Logo Studenta

PROYECTO-DE-GRADO-pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RIESGO BIOMECANICO PARA PREVENIR 
TRASTORNO MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN MANICURISTAS Y ESTILISTAS DE 
LA PELUQUERÍA DKACHÉ 
 
 
IRINA SOFÍA BOLÍVAR MEDINA 
KATHERINE MARTÍNEZ PADILLA 
CLAUDIA MARCELA ARIZA BELTRÁN 
LORENA PATRICIA GÓMEZ RODRÍGUEZ 
 
 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS 
SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA 
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
ESPECIALIZACIONES 
BOGOTÁ D.C. 
2018 
 
 
 
 
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE RIESGO BIOMECANICO PARA PREVENIR 
TRASTORNO MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN MANICURISTAS Y ESTILISTAS DE 
LA PELUQUERÍA DKACHÉ 
 
 
IRINA SOFÍA BOLÍVAR MEDINA 
KATHERINE MARTÍNEZ PADILLA 
CLAUDIA MARCELA ARIZA BELTRÁN 
LORENA PATRICIA GÓMEZ RODRÍGUEZ 
 
Director: 
ALEXANDER RIVERA GALEZO 
 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS 
SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA 
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
ESPECIALIZACIONES 
BOGOTÁ D.C. 
2018 
 
 
 
Dedicatorias 
 
Dedico este trabajo a mis padres Orlando Bolívar C. y Carmen Medina de B. quien con su 
inmenso amor me enseñaron a superar con responsabilidad, dedicación y compromiso cada 
peldaño que he escalado, mi dedicación se extiende también a mi esposo Eder Salcedo R. y mi 
hermosa hija Yoselin Salcedo B. quien con su paciencia me animaron a culminar este gran 
sueño. 
IRINA SOFÍA BOLÍVAR MEDINA 
 
Este trabajo principalmente lo dedico a Dios, por permitirme llegar a este momento el cual es 
muy importante para mi vida profesional. A mis padres que son mi motor y por demostrarme su 
apoyo incondicional en toda mi vida. A mis hermanas porque son mis cómplices de vida y valoro 
mucho tenerlas conmigo. 
KATERINE MARTINEZ PADILLA 
 
Dedico este trabajo a Dios y a la virgen María, porque me han dado la oportunidad de avanzar 
un escalón más en mi vida profesional, así como a mi esposo Yeison Aguilar T. quien con su 
paciencia y amor me impulso a seguir buscando mi desarrollo. A mis padres y hermanos que son 
un apoyo incondicional en mi vida. 
LORENA PATRICIA GÓMEZ RODRÍGUEZ 
 
 
 
 
Dedico este trabajo a mi mamá Consuelo Beltrán quien siempre me han apoyado en mi vida, 
mi esposo Luis Enrique Fajardo y a mi bebe Camila Fajardo Ariza; quienes son mi motivación 
para lograr este lindo sueño, también quiero agradecerle a Dios por darme la oportunidad de 
crecer profesionalmente y de ser un ejemplo para mi familia. 
CLAUDIA MARCELA ARIZA BELTRAN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Agradecimientos 
 
Agradecemos a Amilvia Pérez Barreto, propietaria de la Peluquería DKACHE y el personal 
que labora a su cargo, por su confianza y apoyo a este proyecto, el cual es dirigido con fines 
educativos. A los Directivos y docentes del programa de ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE 
RIESGOS LABORALES SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, de la universidad 
UNIMINUTO por su apoyo en este proceso de formación. 
 
De igual forma gracias a nuestro equipo de trabajo por el apoyo brindado, cada una desde sus 
competencias dentro de este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
 
Resumen ejecutivo ..................................................................................................................... 9 
Introducción ............................................................................................................................. 10 
1. Problema......................................................................................................................... 12 
1.1. Descripción del problema ....................................................................................... 12 
1.2. Pregunta de Investigación ....................................................................................... 13 
2. Objetivos ........................................................................................................................ 14 
2.1. Objetivo general ...................................................................................................... 14 
2.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 14 
3. Justificación .................................................................................................................... 14 
4. Marco de Referencia ...................................................................................................... 17 
4.1 Marco teórico ................................................................................................................. 17 
4.2 Estado del arte ................................................................................................................ 19 
4.3 Marco Legal ................................................................................................................... 22 
5. Metodología ................................................................................................................... 23 
5.1. Tipo de Estudio ....................................................................................................... 23 
5.2. Población ....................................................................................................................... 24 
 
5.3. Instrumentos .................................................................................................................. 25 
5.3.1. Visitas a los puestos de trabajo. .......................................................................... 25 
5.3.2. Encuesta de Morbilidad Sentida SIN-DME. ....................................................... 25 
5.3.3. Formato de Evaluación de Condición Física y Osteomuscular........................... 27 
5.3.4. Método REBA. .................................................................................................... 27 
5.4 Consideraciones éticas .................................................................................................. 28 
6. Presupuesto..................................................................................................................... 29 
Fuente: Las autoras .................................................................................................................. 29 
7. Análisis y presentación de los resultados ....................................................................... 29 
7.1 Diseño programa de riesgo biomecánico peluquería DKACHÉ .................................... 41 
7. Conclusiones .................................................................................................................. 45 
8. Recomendaciones ........................................................................................................... 47 
9. Referencias bibliográficas .............................................................................................. 49 
 
 
Índice de tablas 
Tabla 1. ..................................................................................................................................... 29 
Tabla 2. Programa de riesgo biomecánico .............................................................................. 41 
Tabla 3. Riesgo biomecánico, superficies de trabajo y alcances ............................................. 42 
Tabla 4. Riesgo biomecánico posturas forzada y movimiento repetitivo ................................. 42 
 
Tabla 5. Riesgo biomecánico trauma acumulativo .................................................................. 43 
Tabla 6. Capacitaciones específicas para prevención de riesgo biomecánico ........................ 44 
Tabla 7. Evaluaciones médicas y periódicas ........................................................................... 45 
 
Índice de ilustraciones 
Ilustración 1. Población de estudio .......................................................................................... 30 
Ilustración 2. Cargo y antigüedad en el cargo .........................................................................31 
Ilustración 3. Edad promedio ................................................................................................... 32 
Ilustración 4. Peso corporal ..................................................................................................... 32 
Ilustración 5. Perímetro abdominal .......................................................................................... 33 
Ilustración 6. Porcentaje de grasa corporal .............................................................................. 33 
Ilustración 7. Fuerza abdominal .............................................................................................. 34 
Ilustración 8. Prueba de flexibilidad miembros inferiores ....................................................... 34 
Ilustración 9. Actividad física .................................................................................................. 35 
Ilustración 10. Horarios de trabajo .......................................................................................... 35 
Ilustración 11. Horas trabajadas .............................................................................................. 35 
Ilustración 12. Sintomatología y hallazgos Osteomusculares ................................................. 36 
Ilustración 13. Celda Epidemiológica ...................................................................................... 37 
 
 
 
 
 
 
Resumen ejecutivo 
 
El siguiente trabajo consistió en el análisis del diseño de un programa de riesgo biomecánico 
dirigido a manicuristas y estilistas de la peluquería DKACHÉ en la ciudad de Bogotá. Por medio 
de este diseño, se logró identificar la presencia de síntomas musculoesqueléticos a través de la 
aplicación de la encuesta (SIN-DME); Además, con esta investigación se evaluaron las 
condiciones físicas del personal de la peluquería, se identificaron los factores de riesgo 
biomecánico que pueden generar el TME y se definieron las actividades respectivas para el 
control del riesgo biomecánico en cuanto a la promoción y prevención en los trabajadores de la 
peluquería. Teniendo en cuenta una gran variedad de características como son las condiciones de 
trabajo, que incluyen la carga de trabajo (horas de trabajo), las posturas forzadas 
mantenidas por mucho tiempo y los movimientos repetitivos. 
 
Para lograr esto, se generaron un conjunto de actuaciones preventivas básicas obtenidas tanto 
de la legislación vigente de Colombia, como de las recomendaciones de buenas prácticas que se 
identifican en los diferentes canales de prevención como lo es cumplir con el programa diseñado 
para riesgo biomecánico y que por medio de este se puede ayudar en gran medida a evitar los 
accidentes y las enfermedades laborales de las personas que trabajan en la peluquería. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante también precisar que el tipo de investigación 
que se utilizó en el proyecto es de un enfoque mixto por la integración de los métodos 
 
cuantitativos y cualitativos y que las conclusiones-resultados son presentadas en forma de tablas 
ya que las encuestas y métodos que se manejan generan esta posibilidad de análisis. 
 
Introducción 
 
La aparición de Trastornos Músculo-Esqueléticos en los trabajadores han sido patologías 
frecuentes y comúnmente asociadas con la labor desarrollada que conllevan a la generación de 
discapacidad la cual es potencialmente reversible si ésta es detectada e intervenida a tiempo. 
 
 Este tipo de desórdenes incluyen enfermedades que afectan los diferentes componentes 
del sistema músculo esquelético como son: músculos, huesos, tendones, articulaciones y 
componentes neuro-vasculares, relacionado con factores de riesgo derivados de posturas 
forzadas y otros factores de riesgo en el trabajo que puedan provocar la aparición de dolencias 
musculo-esqueléticas. 
 
 Los Trastornos músculo esqueléticos (TME) relacionados con el trabajo son los 
desórdenes ocupacionales más comunes en el ámbito nacional e internacional y han sido 
reconocidos como un problema desde el siglo XVII (ILO 2013). Otros términos que se emplean 
para referirse a los TME son trauma repetitivo, síndrome de sobreuso ocupacional y desórdenes 
por trauma acumulativo. 
 
 
En Colombia, de acuerdo con las cifras reportadas por FASECOLDA, se presentaron 6.891 
enfermedades laborales (E.E.L.L) en 2009, 9.411 en 2010, 9.117 en 2011, 9.524, en el 2012 y 
10.189 en 2013. En el 2010 los TME representaron el 85% del total de casos de enfermedad 
laboral, correspondiendo el Síndrome del túnel carpiano al 36% (FASECOLDA, 2015) 
Este proyecto se basó en el diseño de un programa de riesgo biomecánico enfocado en 
prevenir TME, el cual será dirigido a los estilistas y manicuristas de la peluquería de DKACHÉ. 
Este diseño demandó la aplicación de la encuesta de morbilidad sentida, evaluación 
osteomuscular, así como la aplicación del método Reba, a los trabajadores de esta peluquería. 
 
Es importante resaltar que gran parte de nuestra vida se desarrolla en el contexto laboral, por 
lo que el nivel de vida está determinado en un porcentaje por las condiciones de trabajo, la 
satisfacción de las necesidades, el grado de capacitación para ejercer el cargo, las condiciones 
medioambientales y los aspectos organizativos, por lo que el abordaje debe ser de tipo integral 
entendiendo la relación salud-trabajo para que la intervención promueva, eduque y prevenga 
enfermedades musculoesqueléticas y que potencialicen la capacidad de cada individuo en su 
contexto laboral. 
 
 
 
1. Problema 
1.1. Descripción del problema 
La Peluquería DKACHE ubicada en la calle 81# 116ª-36, presenta 14 trabajadores entre 
estilistas y manicuristas, la propietaria Amilvia Pérez, permitió el ingreso para conocer de cómo 
es la exposición al riesgo biomecánico, en la actualidad esta peluquería no cuenta con el 
conocimiento ni el apoyo de profesionales que de la orientación para la intervención del riesgo 
prioritario como lo es el control de Traumas musculo esqueléticos, el cual está expuesto el 100% 
el personal de trabajo de la peluquería por sus actividades laborales diarias. 
 
Existen una gran cantidad de actividades laborales que incluyen patrones de movimientos 
rítmicos y repetitivos, esfuerzos manuales, posturas corporales no neutras estáticas o dinámicas, 
concentración de presiones mecánicas, vibraciones corporales o de segmentos insuficiente 
tiempo de recuperación física entre una tarea y otra, que mezclados con factores psicosociales en 
el trabajo, tales como ambientes laborales de alta demanda o de bajo grado de control sobre el 
propio trabajo, hacen de los TME un problema relevante de salud en el ámbito ocupacional. 
Muñoz (2010) lo afirma ya que su difícil abordaje y definición como entidad patológica han 
hecho dificultosa su vigilancia epidemiológica y más aún su investigación. 
 
En Colombia, a través de los años se ha venido incrementando el comercio en diferentes 
actividades dentro de ellas se encuentra la estética, específicamente las peluquerías. Según el 
censo comercial Infocomercio (2013), realizado por la firma Servinformación, en el país 
funcionan más de 25.042 peluquerías, lo cual corresponde al 33.34% de los negocios de 
 
peluquerías en todo el país, También se estableció en este censo las localidades capitalinas que 
más concentran estos comercios: en Suba, donde se instalaron 1.299 (15,5 por ciento frente al 
total de los 8.351); le siguen Engativá, con 1.191 (14,2 por ciento) y Kennedy, con 1.066 (12,7 
por ciento), además, que en el Distrito hay en promedio una peluquería por cada 885 bogotanos. 
Es claro que esta concentración de microempresas de menor de 10 trabajadores independientes, 
tiene importantes repercusiones, ya que cuentas con menores recursos preventivos y por tanto 
limitan su conducta a aquello de obligado cumplimiento. Al ser negocios muchas vecesinformales llegan a ser fuente de generación de enfermedades laborales debido a que no se tienen 
procedimientos seguros y sus actividades son de carácter repetitivo. 
 
Con todos estos antecedentes se hace necesario dentro del programa de vigilancia 
epidemiológica la evaluación, intervención y diseño de programas para mitigar riesgos 
biomecánicos como aporte de prevención a la salud física de esta población trabajadora. 
 
1.2. Pregunta de Investigación 
¿Cómo diseñar el programa de riesgo biomecánico para prevenir los trastornos músculo 
esquelético en manicuristas y estilista de la peluquería DKACHÉ? 
 
 
2. Objetivos 
2.1. Objetivo general 
Diseñar un programa de riesgo biomecánico para manicuristas y estilistas de la peluquería 
DKACHÉ enfocado a prevenir la aparición de desórdenes musculo-esqueléticos. 
 
2.2. Objetivos específicos 
• Identificar y evaluar las condiciones físicas y osteomusculares de los manicuristas y 
estilistas de la peluquería DKACHÉ, a través de la aplicación de la encuesta de morbilidad 
sentida SIN-DME y de una la herramienta de evaluación osteomuscular. 
 
• Identificar factores de riesgo biomecánico que puedan generar TME, a través del método 
REBA, realizado por Fisioterapeuta titulado. 
 
3. Justificación 
 
Este estudio fue elaborado con el fin de abordar la prevención de TME en personal de la 
peluquería DKACHÉ, a través del diseño de un programa de riesgo para favorecer y contribuir a 
mantener y/o mejorar la salud física y al desarrollo de la actividad laboral. El diseño de un 
programa de riesgo biomecánico para prevenir TME, implican la identificación y caracterización 
de la actividad laboral del personal de peluquería, con exposición a factores estresores, 
incluyendo agentes físicos, riesgos ergonómicos y de organización del trabajo. 
 
 
Teniendo en cuenta que las exposiciones se deben a esfuerzos habituales durante el 
desempeño de la actividad laboral, que se lleva a cabo durante muchos años e incluso durante 
toda su vida, se debe evaluar la condición de salud física de las manicuristas y estilistas de la 
peluquería con el fin de educar a los trabajadores en auto cuidado osteomuscular, generar mayor 
productividad y planificar medidas como: combatir los riesgos de origen, apoyo en indicaciones 
de buenas prácticas laborales, adaptación del trabajo a las personas, mitigar trabajo repetitivo. 
 
Con el desarrollo de este proyecto deseamos impactar de manera social el sector de las 
peluquerías, en este caso iniciando por la peluquería DKACHÉ y así fomentar unas condiciones 
seguras en los puestos de trabajo, basados en la información, formación, conocimiento de los 
riesgos biomecánicos, e implementación permanente de estrategias preventivas como el ejercicio 
preventivo, evaluaciones osteomusculares periódicas, inspección de puestos de trabajo, pausas 
activas funcionales con el fin de evitar la instauración de Trastornos músculo esqueléticos. 
 
Este trabajo se realizó en la peluquería DKACHÉ, la cual está ubicada en la calle 81 No 116ª 
– 36 Centro Comercial el Cortijo en la ciudad de Bogotá; Tuvimos en cuenta como objeto de 
estudio a 14 trabajadores los cuales son 10 mujeres y 4 hombres, se encuentran en promedio de 
edad entre los 21 y 64 años y con una antigüedad promedio de 1 mes a 20 años trabajando en la 
peluquería. 
 
 
En relación con la línea de investigación según la Secretaria Distrital de Salud que viene 
realizando desde hace 2 décadas análisis de la relación salud-trabajo en el contexto del 
desarrollo humano, evidencia núcleos problemáticos que desbordan el énfasis que 
tradicionalmente se ha hecho a la exposición de condiciones de trabajo desgastantes para la 
salud, para poner acento a la situación de exclusión social que enfrentan grandes grupos de 
trabajadores producto de la precarización del empleo y el aumento de la informalidad, lo cual 
requiere de esfuerzos de articulación y gestión intersectorial tanto en la construcción de políticas 
como en el desarrollo de planes, programas y proyectos que contribuyan a la disminución de 
brechas de inequidad presentes en el mundo del trabajo y respondan a las necesidades sociales 
que configuran mejores niveles de calidad de vida y salud para la población trabajadora en el 
Distrito. 
 
La justificación de cualquier acción encaminada a minimizar el impacto de los TME sobre la 
salud de los trabajadores es muy conocida en el ámbito de la Prevención y en particular, en el de 
la Ergonomía. Por tanto, desde un punto de vista preventivo, la generación de situaciones de 
riesgo asociada a carga postural y movimientos repetitivos van en detrimento de la seguridad de 
los trabajadores, por lo cual se deben tomar medidas específicas de control, las cuales se 
conviertan en herramientas técnicas cuyo objetivo sea orientar a los trabajadores en la 
identificación, evaluación y control de estos riesgos, de forma que no se conviertan en un 
obstáculo para la ejecución de un trabajo seguro y saludable. 
 
 
 
4. Marco de Referencia 
4.1 Marco teórico 
En torno al ejercicio investigativo que requiere la problemática planteada, es importante 
realizar un recorrido conceptual basado en el Método de evaluación ergonómica REBA, y su 
relación aplicativa a la evaluación de riesgo biomecánico relacionado con trastornos musculo 
esqueléticos, que nos permita comprender la relevancia de un diseño de programas de riesgos 
biomecánicos, que beneficien al personal de manicuristas y estilistas de la peluquería DKACHE 
y se proyecte al sector de peluquerías a nivel nacional. Así mismo la aplicación de la encuesta 
de Morbilidad Sentida SIN-DME, por medio de la cual nos permitirá identificar la población, 
hábitos y estilos de vida saludable, características de trabajo y condiciones de salud. 
 
En el momento de escoger el método de evaluación adecuado para realizar el estudio y 
posterior diseño de programa de riesgo biomecánico, se analizó que el riesgo biomecánico de 
mayor relevancia en esta población de manicuristas y estilistas de la peluquería DKACHE era las 
posturas prolongadas, mantenidas, forzada y Antigravitacionales que utilizaban para la 
realización de su actividad laboral, y se revisó que según las Guías de Atención Integral de 
Salud Ocupacional (GATISO) realizados por el Ministerio de la Protección Social, los trastornos 
musculo esqueléticos están afectando dos segmentos corporales: miembro superior y columna 
vertebral, (1) GATISO para desórdenes músculo esqueléticos relacionados con movimientos 
repetitivos de miembros superiores, (2) GATISO para dolor lumbar inespecífico y enfermedad 
discal relacionados con manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de 
trabajo, (3) GATISO para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo. 
 
 
Vale la pena mencionar así mismo, que en la Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y de 
Trabajo (2007) se evidenció, que entre los factores de riesgo laborales más reportados por los 
trabajadores se encuentra en todas las actividades económicas, las siguientes: Posiciones que 
pueden producir cansancio o dolor (72.5%), Movimientos Repetitivos (84.5%), Oficios con las 
mismas posturas (80.2), Levantamiento y/o movilización de cargas sin ayudas mecánicas 
(41.2%), todas ellas relacionadas con los diagnósticos de trastornos músculo esqueléticos. 
 
Partiendo de este análisis se escogió el Método de evaluación Ergonómico REBA, (Rapid 
Entire Body Assessment), el cual fue desarrollado por Hignett y McAtamney (2000) con tal de 
evaluar las condiciones de trabajo y la carga postural, para estimar el riesgo de padecer 
desórdenes corporales relacionados con el trabajo, y evitar las posibles lesiones posturales. 
 
La revista especializada en ergonomía Applied Ergonomics (2000) hizo eco del método a 
comienzos del siglo, como resultado del trabajo realizado conjuntamente por fisioterapeutas,ergónomos, enfermeras y terapeutas ocupacionales, que identificaron 600 posturas 
aproximadamente para llegar a concretarlo. 
 
El método REBA fue ideado para analizar las posturas forzadas habituales entre cuidadores, 
fisioterapeutas y otro personal sanitario, no obstante, es aplicable a cualquier actividad laboral o 
sector. Los características principales del método REBA que se tuvieron en cuenta para la 
aplicación de este método en la consecución del objetivo de esta investigación fueron Hignett y 
 
McAtamney (2000): (1) Desarrolla un sistema de análisis de posturas, para identificar riesgos 
músculo-esqueléticos en una variedad de tareas, (2) Ofrece un sistema de puntuación para 
evaluar la actividad muscular debida a las posturas, o a cambios rápidos de las mismas, en el 
puesto de trabajo, (3) Dividir el cuerpo en segmentos para poder codificarlos de manera 
individual, con referencia a planos de movimiento, (4) Refleja la importancia de la conexión 
entre persona y carga, (5) Incorporar una variable de agarre para evaluar la manipulación de las 
cargas. (6) Proporciona un nivel de acción a través de la puntuación final, que destaque las 
urgencias, (7) Usar el mínimo equipamiento para la observación. 
 
Su aplicación previene al evaluador sobre el riesgo de lesiones asociadas a una postura, 
principalmente de tipo músculo-esquelético, indicando en cada caso la urgencia con que se 
deberían aplicar acciones correctivas. 
 
4.2 Estado del arte 
Las peluquerías suelen ser Pymes, es decir que están ubicadas en locales de reducidas 
dimensiones, en las que se realizan trabajos de distinta naturaleza caracterizados por ser 
fundamentalmente manuales: lavado, corte, tinte y cepillado de cabello, manicura, pedicura, 
depilaciones, limpiezas de cutis, asimismo las peluquerías y centros de estética dan trabajo a 
cerca de 180.000 personas entre estilistas, manicuristas y pedicuristas. Según la Confederación 
Colombiana de Cámaras de Comercio (2014), para el año en que se realizó el estudio, en el país 
funcionaban alrededor de 80.000 salones de belleza registrados, que mueven unos $900.000 
millones al año. El modelo de trabajo no es tan estable como cualquier otro, de hecho, lo tildan 
 
como informal, incluso en las mejores peluquerías del país. Un peluquero no tiene ningún 
vínculo laboral donde trabaja, y lo que gana depende del lugar y de lo que logre negociar con el 
propietario. Se trata de una industria en la que tan solo en Bogotá hay cerca de 8.000 peluquerías 
y que mueve más de $293.716 millones al año, según un estudio de 2013 de Servinformación. 
 
De acuerdo a lo reproducido en el periódico del Sena (2011), en 2003, la Secretaría del 
Distrito realizó una caracterización con una muestra representativa en varias localidades, que 
arrojó como resultado un alto grado de empirismo de las personas que se desempeñaban en el 
sector. El oficio que realizan peluqueros, estilistas y manicuristas se ha ejercido por muchos 
años, en un alto porcentaje en Colombia, de manera empírica. Muestra de ello son los estudios 
realizados en Bogotá, como un reflejo de lo que pasa en el país, lo que llevó a las entidades del 
Estado a regular aspectos de esta labor. 
 
Fue así como surgió la necesidad de establecer lineamientos, directrices y normativas que 
regularan y mejoraran las condiciones legales de la estética ornamental. Se consolidaron 
mecanismos de participación entre las entidades públicas y privadas mediante el Comité de 
Análisis Normativo Sector Belleza, conformado por el Ministerio de la Protección Social, la 
Secretaría Distrital de Salud, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Asociación Nacional de 
Empresarios de Colombia -ANDI-, la Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco-, el 
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -Invima-, asociaciones de 
fabricantes de productos de estética, universidades y el SENA, tal como lo establece la 
Resolución 2117 de 2010 del Ministerio de la Protección Social, es un ejercicio concertado para 
 
regular la labor de estética ornamental; las secretarías de salud de los distritos y municipios del 
país son quienes realizan esta intervención. Para el funcionario de salud, José Antonio Méndez, 
en junio de 2012, con las visitas de vigilancia y control, se empezaron a verificar los requisitos 
de certificación y se dará cumplimiento a la normatividad. 
 
En los últimos años, tanto las actividades de peluquería como de estética han experimentado 
una importante transformación y crecimiento, gracias a una fuerte demanda social cada vez más 
exigente de servicios innovadores hacia todo lo relacionado con la imagen y el cuidado personal. 
Sin embargo, la evolución del sector no siempre ha estado acompañada de la prevención de los 
riesgos laborales por parte de las empresas. Se han realizado acercamientos al abordaje de los 
riesgos biomecánicos en la actividad laboral de trabajadores de peluquerías, con trabajos 
realizados en Colombia los cuales han proyectado la exposición de la población de manicuristas 
y estilistas a riesgos, pero no se han referenciado programas de prevención específicas de 
acuerdo con el riesgo biomecánico que genera trastornos musculoesqueléticos. 
 
Entre ellos encontramos al Diseño de un programa de capacitación en seguridad y salud en el 
trabajo, basado en los factores de riesgos laborales, de las actividades de belleza en el sector 
informal del barrio san Cristóbal norte (Salinas y Maldonado, 2014), a su vez otra investigación 
encontrada Muñoz y Viasus (2016) percepción de riesgos ocupacionales en la población de 
peluqueros de Villavicencio, los cuales han proyectado la exposición de la población de 
manicuristas y estilistas a riesgos pero no se han referenciado programas de prevención 
específicas de acuerdo al riesgo biomecánico que genera trastornos musculoesqueléticos. 
 
4.3 Marco Legal 
Se requiere el conocimiento de la normatividad vigente, con el fin de llevar a cabo actividades 
ajustadas a los requisitos legales, y que de la misma forma estas contribuyan a la salud y 
bienestar de los trabajadores para así crear ambientes laborales sanos. La investigación que se 
realizó de los riesgos biomecánicos, y el posterior diseño de un programa para prevenir 
trastornos musculoesqueléticos en estilistas y manicuristas de la peluquería DKACHE nos insta 
a revisar nuestra legislación relacionada con estos factores, dentro de la cual podemos mencionar 
inicialmente la Ley 1562 de 2012, por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se 
dictan disposiciones en materia de Salud Ocupacional. 
 
En su artículo 11 define los Servicios de Promoción y Prevención especificando que: Del total 
de la cotización las actividades mínimas de promoción y prevención en el Sistema General de 
Riesgos Laborales por parte de las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Es 
importante revisar la Resolución 1016 de 1989, Por la cual se reglamenta la organización, 
funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los 
patronos o empleadores en el país. Las actividades básicas de prevención dentro de los 
programas y subprogramas de Medicina Preventiva y del trabajo, lo cual se complementaría con 
la Resolución 2346 de 2007, Evaluaciones médicas ocupacionales, historias clínicas 
ocupacionales. Comentario: Artículos 11 y 17, modificados por Resolución 1918/2009. Realizan 
evaluaciones médicas ocupacionales de Ingreso, periódicas, de retiro, post incapacidad y por 
reubicación laboral. Se debe establecer un profesiograma, diseñado por un médico especialista en 
salud ocupacional y por último es relevante mencionar la Recomendación número 194 de 2002 
 
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la lista de enfermedades profesionales, 
recomienda listar las enfermedades profesionales del sistema osteomuscular causadas por 
determinadas actividadeslaborales o por el medio ambiente de trabajo en que están presentes 
factores de riesgo particulares. Son ejemplo de esas actividades o medio ambiente: Movimientos 
rápidos o repetitivos, esfuerzos excesivos, concentraciones excesivas de fuerzas mecánicas, 
posturas incomodas o no neutrales, vibraciones. Por último, la OIT considera que la vigilancia de 
la salud de los trabajadores en conjunto con la vigilancia del medio ambiente de trabajo, forman 
parte del concepto global de vigilancia de la salud en el trabajo. 
 
5. Metodología 
5.1. Tipo de Estudio 
 
El método de investigación utilizado en el proyecto tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo 
siendo de tipo mixto. Según Bernal (2016) “la investigación cualitativa busca comprender la 
naturaleza de las diferentes realidades sociales y su estructura dinámica como fundamento de su 
comportamiento” (p. 73) Así mismo el significado de investigación cuantitativa según Bernal 
(2016) “se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual 
supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado una serie de postulados 
que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva” (p. 72). 
 
 
El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de la peluquería DKACHÉ, Se recopilan datos 
cuantificables con el listado de trabajadores manicuristas y estilistas de los diferentes turnos de 
trabajo. Es un estudio de enfoque cualitativo, orientado a prevenir Trastornos musculo 
esqueléticos a través del diseño de un programa de riesgo biomecánico. 
 
 5.2. Población 
Para Jany (1994), la población es “la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas 
características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia” (p. 210), mientras que la 
muestra es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la 
información para el desarrollo de la investigación y sobre la cual se efectuara la medición y la 
observación de las variables objeto de estudio. 
 
La investigación se llevó a cabo en la peluquería DKACHÉ, ubicada en la Calle 81 No. 116 A 
– 36 Local 116 Centro Comercial El Cortijo (Bogotá – Colombia), quien lleva 20 años de 
actividad continúa en el sector. La población objeto de estudio estuvo conformada por 14 
trabajadores que laboran en la peluquería DKACHÉ, de los cuales se obtuvo una muestra 
después de aplicar criterios de inclusión: ser manicuristas y estilistas que tengan vinculación con 
la peluquería de más de 1 mes, que su participación sea voluntaria y que firmen consentimiento 
informado. (Ver anexo 7). 
 
Los criterios de exclusión son: trabajadores que no realicen actividades que tengan que ver 
con la imagen personal como, por ejemplo: tareas administrativas o personal de oficios varios. Se 
 
obtuvo una muestra de 14 trabajadores, quienes, en virtud de las actividades desempeñadas, 
pueden encontrarse en riesgo de desarrollar Trastornos Musculo-Esqueléticos. 
 
5.3. Instrumentos 
Bernardo y Calderero (2000) consideran que los instrumentos son un recurso de los que 
pueden valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. 
Buendía, Colás y Hernández (2001), define la entrevista como “una técnica que consiste en 
recoger información mediante un proceso directo de comunicación entre entrevistador y 
entrevistado. Para la recolección de datos de esta investigación se aplicaron 3 instrumentos y así 
mismo se cumple con los tres objetivos específicos del trabajo: (ver anexos) 
 
5.3.1. Visitas a los puestos de trabajo. 
 
Se programan y se realiza visita a los puestos de trabajo para conocer los riesgos relacionados 
con la patología laboral, se realiza registro fotográfico a las tareas de manicuristas y estilistas 
todo esto con las autorizaciones pertinentes de los trabajadores. 
 
5.3.2. Encuesta de Morbilidad Sentida SIN-DME. 
 
SIN-DME, herramienta de Positiva ARL, es una prueba tamiz que tiene como objetivo 
recolectar información sobre la presencia de síntomas relacionados con Desordenes Músculo 
 
Esqueléticos en la población trabajadora de la Entidad. Esta encuesta nos permitirá identificar la 
población (información personal), hábitos y estilos de vida saludable, características del trabajo y 
condiciones de salud. 
 
La encuesta se divide en cuatro dominios: Información personal, En la cual se recolecta 
información del trabajador y el cargo ocupado; Hábitos: se indaga sobre los hábitos individuales: 
consumo de tabaco y actividad física; Trabajo. Tiene como finalidad identificar la exposición 
laboral a posibles eventos generadores de DME; Estado de salud: Se utiliza un gráfico que 
permite a través de la codificación visual, identificar las zonas del cuerpo donde se presentan 
diferentes síntomas asociados con DME. Se le pide al trabajador que marque con “XXX” la parte 
en donde ha presentado dolor, con “OOO” aquellas donde ha presentado hormigueo, con “///” 
donde ha presentado adormecimiento y con “+++” en donde ha presentado molestias. Luego se 
pregunta sobre la duración del mismo y sobre la intensidad del tipo de dolor identificado. (ver 
anexo 5). 
 
La aplicación de la encuesta se realizó a los 14 trabajadores de la muestra, se informó sobre la 
realización de la investigación, las condiciones de la misma y se procedió a informar el carácter 
voluntario, se les entrega el consentimiento informado para su lectura individual, la herramienta 
fue aplicada por tres integrantes de esta investigación. 
 
 
 
5.3.3. Formato de Evaluación de Condición Física y Osteomuscular. 
 
Se utilizó el formato de Evaluación Osteomuscular elaborado por una empresa de salud 
ocupacional que realiza asesorías de Seguridad y Salud en el trabajo desde hace 15 años. Esta 
evaluación fue realizada por Fisioterapeuta titulada. Incluye parámetros antropométricos, 
evaluación de fuerza core, flexibilidad Miembros inferiores, pruebas específicas de Miembros 
superiores, columna cervical y lumbar, miembros inferiores, evaluación de postura. (ver anexo 
6). 
 
5.3.4. Método REBA. 
 
Para identificación de riesgo biomecánico. REBA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo 
A que incluye las piernas, el tronco y el cuello y el Grupo B, que comprende los miembros 
superiores (brazos, antebrazos y muñecas). Mediante las tablas asociadas al método, se asigna 
una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de 
dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B. 
 
La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los ángulos que 
forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método determina para cada miembro la 
forma de medición del ángulo. Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B 
son modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada, el tipo y calidad del 
agarre de objetos con la mano, así como de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea. 
 
Por último, se obtiene la puntuación final a partir de dichos valores globales modificados. (ver 
marco teórico referencial). 
 
5.4 Consideraciones éticas 
Con el fin de llegar a un buen resultado por medio del presente proyecto los trabajadores de la 
peluquería fueron informados de que se iba a hacer este proyecto y participaron activamente en 
él, así mismo se les explico la metodología usada, la cual fue una aplicación de encuesta de 
morbilidad sentida SIN-DME, la evaluación osteomuscular y fueron fotografiados durante sus 
tareas para la evaluación de las mismas. Con base a estos resultados se trabajaba sobre el diseño 
de un programa biomecánico para la peluquería. Estas encuestas y evaluaciones fueron 
realizadas con la autorización previamente de cada trabajador y serán utilizadas para fines 
educativos y de su propio interés en el ámbito de su salud en el trabajo.6. Presupuesto 
Tabla 1. 
Presupuesto 
RUBROS Aportes de la 
convocatoria 
(Cofinanciación) 
Aportes de contrapartida TOTAL 
Presupuesto 
en Pesos 
Efectivo 
presupuesto 
en Pesos 
Especie 
1. Personal $ 400.000 
2. Equipos - 
3. Materiales e insumos $ 120.000 
4. Salidas de campo $ 80.000 
5. Capacitación - 
6. Bibliografía: Libros, 
suscripción a revistas y 
vinculación a redes de 
información. 
 - 
Total $ 600.000 
Fuente: Las autoras 
7. Análisis y presentación de los resultados 
Se realizó un análisis descriptivo de los datos. Para las variables de tipo cualitativo, se 
presentan a continuación tablas de distribución estadística de frecuencias univariadas, mostrando 
la frecuencia absoluta (equivalente al número de casos favorables al evento que se analiza) y la 
frecuencia relativa (participación porcentual del número de casos favorables al evento que se 
analiza con respecto al número total de casos). 
 
El trabajo tiene dos objetivos específicos que le dan cumplimiento al objetivo general; los 
resultados por cada objetivo son los siguientes: 
 
Resultado objetivo 1; para la interpretación de los resultados del objetivo 1 se realizaron las 
siguientes gráficas y tablas: 
 
Ilustración 1. Población de estudio 
Fuente: Autores 
 
Teniendo en cuenta la ilustración 1, para la realización de este proyecto se realizó evaluación 
Física y Osteomuscular, a una población de 14 trabajadores de la Peluquería DKACHE, de los 
cuales 10 son de género Femenino y 4 género Masculino. La intervención se realizó el día 21 de 
agosto de 2018, con conocimiento de cada uno de los participantes y autorización de la 
propietaria del establecimiento. 
 
 
 
 
Ilustración 2. Cargo y antigüedad en el cargo 
Fuente: Autores 
 
Como se observa en la ilustración 2, de los 14 trabajadores evaluados (100%), 5 ejercen el 
cargo de Manicuristas (36%), 5 tienen el cargo de estilistas Integrales (36%), y 4 el cargo de 
Estilistas (29%). De la antieguedad en el cargo los tres mayores porcentajes: 3 trabajadores con 2 
años en el cargo (21%), 2 trabajadores con 4 años en el cargo (14%) y 3 trabajadores con 1 mes 
en el cargo (21%). 
 
 
Ilustración 3. Edad promedio 
Fuente: Autores 
Teniendo en cuenta la ilustración 3, la edad promedio entre los trabajadores evaluados es de 
30 años, de los cuales los mayores porcentajes los encontramos en edades de 25 años (14%), 31 
años (14%) y 41 años (14%). 
 
Ilustración 4. Peso corporal 
Fuente: Autores 
En esta ilustración se puede observar que de los 14 trabajadores evaluados, 6 presentaron 
sobrepeso, los cuales son de género femenino, corresponden al 42%, 8 presentaron peso normal, 
corresponde al 58 %. 
 
 
 
Grafica 5: Perímetro Abdominal 
 
Ilustración 5. Perímetro abdominal 
Fuente: Autores 
De los 14 trabajadores evaluados 6 presentaron perímetro abdominal aumentado, 
corresponden al 42% y son de género femenino y 8 perímetro abdominal normal, que 
corresponden al 58%. 
 
Ilustración 6. Porcentaje de grasa corporal 
Fuente: Autores 
De los 14 trabajadores evaluados 6 presentaron porcentaje de grasa corporal elevado que 
corresponden al 42% y son de género femenino, 8 presentaron porcentaje de grasa corporal 
normal y corresponden al 58%. 
 
 
Ilustración 7. Fuerza abdominal 
Fuente: Autores 
Como se observa en la ilustración 7 de los 14 trabajadores evaluados 6 presentaron fuerza 
abdominal baja, lo cual corresponde a calificación de 1 y en porcentaje al 43%, 4 de ellos 
presentaron fuerza abdominal regular, lo cual corresponde a calificación de 2 y porcentaje de 
evaluados 29%, 2 excelente fuerza abdominal lo cual corresponde a calificación de 3 y 
porcentaje de 14%, a dos de ellos no se practicó la prueba por presentar dolor lumbar moderado. 
 
Ilustración 8. Prueba de flexibilidad miembros inferiores 
Fuente: Autores 
De los 14 trabajadores evaluados, 9 presentaron moderadas retracciones de músculos de 
miembros inferiores y paravertebrales lumbares, calificaciones entre -8 y -20 cm, lo cual 
corresponde al 63% de los evaluados, y 5 de ellos correspondiente a 37% de los evaluados, 
presentan buena flexibilidad de miembros inferiores y Columba lumbar. 
 
 
Ilustración 9. Actividad física 
Fuente: Autores 
De los 14 trabajadores evaluados, el 43% no realiza ningún tipo de actividad física, son 
sedentarios, el 57 % de los evaluados realiza actividades de gimnasio, bicicleta y trote en un 
promedio de 3 a 5 días de la semana. 
 
Ilustración 10. Horarios de trabajo 
Fuente: Autores 
 
 
Ilustración 11. Horas trabajadas 
Fuente: Autores 
 
De los 14 trabajadores evaluados 11 de ellos tienen horarios entre 10 a 12 horas, lo cual 
corresponde al 78% de los evaluados, 3 trabajadores tienen horarios entre 6 a 8 horas y 
corresponden al 22%. 
 
Ilustración 12. Sintomatología y hallazgos Osteomusculares 
Fuente: Autores 
Como se observa en la ilustración 12, de los 14 trabajadores evaluados 2 reportaron dolor 
lumbar moderado (14%), 1 dolor dorsal (7%), 6 dolor en mano (43%), 5 no reporta ninguna 
sintomatología. Entre los hallazgos osteomusculares, 5 reportaron dolor a la palpación en 
epicóndilos (35%), 3 se evidencian espasmos musculares moderados en músculos trapecios 
(21%), 1 se evidencia espasmos musculares moderados en paravertebrales lumbares (7%), 5 no 
evidencian compromiso de trastorno osteomuscular. 
 
 
Ilustración 13. Celda Epidemiológica 
Fuente: Autores 
De los 14 trabajadores evaluados podemos evidenciar 1 caso de segmento lumbar (7%), 3 
sospechosos segmento mano (21%), 1 sospechoso segmento lumbar (7%), 1 sospechoso 
segmento muñeca (7%), 1 sospechoso segmento dorsal (7%), 1 sospechoso segmento codo (7%), 
lo que en total nos muestra un 56% de trabajadores que tienen compromiso osteomuscular 
relevante; y 6 no caso (43%). 
 
Resultados objetivo 2; Tenemos el siguiente resultado: 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRUPO A 
TRONCO: 3 
CUELLO: 2 
PIERNAS: 1 
CARGA: 0 
 
GRUPO B 
BRAZO: 3 
ANTEBRAZO:1 
MUÑECA: 2 
AGARRES: 1 
 
CLASIFICACIÓN A: 4 
CLASIFICACIÓN B: 4 + 1 
CLASIFICACIÓN C: 5 + 1: 6 
 
NIVEL DE RIESGO MEDIO, ES NECESARIA LA 
ACTUACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANGULO DE CONFORT: NEUTRO A 20º 
EVITAR POSTURAS ENTRE 20 Y 45º 
RESULTADO IMAGEN COLUMNA CERVICAL: 
22º 
 
 
ANGULO DE CONFORT: NEUTRO A 15º 
EVITAR POSTURAS ENTRE 0 Y 15º 
RESULTADO IMAGEN EXTENSIÓN DE 
MUÑECA: 36º 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRUPO A 
TRONCO: 1 
CUELLO: 1 
PIERNAS: 2 
CARGA: 0 
 
GRUPO B 
BRAZO: 3 
ANTEBRAZO: 2 
MUÑECA: 2 
AGARRES: 1 
 
CLASIFICACIÓN A: 2 
CLASIFICACIÓN B: 4 + 1: 5 
CLASIFICACIÓN C: 4 + 1: 5 
 
NIVEL DE RIESGO MEDIO, ES NECESARIA LA 
ACTUACIÓN 
 
 
 
 
 
 
7.1 Diseño programa de riesgo biomecánico peluquería DKACHÉ 
Tabla 2. Programa de riesgo biomecánico 
PROGRAMA DE RIESGO BIOMECANICO 
ETAPA INTERVENCIÓN ACTIVIDADES IMPLEMENTACION OBJETIVOS PERFIL DEL 
CAPACITADOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
EN EL 
AMBIENTE 
DE 
TRABAJO 
 
Capacitaciones en 
identificación de riesgo 
biomecánico como posturas 
estáticas, forzadas, Anti 
gravitacionales, 
repetitividad, fuerza. 
 
Identificación, 
evaluación y control de 
riesgos biomecánicas 
Delimitar situaciones 
de trabajo y definir grupos 
expuestos 
 
 
 
Inspección de puestos 
de trabajo, rediseñar 
puestos de trabajo 
adaptándolos a los 
trabajadores y a las tareas, 
facilitando la participación 
de los trabajadores en 
busca de soluciones para la 
mejora de las condiciones 
de trabajo. 
 
 
Adquirir 
conocimiento de las 
fuentes, mecanismos 
de generación, de 
transmisión y la 
magnitud de los 
riesgos 
Ocupacionales y 
del conocimiento 
técnico y la 
aplicación práctica 
de los mismos para 
la identificación y 
control de los 
riesgos. 
 
Especialista / 
Profesional o 
tecnólogo en SST o 
Profesional de 
Fisioterapia.EN LOS 
TRABAJADORES 
 
Capacitaciones en 
hábitos saludables 
(alimentación, descanso, 
tiempo libre saludable, 
ejercicio) 
Capacitación en 
higiene postural. 
Capacitación en pausas 
activas y 
acondicionamiento antes 
del trabajo. 
Capacitación en 
prevención de TME 
Pausas Activas 
individuales o grupales 
involucrando todos los 
segmentos corporales. 
Escuelas 
osteomusculares para 
entrenamiento conductual 
especifico como higiene de 
columna, mecánica 
corporal adecuada 
Folletos de 
sensibilización en puestos 
de trabajo con ejercicios 
específicos para cada 
trabajador. 
Jornadas de 
autocuidado para 
mejoramiento de condición 
de salud. 
Jornadas de relajación 
para manejo de tensión 
muscular y manejo de 
estrés. 
 
Sensibilizar en 
el autocuidado de los 
segmentos 
corporales. 
Disminuir el 
disconfort 
osteomuscular 
secundario a riesgo 
biomecánico. 
Mejorar 
condición 
osteomuscular para 
la realización de la 
actividad laboral. 
 
Inicialmente 
profesional de 
fisioterapia 
Posteriormente 
líderes de los 
trabajadores para 
dirigir pausas 
activas. 
Las escuelas 
osteomusculares y 
jornadas de 
autocuidado debes 
ser dirigidas por 
profesional de la 
salud, profesional de 
fisioterapia o 
profesional en 
educación física. 
 
 
 
EN LOS 
TRABAJADORES 
 
 
 
 
 
 
 
 
Exámenes de ingreso, 
Periódicos anuales. 
Retroalimentación 
permanente de condición 
física y osteomuscular. 
 
Se realiza 
seguimiento a las 
actividades, indicadores 
de participación, el 
proceso educativo debe 
iniciarse desde el 
momento del ingreso y 
será permanente mientras 
subsista la exposición al 
riesgo bbiomecánico. 
 
 
Evaluar el 
impacto de los 
programas 
preventivos en los 
trabajadores. 
 
 
Profesionales 
de la salud. 
Especialista en SST 
quien entregara 
reporte al gerente 
de la peluquería. 
I
I
N
V
E
S
T
I
G
A
R 
I
M
P
A
C
T
A
R 
M
O
N
I
T
O
R
E
A
R 
 
Fuente: Autores 
Tabla 3. Riesgo biomecánico, superficies de trabajo y alcances 
RIESGO BIOMECANICO 
SUPERFICIES DE TRABAJO Y 
ALCANCES 
MEDIDA PREVENTIVA 
PLANOS DE TRABAJO 
ERGONOMICOS 
 
OBSERVACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 Cuando hablamos de superficie o 
plano de trabajo nos referimos a la zona 
sobre la que realmente se efectúan las 
operaciones (por ejemplo, al realizar un 
corte de pelo sería la cabeza del cliente y, 
por lo tanto, la altura a la que se sitúa 
ésta, en una manicura, serían las manos 
del cliente o la mesa sobre la que se 
apoyan). El plano de trabajo determina la 
posición de los hombros y brazos de la 
persona que realiza la tarea. En general, el 
plano óptimo se encuentra al nivel de los 
codos o un poco más bajo cuando hay que 
aplicar fuerza. En esta posición se 
aumenta la eficiencia y se reducen las 
molestias en cuello, hombros y brazos. Por 
eso las superficies de trabajo han de ser 
regulables y los profesionales han de 
conocer el procedimiento para hacerlo 
(cómo se gradúa la silla del cliente para 
adaptarse a la altura del trabajador/a, o 
de la silla del trabajador/a para ajustarse 
a la mesa). Además de la superficie de 
trabajo, en la mayor parte de las tareas se 
emplean herramientas y útiles, y ha de 
garantizarse que se accede a ellas cuando 
se necesitan de forma rápida y cómoda. A 
la distancia a la que se encuentran es lo 
que se denomina alcance. Revisar 
periódicamente y con atención posturas y 
hábitos laborales. 
Fuente: Autores 
 
Tabla 4. Riesgo biomecánico posturas forzada y movimiento repetitivo 
RIESGO BIOMECANICO 
POSTURAS FORZADA Y 
MOVIMIENTO REPETITIVO 
MEDIDA PREVENTIVA 
HIGIENE POSTURAL Y ANGULOS 
DE CONFORT 
 
OBSERVACIONES 
 
 
 
 
La posición más neutra es cuando la 
cabeza debe estar erguida, no girando ni 
inclinando el cuello. Los hombros deben 
estar relajados, ni encorvados ni 
desplazados. La parte superior de los 
brazos, los codos y las manos relajadas, 
y las muñecas rectas, pero con 
posibilidad de movilidad. Las piernas y 
rodillas relajadas. Esta posición debe ser 
conocida por los trabajadores. 
Deben conocer que trabajar con el 
cuello demasiado girado o inclinado (más 
de 20 grados) puede dar lugar a tirones a 
corto plazo y lesiones crónicas a largo 
plazo. Es una postura es muy común el 
mantener los brazos por encima de los 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
hombros cuando se 
peina y seca el cabello. Trabajar en 
dicha posición de forma prolongada puede 
producir lesiones en el cuello, hombros, 
brazos y espalda. Debe enseñarse a 
evitarlas a los trabajadores y a cambiar 
frecuentemente de posición. 
Movimientos incorrectos en muñecas, 
manos y dedos: realizar movimientos 
bruscos y forzados en muñecas, manos y 
dedos puede generar lesiones. 
Deben saber los trabajadores cuales 
son los ángulos de confort de miembros 
superiores, inferiores y tronco para que 
puedan aplicarlos a sus actividades 
rutinarias. También es importante el uso 
de zapatos cómodos, sin tacón con 
amortiguación adecuada para jornadas 
largas de trabajo. Uso de medias de 
compresión mediana y cambios de 
posición frecuentes durante la jornada 
laboral. La espalda siempre debe estar 
recta en cualquier actividad. Sostener 
herramientas de trabajo de formas que no 
tengan que realizar movimientos 
repetitivos. Reducir la fuerza que se 
emplea en ciertas tareas, manteniendo los 
útiles cortantes bien afilados (tijeras, 
cuchillas, etc.), así como escoger los útiles 
que ergonómicamente estén mejor 
diseñados. Evitar los esfuerzos 
prolongados y la aplicación de una fuerza 
manual excesiva, sobre todo en 
movimientos de flexo-extensión y rotación. 
Las tareas se deben realizar con la parte 
superior de los brazos lo mas cerca al 
cuerpo. Utilizar secadores menos pesados. 
Favorecer siempre posturas frontales para 
mantener la alineación del cuello. 
 
Fuente: Autores 
Tabla 5. Riesgo biomecánico trauma acumulativo 
 
RIESGO BIOMECANICO 
TRAUMA ACUMULATIVO 
 
MEDIDA PREVENTIVA 
PAUSAS ACTIVAS 
 
OBSERVACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las pausas activas consisten en la 
realización de movimientos corporales 
suaves en todos los segmentos 
osteomusculares. 
La realización de las pausas activas 1 
o 2 veces cada 4 horas durante la jornada 
laboral trae beneficios físicos y mentales 
permitiendo el descanso de los músculos 
que más se usan dependiendo de la 
actividad laboral; además de prevenir los 
trastornos osteomusculares causados por 
posturas prologadas y movimientos 
repetitivos. 
Las pausas activas favorecen que se 
activen partes del cuerpo que permanecen 
estáticas por mucho tiempo, brindando 
descanso y comodidad física ayudando a 
romper con la rutina de trabajo y 
 
 
 
 
 
 
 
 
disminuyendo los niveles de estrés 
ocupacional, mejorando el estado de 
ánimo y la productividad del trabajador. 
Entrenamiento de movilizaciones neuro 
dinámicas globales y focalizadas. Se deben 
capacitar a líderes para realización y 
seguimiento de las pausas activas. Como 
norma general se puede recomendar que 
los ejercicios de estiramiento se realicen 
antes de comenzar a trabajar, para de esta 
forma 
provocar un aumento de riego 
sanguíneo que 
conlleve un calentamiento y ayude a la 
actividad a desarrollar, y al finalizar la 
jornada realizar los ejercicios activos para 
de esta forma, tonificar la musculatura, 
aunque lo ideal sería realizar toda la 
rutina en una sólo sesión, pero a veces la 
falta de tiempo va a ser un condicionante 
decisivo. 
Escuelas osteomusculares para 
entrenamiento conductual especifico como 
higiene de columna, mecánica corporal 
adecuada 
Para que las pausas sean realmente 
efectivas deben permitir desconectar de 
los temas del trabajo y que la persona 
pueda apartarse físicamente del puesto de 
trabajo, cambiando el foco de atención. 
 
Fuente: Autores 
Tabla6. Capacitaciones específicas para prevención de riesgo biomecánico 
CAPACITACIONES ESPECIFICAS 
PARA PREVENCION DE RIESGO 
BIOMECANICO 
 
MEDIDA PREVENTIVA 
 
OBSERVACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capacitaciones en hábitos saludables 
(alimentación, descanso, tiempo libre 
saludable, ejercicio) 
Capacitación en higiene postural. 
Capacitación en pausas activas y 
acondicionamiento antes del trabajo. 
Capacitación en prevención de TME. 
Entrenamiento de gestos motores 
posturales eficientes. 
Escuelas osteomusculares para 
entrenamiento conductual especifico como 
higiene de columna, mecánica corporal 
adecuada 
 
Jornadas de Prevención en salud. 
(semana de la salud). 
Folletos de sensibilización en puestos 
de trabajo con ejercicios específicos para 
cada trabajador. 
Jornadas de autocuidado para 
mejoramiento de condición de salud. 
Jornadas de relajación para manejo 
de tensión muscular y estrés. 
 
Es importante promover hábitos 
saludables 
en los trabajadores, e impartir 
conocimientos relacionados con 
autocuidado y prevención de trastornos 
musculoesqueléticos. Es fundamental que 
cada uno de ellos aplique en su actividades 
laborales y extralaborales todos los 
conocimientos para prevenir 
enfermedades y ser mas productivos en 
sus trabajos. 
Hoy día cada vez se es más consciente 
de la importancia de seguir las normas de 
higiene postural, pero aun así es 
complicado llevarlas siempre a la práctica. 
En la realidad del sector de peluquería y 
estética, no siempre el ritmo de trabajo te 
permite mantener correctos hábitos 
posturales debido a la elevada demanda. 
Aun así, el trabajador debe conocer 
estas recomendaciones para aplicarlas, en 
la medida de lo posible, en todas las 
situaciones. 
Fuente: Autores 
 
Tabla 7. Evaluaciones médicas y periódicas 
 
EVALUACIONES MEDICAS 
PERIODICAS 
 
MEDIDA PREVENTIVA 
 
OBSERVACIONES 
 
 
 
 
✓ Evaluaciones médicas 
Ocupacionales 
 
✓ Evaluaciones osteomusculares 
 
✓ Seguimientos y vigilancia 
médica a sospechosos y casos de 
trastornos musculo 
esqueléticos. 
Se deben realizar evaluaciones 
médicas periódicas que faciliten la 
detección de posibles lesiones músculo-
esquelético, y también ayuden a controlar 
factores extra laborales que puedan influir 
en ellas. Se deberá, por tanto, impulsar la 
vigilancia de la salud con valoraciones 1 
vez al año de todos los trabajadores 
expuestos a riesgo biomecánico. 
Los trabajadores deben consultar con 
el médico cuando reconozcan los primeros 
síntomas de un trastorno músculo-
esquelético. Un diagnóstico precoz 
favorece la evolución satisfactoria del 
proceso hacia la mejora total. 
Asegurar que los reconocimientos 
médicos 
contemplan las especiales 
características individuales de cada 
trabajador. 
7. Conclusiones 
Este trabajo se centró en las exigencias físicas: de posturas mantenidas, esfuerzos físicos y 
movimientos repetitivos, en el desarrollo de la actividad de manicuristas y estilistas de la 
peluquería DKACHÉ. Los resultados del análisis que se realizó con los instrumentos aplicados 
podemos concluir que el nivel de exigencia física, posturas forzadas, mantenidas y 
Antigravitacionales en esta población es Medio – Alto. 
 
Se encontró que el 64% de los encuestados manifestaron presentar alguna sintomatología 
osteomuscular en su gran mayoría en miembros superiores, los datos más relevantes de síntomas, 
los encontramos en manos (43 %) y región lumbar (14 %), lo cual implica la intervención 
oportuna de la sintomatología reportada para evitar el desarrollo de patologías osteomusculares 
crónicas. 
 
Teniendo en cuenta que los instrumentos de recolección de datos aplicados en esta 
investigación, tiene una validez aceptable como herramienta de tamizaje y la alta asociación 
entre los trastornos musculo esqueléticos y los factores de riesgo biomecánico específicos de esta 
población, se justifica el diseño y posterior implementación de un programa de riesgo 
biomecánico como parte de un programa de vigilancia epidemiológica, para prevenir ausentismo, 
reducción de la producción laboral, incapacidad temporal o permanente. 
 
El mayor porcentaje de los trabajadores que reportaron sintomatología presentaron dolor 
mecánico, es decir que sus síntomas tienden a aumentar con la actividad laboral y con picos de 
trabajo en fin de semana y disminuyen con el reposo. 
 
Según la evaluación realizada con el método REBA, se observa que la actividad de manicure 
tiene un nivel de riesgo medio al igual que la actividad de cepillado realizado por los estilistas, la 
actividad de pedicura realizada por las manicuristas tiene un nivel de riesgo alto cuyo nivel de 
puntuación es 3 y la actuación debe ser cuanto antes. 
 
Es relevante promover la ergonomía como cultura preventiva entre los trabajadores de la 
peluquería, así como extender esta cultura de la prevención al tejido productivo de la pequeña y 
mediana empresa del sector; llegar a producir, a todos los niveles, un cambio de hábitos y 
conductas, que contribuyan a reducir la elevada incidencia de riesgos biomecánicos y de 
trastornos músculo esquelético asociados, que afectan a miles de trabajadores del sector. 
 
Esperamos que este proyecto sea el punto de arranque y se pueda contribuir, en mayor o menor 
medida a este objetivo. 
8. Recomendaciones 
 
Retroalimentar a los trabajadores de la peluquería DKACHÉ sobre los resultados de las 
evaluaciones osteomusculares, por medio de metodologías que motiven la participación activa de 
los involucrados. 
 
Promover la ergonomía como cultura preventiva entre los trabajadores de la peluquería. 
 
Es claro que en el campo de ergonomía, el gremio en general deben hacer cambios en sus 
hábitos, costumbres, posturas laborales para que no les afecte en un futuro o de manera 
inmediata su salud física. 
 
Realizar un cronograma de cumplimiento efectivo de pausas activas individuales o grupales 
involucrando todos los segmentos corporales para todos los trabajadores de la peluquería 
DKACHÉ. 
 
Por medio de este proyecto lograr impactar en la importancia de las buenas prácticas de estos 
métodos propuestos en el diseño del programa de riesgo biomecanico a todas las peluquerías de 
la ciudad de Bogotá. 
 
 
Se recomienda a todo el personal de la peluquería DKACHÉ, promover y facilitar la creación 
de entornos saludables, mediante actividades especificas de autocuidado, para crear la conciencia 
sobre la necesidad de proteger la salud, modificar los hábitos de vida no saludables como el 
sedentarismo, y participar activamente en el control de riesgos biomecánicos. 
 
Realizar campañas de sensibilización dirigidas a promover la actividad física regular en los 
trabajadores de la peluquería DKACHÉ e Implementar programas de acondicionamiento físico 
en las jornadas laborales. 
 
Realización de campañas de capacitación en higiene postural para prevenir trastornos 
musculoesqueléticos a los trabajadores de la peluquería DKACHÉ. 
 
Para estudios posteriores se recomienda la implementación del diseño del programa de riesgo 
biomecanico para la población de estilistas y manicuristas en las peluquerías. 
 
Realizar una charla de sensibilización por medio de la entrega del folleto de programa de 
riesgo biomecanico. 
 
 
 
 
 
9. Referencias bibliográficas 
 
Alzate, D. Quiroz, y Sotelo, N. (2007). Área de Análisis y Políticas en Salud, Secretaría de Salud 
de Bogotá D.C. Dirección de Salud Pública. 
 
Arenas, L. y Cantú, O. (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos 
laborales. Med Int Mex, 29(4), 370-379. 
 
Carlosama, B. Pazmiño, N. y Ruiz, K. (2015) desórdenes músculo esqueléticos asociados al 
riesgo biomecánico, en personal de servicios generales de la universidad cooperativa de 
Colombia. Universidad CES. 
Colombiana de Salud S.A, noviembre 2016 Programa de vigilancia epidemiológica de riesgobiomecánico. 
 
Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia. (2015). Prevención de 
Riesgos Ergonómicos. Recuperado de http://www.croem.es/prevergo/formativo/1.pdf 
 
Consejo Superior de la Judicatura. (2015) Programa de gestión de medicina preventiva y del 
trabajo. 
 
Cruz, J. y Garnica, A. (2010). Ergonomía Aplicada. Bogotá, Colombia: ECOE ediciones. 
 
D. Antonio. (2015). Evaluación postural mediante el método REBA. Ergonautas, Universidad 
Politécnica de Valencia, 2015. [Consulta 09-11-2018]. Disponible online: 
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php 
 
Darby, F. (1998). Biomecánica. Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo [versión 
electrónica]. Madrid, España: Chantal Dufresne, BA 
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOI
T/tomo1/29.pdf 
 
Díez, M., Garasa, A., Goretti, M., y Eransus, J. (2007). Trastornos músculos- esqueléticos de 
origen laboral. Recuperado de https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/76DF548D-769E-
4DBF-A18E-8419F3A9A5FB/145886/TrastornosME.pdf 
 
Gómez, N. y Turizo, F. (2016). Seguridad y salud en el trabajo en Colombia: retos frente a las 
personas con discapacidad. Revista CES Derecho, 7(2), 84-94. 
http://www.croem.es/prevergo/formativo/1.pdf
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/29.pdf
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/29.pdf
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/76DF548D-769E-4DBF-A18E-8419F3A9A5FB/145886/TrastornosME.pdf
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/76DF548D-769E-4DBF-A18E-8419F3A9A5FB/145886/TrastornosME.pdf
 
 
Henao, F. (2013). Seguridad y Salud en el Trabajo Conceptos Básicos. Bogotá, Colombia: 
ECOE ediciones. 
 
Lozano, T. y Montero, R. (2015). Análisis de los riesgos ocupacionales que se originan en 
peluquerías y lugares de estética: proposiciones para su control. Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas. 
 
Ministerio del Trabajo (2015). Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST). Recuperado de 
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacio
n+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178 
 
Ministerio del trabajo. (1989) Resolución 1016 de 1989. Recuperado de 
http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%201016%20de%2089.%20Progrmas
%20de%20Salud%20Ocupacional.pdf, 
 
Ministerio de la protección social. (2006) Guía de atención integral basada en la evidencia para 
hombro doloroso (GATI- HD) relacionado con factores de riesgo en el trabajo. 
Recuperado de 
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISO%20PARA
%20HOMBRO%20DOLOROSO.pdf 
 
Ojeda, C. (2017). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG–SST). Instituto 
Nacional de Formación Técnica Profesional Humberto Velásquez García, Ciénaga, 
Colombia. 
 
Ordoñez, C. Gómez, E. y Calvo, A. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con 
el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1). 24 – 30. Recuperado de 
http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/307/534 
 
Organización Mundial de la Salud. (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y 
Modelo de la OMS. Recuperado de 
http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf 
 
SENA. (2011). Caduca empirismo para peluqueros y estilistas. Recuperado de 
http://periodico.sena.edu.co/inclusion-social/noticia.php?i=54 
 
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178
http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%201016%20de%2089.%20Progrmas%20de%20Salud%20Ocupacional.pdf
http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%201016%20de%2089.%20Progrmas%20de%20Salud%20Ocupacional.pdf
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISO%20PARA%20HOMBRO%20DOLOROSO.pdf
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISO%20PARA%20HOMBRO%20DOLOROSO.pdf
http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/307/534
http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf
http://periodico.sena.edu.co/inclusion-social/noticia.php?i=54
 
 
Singleton, W. (1998). Naturaleza y Objetivos de la Ergonomía. Enciclopedia de Seguridad y 
Salud en el Trabajo [versión electrónica]. Madrid, España: Chantal Dufresne, BA 
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOI
T/tomo1/29.pdf 
 
Taylor, S. (2007). Psicología de la salud (6ta ed.) México D.F.: McGrawHill/Interamericana 
Editores, S.A. 
 
Tolosa, I. (2015). Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo esquelético en pacientes 
del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, 
Cundinamarca, Colombia. Rev Cienc Salud, 13(1), 25-38. 
 
 
 
 
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/29.pdf
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/29.pdf

Continuar navegando