Logo Studenta

GUIA-27

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Docente: Gladys Teresa Mogollón Mateus – Asignatura: Química 
 
 
PÁG 1 
GUÍA TALLER NO. 2 
 
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA LIBERTAD – BUCARAMANGA 
Carrera 31 No. 101 – 24 B. La Libertad 
GESTION ACADEMICA 
 
GA-FTO: 01 
Versión: 01 
Fecha: 
GUIA DE CLASE TALLER EVALUACION 
Página 1 de 2 
 2 (Intermedia, periodo, quiz) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÁREA 
CIENCIAS NATURALES 
ASIGNATURA 
Química 
DOCENTE 
Gladys Teresa Mogollón Mateus 
PERIODO I GRADO: 10 FECHA: 
TEMA: MÉTODO CIENTÍFICO 
LOGRO: CONOCER LA IMPORTANCIA YLOS PASOS DEL METODO CIENTIFICO 
INSTRUCCIÓN: Lea y analice el contenido para poder responder las preguntas. 
https://www.youtube.com/watch?v=sZjE7_-xSgQ
Docente: Gladys Teresa Mogollón Mateus – Asignatura: Química 
 
 
PÁG 2 
GUÍA TALLER NO. 2 
 
 
 
 
 
 
 
Qué es? 
 La ciencia sirve para explicar cualquier fenómeno que observamos en la 
naturaleza, de forma ordenada. Ahora bien, ¿cómo realizan los científicos este 
estudio? Podríamos pensar que lo hacen de forma aleatoria, pero como ya hemos 
indicado anteriormente, debe ser ordenado con unas etapas claramente definidas. 
Por tanto, para estudiar cualquier fenómeno los científicos usan el método científico 
es el procedimiento, o conjunto de pasos, que permite estudiar un determinado 
fenómeno y llegar a establecer las leyes que lo explican. A continuación podemos 
ver estas etapas y en qué consiste cada una de ella. 
 
Docente: Gladys Teresa Mogollón Mateus – Asignatura: Química 
 
 
PÁG 3 
GUÍA TALLER NO. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Observación: consiste en observar detenidamente el fenómeno que se 
esté investigando para obtener, de esa manera, toda la información que sea 
posible. Este primer paso es muy importante, pues cuanto mayor sea la 
cantidad de información obtenida, más fácil resultará explicar el fenómeno. 
 
Docente: Gladys Teresa Mogollón Mateus – Asignatura: Química 
 
 
PÁG 4 
GUÍA TALLER NO. 2 
 
Identificar las cosas que ya sabemos en relación del por qué se están 
muriendo las plantas. 
 
 
. Qué tipo de planta es? 
. Hacer observaciones a cerca de la panta. 
Por ejemplo: 
 Qué tipo de planta es 
 Las hojas son cafés y se están cayendo. 
 Como es la tierra… 
 
 
 
2. Formulación de hipótesis: cuando todos los científicos reúnen 
la información obtenida en el paso anterior, es momento de dar una 
explicación al fenómeno que se está estudiando. Una hipótesis es una 
explicación de dicho fenómeno y que aún no ha sido comprobada (por tanto, 
puede ser correcta o errónea). 
 
Que podemos suponer de el porque la planta está de esa manera, después 
de observarla. 
 
 Se está regando demasiado 
 No se está regando 
 
Docente: Gladys Teresa Mogollón Mateus – Asignatura: Química 
 
 
PÁG 5 
GUÍA TALLER NO. 2 
 
 
3. Experimentación: Es la etapa más importante del método científico, 
pues permite comprobar si la explicación dada ha sido, o no, válida. A partir 
de la hipótesis desarrollada en el paso anterior se realizan predicciones que 
deben comprobarse en el laboratorio. La experimentación consiste en diseñar 
y realizar experimentos de forma cuidadosa, a fin de comprobar si las 
predicciones son correctas. En estos experimentos deben anotarse todos los 
resultados obtenidos para poder estudiarlos detenidamente. Si los resultados 
de estos experimentos están de acuerdo con las predicciones, entonces la 
hipótesis será válida; en caso contrario, es necesario reformular la hipótesis y 
comenzar el método científico desde el principio. En el caso de que no sean 
variables que se puedan estudiar en el laboratorio deberán comprobarse a 
través de información en libros, estadísticas, etc 
Para saber si la hipótesis es cierta debemos realizar un experimento 
que la compruebe 
 
1. Se toman 4 higueras saludables marcadas A,B,C,B 
2. Tienen el mismo tipo de maceta la misma tierra y reciben la misma cantidad 
de luz solar, 
3. La única variable o elemento que cambia, será la cantidad de agua que 
reciban 
 
Docente: Gladys Teresa Mogollón Mateus – Asignatura: Química 
 
 
PÁG 6 
GUÍA TALLER NO. 2 
 
 
NADA DE AGUA SE RIEGA 
TODOS LOS 
DIAS. 
SE REGARA 3 
VECES POR 
SEMANA 
SOLO UNA VEZ 
POR SEMANA 
LUEGO DE UN MES… 
 
 
 
 
 
 
Análisis de datos. 
Docente: Gladys Teresa Mogollón Mateus – Asignatura: Química 
 
 
PÁG 7 
GUÍA TALLER NO. 2 
 
 
Conclusión 
 
4. Elaboración de conclusiones: una vez comprobado en el paso anterior 
que la hipótesis es válida, ésta se transforma en una ley científica. 
Habitualmente, esta ley se expresa con ayuda de una fórmula matemática. 
Al conjunto de leyes que explican fenómenos relacionados se le llama teoría. 
En muchas ocasiones, cuando las leyes son muy complejas se utilizan 
explicaciones más sencillas del fenómeno; estas explicaciones se llaman 
modelos. 
 
Para estar seguros se debería repetir el experimento varias veces. 
Si los experimentos no apoyan la hipótesis, entonces esta tiene que 
ser replanteada y hay que volver a empezar. 
Docente: Gladys Teresa Mogollón Mateus – Asignatura: Química 
 
 
PÁG 8 
GUÍA TALLER NO. 2 
 
Pero si muchos experimentos apoyan la hipótesis, entonces esta 
puede convertirse en una teoría. 
 
5. Teoría = Es una hipótesis aceptada como cierta por la comunidad 
científica, ya que se han realizado varios experimentos 
científicos, y todos ellos han corroborado la veracidad de la 
hipótesis. 
 Ley = Es aquello que está demostrado científicamente que es 
cierto, y que además se puede describir mediante ecuaciones 
matemáticas. 
No existe la verdad científica quiere decir que no puede durar para 
siempre 
1. REALIZAR EL SIGUIENTE SOPA DE LETRAS 
Docente: Gladys Teresa Mogollón Mateus – Asignatura: Química 
 
 
PÁG 9 
GUÍA TALLER NO. 2 
 
 
Docente: Gladys Teresa Mogollón Mateus – Asignatura: Química 
 
 
PÁG 10 
GUÍA TALLER NO. 2 
 
 
2. Después de ver el video. Explique las etapas del método científico 
sucedido en ese experimento. 
3. Responda las siguientes preguntas. 
 El conocimiento científico se consigue a través de un proceso de razonamiento 
llamado: 
 ¿Cuál es el paso del método científico donde se registran los datos obtenidos 
de las observaciones? 
 ¿Cuál es el paso del método científico donde se comprueba la veracidad de 
la hipótesis mediante experimentos? 
 Cuando la hipótesis es comprobada y aceptada mundialmente, se convierte 
en una: 
 ¿Cuál es el último paso del método científico? 
 ¿Qué conocimiento se obtiene mediante la experiencia y la práctica? 
 Menciona tres ejemplos de teorías: 
 Cuando afirmamos: «Todos los cuerpos arden por la presencia del oxígeno»; 
nos referimos al paso del método científico llamado: 
 Fijar nuestra atención en un hecho o suceso corresponde al paso del método 
científico llamado: 
 Menciona los pasos del método científico: 
4. INVESTIGUE LA BIBLIOGRAFIA DE RODOLFO LLINÁS. Y CUAL HA SIDO SU 
TRABAJO. 
5. Quiz de kahoot : https://kahoot.it/challenge/05008557?challenge-
id=96ce0395-80f7-4e33-93ea-02935833bc44_1613053377315 
 
PIN del juego: 05008557 
https://kahoot.it/challenge/05008557?challenge-id=96ce0395-80f7-4e33-93ea-02935833bc44_1613053377315
https://kahoot.it/challenge/05008557?challenge-id=96ce0395-80f7-4e33-93ea-02935833bc44_1613053377315
https://www.youtube.com/watch?v=dGnd9vF_s2A
Docente: Gladys Teresa Mogollón Mateus – Asignatura: Química 
 
 
PÁG 11 
GUÍA TALLER NO. 2 
 
 
 
OBJETIVO: 
Interiorizar de forma lúdica las normas que debemos cumplir todos para el cuidado 
del covid-19. 
 
Para que. 
● Con esta actividad interactiva queremos ayudar a explicar qué es este virus 
a los estudiantes y a que interioricen mejor las normas que debemos cumplir 
todos. con este juego sobre el COVID-19 con mucho cariño, esperando que 
pueda ser una herramienta didáctica útil y divertida. 
 
Que se debe realizar.● https://marcotopo.com/quieres-derrotar-al-covid-19/ JUGAR 
● Deben entrar al enlace colocar su nombre completo y el grado, realizar todas 
las actividades. Cuando termine de realizarlas y cumplir con todas las 
actividades les dan un diploma. 
● Este diploma es la evidencia de que usted cumplió con la actividad y debe 
enviarlo a la profesora por correo gladystere3@gmail.com 
● Plazo para terminar la actividad y envió del diploma 19 de marzo de 2021. 
https://marcotopo.com/quieres-derrotar-al-covid-19/
mailto:gladystere3@gmail.com
Docente: Gladys Teresa Mogollón Mateus – Asignatura: Química 
 
 
PÁG 12 
GUÍA TALLER NO. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL TRABAJO DEBE SER ENVIADO A MANO 
MARCANDO CADA HOJA CON SU NOMBRE 
Y POR EL PIZARRON DE TAREAS.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales