Logo Studenta

Entenda o que é Queísmo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

• 1
centro editorialQueísmo
Según la RAE, el queísmo es aquella supresión indebida de una 
preposición ante la conjunción que, cuando esta preposición es 
exigida por alguna palabra del enunciado. Por lo cual, si se 
llegaran a eliminar las preposiciones, de, a, o en cuando su uso es 
necesario y fundamental, se tendrían casos de queísmos. 
En otras palabras, el queísmo hace referencia a la supresión 
indebida de una preposición ante la conjunción «que» y al abuso 
del uso o uso innecesario del pronombre «que». El queísmo es 
una desviación de la norma que ocurre a diario y pasa imperceptible 
para los hablantes.
que...
Casos en los que se presenta el queísmo
1. Verbos pronominales*:
No se debe omitir el uso de la preposición «de» con verbos pronominales que
necesariamente se construyen con un complemento de régimen, tales como
acordarse de algo, arrepentirse de algo, alegrarse de algo, preocuparse de o
por algo, etc.
9 Se espera que los ciudadanos
de estratos bajos puedan acceder
a bienes de primera necesidad sin
preocuparse de que los precios suban.
9 Cualquier colombiano tendría
que alegrarse de que la guerra algún 
día se termine.
9 Todos parecen olvidarse de que
ya había ocurrido una crisis similar.
2 Se espera que los ciudadanos 
de estratos bajos puedan acceder 
a bienes de primera necesidad sin 
preocuparse que los precios suban.
2 Cualquier colombiano tendría 
que alegrarse que la guerra algún 
día se termine.
2 Todos parecen olvidarse que ya 
había ocurrido una crisis similar.
Sin embargo, cuando estos verbos se usan en forma no pronominal no necesitan 
el uso de la preposición, pues en este caso la oración subordinada va a ejercer de 
complemento directo o sujeto. 
9 Nos alegra que el porcentaje de
votantes aumentó.
9 El mandatario olvidó que los
campesinos son la base económica de 
un país cuya industria es incipiente.
2 Nos alegra de que el porcentaje de 
votantes aumentó.
2 El mandatario olvidó de que los 
campesinos son la base económica de 
un país cuya industria es incipiente
* Un verbo pronominal es el que usa los pronombres reflexivos (me, te, se, nos, os, se)
¿Cuándo incurro en dequeísmo?
1. Cuando antepongo la preposición de a una oración subordinada que cumple la
función de sujeto. El sujeto de una oración no debe ir precedido de la preposición
9 Es posible que arribe un vuelo
internacional con medicinas.
2 Es posible de que arribe un vuelo
internacional con medicinas. 
9 Es muy difícil que el precio del
petróleo se mantenga en medio de
esta coyuntura.
2 Es muy difícil de que el precio del
petróleo se mantenga en medio de esta
coyuntura.
En oraciones como «Me sorprendió de que volviera tan pronto»; que
volviera tan pronto es el sujeto del verbo sorprender y un sujeto nunca
puede ir precedido por una preposición. La redacción correcta sería, por 
tanto, «Me sorprendió que volviera tan pronto».
Sin embargo, algunos de estos verbos cuando se les da un uso pronominal (preocuparse,
alegrarse, etc.) sí exigen un complemento precedido por la preposición «de».
9 Me preocupo que no hayan
llegado los resultados.
2 Me preocupo de (por) que no hayan
llegado los resultados.
9 Me alegro que este aquí. 2 Me alegro de que este aquí.
2. Cuando antepongo la preposición de a una oración subordinada en función
de complemento directo. Esto ocurre, en su mayoría, con verbos relacionados
al pensamiento (pensar, creer, opinar, etc.), verbos de temor (temer) y verbos de
percepción (oír, ver, etc.). 
9 El presidente piensa que hacer
fracking permitirá tener reservas
energéticas. 
2 El presidente piensa de que hacer
fracking permitirá tener reservas
energéticas. 
9 La senadora del partido de
derecha opina que los subsidios
incrementarán la pereza de los vagos.
2 La senadora del partido de derecha
opina de que los subsidios incrementará
la pereza de los vagos. 
Manual de citas y referencias bibliográficas
• 2
centro editorialQueísmo
Casos en los que se presenta el queísmo
2. Verbos no pronominales que se construyen con un complemento:
No se debe suprimir la preposición con verbos que, aunque no son pronominales, 
se construyen con un complemento de régimen, tales como: convencer de algo, 
tratar de algo, insistir en algo, etc.
 2 El mandatario trató que el 
decreto fuera aprobado sin ninguna 
modificación por la Asamblea en 
sesiones extraordinarias.
9 El mandatario trató de que el 
decreto fuera aprobado sin ninguna 
modificación por la Asamblea en 
sesiones extraordinarias.
9 El gobernador Napoteno se 
convenció de que el departamento 
podría esperar un mejor trato del 
país vecino.
 2 El gobernador Napoteno se 
convenció que el departamento 
podría esperar un mejor trato del país 
vecino.
3. Sustantivos:
Cuando los sustantivos llevan complementos preposicionales (a condición de,
con ganas de, etc.), no se debe omitir el uso de la preposición «de».
 9 Según acnudh, los extranjeros
gozarán de los derechos de los
nacionales a condición de que
reúnan los requisitos de participación
previstos en las reglamentaciones
pertinentes.
 2 Según acnudh, los extranjeros 
gozarán de los derechos de los 
nacionales a condición que reúnan los 
requisitos de participación previstos 
en las reglamentaciones pertinentes.
4. Adjetivos:
Al igual que los sustantivos, los adjetivos que lleven complementos preposicionales
también (convencido de, seguro de, etc.) deben hacer uso de la preposición «de»
antes de la conjunción «que».
9 No parece suficiente con 
gravar artículos de la canasta 
familiar. Este ministro está seguro 
de que el país necesita una 
reforma tributaria más 
contundente.
2 No parece suficiente con gravar 
artículos de la canasta familiar. Este 
ministro está seguro que el país 
necesita una reforma tributaria más 
contundente.
Manual de citas y referencias bibliográficas
• 3
centro editorialQueísmo
5. Locuciones:
No se debe suprimir el uso de la preposición de cuando se encuentran locuciones,
tales como: a pesar de que, a fin de que, en caso de que, etc.
9 A pesar de que las emisiones
de gases de efecto invernadero han
caído en un 6 %, esta mejora solo es
temporal.
 2 A pesar que las emisiones de gases 
de efecto invernadero han caído en 
un 6 %, esta mejora solo es temporal.
6. Construcción “hasta el punto de que”:
Se debe utilizar la preposición «de» cuando se quiere emplear la construcción 
hasta el punto de que.
9 Las mayores tasas de suicidio
entre los jóvenes han ido en
aumento hasta el punto de que
estos son el grupo de mayor riesgo.
 2 Las mayores tasas de suicidio 
entre los jóvenes han ido en aumento 
hasta el punto que estos son el 
grupo de mayor riesgo.
Estructuras que suelen construirse erróneamente 
 9 Ser partidario de que
 9 No cabe duda de que
 9 Insistir en que
 9 Confiar en que
 9 Se fijó en que
 9 A condición de que
 9 Con la condición de que
 2 Ser partidario que
 2 No cabe duda que
 2 Insistir que
 2 Confiar que
 2 Se fijó que
 2 A condición que
 2 Con la condición que
Pautas para identificar el queísmo
Siguiente página...
Manual de citas y referencias bibliográficas
• 4
centro editorialQueísmo
Pautas para identificar el queísmo
1. Convertir la expresión que nos hace dudar en una frase interrogativa.
Si la preposición «de» es necesaria para hacer la pregunta, la frase de nuestra
duda también empleará esta preposición.
• Ante el enunciado:
El DANE indicó de que los datos obtenidos del censo deben tomarse con 
cautela
• La frase interrogativa se realizaría sería sin la preposición:
¿Qué indicó el DANE?
Y no 
¿De qué indicó el DANE?
• El enunciado correcto sería
El DANE indicó que los datos obtenidos del censo deben tomarse con 
cautela
2. Sustituir la oración subordinada sustantiva por un pronombre
demostrativo como eso o esto. La frase subordinada empieza con la conjunción
«que»; por lo tanto, todo el texto que está a partir de la conjunción se
reemplaza por un demostrativo.
• Ante el enunciado:
El DANE indicó de que los datos obtenidos del censo deben tomarse con 
cautela
Alsustituir la frase subordinada «que los datos obtenidos del censo deben 
tomarse con cautela» por el pronombre «eso»
El DANE indicó de eso
La construcción sería agramatical; por tanto, la construcción adecuada sería
El DANE indicó que los datos obtenidos del censo deben tomarse con 
cautela
Manual de citas y referencias bibliográficas
• 5
centro editorialQueísmo
La información aquí presentada es una recopilación de las fuentes 
citadas a continuación:
Español correcto: expresión oral y escrita (2013- 2014). Tema 4. Principales 
incorrecciones de carácter morfológico y sintáctico (II): Dequeísmo y Queísmo. 
Recuperado de http://fhyc.unileon.es/correcto/docs/tema4/4A_
dequeismo%20y%20queismo.pdf
Real Academia Española (2005). Dequeísmo. Recuperado de http://lema.rae.
es/dpd/srv/search?id=vTr05If13D6tGOqCWV
Real Academia Española (2005). Queísmo. Recuperado de http://lema.rae.es/
dpd/srv/search?id=0WI0lLaCjD655ud6n5
Santos, M. (2014- 2015). Queísmo y dequeísmo (tesis de grado). Universidad 
de Santiago de Compostela, España.

Continuar navegando

Otros materiales