Logo Studenta

21-desarrollo-local

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DESARROLLO LOCAL A PARTIR DEL DISEÑO DE RUTAS TURÍSTICAS 
TEMÁTICAS EN ACULCO, MÉXICO. 
 
Lic. Laura Eugenia Tovar Bustamante 
Maestrante de Posgrado en Estudios Turísticos, Facultad de Turismo y Gastronomía 
UAEMéx, Toluca, México. la.tovar@hotmail.com 
Dr. Marcelino Castillo Nechar 
Profesor investigador del Centro de Investigación y Estudios Turísticos (CIETUR), 
Facultad de Turismo y Gastronomía UAEMéx, Toluca, México. 
marcane62@hotmail.com 
 
RESUMEN 
El estudio toma en cuenta el municipio de Aculco, en el Estado de México el cual, su 
cabecera municipal, forma parte de los Pueblos con Encanto del Bicentenario y posee el 
nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad, por parte de la Organización de 
las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO). El municipio cuenta 
con recursos, patrimonios e infraestructuras que pueden apoyar el llamado desarrollo 
local, empero, no se ha realizado un proyecto que logre conjuntar esfuerzos, iniciativas 
y potencialidades hasta el momento. Por ello, se aborda la importancia del desarrollo 
local, el cual se ha convertido en un tema recurrente en los espacios rurales con la 
intención de favorecer no sólo las vocaciones territoriales, sino las capacidades y 
potencialidades en recursos humanos y patrimonios naturales y culturales. En este 
sentido, se realizó una investigación en la que se busco proyectar el desarrollo endógeno 
en el municipio con base en la evaluación de 43 ranchos y 14 ex haciendas, así como de 
un patrimonio cultural e histórico relevante, y una producción autóctona reconocida por 
su sabor, se diseñaron 5 rutas temáticas que promueven la vocación turística del 
municipio, apoyada en la participación no sólo del sector oficial, privado o social, sino 
fundamentalmente del comunitario. 
Palabras clave: desarrollo local, turismo, rutas turísticas 
 
DESARROLLO Y LOCALIDAD 
mailto:marcane62@hotmail.com
 
 
El termino desarrollo ha generando una seria de diversificacaciones y contradicciones 
en cuanto a los aparentes “beneficios” que concibe. Fue a la postre de la primera y 
segunda guerra mundial que en los países emergentes (Aroncena, 2002) se comenzó el 
auge de las teorías que enmarcaban este concepto como una “respuesta” a las 
desigualdades económicas que se vivían. 
Este pensamiento tuvo la intención de neutralizar efectos de la globalización en el cual 
se pretendía minimizar la pobreza a partir de la creación de empleos, generando una 
idea escueta y dirigida sólo a un crecimiento meramente económico sin considerar otros 
aspectos. 
La complejidad de la palabra desarrollo ha sido polémica, para algunos autores -como 
cita Palafox (2007:3)- “…es un crecimiento, progreso o incremento” connotando su uso 
económico. Por su parte Seers (1970) reconoce que el concepto de desarrollo es 
normativo, haciendo referencia a que está lleno de juicios de valor. 
Al respecto, Arocena (2002) menciona que el desarrollo es un proceso que se produce 
entre la historia y la estructura socioeconómica de una zona determinada, donde 
dependerá la capacidad de reacción ante dos variables; la primera es el grado de 
integración de los procesos y la segunda la capacidad de respuesta diferenciada de la 
sociedad. Así mismo, marca que la identidad se convierte en palanca del desarrollo 
cuando lleva a descubrir la posibilidad de actuar pero sólo es real cuando se reconoce. 
La integración de la cultura, como uno de los pilares del desarrollo, comenzó años más 
tarde en algunos documentos internacionales, como el emitido por la Organización de 
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) orientado a 
la educación para el desarrollo sustentable
i
, el cual rescata a la cultura como elemento 
del desarrollo, dando pauta a reflexionar sobre su papel en este. 
El desarrollo local, como parte de esa perspectiva, se le considera como un proceso que 
integra variables no sólo económicas sino naturales, sociales, políticas, pero sobre todo 
culturales, buscando el beneficio óptimo y equitativo de un grupo social orientado a la 
cooperación entre actores en el cual se reconozcan los valores identitarios de una 
cultura. 
RUTAS TURÍSTICAS 
 
 
Las rutas turísticas han aparecido en el mundo como una posibilidad de ofertar los 
recursos turísticos potenciales de determinados sitios, muchas veces de manera local a 
través de proyectos que destacan elementos característicos. 
Montaner, Antich & Arcarons (1998:208) concibe al itinerario turístico como toda ruta 
que transcurre por un espacio geográfico determinado, donde se describen y especifican 
lugares de paso y se establecen etapas, teniendo en cuenta las características turísticas 
propias (naturales, humanas, histórico-monumentales, etc.), relacionadas con la zona 
geográfica que se recorre, la duración, los servicios turísticos (alojamiento, medio de 
transporte, etc.) y las actividades a desarrollar. Por otra parte, Balderas (2004) hace una 
clasificación en cuanto a la tipología de rutas turísticas de la siguiente manera: 
a) Ruta Turística Temporal: Se desarrolla en un espacio geográfico determinado, 
pero el desplazamiento se sigue con base en un hecho o fenómeno. 
b) Ruta turística Temática: el trayecto conlleva un tema, el cual puede ser histórico, 
étnico, etnográfico, cultural, natural, científico, entre otros. 
Desde otra visión, Briedenhann y Wickens (citado en Guzmán y Sánchez, 2008) 
analizan la relación que se comienza a generar entre los diferentes actores sociales de un 
sitio, proponiendo que las rutas turísticas, más allá de su ubicación y diseño en cuanto a 
hechos o características naturales y/o culturales, se enmarquen como clusters
ii
 o 
microclusters. 
En cuanto a la propuesta de Briedenhann y Wickens (citado en Guzmán y Sánchez, 
2008) de generar clusters a partir de las rutas turísticas, se destaca que la interacción y 
cooperación entre los agentes para crear vínculos son elementos importantes para 
impulsar un desarrollo económico en el sitio, no obstante, el sólo enfocarse a un aspecto 
monetario es regresar a la idea de que el turismo es un detonador en las zonas, creando 
así idealismos en cuanto a su práctica. 
Las rutas turísticas como modelo para la complementación y equidad del turismo en 
actividades típicas de las comunidades locales, se pueden trabajar a través de la oferta 
de recursos con el cual los habitantes fortalezcan sus valores culturales y sigan teniendo 
como principal motor sus actividades económicas sin alterarlas en gran medida. 
 
 
Algunos países han integrado las rutas como un modelo turístico de complementación 
en sus actividades económicas primarias, como el caso de Costa Rica con el tour de la 
pimienta (Chavarría, 2009) que tuvo como propósito la innovación en la elaboración de 
comidas con este ingrediente a través de tours temáticos, el cual buscó -en una cadena 
agroturística- un nivel socioeconómico de las familias que se involucraron rescatando la 
cultura gastrónomica. Otro ejemplo es el de la Patagonia, Argentina donde los 
productores del vino crearon un proyecto que incursionó en el turismo a partir de la 
creación de bodegas (Barrera & Bringas, 2008). 
En el caso de México, la ruta de la Sal -en Zapotitlán Salinas (Puebla)-, es un claro 
ejemplo de cómo se puede desarrollar e impulsar un trabajo donde los beneficios se 
vean distribuidos en la población; la propuesta fue impulsada por la Red Nacional de 
Mujeres Rurales -RENAMUR- (Barrera & Bringas, 2009) . 
Los anteriores casos de éxito otorgan una visión más amplia de lo que se puede generar 
cuando el turismo se inserta a las actividades agrícolas. Otro elemento fundamental que 
consolidó el triunfo de las rutas, es la relavancia e importancia que se le dio a la 
identidad y la cultura, donde a través de estos planes se reconoció el valor agregado y 
característico de los lugares. 
RUTA TURÍSTICA EN ACULCODE ESPINOZA 
El municipio de Aculco se ubica dentro del Estado de México Aculco, su nombre se 
deriva de la cacofonía Náhuatl Acolco o Acocolco que significa lugar donde tuerce el 
agua, desprendiéndose de los vocablos Atl-Agua Coltic- Torcido y Co-Sitio o Lugar. 
Este lugar es uno de los municipios que forma parte de los Pueblos con Encanto del 
Bicentenario (programa a nivel estatal), así mismo, posee el nombramiento como 
Patrimonio Cultural de la Humanidad, por parte de la Organización de las Naciones 
Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO). Actualmente, las autoridades 
gubernamentales de este lugar están trabajando para incorporarlo a otro programa, el 
llamado Pueblos Mágicos, a nivel federal. 
El municipio tiene una vasta diversidad de recursos culturales y naturales, tales como: 
14 ex haciendas, 43 ranchos, inmuebles de época catalogados por el Instituto Nacional 
de Antropología e Historia (INAH); en los naturales destacan las cascadas Tixhiñú, la 
Concepción, Peña de Ñadó, entre otros. Todos estos recursos pueden ser aprovechados 
 
 
para diseñar un producto turístico con base en rutas turísticas, integrando a aquellos -
particularmente las ex haciendas y ranchos- así como a los diferentes actores públicos, 
privados, sociales y comunitarios, dentro de un modelo de desarrollo local. 
Para el diseño de la ruta turística, en Aculco de Espinoza, se retomó la propuesta radial 
de Zamorano (2009), la cual posee un punto de partida donde se inicia el circuito 
exterior, el cual está conformado de trazos o ejes que tocan los recursos y atractivos. 
Debido a su forma, el recorrido puede alargarse o terminar en cualquier eje, 
adaptándose así a las características de los usuarios (ver imagen 1): 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Zamorano (2009) 
Este modelo, exportado al reconocimiento de la ruta turística en Aculco se compone de 
6 ejes o recorridos temáticos, representados en el mapa 1. 
 
 
Imagen 1. Recorrido radial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia
Mapa 1. Ruta turística en Aculco de Espinoza 
 Recorridos 
Recorrido 1: Aculco desde el corazón 
Recorrido 2: Los paisajes de nuestra identidad 
Recorrido 3: Lazos al pasado 
Recorrido 4: De bestiarios y leyendas 
Recorrido 5: Hacendados de la vida 
Recorrido 6: Queseando en la historia 
 
 
La ruta turística plantean seis recorridos temáticos que incluyen haciendas y ranchos como 
principal atractivo aunando a ellas se involucran recursos naturales, culturales y actividades 
agropecuarias, así como tradición oral patente en leyendas, fiestas tradicionales, 
manifestaciones artesanales y gastronómicas. El diseño se trabajó de tal manera que los 
diferentes actores públicos, privados, sociales y comunitarios tuvieran una participación en 
la actividad. 
La importancia del proyecto recae en revalorar cada uno de los elementos que constituyen 
al municipio, integrando la actividad turística bajo la visión de un desarrollo local. Sin 
embargo, para efectos de rescate del producto alimenticio se adjuntó al presente documento 
información previa de la posible integración de una red de productores del queso, la cual se 
obtuvó del reconocimiento de 26 personas de diferentes localidades de Aculco, las cuales 
externaron estar dispuestas a participar (Pescador, 2011). 
Con base en los resultados obtenidos de una serie de encuestas y entrevistas de un estudio 
previo, se establece que la integración de una red de productores del queso propuesta en el 
municipio de Aculco de Espinoza es viable (Pescador, 2011), además de que el lugar cuenta 
con numerosos atractivos naturales y culturales, complementando así el diseño de la ruta y 
haciéndola un posible producto consolidado. 
 
La puesta en práctica de una ruta requiere el diseño e implementación de una campaña 
promocional, a partir de una promocion selectiva que llegue a los sectores target, a fin de 
hacerlo viable, sin olvidar el acondicionamiento del lugar a través de infraestructura 
adecuada, seguridad, limpieza y señalamientos. 
 
CONCLUSIONES 
 
Referirse a un desarrollo local en este lugar implica la integración de la actividad turística 
para generar acciones, pero no sólo en el aspecto interrelacional entre individuos e 
instituciones, sino en las políticas y recursos destinados para potenciar las actividades 
primarias de los lugares. 
 
 
El proponer una ruta turística como una alternativa dentro un programa que integre a los 
diferentes agentes de un zona, se puede realizar si se trabaja relacionando recursos, cultura 
y a los diferentes actores de una sociedad para equlibrar procesos y beneficios. 
Referirse a un desarrollo local con la integración de la actividad turística conduce a generar 
acciones, no sólo en el ámbito interrelacional entre individuos e instituciones, sino en las 
políticas y recursos destinados para potenciar la actividad agroturística. Pero sobre todo, es 
importante que los diferentes actores reconozcan la importancia de la cultura vinculada a la 
actividad. 
NOTAS 
 
i
 Lo sustentable, para precisar, se retoma como un término que integra diferentes variables, no sólo 
se enfoca a lo natural sino también toca aspectos económicos, sociales y culturales, dando 
referencia a los establecido en el informe Brundtland donde se empleó por primera vez la noción 
sustentable, definiéndolo como aquel desarrollo que: “satisface las necesidades del presente sin 
comprometer las necesidades de las futuras generaciones” (WCED,1987:16). 
ii
 Redes intersectoriales, constituidas por empresas distintas y complementarias, especializadas 
alrededor de un vinculo específico o conocimiento, basado en la cadena de valor, este vínculo de los 
actores implicados en el cluster, a través de la cadena valor es lo que diferencia la formación de 
otras formas de cooperación y redes (OCDE, 2007). 
REFERENCIAS 
Arocena José. (2002). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Uruguay: Taurus 
Universidad Católica. 
Balderas Elorza, C. R. (2004). Ruta Turística sobre Pintura y Escultura de la Época 
Prehispánica y Colonial en el Estado de México. (Tesis licenciatura) Toluca: UAEM. 
Barrera, Ernesto & Bringas Alvarado, Olivia. (2008). Las Rutas Alimentarias: Una 
arquitectura turística basada en la identidad de los alimentos. Food Trails: Tourist 
Architectures built on food identity. Gastronomic Sciences. Food for Thought 3/8. 
 
 
 
Barrera, Ernesto & Bringas Alvarado, Olivia. (2009). La ruta de la sal prehispánica de 
Zapotitlán Salinas, una estrategia de desarrollo comunitario basada en los alimentos con 
identidad local. México: Revista Cultura, Tecnología y Patrimonio del Centro Universitario 
de los Valles de la Universidad de Guadalajara. 
Chavarría, Carlos R. (2009). Estudio sobre turismo rural en Costa Rica. (Programa 
Hemisférico de Agroturismo). Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la 
Agricultura. 
Guzmán Guzmán López Tomás J., Sánchez Cañizares Sandra Ma. (2008). La creación de 
productos turísticos utilizando rutas enológicas. España: Pasos Revista de Turismo y 
Patrimonio Cultural, Abril año/vol. 6, número 2 especial. 
Montaner Montanejo, J., Antich Corgos, J., & Arcarons Simón, R. (1998). Diccionario de 
turismo. España: Síntesis. 
OCDE. (2007). Competitive Regional Clusters: National Policy Approaches. Documento 
completo en: http://www.oecd.org/gov/38653705.pdf [Consultado el día 15 de agosto del 
2012] 
Palafox Muñoz Alejandro. (2007). Desarrollo local, turismo y sustentabilidad en Quintana 
Roo: Pac – Chen y Holbox. Nuevo León, México: VIII Congreso Nacional y 2º.Internacional de Investigación Turística. 
Pescador, Lorena. (2011). Propuesta de una ruta agroalimentaria turística del queso en el 
municipio de Aculco, Estado de México. (Trabajo terminal de grado para maestría en 
Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario). Toluca, México: 
UAEM. 
Seers, D. (1970), “The Meaning of Development”, Brasil, Río de Janeiro: Revista 
Brasileira de Economia, vol.24, N° 3, Fundaçao Getulio Vargas, 
World Commission on Environment and Development. (1987). Our Common Future. 
Transmitted to the General Assembly as an Annex to document A/42/427 - Development 
 
 
 
and International Co-operation: Environment. Documento completo en; http://www.un-
documents.net/wced-ocf.htm [Consultado el 10 de agosto del 2013] 
Zamorano Casal Francisco Manuel. (2009). Turismo Aletrnativo: servicios turísticos 
diferenciados. México: Trillas. 
http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm
http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm

Continuar navegando