Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
ANALISIS DE TRES CASOS OBSERVADOS DEL NIVEL PRE-JA RDIN B Y 
JARDIN B EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DURANTE EL P RIMER 
SEMESTRE DE 2011 EN EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTI L SAN 
FRANCISCO DE ASIS (C.D.I) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MIREYA ESPEJO ZAMORA 
YINA VIVIANA JARAMILLO LOZADA 
LAURA LUCIA LEAL DÍAZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL 
BOGOTÁ D.C. 
2011 
2 
 
ANALISIS DE TRES CASOS OBSERVADOS DEL NIVEL PRE-JAR DIN B Y 
JARDIN B EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DURANTE EL P RIMER 
SEMESTRE DE 2011 EN EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTI L SAN 
FRANCISCO DE ASIS (C.D.I) 
 
 
 
 
 
 
 
MIREYA ESPEJO ZAMORA 
YINA VIVIANA JARAMILLO LOZADA 
LAURA LUCIA LEAL DÍAZ 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar por el titulo de Trabaj adora Social 
 
 
 
 
 
 
JAIR DUQUE ROMÁN 
Magister en Investigación Socio Educativa 
Tutor 
 
 
 
 
 
 
 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL 
BOGOTÁ D.C. 
2011 
3 
 
Nota de aceptación 
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________ 
 
 
 
 
________________________________ 
Presidente del Jurado 
 
 
________________________________ 
Jurado 
 
 
________________________________ 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C., Mayo de 2011 
4 
 
Dedico este proyecto a Dios por darme sabiduría 
durante toda mi carrera profesional, a mis hijos 
por su apoyo incondicional al Padre Salomón 
por apoyarme y tener siempre fe en mí de que 
iba a sacar adelante mi carrera profesional. 
Gracias Padre por iluminarme con la gracia de 
Dios. 
Dedico este proyecto a mis hermanos (as) por 
su apoyo fraternal en cada momento, quiero en 
especial dedicárselo a mi esposo por sus 
consejos y su cariño incondicional durante toda 
mi carrera profesional. 
Mireya Espejo Zamora 
 
Dedico este proyecto primero a Dios por darme 
sabiduría, para que este sueño se pudiera hacer 
realidad, segundo a mi familia, en especial a mi 
mama, hermanas y a mi cuñado por tener 
siempre fe en mi y darme mensajes alentadores 
en los momentos que sentí que no iba a poder 
lograrlo y gracias a esos mensajes, al fin logre 
cumplir mi sueño de convertirme pronto en 
profesional. 
Tercero y último, le dedico este proyecto a todos 
los niños y niñas que forman parte del Centro de 
Desarrollo Infantil San Francisco de Asís, por 
iluminarme día a día con sus sonrisas, ternura y 
cariño incondicional para continuar con mucho 
ánimo la realización del proyecto. 
Yina Viviana Jaramillo 
 
Dedico este proyecto en primer lugar a Dios por 
darme sabiduría y entendimiento. A mi familia y 
en especial .a mi querida madrina que siempre 
me ha motivado para hacer las cosas mejor. Por 
ultimo a los niños y niñas del C.D.I San francisco 
de Asís lo cuales me han enseñado el valor y el 
compromiso que tengo en el actuar profesional. 
 Laura Lucia Leal 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradecemos a Dios en primer lugar, por darnos su sabiduría durante todo el 
semestre, en segundo lugar, agradecer a nuestras familias por su apoyo 
incondicional durante el transcurso de la realización del proyecto de la práctica 
profesional. 
 
En tercer lugar agradecemos a nuestro tutor de grado Jair Duque, por enseñarnos 
a identificar a tiempo nuestras fortalezas y debilidades como Trabajadoras 
Sociales y también por enseñarnos a cada una de nosotras, a observar con 
nuestras propias gafas la realidad social que realmente viven los niños y niñas del 
Centro de Desarrollo Infantil San Francisco de Asís. 
 
En cuarto lugar, queremos dar las gracias infinitas a nuestra tutora de la práctica 
profesional Luz Begoña, por apoyarnos y orientarnos profesionalmente durante 
todo el proceso del proyecto, mil gracias a ella por brindarnos su apoyo y 
sabiduría para realizar un buen proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 pág. 
 
 
INTRODUCCIÓN 12 
 
 
1. OBJETIVOS 13 
 
1.1 OBJETIVO GENERAL 13 
 
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 13 
 
 
2. MODALIDAD DEL TRABAJO DE GRADO 14 
 
 
3. JUSTIFICACION 15 
 
3.1 PERSONAL 15 
 
3.2 FORMATIVA 15 
 
3.3 SOCIAL 16 
 
 
4. MARCO DE REFERENCIA 17 
 
4.1 MARCO CONTEXTUAL 17 
 
4.2 MARCO INSTITUCIONAL 18 
 
4.2.1 Fundación Hogar Integral 18 
 
4.2.2 Fundación San Antonio 18 
 
4.2.3 Red de Centro de Desarrollo Infantil 18 
 
4.2.3.1 El Centro de Desarrollo Infantil San Francisco de Asís 19 
 
7 
 
4.3 MARCO TEORICO 20 
 
4.3.1 Infancia según la Unicef 21 
 
4.3.2 ¿Qué es el desarrollo social?. 21 
 
4.3.2.1 El proceso praxeológico 24 
 
4.3.3 Praxeología 24 
 
4.3.3.1 investigación praxeológica 25 
 
4.3.3.2 Praxis 25 
 
4.3.3.3 Potencialidades del diario de campo 25 
 
4.4 MARCO LEGAL 26 
 
4.4.1 Ley 115 de 1994 27 
 
 
5. METODOLOGÍA 28 
 
5.1. Metodología según Carlos Juliao 28 
 
 
6. SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA 33 
 
6.1. ACERCA DE LOS HABITANTES DE CIUDAD BOLÍVAR 33 
 
6.2 METODO DE INTERVENCION 34 
 
6.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCION 35 
 
6.3.1 Estudio 35 
 
6.3.1.1 Estudio familiar 35 
 
6.3.2 Diagnóstico 36 
 
6.3.2.1 Los factores causales 38 
 
6.3.3 Plan de acción 42 
8 
 
6.3.4 Devolución creativa 46 
 
 
7. APRENDIZAJES 49 
 
7.1. APRENDIZAJES TEÓRICOS Y PRÁCTICOS 49 
 
 
BIBLIOGRAFIA 50 
 
 
ANEXOS 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
pág. 
 
 
Tabla 1. Observación 28 
 
Tabla 2. Caso: 1 Entrevista abierta 39 
 
Tabla 3. Caso: 2 Entrevista abierta 40 
 
Tabla 4. Caso: 3. Entrevista abierta 41 
 
Tabla 5. Caso 1. Actividad 1 42 
 
Tabla 6. Caso 1. Actividad 2 43 
 
Tabla 7. Caso 2. Actividad 1 44 
 
Tabla 8. Caso 2. Actividad 2 44 
 
Tabla 9. Caso 3. Actividad 1 45 
 
Tabla 10. Caso 3. Actividad 2 46 
 
Tabla 11. Acompañamiento de trabajo social en proyecto transversal del 
 C.D.I -1 47 
 
Tabla 12. Acompañamiento de trabajo social en proyecto transversal del 
 C.D.I -2 47 
 
Tabla 13. Acompañamiento de trabajo social en proyecto transversal del 
 C.D.I -3 48 
 
Tabla 14. Acompañamiento de trabajo social en proyecto transversal del 
 C.D.I -4 48 
 
 
 
 
 
 
10 
 
LISTA DEFIGURAS 
 
 
pág. 
 
 
Figura 1. Metodología según Carlos Juliao 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
pág. 
 
 
Anexo A. Registros C.D.I San Francisco de Asís 53 
 
Anexo B. Caso: Entrevistas 56 
 
Anexo C. Formato diario de campo 58 
 
Anexo D. Diarios de campo 59 
 
Anexo E. Actas 70 
 
Anexo F. Formatos CDI San Francisco de Asís 87 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El presente trabajo va a mostrar al lector una sistematización con el enfoque 
Praxeologico según Carlos Juliao, este autor aplica una metodología teórica-
practica sustentada en cuatro pasos: “Ver-Juzgar-Actuar y Devolución Creativa”. 
 
Expondremos a lector en la justificación personal y formal las razones que 
fundamentan el proceso de sistematización desarrollado, aquí debemos tener en 
cuenta la importancia, relevancia, novedad e interés. 
 
Hablaremos sobre la experiencia sistematizada,los objetivos, antecedentes, 
problemática, actores participantes, fundamentos teóricos, y metodológicos 
técnicas, instrumentos y resultados del mismo. 
 
Los aprendizajes personales y disciplinares desde el punto de vista teórico y 
práctico, aquí exponemos nuestras fortalezas y debilidades como seres humanos 
y profesionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
1. OBJETIVOS 
 
 
1.1 OBJETIVO GENERAL 
 
 
Sistematizar la experiencia de las estudiantes de Trabajo Social en formación al 
interior del C.D.I San Francisco de Asís, en el análisis de tres casos de los niveles 
Pre jardín B y Jardín B. 
 
 
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
• Identificar los comportamientos y las interacciones de los niños y niñas al 
interior del C.D.I San Francisco de Asís 
 
• Proponer alternativas de acción para el mejoramiento de los comportamientos 
e interacciones de los niños y niñas del nivel Pre jardín B y Jardín B. 
 
• Sistematizar la intervención vivida por las estudiantes de Trabajo Social en 
formación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
2. MODALIDAD DEL TRABAJO DE GRADO 
 
 
El Trabajo de Grado como requisito para optar por el título profesional de 
Trabajador(a) Social, está dentro de los Lineamientos del Programa de Trabajo 
Social de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Corporación 
Universitaria Minuto de Dios. 
 
En nuestro caso, el Trabajo de Grado corresponde a la sistematización de la 
práctica profesional, sistematización que es un medio para producir conocimiento 
dentro del proceso, a partir de la experiencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
3. JUSTIFICACION 
 
 
3.1 PERSONAL 
 
 
La experiencia de sistematizar con un enfoque Praxeologico es importante porque 
enseña a las estudiantes en formación de Trabajo Social a realizar una puesta 
desde la teoría y la práctica, aplicando los cuatro pasos recomendados por Carlos 
Juliao, que son: “Ver-Juzgar-Actuar y Devolución Creativa”. 
 
Es relevante la experiencia a sistematizar, porque nos orienta y a la vez nos 
enseña a ser personas más humanas con la primera infancia, al interior y fuera del 
C.D.I San Francisco de Asís; nos enseña a ver al niño desde otra mirada teórica y 
critica. Otra mirada plasmada, por ejemplo, en la Convención de los Derechos de 
los Niños y las Niñas. Mirada que nos exige como personas pero también como 
profesionales, ver a los niños y la niñas como sujetos de derechos, por lo cual de 
ninguna manera son simples objetos de investigación, sino sujetos que pueden 
pensar, sentir, opinar, así como manifestar sus gustos y preferencias en cuanto a 
programas televisivos educativos- infantiles, el vestuario, los juguetes, la comida, 
etc. 
 
Nuestra experiencia a sistematizar es novedosa porque para el Centro de 
Desarrollo Infantil San francisco de Asís, es la primera vez que se abre un campo 
de práctica profesional, y porque desde nuestra práctica queremos dejar 
aprendizajes y conocimientos para que futuras estudiantes continúen 
interrogándose por el verdadero quehacer de sus prácticas profesionales. 
Hacer la práctica en el C.D.I. San Francisco de Asís fue importante, porque es una 
experiencia nueva para nosotras como futuras Trabajadoras Sociales y compartir 
con docentes de preescolar, con niños y niñas que apenas están empezando a 
disfrutar la primera infancia. 
 
 
3.2 FORMATIVA 
 
 
La razón fundamento de la experiencia a sistematizar desde un enfoque 
Praxeologico de Carlos Juliao, consiste en que desde nuestro quehacer 
profesional debemos estar en la capacidad de aplicar al interior del C.D.I San 
Francisco de Asís y fuera de este, los 4 pasos propuestos y desarrollados por 
Carlos Juliao en su metodología Praxeologia, que son: “Ver-Juzgar-Actuar y 
Devolución Creativa”, 
16 
 
La sistematización es importante porque nos va a formar como profesionales 
competentes en el mercado laboral, con una aptitud crítica frente a nuestro 
quehacer profesional, teniendo en cuenta como guía para la investigación teórico-
práctica la Praxeologia de Carlos Juliao. 
 
Nuestro interés es brindar desde nuestra práctica profesional bienestar social a la 
primera infancia, y aportar a la construcción de conocimientos que permitan a la 
comunidad educativa del C.D.I San Francisco de Asís cumplir a cabalidad con los 
objetivos planteados. 
 
 
3.3 SOCIAL 
 
 
Partiendo de la realidad actual que viven hoy en día las familias colombianas y 
Ciudad Bolívar como espacio de interacción de nuestra práctica profesional y 
contexto social se ven las diferentes problemáticas sociales como: La separación 
conyugal, el abandono de la madre o del padre al hogar, la salida de la madre al 
campo laboral y delegación del cuidado de los hijos al padre, abuelos, tíos, 
hermanos mayores o al jardín infantil. Ha deteriorado las relaciones sociales de los 
hijos hacia los padres y de los padres hacia los hijos y ha traído como 
consecuencia la pérdida de valores al interior del hogar como: Embarazos a 
temprana edad, la niña no ha pasado a la etapa de adolescencia y ya es madre, la 
violencia intrafamiliar, abuso sexual hacia los niños, niñas y jóvenes, prostitución y 
explotación laboral a los niños y niñas en su primera infancia. 
 
Es del interés de las estudiantes hacer un análisis sobre las interacciones de los 
comportamientos de los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil San 
Francisco de Asís (C.D.I) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
4. MARCO DE REFERENCIA 
 
 
4.1 MARCO CONTEXTUAL 
 
 
“La localidad de Ciudad Bolívar está ubicada en el sur de Bogotá, sobre la margen 
izquierda de la cuenca media y baja del río Tunjuelo. En la región existen 
diferentes ecosistemas, desde el páramo medio y bajo hasta las zonas semiáridas 
de las partes bajas de la cuenca, todos ellos altamente intervenidos. El paisaje 
comprende suaves colinas, laderas y cerros de altas pendientes (Mochuelo y 
Doña Juana), además de las áreas de inundación del río Tunjuelo. Este cauce 
recorre la región como sistema hídrico superficial, integrado por varias quebradas 
fuertemente degradadas (Trompeta, Terreros De Limas) entre otras” Alcaldía Local 
de Ciudad Bolívar (2006). 
 
¨Ciudad Bolívar limita al oriente con las localidades de Tunjuelito y Usme, al norte 
con la de Bosa, al occidente con el municipio de Soacha y al sur con la localidad 
de Usme. Se asienta entre 2.400 m. y 3.100 m. de altura, y por su extensión total y 
porcentaje de área rural, ocupa el segundo lugar entre las localidades del Distrito 
(después de Suma paz)”. Alcaldía Local de Ciudad Bolívar (2006). 
 
¨En Ciudad Bolívar existe la zona urbana y nueve veredas que conforman su área 
rural. Tiene una extensión total aproximada de 13.000 hectáreas, de las cuales el 
73.5%corresponde a zona rural y el porcentaje restante (21.8%) es urbano. 
Cuenta con una población aproximada de 713.764 habitantes, según datos del 
DANE correspondientes al año de 2005, distribuidos en 252 barrios que 
representan el 26,7% del total de Bogotá D.C. (DAAC, 2000). Su desagregación, 
de acuerdo a criterios socioeconómicos, muestra que la población de la localidad 
está ubicada mayoritariamente en los estratos 1 y 2, que componen el 94.51% del 
total la misma; es de anotar que en las UPZ 69 y 65 se encuentran algunos 
habitantes de estrato 3”. Informe de gestión (2002-2004) 
 
 
 
 
 
 
18 
 
4.2 MARCO INSTITUCIONAL 
 
 
El marco institucional permite conocer los elementos de los cuales hace uso La 
Fundación Hogar Integral y la Fundación san Antonio para realizar la intervención 
con los beneficiarios; también es importante el conocimiento de las funciones 
realizadas desde el trabajo social. Fundación San Antonio, Fundación Hogar 
Integral (2010) 
 
4.2.1 Fundación Hogar Integral. Es una organización sin ánimo de lucro que 
busca mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes en condiciones de 
vulnerabilidad y pobreza, a través del acceso a condicionesdignas, promoviendo 
el desarrollo integral equitativo y sostenible por medio de programas de nutrición, 
educación, formación y capacitación. 
 
 
4.2.2 Fundación San Antonio. Es una entidad sin ánimo de lucro de la 
arquidiócesis de Bogotá, cuyo fin social es atender integralmente a niños, niñas y 
adolescentes, de manera especial a aquellos que se encuentran en extrema 
pobreza y alto riesgo. 
 
Gracias a las alianzas entre estas dos fundaciones y con el apoyo que brindan el 
ICBF y la fundación Éxito, nace la Red de Centros de Desarrollo Infantil. 
 
 
4.2.3 Red de Centro de Desarrollo Infantil . Está conformada por seis 
instituciones que tienen una misión, visión y objetivos específicos decididos por 
brindar a los niños y las niñas una educación integral de calidad, involucrando a la 
familia y a la comunidad.¨ 
 
 
Misión. Promueve el Desarrollo infantil de los niños y las niñas más vulnerables 
del territorio metropolitano a través de acciones de protección, nutrición y 
formación pedagógica. Sustenta su acción en valores evangélicos: el amor, la fe, 
la esperanza y la Caridad. 
 
Visión. Ser reconocidos por el trabajo constante y de calidad a favor de los niños 
y niñas en edad preescolar que se encuentran en situación de vulnerabilidad y 
pobreza, mejorando sus condiciones de vida mediante acciones que promuevan 
su desarrollo integral y la inclusión social 
 
 
 
 
19 
 
El Centro de Desarrollo Infantil San Francisco de Asís nace como respuesta de 
solución a los problemas de pobreza, hambre y desnutrición de Ciudad Bolívar. 
La Doctora María Cristina Jaramillo es reconocida hoy en día, como líder y gestora 
de la consolidación de los Centros de Desarrollo Infantil de la Localidad de Ciudad 
Bolívar, siendo esta la Localidad 19 de Bogotá. 
 
 
4.2.3.1 El Centro de Desarrollo Infantil San Franci sco de Asís. 
 
 
Se encuentra en convenio con la Fundación San Antonio y la Fundación Hogar 
Integral. El Centro de Desarrollo Infantil San Francisco de Asís está ubicado en la 
Localidad de Ciudad Bolívar, barrio San Francisco, en la Carrera 20 Nº 66-74 Sur 
 
Busca que los beneficiarios accedan a condiciones de vida digna, mediante 
acciones que promuevan su desarrollo armónico y su inclusión social. La 
estratificación de la mayoría de los beneficiarios es de uno y dos, muy pocos son 
de estrato tres. Con población en situación de desplazamiento (cuatro niños y 
niñas) que cuentan con el apoyo del fondo financiero, el cual les ofrece a ellos 
cobertura en salud, educación y seguridad alimentaria gratis. 
 
El CDI San Francisco de Asís cuenta también con el apoyo de una coordinadora 
Licenciada en preescolar, que es la responsable y encargada de hacer cumplir un 
conducto regular, para el respeto de las normas y reglas por parte de los padres 
de familia y profesoras. La planta de profesores del CDI tiene cinco docentes, 
algunas licenciadas en pedagogía infantil y otras son técnicas en preescolar. 
Además, el CDI posee en su planta laboral una auxiliar administrativa y la persona 
encargada de servicios general. 
 
La infraestructura del C.D.I San francisco de Asís consta de tres pisos: en el 
primer piso se encuentra ubicada la oficina administrativa, un baño para las 
docentes, equipo administrativo, una bebeteca, un salón múltiple, tres baños 
pequeños para los niños y las niñas, una cocina, y el comedor en donde 
desayunan y almuerzan los niños y niñas; el segundo piso esta constituido por tres 
salones y seis baños apropiados para los niños y niñas; finalmente, esta el tercer 
piso, conformado por un salón, una oficina pequeña (que guarda papelería 
,vestuario infantil y de docentes para eventos culturales), y un baño para las 
docentes. 
 
El jardín infantil se destaca por el buen uso y cumplimiento de las políticas 
Institucionales, por su limpieza e higiene, y por la presentación personal tanto de 
los niños y niñas como del equipo administrativo. 
 
20 
 
En la interacción del C.D.I. San Francisco de Asís con la localidad, se destaca la 
Comunidad Civil de la Junta de Acción Comunal, -los Colegios, el-Programa de 
Integración Social Iglesia-Hospital, Vista Hermosa y el ICBF. 
 
Funciones de Trabajo Social en el CDI San Francis co 
 
• Realiza un diagnostico social, donde identifican necesidades, oportunidades 
del personal que labora den la Institución, de los niños y niñas. 
• Se efectúa un estudio de la ficha integral de cada niño y niña. 
• Identifica los niños y las niñas, que arroja el diagnóstico y realiza seguimiento 
de intervención y orientación con estos. 
• Identifica los niños y niñas, que están pasando por situaciones difíciles como 
son: Un posible abuso sexual, niños y niñas de padres separados, niños y 
niñas que son distantes y se comunican poco. 
• Orienta a los niños y niñas que tienen una necesidad a mejorar por medio de la 
observación, la entrevista, el seguimiento de caso. 
• Realiza talleres y actividades pedagógicas: actividades como son: Habilidades 
sociales, normas de comportamiento, Como son lectura de cuentos, 
actividades de barcos. Con el objetivo de conocer como son las relaciones de 
los niños y las niñas. 
• Realiza un trabajo interdisciplinario con los avances y procesos de los niños y 
niñas identificados en el Diagnostico. 
• Detecta y reconoce las problemáticas sociales. 
• Facilita el desarrollo de habilidades sociales y humanas en los niños y niñas. 
• Trabaja en equipo, con el fin de mejorar las necesidades. 
• Orientar y promover los valores de los niños y niñas al interior del Centro de 
Desarrollo Infantil. 
• Realiza apoyo con las docentes en el proyecto pedagógico Manejado para 
este año 2011. El Arca de Noé, navegando en valores y derechos 
 
 
4.3 MARCO TEORICO 
 
 
Teniendo en cuenta el análisis de los tres casos observados en la práctica 
profesional y por ende la intervención de las trabajadoras sociales en formación, a 
continuación se plantean aspectos teóricos y conceptuales que permiten en su 
desarrollo dar claridad del proceso que se realizó durante la intervención en el 
Centro de Desarrollo Infantil San Francisco de Asís. 
 
 
 
 
 
21 
 
4.3.1 Infancia según la Unicef. 
 
a. La infancia, de acuerdo con la UNICEF, es la época en que los niños y niñas 
tienden a estar en la escuela y en lugares de recreo, crecen fuertes y seguros de 
sí mismos y recibir el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de 
adultos. Es una época valiosa en la que el niño y la niña debe vivir sin miedo, 
seguros frente a la violencia, protegidos contra los maltratos y la exploración. 
Como tal la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el 
nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y a la condición de la vida de un 
niño, a la calidad de esos niños1 
 
b.A pesar de numerosos debates intelectuales sobre la definición de infancia y 
sobre las diferentes culturas acerca de lo que se debe ofrecer a los niños y sobre 
lo que se debe esperar de ellos, siempre ha habido un criterio ampliamente 
compartido de que la infancia implica un espacio delimitado y seguro, separado de 
la edad adulta, en el cual los niños y las niñas pueden crecer, jugar y 
desarrollarse2. 
 
C. La infancia como concepto social no es una noción universal. Pero todos los 
niños comparten algunas realidades, relacionadas con la etapa biológica en que 
se encuentren y su carácter de seres humanos .En todas las cultura hay un 
núcleo de experiencias y cambios en materia de desarrollo o común a todos los 
niños, relacionados con su evolución neurológica y fisiológica. (Barlon, Hart, 
Sattethwait (2004) 
 
 
4.3.2 ¿Qué es el desarrollo social?. El desarrollo social, se inicia desde el 
periodo prenatal. Se sabe que los niños desarrollan su afectividad, básicamente 
las emociones, a través de la interacción social, es por eso de que se habla de 
desarrollo socio emocional. La Socialización no es un proceso que termina a una 
edad concreta,si es importante decir que las bases se asientan durante la infancia 
y según los aprendizajes adquiridos socialmente, los seres humanos vamos 
evolucionando. Este desarrollo va de la mano de la afectividad, la comunicación 
verbal y gestual y cómo se reconocen en el mundo. Eric Erickson (2001) 
 
Desarrollo Social 3 a 5 años Según Eric Erickson (2001), la niñez temprana se 
caracteriza por la fase de iniciativa frente a la culpa. Ahora los niños se han 
convencido de que ellos son una persona en sí mismos. En esta etapa, por su 
propia iniciativa los niños pasan a un mundo social más amplio. El gran dirigente 
de la iniciativa es la conciencia. Ahora los niños no sólo sienten miedo a ser 
pillados, sino que también comienzan a oír la voz interna de la propia observación, 
guía y castigo 
 
1 La familia. Tomado el 16 de febrero de 2011 en: http://www.unicef.org/spanish 
2 Ibíd. 
22 
 
 
Para conocer como son las etapas del niño y sus comportamientos con respecto 
al desarrollo en lo social, entre las edades de las edades de tres a cinco años. Nos 
hemos basado en el autor Piaget 
 
El desarrollo según Piaget (1986), abarca tres fases fundamentales: 
 
a. La Fase sensorio motriz ( en general de 0 a 2 años) 
b. El periodo de preparación para el pensamiento conceptual (en general de los 2 
a los 11-12 años) 
c. La fase del pensamiento cognoscitivo (en general, de los 11 o 12 años en 
adelante). 
 
En esta sistematización se analiza la teoría de Piaget (1986) en el marco de las 
fases sensorio motriz, la pre conceptual, la del pensamiento intuitivo, la de las 
operaciones concretas y la de las operaciones formales. 
 
En relación al análisis de los tres casos observamos según lo que nos dice el 
autor Piaget, los niños están pasando por esta etapa, porque se puede evidenciar 
al interior de los niveles, los diferentes juegos de roles que desempeñan los niños 
en relación al Juego simbólico y la imitación. 
 
Según investigaciones y estudios realizados realizadas por Piaget (1986) la fase 
pre conceptual: 
 
Es un periodo de transición entre las pautas de vida propias de una conducta 
puramente dedicada a la autosatisfacción y a la conducta rudimentariamente 
socializada. La vida del niño en el periodo de dos a cuatro años parece ser de 
permanente investigación. Investiga su ambiente y las posibilidades de actividad 
en él. Todos los días descubre nuevos símbolos que utiliza en la comunicación 
consigo mismo y con otros. Estos símbolos todavía tienen en esencia una 
referencia personal para él. En este momento no puede comprender el sistema 
más general de significados que posee el mundo adulto. Así aunque el niño y el 
adulto emplean más o menos el mismo lenguaje, no siempre poseen un marco 
común, para comunicarse, el contenido de pensamiento de los niños es 
fundamentalmente pre conceptual. Erickson, Piaget y Sears (2001) 
 
En esta fase cabe afirmar que el niño se abre camino en la vida mediante el juego. 
El juego simbólico y la repetición lúdicra de los hechos reales ponen al niño en 
contacto con los problemas y los objetos de la vida cotidiana. A la manera de una 
espiral, sus contactos se desenvuelven cada vez más hasta compartirse en una 
experiencia realista con su mundo social. Como el Juego, el lenguaje también es 
vehiculó de desarrollo. El niño repite palabras y las vincula con objetos visibles o 
acciones percibidas. Gracias a su reciente adquisición de la fonación adecuada y 
23 
 
al uso más o menos correcto de las palabras, el niño de 2 0 3 años utiliza el 
lenguaje para expresar su propia experiencia. Erickson, Piaget y Sears (2001) 
 
La imitación de otros y la imitación simbólica son en general procesos espontanea 
en los niños de esta edad. Un ejemplo de imitación simbólica podría ser el de un 
niño, que cuclillas, y con una lapicera en la mano quiere imitar toda la secuencia 
de acción de su padre cuando escribe una carta; en el mismo, sentido el simple 
uso de una medalla de Sheriff puede ser adecuado para que el niño se vea a si 
mismo en rol de Sheriff. El niño imita según cómo percibe y se preocupa poco 
poco la exactitud .Considera que un modelo es importante para él y a menudo 
trata de incorporar en un gesto su propia percepción de toda secuencia de acción 
exhibida por aquel. La imitación le ofrece un cumúlo de nuevo símbolos de objetos 
y enriquece su repertorio de conducta asequibles. El proceso de desplazamiento 
de la atención de sí mismo a otros y luego de vuelta así mismo le ayuda aún 
más a refinar su imitación para reproducir mejor la secuencia de acción del 
modelo. Sobre todo durante esta fase, sus intereses y su conciencia se centran 
particularmente en los objetos y los actos de su mundo ambiental. Erickson, Piaget 
y Sears (2001) 
 
El niño se ve obligado de continuo a evaluar y reevaluar su percepción del medio. 
Piaget no explica estos proceso como un intento infantil de agudizar la percepción, 
sino más bien como los resultados de los procesos psicológicos de acomodación y 
de la disposición del niño, sobre la base de su propio desarrollo, para renunciar a 
una parte de su subjetividad .El cambio esquemático de esta última permite 
formular una percepción más exacta y un uso más representativo del lenguaje. 
Sin embargo, sus imagines perceptuales, especialmente las de carácter visual, 
continúan siendo primerias. No se asemejan al concepto que el adulto tiene del 
objeto y de su significado simbólico. Erickson, Piaget y Sears (2001) 
 
Vale la pena observar que la falta o el grado de retraso del juego, el lenguaje o la 
conducta imitativa dejan al niño en su mundo autista y lo torna menos sensible 
al influjo de su medio. El juego, que implica lenguaje e imitación, conduce a la 
comunicación, con el mundo exterior y aún gradual proceso de socialización. 
Erickson, Piaget y Sears (2001) 
 
El centro de juego de los niños de 3 a 4 años son sus propias actividades, por 
consiguiente (ganar) significa realizar eficazmente dichas actividades. A menos 
que su triunfo exija la eliminación del otro niño, no le parece nada contradictorio 
que varios niños triunfen al mismo tiempo .Lo único que falta es complementar 
exitosamente su juego. Erickson, Piaget y Sears (2001) 
 
Con referencia al juicio moral de los niños, Piaget (1986) plantea que: 
 
Los niños de tres y cinco años tienden hacer egocéntricos cuando se comunican 
con otros. De forma similar como observo o Piaget juegan egocéntricamente una 
24 
 
serie de acciones con otra, con el resultado de que rara vez juegan al unísono o 
cooperan con otros pares. Hers H, Reimer, Paolitto (1998) 
 
Según Kohlberg define el juicio moral como el sopesar de las exigencias de los 
demás contra las propias, es razonable que solo cuando el niño puede a sumir del 
otro y percibir cual es su exigencia, puede sopesar su misma exigencia frente a la 
del otro. El niño de tres años ni siquiera percibe su exigencia y procede a pesar su 
legitimidad contra su propio deseo de atención. Hers H, Reimer, Paolitto. (1998) 
 
 
4.3.2.1 El proceso Praxeologico. De acuerdo a Juliao (1999), tiene cuatro 
momentos que son, los cuales nos llevan a confrontar y analizar de una manera 
más crítica las prácticas profesionales. 
 
Momento de (VER). De la propia práctica es decir, con la mirada del agente sobre 
el conjunto de su intervención concreta: Los diversos actores, el medio, las 
estrategias, la organización, las coyunturas. Con la ayuda de los instrumentos 
adecuados, el observador determina los hechos susceptibles de transformación, 
configurando así una problemática. Esta observación condiciona el conjunto del 
proceso de intervención, en tanto que mostrara las cosas a mejorar, a intervenir y 
exigirá una comprensión (o segunda mirada) de la problemática.Momento de (JUZGAR). Como un comprender lo que se ha visto y no tanto 
justificar lo que se quiere hacer. Comprender que implica una opción: se arriesga 
una hipótesis de solución a la problemática surgida de la observación, 
estableciendo relaciones entre los diferentes datos y fenómenos. ¿Cómo se 
articula esta interpretación? En tres etapas: problematizar la propia observación, 
formular una hipótesis de sentido, formular el (los) discurso(s) que confirmaran la 
situación descrita en la problematización recurriendo a las fuentes “filosóficas, 
pedagógicas, sociales”. Cuando es explicitada, la interpretación se manifiesta 
como momento propiamente teórico de la intervención. Y en el proceso concreto 
de la intervención, es ella la que asegura la integración y coherencia de la 
intervención y de sus fases. 
 
Momento de (ACTUAR) . Conduce a la intervención de la acción consecuente de 
lo observada y comprendido previamente. Y si bien, el momento prospectivo 
(DEVOLUCION CREATIVA) 
 
(DEVOLUCION CREATIVA). Solo aparece al final, es el que impregna todo el 
proceso Praxeologico transcendiéndolo, estimulándolo y lanzándolo a lo nuevo, 
sugiriendo ir más allá de la realidad inmediata. 
 
 
4.3.3 Praxeología. Teoría, discurso reflexivo y crítico (logos) sobre la práctica, 
sobre la acción sensata, de la cual se busca el mejoramiento en términos de 
25 
 
transformación, pertinencia, coherencia y eficiencia. Centrada en la comprensión 
de la acción humana (praxis), en tanto acción social, como el conjunto de ideas, 
valores, actos y palabras orientadas al desarrollo del otro (educación) y al cambio 
de su contexto con miras a un mejoramiento del bienestar personal o social. La 
Praxeologia, en este sentido, comprende el conjunto de las teorías de la practica y 
se presenta como el enfoque que otorga un lugar adecuado, a nivel de la teoría y 
la investigación, al profesional practico-reflexivo, aquel que busca comprender su 
propia practica y formalizar, desde ella, una teoría adecuada. Pretende la 
concientización del actuar y la auto nominación de la persona en los diversos 
espacios y tiempos de su vida cotidiana. Es un procedimiento para descubrir, en 
particular, para crear conocimientos novedosos a partir de la praxis, sobre todo en 
el amplio campo de lo que hemos llamado la pedagogía social. Juliao (1999) 
 
 
4.3.3.1 Investigación praxeológica . No es solo investigación ni solo praxis, 
implica la presencia real, concreta e interrelacionada de la investigación y de la 
praxis e, inmersa en esta última, la participación. Por tanto, para realizar una 
investigación Praxeologica tiene que asumirse la reflexión como un elemento de 
primer orden. En ese sentido, se puede afirmar que la investigación y la acción se 
funden creativamente en la praxis. Tal actividad se sustenta en un proceso 
sistemático de estudio de las prácticas, que son parte constitutiva de la realidad, y 
orienta su desarrollo, desde un conocimiento preexistente, en el investigador y en 
los demás sujetos de la investigación. Juliao (1999) 
 
 
4.3.3.2 Praxis. No es un hecho biológico, si no claramente antropológico, porque 
solo al hombre le compete la praxis, en la medida en que su origen (la real causa 
motora del accionar practico) consiste en una decisión emanada de una aspiración 
y una reflexión que imponen el fin de la actuación. Por eso, no hay actuar practico 
sin pensamiento (teoría) y sin una investigación o meditación juiciosa y encauzada 
hacia la meta, aunque estos solos no alcanzan a poner nada en movimiento. De 
ahí que también la praxis sea un valor: la acción es lo que vale, la que tiene su 
sentido en sí misma; si el actuar bien es el objeto mismo de la acción, el hombre 
que ha actuado bien, actúa bien. Juliao (1999) 
 
 
4.3.3.3 Potencialidades del diario de campo. 
 
Desarrolla la capacidad de observación y estimula el pensamiento reflexivo. Puede 
ser un instrumento de evaluación de las actividades del aula y del pensamiento de 
su redactor. Inicia un proceso de reflexión-investigación sobre la enseñanza. 
Favorece la conexión entre conocimiento práctico y teórico 
 
 
26 
 
Instrumento de trabajo básico. Normalmente es un cuaderno donde se consigna 
los datos obtenidos en el desarrollo de un proceso practico , el cual contiene 
más de una descripción de tallada del hecho a tratar, un análisis del mismo, de 
las experiencias vividas de los hechos observado y unas conclusiones enfocada 
al planteamiento de metas. La extensión de las reseñas varía de acuerdo con la 
índole de las experiencias, los objetivos que se persiguen y la modalidad del 
observador. En todos los casos conviene tener presente la necesidad de la 
objetividad, síntesis, claridad y orden en todas las anotaciones que se vallan 
haciendo. En el diario o cuaderno de campo se anota solo lo más significativo 
de la acción desarrollada, en cuanto a contenidos, actitudes, vocablos 
populares, decisiones, alguna referencia al contexto, todo aquel material que es 
relevante sobre la transformación y evaluación del proceso , de las personas 
intervinientes, del propio trabajador ¨a¨ social y de las técnicas y procedimientos 
aplicados. Constituyen una herramienta metodológica para la acción ya que la 
orienta y la ajusta en forma dinámica e involucra a todos los interesados en la 
labor que se realiza. Montoya, López, Cardona (2002) 
 
 
4.4 MARCO LEGAL 
 
 
Durante el proceso de intervención se plantean leyes, políticas y lineamientos que 
hacen referencia a los derechos y deberes de infancia. 
 
Dentro de estas leyes que sustentan el proceso están: 
 
Art. 67 . La Constitución Política, se define y desarrolla la organización y la 
prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y 
secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad 
escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones 
físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que 
requieran rehabilitación social. 
 
 Art. 68 . De la Constitución Política, la comunidad educativa participará en la 
dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la presente Ley. 
La comunidad educativa está conformada por los estudiantes o educandos, 
educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, 
directivos docentes, y administradores escolares. Todos ellos, según competencia, 
participarán en el diseño ejecución y evaluación del proyecto Educativo 
Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo. 
 
 
 
 
 
27 
 
4.4.1 Ley 115 de 1994 , Por la cual se expide la ley general de educación 
 
 “Articulo 1”. Objeto de la ley La educación es un proceso de formación 
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción 
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus 
deberes. 
 
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la 
Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses 
de la personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de 
la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en 
las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter 
de servicio público. 
 
Artículo 15º.- Definición de educación preescolar. La educación preescolar 
corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo en los aspectos biológico, 
cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de 
socialización pedagógicas y recreativas. Ver: Artículo 6 Decreto Nacional 1860 de 
1994 
 
Artículo 16º.- Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos 
específicos del nivel preescolar: 
 
a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la 
adquisición de su identidad y autonomía; 
b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilitela 
motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las 
soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas; 
c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, 
como también de su capacidad de aprendizaje. 
 
 
28 
 
5. METODOLOGÍA 
 
 
Justificación de la Metodología 
 
Está orientada al modelo Praxeologico investigativo propuesto por el autor Carlos 
Juliao (2002), confrontado la teoría con la práctica y los 4 pasos de su 
metodología son: “Ver-Juzgar-Actuar y Devolución Creativa”. 
 
Carlos Juliao (2002), recomienda a las estudiantes de Trabajo Social en formación 
realizar los 4 pasos metodológicos de la praxeologia mencionados anteriormente, 
puesto que la realización del proyecto está enfocado en una sistematización con 
componente investigativo y a una confrontación con la teoría y la practica al 
interior y fuera de nuestra práctica Profesional. 
 
 
5.1. Metodología según Carlos Juliao 
 
a. VER 
 
Tabla 1. Observación 
 
Las tres estudiantes se dividieron a los respectivo niveles. Se partió de observar 
con sus propias gafas los diferentes comportamiento y actitudes de los niños y 
niñas, partiendo de una pregunta. 
 
NIVEL DE CLASES: 
 
 
PREGUNTAS INICIALES: 
 
a. El actuar de la docente, cuando los niños y niñas desobedecen las normas y 
reglas en los espacios del Centro e Desarrollo Infantil. 
b. La actitud de los tres niños analizados hacia sus demás compañeros. 
c. La participación de los niños en las actividades realizadas por las docentes. 
d. La socialización entre los niños y niñas. 
e. El trato de las docentes hacia los niños y niñas 
f. El comportamiento de los niños y niñas de sus lugares de origen. 
g. Identificación de las necesidades más relevantes de los niños y niñas. 
 
 
 
 
 
29 
 
PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO DE NIÑOS DE PRIMERA INF ANCIA 
 
CASO 1: 
 
Desde Trabajo Social se pudo observar en el aula de clase que el niño A, en 
algunas ocasiones no controla los impulsos cuando está jugando con los 
compañeros de clase y cuando la docente le da órdenes, puesto que de repente 
empieza apegarle a sus compañeros, a la docente. 
 
Cuando el niño A manifiesta su comportamiento de esta manera, la docente le 
llama la atención es voz alta y los sienta en la silla de la reflexión, aunque a 
veces lo manda a otros salones como Párvulos, Pre jardín A y B” .Cuando se 
menciona la silla de reflexión esta es una silla de un color diferente a las demás 
 
Desde Trabajo Social se observa que el niño A, no obedece instrucciones, no 
controla los impulsos, es un niño brusco, pero es también cariñoso con algunas 
compañeras y con las estudiantes de Trabajo Social. 
 
Se observa en el comedor, que el niño A, juega a veces en el desayuno y el 
almuerzo, con la comida entonces la docente lo lleva a comer con los niños y 
niñas del nivel Pre jardín A y B, como llamado de atención por su mal 
comportamiento. 
 
CASO 2: 
 
Desde Trabajo Social se observa también al niño B del nivel Pre jardín B, que es 
un niño muy cariñoso con las compañeras del aula de clase, es un niño que está 
en la edad de explorar su entorno social. 
 
CASO 3: 
 
Desde Trabajo Social se realiza observación en el nivel de pre-jardín B, se ha 
podido evidenciar que el niño presenta los siguientes aspectos a mejorar: No 
controla esfínteres a la edad que tiene, también se puede observar que en algunas 
ocasiones presenta diferentes impulsos hacia sus compañeros, por ejemplo es 
agresivo“ los muerde y les pega . 
 
Según Piaget (1986), en la etapa Pre operacional, los niños a esta edad utilizan el 
pensamiento simbólico, mediante juegos compartidos al interior del C.D.I San 
Francisco de Asís. Esta etapa no tiene mucha conciencia o consideración por las 
reglas. 
 
Las docentes del nivel Pre jardín B y Jardín B, expresan su postura frente a los 
casos 1, 2 y 3, le comentan a las estudiantes de Trabajo Social lo siguiente: 
30 
 
Niño A: Es muy brusco con los demás compañeros de clase, que le gusta estar 
llorando cada rato y poniendo queja de lo que hacen y dejan hacer sus 
compañeros, además que es un niño que no sigue normas y reglas. 
 
La docente dice que la madre mantiene trabajando mucho por fuera del hogar y el 
niño casi no la ve, puede ser una causa por la cual el niño manifiesta en el aula de 
clase estos comportamientos inadecuados. 
 
Niño B. Las docentes expresan que el niño es cariñoso con las compañeras y es 
normal porque está en la etapa de exploración de su cuerpo, se está identificando 
sexualmente con su compañera, la Psicología infantil dice que el niño aun no 
comprende porque es diferente a su madre, a la docente y a su compañera del 
aula de clase, el niño debe explorar su cuerpo para poder comprender rápida y 
fácilmente su diferencia sexual con las niñas de su edad. 
 
Niño C. La docente dice que el niño es muy inquieto, se sale cada rato del salón, 
pero es un niño que está explorando su entorno social. 
 
El tipo de actitud o reacción de algunos niños ni ñas, Frente a los niños 
identificados en los casos 1, 2, 3. 
 
Niño A: Los niños dicen que el niño A, es muy Pelión. Lo pasa más con las niñas 
que con los niños. 
 
Niño B: Se observa que los niños y niñas de pre-jardín B, les agrada compartir y 
jugar con el niño. 
 
Niño C: Los niños niñas manifiestan que su compañero le gusta buscar la pelea y 
manifiestan lo siguiente “El me pego, el me quería morder. El niño c le gusta 
pelar” 
 
b. JUZGAR 
 
Piaget (1986) establece el periodo preoperacional, como un segundo periodo de 
desarrollo evolutivo, que va desde los 2 años hasta los 6 años. 
 
Las teorías de Piaget nos habla que los niños A, B y C, están en la etapa Pre 
operacional, porque desde Trabajo Social se observo que ellos utilizaban el 
pensamiento simbólico, mediante juegos compartidos al interior del C.D.I San 
Francisco de Asís. Esta etapa no tiene mucha conciencia o consideración por las 
reglas. 
 
Los tres niños tienen una gran capacidad para utilizar signos simbólicos que los 
ayuden a conocer su mundo desde el egocentrismo. También entra en este 
31 
 
momento la teoría de las etapas del desarrollo Moral de Kohlberg, que 
complementa con las teorías de Piaget (1986). 
 
Kohlberg (2001) habla sobre el primer Nivel que es: Moralidad Preconvencional 
(de los 4 años a los 10 años), en donde el niño A, entiende que hay unas reglas y 
normas que debe cumplir al interior del salón de clase, porque el niño sabe que si 
no las cumple, la docente lo castiga llevándolo a otro salón o sentándolo en la silla 
de reflexión. 
 
Pero Piaget (1986), nos dice que el niño no entiende demasiado bien aun ¿el por 
qué debe cumplir esas reglas? Y ¿por qué son tan importantes cumplirlas al 
interior del aula de clase? 
 
La psicología en las etapas de desarrollo sexual del niño, nos dice que es normal 
que el niño y la niña exploren su cuerpo, tengan curiosidad por tocarlo y ver el de 
los demás. 
 
Piaget y Kohlberg (2001) orientan el trabajo social a comprender las etapas 
evolutivas del desarrollo preoperacional y moral de los niños A, B y C. 
 
El niño C, se encontró dificultades en el aprendizaje del habla del niño, lo cual se 
define la dislalia, que se caracteriza por la dificultad de articular uno o más sonidos 
de la lengua en forma regular y constante. No se trata de que el niño pronuncie la 
letra que le cuesta y otra no. En este caso simplemente nunca lo hace. (Doctor 
Pedro Barreda). 
 
El juzgar termina con Erickson en la teoría del desarrollo social, que nos habla 
sobre las emociones, afectividades, sentimientos de los tres niños con los demás 
al interior del aula de clase. 
 
El niño A, B y C son niños que demuestran las emociones, los afectos mediante 
abrazos y besos a las docentes, a las estudiantes de trabajo social y a los 
compañeros(as). 
 
Los tres niños son capaces de realizar encargos como llevar la caja de juguetes al 
sitio correspondiente, colgar los carnetsen el puesto, recoger la basura que dejan 
en el comedor y otros. 
 
El niño A, en ocasiones es inestable y tiene estallidos emocionales (pataletas) 
cuando no le dan lo que él quiere o cuando le quitan los juguetes, se comporta 
como un bebe puesto que no utiliza un lenguaje adecuado para su edad “tiene 
cuatro años y habla como un niño de dos años), además Piaget (1986), nos dice 
en la etapa Preoperacional o preoperativa, que el niño a esta edad aun se le 
dificulta hacer diferencia en lo que está bien y en lo que está mal. 
32 
 
Por estas razones el trabajo social debe comprender y conocer la etapa 
preoperacional o preoperativa, de desarrollo moral y social de los niños A, B y C. 
 
Figura 1. Metodología según Carlos Juliao 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Las Autoras 
 
C 
O 
N 
T 
E 
X 
T 
O 
 
M 
E 
T 
O 
D 
O 
L 
Ó 
G 
I 
C 
O 
ANALISIS DE TRES CASOS OBSERVADO EN LA 
PRÁCTICA PROFESIONAL CDI SAN FRANCISCO 
 
• *Ser realiza observación con las docentes, los niños y niños y las demás 
personas que laboran en la Institución. 
• Se utiliza instrumento Diario decampo para realizarla observación. 
 
¿Qué es la infancia? ¿Qué es observar? ¿Cuál es la 
edad de los niños? ¿Cuál es la tipología familiar? 
Identificar como son los comportamientos de los 3 niños 
a partir de un análisis teórico y práctico. Partiendo de 
diferentes teorías como Piaget, kolbeth, Erickson. Los 
tres niños identificados se encuentran en la etapa. 
Preparativa Según Piaget Se identifica el desarrollo 
social y moral de cada niño y niña a realizarle 
seguimiento de caso. Se identifica que cada niño tiene 
una experiencia vivida de diferente forma en su hogar. 
A partir de la observación y al realizar seguimientos 
de casos, partiendo de de un sustento teórico, Se 
realizan Actividades sobre valores, normas de 
comportamiento y habilidades pros sociales. 
Se realiza apoyo a las actividades realizadas en los 
proyectos transversales en temas de sexualidad 
elaborados en la Institución. 
 
Se parte de continuar el proceso con los niños y niñas 
en donde se busque que los niños y niñas 
identificados puedan seguir trabajando y mejorando 
sus intereses en el cambio y la transformación. 
 
Análisis y sistematización de la Información 
Aprendizajes, logros, recomendaciones. 
1. MOMENTO - VER 
 
2- MOMENTO -
JUZGAR 
3-MOMENTO-
ACTUAR 
4-DEVOLUCION 
CREATIVA 
33 
 
6. SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA 
 
 
6.1. ACERCA DE LOS HABITANTES DE CIUDAD BOLÍVAR 
 
 
Ciudad Bolívar es la Localidad 19 de Bogotá que se encuentra ubicada al sur de 
esta, según el Dane cuenta aproximadamente con 567.861 habitantes. Esta 
localidad está dividida en 8 Upz, siendo la UPZ 65 donde se encuentra ubicado el 
CDI San Francisco de Asís; su estratificación económica es uno y dos y muy 
pocos de estrato tres de la cual hace parte el barrio San francisco. Este barrio 
según la historia se fue construyendo por la invasión a los terrenos debido a 
problemática de desplazamiento por los cuales ha pasado nuestro país. 
 
Este barrio se caracteriza por ser un sector popular, donde los habitantes viven 
de los sectores comerciales entre estos (tiendas de ropa, papelería, droguerías, 
ópticas, ventas de comida, ventas de celulares). 
 
Se caracteriza también por las ventas informales en el espacio público las cuales 
son tiendas de mercado (Supermercado, Tiendas de verduras) es un lugar 
acogedor de gente amable y cordial donde cada día trabajan para subsistir, esto 
hace que sea un sector popular donde sus habitantes luchan en el día a día para 
obtener mejores oportunidades para sus hijos. 
 
En cuanto a los factores de riesgo, en este barrio se observa que existen 
adolescentes que quedan a temprana edad en embarazo, algunos niños y niñas 
trabajan en el sector informal y algunos Jóvenes no se encuentran estudiando. 
 
Se observa muy poco índice de pandillas, existe poco riesgo de sustancias 
psicoactivas. 
 
En cuanto a nivel ambiental un riesgo es la quebrada limas según la historia que 
cuentan los habitantes del barrio, desde hace tiempo se ha venido desbordando 
en varias ocasiones, esto ha traído como consecuencias que la gente se reúna y 
trabaje por el medio ambiente para mejorar esta problemática social. 
 
En el Centro de Desarrollo Infantil San Francisco, según la ficha integral de los 
146 niños y niñas, se puede observar que la tipología familiar se caracteriza por 
ser nucleares y extensas. También se puede evidenciar que las madres cabezas 
de hogar son dedicadas y comprometidas en el cuidado de sus hijos. Algunas de 
estas familias pertenecen al CDI san francisco; los niños y niñas que hacen parte 
de este Jardín están en edades de dos a cinco años. 
34 
 
Las estudiantes en formación de Trabajo Social en su intervención utilizaron 
inicialmente como instrumento la Observación la cual permitió tener una mirada 
Holística de los niños y niñas ya que en el marco del proceso de la investigación , 
la observación pasa hacer una técnica que se plasma en un conjunto de 
procedimientos instrumentales , útiles para la recolección de datos significativos 
de la realidad según un plan determinado, presidido por objetivos definidos con 
antelación .Aunque la variedad de técnicas de observación es inmensa , su común 
denominador es su carácter de distanciamiento de la practica que se pretende 
mejora. Juliao (2002) 
 
En el proceso de intervención las estudiantes en formación de Trabajo Social se 
remitieron al método de caso para el análisis de los tres casos escogidos del CDI 
San Francisco. 
 
 
6.2 MÉTODO DE INTERVENCION 
 
 
Según la autora María José Aguilar, El método de caso social individual o familiar. 
Ha sido el primer método que fue sistematizado dentro de la profesión. 
 
Para la autora la intervención en caso constituye tres etapas: Estudio Diagnostico 
y plan de acción. Las Estudiantes en formación de Trabajo Social aplicaron el 
método de intervención de caso, de los niveles “Pre jardín B y Jardín B” del CDI 
San Francisco de Asís, del cual se analizaron solo tres casos. 
 
El C.D.I San Francisco de Asís no permitió realizar la entrevista a los padres de 
familia de los tres niños, ni realizar la visita domiciliarias “etapas del método de 
intervención, propuesto por María José Aguilar Trabajadora Social”, debido a las 
políticas interna de la institución. 
 
Debido a las políticas institucionales las estudiantes en formación decidieron 
consultar la “fichas integrales” denominadas así por la institución las cuales 
contienen: los datos de la dinámica familiar, cohesión, adaptabilidad y 
comunicación familiar, lo que permito tener información acerca de cada uno de los 
niños y niñas del CDI san francisco de Asís. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
6.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCION 
 
María José Aguilar en el proceso metodológico de atención a caso plantea tres 
fases en el método: Estudio, diagnostico, plan de acción (Durante el proceso se 
realiza la evaluación de intervención). 
 
 
6.3.1 Estudio. En esta primera fase, consiste en explorar la situación actual y 
pasada de los tres análisis de casos y para eso debemos tener en cuenta los 
siguientes aspectos: 
 
• Información sobre el usuario (datos de identificación personal). 
• Información sobre el medio familiar y social. 
• Condiciones socio económicas. 
 
Los tres aspectos anteriormente mencionados fueron obtenidos por la ficha 
integral de los tres usuariosque arrojaron los siguientes datos: 
 
• Dos usuarios del nivel Pre jardín B, la tipología familiar es extensa. 
• Un Usuario del nivel Jardín B, la tipología familiar es mono parental. 
• La estratificación económica de los tres usuarios es del nivel 02. 
 
 
6.3.1.1 Estudio familiar 
 
Estructura familiar 
 
Según María José Aguilar, la estructura familiar que las estudiantes de Trabajo 
Social identificaron en la estructura familiar de los niños y las niñas del C.D.I San 
Francisco de Asís, lo realizaron mediante el estudio de las fichas integrales donde 
se arrojo los siguientes resultados: 
 
a) La mayoría de los padres de familia escriben en la ficha integral que ambos 
establecen normas y reglas al interior del hogar, otros escriben que establecen 
las normas con algunos familiares y las familias mono parentales escriben que 
son ellas las que solamente establecen las normas y reglas. 
 
b) En la revisión de las fichas integrales, las estudiantes de Trabajo Social 
identificaron que los roles en algunas familias son compartidas, otras familias 
dejan su rol a una sola persona (el cuidado y educación solo a la madre o al 
contrario al padre.) 
 
c) Los límites los ponen ambos padres, esto se identifico en la ficha integral de los 
niños y niñas de la institución. 
36 
 
d) Las alianzas, se identifico en las fichas integrales que las familias buscan hacer 
alianzas con los vecinos, entran en contacto con las redes sociales y con 
instituciones. 
 
e) Se identifica en las fichas integrales que en la mayoría de los hogares de los 
niños y las niñas quienes toman el poder de su autoridad son los padres y 
madres en su gran mayoría. 
 
6.3.2 Diagnóstico. Esta fase procura un conocimiento real y concreto de una 
situación sobre la que se va a realizar una intervención social. 
La necesidad fundamental de realizar un diagnóstico gira en torno al principio 
“conocer para actuar” 
 
En cuanto proceso, trata de identificar y apreciar la naturaleza del problema en 
relación con la personalidad del usuario y con los recursos internos y externos de 
estos y en la relación con los medios que el organismo dispone para ayudarlo. 
 
El diagnostico social implica o conlleva, en la práctica, la realización de una serie 
de tareas o acciones clave, a saber: 
 
a. Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y 
oportunidades de mejora que presenta una situación determinada. 
b. Identificación de los factores causales o determinantes, factores condicionantes 
y factores de riesgo. 
c. Determinación de prioridades, en relación a las necesidades y problemas 
detectados. 
d. Establecimiento de las estrategias de acción, necesarias para enfrentar con 
éxito los problemas que se presentan en cada coyuntura. 
e. Análisis de contingencias, para el establecimiento del grado de viabilidad y 
factibilidad de la intervención. 
 
Mediante la observación y la realización del diario de campo (ver diario de 
campo), pudimos identificar las necesidades, problemas, centro de interés y 
oportunidades de mejora que presenta una situación determinada. Se puede ver la 
necesidad de realizar un seguimiento de caso con los niños y niñas, ya que se 
ha realizado observación aproximadamente durante un mes. Se ha podido 
identificar que los niños y niñas presentan los siguientes aspectos a mejorar. 
 
De los tres casos observados y analizados, Las docentes la mayoría del tiempo 
tienen que estar pendientes de los niños y niñas puesto que están en la etapa de 
exploración de su entorno social y egocentrismo al interior del CDI; según Piaget 
en la etapa preoperativa puesto que a los tres años de edad son capaces de usar 
libremente el lenguaje, no distinguen entre lo que es verdad objetiva y 
subjetivamente y sus juegos de rol son egocéntricos. Al interior del nivel del 
37 
 
Centro de Desarrollo Infantil también se observa que el niño es distante de sus 
compañeros, y ellos también en algunas ocasiones no les gustan compartir pues 
se aíslan. 
 
Las docentes, tienen que estar dedicada al compromiso y al cuidado del niño ya 
que según ella él es el centro de atención el aula pues se sale del salón la mayoría 
del tiempo, esto impide realizar las actividades de una forma más tranquila con el 
niño. 
 
Los niños y niñas del nivel, saben que su compañero en algunas ocasiones le 
gusta buscar la pelea y dicen: El me pego, él me quería morder. El niño x le 
gusta pelar en ocasiones se observar que los niños y niñas sienten temor de 
acercársele. 
 
También se ha podido observar que cuando los padres asisten al centro de 
Desarrollo Infantil, es importante que ellos aprendan sobre las características de 
los niños, niñas de esta edad para tener una mejor convivencia. 
 
 
6.3.2.1 Los factores causales. El caso N.1., un factor causal es que en el hogar 
no hay una adecuada implantación de normas y reglas, la madre mantiene casi las 
24 horas trabajando por fuera del hogar y delega los cuidados del niño a 
familiares, lo cual puede ser una causa que el niño manifieste mediante 
brusquedad o agresividad y un lenguaje de un niño de 2 años, la falta de afecto 
maternal o puede haber negligencia del adulto hacia el niño, varios factores 
causales pueden estar incidiendo que el niño se comporte de esa manera al 
interior del C.D.I San Francisco de Asís y a futuro puede generar grandes 
problemas en el niño en el colegio, barrio. 
 
El caso N.2, Un factor causal es que el niño está imitando a los padres, el niño 
duerme con ellos, está en una etapa de exploración de su cuerpo, está 
reconociendo su identidad sexual y una de esas formas de reconocer su identidad 
sexual, es imitando a sus padres. 
 
El niño ha venido mejorando desde finales de abril a mediados de mayo, ya no 
está casi imitando a sus padres al interior del aula de clase.(ver diario de campo). 
El caso N.3, un factor causal que el niño no controle esfínteres, sea un poco 
agresivo y no se exprese adecuadamente, es debido a que posiblemente tenga el 
niño alguna discapacidad por lo cual se remitió desde Trabajo Social a una 
valoración con médico, puesto que a futuro el niño puede tener problemas para 
acceder a una educación formal, es muy difícil que un colegio cualquiera lo 
reciba con estos comportamientos inadecuado 
 
Recogimos los datos de la dinámica familiar, cohesión, adaptabilidad y 
comunicación familiar, mediante encuesta y ficha integral que las familias de los 
38 
 
tres beneficiarios debían llenar al ingreso en el mes de febrero al C.D.I San 
Francisco de Asís. 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Tabla 2. Caso: 1 Entrevista abierta 
 
FECHA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Y DESCRIPIICÓN OBJETIVOS RESULTADOS 
PARTICIPANTE 
HORA 
5-04-2011 El dialogo que tuvo la 
estudiante con el niño a las 
10:30 am, en el aula de clase, 
se convirtió en entrevista 
abierta. 
 
La estudiante y el niño 
dialogaban sentados en dos 
sillas, en un rincón del aula de 
clase, mientras la docente 
organizaba con el resto de los 
niños y niñas unos juegos 
didácticos en otro rincón del 
salón. 
 
 
 Identificar las 
relaciones afectivas del 
niño con los miembros 
de la familia, en 
especial con la madre, 
mediante el dialogo al 
interior del aula de 
clase. 
 
INICIO O APERTURA 
Se pudo observar que mientras se 
dialogaba con el niño en el salón, 
este se encontraba motivado con el 
dialogo y expresaba sus 
sentimientos por la mama. 
 
DESARROLLO O CONTENIDO 
El niño estuvo contento y 
concentrado en el transcurso de los 
15 minutos de dialogo. 
ASPECTOS POSITIVOS 
El niño, es muy cariñoso y tiene una 
gran habilidad para dialogar con las 
personas. 
ASPECTOS A MEJORAR 
El niño debe mejorar en su forma de 
hablar como un niño pequeño de 2 
años, puesto que en el transcurso 
del dialogo, se escucho al niño 
hablar de esa forma. 
TÉRMINO O FINAL 
 
Se observa que el niño termina de 
dialogar con la estudiante muy 
entusiasmado y antes de irse al baño 
a lavarse las manos para bajar al 
comedor a almorzar, le preguntaa 
esta si lo quiere, ella cariñosamente 
le responde que sí. 
 
Niño: Edad 4años 
Estudiante de Trabajo Social en 
formación. 
 
La entrevista duro 
aproximadamente 15 minutos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Tabla 3. Caso: 2 Entrevista abierta 
 
FECHA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Y DESCRIPIICÓN OBJETIVOS RESULTADOS 
PARTICIPANTE 
HORA 
14/03/2011 El dialogo que tuvo la 
estudiante con el niño B las 
10:00 am, en el salón de 
párvulos es una entrevista 
abierta. 
 
La estudiante en formación y el 
niño B dialogaban se ubican 
en dos sillas, a un extremo del 
aula de clase, mientras la 
docente organizaba con el 
resto de los niños y niñas unos 
juegos didácticos en otro rincón 
del salón. 
 
 
 Identificar las relaciones 
afectivas del niño con los 
miembros de la familia, en 
especial en especial con 
sus padres o a la hora de 
dormir, mediante el dialogo 
al interior del aula de clase. 
 
INICIO O APERTURA 
Se pudo observar que 
mientras se dialogaba con el 
niño en el salón, este se 
encontraba motivado y 
atento a las preguntas, las 
cuales las contestaba con 
confianza y expresaba sus 
sentimientos por sus padres. 
DESARROLLO O 
CONTENIDO 
.en primer momento la 
practicante de trabajo social, 
pudo evidenciar que el niño B 
dormía con sus padres y 
ellos no tenían las 
precauciones necesarias en 
el momento 
ASPECTOS POSITIVOS 
El niño, es muy cariñoso y 
tiene una gran habilidad para 
dialogar con las personas. 
ASPECTOS A MEJORAR 
El niño con ayuda de sus 
padres debe ir habituándose 
en su dormitorio y adquirir 
independencia. 
TÉRMINO O FINAL 
Se observa que el niño B 
termina de dialogar con la 
estudiante muy 
entusiasmado se dirige en 
la hora del almuerzo. 
Niño: Edad 3 años 6 mese 
Estudiante de Trabajo Social en 
formación. 
 
La entrevista duro 
aproximadamente 25 minutos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
Tabla 4. Caso: 3. Entrevista abierta 
 
FECHA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Y DESCRIPIICÓN OBJETIVOS RESULTADOS 
PARTICPANTE 
HORA 
14-3-2011 Estudio de intervención de 
caso con el niño donde se 
realizo la entrevista en la cual 
se le dice al niño dibuje a los 
integrantes de la familia y otros 
dibujos los cuales le interesan. 
Posteriormente se le pasa al 
niño maniquís y se observan 
las actitudes que realiza cada 
niño. 
Lograr más 
confianza con el niño 
a la vez identificar 
como es su 
comportamiento y su 
forma de expresarse. 
INICIO O APERTURA 
Se pudo observar que el niño, estaba 
juicioso y seguía las instrucciones dadas. 
DESARROLLO O CONTENIDO 
Al principio el niño estuvo a tentó y 
realizo los dibujos que se le pidió. Dibujo 
a su familia esto duro aproximadamente 
cinco minutos. 
ASPECTOS POSITIVOS 
El niño, le llama la atención dibujar. 
ASPECTOS A MEJORAR 
Cuanto, pasaron cinco minutos después 
de dibujar se le pregunto al niño 
Cual es tu nombre. 
Respondió :NENE 
Se puede observar que el niño no mira a 
los ojos .No identifica su edad 
TÉRMINO O FINAL 
Se observa en el niño, que es disperso, 
se sale con frecuencia de su nivel de 
clase. 
También, se observa pegándole a uno de 
sus compañeros. Busca morder a la 
practicante de Trabajo Social. 
Es importante seguir realizando un 
seguimiento con el niño para conocer 
mas afondo como son las relaciones con 
los niños. 
Niño: Edad 3.5 
Practicante de Trabajo 
Social. 
 
La entrevista duro 
aproximadamente 20 
minutos. 
 
 
 
42 
 
6.3.3 Plan de acción (Actuar). La autora María José Aguilar recomienda a las 
estudiantes de Trabajo Social realizar en esta última fase, una serie de tareas o 
acciones. 
 
Las estudiantes en formación de Trabajo Social realizaron las siguientes 
actividades pedagógicas enmarcadas en la metodología de Carlos Juliao. 
 
ACTUAR 
 
CASO N-1: Niño A 
 
Actividades pedagógicas 
 
Actividad N-1: Rosalina y la Hormiguita Insolidaria. 
 
“Sacado de la Caja de Herramientas de Competencias Ciudadanas” 
 
Tabla 5. Caso 1. Actividad 1 
 
FECHA DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD 
OBJETIVO 
 
HORA DE INICIO 
Y FINAL/N-DE 
PARTICIPANTES 
RESULTADOS 
16/05/2011 La estudiante de 
Trabajo Social entra al 
grado Jardín, organiza 
a los niños y niñas en 
mesa redonda y 
empieza a leer el 
cuento: “Rosalina y la 
Hormiguita Insolidaria”. 
 Los niños y niñas 
estaban contentos y 
concentrados 
escuchando la narración 
del cuento y observando 
los dibujos plasmados 
en la cartelera. 
Después la estudiante 
invita a dos niñas y a 
dos niños incluyendo al 
niño A, a que explicaran 
con sus propias 
palabras, el mensaje 
dejado del cuento. 
Identificar la 
forma como el 
niño A, se 
apropia del 
mensaje que 
dejo el cuento, 
y como lo 
relaciona con 
su entorno 
social al 
interior del 
C.D.I San 
Francisco de 
Asís. 
10:00 am-10:40 
am. 
 
12 niñas y 14 
niños, en total 
asistieron 26 
niños y niñas. 
El niño A, se 
apropio del 
mensaje que 
dejo el cuento: 
Ayuda a los 
demás y haz el 
bien. 
 
El niño logro 
relacionar 
algunos valores 
como: El amor y 
la solidaridad 
mediante el 
compañerismo, 
pero se le 
dificulta respetar 
algunos de sus 
compañeros y 
los agrede 
físicamente al 
interior del C.D.I 
San Francisco 
de Asís. 
 
 
43 
 
Actividad N-2: Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los derechos de la 
rana Aurelia. 
 
“Sacado de la Caja de Herramientas de Competencias Ciudadanas”. 
 
Tabla 6. Caso 1. Actividad 2 
 
FECHA DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBJETIVO 
HORA DE INICIO 
Y FINAL/N-DE 
PARTICIPANTES 
RESULTADOS 
 
 
17/05/2011 La estudiante de 
Trabajo Social entra al 
grado Jardín B, 
organiza a los niños y 
niñas en mesa 
redonda y empieza a 
leer el cuento: Donde 
los Derechos del niño 
Pirulo chocan con los 
derechos de la rana 
Aurelia”. 
Los niños y niñas 
estaban concentrados 
viendo los dibujos 
plasmados en la 
cartelera y escuchando 
la narración del 
cuento. 
 
Después la estudiante 
invita a dos niñas y a 
dos niños incluyendo 
al niño A, a que 
explicaran con sus 
propias palabras, el 
mensaje dejado del 
cuento. 
Identificar la 
forma como el 
niño A, se 
apropia del 
mensaje que 
dejo el cuento, y 
como lo 
relaciona con su 
entorno social al 
interior del C.D.I 
San Francisco 
de Asís. 
8:00 am-8:30 am 
“Bienvenida” 
 
12 niñas y 8 
niños, en total 
asistieron 21 
niños y niñas. 
El niño A, se 
apropio del 
mensaje que 
dejo el cuento: 
Respeta los 
derechos de los 
demás y de los 
animales. 
 
El niño logro 
relacionar 
algunos 
derechos como: 
El respeto por la 
vida de los seres 
vivos, el derecho 
a jugar, pero se 
le dificulta aplicar 
el derecho al 
respeto por los 
demás, ya que la 
mayoría de 
veces interrumpe 
el sueño de los 
demás, después 
de almorzar, al 
interior del C.D.I 
San Francisco 
de Asís. 
 
 
CASO: 2 
 
Niño B. Actividades pedagógicas 
 
Actividad N-1.EL BARCO Mi viaje imaginario 
 
Creado por la estudiante en formación 
 
 
44 
 
Tabla 7. Caso 2. Actividad 1 
 
FECHA DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBJETIVO 
HORA DE INICIO 
Y FINAL/N-DE 
PARTICIPANTES 
RESULTADOS 
15/03/2011 
 
PREJARDIN 
B 
 
La estudiante de 
Trabajo Social entra al 
grado pre jardín B 
Organiza a los niños y 
niñas para trabajar en 
grupo, se les reparte 
hojas blancas, la 
estudiante de 
instrucciones para que 
los niños y niñas 
vayan elaborando un 
barco paso a paso 
estilo origami, y que 
ellos imaginen con 
quien de sus seres 
queridos les gustaría 
viajar el. 
Socializar con 
los niños y las 
niñas y 
escucharlos e 
identificar con 
cuál de sus 
familiares 
tienes más 
fortalecidos 
Al interior de 
su hogar. 
 
9:30:00 am-10:15 
am. 
 
17 niñas y 13 
niños, en total 
asistieron 30 
niños y niñas. 
Los niños y 
niñas 
comentaron 
muy 
efusivamente 
sus afecto por 
las personas que 
más quieren, 
se observo al 
niño 
El niño B muy 
cariñoso y 
manifestó que 
llevaría de viaje 
a sus padres. 
 
 
 
Caso N 2 niños B 
 
Actividad N-2: Reconozco mi cuerpo 
 
Tabla 8. Caso 2. Actividad 2 
 
FECHA DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOHORA DE INICIO 
Y FINAL/N-DE 
PARTICIPANTES 
RESULTADOS 
7/04/2011 
 
La estudiante de 
Trabajo Social 
entra al grado pre 
jardín B, organiza 
a los niños y niñas 
para trabajar en 
grupos, se le 
reparte hojas 
blancas, con el 
croquis del cuerpo 
humano para que 
identifiquen las 
partes del cuerpo y 
su importancia. 
Identifican las 
partes del cuerpo 
humano, como 
debemos 
cuidarlas, como 
debemos 
protegernos de 
que nadie nos 
toque y nos 
respeten. 
 
9:400 am-10:05am 
 
14 niñas y 9 niños, 
en total asistieron 
23 niños y niña 
Los niños y niñas 
socializaron sobre 
el cuidado del 
cuerpo y lo 
importante que es 
no dejar que 
ningún extraño los 
toque, y contar 
sobre cualquier 
sospecha al 
respecto sobre las 
personas que nos 
rodean. 
El niño B participo 
activamente en la 
actividad expreso 
que èl cuida su 
cuerpo porque su 
mamá lo aconseja 
siempre. 
45 
 
CASO N-3: Niño C 
 
Actividades pedagógicas: lectura como el gato y el ratón 
 
Actividad N-1: 
 
Tabla 9. Caso 3. Actividad 1 
 
FECHA DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBJETIVO 
HORA DE INICIO 
Y FINAL/N-DE 
PARTICIPANTES 
RESULTADOS 
17/02/2011 La estudiante de 
Trabajo Social entra 
al grado pre jardín B 
organiza a los niños y 
niñas en mesa 
redonda y empieza a 
leer el cuento: “El 
cuento el gato y el 
ratón" . 
Para representar esta 
actividad se realzo un 
cartel con imágenes 
donde se le explica 
a los niños y niñas el 
actuar de cada uno 
de los personas 
principales y a medida 
que se desarrolla 
el cuento. 
Identificar como 
el niño 3,se 
relaciona con 
los demás 
compañeros y a 
la vez comparte. 
10:00 am-10:40 
am. 
26 niños en total 
asistieron. 
El niño 3, al 
principio estuvo 
atento a la 
actividad. 
 
Posterior mente 
se observa 
distraída y 
distante del 
grupo de niños 
donde se realiza 
la actividad. 
 
 
“caja de herramientas modulo Nº3” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
CASO N-3: Niño C 
 
Actividad N-2: Normas de comportamiento 
 
 Tabla 10. Caso 3. Actividad 2 
 
FECHA DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBJETIVO 
HORA DE INICIO 
Y FINAL/N-DE 
PARTICIPANTES 
RESULTADOS 
 17-05-2011 La estudiante de 
Trabajo Social entra 
al grado pre Jardín 
B, Los niños niña 
cada uno se está en 
el lugar que le 
corresponde. 
 
Se presenta 
mediante dos 
carteles, en donde se 
divide cada cartel en 
seis cuadros y dibujos 
ejemplo cotidianos, 
en cada uno se les 
explica las normas 
que está 
representada y la 
manera que es 
adecuado 
comportarse. 
A medida que se 
explican la actividad 
los niños y niñas van 
dando su opinión 
frente a esta. 
Identificar como 
el niño 3. 
Muestra 
motivación por 
los mensajes y 
las normas 
expuestas. 
 
 Observar como 
es la relación del 
niño 3 con los 
demás niños. 
 
24 niños y niñas 
asistieron en 
total. 
El niño 3, se 
encontraba 
atento a la 
actividad y le 
llamo la atención 
las imágenes del 
cartel. 
 
 
6.3.4 Devolución creativa. En este momento lo que se pretende es que se 
puedan mejorar aspectos (los entornos familiares y el proceso que con lleva 
este acercamiento a lo que no se pudo realizar) 
 
• Trabajar con la familia de cada niño para mejorar sus lazos familiares y 
sociales. 
• Realizar talleres grupales con los niños y niñas que más lo necesitan. 
• Realizar visitas domiciliarias con las familias de los niños y niñas, y así 
conocer como es su entorno familiar para que se generen cambios. 
• Crear alianzas con las diferentes instituciones locales para fortalecer 
interdisciplinariamente los procesos de los niños y niñas. 
• Desde nuestro rol como estudiantes en formación de trabajo social, aprender el 
ejercicio de la reflexión permanente de las mismas. 
47 
 
a. Acompañamiento de trabajo social en proyecto transversal del C.D.I -1 
 
Tabla 11. Acompañamiento de trabajo social en proye cto transversal del 
C.D.I -1 
 
FECHA DIMENSIÓN INDICADOR ACCIONES ESCALA RECURSOS 
28 de febrero 
2011 
Proyecto 
transversal 
Reconoce las 
partes del 
cuerpo y las 
funcione 
elementales 
de cada uno 
 
Mediante un 
video los 
niños y las 
niñas 
reconocieron 
las partes del 
cuerpo, en 
una guía 
colorearon 
las partes del 
cuerpo juego 
corporal, de 
cabeza 
hombros 
rodillas y pies 
Relación 
consigo 
mismo, 
manejo 
corporal, 
representa y 
ubica las 
partes del 
cuerpo. 
Humano 
locativo, 
guía de 
colores 
 
 
b. Acompañamiento de trabajo social en proyecto transversal del C.D.I -3 
 
Tabla 12. Acompañamiento de trabajo social en proye cto transversal del 
C.D.I -2 
 
FECHA DIMENSIÓN INDICADOR ACCIONES ESCALA RECURSOS 
marzo 14 
de 2011 
Proyecto 
transversal 
Identifica el 
cuerpo del 
niño o niña 
en lo que 
respecta a la 
sexualidad 
Atraves de 
una 
dramatización 
de las 
docentes se 
enseñara el 
respeto y el 
cuidado que 
deben tener 
sus cuerpos 
Sabe cuales 
comportamientos 
No le aceptan a 
los adultos 
Humanos, 
locativo, 
cuaderno y 
lápices 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
c. Acompañamiento de trabajo social en proyecto transversal del C.D.I -3 
 
Tabla 13. Acompañamiento de trabajo social en proye cto transversal del 
C.D.I -3 
 
FECHA DIMENSIÓN INDICADOR ACCIONES ESCALA RECURSOS 
Marzo 24 de 
2011 
Proyecto 
transversal 
buen trato 
Respeta y 
valora cada 
una de las 
partes de su 
cuerpo y el 
buen trato 
Se hará una 
explicación 
sobre el 
cuidado del 
cuerpo a 
través de un 
dramatizado 
Realizado por 
las docentes 
pintucaritas 
Como símbolo 
de amor y 
respeto propio 
Autoestima 
das muestra 
de afecto 
besos 
abrazos 
adultos y 
familiares 
Humano, 
locativo, 
disfraces y 
pintucaritas 
 
 
d. Acompañamiento de trabajo social en proyecto transversal del C.D.I -4 
 
Tabla 14. Acompañamiento de trabajo social en proye cto transversal del 
C.D.I -4 
 
FECHA DIMENSIÓN INDICADOR ACCIONES ESCALA RECURSOS 
Abril 11 de 
2011 
Proyecto 
transversal 
Amo mi 
cuerpo 
Se socializa con 
las estudiantes 
representando 
con títeres en un 
contexto familiar 
Se escuchara 
el 
dramatizado 
por medio de 
títeres acerca 
de cuidar las 
partes más 
intimas del 
cuerpo 
Valorar mi 
cuerpo y 
hacerlo 
respetar en 
cualquier 
situación 
familiares y 
extraños 
Títeres, 
narración y 
cuentos 
 
 
 
 
 
 
49 
 
7. APRENDIZAJES 
 
 
7.1. APRENDIZAJES TEÓRICOS Y PRÁCTICOS 
 
 
Los aprendizajes teóricos y prácticos de las estudiantes de Trabajo Social en 
formación respecto a su práctica profesional, debemos tener claro sobre nuestro 
papel profesional al interior del C.D.I San Francisco de Asís. 
 
Aprendimos que el trabajo Social debe ser al interior de la práctica profesional, un 
orientador, un acompañante como educador social, un gestor de proyectos y 
políticas sociales y no un tallerista, ni un auxiliar del equipo administrativo de 
cualquier institución. 
 
Aprendimos que los niños y las niñas del C.D.I San Francisco de Asís son sujetos 
sociales, con derechos y deberes, por lo cual no podemos siempre verlos y 
utilizarlos solo como objetos de estudio, si no como seres humanos que pueden 
aportar a enriquecer y a mejorar nuestra práctica profesional. 
 
Aprendimos que debemos conocer nuestras habilidades para saber si estamos en 
la capacidad de defender un proyecto o no, debemos conocer nuestras fortalezas 
y debilidades como Trabajadoras Sociales para mejorar nuestro quehacer 
profesional al interior de nuestra práctica profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
Código de la infancia y la Adolescencia, LEY 1098 DE 2006 Edición actualizada 
año 2010. 
 
EZEQUIEL ANDE – EGG y AGUILAR IBÁÑEZ María José (2001). Diagnostico 
social conceptos y metodologías. Distribuidora Lume Editorial. Como hacer un 
diagnostico social. Buenos Aires México. 
 
ERIKSON, PIAGET Y SEARS.2001.Tres teorías sobre el desarrollo del niño. 
Amorortu Editores. Buenos Aires. pág. 110,129 
 
FUNDACIÓN SAN ANTONIO, FUNDACIÓN HOGAR INTEGRAL. Red de centros 
de desarrollo

Más contenidos de este tema