, se crea la Escuela de Diseño Industrial, de la cual depende 
en términos de su docencia e investigación el Programa de Diseño Industrial2.
El programa de Diseño Industrial hace presencia en varias instancias. Participa y realiza 
asesorías a entidades públicas así como también ha hecho alianzas y redes con institu-
2 De esta manera, y para claridad de los lectores, a lo largo de este documento se hará referencia al Programa como una unidad curricular copartícipe de la Escuela de Diseño Industrial. 
Sin embargo, en algunos casos será explícito nombrar la Escuela, ya que su función fundamental se asocia a la investigación, extensión y la gestión docente más que al currículo.
7
PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA
ciones académicas y del sector productivo de nivel nacional e internacional. De la misma 
forma participa en ferias y eventos confirmando procesos de visibilización del diseño de 
la Universidad Nacional y socializando sus desarrollos y avances académicos en el camino 
hacia la innovación y la consolidación del sector productivo nacional.
A partir de la primera década del siglo XXI, en coherencia con los lineamientos generales de la 
Universidad, el programa se flexibiliza integrando el sistema créditos que ha permitido mayor 
movilidad a sus estudiantes al interior y exterior del programa de estudios. De igual forma 
introduce la posibilidad de doble titulación en la Universidad o en convenio con otras univer-
sidades, nacionales o extranjeras, para aquellos estudiantes con un desempeño destacado. 
Además, con el objeto de articular pregrados y postgrados, se ofrece la oportunidad de trán-
sito de uno a otro disminuyendo los tiempos estipulados para cada uno de esos programas.
En el año 2008 el programa de Diseño Industrial recibe la primera acreditación bajo la nor-
matividad del Sistema Nacional de Acreditación. Con esta acreditación se convalidaron los 
cambios realizados al proyecto educativo, mostrando su pertinencia y viabilidad.
Paralelamente, la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional ha incrementado 
su infraestructura con la creación de los laboratorios de ergonomía y factores humanos 
LEFH y de productos y prototipos LAPP. En 1996 contribuyó, con la creación del Programa 
de Diseño Industrial para la sede Palmira. Y ha participado en la creación de la Especializa-
ción en Diseño y Desarrollo de Producto, la Especialización en Pedagogía del Diseño y la 
Maestría en Diseño en asocio con la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional. 
La Tabla 1: Estadios de desarrollo del Programa de Diseño Industrial, muestra los hitos más 
importantes del desarrollo del programa.
Tabla 1. Estadios de desarrollo del Programa de Diseño Industrial
1er. estadio, entre 1966 y 
1978.
De incubación, gestión y creación del Programa 
 
Cursos de Diseño Industrial desde 1965 (CSU, 1978b)Se crea la Sección de Diseño Industrial en el Departamento de Diseño (Arquitectura) 
(Resolución 2 – COFA, 1976) 
 
Resolución 048 - COFA, 1976. El programa de arquitectura tiene 4 asignaturas de 
Diseño Industrial (Diseño Industrial I, II, III, IV). 
 
Se crea la Carrera de Diseño Industrial 
(Acuerdo 10 – CSU, 1978b) 
 
Se establece la sección de Diseño de Elementos en el Departamento de Arquitectura 
(Acuerdo 96 – CSU, 1978a)
2º. estadio, entre 1978 y 
1988.
Publicación del Marco Teórico de la Carrera de Diseño Industrial (1988)
(Franky, Sicard, Ospina, Cubillos, 1992). 
DISEÑO INDUSTRIAL 
8
3º estadio, entre 1988 y 
1993.
Maduración del discurso académico. 
Tres hechos que afectan la institución: 
• Reforma Académica de la Universidad Nacional 
• Cambios en la política económica Nacional en particular la apertura económica. 
• Realización del Sexto Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diseño, ALADI. 
4º estadio, entre 1993 y el 
2002.
Proyección social. Actividades y proyectos orientados a incidir en lo público, en las 
políticas públicas y en lo colectivo. Apoyo en la creación de programas. 
5º estadio , entre 2003 a hoy Consolidación de una escuela de pensamiento comprometida con la generación de comunidad académica. Especialización y Maestría en Diseño.
6º el futuro a diez años Posicionamiento hacia la consolidación documentada de un pensamiento propio del diseño
9
PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA
B. PERTINENCIA PROPÓSITOS DEL PROGRAMA
B.1 Objetivos del programa
En concordancia con el Acuerdo 210 (Consejo Académico, 2008), el objetivo del programa 
y los respectivos objetivos específicos se definen así:
 B.1.1 Objetivo general
Concienciar la interrelación y competencia ante las redes del saber contemporáneo, 
donde el diseño ha evidenciado una tácita transgresión de campos entre ciencia, 
arte y tecnología, para imponerse como un criterio de valor social, a partir del co-
nocimiento y análisis de sus particulares discursos y transferencias de innovación/
creación ante los retos políticos, sociales y económicos a favor del beneficio común, 
desarrollo integral, equidad social y prospectiva de la Nación (Consejo Académico, 
2008).
 B.1.2 Objetivos específicos
Dominar a través de la praxis académica responsable y de cualificación, los principios 
propuestos por el Acuerdo 033 de 2007 (CSU, 2007): Excelencia Académica, Forma-
ción Integral, Contextualización, Internacionalización, Formación Investigativa, Inter-
disciplinariedad, Flexibilidad y Gestión para el Mejoramiento Académico, manifesta-
dos en:
• Aumento de la flexibilidad curricular acorde con las dinámicas del diseño y las 
exigencias del contexto.
• Rebasar el concepto de insularidad curricular, aprovechar las áreas de traslapo 
para aumentar el trabajo interdisciplinario.
• Fundamentación científico/metodológica del diseño acorde con las premisas 
universales de su discurso, su contexto, y las rutas de los sectores productivos 
que lo predeterminan.
• Desarrollar la capacidad crítica y valoración del ejercicio y práctica profesional del 
diseño.
• Problematizar el desempeño profesional a partir de una disciplina de trabajo res-
ponsable ante los problemas de convivencia y responsabilidad social.
DISEÑO INDUSTRIAL 
10
B.2 Perfil del aspirante y del egresado
 B.2.1 Perfil del aspirante
El aspirante a ingresar al programa de Diseño Industrial, deberá contar con las siguien-
tes características (Programa Curricular de Diseño Industrial, 2007):
• Integridad ética en el desarrollo de sus relaciones personales y profesionales, en 
correspondencia con la responsabilidad social.
• Autodisciplina, voluntad de estudio y compromiso frente al desarrollo de proce-
sos creativos y afinidad por la experimentación, investigación y desarrollo.
• Capacidad perceptiva de aguda observación y sensibilidad sociocultural, capaz 
de generar respuestas innovadoras y prácticas en su contexto social.
• Fortaleza en la comprensión del lenguaje, análisis textual y de la imagen, razona-
miento abstracto y una aproximación a las ciencias sociales.
• Sensibilidad por las diferentes expresiones artísticas y por el pensamiento pro-
yectual.
• Responsabilidad ciudadana ante proyectos y desarrollo de diseños que se orien-
ten en favor del avance tecnológico, la atención al medio ambiente y la ecología 
y/o al estudio y resolución de los problemas sociales.
• Capacidad de trabajo en grupo, tanto interdisciplinar como transdisciplinar, y 
asumir posturas críticas en una perspectiva de diálogo, aprendizaje y cambio.
 B.2.1 Perfil del egresado
El perfil del egresado del programa de Diseño Industrial es el siguiente (Consejo Aca-
démico, 2008):
• Lograr una convicción responsable de su tiempo social a partir de una cabal com-
prensión de la realidad nacional, su coyuntura internacional y los retos de la profesión.
• Comprender y fundamentar la práctica social en sus respectivos medios de pro-
ducción y/o enclaves de creación, en procura del desarrollo del diseño.
• Valorar de manera autocrítica, con juicios sólidos el proyecto, (re)planteo, investi-
gación o dirección de un proceso particular de diseño.
• Interpretar aquellas necesidades humanas que pueden ser cubiertas dando for-
ma a objetos/productos y servicios.
11
PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA
• Ser capaz de asumir un proyecto de mancomunidad creativa o productiva, dada 
la suficiencia que proporciona una estrecha colaboración entre diferentes cam-
pos disciplinares en atención a la optimización de resultados.
De esta manera, el Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia ad-
quiere una formación integral que le permite entender el diseño como actividad inhe-
rente a la esencia de lo humano, responsable de la calidad de vida, el embellecimiento 
del entorno vital del hombre y responsable como coartífice de la materialización y 
conceptualización de la cultura contemporánea. De igual manera, la actividad crea-
tiva del diseño, está íntimamente ligada al desarrollo social y el crecimiento econó-
mico a través del fortalecimiento del aparato productivo, mediante la concepción de 
productos, servicios y sistemas que hagan uso del desarrollo científico, tecnológico y 
cultural, buscando mejorar la competitividad del país y sus organizaciones (Programa 
Curricular de Diseño Industrial, 2007).
B.3 Prospectiva del programa
El programa de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá se 
proyectará como un programa de primer nivel en Colombia y como referente para otras 
instituciones del país y de Latinoamérica, dotado de una infraestructura moderna y ade-
cuada, que utiliza técnicas didácticas contrastadas y flexibles que den respuesta rápida y 
efectiva a la dinámica del cambio y los nuevos retos del mundo. 
El programa de Diseño Industrial propenderá por comprender los cambios del rol del dise-
ñador en las sociedades contemporáneas a través de la investigación, su relación con los 
egresados y el trabajo permanente con los estudiantes. Para ello, estará atento a identificar 
las tendencias internacionales en materia de diseño, como por ejemplo, la personalización 
del producto, el uso de nuevos materiales, la incorporación de tecnologías transversales 
como la nanotecnología, la biotecnología y las Tecnologías de Información y Comunicacio-
nes -TIC´s, etc., para adaptarlas al contexto colombiano e integrarlas en el plan de estudio 
y en los procesos de investigación y transferencia de tecnología. En este proceso formará 
personas creativas y críticas capaces de transformar y reinventar su conocimiento en nue-
vas habilidades; con una necesidad permanente de formación y actualización de su cono-
cimiento, involucrados autónomamente en la gestión de la organización y los procesos 
de lo que crean y producen, para que como profesionales puedan tomar ventaja desus 
habilidades generando crecimiento y desarrollo económico y social con equidad. 
De la misma manera, el programa promoverá y llevará a cabo investigación y extensión re-
levante para el país, manteniendo una estrecha comunicación con los sectores productivos 
y sociales, así como con otros programas de la propia Universidad. Para ello hará énfasis en 
el desarrollo de múltiples formas organizativas de la investigación, apoyado en los grupos, 
los institutos, los centros disciplinares y temáticos, fomentando de esta manera la inter y 
la transdisciplinariedad, como modelo de interacción. Los profesores investigadores, los 
semilleros y los grupos de investigación, serán actores de primer nivel, y serán visibles a la 
DISEÑO INDUSTRIAL 
12
comunidad mediante la realización de seminarios permanentes y otras actividades, que 
permitan la socialización de sus proyectos, así como la validación social de sus resultados, 
difundiéndolos a través de libros, artículos y otros medios de comunicación. 
Al seguir este camino, el programa de Diseño Industrial podrá ser efectivamente referente 
del Diseño Industrial en el país. Además formará los líderes en los diversos campos del sa-
ber comprendidos en el Diseño Industrial que el país necesita para hacer sostenible su pro-
greso. Finalmente proporcionará a los ciudadanos que hacen su tránsito académico por el 
Programa, las condiciones para el desarrollo intelectual e integral al que tienen derecho. 
De esa manera el programa permitirá que todo estudiante admitido lleve a cabo sus es-
tudios bajo criterios de excelencia y equidad, reconociendo las diversas orientaciones de 
tipo académico e ideológico, y soportado en un sistema de bienestar activo y eficiente que 
propenda por un entorno saludable para todos. 
13
PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA
C. ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR
C.1 Lineamientos básicos de formación
El Acuerdo 033 (CSU, 2007) establece los lineamientos para la formación de estudiantes 
en la Universidad Nacional de Colombia. Estos lineamientos se fundamentan en los princi-
pios de excelencia académica, formación integral, contextualización, internacionalización, 
formación investigativa, interdisciplinariedad y flexibilidad. Adicionalmente adopta el ré-
gimen de créditos Académicos para medir el tiempo que requiere el estudiante para cum-
plir con los objetivos de las asignaturas, y para facilitar la movilidad de estudiantes entre 
programas nacionales e internacionales.
De la misma manera, el Acuerdo 033 organiza el Plan de Estudios en Componentes de For-
mación, entendidos estos como conjuntos de asignaturas con un objetivo de formación 
particular. Así, los planes contienen un Componente de Fundamentación, que se ocupa 
principalmente de la contextualización de los saberes, un Componente Disciplinar o Pro-
fesional, propio y característico de la esencia de la carrera, incluyendo el Trabajo de Grado, 
y un Componente de Libre Elección que, a manera de herramienta para la formación in-
tegral, incluye escenarios de contexto, de emprendimiento, de responsabilidad social, de 
investigación, de profundización y de extensión.
Se debe destacar que el Acuerdo 033, en lo que denomina “estrategias de formación”, intro-
duce nuevas políticas y modifica otras preexistentes. Dentro de las nuevas políticas de for-
mación se crea una componente de nivelación para los recién ingresados que presenten de-
ficiencias en el manejo de lenguas extranjeras –cuatro niveles de inglés–, lectura y escritura y 
matemáticas. También introduce la posibilidad de doble titulación en la misma Universidad o 
en convenio con otras, nacionales o extranjeras, para estudiantes con destacado desempeño. 
Además, con el objeto de articular pregrados y postgrados, se ofrece la oportunidad de trán-
sito de uno a otro disminuyendo los tiempos estipulados para cada uno de esos programas.
Para alcanzar los anteriores fines, el programa curricular de Diseño Industrial regirá los pro-
cesos de formación de los estudiantes a través de los siguientes principios: 
 C.1.1 Excelencia académica
El programa curricular de Diseño Industrial ha asumido este proceso, consciente de la 
necesidad de trabajar por el mejoramiento y la validación del programa ante la sociedad, 
como partícipe de la Universidad de la nación, encuentra en este proceso una excelente 
oportunidad para el trabajo colectivo, la autorreflexión crítica y constructiva, a la vez que 
posibilita la documentación de procesos que den cuenta del devenir académico.
Se plantea un proceso de auto evaluación sistemático, continuo, permanente cuyo 
objetivo principal es obtener retroalimentación de la comunidad académica, como 
mecanismo para ratificar, rectificar, redireccionar, ajustar y principalmente, mejorar, 
un programa de alto nivel de acuerdo con los estándares internacionales contempo-
DISEÑO INDUSTRIAL 
14
ráneos, a partir del reconocimiento y la respuesta a las particularidades del entorno 
nacional dentro del contexto y la perspectiva mundial.
La excelencia académica se logra con el reconocimiento de indicadores, que permitan 
identificar el efecto y las implicaciones de la actividad disciplinar en el ambiente social 
en el cual está inmersa.
 C.1.2 Integración y formación Integral
Un aspecto que es pertinente destacar es la presencia de una dinámica de integración 
en la época actual. Acero, A; Bohórquez, A; Gómez, D (Octubre 2015) acentúa algunos 
aspectos del papel que juega la integración en la formación del profesional de Diseño 
Industrial. La integración está presente en muchos campos: en el cambio tecnológico 
y su relación con la economía y la integración internacional; en la cultura y los pro-
cesos de interculturación o de coexistencia pluricultural, y en lo científico en donde 
se buscan retejer los fenómenos que fueron separados disciplinarmente para su com-
prensión. En este sentido la concepción tradicional de la delimitación de las disciplinas 
comienza a hacer crisis y se empiezan a reconfigurar la idea de disciplina superando la 
concepción de objetos de estudio independientes y abriendo perspectiva a un pensa-
miento sistémico. El sujeto vuelve a ser visto integralmente superando la concepción 
del sujeto emocional separado del racional o el sentir separado del pensar. 
El principio de formación integral en el programa curricular de Diseño Industrial es 
orientado hacia el fortalecimiento de las habilidades cognitivas, psicomotrices y psi-
coafectivas, relacionadas con el entorno integral del desempeño académico y profe-
sional. En este sentido el programa reconoce la formación de un pensamiento sisté-
mico; que domine diferentes lenguajes simbólicos, de sensibilidad estética y creativa, 
y con responsabilidad ética, humanística, ambiental y social, con el fin de lograr la 
formación de un profesional con criterio, analítico y crítico del devenir del desarrollo 
social, industrial y tecnológico del país.
Para el desarrollo de este proceso, se plantea la formación en la acción, en ella el pro-
yecto es el elemento que permite la integración de los diferentes conocimientos ad-
quiridos, y también, si consideramos al estudiante como un sistema dinámico, origina 
los cambios propios del aprendizaje.
 C.1.3 Contextualización
Los principios de formación en la pedagogía universitaria del Siglo XX argumentaron 
que el núcleo del currículo, que tiene en cuenta únicamente la superación o especia-
lización de su campo cognoscitivo, no era suficiente para el profesional contemporá-
neo. De esta manera se argumenta que cualquier materia de enseñanza permanece-
ría insuficiente en muy corto tiempo si no daba cuenta de su verdadera significación 
de aprendizaje y no se fundamentaba a partir de una coherente interrelación con su 
práctica y entorno sociocultural. 
15
PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA
En el caso del ProgramaCurricular de la Escuela de Diseño Industrial, y en cumpli-
miento con lo establecido por el Acuerdo 033 (CSU, 2007), la contextualización se fun-
damenta en concordancia con la naturaleza misma del diseño en tanto práctica social. 
Y como práctica social se concreta a través de varios aspectos:
1. Los sistemas de interrelación humana.
2. Las ideologías (entendidas como conjuntos de ideas, creencias, y valores).
3. La economía no solamente como sistema de organización que considera los pro-
cesos de producción, comercialización, distribución y consumo, sino también que 
considera los resultados en su dinámica de consumo, de sus límites y de su sos-
tenibilidad, así como los mecanismos de distribución justa y eficaz de la riqueza. 
4. La ecología, que en su comprensión de las interrelaciones entre los seres vivos y 
el entorno, plantea para la práctica del diseño una reforma de sus valores y de su 
trabajo. Esta práctica debe en los procesos proyectuales de diseño, desde la con-
cepción misma de las ideas, su producción y utilización, hasta su reinserción en 
la dinámica ecosistémica, crear un diseño basado en la capacidad de combinar 
los aspectos objetivos del entorno con su uso responsable (McDonough, 2005).
5. La tecnología, referida no solamente en su papel de transformador de las prác-
ticas y satisfactor de deseos, sino también, en sus implicaciones económicas y 
sociales como satisfactor de necesidades.
Es decir, el diseño en su más amplia acepción, resulta un agente movilizador de las 
transformaciones y avances de la ciencia, el desarrollo social, el progreso industrial, y 
la cualificación de un nivel de vida.
 C.1.4 Internacionalización
La internacionalización de un programa curricular implica una suficiencia académica 
entre sus semejantes o afines en el ámbito universitario contemporáneo. Así mismo, 
esta es real y explícita, por la experiencia del programa (número de egresados, acredi-
taciones con organismos nacionales e internacionales, y resultados de convenios); por 
los reconocidos logros profesionales de sus egresados, y por último, el nivel de com-
petencia de un claustro docente, prioritariamente distintivo por la constitución de sus 
grados científicos, el ejercicio en un sistema de postgrados y la producción académica.
El Programa Curricular de Diseño Industrial trabaja hacia un fortalecimiento de sus 
convenios internacionales, a través del intercambio de pasantías de estudiantes, y del 
mismo trabajo profesoral, así como en la interrelación de sus directivos y profesores a 
través de congresos y eventos académicos. 
DISEÑO INDUSTRIAL 
16
 C.1.5 Formación investigativa
La investigación universitaria ha sido una de las columnas de desarrollo del Progra-
ma Curricular de Diseño Industrial. Con base en esto se disponen diversos escenarios 
para la participación de los estudiantes en procesos de investigación. En primer lu-
gar las asignaturas “Observatorios de Diseño”, las cuales fueron creadas con la misión 
de iniciar esta tarea. El segundo escenario es la opción de Trabajo de Grado en las 
modalidades de investigación y de proyecto de Diseño; para esta última modalidad, 
la Universidad estructura el Programa de Semilleros de Investigación que, mediante 
convocatoria específica, da a los estudiantes la posibilidad de acceder a apoyos eco-
nómicos para su iniciación en la investigación con el acompañamiento del profesor 
que dirige su Trabajo de Grado.
Este mismo programa de Semilleros orienta recursos para que las asignaturas que se 
comprometan con la misión de adelantar proceso de iniciación en investigación pue-
dan acceder a ellos, por último dentro del currículo se contemplan las Modalidades 
Especiales de Trabajo Académico -METAS- mediante las cuales los estudiantes parti-
cipan en proyectos de investigación institucionales cumpliendo de esta manera con 
créditos académicos de libre elección.
Adicionalmente, en su desempeño extracurricular los estudiantes del pregrado tienen 
la posibilidad de vincularse como auxiliares de investigación en los proyectos que for-
mulan y desarrollan los profesores, teniendo así además, acceso a estímulos econó-
micos. Estos escenarios particularmente en Diseño Industrial, tienen un desempeño 
creciente y sostenido articulado a la dinámica que lidera la Escuela en sus iniciativas 
de Altos Estudios en Diseño y de Gestión del Conocimiento en Diseño que de acuerdo 
con estudios externos la posicionan en un claro liderazgo nacional en la investigación 
en diseño.
 C.1.6 Interdisciplinariedad
El plan de estudios de Diseño Industrial fortalece la interdisciplinariedad por el ca-
rácter proyectual del diseño. Las necesidades de la sociedad actual demandan una 
articulación de diferentes perspectivas disciplinares y es el proyecto mismo el lugar 
donde confluyen diversos conocimientos encaminados a encontrar soluciones acor-
des con la realidad del contexto. 
El carácter interdisciplinar está inscrito en la mayor parte de las asignaturas del pro-
grama. Primero por las diferentes áreas de conocimiento en que está involucrado el 
diseño y por las distintas disciplinas en las que los docentes han sido formados. Se-
gundo, por el proyecto, ya que en el confluyen las diferentes miradas de los diversos 
campos del conocimiento y en el transcurso del desarrollo del proyecto interactúan 
estudiantes, docentes y evaluadores, o agentes externos, cada uno de ellos con su 
propio lenguaje. 
17
PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA
En el mundo contemporáneo el trabajo interdisciplinar en el marco del proyecto es 
una de las principales vías para el avance del conocimiento. Gracias a esta postura se 
han reinterpretado y dado solución a muchas problemáticas de la sociedad. El nuevo 
contexto proyectual que abandonó su condición estática y ha dado paso a una diná-
mica y la mutación de los límites de las disciplinas y las tipologías de los problemas, 
permanece en constante hibridación e interacción, dando paso a la necesidad de tra-
bajo en equipo como vía para generar la integración y la participación de las comuni-
dades académicas.
 C.1.7 Flexibilidad
El principio de flexibilidad está orientado hacia la permanente necesidad de perfec-
cionamiento académico del programa de Diseño Industrial. Un ambiente flexible en 
el contexto social, cultural y profesional genera acercamientos a las diferentes proble-
máticas propias del entorno productivo e industrial. El principio de flexibilidad genera 
diferentes dinámicas propias de los componentes curriculares en los que se reconoce, 
en primer lugar, las potencialidades individuales previas de los estudiantes a la for-
mación de pregrado, evidenciados en las diferentes habilidades y capacidades. Y en 
segundo lugar, el ritmo, las necesidades y las intenciones individuales de aprendizaje 
frente al campo disciplinar. 
En lo pedagógico esboza la intención de reconocer la dinámica disciplinar del Diseño 
Industrial, en la idea del establecimiento de los diferentes modelos de aprendizaje y 
de acercamiento al proceso de enseñanza/aprendizaje mediante el empleo de diver-
sas estrategias pedagógicas y la determinación de espacios de trabajo académico y 
práctica docente, es decir la vinculación a los desarrollos en materia investigativa y de 
extensión académica que desarrolla la Universidad.
El programa de Diseño Industrial incluye la flexibilidad a través de varias iniciativas: 
• La existencia del componente de libre elección que representa el 20% del plan de 
estudios. A través de este componente el estudiante complementa su malla curri-
cular con asignaturas ofrecidas por en otras facultades, en otras universidades o 
en posgrados, lo que permite personalizar el plan académico según sus intereses.
• En el componente disciplinar en cada una de las agrupaciones existen asignatu-
ras optativas que en conjunto tienen 48 créditos y que representan el 28% del 
plan de estudios.
• Las diferentes modalidades quetiene el estudiante para la realización de su Tra-
bajo de Grado, como son: proyecto de diseño, vinculación a un proyecto de inves-
tigación o extensión (monografía), pasantía y asignaturas de posgrado.
• Los convenios interinstitucionales para movilidad estudiantil
DISEÑO INDUSTRIAL 
18
• La reducción de prerrequisitos en varias asignaturas lo que permite varias opcio-
nes de recorrido por la malla curricular.
• El estudiante, como eje articulador del proceso, estructura su formación acorde 
con sus expectativas y necesidades, para lo cual el programa ofrece un alto por-
centaje de flexibilidad en el proceso de formación.
• Las posibilidades de doble titulación, pudiendo obtener el título de pregrado en 
la Universidad Nacional de Colombia y un segundo título en otra universidad na-
cional o internacional, con la cual se tenga convenio vigente para este propósito. 
 C.1.8 Gestión del mejoramiento académico
Como estrategia para la gestión del mejoramiento académico, el programa Diseño 
Industrial ha enfocado sus esfuerzos en correlacionar las tres dimensiones misionales 
de la Universidad: formación, extensión e investigación, a través del concepto de for-
mación en la acción. Para ello se establece una inserción directa de la actividad disci-
plinar en el contexto productivo del país. No se trata de una simple aproximación a la 
realidad, el planteamiento se fundamenta en trabajar en ella misma, y de esta forma 
generar experiencias significativas que propendan por un alto nivel de aprendizaje 
del estudiante de Diseño Industrial.
La formación en la acción es una estrategia pedagógica que implica una coparticipa-
ción y corresponsabilidad entre la Universidad y los sectores productivos o empresa-
riales. Por lo anterior las estrategias pedagógicas y las estrategias de formación, así 
como los propósitos, objetivos y resultados, de las prácticas o acciones sectoriales, 
deben ser evaluados y reorientados de común acuerdo para ajustar o ampliar el pro-
grama académico. 
De esta manera, se materializa la formación en la acción, se potencializa el desarrollo 
académico en la universidad, se retroalimenta la academia a nivel de pre y postgrado 
con prácticas contextuales y se va fortaleciendo y formando un nuevo recurso para la 
investigación dentro y fuera de la Universidad.
C.2 Organización de la estructura - Plan de Estudios
 C.2.1 Momentos académicos3
La organización del plan de estudios de Diseño Industrial tiene como punto de parti-
da los siguientes momentos académicos:
 
3 Por momento académico se puede entender que es un espacio de tiempo donde el estudiante puede adquirir conocimiento acorde con su recorrido por el plan de 
estudios.
19
PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA
a) El primer momento: Construcción e instalación de la malla conceptual4 
El primer momento académico tiene el objetivo de instalar en cada persona los 
elementos básicos necesarios para la comprensión del concepto de proyecto de 
diseño, para ello es necesario que se instalen los siguientes elementos:
- Reconocimiento de los conceptos fundamentales del proyecto de diseño.
- Configuración de las interrelaciones entre los elementos conceptuales.
- Aproximaciones al método proyectual de diseño
- En este primer momento se establece el problema como ente dinamizador 
del proceso de aprendizaje.
b) El segundo momento: Desarrollo y profundización de la malla conceptual
En este momento académico se profundiza en cada uno de los elementos con-
ceptuales del proyecto de diseño. Por tal razón se hace una aproximación al 
aprendizaje con énfasis hologramático5.
c) El tercer momento: Aplicación de la malla conceptual
Las características primordiales de este momento están centradas en la articu-
lación de los conocimientos adquiridos con la realidad o el contexto donde se 
encuentra la práctica profesional. Se plantean soluciones a problemas propios de 
contextos específicos.
d) El último momento: Dominio disciplinar y/o profesional
Donde el estudiante demuestra y aplica los conocimientos adquiridos en un pro-
yecto final en una de las diferentes opciones de grado en el plan de estudios.
4 La malla conceptual tiene dos aproximaciones. La primera es la identificación y configuración de las relaciones existentes en los conceptos fundamentales del proyecto 
de diseño (sistema de referentes). La segunda es la propuesta de la malla curricular establecida por la universidad para el plan de estudios.
5 No sólo la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte. El principio hologramático está presente en el mundo biológico y sociológico. [ ] el reduccionismo sólo 
ve las partes y el holismo solo ve el todo. [ ] en la lógica recursiva, se sabe muy bien que lo que se adquiere como conocimiento de las partes regresa sobre el todo. Lo 
que se aprende sobre las cualidades emergentes de todo lo que no existe sin organización, regresa sobre las partes. [ ] La relación antropo social es compleja, porque el 
todo está en la parte, que está en el todo. Edgar Morin en: Introducción al pensamiento complejo, 1991.
DISEÑO INDUSTRIAL 
20
Tabla 2. Relación de los momentos académicos con la malla conceptual
experiencias significativas
1er. Momento 2do. Momento 3er. Momento Último Momento
Construcción e 
instalación 
de la malla conceptual
Desarrollo y 
profundización 
de la malla conceptual
Aplicación 
de la malla conceptual
Dominio profesional y/o 
disciplinar de la malla 
conceptual
PROYECTO DE DISEÑO
Problema como 
dinamizador
Aprendizaje 
hologramático Solución de problemas Contexto
Es de suma importancia destacar que el proceso de formación en Diseño Industrial 
está centrado en el proyecto de diseño y que los diferentes momentos y espacios aca-
démicos fundamentan su hacer en la realidad en el establecimiento de experiencias 
significativas como prácticas que propenden por el aprendizaje significativo. 
 C.2.2 Ejes conceptuales de la estructura del plan de estudios 
Los tres ejes conceptuales dan fundamento a la propuesta del plan de estudios y son 
los elementos centrales que permiten de forma coherente, organizar los diferentes 
campos del conocimiento propios de la disciplina.
El eje práctica del diseño es el eje central del plan de estudios. Instala y fomenta el con-
cepto de proyecto y promueve en el estudiante la apropiación de los conocimientos 
propios de la disciplina en forma aplicada en los proyectos de diseño. 
El segundo eje, de la tecnología tiene como objeto proporcionar conocimientos rela-
cionados con factores inherentes a las propuestas de solución formal que se hacen en 
las prácticas del diseño. 
El tercer eje de la cultural que soporta el conocimiento teórico, histórico y de las tra-
yectorias paralelas del ser humano con el mundo del diseño, con las propuestas que 
da como respuesta y de la cultura material e inmaterial que genera su quehacer. Adi-
cionalmente es el encargado de hacer un constante análisis de las actividades de las 
personas, de sus interacciones con otros, con la artificialidad y con la naturaleza, con 
el entorno, el ambiente y cómo actúa la solución en lo sistémico. Por último propone 
al estudiante apropiar herramientas en el campo de la representación y comunicación 
de proyectos y de resultados de diseño. 
Así, la triada: forma, estructura y función está estrechamente relacionada y los conoci-
mientos aportados en el eje de la tecnología deben proporcionar los fundamentos y 
deben soportar la solución de carácter tecnológico al problema identificado. 
21
PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA
Figura 1. Ejes conceptuales de la estructura del plan de estudios.
En cada uno de estos ejes encontramos diferentes agrupaciones de las asignaturas. 
De igual forma una agrupación de asignaturas es un conjunto de asignaturas que 
comparten campos cercanos del conocimiento. Por otra parte, pero estrictamentere-
lacionada, se encuentran tres componentes de formación6 
Tabla 3. Componentes del Plan de Estudios, tipología de las asignaturas del programa de 
Diseño Industrial
Componentes del Plan de Estudios 
Componente de Fundamentación: Las asignaturas de este componente de identifican con letra B.
Componente de formación disciplinar o profesional: Las asignaturas de este componente se identifican con la letra C.
Componente de libre elección: Las asignaturas de este componente de identificación una letra L.
Las asignaturas del componente de fundamentación y del componente de formación 
disciplinar o profesional, se encuentran distribuidas en las diferentes agrupaciones de 
asignaturas del plan de estudios. Es importante mencionar que las asignaturas pue-
den tener un carácter de la siguiente forma:
 Tipología de las asignaturas vinculadas al Plan de Estudios
Asignatura obligatoria: Son asignaturas que todos los estudiantes deben cursar.
Asignatura optativa: Son asignaturas que el estudiante puede elegir entre una lista propuesta de asignaturas en las distintas agrupaciones.
Asignatura de libre elección:
Esta agrupación de asignaturas se ofrece para cualquier estudiante 
de pregrado de la Universidad y se caracterizan por no tener 
prerrequisitos.
6 Para entender en profundidad la definición de componente de formación en la Universidad Nacional, consultar el Acuerdo 033 del 2007 del Consejo Superior 
Universitario “por el cual se establecen los lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia a través de sus 
programas curriculares”. Artículo 9. Cada uno de estos componentes determinan las tipologías de las asignaturas.
eje de la
Tecnología
Materiales y procesos
Organización productiva
eje de la
Práctica 
del diseño
Metodología e investigación
Proyecto
eje de la
Cultura
Ambiente
Humano
Pensamiento historia y teoría
Comunicación
DISEÑO INDUSTRIAL 
22
Figura 2. Los tres ejes conceptuales de la estructura del plan de estudios.
Figura 3. Eje de la tecnología. Primera agrupación de asignaturas: Materiales y procesos.
eje de la
Tecnología
eje de la
Práctica 
del diseño
eje de la
Cultura
Pr
ác
tic
a 
 d
el
 D
is
eñ
o
Cu
ltu
ra
Materiales y
procesos
Organización 
productiva
Metodología
Investigación
Proyecto
Ambiente
Comunicación 
Humano
Pensamiento
(Historia - 
Teoría)
Te
cn
ol
og
ía
eje de la
Tecnología
Créditos obligatorios
Componente de Formación Disciplinar o Profesional
Créditos optativos
Componente de Formación Disciplinar o Profesional
TOTAL Créditos exigidos 
Créditos obligatorios
Componente de Fundamentación
3 6 2 11
Materiales y procesos
Agrupaciones de asignaturas
23
PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA
Figura 4. Eje de la tecnología. Segunda agrupación de asignaturas: Organización productiva.
Figura 5. Eje de la práctica del diseño. Primera agrupación: Metodología e investigación.
Figura 6. Eje de la práctica del diseño. Segunda agrupación: Proyecto.
eje de la
Tecnología
Créditos obligatorios
Componente de Formación Disciplinar o Profesional
Créditos optativos
Componente de Formación Disciplinar o Profesional
TOTAL Créditos exigidos 
Créditos obligatorios
Componente de Fundamentación
3 6 2 11
Organización productiva
eje de la
Práctica del diseño
Créditos obligatorios
Componente de Formación Disciplinar o Profesional
TOTAL Créditos exigidos 
Créditos obligatorios
Componente de Fundamentación
2 2 4
Metodología e investigación
eje de la
Práctica del diseño
Créditos obligatorios
Componente de Formación Disciplinar o Profesional
TOTAL Créditos
exigidos 
Créditos obligatorios
Componente de Fundamentación
4 4 4 3 3 3
3 3 3
4 4 4 42
Proyecto
Créditos optativos
Componente de Formación Disciplinar 
o Profesional
DISEÑO INDUSTRIAL 
24
Figura 7. Eje de la cultura. Primera agrupación de asignaturas: Ambiente.
Figura 8. Eje de la cultura. Segunda agrupación de asignaturas: Humano.
Figura 9. Eje de la cultura. Tercera agrupación de asignaturas: pensamiento historia y teoría.
eje de la
Cultura
TOTAL Créditos exigidos
3 2 5
Ambiente
Créditos obligatorios
Componente de Formación Disciplinar o Profesional
Créditos optativos
Componente de Formación Disciplinar o Profesional
eje de la
Cultura
Humano
Créditos obligatorios
Componente de Formación Disciplinar o Profesional
Créditos optativos
Componente de Formación Disciplinar o Profesional
TOTAL Créditos exigidos 
9 2 11
eje de la
Cultura
Pensamiento historia y teoría
Créditos obligatorios
Componente de Formación Disciplinar o Profesional
Créditos optativos
Componente de Formación Disciplinar o Profesional
TOTAL Créditos exigidos 
Créditos obligatorios
Componente de Fundamentación
3 12 2 17
25
PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA
Figura 10. Eje de la cultura. Cuarta agrupación de asignaturas: Comunicación.
Para finalizar el programa de diseño industrial es necesario que en el último momento 
de dominio disciplinar y/o profesional el estudiante curse la asignatura “trabajo de 
grado”. Se puede optar por una de las siguientes modalidades: 
• Proyecto de diseño industrial
• Participación en proyectos de investigación
• Pasantías
• Opción de grado (asignaturas de posgrado)
 C.2.3 Plan de estudios Diseño Industrial
Como se había mencionado, el plan de estudios tiene tres componentes: un com-
ponente de fundamentación de 17 créditos que corresponde al 10% del plan de es-
tudios, un componente de formación disciplinar o profesional de 118 créditos que 
corresponden al 70% del plan. Y finalmente un componente de libre elección de 34 
créditos que corresponde al 20% del plan. (Figura 11. Plan de Estudios del Programa)
 
eje de la
Cultura
Comunicación
Créditos obligatorios
Componente de Formación Disciplinar o Profesional
Créditos optativos
Componente de Formación Disciplinar o Profesional
TOTAL Créditos exigidos 
18 2 20
DISEÑO INDUSTRIAL 
26
Figura 12. Plan de Estudios del Programa. Distribución por componentes y créditos. 
 a) Componente de fundamentación
Este componente contextualiza el campo de conocimiento por el que optó el es-
tudiante desde una perspectiva de ciudadanía, humanística, ambiental y cultural. 
Identifica las relaciones generales que caracterizan los saberes de la disciplina, el 
contexto nacional e internacional de su desarrollo, el contexto institucional y los 
requisitos indispensables para su formación integral. 
Figura 13. Asignaturas del componente de fundamentación. 
118
Créditos
34
Créditos
Componente de 
Formación Disciplinar o Profesional
Componente de 
Fundamentación
Plan de estudios del Programa Curricular de Diseño Industrial
Componente de 
Libre Elección
42
optativos
70
obligatorios
6
TRABAJO DE GRADO 87
Obligatorios
48
Optativos
169
Créditos mínimos
34
libre elección
34
libre elección
52%
28%
20%
17
Créditos
11
obligatorios
6
optativos
10% 70% 20%
27
PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA
En Diseño Industrial los créditos exigidos en el componente fundamentación 
son diecisiete (17), correspondientes al 10% del plan curricular, de los cuales el 
estudiante deberá aprobar 11 créditos de asignaturas obligatorias y 6 créditos de 
asignaturas optativas (COFA, Consejo de la Facultad de Artes 2015).
b) Componente de formación disciplinar o profesional
Este componente suministra al estudiante la gramática básica de su profesión o 
disciplina, las teorías, métodos y prácticas fundamentales, cuyo ejercicio formati-
vo, investigativo y de extensión le permitirá integrarse con una comunidad profe-
sional o disciplinar determinada. La desagregación de las asignaturas que hacen 
parte de este componente puede verse anexo a este documento (Tabla 7). 
Figura 14. Asignaturas del componente de formación disciplinaro profesional. 
En Diseño Industrial los créditos exigidos para este componente son ciento die-
ciocho (118), correspondientes al 70% del plan curricular, de los cuales el estu-
diante deberá aprobar 76 créditos de asignaturas obligatorias y 42 créditos de 
asignaturas optativas.
 c) Componente de libre elección
Este componente pretende dar al estudiante un nivel de autonomía suficiente 
y la responsabilidad para elegir los temas y trayectorias académicas que más se 
acerquen a sus intereses de formación e investigación. 
Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Artes - Escuela de Diseño Industrial
Plan de estudios programa de diseño industrial Reforma 2009
Pr
ác
tic
a 
 d
el
 D
is
eñ
o
Cu
ltu
ra
Materiales y
procesos
Organización 
productiva
Metodología
Investigación
Proyecto
Ambiente
Comunicación 
Humano
Pensamiento
(Historia - 
Teoría)
Componente de fundamentación Componente de formación disciplinar o profesional Componente de libre elección
Fundamentos en
Tecnología
Tecnología de 
Materiales
Tecnología de proce-
sos de manufactura
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Optativa
CréditosPR:
2017327
2017342
2
2
Materiales compuestos
Código Créd. Nombre
Procesos avanzados de manufactura
2017315 -
3
2017348 -
3
2017348 -
3
Industrialización de
Producto Diseño y mercados
Gerencia de proyectos
de Diseño
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Optativa
Código
CréditosPR:
2017321 -
3
2017309 -
3
2017316 -
3
Pensamiento 
Sistémico
Análisis de métodos
Proyectuales
Seminario de trabajo
de grado
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Grupo
PR:
2017334 -
2
2017299 -
2
2017344 -
2PS -AMP
Laboratorio de
Diseño I
Laboratorio de
Diseño II
Laboratorio de
Diseño III
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Grupo
PR:
2017323 -
4
2017324 -
4
2017325 -
4
Práctica 
Proyectual I
Práctica
Proyectual III
Práctica
Proyectual V
Grupo
PR:
LD1 - LD2 - LD3 LD1 - LD2 - LD3 LD1 - LD2 - LD3
Grupo
PR:
Grupo
PR:
2017336 -
3
2017338 -
3
2017340 -
3
Práctica
Proyectual II
Práctica
Proyectual IV
Práctica
Proyectual VI
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Grupo
PR:
2017337 -
3
2017339 -
3
2017341 -
3LD1 - LD2 - LD3 LD1 - LD2 - LD3 LD1 - LD2 - LD3
Observatorio de
Diseño
Observatorio de
Diseño 
Observatorio de
Diseño
PR:
PP1 - PP2 PP4 - pp5 - pp6
4 4 4
Código Código Código
Trabajo de Grado
2017350 -
6PR:
OD1 - OD2 - OD3
Observatorio I:
Observatorio II:
Observatorio III:
Observatorio VI:
Observatorio VII:
Observatorio VIII:
Marroquinería y calzado
Diseño de experiencia
Mobiliario
Alimentos y empaques
Movilidad sostenible
Práctica profesional
Diseño para la
Sostenibilidad
Pre-requisitos:
Optativa
CréditosPre-requisitos:
2017335
2017343
2
2
Código Créd. Nombre
Producción más limpia
2017345 2 Sistemas de gestión ambiental
3
Ergonomía física Ergonomía cognitiva ErgonomíaOrganizacional
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Optativa
Código
CréditosPR:
2017310
2017326
2
2
Diseño, cultura y sociedad
Código Créd. Nombre
Macroergonomía
2014278 2 Laboratorio de ergonomía
2017312 -
3
2017314 -
3
2017313 -
3
Optativa
Código
CréditosPR:
Código Créd. Nombre
2017306
2017346
2
2
Cultura material y del arte en américa latina
Taller de crítica experimental
2024277 2 Teoría morfológica
Historia y
Teoría I
Historia y
Teoría II
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Grupo
PR:
2017322 -
3
2017301 -
3
2017302 -
3
Grupo
PR:
Grupo
PR:
2017303 -
3
2017304 -
3
Historia y
Teoría III
Historia y
Teoría IV
Optativa
Código
CréditosPR:
Código Créd. Nombre
2017329
2017328
2
2
Multimedia y medios interactivos digitales
Modelación avanzada
2017376 2 Diseño de exposiciones
Comunicación I Comunicación II Comunicación III
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Grupo
PR:
2017300 -
3
2017301 -
3
2017302 -
3
Grupo
PR:
Grupo
PR:
2017303 -
3
2017304 -
3
Comunicación V
Grupo
PR:
2017305 -
3
Comunicación VI Comunicación IV
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Idioma
Idioma
Idioma
Idioma
PP3 -
PR:
PP1 - PP2 PP4 - pp5 - pp6PP3 -
PR:
PP1 - PP2 PP4 - pp5 - pp6PP3 -
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
2016073
2016085
2016082
2016072
Código
3
3
3
3
Créd.
Herencias - Una mirada a la historia de las artes
Nombre
Responsabilidad socio-ambiental de las artes
Problemas contemporáneos de las artes
Gestión cultural y empresarial en las artes
Fundamentos en el
Contexto de las artes
CréditosPR:
CréditosPR:
Fundamentos en el
Contexto de las artes
CréditosPR:
Fundamentos en el
Contexto de las artes
Te
cn
ol
og
ía
FT TM TPM FT TM TPM IP FT TM TPM IP DM
TMFT FT
Código
Li
br
e 
el
ec
ci
ón
Id
io
m
a
Código
Código
Código
Código
Código Código
Código Código
Código Código
Código Código
Código Código
Código Código
Código Código
B C C C
C C B C
C C C
C C
C
C
C C C
C
C
CCC
C C C C
C C C
C
C C
C CCC C C C
B
B
B
Fundamentos en el
Contexto de las artes
CréditosPR:
B
I
II
III
IV
AP
NA
AP
NA
AP
NA
AP
NA
Cr
éd
ito
s m
ín
im
os
 e
xi
gi
do
s: 
34
Cr
éd
ito
s 
m
ín
im
os
 e
xi
gi
do
s:
 6
Fu
nd
am
en
to
s
en
 e
l c
on
te
xt
o 
de
 la
s 
ar
te
s
Código
Código
Código
Código
CódigoGrupo2017308 -
B
B
B C L
CCC
Introducción a la historia 
y teoría del diseño
Construcción e instalación de la malla conceptual
Trabajo de investigación
Prácticas de extensión
Opción de grado
Dominio profesional y/o
disciplinar
2017311
2017347
2
2
Economía e industria
Código Créd. Nombre
Tecnología avanzada
2017307 2 Dirección organizacional
Desarrollo y profundización de la malla conceptual Aplicación de la malla conceptual
DISEÑO INDUSTRIAL 
28
Figura 15. Asignaturas del componente de libre elección. 
Es objetivo de este componente acercar a los estudiantes a las tareas de investi-
gación, extensión, emprendimiento y toma de conciencia de las implicaciones 
sociales de la generación de conocimiento. Las asignaturas que lo integran po-
drán ser contextos, cátedras de facultad o sede, líneas de profundización o asig-
naturas de éstas, asignaturas de posgrado o de otros programas curriculares de 
pregrado de la Universidad u otras con las cuales existan los convenios pertinen-
tes. En Diseño Industrial los créditos exigidos en este componente son treinta y 
cuatro (34), correspondientes al 20% del total de créditos del plan de estudios en 
las siguientes modalidades:
• Créditos de asignaturas de libre elección.
• Créditos de asignaturas del componente de fundamentación o de formación 
disciplinar o profesional de otros programas de la Universidad.
• Créditos de Prácticas Académicas Especiales aprobadas por el Consejo de 
Facultad, en concordancia con lo establecido en el Artículo 17 del Acuerdo 
033 (CSU, 2007).
Los créditos aprobados excedentes a los exigidos en los componentes de Funda-
mentación o de Formación Disciplinar o Profesional, serán considerados dentro 
del Componente de Libre Elección (COFA, 2015). 
Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Artes - Escuela de Diseño Industrial
Plan de estudios programa de diseño industrial Reforma 2009
Pr
ác
tic
a 
 d
el
 D
is
eñ
o
Cu
ltu
ra
Materiales y
procesos
Organización 
productiva
Metodología
Investigación
Proyecto
Ambiente
Comunicación 
Humano
Pensamiento
(Historia - 
Teoría)
Componente de fundamentación Componente de formación disciplinar o profesional Componente de libre elección
Fundamentos en
Tecnología
Tecnología de 
Materiales
Tecnología de proce-
sos de manufacturaGrupo
PR:
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Optativa
CréditosPR:
2017327
2017342
2
2
Materiales compuestos
Código Créd. Nombre
Procesos avanzados de manufactura
2017315 -
3
2017348 -
3
2017348 -
3
Industrialización de
Producto Diseño y mercados
Gerencia de proyectos
de Diseño
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Optativa
Código
CréditosPR:
2017321 -
3
2017309 -
3
2017316 -
3
Pensamiento 
Sistémico
Análisis de métodos
Proyectuales
Seminario de trabajo
de grado
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Grupo
PR:
2017334 -
2
2017299 -
2
2017344 -
2PS -AMP
Laboratorio de
Diseño I
Laboratorio de
Diseño II
Laboratorio de
Diseño III
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Grupo
PR:
2017323 -
4
2017324 -
4
2017325 -
4
Práctica 
Proyectual I
Práctica
Proyectual III
Práctica
Proyectual V
Grupo
PR:
LD1 - LD2 - LD3 LD1 - LD2 - LD3 LD1 - LD2 - LD3
Grupo
PR:
Grupo
PR:
2017336 -
3
2017338 -
3
2017340 -
3
Práctica
Proyectual II
Práctica
Proyectual IV
Práctica
Proyectual VI
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Grupo
PR:
2017337 -
3
2017339 -
3
2017341 -
3LD1 - LD2 - LD3 LD1 - LD2 - LD3 LD1 - LD2 - LD3
Observatorio de
Diseño
Observatorio de
Diseño 
Observatorio de
Diseño
PR:
PP1 - PP2 PP4 - pp5 - pp6
4 4 4
Código Código Código
Trabajo de Grado
2017350 -
6PR:
OD1 - OD2 - OD3
Observatorio I:
Observatorio II:
Observatorio III:
Observatorio VI:
Observatorio VII:
Observatorio VIII:
Marroquinería y calzado
Diseño de experiencia
Mobiliario
Alimentos y empaques
Movilidad sostenible
Práctica profesional
Diseño para la
Sostenibilidad
Pre-requisitos:
Optativa
CréditosPre-requisitos:
2017335
2017343
2
2
Código Créd. Nombre
Producción más limpia
2017345 2 Sistemas de gestión ambiental
3
Ergonomía física Ergonomía cognitiva ErgonomíaOrganizacional
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Optativa
Código
CréditosPR:
2017310
2017326
2
2
Diseño, cultura y sociedad
Código Créd. Nombre
Macroergonomía
2014278 2 Laboratorio de ergonomía
2017312 -
3
2017314 -
3
2017313 -
3
Optativa
Código
CréditosPR:
Código Créd. Nombre
2017306
2017346
2
2
Cultura material y del arte en américa latina
Taller de crítica experimental
2024277 2 Teoría morfológica
Historia y
Teoría I
Historia y
Teoría II
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Grupo
PR:
2017322 -
3
2017301 -
3
2017302 -
3
Grupo
PR:
Grupo
PR:
2017303 -
3
2017304 -
3
Historia y
Teoría III
Historia y
Teoría IV
Optativa
Código
CréditosPR:
Código Créd. Nombre
2017329
2017328
2
2
Multimedia y medios interactivos digitales
Modelación avanzada
2017376 2 Diseño de exposiciones
Comunicación I Comunicación II Comunicación III
Grupo
PR:
Grupo
PR:
Grupo
PR:
2017300 -
3
2017301 -
3
2017302 -
3
Grupo
PR:
Grupo
PR:
2017303 -
3
2017304 -
3
Comunicación V
Grupo
PR:
2017305 -
3
Comunicación VI Comunicación IV
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
Idioma
Idioma
Idioma
Idioma
PP3 -
PR:
PP1 - PP2 PP4 - pp5 - pp6PP3 -
PR:
PP1 - PP2 PP4 - pp5 - pp6PP3 -
Libre elección
Créditos
L
PR:
Libre elección
Créditos
L
PR:
2016073
2016085
2016082
2016072
Código
3
3
3
3
Créd.
Herencias - Una mirada a la historia de las artes
Nombre
Responsabilidad socio-ambiental de las artes
Problemas contemporáneos de las artes
Gestión cultural y empresarial en las artes
Fundamentos en el
Contexto de las artes
CréditosPR:
CréditosPR:
Fundamentos en el
Contexto de las artes
CréditosPR:
Fundamentos en el
Contexto de las artes
Te
cn
ol
og
ía
FT TM TPM FT TM TPM IP FT TM TPM IP DM
TMFT FT
Código
Li
br
e 
el
ec
ci
ón
Id
io
m
a
Código
Código
Código
Código
Código Código
Código Código
Código Código
Código Código
Código Código
Código Código
Código Código
B C C C
C C B C
C C C
C C
C
C
C C C
C
C
CCC
C C C C
C C C
C
C C
C CCC C C C
B
B
B
Fundamentos en el
Contexto de las artes
CréditosPR:
B
I
II
III
IV
AP
NA
AP
NA
AP
NA
AP
NA
Cr
éd
ito
s m
ín
im
os
 e
xi
gi
do
s: 
34
Cr
éd
ito
s 
m
ín
im
os
 e
xi
gi
do
s:
 6
Fu
nd
am
en
to
s
en
 e
l c
on
te
xt
o 
de
 la
s 
ar
te
s
Código
Código
Código
Código
CódigoGrupo2017308 -
B
B
B C L
CCC
Introducción a la historia 
y teoría del diseño
Construcción e instalación de la malla conceptual
Trabajo de investigación
Prácticas de extensión
Opción de grado
Dominio profesional y/o
disciplinar
2017311
2017347
2
2
Economía e industria
Código Créd. Nombre
Tecnología avanzada
2017307 2 Dirección organizacional
Desarrollo y profundización de la malla conceptual Aplicación de la malla conceptual
29
PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA
Trabajo de grado
Es una asignatura de carácter especial en la cual el estudiante fortalece y desarrolla 
su capacidad investigativa, su creatividad, innovación y disciplina, en la realización de 
trabajos científicos, científico-técnicos y de creación, aplicando los conocimientos y 
métodos adquiridos en el proceso de formación como Diseñador Industrial. El trabajo 
de grado tiene varias modalidades (Consejo de Facultad de Artes, 2010): Proyecto de 
Diseño Industrial, participación en proyectos de investigación, pasantías y opción de 
grado (asignaturas de posgrado).
C.2.4 Distribución porcentual de cada uno de los componentes de formación del plan de 
estudios de Diseño Industrial
Si consideramos el 20% del componente de libre elección adicionamos el 24% corres-
ponde a los créditos optativos del componente disciplinar y 4% de créditos optativos 
del componente de fundamentación, obtenemos un 48% del plan de estudios mar-
cando una alta flexibilidad. 
Figura 16. Distribución porcentual de los componentes de formación del plan de estudios de 
Diseño Industrial. 
 C.2.5 Idioma extranjero
Según el Acuerdo 33 de 2007 (CSU) los Programas Curriculares de Pregrado deben in-
cluir los niveles de lengua extranjera correspondientes. En coherencia con esta direc-
triz, el acuerdo 210 (Consejo Académico, 2008) el inglés es la lengua extranjera que se 
considera fundamental para la formación disciplinar de los estudiantes del programa 
de Diseño Industrial, por lo cual, de acuerdo con el resultado de la prueba específica 
de idioma realizada por la Dirección Nacional de Admisiones, los estudiantes deberán 
cursar los niveles necesarios de inglés durante los cuatro primeros períodos académi-
cos de su plan de estudios.
Componente de 
Formación Disciplinar
Trabajo de Grado
7%
41%
4%
Componente de 
Fundamentación
4% Componente de Fundamentación
OBLIGATORIO
OPTATIVO
52%
28%
ELECTIVO
20%
Componente de 
Libre elección20%
34 créditos
Componente de 
Formación Disciplinar24%
42 créditos
6 créditos 6 créditos
70 créditos
11 créditos
DISEÑO INDUSTRIAL 
30
 C.2.6 Posibilidades de doble titulación
Diseño Industrial cumpliendo con uno de los temas abordados en los lineamientos de 
los programas curriculares de la Universidad, estimula la doble titulación basado en la 
flexibilidad y calidad académica del plan de estudios, en esa perspectiva se identifican 
tres modalidades:
•	 Doble titulación internacional: En esta modalidad el estudiante recibe titulación 
de dos o más universidades de diferentes países al mismo tiempo. Esto se logra 
gracias al reconocimiento y acreditación en el extranjero.
•	 Doble titulación nacional: En esta modalidad el estudiante recibe titulación de 
dos o más universidades colombianas al mismo tiempo.
•	 Doble titulación interna: En esta modalidad el estudiante recibe titulación de 
dos programas diferentes que pertenecen a la Universidad Nacional de Colombia.
• Para acceder a la doble titulaciónes necesario cumplir con la reglamentación es-
tablecida para tal fin y la existencia de convenios interinstitucionales.
C.3 Estrategias pedagógicas
En el contexto del programa las estrategias pedagógicas hacen relación al conjunto de 
prácticas intencionadas con contenidos de formación académica, lo cual incluye las rela-
ciones intersubjetivas y el flujo de saberes que se dan entre los que participan en el proce-
so educativo. La finalidad de la estrategia pedagógica es construir conocimientos, clarificar 
y fundamentar valores, y desarrollar competencias para el desempeño profesional del Di-
seño Industrial en el marco institucional de la Universidad. Esto implica entender la cultura 
de aprendizaje de los estudiantes, la cultura de enseñanza de los académicos, el contexto 
donde se afirma el flujo de conocimientos y la filosofía institucional. 
En una dinámica de cambios sociales, ambientales, políticos y económicos, inmersos en 
una sociedad del conocimiento, se plantean así nuevas apuestas pedagógicas desde una 
concepción integral en términos de libertad y autonomía del estudiante como ser activo y 
creativo, antes que desde una concepción instrumental del ser humano (Franky, 2008). De 
esta manera Franky (2008) plantea que el itinerario del cambio de enfoque se puede ex-
presar de una concepción de la educación como un proceso cifrado en la enseñanza, a una 
concepción de la educación como proceso de enseñanza-aprendizaje, a una visión –que 
se asume hoy en día–, de la educación como un proceso de aprendizaje. Estos modelos 
pedagógicos se fundamentan entonces en la comprensión, la construcción de saberes, la 
creatividad y el estudiante, y se realizan mediante rutinas de asimilación o interiorización 
de experiencias. 
Uno de los propósitos básicos pedagógico de la formación en Diseño Industrial es la con-
figuración de acciones para que los estudiantes desarrollen capacidades de solución de 
31
PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA
problemas débilmente estructurados, de forma creativa (Franky, 2008). Débilmente estruc-
turado quiere decir que los problemas carecen de formulación clara, por lo tanto tienen 
un nivel alto de incertidumbre para su solución y de un procedimiento que garantice una 
solución. El carácter creativo implica la configuración de acciones relacionadas, primero 
con el desarrollo del pensamiento intuitivo y divergente, y por otra parte la estructuración 
conceptual de conocimiento de una manera jerárquica y supraordenada a través de mo-
delos mentales de la realidad. 
Es como de esta manera el programa de Diseño Industrial se centra en un enfoque cons-
tructivista. En esta perspectiva el aprendizaje es visto como un proceso de construcción de 
conocimientos a partir de los saberes, de las experiencias previas, y en la formulación de 
interrogantes y el estímulo y búsqueda de respuestas de los participantes y sus interaccio-
nes. El papel de quien ejerce como docente se concibe como un orientador y evaluador 
en este proceso de construcción individual. Este enfoque exige docentes preparados para 
estimular la capacidad de razonamiento crítico de sus estudiantes, algo en lo que el pro-
grama y sus áreas de apoyo han venido trabajando.
 C.3.1 Modalidad de las asignaturas
En Diseño Industrial las asignaturas tienen en general una vocación teórico-práctica. 
La concepción de trasfondo de esta decisión se basa en el concepto de que el Diseño 
Industrial se aprende haciendo y que ese hacer permite la reflexión que mejora el 
aprendizaje y la habilidad. Un gran porcentaje del tiempo de formación es dedicado a 
la realización de ejercicios que en la mayoría hacen referencia prioritariamente a mo-
delos de respuesta a problemas o a simulaciones puntuales o parciales del ejercicio 
profesional. 
 C.3.2 Sistema de evaluación de estudiantes
La evaluación es una estrategia pedagógica que permite conocer y entender el proceso 
de enseñanza/aprendizaje en relación con el grado de consecución de objetivos parcia-
les y finales a través de una calificación. Los procesos de evaluación clarifican y diagnos-
tican situaciones presentadas y motiva pautas de cambio en el proceso de enseñanza. 
Sin embargo la dificultad de evaluar procesos de pensamiento y creación con un alto 
nivel de compromiso vivencial y afectivo del estudiante que implican un importante 
grado de subjetividad en la evaluación. De esta manera en muchas de las asignaturas, 
los factores asociados a la respuesta de diseño, frecuentemente se exigen modelos de 
comprobación que acompañen la sustentación que se hace de los trabajos. 
Los mecanismos y criterios de evaluación, las ponderaciones respectivas y los elemen-
tos que evidencian el cumplimiento son definidos en el Programa Calendario en la pri-
mera semana de clase de cada asignatura. Los mecanismos para la evaluación de los 
procesos de formación a los estudiantes son dependientes de las asignaturas y están 
en relación con los objetivos, contenidos y metodologías de enseñanza/aprendizaje 
de las mismas. 
DISEÑO INDUSTRIAL 
32
Para fortalecer los procesos de integralidad de la evaluación se ha desarrollado el me-
canismo de evaluación colegiada, no solamente por parte de los docentes de la asigna-
tura, sino por parte de profesores de otras asignaturas, quienes actúan como jurados.
A lo largo del proceso de formación en algunas asignaturas también se busca desarro-
llar en el alumno la capacidad de autoevaluarse, teniendo en cuenta que el diseñador 
permanentemente debe tomar decisiones que son consecuencia de procesos valora-
tivos de situaciones, componentes, variables, alternativas y posibilidades de desarro-
llo no sólo del producto sino de su propio proceso proyectual.
C.4 Desarrollo curricular
Para el desarrollo de la estrategia curricular del Programa se parte de varios insumos: los 
lineamientos básicos de formación, los elementos pedagógicos, el logro de las competen-
cias, y la malla conceptual y cognitiva del programa. 
•	 Lineamientos básicos: Como ya se había abordado antes, los lineamientos básicos de 
formación son: excelencia académica, formación integral, contextualización, interna-
cionalización, formación investigativa, interdisciplinariedad y flexibilidad. Estos linea-
mientos tienen como fin al desarrollo de una comunidad de Diseño Industrial autóno-
ma, responsable, comprometida, participativa y diversa, que contribuyan a analizar y 
solucionar de forma pertinente los problemas nacionales con independencia. 
•	 Pedagogía y didáctica: Dentro del desarrollo profesional de Diseño Industrial se ha 
evidenciado que no es necesario solamente una capacidad intelectual sino desarrollar 
facultades creativas, a través de un componente cognitivo y colectivo de asociaciones 
y procesos. Por esto es fundamental desarrollar habilidades y capacidades en diseño 
de manera estructural para poder dar respuesta al desarrollo cognitivo y de solución 
de problemas, así como no dejar de lado el componente experiencial. 
•	 Competencias: Es claro que todo tipo de aprendizaje debe enfocarse a las competen-
cias, las cuales deben ser de carácter acumulativo y evolutivo, la clasificación para el 
plan de estudios es: Competencias requisito, profesionales, disciplinarias, contextua-
les y avanzadas.
•	 Malla conceptual y cognitiva: Para la formación del currículo se manejan estos dos 
conceptos, donde la malla conceptual es el conjunto de conocimientos y saberes 
propios y apropiados de la disciplina, los cuales son de carácter básico y transversal, 
mientras que la malla cognitiva es la estructuración particular e individual que hace 
el estudiante de los elementos contenidos en la malla conceptual, primando aquí el 
interés, motivación y gusto en el proceso de aprendizaje integral e interdisciplinario.
Estos insumos vinculan a toda la comunidad académica relacionada con el programa, prin-
cipalmente los estudiantes, los docentes y los egresados. Los elementos vinculantes

Otros materiales

Materiales relacionados

44 pag.
PEP-Ing-Ind-UV

User badge image

Contenidos Increíbles

39 pag.
Proyecto Educativo de Arquitectura

User badge image

Contenidos Increíbles

87 pag.
pep-2-4

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

35 pag.
pep-2-31

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos