Logo Studenta

Musicoterapia en el Ámbito Educativo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sistema Académico de Grado 
Facultad de Psicología 
Universidad de Buenos Aires
 Programa 2019
 Musicoterapia en el Àmbito Educativo
 Código 309 Fernandez, Oscar
 Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción 
Esta propuesta pedagógica está dirigida al conocimiento de la inserción, el desarrollo, la
investigación y la aplicación de la musicoterapia y del rol profesional del Musicoterapeuta en
el ámbito educativo tanto en el abordaje de atención en promoción y provención de salud,
como aspectos clínicos, socio-educativo y comunitarios.
 Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios 
 
La asignatura “Musicoterapia en el Ámbito Educativo” se inserta en el plan de estudios de la
Licenciatura en Musicoterapia, que se dicta en la Facultad de Psicología de la Universidad de
Buenos Aires.
Articulación.
Para el desarrollo de este conocimiento es necesario articular con los saberes previos
adquiridos en las materias Musicoterapia I y II, Sociedad e Instituciones, Psicologías del ciclo
vital I y II, Neurofisiopatología, Audioperceptiva I y II, Técnica Vocal I y II; y a partir de aquí
otorgar un conjunto de conocimientos teóricos e instrumentales necesarios para así poder
aportar y contribuir con el desarrollo posterior del plan de estudio, relacionando con materias
como Musicoterapia Comunidad y Discapacidad y a través de las prácticas pre-profesionales
en Pasantías, Observación y Práctica en Instituciones en el Área Educacional; articulación
que se irá construyendo con el alumno a partir de las interrelaciones que se trabajarán en la
cursada tanto en clases teóricas y prácticas.
 Aporte de la asignatura en la Formación Profesional 
 
La propuesta de esta cátedra es consolidar la formación académica profesional de los futuros
Licenciados en Musicoterapia incentivando en ellos la auto-educación permanente en las
áreas de investigación y planificación, que redundará en profesionales abocados a la tarea
de revisar, perfeccionar y ampliar la aplicación de la musicoterapia como una disciplina de la
salud, en este caso específico, en el área del ámbito educativo.
El musicoterapeuta debe por tanto, conocer la amplitud del contexto educativo, en el que
actuará como agente de salud integrado a un equipo de profesionales, con los cuales
interactuará e intercambiará proyectos y objetivos.
La Musicoterapia desde un marco referencial propio, se inserta en el ámbito educativo
aportando una actitud, un conocimiento, una mirada particular en el proceso de aprendizaje y
la relación del sujeto con el medio. Este proceso, está inmerso en un ámbito socio-cultural
que lo caracteriza y que le imprime determinadas expectativas, con un alcance específico,
que también atraviesa la actividad musicoterapéutica.
Esto hace necesario el desarrollo de abordajes, metodologías de investigación, análisis y
recursos específicos para la tarea desde una actitud terapéutica que incluya
conceptualizaciones sobre el trabajo comunitario, la promoción de la salud y la provención
Facultad de Psicología 1/9 - 27/02/2019
http://testgrado.psi.uba.ar/Psi/MenuPsi_.php
http://testgrado.psi.uba.ar/Psi/MenuPsi_.php
dentro del dispositivo educativo.
Es indispensable que estos abordajes, metodologías y recursos musicoterapéuticos sean
conocidos e incorporados a los saberes de los alumnos de la Licenciatura en Musicoterapia
que se encuentran en su etapa de formación profesional, para que este conocimiento teórico-
práctico les permita tomar decisiones desde un modelo de salud y así también, revalorizar el
lugar de los musicoterapeutas en los ámbitos educacionales o Equipo Técnico Profesional en
el cual interactuará e intercambiará proyectos y objetivos relacionados con la prevención y en
dirección a la cura.
Las profundas modificaciones en los vínculos intergeneracionales y educativos, la emergencia
de nuevas sexualidades, impulsividades, depresiones y apatías, toxicomanías y patologías
del aprendizaje, pueblan hoy el ámbito educativo y requieren de una actitud diferente y
superadora para pensar modos de conformar una escena posible dentro de las coordenadas
actuales.
Por eso los pedagogos sociales, educadores populares, psicólogos, educadores y agentes
de cambio, dentro de los cuales nos encontramos los musicoterapeutas, como agentes de
salud; nos debemos la tarea de ponernos en diálogo y permitirnos ampliar el marco de
reflexión y estrategias de acción para reubicar las relaciones entre: educación y cultura;
transmisión y producción de lazos sociales en cada uno de los espacios educativos.
Existe un gran campo de aplicación, investigación y desarrollo de la tarea musicoterapéutica
en el área educativa. El porcentaje de profesionales musicoterapeutas que se desempeñan
en el campo de la educación es elevado, principalmente en el área de Educación Especial
donde el musicoterapeuta tiene un lugar específico formando parte del Equipo Técnico
Profesional en el que su intervención es claramente terapéutica.
Es necesario hablar de la música, siendo la música y lo sonoro el lenguaje privilegiado de la
Musicoterapia. La música como lenguaje, es una expresión también social, atravesada por la
cultura, por lo tanto inmersa en un contexto histórico determinado. La música en el ámbito
educativo no sólo se aborda desde el análisis y la interpretación de sus componentes, sino
básicamente mediante el abordaje de la experiencia musical como un fenómeno de
sensibilización vital.
Es así como el desarrollo de las habilidades rítmicas, melódicas y armónicas que se inicia en
la primera infancia, la manifestación de una sensibilidad frente a los estilos musicales y la
consecuente expresión de estas, aparecen íntimamente relacionados con el desarrollo de los
individuos por el hecho de estar inmersos en contextos -familia, sociedad, cultura- en los
cuales hay una presencia de manifestaciones musicales.
 Enfoque adoptado por la Cátedra 
 
Con el propósito de ir desarrollando un modelo de abordaje musicoterapéutico, la materia
Musicoterapia en el ámbito educativo se estructura a través de un eje conceptual en el cual
podemos enunciar tres ideas principales:
1- Musicoterapia socio-educativa: la musicoterapia en el ámbito educativo frente a la crisis
social y las estrategias de afrontamiento ante las modificaciones de los vínculos
interpersonales y los malestares emergentes del siglo XXI.
2- Rol del musicoterapeuta socio-educativo: teoría y práctica del musicoterapeuta como
promotor de salud en consonancia con la psicología comunitaria, las pedagogías popular, el
pensamiento americano, descolonización y transmodernidad.
3- Modelo musicoterapéutico: Desarrollo teórico, técnicas y recursos específicos de la
Musicoterapia Gestáltica como herramienta de desarrollo profesional individual y la aplicación
en el trabajo grupal.
Esta construcción, comienza desde la elaboración de conceptos como Institución,
Organización, Grupo y Cultura (Freud, Bleger, Lapassade, Pichón Rivière) pasando por la
Institución Educativa, su historia y organización (Lorenzo) hasta llegar a la descripción del
campo de aplicación, las características de la tarea en las diferentes modalidades y
necesidades especiales (Gómez, Muscarsel, Lacarcel) y las funciones del musicoterapeuta
en el ámbito socio-educativo (Fernández, Onorio, Gauna) con la comprensión del discurso
sonoro desde lo fenomenológico y la musicoterapia gestáltica (Fernández, Guinsburg, Perls,
Lichtenberg, Schnake).
Por último, nos proponemos formular y construir un concepto del “Rol del musicoterapeuta en
el ámbito socio-educativo”, enmarcado desde la psicología comunitaria (Saforcada,
Cervone,, Pichón-Rivière), la pedagogía social (Arendt, Bleichmar, Cullen) y e Pensamiento
Americano (Kusch); teniendo en cuenta las diferentes corrientes teóricas de musicoterapia
Facultad de Psicología 2/9 - 27/02/2019
(Bruscia, Nordoff-Robbins, Ruud, etc.), prestando especial atención a los abordajes,
metodologías y recursos musicoterapéuticos, desarrolladas en la Argentina (Benenzon,
Fernández, Onorio, Pellizzari, Schapira,Ferrari, entre otros) y retomando saberes de materias
previas en relación a conocimientos provenientes de la Teoría de la Música (De Castro,
Delalande, Pescetti, Schafer) y el proceso de aprendizaje y la construcción de conocimientos
(Vygotsky, Carretero, Fernánez); estimulando en el alumno, el análisis con la amplitud
necesaria para poder priorizar los aspectos más claramente destacados de las diversas
teorías en relación con el campo de estudio y el quehacer profesional.
2 - Objetivos 
Generar el ámbito adecuado para que el estudiante alcance:
Construir un concepto de rol del musicoterapeuta en el ámbito socio-educativo.
Reconocer y valorizar la importancia de la musicoterapia en el ámbito de la educación.
Conocer, adquirir y utilizar selectivamente el lenguaje específico de la musicoterapia.
Utilizar creativamente elementos de la musicoterapia en el ámbito socio-educativo.
Reconocer el proceso de aprendizaje en el ámbito de la educación, como una tarea
dinámica, susceptible de cambios y en las que musicoterapeutas y alumnos, respeten la
diversidad cultural y social.
Replantear y utilizar como musicoterapeutas, metodologías de investigación y análisis para
revalorizar el lugar de los musicoterapeutas en los ámbitos educacionales o Equipo Técnico
Profesional en los que se desempeñe.
Construir una mirada crítico-reflexiva de los procesos grupales, sonoro-musicales que facilite
una acción participativa transformadora.
Objetivos relacionados con ámbito de la Educación Especial:
Adquirir los conocimientos intelectuales, las capacidades de escucha y observación y
despertar aspectos sensibles para el desempeño de la tarea en el rol de musicoterapeuta, de
forma que la Educación Especial sea un ámbito de educación para la diversidad que permita
el desarrollo de los potenciales dados, únicos y creativos de todo ser.
Reconocer la tarea del musicoterapeuta en Educación Especial como posibilidad de
resignificar la producción de los alumnos con necesidades especiales.
Asimilar conceptos como Necesidades Educativas, Integración, Inclusión, Atención a la
Diversidad, Adaptaciones Curriculares, Resiliencia, el malestar en la escena educativa.
3 - Contenidos y bibliografía 
UNIDAD 1
La Musicoterapia en el Ámbito Socio-Educativo, desde un enfoque socio-
comunitario”
Descripción del campo de aplicación.
El ámbito comunitario: sus orígenes, desarrollos e incumbencias.
Cercanías y distancias con el campo de la clínica.
Funciones del musicoterapeuta en el ámbito educativo tanto en aspectos de promoción y 
provención de salud, clínico, socio-educativo y comunitario.
Aportes a la formación profesional de profesionales de diferentes áreas del campo de la 
educación.
Concepto de Institución, Organización, Grupo y Cultura.
La Institución Educativa. Y su organización.
Historia de la Educación.
Pedagogía social.
La musicoterapia socio-educativa: Provención, empoderamiento y participación 
Bibliografía Obligatoria Unidad 1
Albornoz, Y. (2013). Musicoterapia Artística. Mérida: Editorial Venezolana C.A.
Andrade, J. (2005). Cuando en la villa subieron el volumen. El Monitor de la Educación. 
Revista del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Nº 3 5ta época, pp. 
10-11.
Arendt, H. (1996). La crisis en la educación. En A. Poljak (Trad.) , Entre el pasado y el futuro 
(pp 185-208). Barcelona: Península. Cap. V.
Bleichmar, S, (1997). Acerca del malestar sobrante. Revista Topia Nº 21/noviembre 1997. 
Extraído el 29 Octubre, 2010, de http://www.topia.com.ar/artículos/21malest.html
Bruscia, K. E. (1997). Definiendo musicoterapia. Salamanca: Amarú Ediciones. Capitulo 5 y 
Facultad de Psicología 3/9 - 27/02/2019
6. 
Cullen, C. (2003). La construcción de un espacio público como alternativa a la violencia social 
en el contexto de la globalización. En:Feldfber, M. (comp.) Los sentidos de lo público. 
Reflexiones desde el campo educativo. Buenos Aires: Noveduc.
De Castro, R. (2004). Sonido, Música, Acción. Argentina: Baudino Eds.
Duschatzky, S. y Aguirre, E. (2013). Des-armando Escuelas. Buenos Aires: Paidós.
Duschatzky, S. & Skliar, C. (2000). La diversidad bajo sospecha. En:Cuaderno de 
Pedagogía, Año 4 Nº7. Rosario: Bordes.
Fabris, F.; compilador (2014). “Pichón-Rivière como autor latinoamericano”. Buenos Aires: 
Lugar editorial.
Feldfber, M. (Comp.), Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. 
(pp.27-46). Buenos Aires: Noveduc. 
Fernández, O. & Onorio, A. (2006). Estudio comparado de estrategias de planificación del 
Área de Música en Educación Especial entre Musicoterapeutas y Profesores de Música. La 
práctica sonoro-musical desde una mirada social. Tesis para optar al Título de Licenciado 
en Musicoterapia. Tutor de Tesis Dr. Rubén Muzio. Universidad del Salvador, Buenos Aires, 
Argentina.
Fernández, O. & Onorio, A. (2008). La inserción de la musicoterapia en el ámbito socio 
educativo. En XII Congreso Mundial de Musicoterapia. (pp. 434-438) Buenos Aires: Akadia.
Lapassade, G. (1985). Grupos, organizaciones e instituciones. México: Gedisa.
Lorenzo, A. (2004). Historia de la educación y proyecto nacional. Conferencias 8 y 9. Centro 
Proyecto Buenos Aires, pp. 1-7
Nuñez, V. (1995). Pedagogía social: cartas para navegar el nuevo milenio. Cap IV Posibles 
itinerarios, interrogantes planteados a la educación social. Pags 117-153. Buenos Aires: 
Santillana.
Onorio, A. (2014). Análisis de una experiencia socio-comunitaria. Buenos Aires: Eudeba.
Onorio, A. (2012). Musicoterapia Social. Alternativa emancipadora de promoción de salud. 
Buenos Aires: Grafica Chilavert.
Pellizzari, P (2011). Continuidades y Alternancias entre grupos de clínica – promoción – 
prevención – comunitarios. En: Crear Salud. Aportes de la Musicoterapia preventiva-
comunitaria. Cap. III. Buenos Aires: Patricia Pellizzari Editora.
Pellizzari, P. y Rodríguez, R. (2005). Salud, escucha y creatividad. Musicoterapia preventiva 
y psicosocial. Buenos Aires: Ed. Universidad del Salvador.
Pichón Rivière, E. (1975). El proceso grupal. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
Redondo, P. (2006). Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Buenos 
Aires: Paidós.
Saforcada, E… (et al); compilado por Nélida Cervone (2007). Aportes de la Psicología 
Comunitaria a problemáticas de la actualidad latinoamericana. Buenos Aires: JVE 
Ediciones.
Tasat, J. y Perez, J. (coord.) (2013). El hedor en América. Reflexiones interdisciplinarias a 
50 años de la América Profunda. Buenos Aires : Centro Cultural de la Cooperación Floreal 
Gorini. UNTREF.
Varela, M. C. (2009). “Formación ciudadana y vínculo pedagógico”. En J.A. Seda (Comp.) , 
Difusión de derechos y ciudadanía en las escuelas. Cap IV (pags.77-86) Acassuso: El 
guión.
Bibliografía Complementaria Unidad 1
Bleger, J. (1966). Psicohigiene y Psicología institucional. Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Freud, S. (1955). El malestar en la cultura. Obras Completas. Vol. 3. España: Ed. Biblioteca 
Nueva Madrid.
Petit, F. (1984). Psicología de las organizaciones. Barcelona: Herder.
Wagner, G. (2004, enero). enero, 2004, El desarrollo del Esquema Conceptual, Referencial y 
Operativo Musicoterapéutico (ECROMT) en Latinoamérica: Período 1971-2002. pág. 242. 
Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Verano. Desarrollos en 
Musicoterapia. Buenos Aires. Argentina.
UNIDAD 2
Educar en contexto. Musicoterapia y Pensamiento Americano.
Introducción al Pensamiento Americano y la obra de Rodolfo Kusch.
Educación en contexto:
El “mero estar”.
Educación e interculturalidad.
La Geocultura.
La musicoterapia en el territorio.
Facultad de Psicología 4/9 - 27/02/2019
Descolonización y Transmodernidad.
Bibliografía Obligatoria Unidad 2
Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. (pp. 257-294). 
México D. F. ediciones Akal
Fernández, O. (2016). Ética y Estética del hacer musicoterapéutico desde una 
Fenomenología Americana. En: V Jornadas El Pensamiento de Rodolfo Kusch. 19, 20, 21 y 
22 de octubrede 2016. Maimará. Jujuy. UNTREF.
Fernández, O. (2014). La musicoterapia en el ámbito socio-educativo desde una mirada 
latinoamericana. En: Musicoterapia en los problemas psicosociales de la niñez y la juventud 
en cuatro países de Latinoamérica. Bogotá. Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Kusch, R. (2012). América Profunda. Rosario, Editorial Fundación Ross.
Kusch, R. (2000). Geocultura del hombre americano, en Obras completas. Rosario, Editorial 
Fundación Ross.
Kusch, R. (2003). Anotaciones a una estética de lo americano, en Obras completas. Rosario, 
Editorial Fundación Ross.
Kusch, R. (2013). Esbozo de una Antropología Americana. Cultura y liberación. Rosario, 
Editorial Fundación Ross.
Mundt, C. (2015). Educación e interculturalidad, en: Tasat, J. y Bonfim, C. (comp.) Pensar 
América. Pensadores latinoamericanos en diálogo. Buenos Aires. (UNTREF) – Universidad 
Nacional de Tres de Febrero y (UFBA) Universidad Federal de Bahia.
Tasat. J. (2013). El hedor en América. Reflexiones interdisciplinarias a 50 años de la 
América Profunda de Rodolfo Kusch. Buenos Aires. Ed. UNTREF.
Tasat, J. y Pérez, J. (2016). Arte, Estética, Literatura y Teatro en Rodolfo Kusch. Buenos 
Aires. Ediciones del CCC. Eduntref.
Bibliografía Complementaria Unidad 2
Kusch, R. (2007). Obras completas. Tomos I, II, III, IV. Rosario. Fundación Ross.
Yujra Mamani, C. (2013). Hacia la restitución de los Amawt´as y Qullawayus del Siglo XXI 
del Estado Plurinacional Comunitario de Bolivia. La etnomedicina. La Paz. Bolivia. 
Residencia Médica Familiar Comunitaria Intercultural – SAFCI
UNIDAD 3
La Musicoterapia en el ámbito de la Educación Especial
Rol del musicoterapeuta en el ámbito de la educación especial.
Aproximación sistemática al análisis comparativo de los aspectos que identifican el quehacer 
de los profesionales musicoterapeutas en escuelas de educación especial.
Estrategias y esquemas referenciales en la tarea con sujetos portadores de discapacidad.
Historia de la Educación Especial en la Argentina.
Necesidades Educativas, Integración y Atención a la Diversidad.
Bibliografía Obligatoria Unidad 3
Boltrino, P. J. (2006). Música y Educación Especial. Buenos Aires: Ed. de la Orilla.
De Castro, R. (2004). Sonido, Música, Acción. Buenos Aires: Baudino Eds.
Fernández, O. & Onorio, A. (2006). Estudio comparado de estrategias de planificación del 
Área de Música en Educación Especial entre Musicoterapeutas y Profesores de Música. La 
práctica sonoro-musical desde una mirada social. Tesis para optar al Título de Licenciado 
en Musicoterapia. Tutor de Tesis Dr. Rubén Muzio. Universidad del Salvador, Buenos Aires, 
Argentina.
Fernández, O. & Onorio, A. (2008). La inserción de la musicoterapia en el ámbito socio 
educativo. En XII Congreso Mundial de Musicoterapia. (pp. 434-438) Buenos Aires: Akadia.
Gauna, G. (2001). Del arte ante la violencia. Buenos Aires: Artemisa.
Gómez M.; Gómez R. y Zamora M. (2008). Musicoterapia en ceguera adquirida. Intervención 
vocal grupal. Buenos Aires: Musicante.
Jellison, J. A., & Gainer, E. W. (1995). A Case-Study of a Child’s Participation in Music 
Education and Music Therapy. The University of Texas at Austin. Journal of Music Therapy, 
USA. Winter 1995. Special Children’s Issue. Vol. XXXll, No. 4: Pag. 228 a 247.
Lacarcel Moreno, J. (1995). Musicoterapia en Educación Especial. Madrid: Visor.
Zimbaldo, A. (2013). El musicoterapeuta en el aula. Musicoterapia en educación. Buenos 
Aires: Ricardo Vergara Ediciones.
Bibliografía Complementaria Unidad 3
Díaz, E. (2000) La Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la 
modernidad. Buenos Aires: Biblos.
Fernández, O. (1989) Mito, Música y Creación. En dirección a la cura. Manuscrito no 
publicado. Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina.
UNIDAD 4
Áreas de inserción en Educación Especial.
Facultad de Psicología 5/9 - 27/02/2019
Introducción a las características de la tarea musicoterapéutica en educación especial en las 
diferentes modalidades de acuerdo al grupo de pertenencia:
 Integración.
Discapacidad Mental.
Irregulares Motores.
Ciegos y Disminuídos Visuales.
Sordos e Hipoacúsicos.
Trastornos Generalizados del Desarrollo.
Centros de Atención Temprana del desarrollo.
Aplicación conocimientos provenientes de la Teoría de la Música y su adecuación en 
musicoterapia en el área educacional.
Abordajes musicoterapéuticos. diferentes marcos referenciales.
Recuperar los fundamentos, objetivos, contenidos y contextos aprendidos, de la utilización de 
las distintas metodologías musicales.
Música, Musicoterapia y conceptualizaciones relacionadas.
Arte como lenguaje.
Diseño Curricular y Planificaciones.
Bibliografía Obligatoria Unidad 4
Boltrino, P. (2010). Arte y diversidad. Madrid: Ediciones Ediba.
Delalande, F. (1995). La música es un juego de niños. Primer diálogo. (pags. 7-16). Séptimo 
diálogo (101-117) Buenos Aires: Ricordi.
Federico G. (2007). El niño con necesidades especiales. Neurología y musicoterapia. Cap.1-
2-4 Buenos Aires: Kier.
Fernández, O. & Onorio, A. (2006). Estudio comparado de estrategias de planificación del 
Área de Música en Educación Especial entre Musicoterapeutas y Profesores de Música. La 
práctica sonoro-musical desde una mirada social. Tesis para optar al Título de Licenciado 
en Musicoterapia. Tutor de Tesis Dr. Rubén Muzio. Universidad del Salvador, Buenos Aires, 
Argentina.
Fernández, O. & Onorio, A. (2008). La inserción de la musicoterapia en el ámbito socio 
educativo. En XII Congreso Mundial de Musicoterapia. (pp. 434-438) Buenos Aires: Akadia.
Gainza V. (2007) La improvisación musical 2º parte pp.21-44). Buenos Aires: Ricordi
Gómez M.; Gómez R. y Zamora M. (2008). Musicoterapia en ceguera adquirida. Intervención 
vocal grupal. Buenos Aires: Ed. Musicante.
Lacarcel Moreno, Josefa. (1995). Musicoterapia en Educación Especial. Madrid: Visor.
Muscarsel M. (1988). Mundo sonoro. Programa de estimulación para el desarrollo auditivo 
de niños hipoacúsicos. Madrid: Ed. CEPE S. A.
Pescetti, L. M. (1996). El taller de animación musical y juegos. México: Libros del Rincón.
Schafer, M. (1965). El compositor en el aula. Buenos Aires: Ricordi.
Schafer, M. (1967). Limpieza de oidos. Buenos Aires: Ricordi
Bibliografía Complementaria Unidad 4
Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.
Federico, G. (2007). El niño con necesidades especiales. Neurología y Musicoterapia. 
Buenos Aires: Kier.
Garder H. (1997). Educación artística y desarrollo humano. Educador: Paidós
Kogan, J. (1965). El lenguaje del arte. Buenos Aires: Paidós.
Langer, S (1969). Los problemas del arte. Buenos Aires: Infinito.
Schapira, D. y otros autores (2007). Musicoterapia. Abordaje Plurimodal. Buenos Aires: 
ADIM Ediciones. 
UNIDAD 5:
El proceso de aprendizaje. Diferentes marcos referenciales.
La teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo.
Aspectos funcionales de la teoría psicogenética. Teoría de la equilibración
La noción de esquema. Tipos de esquemas.
Conflicto sociocognitivo
La teoría socio histórica de Vigotsky.
El desarrollo cognitivo: de procesos psicológicos elementales a procesos psicológicos 
superiores.
Zona de desarrollo próximo
Mediación. Andamiaje
Introducción a la psicología cognitiva.
La teoría de David Ausubel.
Aprendizaje significativo por recepción y por descubrimiento. 
Facultad de Psicología 6/9 - 27/02/2019
Bibliografía Obligatoria Unidad 5
Carretero, M. (1997). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires: Aiquè.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aiquè.
Coll, C. (1983). La construcción de esquemas de conocimiento en el proceso de enseñanza 
aprendizaje. En: Psicología Genética y Aprendizajes escolares.
Madrid: Siglo XXI.
Fernández, A. (1987). La inteligencia atrapada. Abordaje psicopedagógico clínico del niño y 
su familia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Pain, S. (1985). La génesis del Inconsciente – La función de la ignorancia. Buenos Aires: 
Nueva Visión.
Riviere, A. (1992). La psicología de Vigotsky. Buenos Aires: Visor.
BibliografíaComplementaria Unidad 5
Bleichmar, S. (1998). La fundación de lo inconsciente. Buenos Aires: Amorrortu.
Boltrino, P. J. (2006). Música y Educación Especial. Cap. III Teorías del Aprendizaje. Buenos 
Aires: Ed. de la Orilla.
Novak, J. (1988). El papel fundamental de la teoría del aprendizaje en una teoría de la 
educación. Teoría y (práctica de la educación. Madrid: Alianza.
Tryphon, A.; Vonèche, J. (2009). Piaget-Vygotsky: la génesis social del pensamiento. 
Buenos Aires: Paidós Educador. 
UNIDAD 6
Musicoterapia, Gestalt y Educación.
Introducción a la Terapia Gestalt.
Epistemología y fundamentos de la Terapia Gestalt.
El proceso figura-fondo y la musicoterapia.
El ciclo de experiencia, y la interrupción de contacto.
Clasificación de los modos de relación y los pasos de trabajo en musicoterapia.
Análisis musicoterapéutico de las improvisaciones musicales.
La musicoterapia gestáltica en el trabajo grupal y su desarrollo en el ámbito educativo. 
Bibliografía Obligatoria Unidad 6
Carabelli, E. (2012). Entrenamiento en Gestalt. Manual para terapeutas y coordinadores 
sociales. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo S. A.
De Casso, P. (2003). Gestalt, Terapia de autenticidad. Barcelona: Kairós.
Fernández, O. (2010). La Musicoterapia Gestáltica. Texto inédito desarrollado para la 
asignatura. Buenos Aires. 2010
Guinsburg, N. (2008) El paradigma organísmico-holístico en la terapia gestalt ISBN 978-958-
98031-3-4 Co-autora en la publicación Dos Facetas de la Terapia Gestalt Latinoamericana - 
Editorial: Universidad San Buenaventura, Cartagena, Colombia. Materia: Filosofía y 
Psicología, Publicado: 2008-05-31, ISBN 978-987-609-047-6
Guinsburg, N. (2009, setiembre). El sentido de lo obvio en Terapia Gestalt. Una mirada 
holística y profunda acerca de la realidad. Conferencia ofrecida en setiembre de 2009 en la 
Universidad del Salvador, Pilar, Argentina.
Lichtenberg, P. (2008) Psicología de la opresión. Santiago de Chile: Cuatro Vientos Editorial.
Muñoz Pólit, V. (2008). Musicoterapia Humanística. México: Instituto Mexicano de 
Musicoterapia Humanística.
Perls, F. (1976) El enfoque guestáltico y Testimonios de terapia. Santiago de Chile: Cuatro 
Vientos.
Polster, Erving y Miriam (1974). Terapia Guestáltica. Buenos Aires. Amorrortu editores S.A.
Schnake, A. (2007) Enfermedad, síntoma y carácter. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo. 
Bibliografía Complementaria Unidad 6
Feo García, G.(2008) Caos y congruencia. La terapia gestática: un estudio científico de la 
personalidad. Venezuela: Galac S.A.
Zinker, J. (2000). El proceso creativo en la terapia guestáltica. Cap. 5 – Metas y aspiraciones 
(pp.83 a 103). México: Paidós 
Bibliografía Opcional
Abalo, V. y Bastida, F. (1994). Adaptaciones curriculares. Teoría y práctica. Madrid: Ed. 
Escuela Española.
Ander-Egg, E. (1991). El Taller, una alternativa de renovación pedagógica. Argentina: Ed. 
Magisterio del Río de la Plata.
Alvin, J. (1967). Musicoterapia. Buenos Aires: Paidós.
Auscarriga, O. y Berbara, A. (1987). Rol y Funciones del maestro de música. Circular Técnica 
Nº 8. Dirección de Educación Especial. Argentina.
Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa.
Benenzon, R. (1981). Manual de Musicoterapia. Buenos Aires: Paidós.
Facultad de Psicología 7/9 - 27/02/2019
Benenzon, R. (2000) Musicoterapia: de la teoría a la práctica. Ed. Paidós Ibérica. Buenos 
Aires. Argentina.
Benenzon, R., de Gainza, V. y Wagner, G. (1998). La nueva musicoterapia. Buenos Aires: 
Lumen.
Benenzon, R., de Gainza, V. y Wagner, G. (1997). Sonido, comunicación, terapia. 
Salamanca: Amarú
Blacking, J. (1994). Fins a quin punt l’home és músic? Francia: Eumo.
Blanco Guijarro, R. (1966). Nueva conceptualización de la Educación Especial y perspectiva 
del futuro en el marco de los acuerdos internacionales. España: Alianza.
Coll, C. (1998). Psicología y currículo. Barcelona: Paidós.
Garder H. (1997). Educación artística y desarrollo humano. Educador: Paidós.
Hargreaves, D. J. (1991). Infancia y educación artística. Madrid: Morata. España.
Luhmann, N. (1990) Sociedad y sistema: La ambición de la teoría. Barcelona: Ed. Paidós.
Mannoni, M. (1979). La educación imposible. Mexico: Siglo XXI.
Paín, S. (1998). Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Buenos Aires: 
Nueva Visión.
Reisin, A. (2002). Subjetividad y Estrés Docente. Buenos Aires: Paidós.
San Martín, P. (1997). Educación Artística y Tecnología. Rosario: Homo Sapiens.
Schvarstein, L. (1997). Psicología social de las organizaciones. Paidós, Buenos Aires: 
Nuevos Aportes. Ed.
Willems, E. (1981). El valor humano de la educación musical. Buenos Aires: Paidós.
UNIDAD 7
Musicoterapia y educación con perspectiva de géneros.
La Educación Sexual Integral en el ámbito educativo desde el aporte de la musicoterapia.
Musicoterapia, Feminismo, Comunidad y las relaciones de poder.
Musicoterapia como herramienta para la transformación social
La educación popular como educación problematizadora.
La investigación acción participativa.
Bibliografía Obligatoria Unidad 7
Algava, M. (2016). Pedagogía popular. Pedagogía multidimensional. En: Korol, C. (comp). 
Pedagogía de las revoluciones. (pp. 37-48) Buenos Aires: Ediciones América Libre.
Fernández, O. (2017). La salud comunitaria en el ámbito socio-educativo desde el arte y la 
musicoterapia situada desde una Fenomenología Americana, en el contexto de las 
problemáticas actuales en los países de América. En: “II Congreso Internacional de 
Pensamiento Crítico: Pensar América en Diálogo". "6tas Jornadas del Pensamiento: Rodolfo 
Kusch". "Foro de Pensamiento Filosófico Colombia 2017". 11-14 de octubre de 2017. 
Bogotá, D. C. Universidad Santo Tomás. UNTREF.
Korol, C. (2017). El diálogo en saberes en la pedagogía feminista y en la educación 
popular. En: Korol, C. (comp).Diálogo de saberes y pedagogía feminista. Educación popular. 
(pp. 11-36) Buenos Aires: Ediciones América Libre.
Korol, C. (2016). Espacios escolares y relaciones de género. Colectiva Feminista La 
Revuelta En: Korol, C. (comp). Feminismo populares: pedagogías y políticas. (pp. 103-126) 
Buenos Aires: Ediciones América Libre.
Korol, C. (2016). Pedagogía política del feminismo popular. Una mirada desde el sur del 
mundo. En: Korol, C. (comp). Pedagogía de las revoluciones. (pp. 69-84) Buenos Aires: 
Ediciones América Libre.
Longo, R. (2016). Encuentros entre educación popular y la investigación-acción 
participativa. En: Korol, C. (comp). Pedagogía de las revoluciones. (pp. 55-60) Buenos Aires: 
Ediciones América Libre.
Ober, L. (2018). Aportes de la Musicoterapia Comunitaria en el proceso de transición de 
género en la infancia. Tesis para optar al Título de Licenciada en Musicoterapia Tutora de 
Tesis: Virginia Tosto. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Salgado, C. (2018). Musicoterapia comunitaria con perspectiva de género: aportes pensados 
desde la interseccionalidad. Tesis para optar al Título de Licenciada en Musicoterapia Tutora 
de Tesis: Andrea Coluccio. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Steffanazzi, O. (2017). Musicoterapia comunitaria con perspectiva de género: aportes 
pensados desde la interseccionalidad. Tesis para optar al Título de Licenciada en 
Musicoterapia Tutora de Tesis: Andrea Coluccio. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Bibliografía Complementaria Unidad 7
Freire, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires. Ediciones La Aurora.
Korol, C. (2016). (comp). Pedagogía de las revoluciones. Educación popular. Buenos Aires: 
Ediciones América Libre.
UNIDAD 8
Facultad de Psicología 8/9 - 27/02/2019
El enfoque emancipador: La enseñanza desde Paulo Freire
Abordaje de musicoterapia desde el enfoque emancipador.
El rol del educador.
El rol del educando.
La relación entre educador y educando.
Concepción de educación y enseñanza.
Dimensión ético y política de la enseñanza.
Educación bancaria versus educación problematizadora.
Bibliografía Obligatoria Unidad 8
Fernández, O. (2018). El encuentro en comunidad desde el “estar-siendo”, explorando la 
polaridad orden-caoscomo proceso de transformación desde el arte, la educación y la 
musicoterapia situada. VII Jornadas el Pensamiento de Rodolfo Kusch. III Conferencia diálogo 
Sur-Sur: Epistemologías ancestrales y decoloniales. 21, 22 y 23 de noviembre de 2018. 
UNTREF. Tres de Febrero. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo. Tierra Nueva.
Freire, P. (2008). Carta a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores
Freire, P. (2008). El grito manso. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.
Bibliografía Complementaria Unidad 8
Freire, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires. Ediciones La Aurora.
4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje 
La materia consta de 60 horas cuatrimestrales, dictándose en 4 horas semanales.
La modalidad es teórico-práctica. Las mismas se distribuyen asignando dos horas de clases 
teóricas, y dos horas de prácticos.
En las clases teóricas se desarrollan los conceptos centrales que permiten introducir al 
alumno a cada uno de los temas del programa.
En las clases prácticas se retoma cada uno de estos temas a través del análisis y la 
elaboración grupal de textos específicos y practicas sonoro-musicales y corporales.
5 - Sistema de evaluación 
Se tomaran dos evaluaciones.
La primera a mediados del cuatrimestre será individual y adoptará el carácter de parcial
escrito.
La segunda evaluación será un coloquio final de carácter integrador.
6 - Régimen de promoción 
1- Para mantener la condición de alumno regular en la asignatura y estar en condiciones de 
rendir el examen final, los estudiantes deberán:
 
a) Aprobar 2 (dos) instancias de evaluación parcial, con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.
 
b) Los estudiantes podrán recuperar sólo una de las instancias de evaluación parcial, en caso 
de no haber alcanzado el mínimo de la calificación exigida.
 
c) Cumplir con la asistencia reglamentaria del 75 % las clases obligatorias tanto teóricas 
como prácticas.
 
2- La promoción sin examen final se alcanzará toda vez que el estudiante alcance una 
calificación no menor a 7 puntos en cada una de las instancias de evaluación. La asistencia 
deberá ser no inferior al 75 % de los Teóricos y Trabajos prácticos.
Facultad de Psicología 9/9 - 27/02/2019
	Programa 2019
	Musicoterapia en el Àmbito Educativo
	Código 309   Fernandez, Oscar
	Dictado 1° y 2° cuatrimestre