Logo Studenta

TC-GuarnizoSerranoNohora-08

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LAS DINÁMICAS COMUNALES ENTRE 
LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL DE GIRARDOT EN TORNO DEL 
DESARROLLO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOHORA VIVIANA GUARNIZO SERRANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
GIRARDOT 
2008 
 
 
 
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LAS DINÁMICAS COMUNALES ENTRE 
LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL DE GIRARDOT EN TORNO DEL 
DESARROLLO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
NOHORA VIVIANA GUARNIZO SERRANO 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de 
Comunicadora Social – Periodista 
 
 
 
 
 
 
 
Director 
César Augusto Rocha Torres 
Director del programa de Comunicación Social – Periodismo de la Corporación 
Universitaria Minuto de Dios 
 
 
 
 
 
 
 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
GIRARDOT 
2008 
 
 
Nota de aceptación 
_______________________ 
_______________________ 
_______________________ 
_______________________ 
 
 
 
 
 
________________________________ 
Firma del presidente del jurado 
 
________________________________ 
Firma del jurado 
 
________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
Girardot, 08 de marzo de 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios por haberme permitido durante 
estos años cumplir, paso a paso, 
cada uno de mis propósitos. 
Este trabajo de grado es dedicado a Soledad, 
mi madre, por el amor, paciencia y dedicación 
que ha plasmado en cada momento de mi vida. 
A Marce, mi hermana, por su incondicional amistad 
y a mi familia, por todo su respaldo 
e inmensa confianza depositada en mí. 
 
Nohora Viviana. 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
"La gratitud en silencio no sirve a nadie" (G.B. Stern). 
Sin duda alguna, este trabajo no se habría podido materializar sin la generosa 
colaboración de muchas personas y organizaciones a quienes, de manera muy 
especial, expreso mi agradecimiento. 
A César Rocha, por su asesoramiento, disposición permanente e incondicional en 
aclarar mis dudas y por sus substanciales sugerencias, observaciones y consejos 
durante la creación y consolidación de mi Trabajo de Grado. Gracias por haberme 
facilitado todo en este proceso tan definitivo para mí. 
A Ibeth Molina, Elssy Moreno y Gonzalo Ortiz, por haberme acogido en su grupo 
de trabajo investigativo y brindado desde un comienzo, su valiosa colaboración y 
respaldo en cada instante en el que acudí a ellos. 
De igual forma, quiero agradecer a las Juntas de Acción Comunal y a los 
directivos de la Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal (Asojuntas) 
de Girardot por su cooperación, participación, contribuciones e interés en cada 
etapa de la investigación. 
A la Corporación Universitaria Minuto de Dios y a cada uno de los docentes que 
hicieron parte de estos significativos cinco años, por la formación profesional 
alcanzada desde su dirección, orientación, cercanía y sus singulares ejemplos que 
me permitieron y permitirán asumir la realidad como Comunicadora Social – 
Periodista. 
Resulta importante para mí manifestar con palabras todo el agradecimiento que 
siento por todas y cada una de aquellas personas que han creído y/o creen en lo 
que soy y pueda llegar a ser; quienes por mucho o poco tiempo han sido testigos 
de lo que me he convertido… Gracias por todo el apoyo y fortaleza que me han 
proporcionado y todavía me están brindando… Sepan ustedes que siempre 
estarán vigentes en mi vida. 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 Pág. 
 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 10 
1 TÍTULO ........................................................................................................... 12 
1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 12 
1.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 12 
1.3 PALABRAS CLAVE ...................................................................................... 12 
2 PROBLEMA .................................................................................................... 13 
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ............................................................ 13 
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 14 
3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 15 
4 OBJETIVOS ................................................................................................... 17 
4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 17 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 17 
5 MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 18 
5.1 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 18 
5.1.1 La acción colectiva y las juntas de acción comunal ................................... 20 
5.1.2 La comunidad, base del tejido social .......................................................... 23 
5.1.3 El desarrollo como punto de referencia para las jac ................................... 24 
6 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 27 
6.1 UNIVERSO Y POBLACIÓN.......................................................................... 27 
6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 29 
6.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE 
INFORMACIÓN ............................................................................................ 31 
6.3.1 La entrevista estructurada. ......................................................................... 31 
6.3.2 La cartografía social. .................................................................................. 32 
6.3.3 Las redes sociales. ..................................................................................... 34 
7 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO .................................................................. 36 
7.1 ASPECTOS RELEVANTES PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN 
DE LAS JAC ................................................................................................. 36 
7.2 REALIDADES DE LAS JAC REFLEJADAS EN MAPAS .............................. 39 
7.2.1 Conflictos, riesgos y vulnerabilidades ........................................................ 39 
7.2.2 Infraestructura – calidad de vida ................................................................ 41 
7.2.3 Económica – ambiental .............................................................................. 42 
7.2.4 Político – administrativo.............................................................................. 43 
7.3 UNA VISIÓN DESDE LAS REDES SOCIALES ............................................ 45 
7.3.1 Confianza ................................................................................................... 46 
7.3.2 Poder. ......................................................................................................... 48 
7.3.3 Cooperación. .............................................................................................. 49 
7.3.4 Conflicto. .................................................................................................... 50 
 
 
8 LOS CONVERSATORIOS COMO HERRAMIENTA 
METODOLÓGICA .......................................................................................... 52 
8.1 ANÁLISIS DE LOS CONVERSATORIOS..................................................... 52 
CONCLUSIONES ................................................................................................. 56 
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................59 
ANEXOS ............................................................................................................... 61 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 Pág. 
 
Anexo A. Entrevistas Girardot – JAC La Victoria 62 
 
Anexo B. Entrevistas Girardot – JAC Villa Carolina 69 
 
Anexo C. Entrevistas Girardot – JAC Vereda Barzalosa 78 
 
Anexo D. Entrevistas Girardot – JAC 10 de Mayo 85 
 
Anexo E. Entrevistas Girardot – JAC El Triunfo 93 
 
Anexo F. Entrevistas Girardot – JAC La Esperanza 103 
 
Anexo G. Entrevistas Girardot – JAC Alto de las Rosas 113 
 
Anexo H. Formato Relatoría – Conversatorios 121 
 
Anexo I. Conversatorios 127 
 
Anexo J. Evento Girardot: Comunicación para la construcción y el 
fortalecimiento del capital social 152 
 
Anexo K. Planillas de Asistencia 166 
 
Anexo L. Registro fotográfico talleres 179 
 
 
 
 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
 
 Pág. 
 
Ilustración 1. Mapa de Girardot (Comunas) 27 
 
Ilustración 2. Metodología 31 
 
Ilustración 3. Relación de elementos que implica la Cartografía social 33 
 
Ilustración 4. Convenciones para mapas de Redes Sociales 35 
 
Ilustración 5. Mapa Cartografía social: Relación de conflictos, riesgos 
y vulnerabilidades 39 
 
Ilustración 6. Mapa Cartografía social: Relación de infraestructura – 
calidad de vida 41 
 
Ilustración 7. Mapa Cartografía social: Relación económica – 
ambiental 42 
 
Ilustración 8. Mapa Cartografía social: Relación político – 
administrativo 43 
 
Ilustración 9. Mapa Redes Sociales: Pasado 46 
 
Ilustración 10. Mapa Redes Sociales: Presente 49 
 
 
10 
 
INTRODUCCIÓN 
Este trabajo se ve enmarcado por la investigación que está desarrollando la 
Facultad de Ciencias de la Comunicación de Uniminuto con el aval de Colciencias, 
la cual lleva por nombre “La re-construcción del capital social a partir de la 
constitución de redes comunicativas de cooperación colectiva en una 
provincia de Cundinamarca” y que se está ejecutando en los municipios de 
Girardot y Agua de Dios. 
Con el fin de contextualizar, cabe mencionar que dicho proyecto (investigación 
Uniminuto – Colciencias) planteó una metodología participativa en cinco fases; las 
dos primeras buscan diagnosticar la dinámica organizativa de cada municipio. La 
tercera busca la identificación de conflictos territoriales y su análisis colectivo; la 
cuarta fase será dedicada al análisis y construcción de estrategias de gestión de 
algunos de ellos y la última es la de gestión de conflictos territoriales 
seleccionados, referidos a sus procesos de desarrollo territorial. 
Durante mi experiencia con el equipo de trabajo del proyecto Comunicación para 
la Construcción de Capital Social (nombre corto de la investigación) surgió la 
iniciativa de concentrar la atención en lo que sucede en Girardot en cuanto a las 
dinámicas comunales que se presentan en las JAC de la ciudad y establecer 
aquellas percepciones de desarrollo social manifiestas por los actores sociales. 
Los tipos de relaciones que se crean entre los integrantes de las Juntas de Acción 
Comunal y alrededor de las mismas están constituidas por vínculos frágiles que se 
dan por el creciente individualismo, la resistencia a la oposición, la no claridad de 
los roles que implica ser dignatario de las JAC, los intereses personales por 
encima de los colectivos y principalmente, por la falta de planes colectivos; 
dejando al descubierto la situación de crisis por la que atraviesan dichas 
organizaciones y por lo cual, lo comunitario es visto como algo cada vez más 
complejo cuyas dinámicas son poco claras y consecuentes debido a que se 
encuentran inmersas en un caos organizacional. 
Y en este sentido, es que la investigación ha sido desarrollada con el propósito de 
profundizar en la situación actual de las JAC de Girardot, para así mismo 
determinar lo qué se está presentando al interior de éstas en torno del desarrollo 
social. El presente trabajo de grado expone y conceptualiza los encuentros que se 
llevaron a cabo durante el transcurso de la investigación, resaltando los 
11 
 
contenidos y datos que se originaron durante cada sesión de trabajo en la que 
participaron los dignatarios de las JAC interesadas y directivas de la Asociación de 
Juntas de Acción Comunal (Asojuntas). 
12 
 
1 TÍTULO 
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LAS DINÁMICAS COMUNALES ENTRE 
LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL DE GIRARDOT EN TORNO DEL 
DESARROLLO SOCIAL. 
1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 
Comunicación Participativa 
1.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 
Critico Social 
1.3 PALABRAS CLAVE 
Comunicación, Capital social, Desarrollo y Convivencia 
13 
 
2 PROBLEMA 
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 
Las Juntas de Acción Comunal son organizaciones civiles que propenden por la 
participación ciudadana en el manejo de sus comunidades. Pero durante años han 
sido cuestionadas por los mismos a los que representa; ya que aseguran que un 
significativa parte de las JAC en la ciudad no trabajan realmente por mejorar las 
condiciones de la comunidad sino que concentran su labor en dar cumplimiento a 
sus intereses particulares. 
Por otro lado, y sin alejarnos mucho de lo planteado anteriormente, las labores 
que ejercen actualmente las JAC no implican ni están relacionadas con alguna 
actividad colectiva que promuevan el desarrollo para y en su comunidad; y la 
defensa que presentan los dignatarios de las organizaciones mencionadas es que 
no existen suficientes recursos económicos y físicos disponibles y por tanto no se 
pueden materializar ni concretar actividades y proyectos que beneficien a las 
personas del sector. Además, la falta de participación de la comunidad es otro 
factor que interrumpe de cierto modo la gestión de las JAC. 
Las Juntas Comunales se conciben como el mediador entre la comunidad y el 
Estado, si bien no con el mismo impacto que hace unos años, quizás por su 
debilitamiento como organización; conservan la idea de que están para mejorar las 
condiciones de vida en su sector. Es claro que deben propiciar la creación de 
espacios de participación que conlleven al desarrollo en barrios, corregimientos y 
veredas. Éste es en sí, el motor de las JAC. 
Las Juntas de Acción Comunal son corporaciones cívicas sin ánimo de lucro, 
compuestas por los vecinos de un sector dedicados a unificar esfuerzos y recursos 
para solucionar las necesidades más sentidas de la comunidad. Cabe señalar que 
dentro de las funciones que priman entre las JAC (y en las cuales se deberían 
concentrar todos los esfuerzos de los dignatarios), encontramos: 
a. Promoción y fortalecimiento en el individuo, del sentido de pertenencia frente a 
su comunidad a través del ejercicio de la democracia participativa. 
b. Planificación del desarrollo integral y sostenible de la comunidad. 
14 
 
c. Generación de procesos comunitarios autónomos de identificación, 
formulación, ejecución, administración y evaluación de planes, programas y 
proyectos de desarrollo comunitario. 
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
De conformidad con la Ley 743 de 2002 y Decreto 2350 de 2003, la acción 
comunal es definida como “una expresión social organizada, autónoma y solidaria 
de la sociedad civil, cuyo propósito primordial es el de promover un desarrollo 
integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia 
participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad”1. 
No se puede negar que las JAC se han destacado por sus labores en pro de 
solucionar las necesidades más sentidas en las comunidades, por ejemplo, 
conseguir la construcción del alcantarillado o pavimentar alguna calle. Pero este 
tipo de gestiones, actualmente ya no son una prioridad en algunos sectores de 
Girardot. Y es entonces allí, que al parecer “no hay qué hacer” puesto que ya las 
obras de cemento existen, limitando de esta forma el papel de las JAC entre sus 
representados. 
Entonces, sintetizando, el proyecto intenta responder la siguiente pregunta de 
investigación: ¿Cuáles son las percepciones de desarrollo social que se 
asumenentre los dignatarios de las Juntas de Acción Comunal en Girardot 
para lograr el fortalecimiento de sus comunidades? 
 
1
 Definición de Acción Comunal registrada en el artículo sexto de la Ley mencionada. 
15 
 
3 JUSTIFICACIÓN 
Como elemento base de la organización comunitaria, las Juntas de Acción 
Comunal (JAC) constituyen un medio de participación activa, organizada y 
consciente para la planeación, evaluación y ejecución de programas de desarrollo 
en sus comunidades. En este orden de ideas, estudian y analizan las 
necesidades, intereses e inquietudes de la ciudadanía, para generar procesos e 
iniciativas que les permitan solventar acciones que garanticen bienestar y 
desarrollo. 
Y es por tal situación que este proyecto parte de la necesidad de re – conocer lo 
que está sucediendo al interior de las Juntas de Acción Comunal los tipos de 
relaciones que se establecen entre JAC – Asojuntas – comunidad. Es notoria la 
crisis por la que atraviesan hoy en día tanto Asojuntas como cada JAC de la 
ciudad; pero por qué quedarnos sin indagar lo que en realidad se presenta en 
estas organizaciones. 
Entonces, teniendo en cuenta que el programa de Comunicación Social – 
Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios se consolida “la 
responsabilidad social, expresada en una sensibilidad consciente y crítica frente a 
la problemática de las comunidades y del país y en unas competencias para el 
trabajo de promoción de desarrollo humano y social”2, es una prioridad para este 
trabajo de grado - dentro de su proyección social - entender la realidad de las 
Juntas de Acción Comunal y, así abordar el desarrollo social a nivel local y 
municipal a partir de la generación de espacios y procesos participativos entre la 
comunidad. Además, esta iniciativa concibe y posiciona a la comunicación como el 
elemento de mayor aporte al desarrollo social puesto que promueve la autogestión 
y la acción colectiva en búsqueda de soluciones a las problemáticas propias del 
entorno. 
La elaboración de un diagnóstico participativo de las dinámicas comunales entre 
las Juntas de Acción Comunal de Girardot en torno del desarrollo social, 
constituye el punto de partida para el posicionamiento del programa de 
Comunicación Social – Periodismo de UNIMINUTO en la ciudad y la región; en 
primer lugar, porque está directamente relacionado con el campo de acción más 
significativo para el desarrollo de cualquier propuesta praxeológica: la comunidad. 
 
2
 Este referencia de responsabilidad social promovida por UNIMINUTO, se encuentra registrada en 
el Proyecto Curricular del Programa (PCP) profesional en Comunicación Social - Periodismo. 
16 
 
Y en segundo lugar, este trabajo de investigación puede ser tomado como un 
avance oportuno para futuras indagaciones, ya que se deja dispuesto un 
escenario para la construcción de (nuevos) sentidos colectivos. La labor realizada 
durante el tiempo que cobijó el proceso investigativo dejó en evidencia el interés 
de los Comunicadores Sociales – Periodistas de UNIMINUTO por promover la 
participación y generar opciones para los actores sociales involucrados; siendo 
éste un campo de acción concreto para quienes orienten su quehacer desde la 
Comunicación Participativa, Comunicación para el Desarrollo, Comunicación y 
Convivencia y/o Comunicación educativa. 
17 
 
4 OBJETIVOS 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
Elaborar un diagnóstico participativo de las dinámicas comunales entre las Juntas 
de Acción Comunal (JAC) de Girardot en torno de las percepciones de desarrollo 
social. 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Reconocer las percepciones, intereses y dinámicas organizativas en torno de 
las JAC. 
 Identificar colectivamente las problemáticas más relevantes que se manifiestan 
en Girardot. 
 Establecer los tipos de relaciones territoriales que se presentan en la ciudad. 
18 
 
5 MARCO REFERENCIAL 
5.1 MARCO TEÓRICO 
“El marco de la descentralización del país y la ola participacionista crearon una 
sensación de alivio en muchos sectores sociales por sacarse de encima a los 
„politiqueros‟. En últimas, lo que se buscó fue pasar de una democracia 
representativa a una participativa. Ese paso estaba mediado por la cercanía. A 
mayor cercanía de los ciudadanos a las instancias de decisión, mayor 
participación. Claro que hablamos de una participación institucionalizada. Por tal 
razón, en un departamento de las dimensiones de Cundinamarca el desarrollo se 
ha mirado, en los últimos años, como algo que se diseña en el marco de los 
planes de desarrollo local, y últimamente en el Plan de Ordenamiento Territorial, a 
partir de la asignación de competencias y presupuestos que propone el nuevo 
proceso de descentralización"3 
Con esto se buscaba darle un nuevo aire a una democracia envuelta por el 
clientelismo y la politiquería, lo que beneficiaría a los ciudadanos por cuanto 
tendrían oportunidades para hacer parte del desarrollo local o regional. 
Infortunadamente, sólo se podría hacer mención de un resultado parcial de 
cumplimiento a dicho propósito. 
En la Constitución de 1991, además de contemplar cada uno de los derechos y 
deberes de los ciudadanos, encontramos a la participación ciudadana como un 
factor esencial y determinante para la construcción de un verdadero Estado. Pero 
si bien es cierto que gracias a la Carta del 91 aparecieron espacios de 
participación como las Juntas Administradoras Locales (JAL), los Comités de 
Participación Comunitaria (CPC) y mecanismos de participación como los 
plebiscitos, el cabildo, la consulta popular y la acción de tutela; también es cierto 
que “después del auge de la Constitución, la participación tanto en los ámbitos de 
decisión como en la utilización de los mecanismos institucionales ha decrecido de 
manera ostensible”4. 
 
3
 Fragmento de texto extraído de “La reconstrucción del capital social a partir de la constitución de 
redes de cooperación colectiva en una provincia de Cundinamarca”, investigación desarrollada por 
la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Uniminuto (Bogotá) y Colciencias. 
4
 Tomado de “La reconstrucción del capital social a partir de la constitución de redes de 
cooperación colectiva en una provincia de Cundinamarca”. Uniminuto – Colciencias. 
19 
 
Fue a partir de la Constitución del 91 que el país se definió como multicultural y 
enriquecido por diversas ciudadanías, concibiéndose así, capaz de pensar su 
futuro desde una dimensión primaria: lo local. Por lo tanto, con este nuevo modo 
de ver las cosas, se dispuso la re - producción de los parámetros de desarrollo 
conocidos, dejando claro que los problemas no se resuelven siempre de la misma 
manera (ya que no se debe ni se puede), debido a la naturaleza dinámica de la 
realidad que los forja; por lo tanto las respuestas o soluciones a estos son relativas 
y los escenarios (o contextos) cambiantes. 
Entonces cabe mencionar que “la Constitución del 91 abrió así la puerta a una 
nueva concepción de la planeación basada en un modelo de Estado que 
interactúa con los agentes económicos y sociales bajo un principio de 
corresponsabilidad para la implementación de políticas públicas, en una 
perspectiva en que el primero ya no aparece como el ente omnipotente y 
omnipresente en la dirección de asuntos económicos y sociales, sino como fuente 
de iniciativas de desarrollo y como escenario de confrontación y concertación de 
estrategias para la construcción del bien común, a la luz de los principios 
democráticos”5. 
El nuevo rumbo de la participación buscaba que todos aquellos interesados en 
vincularse a la política lo lograran, aun cuando no tuvieran la experiencia 
necesaria para hacerlo. Evidentemente, el bipartidismo prolongó su existencia. Por 
otro lado, en lo que concierne a las JAC y JAL, se presentó una disminución 
significativa en el número de votantes, referenciando asíuna (calidad de) 
participación en decadencia. 
“Hay una pérdida de sustancia de la participación. Esa pérdida de sustancia tiene 
que ver a nuestro modo de ver con la paulatina pérdida de eficacia institucional y 
social”6. Es necesario considerar que la acogida de la participación desde las 
instituciones es cercana por el hecho de concebirse a partir de lo local; pero se ve 
directamente limitada, ya que estas colectividades no van más allá de ser 
organismos consultivos, frágiles en su integración y carentes de poder decisorio; y 
sumado a lo anterior, la representación no es ahora bien vista del todo, es 
relacionada directa o indirectamente con intereses políticos particulares. 
 
5
 Velásquez, Fabio y González, Esperanza. “¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en 
Colombia?”. 2003. Pg. 273. 
6
 Referencia desarrollada en “La reconstrucción del capital social a partir de la constitución de 
redes de cooperación colectiva en una provincia de Cundinamarca”. Uniminuto – Colciencias. 
20 
 
“Pero a la vez, al darle un cierto orden a la participación –es decir, volviéndola 
mucho más institucional- con la creación de las instancias de participación 
cercanas y con la imposibilidad de contar con recursos como los auxilios 
parlamentarios, las organizaciones de base, como las Juntas Comunales, 
perdieron gran parte de su saber hacer que consistía en la „negociación del 
desorden‟ como llamara a este tipo de acciones María Teresa Uribe (en La 
negociación del desorden en el ámbito de viejas y nuevas sociabilidades)”7. Un 
saber hacer que se consolida por lo que cada quien asume y el cual si es llevado a 
nuevos espacios puede verse fortalecido y hasta re - creado. Sin embargo, su 
alcance es menor o menos tangible. 
Ante todo, está la plena certeza de que el desarrollo se ha convertido en un simple 
motivo para justificar la distribución de recursos, puesto que éste, en muchos 
casos, es determinado en relación con el número de obras de infraestructura 
realizadas, las cuales aunque no tienen nada que ver con una contribución a lo 
colectivo son concebidas como inversiones sociales. “Como se podrá notar, 
pareciera que a mayor institucionalidad de la participación, disminuye la calidad y 
la cantidad de la misma, y por supuesto, la perspectiva de desarrollo social se 
acorta. Y si a lo anterior le sumamos que cada vez más las organizaciones 
sociales no son capaces de gestionar adecuadamente sus conflictos internos, sino 
que al contrario, éstos logran la desinstitucionalización y la pérdida de la acción 
colectiva, el problema es complejo”8. 
5.1.1 La acción colectiva y las Juntas de Acción Comunal. Ahora pasamos a 
un aspecto significativo y el cual está directamente relacionado con la 
participación: La acción colectiva. Y para tener un referente de esto, cabe 
mencionar que “se considera acción colectiva el proceso por el cual las personas 
realizan esfuerzos conjuntos dirigidos a influir en la distribución existente de 
poder”9; reflejando así todo tipo de interés por abarcar un mejor posicionamiento 
del grupo social al que pertenecen o a la comunidad a la que representan. No hay 
duda que todo trabajo persigue un reconocimiento; y el caso de las JAC en 
Girardot no es precisamente una excepción. 
 
7
 Ibíd. 
8
 Referente textual tomado de “La reconstrucción del capital social a partir de la constitución de 
redes de cooperación colectiva en una provincia de Cundinamarca”, que presenta una apreciación 
acerca de l desarrollo social en relación con la participación. 
9
 Concepto de acción colectiva registrado en el documento “Conflictividad Social y Acción 
Colectiva: Una lectura cultural”, de Rafael Cruz. Esta referencia puede ser consultada en 
http://www.sindominio.net/unomada/gms/IMG/pdf/Rafael_Cruz-
_Conflictividad_y_accion_colectiva.pdf 
21 
 
Además, vale la pena destacar otro sentido que abarca la acción colectiva, el de 
referirse a aquellos “procesos en los cuales diversos actores sociales se 
involucran en dinámicas cooperativas”10. Las Juntas de Acción Comunal son el 
ejemplo más concreto y revelador para nosotros y por esta razón, el interés de 
este proyecto es re-conocer a estas organizaciones, desde su consolidación como 
colectividad hasta la proyección que asumen como polo de desarrollo en Girardot, 
claro está, si de algún modo lo asumen y por supuesto, definir de qué modo lo 
hacen o por qué no. 
Las JAC surgen (en 1958) como una apuesta del Gobierno por resaltar su interés 
en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Y qué mejor forma 
que concentrar las acciones en lo local, desde su realidad inmediata y a través de 
un trabajo mancomunado entre los líderes comunitarios y la administración 
municipal. Éste ultimo, como fruto de la legitimización de las juntas Comunales 
que les permitió - hasta cierto punto de la historia - acceder a recursos y 
aprovechar su condición organizativa. Con el paso de los años, en las Juntas de 
Acción Comunal se han presentado cambios notables, hasta el punto de haber 
desvirtuado la participación política y por ende, su imagen ante la misma 
comunidad. 
En un principio, las JAC sólo atendían aquellas necesidades inmediatas de los 
barrios que correspondían a la implementación de proyectos y planes de acción en 
pro del desarrollo y mejoramiento de la infraestructura del sector. Y de esta forma 
evaluaban su gestión, es decir, su compromiso con la comunidad era directamente 
proporcional al número de obras de cemento que se ejecutaran. Para ese 
entonces, las Juntas Comunales todavía contaban con los (muy mencionados) 
auxilios que el Estado les facilitaba; contaban con recursos disponibles para cubrir 
las insuficiencias de los barrios y así, los dignatarios podían responder ante las 
demandas que se registraran por parte de sus vecinos. 
A través de “pactos” generados con los políticos de turno, los lideres comunitarios 
vinculados a las JAC pudieron mantener dichos beneficios para sus comunidades. 
Todo iba bien hasta el punto en el que dicha reciprocidad dejó de favorecer a 
todos; con el pasar del tiempo ya no se constituían alianzas permanentes ni se 
conseguían bienes comunes… al parecer la acción política se daba parcial y 
esporádicamente. Sin duda alguna, este tipo de conexiones tuvo su impacto 
positivo en el trabajo realizado por los comunales e intervino a favor de sus 
 
10
 La acción colectiva entendida por “La reconstrucción del capital social a partir de la constitución 
de redes de cooperación colectiva en una provincia de Cundinamarca”. 
22 
 
propósitos; pero este “legado” produjo un lazo de dependencia a los políticos de la 
ciudad. 
Desde cierta perspectiva, las Juntas de Acción Comunal se definieron como 
organizaciones sociales que por medio de su voluntad y conocimiento de lo 
“comunitario” representan un potencial de gran significación para la promoción del 
propio desarrollo de los sectores. Pero ¿Qué pasa en aquellos barrios en donde, 
actualmente, no se requiere de implementar obras de cemento?, ¿Podríamos 
decir que todo ya está hecho? O mejor, si éste es el caso ¿Qué están haciendo 
las JAC por su comunidad? 
Es evidente que el desarrollo y bienestar de una comunidad va mucho más allá de 
una calle pavimentada o de conseguir alumbrado público para el barrio. Es cierto, 
puede que esto garantice determinado mejoramiento a las condiciones del sector; 
pero aún así, no es conveniente limitar la gestión de las JAC a suplir necesidades 
básicas de los habitantes del barrio. Y aunque los dignatarios de las Juntas 
comunales reconocen que su labor implica mucho más, en algunas JAC de 
Girardot se continúa concentrando esfuerzos en este tipo actividades. 
Con todo lo ya mencionado, es válido señalar las fortalezas de las JAC 
identificadas por parte del proyecto “La reconstrucción del capital social a partir de 
laconstitución de redes de cooperación colectiva en una provincia de 
Cundinamarca”, las cuales se concentran principalmente en cuatro aspectos; I) 
estas organizaciones asumen al barrio como un todo, II) por lo tanto presentan un 
fuerte anclaje en lo territorial, originando amplios beneficios (dividendos), III) las 
Juntas cuentan con una capacidad de moverse en distintos espacios dispuestos 
para la política y IV) además, tienen la posibilidad de vincularse a otros grupos por 
sus destrezas en el ámbito político.11 Siendo éstas un referente de lo que sucede 
al interior de dichas organizaciones. 
Y si hablamos de fortalezas también debemos referirnos a las debilidades de las 
JAC, las cuales particularmente tiene mayor notoriedad (como en todos los casos) 
ante los ojos de la comunidad. En primer lugar, podemos considerar que la 
intención por hacer parte de las Juntas Comunales se reduce a algunos, quienes 
al fin de cuentas han estado vinculados desde siempre a estas entidades; y como 
elemento adicional, se destaca la creciente falta de confianza e incredibilidad en 
los miembros de las JAC por parte de la comunidad debido a los conflictos 
 
11
 Ha sido citada esta investigación por ser un punto de referencia afín para la identificación tanto 
de fortalezas como de las debilidades de las Juntas de Acción Comunal en Girardot. 
23 
 
internos y/o a la falta de gestión oportuna. En segundo lugar, los conflictos 
internos no son afrontados sino evitados, pues al parecer para las JAC resulta 
más fácil esperar a que todo se “normalice” antes que tomar algún tipo de medida; 
queda entonces en evidencia el desconocimiento de las formas de resolución de 
conflictos. 
Por otro lado, se manifiesta una situación compleja en el contexto girardoteño. Las 
Juntas de Acción Comunal no están sanamente relacionadas con la Asociación 
municipal de Juntas de Acción Comunal (Asojuntas), lo que se evidencia en el 
debilitamiento de su junta directiva; puesto que sus acciones o iniciativas no 
cuentan con la participación o apoyo de un grupo no superior a cinco personas. 
Desde este punto de vista, ejercer una labor comunitaria desde las Juntas de 
Acción Comunal se viene convirtiendo en un caos; su papel de intermediación 
entre los ciudadanos y el Estado se ha tornado confuso; sumado a esto, lo frágil 
que ha sido la participación social frente a las iniciativas que se promueven desde 
su período no es precisamente una voz de aliento. Parafraseando, al grupo de 
investigación que enmarca el presente trabajo, esta crisis que ostentan las Juntas 
Comunales es el fiel reflejo de la representación en términos universales, por lo 
que cabe mencionar que hasta en los movimientos sociales también se ha 
observado esta pérdida de legitimidad. 
5.1.2 La comunidad, base del tejido social. Siendo consecuentes con lo que se 
ha mencionado hasta este punto, se hará referencia a un aspecto relevante que 
define la consolidación de las organizaciones sociales: el tejido social. Éste “está 
constituido por distintos elementos tales como el desarrollo local, la participación, 
organización, ciudadanía, democracia, cultura y capital social que incluye a su vez 
varios elementos como la vida cotidiana, representaciones de mundo, relaciones 
cotidianas, autonomía y autodeterminación”12. Entonces, ¿Las Juntas de Acción 
Comunal son conscientes de la importancia de construir tejido social? Es muy 
probable, aunque pueden desconocer cómo hacerlo. 
Por otro lado, y sin alejarnos, “la teoría de la acción colectiva delimita que el 
capital social formado por redes de reciprocidad, cooperación voluntaria y 
 
12
 Referencia tomada de http://www.sociedadcivil.cl/accion/portada/info.asp?Ob=3&Id=196 
24 
 
compromiso, contribuye a la formación de la comunidad”13. Pero ¿la comunidad 
sabe qué es en sí el capital social? 
Y es por esto que al hablar de tejido social inmediatamente se abarca el término 
Capital Social; pese a ser éste último un elemento integrante del primero. Por lo 
cual entendemos que el capital social “consiste en todos aquellos elementos 
acumulados por las personas a lo largo de su vida, que implican procesos de 
socialización y que les son útiles para enfrentar las situaciones futuras de manera 
efectiva”14; y además, “hace referencia a las relaciones cotidianas que se dan en 
un barrio ya que éste posibilita el encuentro con otras relaciones pues es un 
espacio de interacción social”15. 
Robert Putnam, en su obra “Making Democracy Work” presenta al capital social 
como las prácticas de organización social sustentadas en la confianza, normas y 
redes que permiten aumentar la eficiencia de la sociedad y especialmente, la 
cooperación. Asumiéndolo como una articulación de actores sociales y relaciones 
entre individuos16. 
Aun cuando las JAC no lo reconozcan del todo, existe la necesidad de fortalecer al 
capital social en la ciudad. A través de las redes sociales esto puede ser posible. 
“Hoy, los movimientos sociales y las acciones colectivas se pueden construir como 
redes. En ellas no hay jerarquías ni parámetros fijos. Lo que puede existir, y eso 
dependiendo de sus integrantes y de los flujos de interacción, es la interrelación 
de varias formas de ver la realidad. Hablamos de una interrelación que se produce 
en el plano de lo público y que parte de los intereses particulares para llegar a los 
públicos. Y en estas redes caben diferentes escenarios de significación – 
mediáticos y personales - que se implementarán en la medida que lo requieran 
los procesos construidos”17. 
5.1.3 El Desarrollo como punto de referencia para las JAC. “La economía se 
ha preocupado desde sus inicios por temas tales como la riqueza, el comercio 
 
13
 Puede ser consultada en http://www.ull.es/publicaciones/latina/200353vargas.htm 
14
 
Apreciación serenan registrada social importante en http://www.ull.es/publicaciones/latina/200353vargas.htm
 
15
 Ibíd. 
16
 Este enfoque de capital social desarrollado por Putnam también es asumido por “La 
reconstrucción del capital social a partir de la constitución de redes de cooperación colectiva en 
una provincia de Cundinamarca”. 
17
 Tomado de la ponencia “La comunicación para la construcción y fortalecimiento del capital 
social. Dos procesos en marcha: Agua de Dios y Girardot”. desarrollada por: César A. Rocha, Elssy 
Moreno, Ibeth Molina y Gónzalo Ortiz. 
25 
 
internacional, el trabajo, el crecimiento de la población, la felicidad y la libertad, 
entre otros, que podrían considerarse conceptos precursores del estudio del 
desarrollo”18. Pero en esta ocasión, nos concentraremos en un desarrollo en 
particular, el desarrollo social. 
¿Por qué concentrarnos en el desarrollo social? Porque es aquello que (se 
presume) persiguen las JAC como organizaciones de base de la comunidad; un 
equivalente de progreso no en términos de capital monetario sino en un sentido de 
colectividad y beneficios comunes. “El desarrollo social ha sido uno de los pilares 
de las Naciones Unidas desde su fundación y está estrechamente vinculado con el 
desarrollo económico. La ONU ha hecho hincapié en el desarrollo social como 
parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de todas las 
personas”19. 
Antes de continuar, es conveniente también traer a consideración lo siguiente: “Es 
claro que el desarrollo, aun concebido como un „producto‟ intangible, no puede 
independizarse por completo de la expansión permanente de una base material 
(crecimiento); pero hay que rechazar cualquier tipo de causalidad lineal, jerárquica 
entre ambos; en particular debe rechazarse la receta neoliberal: primero crecer y 
luego desarrollarse”.20 Con esto, debemosentender que cualquier intento por 
desatar un proceso de desarrollo implica una acción colectiva, un deseo por 
lograrlo y por ende, una validación de responsabilidades y compromisos sociales. 
Actualmente, podemos decir que todo grupo social debería estar en condiciones 
de planear y formalizar su propio desarrollo; siendo éste el principal propósito de 
las JAC, promover el desarrollo en sus comunidades, desde lo local. Pero, en 
realidad es útil y conveniente pensar si en realidad esto está sucediendo o en qué 
condiciones se dan dichas iniciativas y cuándo éstas mismas apuntan al desarrollo 
social. 
Como punto de referencia de lo que es el desarrollo social, podemos tener la 
consideración de que es un proceso que pretende el mejoramiento de la calidad 
de vida de la sociedad. Y si hablamos de calidad de vida, inmediatamente 
estamos abarcando aspectos como libertad, justicia, participación, condiciones de 
 
18
 En http://www.unitecnologica.edu.co/descargas/taller/Elconceptodedesarrollo_AAlean.pdf 
19
 Registrado en http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial.htm 
20
 Boisier, Sergio. “Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos 
de la gente”, 2004. Este documento puede ser consultado en 
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/196/19609003.pdf 
26 
 
igualdad, tolerancia y colectividad que envuelven a una comunidad, que a la vez 
posee posibilidades amplias y estables de satisfacer sus propias necesidades y 
afrontar sus problemas puesto que emplean sus potencialidades (ya reconocidas) 
en pro de integrar a todos en el trabajo agrupado. 
Sobre este mismo aspecto, resaltaremos el hecho de que “si por desarrollo social 
entendemos la elevación sostenida en los niveles de vida en particular de los 
grupos más vulnerables, entonces las políticas públicas deben construir un 
proceso mediante el cual se amplíen y mejoren las oportunidades económicas, 
sociales, culturales y políticas”21. Además, parafraseando a Armando Labra, un 
auténtico desarrollo social sólo se puede lograr a través de un accionar 
democrático, el cual promueva y estimule la participación política y económica con 
proyecciones sociales. 
Con lo que hemos dicho, se contempla la importancia de identificar las 
percepciones de desarrollo social que definen y constituyen las dinámicas 
comunales entre las Juntas de Acción Comunal, las cuales nos permiten re – 
conocer sus imaginarios colectivos y las respectivas acciones que se desprenden 
de su concepción de gestión. 
 
21
 Reflexiones acerca del desarrollo social por Armando Labra, registradas en “La experiencia 
chilena desde la óptica de Foxley”. En: Desarrollo social en los 90. Los casos de Chile, Costa Rica 
y México. Editor Crisóstomo Pizarro. Ariel, Corporación de Investigaciones Económicas para 
Latinoamérica (CIEPLAN) y UNICEF. 1996. Pg. 111 
27 
 
6 MARCO METODOLÓGICO 
6.1 UNIVERSO Y POBLACIÓN 
La realización del trabajo de campo de la investigación se llevó a cabo en Girardot 
(Cundinamarca), contando con la vinculación de las Juntas de Acción Comunal y 
la Asociación municipal de Juntas de Acción Comunal de la ciudad (Asojuntas) en 
el proceso de la elaboración del diagnóstico participativo. 
Girardot cuenta con 92 Juntas Comunitarias; pero tan sólo 86 se encuentran 
registradas o afiliadas ante Asojuntas, distribuidas entre las cinco comunas y los 
dos corregimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 2- Mapa de Girardot (Comunas) 
 Comuna 1: Centro 
 Comuna 2: Sur 
 Comuna 3: Occidente 
 Comuna 4: Norte 
 Comuna 5: Oriente 
 
Ilustración 1- Mapa de Girardot (Comunas) 
 Comuna 1: Centro 
 Comuna 2: Sur 
 Comuna 3: Occidente 
 Comuna 4: Norte 
 Comuna 5: Oriente 
 
28 
 
Comuna 1: Centro 
(Barrios) 
San Miguel, Centro, Granada, Sucre, Santander, Bogotá, Los Almendros, Blanco, 
La Magdalena, San Antonio, Miraflores. 
Comuna 2: Sur 
Puerto Montero, Puerto Cabrera, 10 de Mayo, 20 de Julio, Puerto Mongui, El 
Divino Niño, Bocas de Bogotá, Alto de La Cruz, Alto Del Rosario, Las Rosas, El 
Porvenir, Santa Mónica, Parques Bocas del Bogotá, Portal de Santa Mónica, 
Acacias. 
Comuna 3: Occidente 
Arrayanes, Esperanza, Quinto Patio, Buenos Aires, La Colina, Santa Helena, 
Centenario, Cambulos, Las Mercedes, Gólgota, Meneses, Estación, Gaitán, El 
Paraíso, Las Quintas, Vivisol, Santa Paula I, Santa Isabel, La Maravilla, Villa 
Alexander, La Arboleda, Villampis, 
Comuna 4: Norte 
Rosa Blanca, Santa Rita, Alicante, Los Naranjos, Altos del Peñón, Esmeralda III, 
San Fernando, Juan Pablo II, Diamante, Diamante Popular, Esmeralda, Balcones 
II, Esperanza Norte, Madrigal, Ciudad Montes, Brisas de Girardot, El Edén, 
Solaris, La Ermita. 
Comuna 5: Oriente 
Salsipuedes, Santa Fe, Brisas del Bogotá, Obrero, San Jorge, Villa Paola, Villa 
Yaneth, Pimero de Enero, Magdalena III, La Victoria, Los Guaduales, El Triunfo, 
Kennedy, Villa Kennedy, Villa Carolina, Santa Lucía, Portachuelo. 
29 
 
Corregimiento 1: Barzalosa 
(Veredas) 
Berlín, Guabinal Cerro, Piamonte, Presidente, Guabinal Plano, Barzalosa. 
Corregimiento 2: San Lorenzo 
Agua Blanca, San Lorenzo, Potrerillo, Acapulco, Santa Helena. 
Teniendo en cuenta esto, se realizó una convocatoria abierta para que todas las 
JAC de Girardot conocieran el proyecto y así, quienes estuviesen interesados en 
hacer parte del mismo, se vincularan. En total fueron dos encuentros para tal fin; 
uno inicial que se llevó a cabo el día 29 de abril de 2007, en las instalaciones de 
Asojuntas y posteriormente, el 4 de mayo en la Unidad Educativa Departamental 
Policarpa Salavarrieta se formalizó otra reunión. Dando así cumplimiento a la 
primera fase del proyecto: Presentación de la propuesta a los representantes de 
Asojuntas y dignatarios de las JAC. 
La población que se estableció para dar cumplimiento a los objetivos de la 
investigación y con quienes se desarrolló la aplicación de instrumentos de 
recolección de información y metodologías empleadas para la elaboración del 
diagnóstico participativo, fue aquella que manifestó su interés en hacer parte de 
este proyecto; también sumado el compromiso que expresaban tener hacia su 
comunidad. 
Una de las etapas más arduas durante el proceso fue el de la convocatoria; 
muchos de los interesados por sus ocupaciones laborales y demás, dejaron de 
frecuentar los encuentros, y por otro lado, hasta se tuvo que aplazar un número de 
sesiones de trabajo por inasistencia significativa de los dignatarios de las JAC. 
6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
Parafraseando al investigador Guillermo Briones22, la investigación es un proceso 
que permite la creación de conocimiento de la estructura, el funcionamiento o el 
 
22
 Autor de “Métodos y Técnicas de investigación para las Ciencias Sociales” (2003). 
30 
 
cambio de algún componente de la realidad social; el cual parte de un problema 
definido que requiere de atención y solución. 
Y es por esto que este trabajo de grado se ha definido como el primer paso para el 
re – conocimiento de las realidades y dinámicas comunales que se presentan 
entre las Juntas de Acción Comunal en Girardot en torno de aquellas 
percepciones de desarrollo social que se asumen; también, mediante este 
diagnóstico se propician espacios de participación, reflexión y acción colectiva que 
definen un nuevo rumbo para las JAC (incluyendo a Asojuntas), fortaleciéndolas y 
ampliando las posibilidades de gestión para el desarrollo social y trabajo 
comunitario. 
El enfoque de la investigación es Crítico Social, puesto que es un proceso de 
construcción y participación con la comunidad girardoteña, específicamente con 
las JAC de la ciudad, que se encuentran directamente involucradas en el proceso. 
La línea de investigación que será empleada es la Comunicación Participativa, 
ya que es laindicada para los procesos que involucran a la comunidad y su 
respectiva participación en la construcción de espacios que promuevan las 
acciones colectivas. 
La Investigación Acción Participativa (IAP) es una metodología de investigación 
que busca un modo de conocer la realidad que se desarrolla en y por la acción; 
además, es una manera de intervenir en un grupo y generar procesos de 
participación por parte de los involucrados, directa o indirectamente, en los 
procesos definidos. 
31 
 
 
Ilustración 2- Metodología 
 
 
6.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
6.3.1 La Entrevista estructurada. Es la herramienta que permite de manera 
directa tener un referente de lo qué está sucediendo en los barrios y al interior de 
las Juntas de Acción comunal de la ciudad. Luego de contextualizar la 
investigación, se dispone un tiempo para confrontar las versiones de cada uno de 
los dignatarios vinculados. 
Mediante esta técnica pueden ser captados los tonos de voz, estados de ánimo, 
énfasis, impresiones, entre otros aspectos que aportan una información 
significativa sobre el tema y las personas entrevistadas; ya que son los mismos 
actores sociales quienes suministran datos que evidencian sus opiniones, deseos, 
actitudes, conductas, intereses, etc. 
 Grupo objetivo 
Como la intención de las entrevistas fue concretar un primer acercamiento más 
espontáneo y directo con los miembros de las JAC, éstas fueron dirigidas a 
directivos y dignatarios o miembros de los comités de algunas Juntas de Acción 
Comunal, que de acuerdo con su disposición, aceptaron el llamado. 
32 
 
 Preguntas propuestas para las JAC 
1. ¿Cuál es el papel de su organización en el proceso de desarrollo de su 
comunidad? 
2. ¿Cómo se han construido las relaciones de confianza entre su organización y 
la comunidad? 
3. ¿Cómo toman las decisiones? 
4. ¿Considera que su trabajo comunitario es reconocido, apoyado y valorado? 
SI___ NO___ ¿Por qué? 
5. ¿Qué proyectos, procesos o actividades están desarrollando actualmente? 
6. ¿La comunidad como participa de ellos? 
7. En términos de fortalezas, debilidades y aprendizajes, ¿Cuál es el balance que 
hace sobre la actual gestión de su organización? 
6.3.2 La Cartografía Social. Es una propuesta conceptual y técnica de 
investigación metodológica, que acompaña los procesos sociales basados en la 
Investigación Acción Participativa (IAP), y en la cual se concibe al territorio como 
un elemento primordial en la construcción de re – conocimiento colectivo. Sus 
características principales son que emplea la participación de las personas en todo 
el proceso; relaciona constantemente el pensamiento y el discurso con la practica; 
y considera a los individuos como sujetos críticos y propositivos. 
El objetivo del proyecto era realizar un diagnóstico participativo, que diera cuenta 
de los principales conflictos territoriales de Girardot y por supuesto, de la situación 
de las JAC. Para ello, se seleccionaron y emplearon dos herramientas 
metodológicas; Cartografía Social y Grafos de Redes. 
33 
 
Esta metodología fue seleccionada puesto que parte del reconocimiento del saber 
del otro y lo plasma en mapas, que si bien no son elaborados técnicamente, sí 
permiten identificar las relaciones que transcurren en el territorio (físico-simbólico), 
desde las percepciones y conocimientos de los participantes. Entonces, los 
dignatarios de las Juntas comunales participantes a través de dibujos y/o gráficos 
plasmaron sus realidades y sus visiones. 
 Aspectos clave 
 
Ilustración 3- Relación de elementos que implica la Cartografía Social 
 Relaciones seleccionadas 
En este sentido, el objetivo de los talleres de cartografía fue: construir 
conocimiento sobre el territorio entre los habitantes de Girardot, para fortalecer la 
organización comunitaria a través de la elaboración de mapas sociales. Para ello, 
partimos de cuatro relaciones posibles23: 
 
 
23 La categorización empleada fue tomada de: ANDRADE M. Helena y SANTAMARÍA, Guillermo. 
Cartografía social, el mapa como instrumento y metodología de la planeación participativa. 
Fundación La Minga 
34 
 
 Relación de conflictos, riesgos y vulnerabilidades 
 Relación de infraestructura – calidad de vida 
 Relación económica – ambiental 
 Relación político – administrativa 
6.3.3 Las Redes Sociales. Entendemos por redes sociales al “conjunto de 
relaciones de intercambio recíproco de bienes y servicios en un espacio social 
determinado”24. Esta herramienta metodológica abarca las relaciones que se 
establecen entre determinados actores colectivos y/o individuales, con el fin de 
articular sus intereses, recursos y conocimientos en cuanto a lo público y lo 
privado. 
La red no se limita al territorio; busca definir lo que sucede en su interior, es decir, 
lo que se manifiesta en un espacio determinado. Por tal razón, es adecuado 
emplear los grafos de redes como la estrategia metodológica para este trabajo de 
investigación. Con la aplicación de las redes se pretende identificar las relaciones 
de confianza, poder, cooperación y conflicto que existieron y existen entre las 
Juntas de Acción Comunal en Girardot. 
 Convenciones. Cada una de las relaciones mencionadas y las cuales se 
emplearán para el taller de Redes con los líderes comunales tiene un color 
característico, que permitirá establecer los lazos entre las JAC y demás actores 
sociales de la ciudad. Así que: 
 
24 ALDER DE LOMNITZ, Larissa. Como sobreviven los marginados. 1984. Pg. 67 
35 
 
 
Ilustración 4- Convenciones para mapas de Redes Sociales 
36 
 
7 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 
7.1 ASPECTOS RELEVANTES PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS 
JAC 
Considerando su trayectoria de 45 años como organización social y el hecho de 
que las Juntas de Acción comunal se constituyeran en elementos significativos 
para la comunidad; fueron asumidas como grupo objetivo de trabajo en esta 
investigación. 
Con el propósito de tener un referente contextual de las JAC en Girardot, se 
realizaron entrevistas estructuradas a directivos y dignatarios de éstas. Y fue a 
través de dichos testimonios y valoraciones de los consultados que se pudo 
establecer que las Juntas Comunales están pasando por una intensa crisis, esto 
pese a que ya no cuentan con los auxilios parlamentarios, los cuales en un pasado 
les permitieron realizar obras físicas (sedes comunales, calles pavimentadas, 
parques, entre otras) que respaldaran de cierto modo su gestión. Además, se 
evidenció la existencia de una cultura política, inadecuada pero enraizada: la del 
clientelismo. Hoy en día, las JAC se conciben a sí mismas como una herramienta 
para conseguir fondos y no como gestores de desarrollo social; han perdido la 
identidad y viciado su rol. 
Expresiones como “yo soy el representante legal de la comunidad, y el papel de 
nosotros es trabajar en conjunto con la comunidad y demás directivas” 25; “el plan 
de la JAC en un barrio, es llevar todo bien, si que por ejemplo no haya problemas, 
ahora incluso entre la JAC tenemos problemas que ciertas personas nos tratan 
mal, hablan mal de nosotros, y nosotros lo que queremos es que la JAC sea lo 
mejor posible”26 o, “el papel que juega una junta comunal es estar pendiente de las 
necesidades del barrio como son falta de alcantarillado, alumbrado público, de 
pronto el arreglo de vías, y también estar pendiente de la niñez (…) Que si no hay 
puesto de salud, también pues, bregar a ver cómo se hace un puesto de salud. Y 
 
25 Presidente de la Junta de Acción Comunal en la Vereda Barzalosa. 
26 Delegado de la JAC del barrio La Victoria. 
37 
 
esas son las cosas más importantes” 27 son el reflejo de cómo se piensan las JAC 
hoy en día desde su propia visión y trayectoria. 
Por lo anterior, el rol de las JAC debe ser apropiado desde otra perspectiva.Se 
están presentando otro tipo de situaciones, otras prioridades, muy distintas a las 
de años pasados y por esto, las Juntas deben trasladar sus esfuerzos a la 
ejecución de labores que beneficien a la comunidad (y no estamos hablando 
precisamente de obras de cemento o celebraciones de fechas especiales), es 
primordial y pertinente empezar por fortalecer los vínculos de confianza y 
credibilidad. 
Así es, se encontró que el reconocimiento está directamente relacionado con la 
confianza, y son medidos por la gestión. Las acciones que emprenden las JAC 
son para ganar o ampliar el reconocimiento de su imagen como líder y también 
para fortalecer la credibilidad, con la que muchos aún cuentan entre sus vecinos; 
muestra de esto es la siguiente declaración: “hemos logrado el cambio de la red 
de alcantarillado sobre la 5ª desde la 44 y la 46; he logrado a través de gestión, el 
cambio de la red de alcantarillado de la 44 a la 45 sobre la peatonal. Se logró la 
pavimentación, en su totalidad, de la carrera 5ª desde la 44 y la 46. Hemos 
logrado el restablecimiento del alumbrado público, de pronto pues ahí no incluyo, 
lo de la inundación que es obligación del Alcalde colaborarlos (…) Tengo en 
proyecto también a manera de donación por parte de la Alcaldía, hacer una 
gestión, para un lote para tener un espacio para trabajar con los niños para 
trabajar con el adulto mayor” (Presidente, Villa Carolina – G). 
Entonces, como ya no se cuenta con auxilios parlamentarios, los dignatarios lo 
utilizan como justificación de los resultados obtenidos y constantemente reiteran lo 
complicado que es trabajar por la comunidad. Parece ser que para ellos no existe 
otra opción de cómo gestionar recursos distinta a la de acudir al político “amigo” o 
estar en la alcaldía municipal pendiente de cualquier oportunidad para solicitar 
ayuda. 
Por otro lado, la falta de participación de la comunidad en las actividades 
organizadas por las JAC fue un punto de coincidencia entre los entrevistados. Las 
personas no se vinculan en su totalidad a las iniciativas promovidas por la Junta 
de su sector; no existe un verdadero sentido de la colectividad ni del ejercicio de 
la ciudadanía. Pero, ¿Quién debe aceptar la responsabilidad ante esta situación? 
 
27 Presidente, Junta Comunal del 10 de Mayo. 
38 
 
Ambos, tanto los líderes comunales como la misma gente no asumen su 
corresponsabilidad en la solución de problemas. 
Los primeros por no generar verdaderos espacios de participación para la 
comunidad: “…Yo no hago nada sola, siempre lo consulto; a pesar que yo soy 
vocera de ellos, todo lo consulto”28. La participación debe ir más allá de consultar o 
poner en consideración lo que se tiene previsto hacer, debe ser más real, más 
definitiva. Y los segundos, porque creen que con elegir a los directivos de las JAC 
han cumplido con su deber porque ya todo depende de los dignatarios y por otro 
lado, no pretenden trabajar por quienes están a cargo: “aquí dicen no, pero pa‟ 
que nosotros vamos a poner el hombro si a la Junta le toca eso, pa‟ eso le pagan 
a la Junta (…) ese es el apoyo que nos dan, ir a hablar lo que no tienen que 
hablar” (Vigilancia, El Triunfo –G). 
Debemos entender que “no se participa sólo por participar, sino para alcanzar 
objetivos específicos en situaciones concretas29; y si tomamos todo lo que se ha 
mencionado hasta el momento, no hay indicios de que se exhiba con claridad una 
acción colectiva. Las relaciones de confianza entre las JAC, Asojuntas y la 
comunidad misma se encuentran altamente debilitadas; lo que genera un 
distanciamiento entre estos mismos actores y una decadencia en el trabajo 
comunitario. 
De acuerdo con lo anterior, encontramos afirmaciones como: “La confianza como 
siempre en esta vereda no ha funcionado. Sea la Junta que haiga (sic) sido, la 
Junta que haiga (sic) estado nunca ha funcionado. Porque o sea, yo creo que es la 
envidia, el „jale que jale‟, pero así como antes nunca, porque anteriormente sí, 
pero ahorita el que se meta a la Junta es un loco; pero no hay plata, no manejan 
plata (…) ni para pasar una carta, no hay nada… No se ha hecho nada, no hay un 
peso con que trabajar, se hace una rifa y nadie se anota…” (Vicepresidente, 
vereda Barzalosa – G). 
 
28 Presidente de la JAC del barrio Villa Carolina. 
29 VELÁSQUEZ C, Fabio y GONZÁLEZ Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación social en 
Colombia? Fundación Corona. Bogotá, 2003. Pág. 62. 
 
39 
 
7.2 REALIDADES DE LAS JAC REFLEJADAS EN MAPAS 
De acuerdo con lo que se encontró en los mapas elaborados durante los talleres 
de cartografía social con los dignatarios de las JAC, éstos son los hallazgos más 
importantes: 
7.2.1 Conflictos, riesgos y vulnerabilidades 
 
 
Ilustración 5- Mapa Cartografía social: Relación de conflictos, riesgos y vulnerabilidades 
Las Juntas de Acción Comunal de la ciudad se identifican a sí mismas como 
grupos vulnerables. Utilizan este calificativo porque consideran que han sido 
abandonados por el Estado, hasta el punto de asegurar que esto se puede 
observar en sus comunidades, ya que por haberles suprimido los “auxilios” no han 
podido concretar acciones en pro del mejoramiento de sus barrios. Este hecho 
40 
 
está relacionado con la poca atención prestada por parte de la alcaldía municipal 
que actualmente a las JAC; aún continúan comparándose con las juntas del 
pasado, insistiendo en que no tiene sentido trabajar bajo condiciones inestables, 
es decir, no se pueden lograr grandes gestiones sin disponer de recursos y 
respaldo administrativo. 
En ese mismo sentido, también se puede evidenciar que la articulación social es 
inapreciable o inexistente; y esto es un problema que se presenta al interior de las 
JAC. Las Juntas Comunales son conscientes de que hoy por hoy no cuentan con 
el respaldo popular: pero lo contemplan como una responsabilidad directa de la 
misma gente, ya que ellos no tiene la culpa de la apatía de la comunidad. Al 
parecer, por no concebirse responsables es que no han tomado medidas para 
mejorar este aspecto. 
Lo anterior pone en evidencia que el quehacer comunitario de las JAC en Girardot 
se encuentra desgastado y en decadencia. 
Identificación de problemáticas. En términos generales, las Juntas Comunales 
identificaron una cadena de problemáticas muy sentidas por cierto, en Girardot: La 
prostitución infantil, la drogadicción, el caso Hospital San Rafael, el alcoholismo, el 
desempleo, la falta de planeación territorial, la inseguridad, entre otras. 
Y en lo que concierne al papel de las JAC ante la solución de problemáticas de 
este tipo, podemos referir que dichas organizaciones concentran sus esfuerzos 
inicialmente en identificarlas como propias del sector (aunque en algunos casos se 
consideran no estar afectados) y así, planear cómo remediarlas a través de las 
entidades pertinentes. 
Las Juntas buscan que la gobernación municipal se responsabilice de lo que está 
sucediendo en sus sectores y a su vez, cumplan con sus ofrecimientos. Es notorio 
que no se presenta un compromiso compartido ni un trabajo mancomunado entre 
las JAC y la alcaldía u organismos de control. 
 
 
41 
 
7.2.2 Infraestructura – calidad de vida 
 
Ilustración 6- Mapa Cartografía social: Relación de infraestructura – calidad de vida 
Un número significativo de dignatarios coincidieron que Girardot en cuestión de 
edificaciones se ha ido fortaleciendo cada vez un poco más; asumieron de igual 
forma que las instalaciones existentes son adecuadas, por lo que algunos 
determinaron que una mejor calidad de vida es directamente proporcional al 
número de obras de infraestructura. 
No obstante, se identificaron otros indicadores además de la infraestructura, que 
están relacionados con la calidad de la vida: Estamos hablando de entender 
ampliamente los problemas ambientales; de concebir nuevas fuentes de ingresos 
para la ciudad,de la cultura asumida en los últimos años y de las posibilidades 
que tiene la ciudad ante la región. 
42 
 
El desarrollo es contemplado sólo desde lo económico; en ninguna de las 
intervenciones realizadas por los dignatarios se mencionó lo que se entendía por 
desarrollo social. Tampoco se atrevieron a mencionar cómo está la calidad de 
vida desde su realidad inmediata: su barrio. Cada aspecto abarcado se daba en 
términos municipales; limitando sus apreciaciones a la enumeración de empresas 
que estuvieron o están en la ciudad y las respectivas ventajas / desventajas que 
se suscitaban por su presencia. 
7.2.3 Económica – ambiental 
 
Ilustración 7- Mapa Cartografía social: Relación económica – ambiental 
De acuerdo con lo registrado en el mapa correspondiente a la relación económica 
- ambiental, se reconocieron aquellas empresas generadoras de empleo y los 
recursos naturales existentes en el territorio girardoteño. Lo que permitió 
evidenciar que para los integrantes de las Juntas Comunales cuando se habla de 
43 
 
lo económico se hace referencia al empleo, y si se abarca lo ambiental, se limita a 
la naturaleza. 
En Girardot, y así lo dejaron expuesto los líderes, lo que importa es contar con los 
empleos o subempleos suficientes para que la gente pueda satisfacer sus 
necesidades. Asimismo, se reiteró que la economía de la ciudad está altamente 
concentrada en un sólo campo, el turismo; y esto se observa al revisar el número 
de centros vacacionales y hoteles con los que cuenta Girardot. Sin embargo, esta 
actividad económica implica efectos perjudiciales para la salud de los 
girardoteños, tales como contaminación sonora – visual, incremento de basuras y 
residuos en las calles y hasta mala prestación de los servicios públicos en algunos 
sectores durante la temporada alta. 
Por lo visto, las otras posibilidades de actividades lucrativas no han sido 
consideradas porque al parecer no puede existir algo más rentable que el turismo 
para una ciudad que por muchos años ha vivido de las temporadas altas y fiestas 
tradicionales. Se encontró que hasta el momento no se han aprovechado los 
recursos naturales con lo que se cuenta como alternativas de producción y mucho 
menos, se han iniciado proyectos que le apunten al mejoramiento de la calidad de 
vida. 
7.2.4 Político – administrativo 
 
Ilustración 8- Mapa Cartografía social: Relación político – administrativo 
44 
 
El poder puede entenderse desde múltiples campos; por un lado, suele 
identificarse en varios casos con la noción de fuerza e influencia sobre un 
individuo o colectividad; sin embargo, para las Juntas de Acción Comunal el poder 
es asumido como ese „algo‟ que brinda a quien lo disfruta una posición 
significativa y superior ante los demás, y que a su vez, genera reconocimiento. 
Durante el trabajo realizado con los dignatarios de las JAC se pudo establecer que 
las relaciones de poder dominantes son de dependencia, puesto que éste, según 
fue expresado, se concentra en la administración municipal. Dicho epicentro 
proporciona los recursos para las obras públicas y es donde se emplean directa o 
indirectamente a muchos ciudadanos. 
Además, es constante la búsqueda de vinculación a la alcaldía por parte de los 
líderes comunales. En época preelectoral, las JAC fueron en cada sector un 
escenario para que los candidatos a la Alcaldía de Girardot dieran a conocer sus 
planes de trabajo; aunque mayoritariamente su presencia se enmarcaba en la 
entrega de mercados y organización de eventos en los barrios, y así garantizar el 
apoyo por parte de la comunidad en el momentos de las votaciones. Para este 
caso, sólo un aspirante determinado hacía presencia si la Junta Comunal 
manifestaba abiertamente que se encontraba involucrado en su campaña; 
Lo paradójico del asunto es que los encargados de la convocatoria de los 
habitantes de cada lugar eran los miembros de las JAC y la participación por parte 
de la gente misma era superior a lo que se daba en otro tipo de reuniones 
organizadas por los líderes comunales. 
Con esto, se puede afirmar que las JAC son instrumentos tradicionales para 
solventar las necesidades del barrio, porque aún cuentan con su saber-hacer en la 
política y conservan ese relativo reconocimiento como organización social. Sin 
embargo, los delegados de las Juntas Comunales afirmaron que para referirse al 
poder y reconocimiento de éstas, solo podían emplear frases en pasado. Se 
concebían como el elemento de intermediación entre la gente de su barrio y el 
Estado; siendo éste un título que le atribuía poder. 
Actualmente, el poder con el que cuentan es mínimo. Las Juntas Comunales 
perdieron su legitimidad porque no se preocuparon por fortalecerse a sí mismas; 
tampoco lograron apropiarse de lo que es el desarrollo, creían (y al parecer 
todavía) que esto era asunto de las administraciones municipales o 
45 
 
departamentales y no su responsabilidad directa. Definitivamente, se han quedado 
en el pasado, no se proyectan más allá de lo que está englobando el presente. 
Cabe mencionar que las Juntas de Acción Comunal en la ciudad se han 
convertido en un escenario donde sobresale la lucha por el poder, que en realidad 
lo que persiguen no es poder sino reconocimiento. Además, los conflictos son la 
constante en las relaciones que se establecen tanto entre los líderes con la 
comunidad como entre las JAC y Asojuntas. 
Por lo expuesto, las Juntas Comunales no tienen como prioridad la creación de 
proyectos políticos colectivos; esto se refleja en su predisposición al momento de 
incluir posturas contrarias a las propias. Y como consecuencia, las Juntas están 
cada vez más fragmentadas. La visión de futuro es extremadamente pesimista en 
relación con lo que sucederá con y en la organización; además, no se tienen 
expectativas positivas frente a los procesos de desarrollo en Girardot. 
Por otro lado, una segunda concentración de poder se percibe en la iglesia; ya que 
por sus labores sociales en educación, salud, fe y religión han plasmado 
beneficios para la comunidad vinculada a su núcleo. Dicho poder es influyente en 
la comunidad por los fuertes vínculos de cercanía que se dan entre sí; los 
representantes de estas organizaciones religiosas intervienen en cierta proporción 
en las conductas de las personas a través de sus mensajes y reflexiones en 
oración. Los líderes comunitarios señalaron que la iglesia acompaña gradualmente 
su trabajo comunitario y dicha correlación genera un efecto positivo ante la 
comunidad. 
7.3 UNA VISIÓN DESDE LAS REDES SOCIALES 
Tomando como referente lo anteriormente mencionado, es necesario establecer el 
tipo de interacciones y vínculos vigentes en Girardot; por tal razón se involucró a 
los líderes comunales en la graficación de redes. Con esta herramienta 
metodológica se identificaron las relaciones de confianza, poder, cooperación y 
conflicto que existieron (pasado) y existen (presente) entre los principales actores 
sociales de la ciudad. 
46 
 
 
Ilustración 9 - Mapa Redes Sociales: Pasado 
7.3.1 Confianza. Se puede afirmar con plena certeza que en el pasado, en 
Girardot sí existían relaciones de confianza entre los habitantes y las Juntas de 
Acción Comunal. Dichos lazos estaban fuertemente constituidos; las personas del 
sector daban por hecho que los directivos de las JAC los “representaban” ante el 
Estado y también, que estos generaban conexiones políticas para concretar obras 
puntuales que beneficiaran a la comunidad (acceso a servicios de agua, 
electricidad, alcantarillado, aseo, pavimentación, construcción de parques, entre 
otros). 
Indudablemente, la confianza se concibió en términos de gestión. La gente creía 
en los líderes como gestores sociales y en la JAC como Organización, ya que era 
tangible su trabajo, se estaban materializando acciones y se veían resultados 
positivos. Pero dicha confianza era mutua, los líderes también creían en las 
47 
 
comunidades. Existía un ampliorespaldo a las iniciativas de los comunales por 
parte de las personas del barrio. 
De igual forma, las Juntas de la ciudad confiaron -en grandes proporciones- en la 
gestión de la Alcaldía y en el Concejo municipal, puesto que estas personas y/o 
entidades les otorgaban recursos económicos para lograr sus objetivos. Al mismo 
tiempo que las JAC interactuaban en la política, surgían nuevos vínculos entre los 
líderes y otras organizaciones, a raíz de articulaciones que pretendían la obtención 
de bienes tanto públicos como privados. 
Actualmente en Girardot, se puede evidenciar que la confianza se ha quebrantado. 
Las Juntas de Acción Comunal perdieron legitimidad y por ende, la comunidad no 
confía en estas organizaciones, pues asumen que ya no resuelven nada en 
comparación con la gestión desarrollada años atrás. 
Otro factor determinante es la presencia de la “política” en lo local. Los barrios se 
convierten en plataforma para los candidatos a cargos públicos; la gente reconoce 
que los políticos sólo aparecen en el momento previo a las elecciones para hacer 
campaña, quienes con “colaboraciones” pretenden ganarse la confianza de la 
comunidad, la cual se puede reflejar en el número de votos obtenidos. Sin 
embargo, señalan que hay una relativa desconfianza por el incumplimiento de 
acuerdos y promesas establecidas. 
En este sentido, el grado de confianza que se establece con el Alcalde de turno 
está condicionado por el contacto con el mismo y por las intervenciones favorables 
hechas en el barrio. La administración concentra legitimidad y significativas 
relaciones de confianza entre la comunidad. 
En cambio, ni hablar del panorama entre los directivos de las Juntas; la 
desconfianza está presente como un común denominador en su accionar. No hay 
un fuerte compromiso por parte de los dignatarios frente a la JAC; esto tal vez 
porque no tienen claro su rol en la organización ni su función ante la comunidad. 
En la gran mayoría de las Juntas Comunales de Girardot, encontramos que están 
conformadas por 3 ó 4 personas, quienes trabajan en cierta medida para no dejar 
desaparecerlas. Los otros integrantes de las Juntas se vinculan esporádicamente 
y para determinadas actividades que se desarrollan en el sector. 
48 
 
Día a día, para las JAC crece la crisis en la que se encuentran inmersas; la 
comunidad percibe una intensa disputa por el poder, lo que conlleva que la 
desconfianza hacia éstas vaya incidiendo en la imagen que proyectan. 
7.3.2 Poder. Anteriormente, la directiva comunal ostentaba poder, ya que cada 
líder contaba con su propia “fuente de poder” que a cambio de votos y/o 
reconocimiento facilitaba la adquisición de recursos económicos y materiales para 
la „construcción de comunidad‟. Además, el poder no sólo se distinguía en épocas 
preelectorales, sino que hacía parte de la cotidianidad de las JAC en el barrio. Las 
personas visitaban a los líderes comunales para recibir apoyo o asistencia para 
resolver problemas personales o colectivos. 
Las relaciones que se establecían entre las JAC y la comunidad se convirtieron en 
vínculos de dependencia. Por un lado, la comunidad concebía al líder o dignatario 
como un promotor de soluciones; y por el otro, la JAC para mantener el 
reconocimiento de su gente permanecía en busca de auxilios para materializar su 
gestión. 
Hoy por hoy, el poder se desvaneció de las Juntas de Acción Comunal. No 
cuentan con aquel reconocimiento del que disfrutaban en el ayer los comunales y 
la misma organización proferido por la comunidad. Y pese a esta importante 
pérdida, han recurrido a los políticos para compensar las demandas de las 
personas del sector; compartiendo así su espacio destinado para la acción 
colectiva. 
No obstante, para las elecciones, el papel de las JAC asume un particular 
protagonismo. Los políticos con el fin de llegar a las comunidades acuden a los 
líderes comunales, quienes logran resultados óptimos en cuestión de convocatoria 
y movilización. Al parecer, aún conservan cierta influencia entre la comunidad y 
ésta es identificada por otros. Este aparente resurgimiento del poder de las Juntas 
no va más allá del tiempo destinado para hacer campaña. Tampoco implica 
relación directa entre la organización social y el aspirante al cargo público; por el 
contrario, los lazos se dan entre el líder comunal y el político. Siendo esto un 
equivalente a relaciones e intereses individuales, hecho contraproducente para las 
JAC como organización. 
 
49 
 
 
Ilustración 10- Mapa Redes Sociales: Presente 
 
 
7.3.3 Cooperación. Las relaciones de cooperación que se presentaron entre las 
Juntas apuntaban a consecución de beneficios colectivos, todos los esfuerzos de 
los comunales pretendían traer progreso a la ciudad. 
Hoy en día, la pérdida de confianza de algunos dignatarios ha incidido en los 
mínimos vínculos de cooperación que se constituyen en todo el territorio 
girardoteño. No hay duda alguna de que la desconfianza ha debilitado y hasta 
extinguido las relaciones de cooperación entre las organizaciones sociales y la 
comunidad. 
En el caso concreto de las Juntas de Acción Comunal, se puede testificar que 
existe un escaso porcentaje de cooperación entre los miembros de éstas y los 
50 
 
habitantes de los barrios. La colaboración manifiesta es circunstancial y medida 
por la asistencia (habitualmente mínima) de la comunidad a las reuniones 
organizadas y convocadas, generando sensaciones de abandono y apatía entre 
los líderes comunales. Entonces, todo indica que las JAC entienden por 
cooperación la disposición de sus vecinos en vincularse a sus actividades y/o 
reuniones y así mismo, en brindar total respaldo a sus propuestas. 
Por otro lado, es evidente que entre la comunidad y la iglesia existen relaciones de 
cooperación y respeto; puesto que se realizan trabajos concretos en pro del 
fortalecimiento de lo comunitario y del mejoramiento de las condiciones de vida de 
grupos particulares (adulto mayor, niñez, madres cabeza de hogar, etc.); tanto sus 
acciones como su imagen han perdurado ante la comunidad, contando con pleno 
respaldo y aceptación. 
Y en lo que respecta a las Juntas de Acción Comunal y Asojuntas, se puede 
afirmar que no existe ningún tipo de cooperación entre éstas, ya que por sus 
inclinaciones políticas e intereses particulares se generan fuertes diferencias y 
conflictos entre los líderes, lo que interfiere en la realización de acciones 
colectivas. El trabajo en equipo no se logra pese a los constantes choques que se 
dan en el escenario de las JAC en Girardot. 
7.3.4 Conflicto. Los conflictos hacen parte de la cotidianidad; pero son 
identificados con mayor notoriedad en los contextos donde prevalece la lucha por 
alcanzar el poder. Este tipo de relaciones son un rasgo característico de las Juntas 
de Acción Comunal en Girardot. Al parecer, desde siempre se han presentado 
múltiples problemas al interior de éstas hasta el punto de abarcar otros 
escenarios. 
La mayoría de las pugnas tenían que ver con el manejo de los recursos, con el 
uso del poder y con el reconocimiento de la comunidad. Sin embargo, 
actualmente, uno de los conflictos más reiterativos entre las JAC e identificados 
por gran parte de los comunales, se da en el momento de elegir a sus 
representantes a través de las planchas. Dicho conflicto se genera en el momento 
de trabajar en equipo con personas que no pertenecían a sus preferidos. Y en este 
sentido, es evidente que los líderes comunales no han aprendido a trabajar en 
equipo ni están en disposición de hacerlo; prefieren ocuparse de sus labores 
individualmente, ya que llegar a un posible acuerdo genera otros conflictos de 
proporciones mayores. 
51 
 
Asojuntas atraviesa por esta situación; se puede observar que al interior de esta 
organización son más los intereses en enfrentamiento que las acciones colectivas, 
que demuestra la persistente disputa por el poder. Este tipo de conflictos, las 
medidas no tomadas y los efectos

Continuar navegando