Logo Studenta

vergara-johanna

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IMPLICACIONES DE LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA PARA POBLACIÓN 
LESBIANA, GAY, BISEXUAL Y TRANSGENERISTA (PPLGBT) EN EL DISTRITO CAPITAL 
DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ACCIÓN SIN DAÑO 
 
 
 
 
 
JOHANNA CAROLINA VERGARA OSPINA 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Acción 
Sin Daño y Construcción de Paz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COORDINACIÓN ESPECIALIZACIÓN 
MARTHA NUBIA BELLO ALBARRACÍN 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS 
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL 
Bogotá, 2011 
2 
 
Contenido 
INTRODUCCION 3 
Objetivo general 4 
Objetivos específicos 4 
Metodología 4 
JUSTIFICACION 5 
Política Pública dirigida a población lesbiana, gay, bisexual y transgenerista 7 
Antecedentes 7 
 Legislación y pronunciamientos en torno al tema 7 
 Hallazgos a nivel Distrital 9 
Lineamientos de la PPLGBT 16 
Enfoque de Acción Sin Daño 21 
Observaciones a la implementación de la PPLGBT desde la ASD 23 
REFERENCIAS 27 
ANEXO 1 29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCION 
 
“El discurso de los derechos tiene sentido a veces sólo 
como la negación de la violencia, función que cumple 
a veces de manera expresa, otras de forma más 
velada. Los derechos no niegan que la violencia 
exista, sino que niegan sus efectos interpretativos, los 
significados sociales que construyen. Así, mientras la 
violencia afirma que los y las homosexuales merecen 
castigo público y privado por serlo, los derechos 
niegan que eso sea cierto. Y mientras la vida cotidiana 
acepta la suerte de las víctimas de la limpieza social, 
especialmente cuando son travestis u homosexuales, 
el discurso de los derechos reclama la humanidad de 
cada muerto, su dignidad materializada en pequeños 
logros como el seguro, las pensiones, el trabajo.“ 
(Lemaitre Ropoll, 2009 Diciembre) 
 
El presente documento es un análisis de las estrategias de implementación de la política 
pública para población Lesbiana Gay Bisexual y Transgenerista (en adelante PPLGBT) en el 
Distrito Capital desde la metodología aportada por la Acción Sin Daño (en adelante ASD). 
Para llevar a cabo dicho análisis se hará un recuento de algunas de las legislaciones y 
pronunciamientos que a nivel Internacional, Nacional y Distrital se han producido con 
respecto a este tema, al igual que un recuento de las acciones asociadas que se han 
realizado a nivel Distrital; donde estas últimas permitirán visibilizar los antecedentes a partir 
de los cuales se genera una Política Pública para población LGBT, para luego exponer las 
acciones de implementación de la Política Pública; como resultado de este proceso se 
evidenciara contraste entre las propuestas planteadas y su reflexión desde la Acción Sin 
Daño. De modo que se puedan dar cuenta de los diferentes impactos que la ejecución de 
este programa ha tenido en el Distrito Capital. 
 
 
 
 
4 
 
Objetivo general 
 
Analizar a partir del enfoque de Acción Sin Daño los impactos generados por la Política 
Pública para población Lesbiana, Gay, Bisexual y Transgenerista en el Distrito Capital. 
 
Objetivos específicos 
 Evidenciar el avance legislativo y normativo frente al reconocimiento de los derechos 
de la población LGBT. 
 Analizar la estrategia propuesta por el Distrito para la garantía de los derechos de la 
población LGBT 
 Analizar los impactos de la aplicación de la Política Publica dirigida a la población 
LGBT a nivel distrital. 
 Analizar desde el enfoque de Acción Sin Daño la estrategia e implementación de la 
Política Pública para la población LGBT a nivel Distrital. 
Metodología 
Utilizando como herramienta metodológica el estudio de caso de la PPLGBT, se realizo el 
análisis de la estrategia de implementación a nivel distrital; utilizando la documentación del 
programa de Acción Sin Daño y Construcción de Paz en lo referente al “Análisis e incidencia 
en Políticas Públicas en el contexto colombiano” y “Enfoques diferenciales de género”. De 
esta misma forma se consulto por medios virtuales la legislación y la normatividad a nivel 
Internacional, Nacional y Distrital, por los buscadores de paginas especializadas en temas 
LGBT, al igual que los pronunciamientos en medios digitales de las diferentes 
organizaciones LGBT a nivel Distrital. 
La información recolectada se catalogo: según localización geográfica, tomando al Distrito 
Capital; la normatividad: se selecciono que diera razón de los momentos por los cuales 
transcurrió la PP; Dicha información fue contrastada con las categorías de análisis 
aportadas en la ASD sobre política pública y el enfoque diferencial: Incidencia en la 
formulación de la política, Respeto de la dignidad, Libertad y Autonomía del grupo 
poblacional LGBT, trato diferencial a cada uno de los grupos en cuestión. 
 
 
5 
 
JUSTIFICACION 
Realizar un análisis de hechos relacionados con un grupo poblacional específico en 
Colombia parece haberse convertido en una moda, al igual que abordar muchos otros temas 
que están en el marco de las consecuencias y/o eventos propios del conflicto armado 
colombiano. No obstante, la insistencia de diversos grupos sociales y agentes políticos, y 
académicos en torno a la visibilización de aquellos quienes han sido o se han visto 
invisibilizados o callados se ha convertido en una necesidad y un deber histórico y social. 
Es por esto que abordar el tema de la Política Pública para población Lesbiana, Gay, 
Bisexual y Transgenerista en el Distrito Capital, como tema para la realización del trabajo de 
grado para optar por el título de especialista en ASD y Construcción de Paz, nace por una 
parte de reconocer dentro de diversos debates dados en el marco de la especialización, que 
el enfoque de derechos se convierte en sí mismo en un fundamento ético, jurídico y político 
que funciona a modo de lente para valorar el compromiso del Estado en términos de la 
prevención, recuperación y reparación de los daños (Montealegre,2009, citado en Restrepo, 
2010); tema (el daño) ampliamente discutido en el transcurso de la especialización y el cual 
es entendido como la alteración negativa de la persona a nivel de sus derechos y garantías, 
a razón de hechos atribuibles a otros y que por ende son susceptibles de reparación 
(Rodríguez, 2009). 
Es así, que al explorar la situación actual de los derechos de la población LGBT, se 
encuentra que estos históricamente han sido vulnerados, que con el progreso de la 
sociedad, las formas de segregación, discriminación y violencia se han refinado (Pisano, 
2010), de modo que se hizo necesario el garantizar derechos básicos como la vida, la 
dignidad, la igualdad y la no discriminación para este grupo poblacional especifico, 
resultando en legislaciones y normatividad que consagra explícitamente lo que por lógica 
general se debería considerar (Elespectador.com, 2008) (Caracol, 2009). 
Dicha situación, permite posicionar el escenario de la PPLGBT como contexto susceptible 
de ser analizado desde el enfoque de ASD, ya que como se debatió en la especialización, el 
fenómeno de violencia que sufre el país permea un sinnúmero de escenarios, los cuales 
sobrepasan los parámetros propuestos inicialmente por la ASD (Restrepo, 2010). 
En los fundamentos de la ASD (Anderson, 2009) se parte de reconocer que las acciones 
que se realizan dentro o dirigidas a una situación o contexto influyen necesariamente en la 
dinámica de este(a), entrando a ser parte de la misma(o) ya sea positiva o negativamente; 
la pregunta que dio origen al enfoque fue “¿Cómo realizar ayuda humanitaria o cooperación 
al desarrollo en contextos de conflicto, de manera que en lugar de nutrir y exacerbar el 
conflicto, se ayude a los actores locales a retirarse y establecer sistemas alternativos de 
6 
 
resolución de los problemas que lo causaron?”(Ibídem), la cual dio como resultado un marco 
de análisis con el quelos trabajadores humanitarios pueden “evaluar y planear sus acciones 
en aras de evitar daños y fortalecer capacidades locales para la paz” (Restrepo, 2010, pág. 
7). 
Algunos de los diversos elementos metodológicos que plantea el marco de análisis, son: la 
importancia de analizar diferencialmente (por grupo etario, de sexo, género, cultura, etc.) el 
impacto de las acciones a realizar y el estudio del plan de acción por medio del cual se 
pondrán en marcha las acciones o los proyectos de modo que se hagan visibles tanto los 
aspectos favorables como no favorables que provocarían esas acciones (Anderson, 2009). 
De modo que, para efectos del presente trabajo se posicionara a la PPLGBT como una 
intervención que se realiza actualmente en Colombia, de forma específica a nivel del Distrito 
Capital con la formulación en 2008 de los “Lineamientos generales de la política pública para 
la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y 
transgeneristas –LGBT– y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el 
distrito capital, de la cual se analizara la estrategia de implementación y las acciones 
contempladas dentro de dicha Política; ya que a pesar de ser una Política con implicaciones 
a nivel Nacional, los acercamientos que se han desarrollado en otras ciudades como Cali o 
Medellín, responden en su gran mayoría, no en su totalidad, a las acciones surgidas han a 
nivel Distrital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Política Pública dirigida a población lesbiana, gay, bisexual y transgenerista 
 
Para poder hablar de PPLGBT se debe aclarar qué es una Política Pública (PP). Roth 
(2002) plantea que hablar de PP es hacer referencia a un conjunto compuesto por: uno o 
varios objetivos de caracter colectivo que son considerados necesarios o deseables y los 
medios y acciones con los que dichos objetivos son tratados total o parcialmente por una 
organización o institucion gubernamental, con el propósito de dirigir el comportamiento de 
actores individuales o colectivos, de modo que la situacion percibida como insatisfactoria o 
problemática sea modificada. 
 
Lo anterior, con el fin de poder identificar con mayor claridad como ha sido el proceso de la 
formulacion e implementacion de la politica publica, dando razón de los escenarios donde se 
ha presentado y los actores que han intervenido. 
 
Antecedentes 
 Legislación y pronunciamientos en torno al tema 
La legislacion en torno a los derechos de la poblacion LGBT es un interés que se ha puesto 
de manifiesto en la sociedad y ha presentado un aumento, tal como lo demuestra la 
resolución AG/RES. 2435 (XXXVIII-O/08) de Junio de 2008 de Organización de Estados 
Americanos -OEA-, en la cual se expresa la preocupación por los actos de violencia y las 
violaciones de derechos humanos relacionadas con esos actos, cometidos contra individuos 
a causa de su orientación sexual e identidad de género. En este mismo orden están Los 
principios de Yogyakarta sobre la Aplicación del Derecho Internacional de Derechos 
Humanos a las Cuestiones de Orientación Sexual e Identidad de Género de Marzo de 2007 
del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en los que se dejan plasmados los principos 
legales que rigen la garantía de los Derechos Humanos en relación con la orientación sexual 
y la identidad de género. Igualmente fija los estándares básicos para que Naciones Unidas y 
los Estados avancen en la protección de los Derechos Humanos de las personas LGBT. 
 
La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en 
el informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia, que realiza desde 2001, 
establece como “motivo de preocupación” la situacion de los derechos humanos de la 
población LGBT; en 2005 realiza el reconocimiento de la población LGBT como blanco de 
actos de “limpieza social” y actos de violencia por parte de miembros de la policía y grupos 
armados ilegales; asimismo, resalta la ausencia de política pública específica para la 
prevención y sanción de dichos actos. 
8 
 
 
La Corte Constitucional ha realizado fallos en los que se estipulan de manera explícita 
temas y acciones relacionadas con la orientacion sexual y de género. En la tabla 1 se 
encuentra una relación de los fallos mencionados. 
 
Tabla 1. Sentencias Corte Constitucional 
sentencias T-594/93 y T-504/94 
En las que, como parte del libre desarrollo de la 
personalidad, se señala que las personas 
transexuales y transgeneristas pueden cambiar su 
condición sexual en su documento de identidad 
cuando se ha hecho la operación de cambio de sexo. 
Sentencia C-481/98 
En donde se establece inconstitucional un artículo del 
estatuto docente vigente desde 1949 que consideraba 
la homosexualidad causal de mala conducta y, por 
ende, de falta disciplinaria. 
Sentencia C-507/99 
En la que se establece que los actos homosexuales 
sólo pueden ser considerados falta a la disciplina 
militar cuando se realicen en público. Esta sanción 
incluye también el comportamiento heterosexual, 
señalando además que no hay razón para 
estigmatizar opciones de vida que se ejerzan en 
privado. 
Sentencia T-268/00 
Con respecto a personas transgeneristas y la 
expresión de su identidad de género, dentro del 
principio de la libertad de expresión, la Corte ha 
señalado que no hay razones para prohibir actividades 
organizativas y culturales como los reinados de 
travestis, siempre y cuando se cumplan normas 
mínimas de comportamiento en público. 
Sentencia C-371/00 
Que señala que las acciones afirmativas son definidas 
por la Corte como políticas o medidas dirigidas a 
eliminar desigualdades o lograr una mayor 
representación de grupos discriminados. 
Sentencia C-044/04 
En la que se señala la obligación de las autoridades 
de eliminar o reducir condiciones de inequidad y 
facilitar la inclusión y participación de sectores 
9 
 
sociales en condiciones de discriminación mediante el 
desarrollo de políticas públicas y acciones afirmativas 
al respecto. 
Sentencia T-1096/04 
Mediante la que se establece protección a las 
personas homosexuales que están privadas de la 
libertad y se señala el derecho a la visita conyugal. 
Señala la obligatoriedad de las autoridades de 
proteger su dignidad, evitando las particulares 
situaciones de discriminación y vulneración de 
derechos que pueden vivir las personas de los 
sectores LGBT en prisión. 
Sentencia C-075/07 
En la cual se reconoce la union marital de hecho y los 
derechos patrimoniales de las parejas de mismo sexo. 
Sentencia C-811/07 
Por medio de la cual se otorga reconocimiento a las 
parejas del mismo sexo el derecho de afiliación de su 
compañero o compañera al régimen de seguridad 
social. 
Sentencia C-336/08 
Con la que se da reconocimiento de la pensión de 
sobreviviente para parejas del mismo sexo. 
Sentencia C-798/08 
A partir de la que se reconoce la obligacion para 
parejas del mismo sexo de brindar asistencia 
alimentaria a su pareja. 
Sentencia C-209/09 
Conforme a la cual se establece reconocimiento de 
derechos civiles, políticos, sociales, económicos, 
migratorios y penales, entre otros, que anteriormente 
estaban resevados exclusivamente para parejas 
heterosexuales. 
 
 Hallazgos a nivel Distrital 
 
El actual Código de Policía de Bogotá, expedido mediante Acuerdo 79 de 2003, en su 
Artículo 10, señala como parte de los comportamientos que favorecen la tranquilidad y la 
convivencia en la ciudad: «Respetar las manifestaciones de las personas, 
independientemente de su etnia, raza, edad, género, orientación sexual, creencias 
religiosas, preferencias políticas y apariencia personal, de acuerdo con lo establecido en 
este Código.» De la misma manera, el Código establece en su Artículo 245 que el Gobierno 
Distrital adelantará campañas de formación de cultura ciudadana, dentro de las cuales se 
10nombran: «Campañas educativas para el conocimiento de las distintas culturas urbanas con 
miras a fortalecer la tolerancia y el respeto a las diversas formas de pensar según la etnia, 
raza, edad, género, orientación sexual, creencias religiosas, preferencias políticas y 
apariencia personal». 
 
Un referente que con frecuencia se encontró al momento de iniciar la indagación sobre los 
antecedentes de la PPLGBT es el libro "No Human Being is Disposable: Social Cleansing, 
Human Rights, and Sexual Orientation in Colombia" de 1995, publicado por el Abogado y 
activista de Derechos Humanos Juan Pablo Ordoñez, en el cual se generan alertas por la 
llamada “limpieza social” o crímenes extrajudiciales y violencia motivados por la orientación 
sexual o identidad de género en varios lugares del país, ejercidos por grupos sociales y 
armados tanto legales como ilegales. En el mismo orden, las publicaciones y acciones 
realizadas por organizaciones sociales Nacionales y Distritales, como el Colectivo Lésbico y 
Colombia Diversa, quienes en diversas ocasiones ha sido invitados a espacios 
Internacionales y Nacionales como la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, 
Democracia y Desarrollo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y la Comisión 
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, entre otros, en los cuales, por medio de los 
informes periódicos realizados desde aproximadamente 1999 sobre la situación de los 
derechos humanos de la población LBGT en Colombia, ponen de manifiesto los distintos 
hechos violentos recaídos sobre esta población específica y cómo la carencia de legislación 
especial que proteja este grupo está permitiendo el aumento de los hechos de violencia. 
Dentro de los derechos violentados que se reportan en los informes se encuentran: derecho 
a la vida y a la dignidad, derecho a la educación, derecho a la salud, derecho al trabajo, 
derechos culturales y derecho a la comunicación (Secretaria Distrital de Planeación, 2008). 
Derecho a la vida y a la dignidad: Se han logrado identificar patrones de acciones de 
violencia en casos de asesinato, amenazas y lesiones personales que responden a razones 
de la orientación sexual y la identidad de género de las víctimas, que en algunos contextos 
han llegado a ser llamados “crímenes de odio”. «Aparece además un ensañamiento sobre la 
víctima y una violencia extrema, así como una relación entre las agresiones y el hecho de 
hacer evidente la orientación sexual no heterosexual o la identidad de género diferente» 
(Colombia Diversa, 2005). Situación que también se presenta en escenarios cotidianos, 
como sitios públicos, establecimientos comerciales y la calle en general, en donde 
transeúntes refieren improperios hacia las parejas del mismo sexo que tienen 
manifestaciones de afecto o hacia las personas transgénero. En miembros de la fuerza 
11 
 
pública también se han encontrado acciones de retención y uso de la fuerza hacia la 
población LGBT injustificadamente. 
Derecho a la educación: A nivel educativo se han establecido cuatro tipos de vulneración: 
existencia de reglamentos escolares que explícita o implícitamente sancionan 
comportamientos no heterosexuales o manifestaciones de diversidad de género, sanciones 
a estudiantes por su identidad de género, indiferencia institucional ante la deserción escolar 
de personas LGBT y expresiones discriminatorias de autoridades educativas (Secretaria 
Distrital de Planeación, 2008) 
La Alcaldía de Bogotá afirma que en 2006 la Secretaría Distrital de Educación de Bogotá 
auspició una investigación sobre el tema, en la cual se encontró que si bien en los manuales 
de convivencia estudiados no hay normas que explícitamente sancionen la homosexualidad 
o el lesbianismo, tampoco se encuentran medidas que protejan de la discriminación por 
orientación sexual o identidad de género (García S., 2007, en 2008). También se estableció 
que dentro de las prácticas educativas se siguen excluyendo temas como la diversidad de 
género y la orientación sexual en torno a su abordaje pedagógico dentro y fuera de las 
aulas. 
Derecho a la salud: La atención institucional no responde a las necesidades y 
particularidades de la población LGBT, ya sea por desconocimiento de las mismas, 
prejuicios relacionados con el VIH/SIDA que ha sido relacionado estigmáticamente con esta 
población o por simples razones de discriminación; anexando a esto la situación de las 
personas transgeneristas para quienes los tratamientos relacionados con su identidad 
sexual no se encuentran contemplados dentro del Plan Obligatorio de Salud, 
conduciendol@s a la búsqueda de alternativas ilegales y riesgosas, aumentando 
exponencialmente la situación de vulnerabilidad (Secretaria Distrital de Planeación, 2008). 
Derecho al trabajo: Informes de derechos humanos señalan el limbo que surge por la falta 
de una legislación antidiscriminación en el ámbito laboral y la dificultad que tiene la víctima 
para demostrar la motivación del acto discriminatorio. Mencionan, también, cómo las 
personas prefieren el silencio ante lo que implicaría para ellas hacer evidente la orientación 
sexual o la identidad de género como motivo de la discriminación (Colombia Diversa, 2005), 
especialmente en lesbianas, gays y bisexuales, quienes a pesar de su orientación sexual se 
podría afirmar que logran vinculaciones laborales estables, caso que no se aplica para las 
personas transgeneristas quienes en primera instancia son evaluadas por su orientación 
sexual y aspecto físico. 
12 
 
Derechos culturales y a la comunicación: El activismo de las organizaciones LGBT tanto 
nacionales como locales ha señalado que para el ejercicio pleno de sus derechos se 
requiere transformar representaciones, imaginarios y prácticas culturales que reproducen y 
legitiman la discriminación y la exclusión por identidad de género u orientación sexual. De 
ahí que parte de sus estrategias políticas recurran a impactar en lo cultural como forma de 
cuestionar relaciones de poder y como medios para la generación de propuestas de cambio 
(Ramírez y Rodríguez, 2007; Serrano, 2007). No obstante, en los medios de comunicación 
colombianos no son tratados temas de diversidad sexual y género, por el contrario tiende a 
haber una marcada tendencia sexista masculina y estigmatización de las orientaciones 
sexuales distintas a la heterosexualidad. 
En un estudio publicado por la Corporación Promover Ciudadanía y la Universidad 
Pedagógica se relacionan los resultados de encuestas realizadas en 2006, en las que se 
evidencia el alto nivel de violencia recaído sobre el sector LGBT y el rechazo social que se 
genera hacia este sector de la población a nivel de sus lugares de vivienda, trabajo y 
socialización; estas conclusiones son confirmadas por la encuesta realizada por la 
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte sobre Cultura Ciudadana, 2005. Sin embargo, 
se encuentran variaciones de las encuestas del 2003 al 2005. El nivel de desaprobación de 
la convivencia con integrantes de la población LGBT disminuyo, posiblemente atribuible a 
los esfuerzos de las diversas organizaciones LGBT y del momento de avance a nivel 
Distrital respecto al tema de los derechos de las personas con otras orientaciones sexuales 
e identidades y expresiones de género, así como con la visibilización de las personas y 
organizaciones LGBT. 
Desde el año 2003, las organizaciones LGBT estaban procurando la articulación con 
entidades Administrativas Distritales vinculadas a la formulación y ejecución de la política 
pública, de modo que se lograra incidir en estas y lograr transformaciones en las prácticas 
de la política pública que crean procesos de exclusión y discriminación la población LGBT. 
Para el 2004 y 2005 dichos acercamientos se fueron consolidando en agendas de trabajo y 
en la definición de acciones orientadas al reconocimiento y restablecimiento de los derechos 
de las personas y organizacionesde los sectores LGBT (Secretaria Distrital de Planeación, 
2008) y dentro de este proceso en 2006 se constituyó una Alianza por el Reconocimiento de 
la Ciudadanía Plena de las Personas LGBT y con Identidades de Género y Sexualidades No 
Normativas, en la que participan personas y organizaciones de los sectores LGBT y la 
Administración Distrital. 
En junio de 2007 se expide el Decreto distrital 256 por el cual se modifica parcialmente la 
estructura interna de la Secretaría Distrital de Planeación, creándose la Subsecretaría de 
13 
 
Mujer, Géneros y Diversidad Sexual, la cual tiene dos direcciones: Derechos, desarrollo e 
igualdad de oportunidades para la equidad de géneros y Diversidad sexual. 
En el marco del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: para vivir mejor” 2008-2012, se 
prioriza la necesidad de garantizar y restablecer los derechos humanos mediante la 
inclusión social, siendo esta la segunda parte de la “Bogotá sin indiferencia”, política distrital 
de la administración anterior. En los anteriores programas se encuentra que el aspecto 
social se torna en eje fundamental por el cual se dictan normas de orden distrital que 
regulan temas álgidos como la Política Pública para la garantía de los derechos de la 
población LGBT; es así como surge el acuerdo 371 de 2009 en el que se contienen los 
principios, objetivos, estructura de la política, procesos estratégicos, responsabilidades y 
funciones del consejo consultivo, plan de acción y mecanismo de seguimiento a esta Política 
Distrital. Este acuerdo se puede considerar uno de los primeros pasos significativos con 
rumbo a la consolidación de la PPLGBT, iniciativa que venía trabajándose desde la 
propuesta del decreto 608 de 2007 en el cual se planteaban los antecedentes para la 
generación de la PP y los lineamentos que debiera contener dicha política. 
De esta manera se pone en marcha la Política Distrital para la garantía de derechos de la 
comunidad LGBT, siendo encargada la Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría 
Distrital de Planeación como la rectora de dicho proyecto. Esta Dirección llevaba las riendas 
de los procesos de orientación y coordinación de las entidades distritales en el seguimiento 
y evaluación de las políticas públicas para la diversidad sexual en el Distrito Capital. 
Para la formulación de los lineamientos de la política y para el plan de acción de la misma, el 
Instituto Distrital para la Participación y la Acción Comunal –IDPAC-, a través de su 
Gerencia de Mujer y Géneros, realizó entre agosto y septiembre de 2007 un ejercicio de 
consulta ciudadana sobre las percepciones de vulneración de derechos de la población 
LGBT. Dicho ejercicio se realizo mediante una metodología participativa, por medio de 
grupos focales y utilizando como herramienta de análisis el árbol de problemas; de allí se 
pudo extraer las siguientes percepciones (tabla 2). 
Tabla 2. Resultados consulta ciudadana sobre percepción de vulneración de derechos de la población LGBT 
Grupo de mujeres 
lesbianas y 
bisexuales 
Sanción sobre la visibilidad y presencia en lo público por parte de las mujeres 
bisexuales. Tal sanción se expresa en actos de violencia, estigmatización, 
exclusión, discriminación y rechazo, que se ejercen en el ámbito familiar, en la 
relación con otros sectores sociales, en lo laboral y lo institucional. 
 
Falta de espacios institucionales para el reconocimiento y desarrollo de la 
especificidad de las mujeres lesbianas y bisexuales y para el ejercicio y 
garantía de sus derechos. Dicha carencia se da en los sectores como el 
educativo, salud y justicia, y se expresa en la falta de una educación para la 
diferencia y con perspectiva de género, en la ausencia de protocolos de 
14 
 
atención en salud, en la imposibilidad de una representación jurídica 
adecuada o en la insuficiencia de los mecanismos para el ejercicio de 
derechos. 
 
Inexistencia de una ciudad segura para las mujeres, libre de sexismo, 
lesbofobia y bifobia, en la cual el cuerpo de las mujeres no sea escenario de 
violencias. 
Grupo de hombres 
gay y bisexuales 
Presencia de homofobia institucionalizada y legitimada culturalmente que 
desconoce las necesidades y especificidades de los sectores LGBT y se 
expresa en la falta de sistemas de atención e información adecuados en las 
instituciones. El sistema educativo perpetúa la homofobia, la reproduce y 
legitima, entre otras razones por su trato inadecuado del tema, por la omisión 
del mismo o por la presencia de formas de discriminación. Prejuicios, 
desconocimiento, estigmatización y trato discriminatorio en el sistema de 
salud impiden la atención integral a los hombres gay y bisexuales, con el 
respectivo efecto en su estado de salud y bienestar. 
 
Inexistencia de una ciudad tranquila, segura y libre de discriminación, como 
resultado de los altos niveles de homofobia y el rechazo social, que atentan 
contra la vida y la integridad de los hombres gay y bisexuales. Cuando se 
hace pública la orientación sexual, se activan diversas formas de 
discriminación laboral que dificultan el acceso, la permanencia o el ascenso 
laboral. 
Grupo de personas 
transgeneristas 
La discriminación y rechazo a la identidad transgenerista hace que su 
expresión exponga la vulneración de todos los derechos. Por expresarse, se 
reciben variados tipos de agresiones, formas de exclusión (social, educativa, 
laboral), se impide la libre circulación, la participación, el derecho al trabajo 
justo y equitativo y el uso de los espacios públicos. La identidad 
transgenerista además está estigmatizada, subvalorada y estereotipada y la 
violencia contra estas personas está normalizada y justificada culturalmente. 
Por lo anterior, las personas transgeneristas no cuentan con condiciones para 
el ejercicio de sus derechos. 
No hay una atención institucional adecuada para las personas 
transgeneristas. La intervención corporal, necesaria para la construcción de la 
identidad transgenerista, no está cubierta por el sistema de salud y no se 
cuenta con un personal de salud formado en la especificidad de las personas 
transgeneristas. Las dificultades para la modificación del sexo legal crean 
inconsistencias en los documentos que causan problemas con las 
autoridades, exponen a una “visibilidad indeseada” e impiden el acceso a 
servicios básicos (por ejemplo, salud). La escuela desconoce las cuestiones 
de la identidad de género y no cuenta con herramientas para manejar el tema. 
Servidores públicos no garantizan los derechos de estas personas y en 
algunos casos los violan. 
Grupo de travestis 
en situación de 
prostitución 
Abuso policial, asociado a homofobia y transfobia institucionalizadas, 
estigmatización de las travestis, dificultades en la exigibilidad y conocimiento 
de derechos, entre otras razones. 
 
La discriminación educativa, la exclusión social y la estigmatización, entre 
otros aspectos, impiden el acceso a oportunidades laborales diferentes a la 
prostitución; cuando esta se ejerce, es en mayores condiciones de exclusión e 
inequidad y sin ningún tipo de protección social o de garantías laborales. 
15 
 
Grupo de personas 
de sectores LGBT 
mayores 
de 50 años 
Por razones como la marginación de la familia de origen por la orientación 
sexual o la identidad de género, la falta de garantías estatales para crear una 
familia diferente a la heterosexual o las concepciones culturales patriarcales 
sobre la familia, las personas de los sectores LGBT adultas mayores carecen 
de redes familiares de apoyo y solidaridad. Lo anterior, tiene efecto directo en 
el bienestar y la calidad de vida de estas personas. 
 
No existen ofertas de servicios institucionales acordes con las características 
y necesidades de estas personas ni formas de subsanar las dificultades de 
acceso a la seguridad social que pudieron vivir estas personas por situaciones 
de discriminación vividas antes.La falta de legislación integral sobre seguridad social para parejas del mismo 
sexo dificulta cuestiones relacionadas con decisiones sobre la salud de la 
pareja u otros aspectos aún por resolver. 
 
Ni las organizaciones LGBT ni la ciudad cuentan con una historia o memoria 
de las vivencias y experiencias de estas personas ni se las reconoce como 
parte de los movimientos LGBT. 
Grupo de menores 
de 18 años 
El desconocimiento de las sexualidades infantil, adolescente y juvenil o la 
concepción heterosexista de las mismas, impide que instituciones como la 
escuela, los servicios de salud o las entidades encargadas de las políticas de 
juventud puedan responder a las inquietudes y necesidades de este sector. 
Se da una violencia por negación, invisibilización o silenciamiento del tema. 
 
No se cuenta con espacios de encuentro o socialización adecuados para 
estos jóvenes y adolescentes, lo cual los expone a situaciones de aislamiento, 
riesgo, abuso, inseguridad o de pobre bienestar. 
 
No se cuenta con mecanismos que les permitan integrarse a los espacios de 
participación ciudadana, ni con medios de comunicación que propongan 
formas de representación no homofóbicas ni transfóbicas. 
Grupo de los 
sectores LGBT en 
Cárceles 
La vulneración de derechos para estas personas tiene que ver con la 
ausencia general de una política penitenciaria que contemple acciones de 
defensa, protección y promoción de los derechos en general de las personas 
en esta situación. De manera particular, la vulneración de derechos en este 
caso actúa en formas como: 
 
Abuso físico y verbal por parte de servidoras y servidores públicos así como 
de internos e internas a personas con orientación sexual no heterosexual o 
identidad de género no normativa. Lo anterior puede llevar a situaciones de 
trabajo sexual forzado o esclavitud sexual, hostigamiento focalizado en estas 
personas y afectación de su salud física y mental. 
(Instituto Distrital para la Participación y la Acción Comunal –IDPAC-, Gerencia de Mujer y Géneros. Agosto - 
septiembre de 2007) 
 
 
 
 
 
16 
 
Lineamientos de la PPLGBT 
Teniendo en cuenta los hallazgos de la encuesta presentada anteriormente, el Decreto 608 
de 2007 proponen los lineamientos de la PPLGBT, que consagran como principios de la 
política pública: 
 La titularidad de derechos, 
 La efectividad de derechos, 
 La autonomía, 
 La identidad, 
 La equidad, 
 La solidaridad, 
 La diversidad, 
 La participación. 
Se consagran como objetivos: 
a) consolidar desarrollos institucionales para el reconocimiento, garantía y restitución de los 
derechos de las personas de los sectores LGBT, 
b) generar capacidades en las organizaciones y personas de los sectores LGBT para una 
efectiva representación de sus intereses como colectivo en los espacios de decisión de la 
ciudad, 
c) promover una cultura ciudadana basada en el reconocimiento, garantía y restitución del 
derecho a una vida libre de violencias y de discriminación por identidad de género y 
orientación sexual, y 
d) posicionar la perspectiva de géneros y diversidad sexual para la formulación, 
implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en el Distrito Capital. 
Dicho decreto, posteriormente llega a ser el Acuerdo 371 de 2009, donde estructura la 
política pública en procesos estratégicos, componentes, líneas de acción y acciones, siendo 
los procesos estratégicos: mecanismos de logro de cada objetivo de la política, los 
componentes: contenidos de cada proceso y las líneas de acción: la orientación de los 
programas y proyectos a realizar (Tabla 3). De la misma manera, establece los 
responsables, la constitución del consejo consultivo y las funciones del mismo, las sesiones, 
el plan de acción y el seguimiento a la política. 
17 
 
Tabla 3. Resumen adaptación de la estructura de la política. 
Proceso Estratégico: 
Fortalecimiento 
institucional en los 
niveles distritales y 
Locales 
Componente 1: 
Desarrollo de 
capacidades y 
competencias 
institucionales 
 
Línea de acción: 
Instituciones, servidoras y servidores 
de la Administración Distrital en sus 
niveles central, local y descentralizado 
cuentan con herramientas, 
metodologías y conocimientos 
técnicos para la incorporación en su 
práctica cotidiana y en su ejercicio 
como servidor (a) en la perspectiva de 
derechos con enfoque de 
orientaciones sexuales e identidades 
de género. 
Acción 1. 
Acción 2. 
Acción 3. 
Acción 4. 
Acción 5. 
Acción 6 
Componente 2. 
Garantía del acceso, 
uso y disfrute de los 
sistemas 
institucionales de 
servicios públicos 
sociales. 
 
Línea de acción 1: 
El Distrito Capital cuenta con un 
sistema institucional que facilita el 
acceso a la justicia, de manera 
equitativa, adecuada y oportuna, 
garantizando la efectividad de los 
derechos de las personas de los 
sectores LGBT. 
Acción 1. 
Acción 2. 
Acción 3. 
Acción 4. 
Acción 5. 
Acción 6. 
Acción 7. 
Línea de acción 2: 
El Sistema Distrital de Educación 
cuenta con políticas, mecanismos, 
procedimientos, proyectos y acciones 
que garantizan el acceso, la 
permanencia, retorno como parte del 
derecho a la educación de niñas, 
niños, adolescentes, jóvenes y 
adultos con identidades de género y 
orientaciones sexuales no normativas. 
Acción 1. 
Acción 2. 
Acción 3. 
Acción 4. 
Acción 5. 
Línea de acción 3. 
Los servicios y programas de 
atención, prevención y promoción del 
Sistema Distrital de Salud permiten a 
las personas de los sectores LGBT, 
personas intersexuales, sus familias y 
cuidadores y cuidadoras disfrutar del 
derecho a una salud plena, 
reconociendo y teniendo en cuenta 
sus necesidades y especificidades. 
Acción 1. 
Acción 2. 
Acción 3. 
Acción 4. 
Acción 5. 
Línea de acción 4. 
La Administración Distrital garantiza el 
ejercicio del derecho al trabajo para 
las personas de los sectores LGBT y 
la no discriminación por orientación 
sexual e identidad de género en los 
espacios laborales públicos y privados 
del Distrito Capital. 
Acción 1. 
Acción 2. 
Acción 3. 
Acción 4. 
Acción 5. 
Línea de acción 5. 
El Distrito responde a las necesidades 
y especificidades de las personas de 
Acción 1. 
Acción 2. 
Acción 3. 
18 
 
los sectores LGBT desde el diálogo y 
articulación entre sus políticas 
públicas, planes, programas y 
proyectos. 
Acción 4. 
Acción 5. 
Acción 6. 
Acción 7. 
Acción 8. 
Acción 9. 
Acción10 
Línea de acción: 
Las localidades del distrito garantizan 
el acceso a los servicios públicos 
sociales y el ejercicio pleno de los 
derechos de las personas de los 
sectores LGBT. 
Acción 2. 
cción 2. 
ción 2. 
ión 2. 
ón 2. 
n 2. 
 2. 
2. 
. 
 
Acción 3. 
cción 3. 
ción 3. 
ión 3. 
ón 3. 
n 3. 
 3. 
3. 
. 
 
Acción 4.���Componente 4. 
cción 4.���Componente 4. 
ción 4.���Componente 4. 
ión 4.���Componente 4. 
ón 4.���Componente 4. 
n 4.���Componente 4. 
 4.���Componente 4. 
4.���Componente 4. 
.���Componente 4. 
���Componente 4. 
��Componente 4. 
�Componente 4. 
Componente 4. 
omponente 4. 
mponente 4. 
ponente 4. 
onente 4. 
nente 4. 
ente 4. 
nte 4. 
te 4. 
e 4. 
 4. 
4. 
. 
19 
 
 
Desarrollo y adecuación normativa en el nivel Distrital y nacional.�Línea de acción: 
El Distrito cuenta con marcos legales que permiten el logro de los objetivos de esta Política 
Pública.�Acción 1. 
Acción 2. 
Acción 3.��Proceso Estratégico 
Corresponsabilidad en el ejercicio de derechos�Componente 1. 
Ampliación de capacidades para el ejercicio de derechos y para la ciudadanía�Línea de acción: 
Las personas y organizaciones de los sectores LGBT ejercen su autonomía y liderazgo en la 
representación de sus intereses.�Acción 1. 
 
Acción 2. 
 
Acción 3.���Componente 2. 
Promoción y Fortalecimiento de la organización social de los sectores LGBT�Línea de acción: 
Las organizaciones sociales y comunitarias LGBT cuentan con condiciones que facilitan lainteracción 
entre organizaciones de los sectores LGBT y la institucionalidad local y distrital para la inclusión de 
sus iniciativas y sus necesidades en las agendas públicas locales, distritales, nacionales y 
sectoriales.�Acción 1. 
Acción 2. 
 
Acción 3. 
 
Acción 4. 
Acción 5.���Componente 3. 
Facilitación de ejercicios de control ciudadano por parte de personas y organizaciones LGBT y 
organizaciones que trabajan por sus derechos�Línea de acción: 
Personas, organizaciones de los sectores LGBT y organizaciones que les apoyan, llevan a cabo 
acciones de control ciudadano como parte de su ejercicio del derecho a la participación.�Acción 1. 
Acción 2.��Proceso Estratégico 
Comunicación y educación para el cambio cultural.�Componente 1. 
Generación de nuevas representaciones sociales sobre las identidades de género y las orientaciones 
sexuales desde una perspectiva de derechos.�Línea de acción: 
La Ciudadanía del Distrito Capital reconoce las diferentes orientaciones sexuales e identidades de 
género como parte de la construcción de una cultura ciudadana incluyente, diversa y promotora de 
derechos.�Acción 1. 
 
Acción 2. 
 
Acción 3���Componente 2. 
Visibilización y posicionamiento de la producción cultural de los sectores LGBT como parte de la 
20 
 
cultura ciudadana, la convivencia y la construcción de lo público.�Línea de acción: 
La Ciudadanía del Distrito Capital vive la producción artística, cultural, recreativa y deportiva de los 
sectores LGBT como parte de la construcción cultural de la ciudad.�Acción 1. 
Acción 2. 
Acción 3. 
 
Acción 4. 
Acción 5.���Componente 3. 
Construcción de una ciudad segura y protectora para las personas de los sectores LGBT y libre de 
violencias por orientaciones sexuales e identidades de género.�Línea de acción: 
El Distrito Capital asume su responsabilidad en la erradicación de las expresiones de violencia por 
orientaciones sexuales e identidades de géneros y en la promoción de la convivencia en la 
diversidad.�Acción 1. 
Acción 2. 
 
Acción 3. 
 
Acción 4.���Componente 4. 
Escuela para la inclusión y la diversidad�Línea de acción: 
El Distrito Capital es un escenario de educación desde la diversidad de orientaciones sexuales e 
identidades de géneros, para el fortalecimiento del ejercicio de múltiples ciudadanías.�Acción 1. 
Acción 2 
Acción 3. 
Acción 4 
Acción 5.��Proceso Estratégico 
Producción y aplicación de conocimientos y saberes.�Componente 
Investigación y monitoreo sistemático de la situación de derechos humanos de los sectores 
LGBT.�Línea de acción 
Las instituciones, personas y organizaciones de los sectores LGBT y ciudadanía en general se 
apropian del conocimiento y los saberes producidos en la implementación de esta Política 
Pública.�Acción 1. 
Acción 2. 
Acción 3. 
Acción 4. 
Acción 5. 
Acción 6. 
Acción 7.�� 
 
A pesar del planteamiento del plan de acción total 2008-2020, se requirió la priorización de acciones 
21 
 
para la cual se utilizaron espacios de la Dirección de Diversidad Sexual, de modo que la población 
pudiera establecer cuáles de las acciones eran de desarrollo inmediato, cuáles de mediano y de largo 
plazo. A su vez se tuvo en cuenta aquellas que ya estaban siendo desarrolladas por los sectores para 
dar continuidad a los procesos. 
 
Las cuarenta acciones que se priorizaron serán la guía de acción administrativa del cuatrienio (2008-
2012). Son de importante valor para el proceso estratégico de Fortalecimiento distrital y local, y el de 
corresponsabilidad en el ejercicio de los derechos, sin desconocer prioridades en los otros dos 
procesos. Las acciones priorizadas son las subrayadas en la Tabla 3. (Plan de Acción completo: Anexo 
1) 
 
Enfoque de Acción Sin Daño 
Como lo plantea Urrego (2010) haciendo referencia a la finalidad de la PP, desde la ASD se busca que 
esta posicione como prioridad «la protección y el respeto de la dignidad, la autonomía y la libertad 
de los individuos y de sus comunidades, y por lo tanto, la vigencia de los derechos humanos de 
manera integral» (Ibíd. 22). Colombia, por tratarse de un Estado Social de Derecho, implica a nivel 
práctico que no es suficiente la consagración formal de los derechos, sino que es deber del Estado 
garantizar las condiciones para que se respeten integralmente, en equidad y con participación social, 
los derechos individuales y colectivos (Urrego, 2010). 
El enfoque de ASD en materia de políticas públicas, plantea un especial énfasis en el proceso de 
incidencia política, como herramienta y medio, por el cual la comunidad se empodera de sus 
derechos, los conoce y reconoce las formas de hacerlos efectivos (Urrego,2010); no obstante, 
analizar la implementación de la política pública, entendida como “la fase […] durante la cual se 
generan actos y efectos a partir de un marco normativo de intenciones, de textos o de discursos” 
(Meny, Thoenig, 1992:159, en Roth, 2002, pág. 109) y las acciones, como los hechos concretos que 
materializarían la Política Pública, permite identificar no solo en rol desempeñado por los diferentes 
actores intervinientes, sino también, en los resultados generados en la población. 
Las acciones adelantadas para la implementación de la PPLGBT, generan impactos directos en la 
población, los cuales pueden presentarse de forma positiva o negativa, de forma inmediata o pasado 
un tiempo; considerando un impacto negativo un daño. Rodríguez, presenta una taxonomía de estos: 
daños objetivos, daños subjetivos, daños evitables y daños reparables. Los daños objetivos son la 
afectación de bienes materiales, los daños subjetivos, los relacionados con las lesiones provocadas al 
ser humano y que conciben tanto el daño biológico como el psíquico, que afectan el bienestar y el 
proyecto de vida. Los daños evitables son los que surgen de la imprevisión, precipitación, 
inexperiencia, ignorancia o negligencia, siendo inevitables aquellos que se encuentran fuera del 
22 
 
alcance prevenirlos. Los daños reparables sí se pueden identificar claramente y los no reparables 
implican pérdidas de índole física, moral o espiritual (2009, pág. 23-33). 
En este tema, otra variable que se ha expuesto es el daño generado “en y por los equipos que 
enfrentan procesos de agotamiento emocional y desgaste profesional” o que por razones de índole 
variable no poseen la preparación para la realización del trabajo (Chaparro & Bello, 2009) 
En el marco de la ASD y en el transcurso de la especialización, se ha planteado dentro de las 
estrategias de prevención y mitigación del daño la reflexión sobre el contexto cultural, social, político 
y económico en el cual se desarrolla la acción. Para el análisis de la PPLGBT, se hace necesario 
entender la necesidad de la generación de propuestas particulares para cada uno de los grupos 
integrantes de este sector de la población, en tanto “las características y entornos identitarios de 
hombre y mujeres, indígenas y afros, o jóvenes y adultos son construcciones sociales e históricas 
diferentes y cambiantes” (Montealegre & Urrego, 2010, pág. 8), de modo que las acciones dirigidas a 
cada grupo y en general al sector deben responder a su particularidad; es así que el reconocimiento 
de la diversidad posibilita la definición de roles, actividades, espacios y valores, el poder de unos y 
otros facilita la ruptura de “concepciones biologicistas y esencialistas que legitiman ordenes 
socioeconómicos y políticos establecidos” (Ibídem, pág. 9). 
Es así, que desde la ASD se plantea entender el enfoque diferencial como “la forma de análisis y de 
actuación social y política que, por una parte, identifica y reconoce las diferencias de género, 
identidad sexual, etnia, edad y situación de salud, entre otras categorías;…(que) busca la 
transformación o supresión de las inequidades y de sus expresiones de subordinación, discriminación 
y exclusión social, política y económica. Busca la reivindicación y legitimaciónde las diferencias, 
desde la perspectiva de los derechos humanos” (Montealegre & Urrego, 2010, pág. 11). 
De modo, que atendiendo a lo anterior y reconociendo la necesitad de un carácter diferencial e 
integrador en la PPLGBT se tomaran como categorías para el análisis de las acciones adelantadas en 
la implementación de la política: la incidencia en la formulación de la política, respeto de la dignidad, 
libertad, autonomía, trato diferencial y equitativo de cada uno de los sectores del grupo poblacional 
LGBT. 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
Observaciones a la implementación de la PPLGBT desde la ASD 
 
Luego de realizar el recorrido por los antecedentes a nivel distrital, nacional e internacional de los 
actos y la legislación relacionada con los derechos de la poblacion LGBT, al igual que del proceso de 
incidencia para llegar a las contrucciones de la politica y la propuesta de acciones de implementacion 
de la politica, podria afirmarce en terminos generales que la formulacion, estrategia y acciones de la 
PPLGBT, presento participacion activa de actores de la poblacion beneficiada y de entidades sociales, 
no gubernamentales y gubernamentales en todas las etapas, de forma participativa y equitativa; que 
tiene encuenta las necesidades particulares de cada grupo que integra el sector LGBT; no obstante se 
generan la siguentes reflexiones desde las categorias planteadas de respeto por la dignidad, libertad, 
autonomia y trato diferencial y equitativo de cada sector del grupo LBGT : 
 
�DIGNIDAD, LIBERTAD, AUTONOMIA�TRATO DIFERENCIAL Y EQUITATIVO��LINEA DE 
ACCION����Proceso estratégico: Fortalecimiento Institucional. 
Componente 1, línea 1�En la formación que se pretende dar a los y las funcionari@s de las entidades 
que pondrán en práctica la acciones de la PPLBGT, si bien hay una apuesta por la integración de la 
población, no se habla de dar la opción a los funcionarios sobre su postura frente a dichos 
planteamientos; de modo que si se propende por la garantía de los derechos de la población LGBT no 
se está teniendo a quienes no pertenecen al mismo.�Se da el mismo valor a los cuatro sectores del 
grupo LGBT.��Proceso estratégico: Fortalecimiento Institucional. 
Componente 2, línea 1�Los mecanismos propuestos para garantizar el acceso a la justicia de los 
sectores LGBT, se planea de forma idónea, no obstante los mecanismos aislados de los objetivos del 
la línea 1 de este mismo componente, pueden recaer en una vulneración directa en la dignidad y 
libertad, por no contar con el personal capacitado para el tratamiento de la población y el tema.�Se 
plantea un trato equitativo para cada uno de los sectores del grupo LGBT, haciendo el énfasis 
necesario en la población Trasgenerista debido a que se identifica en ello un mayor grado de 
vulnerabilidad. ��Proceso estratégico: Fortalecimiento Institucional. 
Componente 2, línea 2�Si bien, hay un planteamiento de unas acciones claras, con potencial para 
consolidar políticas, mecanismos, procedimientos, proyectos y acciones que garantizan el acceso, la 
24 
 
permanencia, retorno como parte del derecho a la educación; la carencia de la educación en 
derechos y en la práctica del ejercicio ciudadano, las falencias en formación de los profesionales en 
cargados de la educación, dificulta perse la inclusión de las acciones planteadas. �Se plantea un trato 
equitativo para cada uno de los sectores que hacen parte del grupo poblacional LGBT, no obstante 
no se puede garantizar una aplicación generalizada en los establecimientos educativos oficiales, no 
oficiales, públicos y privados.��Proceso estratégico: Fortalecimiento Institucional. 
Componente 2, línea 3�Las acciones planteadas respetan la dignidad, libertad y autonomía de cada 
uno de los sectores LGBT y procuran el disfrute del derecho.�Se plantea la garantía en el acceso y 
tratamiento diferencial y equitativo, no obstante, los mecanismos de acceso a los mismos no se 
están dando, solo se logra su satisfacción mediante acción de tutela. ��Proceso estratégico: 
Fortalecimiento Institucional. 
Componente 2, línea 4�Si bien las acciones responden a garantizar el derecho al trabajo, crea una 
visibilización de los sectores LGBT que vulnera otros derechos como la intimidad, al plantear como 
requisito hacer pública su orientación sexual o identidad de género para tener acceso a beneficios de 
creación de empresas.�Se plantea un escenario de equidad de acceso a los beneficios de creación de 
empresa para los sectores LBGT, no obstante, facilita situaciones de suplantación de identidades para 
acceder a los mismos; de otra parte se deja de lado la situación de vulnerabilidad del sector 
trasgenero frente al trabajo. ��Proceso estratégico: Fortalecimiento Institucional. 
Componente 2, línea 5�Las acciones planteadas respetan la dignidad, libertad y autonomía de cada 
uno de los sectores LGBT y procuran el disfrute del derecho.�Aporta un escenario diferencial, 
equitativo e incluyente en los diversos ámbitos políticos y sociales, teniendo en cuenta no solo la su 
identidad de género y orientación sexual, si no, que reconoce la edad como un factor a 
considerar.��Proceso estratégico: Fortalecimiento Institucional. 
Componente 3, línea 1�Las acciones planteadas respetan la dignidad, libertad y autonomía de cada 
uno de los sectores LGBT y procuran el disfrute del derecho.�Se da el mismo valor a los cuatro 
sectores del grupo LGBT.��Proceso estratégico: Fortalecimiento Institucional. 
Componente 4, línea 1�Las acciones planteadas respetan la dignidad, libertad y autonomía de cada 
uno de los sectores LGBT y procuran el disfrute del derecho; no obstante, la participación en los 
espacios creados para el dialogo se están viendo empleados por el mismo grupo, dejando a reflexión 
la posibilidad e interés de nuevos actores.�Se da participación activa y equitativa a la los sectores de 
LGBT con la creación de los comités intersectoriales.��Proceso estratégico: Corresponsabilidad en el 
ejercicio de derechos. 
Componente 1, línea 1�Las acciones planteadas respetan la dignidad, libertad y autonomía de cada 
uno de los sectores LGBT y procuran el disfrute del derecho. Además procuran el fortalecimiento de 
la autonomía de los integrantes de los sectores LGBT, haciéndolos actores principales de la 
25 
 
efectividad, pertinencia y progreso de la garantía de sus derechos.�Se da participación activa, 
equitativa y diferencial a la los sectores de LGBT, haciéndolos evaluadores de la política y 
generadores de los insumos para la actualización de la misma.��Proceso estratégico: 
Corresponsabilidad en el ejercicio de derechos. 
Componente 2, línea 1�Las acciones planteadas respetan la dignidad, libertad y autonomía de cada 
uno de los sectores LGBT y procuran el disfrute del derecho. Además procuran el fortalecimiento a 
nivel institucional de la participación y seguimiento a la gestión de la PPLGBT (IDPAC).�Se da el 
mismo valor a los cuatro sectores del grupo LGBT.��Proceso estratégico: Corresponsabilidad en el 
ejercicio de derechos. 
Componente 3, línea 1�Las acciones encaminan a la concientización a la población LGBT al ejercicio 
de control político sobre el accionar de los servidores y funcionarios del distrito, respetando la 
dignidad, libertad y autonomía de cada uno de los sectores LGBT.�Se da el mismo valor a los cuatro 
sectores del grupo LGBT.��Proceso estratégico: Comunicación y educación para el cambio cultural. 
Componente 1, línea 1�El conjunto de acciones planteadas están encaminadas fortalecer ambientes 
culturales y manifestaciones públicas de su individualidad y el respeto por las mismas.�Se da el 
mismo valor a los cuatro sectores del grupo LGBT.��Proceso estratégico: Comunicación y educación 
para el cambio cultural. 
Componente 2, línea 1�El espectro de estas acciones se amplía en la participación a nivel deportivo, 
artístico y académico fomentando un cambio cultural en todala ciudadanía tanto LGBT como en los 
demás sectores sociales�Se da el mismo valor a los cuatro sectores del grupo LGBT.��Proceso 
estratégico: Comunicación y educación para el cambio cultural. 
Componente 3, línea 1�Mediante encuentros ciudadanos para la convivencia y la generación de 
pactos, se propende por la erradicación de comportamientos violentos en contra de los sectores 
LGBT�Se da el mismo valor a los cuatro sectores del grupo LGBT.��Proceso estratégico: 
Comunicación y educación para el cambio cultural. 
Componente 4, línea 1�En la acciones propuestas se espera que a través de la sinergia de las 
entidades se reconozca y fortalezca el reconocimiento de múltiples ciudadanías; no obstante, el 
logro de las metas de esta línea al estar ligadas con componentes culturales y de educación, se 
encuentra fuertemente ligada a los planteamientos a nivel educativo expresados en etapas 
anteriores.�Se da el mismo valor a los cuatro sectores del grupo LGBT. Y realiza un énfasis en la 
entidades encargada de la ejecución de la PPLGBT.��Proceso estratégico: Producción y aplicación de 
conocimientos y saberes. 
Componente 1, línea 1�Las acciones propuestas pretenden generar los insumos para la realización de 
la evaluación y posterior reformulación del proceso y las acciones de implementación de la 
PPLGBT.�Las acciones encaminadas al proceso de evaluación da una participación equitativa a los 
26 
 
grupos; el proceso de evaluación está proyectado a realizarse en 2013, siendo el factor tiempo un 
potencial generador de daño al no dar una retroalimentación ágil y oportuna entre las entidades 
ejecutoras de la PPLGBT. ������ 
Respecto a la priorizacion de acciones, a sabiendas de lo ambicioso de los lineamientos, seria 
inadecuado proyectar la ejecucion de las 79 acciones en simultaneo; el favorecer unas acciones sobre 
otras crea escenarios de inequidad. Inicialmente se realiza una gran apuesta por el desarrollo de 
capacidades y competencias institucionales, la garantía del acceso, uso y disfrute de los sistemas 
institucionales de servicios públicos y la territorialización de la política, junto al fortalecimiento 
organizacional social del sector LGBT; lo que permite inferir que si bien Colombia como estado social 
de derecho que debe propender el disfrute de los derechos de sus ciudadanos, lo está dejando 
considerablemente relegado al escenario legislativo y normativo, como herramienta para dar 
garantías a la población, antes que propiciar escenarios naturales y de cultura, que permitan que los 
ciudadanos la garantía para el goce de sus derechos, respecto a la inclusión social plena de los 
integrantes LGBT de la comunidad. 
 
Si bien, en el proceso de formulación y construcción de la PP, se tiene en cuenta los múltiples 
escenarios a intervenir y las necesidades particulares de cada sector en dichos escenarios, la 
priorización desequilibrada de acciones, deja contexto sin intervenir. 
 
Siguiendo con las acciones priorizadas en el plan, al hacer énfasis en el fortalecimiento institucional 
local y la territorializacion, y fortaleciendo el acceso a los servicios, se está garantizando un acceso a 
un servicio que no se encuentra preparado para la inclusión del sector poblacional LGBT en la medida 
en que las líneas de acción referentes justamente a la sensibilización y preparación de las 
instituciones para la adecuada inclusión de la población no se encuentran entre las acciones 
priorizadas. 
 
Relativo a los funcionarios encargados de realizar las acciones programadas, no se expresa la 
consideración respecto a la formación de los mismos y la promoción del auto cuidado a nivel 
profesional que se propone desde la ASD. 
 
Para finalizar, un fenómeno que se ha identificado respecto al fomento de las zonas de recreación 
para la población LGBT, es que, en lugar de hacer que la comunidad en general de la ciudad acepte la 
diferencia y la posibilidad de una convivencia pacífica, han resultado segregados a las zonas más 
comunes de recreación que tienen protección por parte de las autoridades competentes, lo que 
podría ser leído como una forma distinta de discriminación. 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
Anderson, M. (2009). Accion sin daño: cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra. 
Bogotá, Colombia: 2 Ed. Antropos. 
Caracol. (5 de Agosto de 2009). Caracol Radio. Recuperado el Noviembre de 2010, de 
http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/agresiones-y-discriminacion-constante-recibe-la-
comunidad-lgbt/20090805/nota/856943.aspx 
Chaparro, R., & Bello, M. (2009). Modulo El daño desde el enfoque psicosocial. Bogotá: Universidad 
Nacional de Colombia. 
Colombia Diversa. (2005). Derechos Humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en 
Colombia 2005. . Bogotá. 
Corte Constitucional Colombiana. (27 de Enero de 2004). Sentenci C 044/04. Recuperado el 2011, de 
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-044-04.htm 
Corte Constitucional Colombiana. (28 de Enero de 2009). Sentencia C 029/09. Recuperado el 2011, 
de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/c-029-09.htm 
Corte Constitucional Colombiana. (7 de Febrero de 2007). Sentencia C 075/07. Recuperado el 2011, 
de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-075-07.htm 
Corte Constitucional Colombiana. (29 de Marzo de 2000). Sentencia C 371/00. Recuperado el 2011, 
de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-371-00.htm 
Corte Constitucional Colombiana. (20 de Agosto de 2008). Sentencia C 798/08. Recuperado el 2011, 
de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-798-08.htm 
Corte Constitucional Colombiana. (3 de Octubre de 2007). Sentencia C 811/07. Recuperado el 2011, 
de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-811-07.htm 
28 
 
Corte Constitucional Colombiana. (20 de Agosto de 2008). Sentencia C-336/08. Recuperado el 2011, 
de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-336-08.htm 
Corte Constitucional Colombiana. (4 de Noviembre de 2004). Sentencia T 1096/04. Recuperado el 
2011, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-1096-04.htm 
Corte Constitucional Colombiana. (7 de Marzo de 2000). Sentencia T 268/00. Recuperado el 2011, de 
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-268-00.htm 
Corte Constitucional Colombiana. (8 de Noviembre de 1994). Sentencia T 504/94. Recuperado el 
2011, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-504-94.htm 
Corte Constitucional Colombiana. (14 de Julio de 1999). Sentencia T 507/99. Obtenido de 
www.defensoria.org.co/ojc/sentencias/C-507-99.rtf 
Corte Constitucional Colombiana. (16 de Abril de 2010). Sentencia T-258/10. Recuperado el 2011, de 
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-258-10.htm 
Corte Constitucional Colombiana. (15 de Diciembre de 1993). Sentencia T-594/93. Recuperado el 
2011, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-594-93.htm 
Corte Constitucional de Colombia. (16 de Abril de 2008). Sentencia C 336/08. Recuperado el 2011, de 
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-336-08.htm 
Corte Costitucional Colombiana. (9 de Septiembre de 1998). Sentencia C 481/98. Recuperado el 
2011, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-481-98.htm 
Elespectador.com. (28 de Mayo de 2008). El Espectador. Recuperado el Diciembre de 2010, de 
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-el-56-ciento-de-poblacion-lgtb-aun-tiene-
problemas-afiliar-sus-pareja-eps 
Lemaitre Ropoll, J. (2009 Diciembre). El amor en tiempos de cólera: Derechos LGBT en Colombia. 
SUR, Revista Internacional sobre Derechos Humanos , 79-97. 
Montealegre, D., & Urrego, J. H. (2010). Módulo Especialización: Enfoques diferenciales de género y 
Etnia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, PIUPC. 
Pisano, P. (10 de Mayo de 2010). La transición gay en Colombia. Del “ambiente” a la ciudadanía.(A. 
E. Notiese, Entrevistador) 
Restrepo, G. (2010). Reflexiones sobre el daño contruidas en la especializacion de Acción Sin Daño y 
Contrucción de Paz. Cuadernos de la Especializacion , 7-31. 
Rodriguez, A. L. (2009). Modulo El enfoque ético de la Accion Sin Daño. Bogotá: Universidad Nacional 
de Colombia. 
Roth, A.-N. (2002). Políticas Públicas formulacion, implementacion y evaluacion. Bogotá: Aurora. 
Secretaria Distrital de Planeación. (2008). Por una ciudad de derechos:Lineamientos generales de la 
política pública para la garantía plenade los derechos de las personas lesbianas,gays, bisexuales y 
transgeneristas -LGBT- y sobre identigades de género y orientaciones sexuales en el distrito capita. 
29 
 
Bogotá: Direccón de diversidad sexual. 
Urrego, J. (2010). Modulo Analisis e incidencia en politicas publicas en el contexto Colombiano y el 
enfoque de Accion Sin Daño. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. 
Zapata M., (2009) Construcción de paz, transformación de conflictos: Modulo 4. Diplomado Acción 
Sin Daño 
El amor en tiempos de cólera. En revista sur Recuperado de �HYPERLINK 
"http://www.surjournal.org/esp/conteudos/pdf/11/04.pdf"�http://www.surjournal.org/esp/conteu
dos/pdf/11/04.pdf� 
Colectivo Lésbico, (1999), Ponencia en el Coloquio DESC Para Colombia. Bogotá: Plataforma 
Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. 
Serrano, J.F. “Hacerse sujetos políticos. A propósito de la marcha de la ciudadanía LGBT en Bogotá”. 
En: Revista Javeriana, Junio de 2007, Número 735, tomo 143, año de publicación 74. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1 
Plan de Acción 
Proceso Estratégico: 
Fortalecimiento institucional en los niveles distritales y 
Locales�Componente 1: 
Desarrollo de capacidades y competencias institucionales�Línea de acción: 
Instituciones, servidoras y servidores de la Administración Distrital en sus niveles central, local y 
descentralizado cuentan con herramientas, metodologías, 
y conocimientos técnicos para la incorporación en su práctica cotidiana y en su ejercicio como 
servidor (a) en la perspectiva de derechos con enfoque de orientaciones sexuales e identidades de 
género.�Acción 1. Formación de servidoras y servidores de la Administración Distrital en sus niveles 
central, local y descentralizado, para la apropiación técnica, metodológica y conceptual de la 
perspectiva de derechos con enfoque de orientaciones sexuales e identidades de género. 
 
http://www.surjournal.org/esp/conteudos/pdf/11/04.pdf
http://www.surjournal.org/esp/conteudos/pdf/11/04.pdf
http://www.surjournal.org/esp/conteudos/pdf/11/04.pdf
30 
 
Sector y entidades líderes: Gobierno, Seguridad y Convivencia – Secretaría Distrital de Gobierno – 
Dirección de Derechos Humanos y Justicia. 
 
Entidades Corresponsables: Planeación – Secretaría Distrital de Planeación - Dirección de Diversidad 
Sexual, Gestión Pública – Secretaría General y Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital 
– DASC. 
 
Tiempo de inicio de ejecución: 2008 -2012. 
 
Acción 2. Asesoría permanente a servidoras y servidores del Distrito Capital responsables de la 
Política Pública (garantía plena de derechos de las personas de los sectores LGBT) en los niveles 
central, local y descentralizado, en la formulación, ejecución y evaluación de sus planes 
institucionales. 
 
Sector y entidades líderes: Planeación - Secretaría Distrital de Planeación - Dirección de Diversidad 
Sexual. 
 
Entidades Corresponsables: Gobierno, Seguridad y Convivencia - Secretaría Distrital de Gobierno e 
IDPAC, Salud - Secretaría Distrital de Salud, Integración Social - Secretaría Distrital de Integración 
Social, Cultura, Recreación y Deporte - Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, 
Educación – Secretaría de Educación del Distrito Capital, Secretaría Distrital de Planeación y 
Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, Industria y Turismo -. 
 
Tiempo de inicio de ejecución: 2008 -2012 
 
Acción 3. Promoción de espacios de diálogo de saberes e intercambio de experiencias para la 
actualización técnica, metodológica y conceptual de las servidoras y servidores públicos, 
responsables de la implementación de la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las 
personas de los sectores LGBT. 
 
Sector y entidades líderes: Planeación – Secretaría Distrital de Planeación - Dirección de Diversidad 
Sexual. 
 
Entidades Corresponsables: Gobierno, Seguridad y Convivencia - Secretaría Distrital de Gobierno e 
IDPAC, Salud - Secretaría Distrital de Salud, Integración Social - Secretaría Distrital de Integración 
31 
 
Social, Cultura, Recreación y Deporte - Secretaría Distrital de Cultura, 
Recreación y Deporte, Educación – Secretaría Distrital de Educación del Distrito Capital, Secretaría 
Distrital de Planeación y Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, Industria y Turismo 
 
Tiempo de inicio de ejecución: 2008 -2012. 
 
Acción 4. Inclusión de acciones y mecanismos que erradiquen las discriminaciones y exclusiones por 
orientaciones sexuales e identidades de género institucionalizados en los sectores central, descen-
tralizado y local de la Administración Distrital. 
 
Sector y entidades líderes: Planeación - Secretaría Distrital de Planeación - Dirección de Diversidad 
Sexual. 
 
Entidades Corresponsables: Gobierno, Seguridad y Convivencia - Secretaría Distrital de Gobierno e 
IDPAC, Salud - Secretaría Distrital de Salud, Integración Social - Secretaría Distrital de Integración 
Social, Cultura, Recreación y Deporte - Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, 
Educación - Secretaría de Educación del Distrito Capital, Secretaría Distrital de Planeación y 
Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, Industria y Turismo. 
 
Tiempo de inicio de ejecución: 2013 
 
Acción 5. Formación al personal de la Policía Metropolitana de Bogotá desde la perspectiva de dere-
chos con enfoque de identidades de género y orientaciones sexuales, como garantes de la 
convivencia en la ciudad y de una ciudad libre de violencias. 
 
Sector y entidades líderes: Gobierno, Seguridad y Convivencia - Secretaría Distrital de Gobierno –
Dirección de Derechos Humanos y Justicia. 
 
Entidades Corresponsables: Planeación - Secretaría Distrital de Planeación - Dirección de Diversidad 
Sexual y Personería de Bogotá. 
 
Tiempo de inicio de ejecución: 2008 -2012. 
 
Acción 6. Asesoramiento técnico a la Policía Metropolitana de Bogotá para la incorporación de la 
perspectiva de derechos con enfoque de identidades de género y orientaciones sexuales en sus 
32 
 
procesos, procedimientos e instrumentos. 
 
Sector y entidades líderes: Gobierno, Seguridad y Convivencia - Secretaría Distrital de Gobierno -
Dirección de Derechos Humanos y Justicia. 
 
Entidades Corresponsables: Planeación - Secretaría Distrital de Planeación - Dirección de Diversidad 
Sexual. 
 
Tiempo de inicio de ejecución: 2008 -2012.���Componente 2. 
Garantía del acceso, uso y disfrute de los sistemas institucionales de servicios públicos sociales. 
�Línea de acción 1: 
El Distrito Capital cuenta con un sistema institucional que facilita el acceso a la justicia, de manera 
equitativa, adecuada y oportuna, garantizando la efectividad de los derechos de las personas de los 
sectores LGBT. 
�Acción 1. Incorporación de la perspectiva de derechos con enfoque de identidades de género y 
orientaciones sexuales en los instrumentos, procesos, procedimientos, proyectos y estrategias 
(existentes y en los que surjan) de promoción, reconocimiento, garantía y restitución de Derechos 
Humanos en el Distrito Capital. 
Sector y entidades líderes: Gobierno, Seguridad y Convivencia - Secretaría Distrital de Gobierno – 
Dirección de Derechos Humanos y Justicia. 
 
Entidades Corresponsables: Planeación - Secretaría Distrital de Planeación - Dirección de Diversidad 
Sexual, Personería de Bogotá, Gobierno, Seguridad y Convivencia - SecretaríaDistrital de Gobierno – 
Comisarías de Familia -Inspecciones de Policía – Centros de Convivencia – Casas de Justicia y 
Convivencia y Personería de Bogotá. 
 
Tiempo de inicio de ejecución: 2008 -2012. 
 
Acción 2. Desarrollo de estrategias de asesoría, acompañamiento y direccionamiento jurídico que 
garanticen y faciliten el acceso a los servicios de justicia de las personas de los sectores LGBT en el 
Distrito Capital desde la perspectiva de derechos con enfoque de identidades de género y 
orientación sexual. 
 
Sector y entidades líderes: Gobierno, Seguridad y Convivencia - Secretaría Distrital de Gobierno – 
Dirección de Derechos Humanos y Justicia. 
33 
 
 
Entidades Corresponsables: Planeación - Secretaría 
 Distrital de Planeación - Dirección de Diversidad Sexual, Personería de Bogotá, Gobierno, Seguridad y 
Convivencia - Secretaría Distrital de Gobierno – Comisarías de Familia - Inspecciones de Policía – 
Centros de Convivencia – Casas de Justicia y Convivencia. 
 
Tiempo de inicio de ejecución: 2008 -2012. 
 
Acción 3. Establecimiento de acciones y mecanismos institucionales de la administración de la justicia 
que fomenten las denuncias sobre violaciones de los derechos de las personas de los sectores LGBT 
sin discriminación por sus orientaciones sexuales e identidades de género y evitando la doble 
victimización. 
 
Sector y entidades líderes: Gobierno, Seguridad y Convivencia - Secretaría Distrital de Gobierno – 
Dirección de Derechos Humanos y Justicia. 
 
Entidades Corresponsables: Integración Social – Secretaría Distrital de Integración Social – Dirección 
Poblacional, Personería de Bogotá y Policía Metropolitana. 
 
Tiempo de inicio de ejecución: 2008 -2012. 
 
Acción 4. Implementación de acciones, procedimientos y mecanismos que garanticen la equitativa, 
adecuada y oportuna gestión a los casos de violación de derechos de las personas de los sectores 
LGBT o los cometidos contra personas a causa de sus orientaciones sexuales e identidades de género 
reales o percibidas. 
 
Sector y entidades líderes: Gobierno, Seguridad y Convivencia - Secretaría Distrital de Gobierno – 
Dirección de Derechos Humanos y Justicia. 
 
Entidades Corresponsables: Integración Social – Secretaría Distrital de Integración Social – Dirección 
Poblacional, Personería de Bogotá y Policía Metropolitana. 
 
Tiempo de inicio de ejecución: 2013. 
 
Acción 5. Acompañamiento al desarrollo de iniciativas sobre acuerdos y decretos promovidas por las 
34 
 
personas de los sectores LGBT que buscan hacer efectiva y real la promoción, reconocimiento, garan-
tía y restitución de sus Derechos Humanos. 
 
Sector y entidades líderes: Gobierno, Seguridad y Convivencia - Secretaría Distrital de Gobierno - 
Dirección de Derechos Humanos y Justicia. 
Entidades Corresponsables: Gestión Pública – Secretaría General, Planeación – Secretaría Distrital de 
Planeación, Integración Social – Secretaría Distrital de Integración Social – Dirección Poblacional, 
Personería de Bogotá y Policía Metropolitana. 
 
Tiempo de inicio de ejecución: 2013. 
 
Acción 6. Desarrollo de estrategias para el reconocimiento, prevención y atención de la situación de 
violencia de las personas Transgeneristas de acuerdo a sus necesidades particulares. 
 
Sector y entidades líderes: Gobierno, Seguridad y Convivencia - Secretaría Distrital de Gobierno – 
Dirección de Derechos Humanos y Justicia. 
 
Entidades Corresponsables: Integración Social – Secretaría Distrital de Integración Social – Dirección 
Poblacional, Salud – Secretaría Distrital de Salud - Dirección de Salud Pública. 
 
Tiempo de inicio de ejecución: 2008 -2012. 
 
Acción 7. Actualización y reforma de los mecanismos y formas de impartir y materializar la justicia 
para las personas transgeneristas desde una mirada diferencial del derecho. 
 
Sector y entidades líderes: Gobierno, Seguridad y Convivencia - Secretaría Distrital de Gobierno – 
Dirección de Derechos Humanos y Justicia. 
 
Entidades Corresponsables: Integración Social – Secretaría Distrital de Integración Social – Dirección 
Poblacional, Salud – Secretaría Distrital de Salud 
 
Tiempo de inicio de ejecución: 2008 -2012.����Línea de acción 2: 
El Sistema Distrital de Educación cuenta con políticas, mecanismos, procedimientos, proyectos y 
acciones que garantizan el acceso, la permanencia, retorno como parte del derecho a la educación 
de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con identidades de género y orientaciones sexuales 
35 
 
no normativas.�Acción 1. Adecuación de pedagogías que promuevan y reconozcan la perspectiva de 
derechos con enfoque de identidades de género y orientaciones sexuales, en los planes educativos 
institucionales. 
 
Sector y entidades líderes: Educación - Secretaría de Educación del Distrito Capital, Educación – 
Subsecretaría Académica – Dirección de Evaluación y acompañamiento y Dirección de Gestión 
Institucional - Subdirección de gestión e integración institucional (líder del proyecto de derechos 
humanos). 
 
Entidades corresponsales: Planeación–Secretaría Distrital de Planeación–Dirección de Diversidad 
Sexual. 
 
Tiempo de inicio de ejecución: 2008 -2012. 
 
Acción 2. Implementación de nuevas pedagogías que promuevan y reconozcan la perspectiva de 
derechos con enfoque de orientaciones sexuales identidades de género, en los planes educativos 
institucionales. 
 
Sector y entidades líderes: Educación - Secretaría de Educación del Distrito Capital Educación – 
Subsecretaría Académica – Dirección de Evaluación y acompañamiento y Dirección de Gestión 
Institucional - Subdirección de gestión e integración institucional (líder del proyecto de derechos 
humanos). 
 
Entidades corresponsales: Planeación – Secretaría Distrital de Planeación – Dirección de Diversidad 
Sexual. 
 
Tiempo de inicio de ejecución: 2013. 
 
Acción 3. Acompañamiento a las instituciones educativas para la revisión y seguimiento de los Planes 
Educativos Institucionales y de los manuales de convivencia para que garanticen con pertinencia el 
derecho a la educación de las personas de los sectores LGBT en el ámbito educativo. 
Sector y entidades líderes: Educación - Secretaría de Educación del Distrito Capital Educación – 
Subsecretaría Académica – Dirección de Evaluación y acompañamiento y Dirección de Gestión 
Institucional - Subdirección de gestión e integración institucional (líder del proyecto de derechos 
humanos). 
36 
 
 
Entidades corresponsales: Planeación – Secretaría Distrital de Planeación – Dirección de Diversidad 
Sexual. 
 
Tiempo de inicio de ejecución: 2008 -2012. 
 
Acción 4. Acompañamiento a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con identidades de 
género y orientaciones sexuales no normativas y a sus familias para garantizar su ejercicio pleno del 
derecho a la educación. 
 
Sector y entidades líderes: Educación - Secretaría de Educación del Distrito Capital 
 
Entidades corresponsales: Planeación – Secretaría Distrital de Planeación – Dirección de Diversidad 
Sexual. 
 
Tiempo de inicio de ejecución: 2008 -2012. 
 
Acción 5. Establecimiento de programas educativos que permitan a personas de los sectores LGBT, 
iniciar y culminar los diferentes ciclos educativos teniendo en cuenta las particularidades de cada 
sector. 
 
Sector y entidades líderes: Educación - Secretaría de Educación del Distrito Capital 
 
Entidades corresponsales: Planeación – Secretaría Distrital de Planeación – Dirección de Diversidad 
Sexual. 
 
Tiempo de inicio de ejecución: 2008 -2012.����Línea de acción 3. 
Los servicios y programas de atención, prevención y promoción del Sistema Distrital de Salud 
permiten a las personas de los sectores LGBT, personas intersexuales, sus familias y cuidadores y 
cuidadoras disfrutar del derecho a una salud plena, reconociendo y teniendo en cuenta sus 
necesidades y especificidades.�Acción 1. Generación de estrategias que garanticen

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

33 pag.
Plan_Estrategico_de_Seguridad_Ciudadana

Estados Unidos Mexicanos

User badge image

Edgar

62 pag.
TE-GS-CalderonRinconIngridMarcela-2020

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

16 pag.
24 pag.
Enfoque psicosocial

SIN SIGLA

User badge image

maca.alfaro

19 pag.

Otros materiales