Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 1 de 41 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 
FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
 
 
 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES 
DEFINITIVOS 
 
 
 
 
 
VOLUMEN II – ESPECIFICACIONES TECNICAS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 
 
 
 
 
AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCION DE CONTRATACION Y PROYECTOS DE INVERSION 
JUNIO DE 2005 
Página 2 de 41 
CONTENIDO 
Pág. 
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 6 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO 9 
ASPECTOS BÁSICOS 9 
CAPITULO 1.- PRELIMINARES 13 
1.1- CAMPAMENTO E INSTALACIONES PROVISIONALES 13 
1.2- CERRAMIENTO EN ZONAS DE TRABAJO 14 
1.3- VALLA INFORMATIVA 14 
1.4- SERVICIOS SANITARIOS (LETRINA) 14 
1.5- LIMPIEZA PERMANENTE 15 
CAPITULO 2.- ESTRUCTURA METALICA 15 
2.1-LOCALIZACIÓN DE COLUMNAS 15 
2.2- CERCHAS TIPO 1 15 
2.3- CORREAS TIPO C-1 16 
2.4- VIGA METALICA V-1 16 
2.5- TIRANTILLAS EN VARILLA DE ½ “ 16 
CAPITULO 3.- CUBIERTA 16 
3.1- CUBIERTA EN TEJA CAL.26, SIN TRASLAPO DE 1 1/2", CON AISLANTE DE ICOPOR. 16 
3.2- FLANCHE PARA JUNTA SOBRE TEJA EN LAMINA DE LA MISMA TEJA 17 
3.3- BAJANTE EN LAMINA GALVANIZADA CAL.20 17 
3.4- FLANCHES EN LAMINA GALVANIZADA CAL.22 17 
3.5- CUBIERTA EN TEJA TRASLUCIDA DE POLICARBONATO TIPO CINDU 18 
CAPITULO 4.- DEMOLICIONES 18 
CAPITULO 5.- CIMENTACIÓN 20 
5.1- EXCAVACIONES MANUALES 20 
5.2- CONCRETO DE 1500 PSI PARA SOLADOS 21 
5.3- CONCRETO DE 3.000 PSI PARA CIMIENTOS DE PANTALLAS 21 
5.4- CONCRETO DE 3.000 PSI PARA RECALCE CIMIENTOS DE COLUMNAS 21 
5.5- RELLENOS COMPACTADOS CON MATERIAL DE EXCAVACIÓN 21 
Página 3 de 41 
5.6- RETIRO Y TRANSPORTE DE SOBRANTES DE EXCAVACIÓN 22 
CAPITULO 6.- ESTRUCTURA 22 
CAPITULO 7.- MAMPOSTERÍAS Y ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES 24 
7.1- MAMPOSTERÍA PARA FRISAR (perforación vertical-incluye refuerzo) 24 
7.2- MAMPOSTERÍA A LA VISTA RECICLADA (obtenido de demoliciones). 24 
7.3- ANTEPECHOS EN CONCRETO PARA ESCALERA 25 
7.4- DINTELES EN CONCRETO (INCLUYE REFUERZO) 25 
7.5- ALFAJÍAS EN CONCRETO (INCLUYE REFUERZO) 25 
7.6- VIGAS DE CONFINAMIENTO (INCLUYE REFUERZO) 25 
7.7- MESONES EN CONCRETO (INCLUYE REFUERZO) 26 
7.9- MUROS EN DRY WALL H=3.0 m (espesor 11 cm + estructura cada 0,40m + frescasa sin papel), 
incluye masilla y pintura 26 
7.10- CUCHILLAS EN MAMPOSTERÍA, (incluye viga cinta y columnetas) 26 
7.11- HIDRÓFUGO SOBRE MUROS Y ELEMENTOS DE CONCRETO A LA VISTA 26 
CAPITULO 8.- INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 27 
CAPITULO 11.- FRISOS Y ENCHAPES 29 
11.4- ENCHAPE EN CERÀMICA 20.5X20.5 MONOCOLOR 29 
11.5- ENCHAPE DE MESONES EN MÁRMOL 30 
CAPITULO 12.- PISOS Y GUARDA ESCOBAS 30 
12.1- ANTEPISO EN CONCRETO 2500 PSI E=8 CM 30 
12.2- MORTERO CON ENDURECEDOR 31 
12.3- MORTERO IMPERMEABILIZADO 32 
12.4- MORTERO IMPERMEABILIZADO Y MANTO 3MM PARA CUBIERTA 32 
12.5- PISO EN BALDOSÍN DE CEMENTO Y GRAVILLA LAVADA PARA ESCALERAS 32 
12.6- PISO EN GRAVILLA LAVADA PARA AJUSTES DE PISOS 33 
12.7- PISO EN CERÀMICA DUROPISO PARA BAÑOS 33 
12.8- GUARDAESCOBA EN CEMENTO 33 
12.9- COLILLAS EN LA ESCALERA 33 
12.10- REPARACIONES DE PISOS EN BALDOSÍN DE CEMENTO 34 
Página 4 de 41 
12.11- CINTA TIPO HYPALON a=20 cm, para junta edificios. 34 
12.12- REPARACIÓN EN TABLÓN DE GRES 34 
CAPITULO 13.- CARPINTERIAS 34 
13.1- PANEL EN LAMINA PARA FACHADA INCLUYE LA PUERTA VER DETALLE (INCLUYE 
PINTURA) 34 
13.2- REJA EN PLATINA (incluye pintura) 35 
13.3- VENTANA EN LAMINA CON REJA Y SIN VIDRIO PARA BAÑO, VER DETALLE (incluye 
pintura) 35 
13.4- PUERTAS DE MADERA (incluye marco y pintura) 35 
13.5- DIVISIONES EN LAMINA ENTAMBORADA PARA BAÑOS (Incluye pintura) 35 
13.6- ADECUACIÓN MODULO VENTANA (corte y empalme) 36 
13.7- REINSTALACIÓN PUERTAS DE MADERA (incluye marco) 36 
13.8- ARREGLO DE VENTANERIA EN LÁMINA (incluye ajuste de vidrios) 36 
13.9- BARANDA PARA PASILLOS EN TUBERÍA (Incluye pintura) 36 
13.10- VENTANA ALTA EN CELOSIA DE LAMINA Y VIDRIO (INCLUYE PINTURA) 37 
CAPITULO 14.- APARATOS SANITARIOS 37 
14.1- PERFORACIONES EN PLACA CON MAQUINA PARA PASES 37 
14.5- POCETA ALTA TIPO LAVADERO EN GRANITO PULIDO 38 
14.6-ACCESORIOS BAÑO MINUSVALIDOS 38 
14.7- ESPEJOS (1.0x0.8) 38 
14.9- REJILLAS DE PISO 38 
14.10- LLAVE TERMINAL CROMADA DE ½” 39 
CAPITULO 15.- CIELOS RASOS 39 
15.1- AISLANTE TIPO FRESCASA 39 
15.2- CIELO RASO EN DRY WALL 39 
CAPITULO 16.- PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS 39 
16.3- ESTUCO PLASTICO PARA EXTERIORES CON PINTURA TIPO KORAZA 40 
CAPITULO 17.- VARIOS ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
 
 
 
 
 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 5 de 41 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 
 
 
En estas especificaciones no se va encontrar detallado el proceso constructivo de los 
diferentes ítems presupuestados, ya que se parte de la base que quienes pueden participar 
en la licitación son empresas o personas naturales que tienen la experiencia mínima para 
este tipo de obras y conocen no solo las normas de construcción que aplican a los acabados 
normales de edificaciones, sino también las practicas comunes y lógicas para la construcción 
de edificaciones. Se encontrará en la redacción algunos párrafos que hacen énfasis en 
puntos relativamente importantes de los diferentes procesos de construcción, con el fin de 
hacer un llamado de atención en su ejecución o hacer las aclaraciones pertinentes. 
 
Estas especificaciones técnicas se deben utilizar y son las estrictamente necesarias para 
concursar y construir los ítems que se consignan en el Anexo No. 6 Formulario de la 
Propuesta, cantidades y precios. Cualquier cambio que proponga el Contratista deberá ser 
consultado por escrito al Interventor y no podrá proceder a su ejecución sin la aceptación 
escrita de éste. 
 
Debe tenerse en cuenta que lo que se mencione en las especificaciones técnicas y no se 
muestre en los planos o se muestre en los planos y no se mencione en las especificaciones 
técnicas, se tomara como si apareciera en ambos. Cuando se presenten discrepancias entre 
los planos y las especificaciones, primará o tendrá mayor validez la norma escrita. En caso 
de ausencia de detalles en los planos y en las especificaciones, la Interventoría definirá y 
aclarará la forma constructiva correspondiente. 
 
 
EL CONTRATISTA DEBE CONSIDERAR DENTRO DE LA PROGRAMACIÓN DE LA OBRA QUE 
EL CONTRATO SE REALIZA CON UNA ENTIDAD PUBLICA SUJETA A CUALQUIER TIPO DE 
INCONVENIENTES (CIERRES, HUELGAS, ETC.), POR LOS CUALES LA UNIVERSIDAD NO SE 
HACE RESPONSABLE NI ASUMIRÁ COSTOS EXTRAS. 
 
EL CONTRATISTA AL FINAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEBE ENTREGAR LOS PLANOS AS-
BUILT (DEFINITIVOS DE LA CONSTRUCCIÓN) EN UN (1) ORIGINAL Y UNA (1) COPIA, ADEMÁS 
DEL RESPECTIVO ARCHIVO EN MEDIO DIGITAL EN FORMATO DE DIBUJO (DRAWING) DE 
AUTOCAD EN VERSIÓN 14 O 2000, DE LAS DIFERENTES ÁREAS (ARQUITECTÓNICOS, 
ESTRUCTURALES, HIDRÁULICOS Y SANITARIOS) 
 
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS EL CONTRATISTA DEBE 
CONSIDERAR QUE LOS PERFILES PARA LA FABRICACIÓN DE LA MISMA, EN ALGUNOS 
CASOS PUEDEN NO SER COMERCIALES AL MOMENTO DE LA LICITACIÓN Y POR LO TANTO 
DEBE PREVER Y COORDINAR CON LAS EMPRESAS RESPECTIVAS LA FABRICACIÓN DE LOS 
MISMOS DESDE EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN PARA EVITAR POSIBLES RETRASOS 
DURANTE EL PROYECTO. 
 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 6 de 41 
 
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 
 
 
El Contratista en todo momento tomará las precauciones necesarias para dar la suficiente seguridad a 
sus trabajadores, a los de la Interventoría y a terceros, aplicando por lo menos las normas que a este 
respecto tengan las entidades oficiales y sus códigos de edificaciones y construcciones. El Contratista 
preparará un programa completo, con las medidas de seguridad que se tomarán conformea estas 
especificaciones y lo someterá a la aprobación de la Interventoría, quien podrá además ordenar 
cualquier otra medida adicional que considere necesaria. El Contratista deberá responsabilizar al 
residente de obra para velar por el fiel cumplimiento de estas medidas. El Contratista tendrá un plazo 
de veinticuatro (24) horas para suministrar el informe de cada uno de los accidentes de trabajo que 
ocurran en la obra con todos los datos que exija la Interventoría. 
 
En caso de accidente, se deberá reportar, como mínimo, la fecha, hora, lugar del accidente, nombre 
del accidentado, estado civil, edad, oficio que desempeña y su experiencia, actividad que 
desempeñaba en el momento del accidente, indicar si hubo lesión y tipo, posibles causas del 
accidente, tratamiento recibido y concepto médico. 
 
La Interventoría podrá en cualquier momento ordenar que se suspenda la construcción de una obra o 
de las obras en general, si por parte del Contratista existe un incumplimiento de los requisitos 
generales de seguridad o de las instrucciones de la Interventoría al respecto, sin que el Contratista 
tenga derecho a reclamos o a ampliación de los plazos de construcción. De hecho, el Contratista será 
responsable por todos los accidentes que puedan sufrir su personal, el de la Interventoría, visitantes 
autorizados o terceros como resultado de negligencia o descuido del Contratista para tomar las 
precauciones o medidas de seguridad necesarias. Por consiguiente, todas las indemnizaciones que 
apliquen serán por cuenta del Contratista. 
 
Sin menoscabo de todas las obligaciones sobre medidas de seguridad, el Contratista deberá cumplir 
en todo momento los siguientes requisitos y cualesquiera otros que ordene la Interventoría durante el 
desarrollo del contrato, sin que por ello reciba pago adicional ya que el costo deberá ser incluido en 
los precios unitarios ofrecidos para cada ítem en particular. 
 
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS: La obra deberá contar con botiquines suficientes que 
contengan los elementos necesarios para atender primeros auxilios. El residente de obra deberá estar 
responsabilizado por la utilización y dotación de ellos. Todo el personal de obra deberá tener 
conocimientos sobre los riesgos de cada oficio y sobre la manera de auxiliar oportunamente a 
cualquier accidentado. Deberá disponerse en el sitio de las obras de camillas que permitan el 
transporte de lesionados. 
 
ZONA DE TRABAJO: Durante el desarrollo de los trabajos, el Contratista deberá mantener en perfecto 
estado de limpieza la zona de la obra y sus alrededores, retirará diariamente o con más frecuencia si 
así lo ordena la Interventoría, basuras, desperdicios y sobrantes de material, de manera que no 
aparezca en ningún momento una acumulación de éstos. Al finalizar cualquier parte de los trabajos, el 
Contratista deberá retirar su equipo, construcciones provisionales y sobrantes de materiales y basuras 
que resulten del trabajo y dejar el sitio en orden y aseo. Las rutas por las cuales los trabajadores 
tengan que transitar regularmente, deberán acondicionarse de tal manera que en todo momento estén 
drenadas, libres de obstrucciones y no deberán cruzarse con cables, mangueras, tubos, zanjas y 
demás elementos que no tengan protección. En cuanto sea posible se separarán las áreas de trabajo 
de las de tránsito. Los conductores eléctricos que crucen zonas de trabajo o sitios por donde se 
movilice equipo o personal, deberán estar provistos de aislamientos adecuados. No se permitirá el uso 
de conductores eléctricos desnudos, en donde éstos pueden ofrecer peligros para el personal o los 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 7 de 41 
equipos. Los materiales que se van a utilizar se almacenarán debidamente, depositándolos a distancia 
prudente de los operarios o trabajadores, dejando pasillos o zonas accesibles entre los arrumes. Una 
o varias personas serán responsables exclusivamente del aseo y conservación del sitio de trabajo. 
 
SEÑALIZACIÓN: Durante la ejecución de la obra, el Contratista deberá colocar las señales de 
prevención: avisos de peligro en las horas diurnas y luces rojas o reflectivas en horas nocturnas. 
Ningún trabajo de excavación de zanjas podrá ejecutarse sin que se hayan colocado señales visibles 
de peligro en número, forma, tipo y clase aprobado por la Interventoría. La Interventoría podrá, en 
cualquier momento, ordenar que se suspenda la construcción de la obra o parte de ella, si existe un 
incumplimiento sistemático por parte del Contratista para llevar a cabo los requisitos de señalización o 
las instrucciones de la Interventoría al respecto. 
 
ALUMBRADO Y TRABAJO NOCTURNO: Cuando los trabajos se realicen sin iluminación natural 
suficiente, el Contratista suministrará iluminación eléctrica en todos los sitios del trabajo. No se 
permitirán extensiones arrastradas, colgadas en forma peligrosa o cuyos cables estén mal 
empalmados o mal aislados. A una distancia prudente del sitio del trabajo se deberán colocar avisos 
de peligro fosforescentes y luces intermitentes. 
 
HERRAMIENTAS: Antes de usar las herramientas, deberá verificarse su estado. El Contratista no 
usará herramientas en mal estado o diseñadas para un trabajo diferente. Las picas, palas, barras y 
demás herramientas no deben tener mangos defectuosos o mal encabados. No se aceptarán muelas, 
cinceles, punzones, escoriadores, picas y demás cuyas cabezas tengan rebaba. Así mismo, no se 
aceptarán escaleras metálicas o con refuerzos metálicos; están prohibidas cerca a circuitos 
energizados. Las cuerdas o sogas deberán estar en buen estado. 
 
EQUIPOS: Solo personal debidamente calificado y autorizado podrá operar las máquinas que la obra 
requiera. Todo equipo mecánico deberá inspeccionarse periódicamente. Todo equipo de tracción 
deberá ir bien asegurado mediante estrobos o cualquier otro medio. Las diferenciales se verificarán en 
capacidad y funcionamiento. Las escaleras, pasarelas y cualquier otro lugar elevado o a orillas de las 
excavaciones que sirvan de acceso al personal, deberán estar protegidos por barandillas o 
pasamanos rígidos, resistentes y robustos. Dichas barandillas o pasamanos deberán ser pintados de 
amarillo. 
 
CASCO DE SEGURIDAD: Toda persona deberá estar permanentemente provista de un casco de 
seguridad para poder trabajar, visitar o inspeccionar los frentes de trabajo. Dicho casco deberá ser de 
material plástico de suficiente resistencia para garantizar una protección efectiva. Durante la 
construcción, la Universidad estará funcionando normalmente. Por lo tanto y como medida de 
seguridad, todo el personal empleado, excepto los profesionales estará con una camisa de color 
uniforme, pantalón adecuado y zapatos de trabajo. 
 
ENTIBADOS: El Contratista deberá tomar las medidas necesarias para apuntalar y reforzar las 
paredes y taludes del terreno, mientras se ejecutan las excavaciones, para evitar derrumbes o 
deslizamientos y garantizar la seguridad de las personas, de las obras y de las zonas vecinas. La 
Interventoría podrá exigir la colocación de puntales o entibados adicionales si en su opinión los que se 
hayan colocado no son suficientes. 
 
SOLDADURAS: Los operarios y sus ayudantes deberán utilizar guantes de cuero, overol, delantal, 
mangas, botas o polainas y otras ropas protectoras contra chispas y esquirlas. Mientras se esté 
soldando, usarán máscaras protectoras. Dichas máscaras deberán proteger además de la vista, la 
cara y el cuello y estarán provistas de lentes con las tonalidades mínimas, de acuerdo con las 
especificaciones y clasificación del National Bureau Standard de los Estados Unidos de América. Las 
personas que estén trabajando dentro de un radio de 9 metros con respecto a los sitios donde se 
estén efectuando trabajos de soldadura, deberán ser protegidas con anteojos de tonalidad 4 ó 5. LosPLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 8 de 41 
operarios deberán usar gafas de seguridad para las operaciones de esmerilado y picada de escoria. El 
equipo de soldadura deberá mantenerse en óptimas condiciones de operación y limpieza, por ningún 
motivo se permitirá la utilización de equipos defectuosos. Debido a que será necesario alternar las 
operaciones de soldadura con las de pintura interior deberá tenerse especial precaución en este 
aspecto. El Contratista se obliga a revisar permanentemente que todas las conexiones eléctricas de 
los equipos de soldadura estén apretadas, limpias y secas; a revisar y asegurar continuamente que 
los cables, los porta electrodos y las conexiones estén debidamente aisladas. Dará instrucciones a su 
personal para que desconecte la corriente eléctrica del equipo antes de efectuar cualquier operación 
de limpieza, reparación o inspección y no permitirá que se cambie la polaridad de las máquinas de 
soldar cuando el arco esté encendido. El área de trabajo estará limpia y seca y las colillas de los 
electrodos deberán recogerse en un recipiente. 
 
CINTURÓN DE SEGURIDAD: Para todo trabajo en sitios elevados se exigirá el uso de correa de 
seguridad o cuerda de seguridad. El uso del cinturón de seguridad es obligatorio durante la instalación 
de la estructura y la cubierta y mientras se deba permanecer realizando trabajos en altura. 
 
GUANTES DE CAUCHO: Los guantes de caucho aislados deberán utilizarse siempre que se trabaje 
en circuitos energizados de 300 voltios en adelante o siempre que se esté trabajando a una distancia 
tal que pueda hacerse contacto con los circuitos. En condiciones de humedad o cualquier otra 
condición peligrosa, se utilizarán guantes de caucho aislados aún en circuitos de baja tensión. En 
cualquier condición, con cualquier voltaje, deberá tomarse la precaución adicional de colocar 
protectores adecuados sobre los interruptores, aisladores, de otros objetos que pudieran hacer 
contacto con el cuerpo del trabajador. Deberán utilizarse los guantes de caucho aislados, siempre que 
se realice una conexión a tierra, se trabaje en circuitos o aparatos energizados, se operen 
interruptores, y/o se utilicen aparatos para comprobar alta tensión. El uso de guantes de cuero es 
obligatorio para halar cables, cuando deban manejarse materiales ásperos, siempre que se trabaje 
con barras o herramientas similares y para operar equipos de tracción. 
 
TRANSPORTES: El transporte personal y material de la obra deberá hacerse en vehículos 
debidamente acondicionados para tal menester. El personal destinado al movimiento de estructuras 
metálicas, vigas o elementos prefabricados estará provisto de guantes, delantal, calzado de seguridad 
y palancas adecuadas. Si se trabaja con grúa, una persona vigilará el izado y los giros a fin de evitar 
accidentes. Al distribuir las estructuras metálicas, vigas y elementos prefabricados deberán tenerse 
cuidado de no obstaculizar la vía a vehículos y peatones. 
 
DEMOLICIONES: El Contratista deberá tener en cuenta que la demolición deberá regarse 
periódicamente con agua para reducir al mínimo el polvo y sus molestias y perjuicios, se evitará 
ensuciar paredes adyacentes, andenes, se retirarán los sobrantes en forma inmediata y se instalarán 
avisos de seguridad. Para las demoliciones se exigirá el uso de casco de seguridad y el uso del 
calzado de seguridad en todo momento. Para operaciones con mucho polvo, se exigirá protección 
respiratoria y anteojos protectores. Es prohibido al personal de obra permanecer en zona de 
demolición durante tiempo de descanso. Nunca deberá dejarse una parte de la demolición a punto de 
caer, antes de abandonar la obra. Se demolerá todo aquello que haya quedado en peligro y que 
pueda caer más tarde por diversas razones. 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 9 de 41 
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO 
 
La UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (CONTRATANTE), propone ejecutar una serie de 
obras en el edificio denominado LABORATORIO LIVIANOS, el cual consiste en el reforzamiento 
estructural mediante muros pantalla en concreto, como se indica en los planos, así como la 
adecuación de cinco (5) laboratorios en el piso tercero y la construcción del cuarto conforme se 
observa en los planos arquitectónicos. El plazo que tiene programado es de noventa (90) días 
calendario. Para alcanzar dicho objetivo el CONTRATISTA favorecido debe utilizar la cantidad de 
mano de obra organizada en cuadrillas suficientes o puede utilizar el horario extendido de 6 a.m. hasta 
las 10 p.m., pero organizando dicho recurso en doble turno. El CONTRATISTA podrá realizar trabajos 
nocturnos previa autorización y cumplimiento de las normativas internas de la UIS, si la 
INTERVENTORÍA lo considera necesario. La UIS no reconocerá ningún costo adicional al 
CONTRATISTA por los trabajos nocturnos que llegare a realizar, todos los costos adicionales 
inherentes a la realización de dichos trabajos correrán por cuenta del CONTRATISTA. 
 
El acceso del personal del CONTRATISTA será únicamente por la escalera auxiliar ubicada en el 
costado sur oriental de la edificación, adecuando una puerta provisional con la debida seguridad 
durante la ejecución de la obra y construyendo todos los cerramientos de aislamiento para los 
peatones de las zonas de trabajo, asegurando periódicamente su mantenimiento y correcta 
disposición tanto de la tela sintética como de los párales de soporte. 
 
Deberá disponer de un campamento – bodega en las cercanías del acceso al edificio y un espacio 
cubierto y con seguridad en el piso cuarto. Todos los materiales y los escombros deberán ser 
transportados con elevador o pluma preferiblemente de motor eléctrico (para disminuir el ruido), los 
servicios provisionales deberán ser coordinados con el encargado de la planta física de la UIS, para 
evitar daños o interrupciones al servicios de la edificación. 
 
La obra se ejecutará teniendo presente que por ningún motivo se pueden interrumpir las labores 
académicas en el edificio y por lo tanto el proceso constructivo debe contemplar tanto las restricciones 
de espacio como la seguridad de que no se pasará el agua lluvia al tercer piso al levantar la 
impermeabilización de la terraza. Se debe tener en cuenta también que en algunos sectores parte de 
los trabajos deberán realizarse después de las 6:00 p.m., horario en que el edificio se encuentra con 
menos ocupantes. 
 
ASPECTOS BÁSICOS 
 
Después de la adjudicación del contrato y durante los cinco (5) días previo a la iniciación de las 
obras, el CONTRATISTA deberá estudiar y presentar a consideración de la INTERVENTORIA, un 
balance ajustado de las cantidades de obra indicadas en el formulario de la propuesta, así como 
aquellas obras que, a su juicio, sea necesario ejecutar y que no estén contempladas en el mismo 
indicando la cantidad estimada. La INTERVENTORIA definirá la especificación técnica 
correspondiente. Así mismo el CONTRATISTA presentará, en ese mismo termino, el cronograma de 
obra ajustado, según las variaciones posibles indicadas en el párrafo anterior. Este programa será 
visado por la INTERVENTORIA para su aplicación definitiva. 
 
El CONTRATISTA deberá mantener en el sitio de las obras un archivo de planos de construcción con 
las últimas revisiones vigentes y será responsable por el empleo de estos planos en la construcción de 
las obras, así mismo, está obligado a entregar el récord de los planos de la obra, en la fecha de 
suscripción del acta de recibo definitivo del Contrato, como se menciona anteriormente. 
 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DELOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 10 de 41 
Cuando no se haga referencia a alguna norma particular o específica, o cuando existan dudas, o 
vacíos o contradicciones o diferencias de interpretación, el CONTRATISTA deberá cumplir los 
requisitos de las normas aplicables que se mencionan en el siguiente orden: 
 
Normas Sismo resistentes NSR-98 
Instituto de Normas Técnicas ICONTEC 
American Bridge Welding Code AWS 
American Society for Testing and Materials ASTM 
American Concrete Institute ACI 
Portland Cement Association PCA 
Normas técnicas de ESSA Electrificadora de Santander S.A. E.S.P. 
 
En caso de discrepancias entre las especificaciones y los planos, el CONTRATISTA informará sobre 
ello al INTERVENTOR, quien decidirá conjuntamente con el CONTRATANTE, sobre la prelación entre 
estos documentos. 
 
Si durante la ejecución del contrato el CONTRATANTE considera necesario introducir cambios o 
modificaciones en los diseños y/o en las especificaciones, así lo notificará al CONTRATISTA, para 
que éste le manifieste si acepta o no los cambios planteados, sustentando en cada caso las 
incidencias que dichos cambios generen en la ejecución. 
 
El CONTRATISTA deberá pronunciarse por escrito dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la 
fecha en que el CONTRATANTE efectúe la notificación. El CONTRATANTE tomará la decisión final 
sobre la ejecución de las modificaciones o la prescindencia de éstas y la comunicará por escrito al 
CONTRATISTA dentro de un término máximo de tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de recibo 
de la sustentación del CONTRATISTA; mientras se produce la decisión final del CONTRATANTE, el 
CONTRATISTA continuará la obra o la suspenderá temporalmente de acuerdo con las instrucciones 
que aquel le imparta. 
 
Si fuere el CONTRATISTA quien propusiere los cambios o modificaciones a los diseños y/o 
especificaciones, el INTERVENTOR y el CONTRATANTE podrán aceptarlos siempre y cuando estos 
no modifiquen el diseño original e impliquen mayores costos para el proyecto; si de la ejecución de 
dichos cambios se derivaren mayores costos estos serán asumidos por el CONTRATISTA. 
 
Si como consecuencia de las modificaciones hubiere lugar a la prórroga del plazo o a la adición del 
valor del contrato, el CONTRATISTA y el CONTRATANTE firmarán el contrato adicional 
correspondiente o el acta de modificación de cantidades de obra a que hubiere lugar. 
 
El CONTRATISTA será responsable por la protección, mantenimiento y reconstrucción de los puntos 
básicos y de referencia de la localización topográfica de los ejes de las columnas metálicas. 
 
 
1- CANTIDADES DE OBRA 
 
Las cantidades de obra por ejecutar son las que se presentan en el Formulario, estas son 
aproximadas y están calculadas con base en el estudio del proyecto; por lo tanto, se podrán aumentar, 
disminuir o suprimir durante la ejecución de la obra, tales variaciones no viciarán ni invalidarán el 
contrato producto de ésta licitación pública. El CONTRATISTA está obligado a ejecutar las mayores 
cantidades de obra que resulten, a los mismos precios de la propuesta, salvo que se presenten 
circunstancias imprevisibles que afecten el equilibrio económico del contrato. 
 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 11 de 41 
Si durante la ejecución del proyecto fuere necesario modificar las cantidades de obra establecidas en 
el Formulario, el CONTRATISTA estará en la obligación de incluir los cambios a que haya lugar en el 
citado formulario, de acuerdo con la respectiva acta de modificación. 
 
Para los fines de pago regirán las cantidades de obra realmente ejecutadas, pero éstas no podrán 
superar el valor determinado en el contrato, sin antes tener la aprobación del CONTRATANTE de las 
actas de obras de ítems no previstos o como resultado de mayores cantidades de obra. 
 
2- OBRAS ADICIONALES 
 
Se entiende por obras adicionales aquellas que por su naturaleza, pueden ejecutarse con los planos y 
especificaciones originales del contrato o variaciones no substanciales de los mismos y en donde 
todos los ítems tengan precios unitarios pactados. El CONTRATANTE podrá ordenar por escrito obras 
adicionales y el CONTRATISTA estará en la obligación de ejecutarlas. Las obras adicionales se 
pagarán a los precios establecidos en el Formulario. 
 
3- OBRAS COMPLEMENTARIAS 
 
Se entiende por obra complementaria la que no está incluida en las condiciones originales del contrato 
y por esta misma razón, no puede ejecutarse con los precios del mismo. El CONTRATANTE podrá 
ordenar obras complementarias y el CONTRATISTA estará obligado a ejecutarlas, siempre que los 
trabajos ordenados hagan parte inseparable de la obra contratada, o sean necesarias para ejecutar 
esta obra o para protegerla. 
 
Los precios que se aplicarán para el pago de la obra complementaría serán los que se convengan con 
el CONTRATISTA, mediante la suscripción de un acta de precios no previstos. Cuando sea imposible 
acordar de antemano con el CONTRATISTA el precio de la obra complementaría, el CONTRATANTE 
podrá optar por ordenar que dicho trabajo sea ejecutado por el sistema de administración, o sea por el 
costo directo más un porcentaje acordado por las partes, que debe cubrir los costos por concepto de 
administración y utilidad del CONTRATISTA. Por costo directo se entenderá el de las siguientes 
partidas. 
 
a) El valor de los materiales puestos al pie de la obra. 
b) Los jornales y sueldos útiles, aumentados en el porcentaje por prestaciones sociales y parafiscales, 
calculados por el CONTRATISTA en la propuesta. Los jornales de dominicales y días feriados están 
incluidos en estos porcentajes. 
c) El alquiler del equipo y herramientas, liquidado según las tarifas horarias de la propuesta del 
CONTRATISTA y conforme a lo estipulado en el pliego de condiciones de la presente licitación 
pública. En el caso de tarifas no establecidas en la propuesta, éstas se calcularán por métodos 
similares a los empleados por la Asociación Colombiana de Ingenieros Constructores (ACIC). 
 
Para el pago de las obras complementarias por administración, el CONTRATISTA elaborará planillas 
diarias de control en que se consignen los datos de empleo de mano de obra, materiales, equipo y los 
correspondientes a otros gastos incurridos. Estas planillas deberán ser aprobadas por el 
INTERVENTOR y constituirán la base para la presentación de la facturación correspondiente. 
 
4- CALIDAD DE LA OBRA 
 
El CONTRATISTA es responsable de la realización de las pruebas de campo y ensayos de laboratorio 
que aseguren la calidad de la obra, de los materiales a utilizar y de los procedimientos a implementar, 
incluidas aquellas requeridas para el manejo ambiental del proyecto y entregará a la 
INTERVENTORIA los resultados de los mismos dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la 
fecha de su obtención, para que ésta verifique si se ajustan a los requerimientos de las 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 12 de 41 
especificaciones. La verificación de la INTERVENTORIA no exonerará de responsabilidad al 
CONTRATISTA por la calidad de la misma. Dichos ensayos y pruebas deberán estar 
presupuestadas por el CONTRATISTA en cada ítem o evaluadas en el cálculo del A.I.U. 
 
El CONTRATANTE podrá rechazar la obra ejecutada por deficiencias en los materiales o elementos 
empleados, aunque las muestras y prototipos correspondientes hubieren sido verificados previamente, 
sin perjuicio de lo establecido en las especificaciones sobre la aceptación de suministro defectuoso. 
Toda obra rechazada por defectos en los materiales, en los elementos empleados, en la obra de manoo por deficiencia de los equipos, maquinarias y herramientas de construcción o por defectos en ella 
misma, deberá ser retenida, reconstruida o reparada por cuenta del CONTRATISTA. Además el 
CONTRATISTA queda obligado a retirar del sitio respectivo los materiales o elementos defectuosos. 
El CONTRATANTE podrá retirar los materiales o los elementos y reemplazarlos por otros, repararlos o 
reconstruir la parte rechazada de la obra, todo a cargo del CONTRATISTA. 
 
Los equipos, maquinaria y herramientas que el CONTRATISTA suministre para la construcción, 
deberán ser adecuados y suficientes para las características y la magnitud del trabajo por ejecutar. El 
CONTRATANTE directamente o por intermedio de la INTERVENTORIA se reserva el derecho de 
rechazar y exigir el reemplazo o reparación por cuenta del CONTRATISTA de aquellos equipos, 
maquinarias y herramientas que a su juicio sean inadecuados o ineficientes, o que por sus 
características constituyen un peligro para el personal o un obstáculo para el buen desarrollo de las 
obras. Se exigirá siempre el suministro y mantenimiento en buen estado de funcionamiento del equipo 
básico requerido para la construcción de las obras. 
 
5- ACTAS DE MODIFICACIÓN DE CANTIDADES DE OBRA 
 
Es el documento en el que se deja constancia de las modificaciones efectuadas por requerimientos 
del proyecto a las cantidades de obra previstas inicialmente. Estas actas deberán suscribirlas los 
ingenieros residentes del CONTRATISTA y de la INTERVENTORIA y para su validez requieren de la 
aprobación del funcionario competente del CONTRATANTE. 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 13 de 41 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 
 
CAPITULO 1.- PRELIMINARES 
 
1.1- CAMPAMENTO E INSTALACIONES PROVISIONALES 
 
Esta especificación se refiere a la construcción provisional necesaria en el sitio de la obra, levantada con 
materiales fácilmente desmontables, pero que ofrezca protección y seguridad contra los agentes 
atmosféricos y contra posibles robos de materiales, herramientas y equipo. 
 
El CONTRATISTA debe presentar a la INTERVENTORIA un plano de la distribución del campamento 
indicando las dimensiones de cada dependencia y las especificaciones de construcción, para someter el 
campamento a aprobación antes de iniciar su construcción. El sitio donde se construirá el campamento 
será aprobado por el INTERVENTOR. El campamento debe llenar los requisitos que a continuación se 
enumeran y pueden estar divididos entre el cuarto piso y el primer piso el cual debe ser externo a la 
edificación. 
 
1- OFICINA DEL CONTRATISTA Y DEL INTERVENTOR 
 
El CONTRATISTA podrá disponer, si así lo requiere, de una oficina para las labores de ingeniería 
propias de esta obra. Adicionalmente, deberá construir una oficina para las labores propias del 
INTERVENTOR, con dimensiones mínimas 2.00 X 2.00 metros, adecuada ventilación, iluminación y 
seguridad. Deben instalarse toma corrientes y lámparas. 
 
2- ALMACEN Y DEPOSITO 
 
EL CONTRATISTA debe disponer de un cuarto adecuado, para el almacenamiento de los materiales 
que por su naturaleza deben protegerse de la intemperie o que deban guardarse con cuidado especial 
por su tamaño o por su valor. En este recinto también se tendrán las herramientas menores o de mano. 
El almacén estará dotado de un equipo de primeros auxilios el cual debe llenar los requisitos mínimos 
necesarios y contar con la aprobación de la INTERVENTORIA. El CONTRATISTA deberá disponer de 
un espacio en el cuarto piso para guardar las herramientas y el equipo liviano así como de una eventual 
oficina para consulta de planos. La bodega y almacén principal deben estar en el primer piso. Todas las 
dependencias del campamento deben reunir los requisitos mínimos de iluminación y ventilación. 
 
3- SERVICIOS PROVISIONALES 
 
El CONTRATISTA se encargará de solicitar a la dependencia del CONTRATANTE encargada de los 
servicios, la disponibilidades correspondientes para las instalaciones provisionales de Acueducto y 
Energía, pero si la capacidad requerida por el CONTRATISTA no pudiera llegar a ser cubierta, el 
CONTRATANTE no está obligado a suministrarla y deberá el CONTRATISTA de utilizar los materiales y 
el equipo necesario para disponer de ella en el sitio de los trabajos. Construirá las acometidas 
provisionales necesarias independientes a los circuitos y acometidas existentes en los diferentes pisos. 
Deberá continuar las redes o extensiones que se requieran durante la ejecución de los trabajos. Una vez 
se termine la obra se desmontará todas las redes e instalaciones provisionales y dispondrá de los 
materiales recuperables y los desechos que resulten. 
 
El Campamento y los servicios provisionales se pagarán a los precios del formulario de manera global 
(GLB). Estos costos incluirán la construcción, mantenimiento, demolición y disposición de sobrantes, así 
como los costos y derechos de instalación de servicios provisionales a que dieren lugar. El 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 14 de 41 
CONTRATISTA podrá disponer de los materiales aprovechables que resulten de la demolición del 
campamento. 
 
1.2- CERRAMIENTO EN ZONAS DE TRABAJO 
 
Este ítem se refiere a la delimitación que debe hacer el CONTRATISTA del área de trabajo, aislándola 
de la zona de transeúntes, dicha actividad se debe realizar antes de dar inicio a los trabajos objeto del 
contrato. 
 
El cerramiento será con tela de polivinilo (color verde) de mínimo 2 metros de alta, la cual debe estar 
fijada sobre párales de madera rolliza o cercos cuadrados colocados cada 2 metros y pisada con tablilla, 
los párales van anclados a la tierra en profundidad de al menos 50 cms. Para las zonas de protección 
dentro del edificio los párales deberán ser autoportantes, es decir tener su apoyo incorporado, pueden 
ser en varilla. 
 
La unidad de medida del Cerramiento será el Metro cuadrado (M2). Incluye la mano de obra, equipos, 
materiales (tela, madera, tablilla), transportes y herramientas necesarias para la correcta ejecución, así 
mismo el replanteo y la excavación requerida para el anclaje de los párales. 
 
1.3- VALLA INFORMATIVA 
 
Comprende el suministro, fabricación y montaje de la valla informativa, en ella deberá inscribirse toda la 
información pertinente a la obra, de acuerdo con diseño que el CONTRATANTE suministrará 
oportunamente al CONTRATISTA. 
 
Las dimensiones de la valla serán de 2.0 mts por 1.0 mts. La valla deberá montarse tan pronto como se 
inicie la obra. La ubicación será acordada con la INTERVENTORIA o un representante del 
CONTRATANTE. 
 
Para el pago de la Valla Informativa se medirá por Unidad (Un). Incluye la mano de obra, equipos, 
materiales (concreto 2000, la valla impresa, las cerchas), transportes y herramientas necesarias para la 
correcta ejecución. 
 
1.4- SERVICIOS SANITARIOS (LETRINA) 
 
El CONTRATISTA debe disponer de una letrina móvil para los servicios sanitarios, preferiblemente 
ubicada junto a la bodega de materiales en el piso primero. El funcionamiento de dicha letrina correrá 
por cuenta del CONTRATISTA quien debe disponer de todos los químicos y elementos necesarios para 
el correcto funcionamiento de la misma, así mismo deberá realizarse un aseo diario comprobando el 
buen estado de funcionamiento. La INTERVENTORIA puede solicitar el cambio de la letrina y esta no se 
encuentra funcionando correctamente y descontará aquellos días en que no estuvo disponible para el 
uso del personal operativo. 
 
Esta totalmente prohibido el uso de las unidades sanitarias de la edificación para el personal operativo y 
solamente para el personal administrativo de la obra el CONTRATISTA podrá utilizar los baños del 
edificioprevia solicitud a la INTERVENTORIA de una llave de los mismos. 
 
La Letrina será medida y pagada por día. Incluye la limpieza, el mantenimiento, la utilización de químicos 
y desinfectantes, el aseo, etc. 
 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 15 de 41 
1.5- LIMPIEZA PERMANENTE 
 
A medida que las actividades de la obra produzcan desperdicios y desechos, el CONTRATISTA deberá 
retirarlos del sitio de la obra. Es obligación del CONTRATISTA mantener todas las partes de la obra y las 
vías y andenes aledaños, libres de desperdicios y desechos, para garantizar la seguridad y eficiencia de 
los operarios en el desplazamiento de materiales y equipos a su destino final dentro de la obra, así como 
la seguridad y tranquilidad en los peatones. Así mismo deberá realizar barrida diaria de las zonas de 
trabajo para evitar en lo posible la incomodidad a los usuarios del edificio. 
 
La INTERVENTORIA podrá exigir en cualquier momento el refuerzo de las actividades de limpieza y 
aseo, cuando eventos especiales lo exijan, o se observe negligencia de parte del CONTRATISTA en el 
mantenimiento y aseo de la obra. Los sobrantes y residuos de la construcción deberán ser retirados de 
la misma por cuenta del CONTRATISTA a un sitio que no perjudique ni comprometa los intereses del 
CONTRATANTE y que las autoridades municipales aprueben. Dentro de este ítem esta incluida la 
limpieza final de la obra. 
 
Los costos de mano de obra, herramientas, equipo y transporte a los botaderos autorizados en que se 
incurra para mantener la zona de la obra y aledañas limpias y libres de escombros, se pagarán por la 
unidad de medida global (glb). 
 
 
CAPITULO 2.- ESTRUCTURA METALICA 
 
2.1-LOCALIZACIÓN DE COLUMNAS 
 
El CONTRATISTA debe tener presente que la fabricación y montaje de la estructura metálica, así como 
la instalación de la cubierta es de suma importancia para continuar con las otras etapas de acabados, ya 
que es responsabilidad del CONTRATISTA los daños que se presenten en los pisos inferiores si este no 
evita la infiltración de las aguas lluvias al levantar el manto de impermeabilización de la terraza. 
 
El CONTRATISTA materializará en el terreno referencias del proyecto, utilizando instrumentos de 
precisión y de acuerdo con los planos arquitectónicos y estructurales. El CONTRATISTA se encargará 
de mantener las referencias y de verificarlas periódicamente. 
 
La INTERVENTORIA deberá aprobar la localización y replanteo de los ejes, niveles, centros y 
alineamientos tanto para la instalación de las columnas como para los acabados. 
 
Para el pago de la Localización de las columnas se medirá por global (glb). Incluye la comisión de 
topografía, los equipos topográficos, materiales, transportes y herramientas necesarias por el tiempo que 
se requiera para la correcta ejecución y el replanteo permanente de ejes y niveles si son requeridos por 
el INTERVENTOR. 
 
2.2- CERCHAS TIPO 1 
 
Las cerchas están detalladas en los planos. La unidad de medida y pago es el Metro Lineal (ML) de 
cercha debidamente instalada a satisfacción por la INTERVENTORIA. Se debe incluir, los elementos 
necesarios para su fabricación, transporte y montaje, así como la soldadura, los equipos, las platinas, 
los tornillos de fijación a las columnas y la pintura tanto anticorrosiva como de acabado. El tipo de 
pintura anticorrosiva es alquidica fosfato de cinc en espesor de 2.5 – 3.0 mils en película seca y la 
pintura de acabado debe ser un esmalte alquidico con espesor de 2-3 mils. La preparación de la 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 16 de 41 
superficie es del tipo PSC-SP2 Y SP3 (limpieza mecánica). Los colores deben ser definidos con la 
INTERVENTORIA. 
 
2.3- CORREAS TIPO C-1 
 
Las correas son en lámina delgada del tipo Corpacero según la referencia de los perlines indicada en 
los planos. En la elaboración del precio de este ítem se debe contemplar el perlin, los cortes, la 
soldadura, los tornillos, la pintura anticorrosiva y de acabado, los equipos de fabricación y montaje, así 
como los transportes hasta el sitio de la obra. También se debe tener presente, como en todos los 
ítems de la estructura metálica, el transporte vertical hasta el cuarto piso. La pintura aplica lo relativo 
al párrafo en el ítem de Cerchas. 
 
La unidad de medida y pago es el metro lineal (ml). 
 
2.4- VIGA METALICA V-1 
 
Las vigas están detalladas en los planos. La unidad de medida y pago es el Metro Lineal (ML) de viga 
debidamente instalada a satisfacción por la INTERVENTORIA. Se debe incluir, los elementos 
necesarios para su fabricación, transporte y montaje, así como la soldadura, los equipos, las platinas, 
los tornillos de fijación a las columnas y la pintura tanto anticorrosiva como de acabado. El tipo de 
pintura anticorrosiva es alquidica fosfato de cinc en espesor de 2.5 – 3.0 mils en película seca y la 
pintura de acabado debe ser un esmalte alquidico con espesor de 2-3 mils. La preparación de la 
superficie es del tipo PSC-SP2 Y SP3 (limpieza mecánica). Los colores deben ser definidos con la 
INTERVENTORIA. 
 
2.5- TIRANTILLAS EN VARILLA DE ½ “ 
 
El diámetro de las barras para tirantillas están en el plano. La unidad de medida y pago es el metro 
lineal (ml), incluye el roscado y el ángulo de fijación, así como las pinturas anticorrosivas y el esmalte 
de acabado. La pintura aplica lo relativo al párrafo en el ítem de Cerchas. 
 
 
 
CAPITULO 3.- CUBIERTA 
 
3.1- CUBIERTA EN TEJA CAL.26, SIN TRASLAPO DE 1 1/2", CON AISLANTE DE ICOPOR. 
 
El CONTRATISTA debe tener muy presente que hasta después de instalar la teja de cubierta se podrá 
iniciar el levantamiento de los pisos existentes con el fin de evitar daños en el tercer piso por el posible 
paso de agua lluvia. 
 
Las tejas serán sin traslapo, del tipo de Acesco en calibre 26, con lamina aislante termo acústica en 
icopor de espesor 1.1/2”. En su manejo, transporte e instalación se deben tener presente las 
recomendaciones del fabricante. La pendiente está indicada en los planos. 
 
El CONTRATISTA debe revisar la separación de las correas de soporte de la teja, asegurando que no 
se sobrepase del máximo recomendado por el catalogo del fabricante de la teja, para las condiciones 
particulares de la cubierta. 
 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 17 de 41 
Se medirán por metro cuadrado (M2), de superficie real de la teja debidamente colocada y recibida a 
satisfacción por la INTERVENTORIA. El precio unitario debe incluir los costos de todos los materiales 
empleados, el transporte tanto externo como interno, la mano de obra, la cual debe ser especializada en 
este tipo de tejas y el equipo necesario para la completa ejecución del trabajo. 
 
3.2- FLANCHE PARA JUNTA SOBRE TEJA EN LÁMINA DE LA MISMA TEJA 
 
El Flanche se obtiene de la misma lamina con la que se elabora la teja, cal. 26. Utilizar los tornillos de 
fijación recomendados por el fabricante. Se utilizará en la cumbrera así como para cubrir las juntas 
entre edificios. 
 
Se medirán por metro lineal (Ml), de flanche colocado y recibido a satisfacción por la INTERVENTORIA. 
El precio unitario debe incluir los costos de todos los materiales empleados, el transporte tanto externo 
como interno, la mano de obra, la cual debe ser especializada en este tipo de cubiertas y el equipo 
necesario para la completa ejecución del trabajo. 
 
Una vez terminadas todas las labores de cubierta se harán las pruebas respectivas, detectando posibles 
goteras las cuales deberán ser solucionadas inclusivehasta llegar al cambio de las tejas si estas fueron 
dañadas por el manejo de los operarios en la instalación. La INTERVENTORIA estará presente en 
dichas pruebas, las cuales se recomiendan realizar cuando se presenten aguaceros. 
 
3.3- BAJANTE EN LAMINA GALVANIZADA CAL.20 
 
En la fabricación de los bajantes se utilizará lámina metálica galvanizada de calibre 20, de acuerdo con 
las dimensiones indicadas en los planos y revisadas por la INTERVENTORIA, 
 
Todas las uniones entre tramos sucesivos de lámina serán soldadas y recubiertas totalmente en estaño 
fundido, de manera que ningún punto de la unión quede expuesto a la corrosión. 
 
A intervalos no mayores de 1 metro, se colocará un elemento de fijación a las columnas del mismo 
material del resto del bajante. Las soldaduras o remaches de estos ganchos tendrán el mismo 
tratamiento de estaño especificado para las demás uniones. 
 
No se aceptarán láminas perforadas, arrugadas o con dobleces irregulares, ni extremos levantados o 
sueltos. Los canales se pintarán en su superficie exterior con dos manos de esmalte del color que 
indique la INTERVENTORIA, aplicadas sobre una mano de imprimante que asegure la fijación del 
esmalte a la lámina galvanizada, del tipo "Wash-Primer". 
 
Los bajantes en Lámina Galvanizada incluyen la pintura, se medirán por metro lineal (ML). El precio 
unitario debe incluir los costos de todos los materiales empleados, la mano de obra en fabricación e 
instalación y el equipo necesario para la completa ejecución del trabajo así como cualquier otro costo. 
 
3.4- FLANCHES EN LAMINA GALVANIZADA CAL.22 
 
Se utilizarán en la intersección de cubiertas con muros u otros elementos de diferente inclinación, para 
garantizar la impermeabilidad de la unión. Se utilizarán flashings de lámina metálica galvanizada de 
calibre 22 de hasta 30 centímetros de ancho, de acuerdo con las dimensiones y alineamientos que 
indique la INTERVENTORIA. 
 
Un extremo del flashing deberá incrustarse en el muro por lo menos 3 centímetros, terminando con un 
doblez hacia arriba de por lo menos 3 centímetros de ancho. La regata abierta para incrustar el flashing 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 18 de 41 
deberá rellenarse con una masilla elástica y adhesiva con base en poliuretano, tipo sikaflex 1A o similar. 
El otro extremo de la lámina deberá descansar completamente sobre la teja, de manera que el espacio 
entre cubierta y muro quede completamente cubierto, y no se produzcan roces o ruidos por movimientos 
de la lámina con el viento. 
 
Tramos subsiguientes de flashing deberán traslaparse por lo menos 30 centímetros en el sentido de la 
pendiente. No se aceptarán láminas perforadas, arrugadas o con dobleces irregulares, ni extremos 
levantados o sueltos. 
 
Los Flashings en Lámina Galvanizada se medirán por metro lineal (ML). 
 
3.5- CUBIERTA EN TEJA TRASLUCIDA DE POLICARBONATO TIPO CINDU 
 
Se utilizará teja traslucida trapezoidal marlon CS, tipo Cindú de policarbonato corrugado con 
protección UV, de Toptec o similar, según aprobación preliminar de la INTERVENTORIA. 
 
El CONTRATISTA debe revisar la separación de las correas de soporte de la teja, asegurando que no 
se sobrepase del máximo recomendado por el catalogo del fabricante de la teja. Se deberá entregar la 
cubierta con teja traslucida limpia, sin rayones, ni boquetes; la protección de la cubierta hasta la 
entrega final de la obra corre por cuenta del CONTRATISTA, cualquier daño en las tejas deberán ser 
reemplazadas a cargo del CONTRATISTA. 
 
Se medirán por metro cuadrado (M2), de superficie real de la teja. El precio unitario debe incluir los 
costos de todos los materiales empleados, el transporte, los ganchos, la mano de obra y el equipo 
necesario para la completa ejecución del trabajo así como cualquier otro costo. 
 
 
CAPITULO 4.- DEMOLICIONES 
 
Este capitulo corresponde a las especificaciones de todas las demoliciones que se requieran en la obra, 
los cuales son los indicados en la siguiente tabla: 
 
4,1 Demolición de acabados de piso, hasta destapar las placas (corte a maquina) M2 
4,2 Demolición de acabados de piso, incluye antepiso en concreto (corte a maquina) M2 
4,3 Demolición de muros en mampostería, que no requieren corte a maquina M2 
4,4 Demolición de muros en mampostería, que requieren corte a maquina M2 
4,5 Demolición de placa y vigas en concreto M3 
4,6 Retiro del concreto de recubrimiento en elementos estructurales M2 
4,7 Aberturas en placas para fundir pantallas (incluye reparación) Un 
4,8 Retiro de vidrios en módulos de carpintería metálica, para armado de pantallas M2 
4,9 Demolición de pérgolas en concreto Ml 
4,10 Desmonte y retiro de teja traslucida M2 
4,11 Corte de alfajías con maquina Ml 
4,12 Demolición de alfajías Ml 
4,13 Desmonte de puertas incluyendo el marco Un 
4,14 Desmonte y traslado de aspersores (dejándolos en funcionamiento) Un 
4,15 Demolición de mesones en concreto Ml 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 19 de 41 
4,16 Demolición de mesón central tipo lavadero Un 
4,17 Demolición de divisiones existentes en depósitos Glb 
4,18 Retiro y transporte de las demoliciones Glb 
 
Las operaciones de demolición deben ajustarse a un plan de trabajo que se someterá a la aprobación 
de la INTERVENTORIA. Antes de iniciar los trabajos, deben implementarse las medidas de seguridad 
necesarias para evitar daños a la edificación y accidentes a los peatones. No deberán dejarse partes 
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. 
 
Dentro del plan de trabajo para las demoliciones se debe tener presente que el CONTRATISTA debe 
asegurar que cuando se levante los pisos de la placa del cuarto piso ítem (4.1), no vaya a pasar agua 
a las instalaciones del tercer piso. Se sugiere que primero se construya la estructura y cuando ya se 
tenga instalada la cubierta se podrá iniciar el levantamiento de toda la zona donde se colocarán 
nuevos acabados de piso. 
 
Si para la ubicación de las columnas se debe demoler muros de mampostería esta debe hacerse con 
maquina para cortarla debidamente y quede sirviendo el muro restante. 
 
En el ítem 4.4, se debe realizar la actividad cortando con pulidora y el disco apropiado antes de 
tumbar el muro que se va a retirar, con el fin de dejar un corte recto para el empalme con los 
acabados que corresponden al empate de esos muros, según se indica en los planos. Si el 
CONTRATISTA demuele más de los muros que corresponden estos serán levantados a costo del 
CONTRATISTA, sin que se le reconozca pago alguno por dicho error. El CONTRATISTA debe tener 
presente que el tipo de ladrillo a la vista que tiene la edificación ya no se consigue en el mercado y por 
lo tanto cualquier reemplazo es un manchon de desagradable impresión en la edificación. 
 
El ítem 4.5, demolición de placas y vigas en concreto, se refiere a la placa de apoyo de los tanques 
del cuarto piso. Para dar inicio a esta actividad deberá retirar y disponer correctamente los tanques de 
agua. 
 
El ítem 4.6, corresponde al levantamiento de los frisos y de los recubrimientos de los elementos 
estructurales que van a recibir un elemento nuevo (pantalla), se debe utilizar martillo eléctrico con la 
punta apropiada para solo levantar lo que se va a destapar. 
 
El ítem 4.7, se refiere a los huecos que se deben hacer en las placas para por ahí hacer los vaciados 
de concreto para las pantallas, estos huecos o aberturas, deben ser realizadas con maquina para que 
el corte quede recto y permita un correcto empalme de acabados cuando se recupere la sección de la 
placa. 
 
El ítem 4.8, es el retiro de los vidrios que están en los módulos de la ventaneríametálica, donde va a 
construirse las pantallas del reforzamiento. Dichos vidrios deberán ser manejados con cuidado ya que 
luego serán reinstalados en el mismo sitio. Es responsabilidad del CONTRAISTA organizar cada 
grupo de vidrios para que luego sean debidamente reinstalados en los sitios respectivos. 
 
El ítem 4.9, corresponde a la demolición de las pérgolas en concreto que se encuentran sobre el vacío 
de las escaleras, en dicha demolición se debe prever una tarima en andamios tubulares y tableros de 
madera debidamente organizada y muy cerca de las pérgolas, con el fin de evitar la caída de partes 
de esta a la escalera o al vació interior. El CONTRATISTA debe manejar la seguridad de la zona para 
evitar cualquier accidente con los transeúntes. 
 
El ítem 4.10, es el retiro y transporte al sitio indicado por la INTERVENTORIA, para depositar las tejas 
traslucidas que se encuentran cubriendo la escalera. 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 20 de 41 
 
El ítem 4.11, corresponde al corte con maquina de aquellas alfagias que por ser muy anchas, deben 
ser retiradas parcialmente dejando en perfecto estado la parte que no se demolerá. Mientras que el 
ítem 4.12 corresponde a aquellas alfagias que no requieren el corte y pueden ser demolidas en su 
totalidad utilizando martillo demoledor o la porra y cincel. 
 
El ítem 4.13, es el desmonte de las puertas de madera y el retiro del marco metálico. Las puertas 
deberán ser guardadas hasta cuando puedan ser nuevamente reinstaladas, está labor se pagará en el 
ítem respectivo. 
 
El ítem 4.14, se refiere al desmonte, corte de la tubería de desfogue, traslado al nuevo sitio y empalme 
nuevo a la tubería de desfogue de los aspersores utilizados para los laboratorios de Química. 
 
Los ítems 4.15 y 4.16 se refieren a la demolición de los mesones longitudinales en concreto y a los 
mesones tipo lavadero que se encuentran en el centro de algunos laboratorios. Deben ser retirados para 
el aprovechamiento de dichos espacios. Igualmente el ítem 4.17, corresponde a la demolición de los 
muros que dividen los depósitos para un replanteamiento arquitectónico de los espacios. 
 
El ítem 4.18, incluye el transporte manual (carreta) dentro de la edificación, el transporte exterior al 
edificio hasta el sitio de cargue, así como el transporte vertical y la disposición en el sitio del botadero 
oficial. 
 
Para el transporte vertical de los escombros durante el día, se debe utilizar un elevador 
preferiblemente eléctrico, no se permite botar por la fachada, ni utilizar un ducto vertical para bajar los 
escombros por gravedad. Solamente en horas nocturnas y coordinando la labor, se podrá utilizar el 
ducto vertical para bajar los escombros de los pisos altos por gravedad. Las actividades de demolición 
se pagarán según las unidades de medida indicadas anteriormente. 
 
Los ítems que requieran utilizar maquina para demoler deberán utilizar martillo eléctrico, ya que se 
prohíbe la utilización de martillos neumáticos, el CONTRATISTA debe tener en cuenta dicho 
exigencia. 
 
 
CAPITULO 5.- CIMENTACIÓN 
 
5.1- EXCAVACIONES MANUALES 
 
Las excavaciones comprenden la remoción y retiro, por medios manuales de toda la tierra o 
conglomerados necesarios para obtener los niveles previstos en la cimentación actual del edificio y/o 
ordenados por la INTERVENTORIA. 
 
Teniendo en cuenta las características del trabajo solo se definirán excavaciones en material común y/o 
conglomerado no se contempla excavaciones en roca. 
 
El trabajo incluye además otras actividades tales como entibar, acodalar, entarimar, bombear agua, 
retirar derrumbes y cualquier otra que se requiera para proteger las excavaciones. La unidad de medida 
es el metro cúbico (m3). 
 
Los retiros de los sobrantes de excavación serán pagados por aparte en el ítem respectivo. 
 
Los elementos estructurales en cimentación que se requieren son: 
 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 21 de 41 
5.2- CONCRETO DE 1500 PSI PARA SOLADOS 
 
El corresponde al concreto de limpieza que será en 1.500 psi o dosificado en volumen 1:3:4, para 
colocar en contacto con la tierra antes de empezar a colocar el acero de refuerzo. En el servirá 
también para que se marque el eje del elemento estructural y se asegure de su ortogonalidad y 
dirección indicada en los planos. La unidad de medida es el metro cuadrado (m2). El CONTRATISTA 
deberá tener presente que la preparación o recepción del concreto premezclado debe ser en sitios 
donde no se deteriore los acabados de la edificación y por lo tanto debe tener presente el transporte 
manual (carreta) del concreto y la permanente limpieza en el trayecto del mismo. 
 
5.3- CONCRETO DE 3.000 PSI PARA CIMIENTOS DE PANTALLAS 
 
Corresponde al concreto utilizado para la cimentación de las pantallas nuevas y a las vigas de 
fundación que se indican en los planos estructurales. Todas las recomendaciones de la norma NSR-
98 relativas al manejo, transporte, colocación, vibrado y curado de los concretos serán exigidas por la 
INTERVENTORIA. La unidad de medida será el metro cúbico (m3), redondeado a un decimal. 
Incluye los materiales, los equipos, la formaleta, el transporte interno y la mano de obra para su 
colocación así como todos los costos requeridos para la correcta ejecución de la actividad. 
 
5.4- CONCRETO DE 3.000 PSI PARA RECALCE CIMIENTOS DE COLUMNAS 
 
Corresponde al concreto utilizado para el recalce de cimientos existente, tanto perimetralmente como 
cuando se coloque concreto en la parte superior de los cimientos existentes. Esto puede suceder 
cuando coinciden con cimientos de las pantallas nuevas. Este concreto debe ser precedido de la 
ubicación de los anclajes indicados en los planos. Aplican igualmente todas las recomendaciones de 
la norma NSR-98 relativas al manejo, transporte, colocación, vibrado y curado de los concretos serán 
exigidas por la INTERVENTORIA. La unidad de medida será el metro cúbico (m3), redondeado a un 
decimal. Incluye los materiales, los equipos, el transporte interno, la formaleta y la mano de obra para 
su colocación así como todos los costos requeridos para la correcta ejecución de la actividad. 
 
5.5- RELLENOS COMPACTADOS CON MATERIAL DE EXCAVACIÓN 
 
Esta especificación comprende las exigencias mínimas para la construcción de los rellenos en zanja y 
rellenos alrededor de estructuras, hasta los niveles indicados en el Proyecto o señalados por el 
INTERVENTOR, con el material común obtenido de las excavaciones. La superficie inferior de las 
zanjas, especificada en los planos o la ordenada por el INTERVENTOR, se compactará a la densidad 
óptima correspondiente al contenido de humedad propio del material, previa evacuación de las aguas 
lluvias o freáticas almacenadas en la zanja. 
 
El material seleccionado se extenderá en capas horizontales de 0.20 metros de espesor compactado. 
Una vez se haya comprobado que el contenido de humedad y los materiales de una capa son 
satisfactorios, se procederá a la compactación con el equipo apropiado, a juicio del INTERVENTOR, 
hasta obtener una densidad relativa mínima del 80%. 
 
La unidad de medida será el metro cúbico (M3), con aproximación a un decimal de material 
compactado en el sitio de la obra. 
 
 
 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 22 de 41 
5.6- RETIRO Y TRANSPORTE DE SOBRANTES DE EXCAVACIÓN 
 
Se incluirán en este ítem las operaciones de transporte manual (carreta), cargue, transporte en volqueta 
y disposición del material producto de excavaciones paracimientos, que sobre una vez se hayan 
ejecutado todos los rellenos con material común en que el INTERVENTOR haya autorizado el uso del 
material del sitio y donde las entidad CDMB tenga autorizado botar. El cargue y transporte del material 
sobrante de excavaciones a mano será medido en banco, en metros cúbicos (M3), con aproximación a 
un decimal. El volumen resultante de restar los volúmenes de concreto, de los volúmenes de excavación 
a mano, se pagará en este ítem, al precio unitario consignado en el formulario de precios. El 
CONTRATISTA deberá contemplar en el análisis lo que considere por expansión del material sobrante 
de la excavación. 
 
CAPITULO 6.- ESTRUCTURA 
 
Esta especificación cubre los trabajos a realizar en la estructura, los cuales son los enunciados a 
continuación con su nombre, ítem y unidad de medida que corresponden al formato de precios y 
cantidades: 
 
6,1 Placas macizas en concreto de 3,000 psi M3 
6,2 Placa en concreto 3,000 psi sobre casetones para desniveles en sala de demostraciones e=5 cm (incluye malla) M2 
6.3 Concreto 3.000 psi para vigas M3 
6,4 Concreto para columnas de 3,000 psi M3 
6,5 Acero de refuerzo Fy=4,200 k/cm2 Kg 
6,7 Anclajes de 3/8" x150 con epoxico Un 
6,8 Anclajes de 1/2" x200 con epoxico Un 
6,9 Anclajes de 5/8"x200 con epoxico Un 
6,10 Anclajes de 3/4" x 230, con epoxico Un 
6,11 Peldaños para la escalera en concreto de 3,000 psi M3 
6,12 Pantalla en concreto de 3,000 psi para apoyo de escalera M3 
6,13 Concreto de 3,000 psi para pantallas M3 
6,14 Concreto tipo grout para ajuste pantalla a viga pórtico M3 
 
La formaleta que se utilice en todos los ítems de concreto deberá ser aquella que permita obtener un 
acabado “de concreto a la vista”. Hay que tener presente que la formaleta que se utilizará para las 
pantallas deberá ser modular es decir que permita la utilización de ventanas, tanto abajo para aplicar 
el puente de adherencia previo a la vaciada del concreto, como a la parte superior de la pantalla. El 
concreto de las pantallas, columnas y placas será de la resistencia indicada en los planos y se debe 
aplicar un curado con película transparente tipo antisol o similar. Si el CONTRATISTA decide producir 
el concreto en la obra deberá presentar con la debida anterioridad a la INTERVENORIA el diseño de 
la mezcla en proporciones de peso. 
 
En la construcción de la escalera se debe tener especial cuidado con los niveles, asegurando con los 
acabados una altura uniforme de cada huella y contrahuella y deberá hacer una escalera de la misma 
geometría a la que existe en el piso anterior. El concreto para la escalera y la pantalla de soporte de la 
escalera deberá ser de resistencia 3.000 psi y acelerado a 7 días como máximo. 
 
Antes de iniciar el proceso de construcción de las pantallas se deberá realizar todos los anclajes que 
están indicados en los planos, los cuales deben ser presentados a la INTERVENTORIA antes de 
iniciar el llenado con el epoxico para que se verifique las profundidades y los diámetros indicados en 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 23 de 41 
los planos. El CONTRATISTA debe contemplar la posibilidad de tener que realizar varios huecos ya 
que es muy posible que se encuentre acero de refuerzo e interrumpa la continuidad de la perforación. 
El acero que se encuentre en las perforaciones no puede ser cortado. Los ítem 6.7 al 6.10 
corresponde al anclaje con epoxico tipo RE-500 de Hilti o similar, donde se debe tener presente la 
utilización de las brocas apropiadas para el diámetro de la varilla a anclar y la profundidad del mismo, 
el acero utilizado en los anclajes se pagará en el ítem de acero de refuerzo. 
 
Las pantallas de reforzamiento deben ser fundidas hasta por lo menos 10 cm antes de llegar al fondo 
de las vigas de los pórticos, su vaciado debe ser continuo. Durante la colocación, la velocidad de 
vaciado deberá permitir al concreto conservarse permanentemente en estado plástico y fluir fácilmente 
entre los espacios de las varillas del refuerzo. El procedimiento de colocación no deberá producir 
segregación de los materiales, ni el desplazamiento del hierro de refuerzo o de las formaletas. 
 
No deberá utilizarse concreto al que después de preparado se le haya adicionado agua para mejorar su 
plasticidad, ni el que haya sido mezclado nuevamente después de su fraguado inicial, excepto cuando lo 
permita el INTERVENTOR. 
 
Para en el ajuste entre pantalla nueva y viga superior del pórtico existente, se utilizará un concreto tipo 
grout (sin contracciones), el cual se aplicará siguiendo todas las recomendaciones de la casa 
fabricante, incluyendo la adición de triturado, este será pagado en el ítem 6.14. 
 
El CONTRATISTA deberá tener en cuenta que el curado y la protección del concreto después de 
colocado en cualquier elemento estructural, hacen parte del proceso de fabricación del concreto y por 
consiguiente, los concretos que no hayan sido curados y protegidos como se indica en estas especifi-
caciones o como lo ordene la INTERVENTORIA, no se aceptarán y ésta podrá rechazar el pago de ellos 
cuando los curados no hayan sido satisfactorios, sin que el CONTRATISTA tenga derecho a 
reclamaciones por este concepto. 
 
El CONTRATISTA deberá corregir todas las imperfecciones que se encuentren para que las superficies 
del concreto se conformen de acuerdo con los requisitos exigidos en estas especificaciones. A menos 
que se apruebe lo contrario, todas las reparaciones deberán hacerse antes de veinticuatro (24) horas a 
partir del retiro de las formaletas. Todas las incrustaciones de mortero y rebordes resultantes de 
empates entre tableros deberán esmerilarse en forma cuidadosa. En donde el concreto haya sufrido 
daño o tenga hormigueros, fisuras o cualquier otro defecto, o en donde sea necesario hacer rellenos 
debido a depresiones mayores de las permisibles, las superficies del concreto deberán picarse hasta 
retirar totalmente el concreto imperfecto o hasta donde lo determine la INTERVENTORIA, y rellenarse 
ese espacio con concreto o con mortero de consistencia seca hasta las líneas o cotas requeridas 
 
Los costos por concepto de reparaciones en el concreto serán por cuenta directa del CONTRATISTA, 
sin que ello constituya obra o reconocimiento adicional a cargo del CONTRATANTE o sea motivo de 
prórrogas en los plazos de ejecución pactados. 
 
La resistencia del concreto se controlará por medio de cilindros de prueba, sobre los cuales se 
efectuarán ensayos de resistencia a la compresión, según lo especificado en la norma ICONTEC 675. 
Los cilindros deberán elaborarse y curarse de acuerdo con la norma ICONTEC 550. La cantidad de 
cilindros para pruebas deberá cumplir los mínimos exigidos en la norma NSR-98. 
 
El acero de refuerzo, ítem de pago 6.5, se refiere al suministro, transporte, almacenamiento, corte, 
figurado, colocación y fijación del acero de refuerzo para las estructuras de concreto reforzado, de la 
clase, dimensiones, forma, calidad y cantidad establecidas en los planos o determinadas por la 
INTERVENTORIA. El CONTRATISTA deberá revisar y someter a la aprobación del INTERVENTOR la 
lista de despiece, antes de que las varillas sean cortadas y figuradas. En el momento en que el concreto 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 24 de 41 
vaya a ser colocado, el refuerzo deberá estar libre de óxido, aceite, pintura, grasa, barro y cualquier otra 
sustancia que pueda afectar la adherencia entre el acero y el refuerzo. 
 
El acero de refuerzo se medirá en kilos (Kg), con aproximación de un decimal. La medida se hará con 
base en los planos estructurales, incluyendo los empalmes y ganchos, y teniendo en cuenta las listas de 
despiecey las variaciones aprobadas por el INTERVENTOR. Se aplicarán los pesos por metro lineal 
para la obtención de los kilos de refuerzo que se indican en las normas NSR-98. 
 
 
CAPITULO 7.- MAMPOSTERÍAS Y ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES 
 
7.1- MAMPOSTERÍA PARA FRISAR (perforación vertical-incluye refuerzo) 
 
El CONTRATISTA deberá asegurar que los recipientes donde se almacena el agua para preparar la 
mezcla se encuentran en buen estado para evitar el paso de agua al tercer piso. 
 
Esta especificación se refiere a la construcción de muros con ladrillo tipo EC-14 (14x19x33) de ladrillos y 
tubos, para ser frisados. 
 
Antes de iniciar el proceso de levante del muro debe replantearse cada muro según los planos 
arquitectónicos y recibir la aprobación de la INTERVENTORIA, revisando muy especialmente la 
ortogonalidad entre ellos y las dimensiones libres entre los espacios. Los ladrillos serán sometidos a la 
aprobación de la INTERVENTORIA sin cuya autorización no podrán iniciarse las obras de mampostería. 
Con el replanteo se deben ubicar los anclajes para el refuerzo vertical de las celdas, según los detalles 
indicados en planos. Las celdas que se rellenan serán las mismas que llevan el refuerzo. 
 
Todos los ladrillos que se empleen en las obras deben estar completos, con aristas rectas y sin 
desportilladuras, su calidad debe ser uniforme y tendrán una tolerancia de más o menos 0.5 centímetros 
con respecto a las dimensiones nominales. Para pegar los ladrillos se utilizará mortero consistente de 1 
parte en volumen de cemento y 3 partes en volumen de arena. 
 
Toda la mampostería debe colocarse a plomo estrictamente de acuerdo con los alineamientos indicados 
en los planos; las hiladas deberán quedar niveladas y exactamente tendidas en tal forma que las juntas 
en cada una se alternen con las de las hiladas adyacentes. Las juntas horizontales deberán tener 
especial cuidado para su horizontalidad. Todos los ladrillos deberán mojarse antes de su colocación para 
garantizar la permanencia de la humedad. 
 
Los muros se pagarán por metro cuadrado (M2) con aproximación de un decimal, descontando los 
vanos, e incluye el acero de refuerzo indicado en los planos. 
 
No se hará ningún tipo de compensación en la medición de los muros, así se trate de muros de 
dimensiones menores de 1 metro, e independientemente de las prácticas prevalentes para el pago de la 
mano de obra de estos trabajos. 
 
7.2- MAMPOSTERÍA A LA VISTA RECICLADA (obtenido de demoliciones). 
 
Corresponde a la mampostería que reutilizará los ladrillos obtenidos en buen estado de los muros a la 
vista que se demuelan, con el fin de no dañar la apariencia exterior de la fachada en lo relativo a la 
textura y color del ladrillo. Estos ladrillos son los obtenidos de los ítems de demoliciones de muros. El 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 25 de 41 
CONTRATISTA deberá limpiarlos y colocarlos de acuerdo a las indicaciones descritas en el numeral 
anterior. El mortero de pega será 1:3. La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). 
 
7.3- ANTEPECHOS EN CONCRETO PARA ESCALERA 
 
Corresponde al elemento utilizado como antepecho en el descanso de la escalera, el cual deberá ser 
de dimensiones iguales a los antepechos existentes en las otras escaleras. La unidad de medida es el 
metro lineal (ml) y el acero de refuerzo se mide y se paga por el ítem de acero. 
 
7.4- DINTELES EN CONCRETO (INCLUYE REFUERZO) 
 
Corresponde a las vigas en concreto reforzado que se construirán sobre vanos del ancho de las puertas, 
generalmente menores de tres (3) metros de luz. Estas vigas descolgadas son soportadas por muros en 
sus extremos, pueden hacerse prefabricadas o fundidas en sitio. 
 
Los dinteles se moldearán con formaletas de madera que no vaya a presentar deformaciones en 
contacto con la humedad del concreto. 
 
Los dinteles se construirán de 10 centímetros de altura y un ancho igual al muro que se encuentre en el 
mismo plano del dintel y llevarán tres (3) varillas de 3/8 de pulgada en forma longitudinal y estribos en 
triangulo cada 0.15 m en varilla de ¼”. 
 
La unidad de medida será el metro lineal (ML) y la medición se hará sobre cantidades instaladas, 
incluyendo el acero de refuerzo. 
 
7.5- ALFAJÍAS EN CONCRETO (INCLUYE REFUERZO) 
 
Esta especificación contiene los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales, la fabricación y 
la instalación de los elementos moldeados de concreto que se colocarán sobre antepechos y bajo 
ventanas o donde se indique en los planos. 
 
Se utilizará concreto 1:2:3 y acero de refuerzo tipo PDR-60 y las secciones son las indicadas en los 
planos. No se aceptarán alfajías rotas, defectuosas o mal fundidas a juicio del Interventor. 
 
Se utilizarán formaletas de madera que no vaya a presentar deformaciones en contacto con la humedad 
del concreto y el terminado de la superficie expuesta se hará con llana metálica, hasta obtener un 
acabado esmaltado. 
 
Para absorber el efecto de las dilataciones, se colocarán varillas de 1/4 de pulgada cada 20 centímetros, 
ó un mínimo de dos varillas, embebidas a todo lo largo de las alfajías, las cuales se sostendrán en su 
posición por medio de varillas de ¼” cada 15 cm. 
 
La unidad de medida será el metro lineal (ML) y la medición se hará sobre cantidades instaladas, 
incluyendo el acero de refuerzo. 
 
7.6- VIGAS DE CONFINAMIENTO (INCLUYE REFUERZO) 
 
Esta especificación se refiere a la construcción de aquellos elementos estructurales requeridos para el 
confinamiento de muros de mampostería, según las normas del NSR-98, y que además no se 
encuentran embebidos en las placas. Las vigas sobre muro solo se formaletearan por los costados, el 
 
 
PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVOS 
LICITACIÓN PÚBLICA No. 014 DE 2005 
 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE FISICA 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION Y 
PROYECTOS DE 
INVERSION 
 
 
Página 26 de 41 
fondo lo conforma el muro de mampostería. La unidad de medida será el metro lineal (ML) con 
aproximación de un decimal, se incluye el acero de refuerzo según planos estructurales. 
 
7.7- MESONES EN CONCRETO (INCLUYE REFUERZO) 
 
Se utilizará concreto de 1:2:3 y acero de refuerzo tipo PDR –60 y el espesor del mesón debe ser mínimo 
de 10 cm. 
 
Las formaletas de madera que se utilicen no podrán presentar deformaciones en contacto con la 
humedad del concreto y el terminado de la superficie expuesta se hará con llana madera para luego 
recibir el enchape de las piezas de cerámica o la colocación de la pieza de mármol. No se aceptarán 
mesones deflectados, rotos, defectuosos o mal fundidos a juicio del INTERVENTOR. La mampostería 
que sirva de apoyo a los mesones se pagará por aparte en los ítems de mampostería respectivos. 
 
Los mesones se reforzarán con una varilla de 3/8 de pulgada cada 15 centímetros en sentido 
longitudinal, y una varilla de 1/4 de pulgada cada 20 centímetros en sentido transversal del mesón, las 
cuales se sostendrán en su posición por medio de alambre. En donde los planos lo indiquen, se dejarán 
embebidos lavaplatos o pocetas, de las medidas requeridas para las referencias indicadas, estas deben 
ser presupuestadas dentro del ítem del acabado respectivo. 
 
La unidad de medida será el metro lineal (ML) y corresponderá para todos los mesones en concreto así 
tengan un ancho mayor a 60 cm, incluye el acero de refuerzo. Los acabados que llevarán los mesones 
en concreto, es decir, en cerámica y en mármol, se pagarán en los ítems respectivos. 
 
 
7.9- MUROS EN DRY WALL H=3.0 m (espesor 11 cm + estructura cada 0,40m + frescaza sin 
papel), incluye masilla y pintura 
 
El muro en dry wall de espesor 11 cm, utilizará laminas de espesor 15 mm y la estructura en perfiles 
rollados cada 0.40 m, llevará dentro del muros frescaza sin papel. Aplican adicionalmente las 
especificaciones indicadas en el numeral

Más contenidos de este tema