Logo Studenta

Caracterizacion-de-procesos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Caracterización de procesos involucrados en la comprensión de textos 
expositivos en aula de Escuela Nueva 
 
 
 
ILMA YANETH RIVERA SUÁREZ 
 
 
Trabajo de grado para optar el título de 
Magíster en Educación Modalidad Investigación y Profundización 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN Y 
PROFUNDIZACIÓN 
TUNJA, BOYACÁ 
2021 
Caracterización de procesos involucrados en la comprensión de textos 
expositivos en aula de Escuela Nueva 
 
 
 
ILMA YANETH RIVERA SUÁREZ 
 
Trabajo de grado para optar el título de 
Magíster en Educación Modalidad Investigación y Profundización 
 
 
Directora 
Dra. GLORIA SMITH AVENDAÑO DE BARÓN 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN Y 
PROFUNDIZACIÓN 
TUNJA, BOYACÁ 
2021 
 
 
 
 
 
Nota de aceptación 
__________________________________ 
__________________________________ 
__________________________________ 
__________________________________ 
__________________________________ 
 
 
________________________________ 
Firma del presidente del jurado 
_______________________________ 
Firma del jurado 
_______________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A Dios. 
Por brindarme salud y guía 
espiritual. 
A mi incondicional maestro y esposo German, por su infinita paciencia y porque mis logros 
también son los suyos. 
A mi querido hijo Juan Antonio, quien cedió generosamente el valioso tiempo de nuestra 
relación para ayudarme a lograr mis objetivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A la Gobernación de Boyacá, por su decidido apoyo para la formación de docentes investigadores. 
A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, mi alma mater y muy especialmente a 
la Doctora Gloria Smith Avendaño directora de esta investigación. 
A la Institución Educativa Telepalmeritas del municipio de San Luis de Gaceno, sus directivas, y 
en especial a mis estudiantes y padres de familia de la sede La Frontera, por su valioso apoyo y 
sentido comunitario. 
A toda mi familia, por brindarme su tiempo y aliento en cada momento. Mil Gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido 
 
 
Resumen …………………………………………………………………................. 
 
Pág. 
 12 
Introducción……………………………………………………………………........ 13 
Capítulo 1…………………………………………………………………………... 16 
Estado del arte………………………………………………………........................ 
Capítulo 2…………………………………………………………………………... 
 16 
 25 
Referentes Conceptuales y Teóricos…………………………………...................... 
 
2.1 Competencia comunicativa…………………………………………………….. 
2.2 Comprensión lectora……………………………………………………............ 
 
2.2.1 Qué se entiende por comprender…………………………………………….. 
2.2.2 Las competencias necesarias para la comprensión……………………........... 
 
2.3. Procesos implicados en la comprensión lectora………………………………. 
 
2.3.1 Extraer información para alcanzar la competencia superficial…………......... 
2.3.2 Interpretar la información para lograr la comprensión profunda…………….. 
2.3.3 Reflexionar y valorar el texto para llegar a la comprensión crítico-reflexiva... 
 
2.4. Reto del estudiante frente a sus procesos de comprensión…………………….. 
 
2.5 El papel de las ayudas del docente en el proceso de comprensión lectora……... 
 
2.5.1 Ayudas frías…………………………………………………………………... 
2.5.2 Ayudas Cálidas: dimensión motivacional-emocional………………………… 
 
2.6 Participación y acompañamiento de padres de familia en la comprensión 
lectora………………………………………………………………………………. 
 
2.7. El texto expositivo……………………………………………………………… 
 
2.8. Fundamentos pedagógicos de Escuela Nueva…………………………………. 
 
Capítulo 3…………………………………………………………………………… 
 
Metodología…………………………………………………………………………. 
 
3.1. Perspectiva metodológica………………………………………………………. 
 
 25 
 
 25 
 26 
 
 27 
 28 
 
 28 
 
 28 
 29 
 30 
 
 31 
 
 32 
 
 33 
 34 
 
 
 35 
 
 36 
 
 36 
 
 38 
 
 38 
 
 38 
 
 
 
 
 
3.2. Población y muestra…………………………………………………………… 
 
3.3. Técnicas instrumentos…………………………………………………………. 
3.3.1. Prueba diagnóstica Inicial……………………………………………………. 
3.3.2. Diario de campo virtual………………………………………………………. 
3.3.3. Unidades Didácticas y guías………………………………………………….. 
 
3.4. Fases de la investigación……………………………………………………….. 
 
Capítulo 4…………………………………………………………………………… 
 
 Resultados y discusión……………………………………………………………... 
 
4.1 Fase exploratoria diagnóstica…………………………………………………… 
 
4.2 Caracterización y análisis de procesos de comprensión superficial, profunda y 
crítico-reflexiva 
4.2.1 Guías Escuela Nueva………………………………………………………….. 
 
4.2.1.1 Grado Primero……………………………………………………………… 
4.2.1.1.1 “De qué se alimentan los animales”………………………………………. 
4.2.1.1.2 “Me cuido, te cuidas”………………………… 
 
4.2.1.2 Grado Segundo……………………………………………………………… 
4.2.1.2.1 “Cuidemos nuestro entorno”……………………………………………… 
4.2.1.2.2 “Describiendo vamos aprendiendo”……………………………………… 
 
4.2.1.3 Grado Cuarto…………………………………………………………… 
4.2.1.3.1 “Compartimos Juegos”………………………………………………… 
4.2.1.3.2 “Sé cuidar mi cuerpo”………………………………………………… 
 
4.2.1.4 Grado Quinto………………………………………… 
4.2.1.4.1 “Conservo mis recursos”…………………………………………………. 
4.2.1.4.2 “Describiendo mi camino”……………………… 
 
 
Conclusiones……………………………………………………………………....... 
 
Referencias………………………………………………………………………. 
 
Anexos………………………………………………………………………………. 
 
 
 39 
 
 40 
 40 
 41 
 41 
 
 42 
 
 43 
 
 43 
 
 43 
 
 48 
 
 49 
 
 49 
 49 
 53 
 
 58 
 58 
 62 
 
 67 
 67 
 70 
 
 74 
 74 
 81 
 
 
 85 
 
 88 
 
 94 
 
 
Lista de Tablas 
 
Pág. 
 
 
Tabla 1. Estructura Unidad didáctica………………………………………… … 41 
Tabla 2. Diálogo 1……………………………………………………………… 50 
Tabla 3. Diálogo 2…………………………………………………………….. 51 
Tabla 4. Diálogo 3……………………………………………………………… 52 
Tabla 5. Diálogo 4……………………………………………………………… 54 
Tabla 6. Diálogo 5……………………………………………………………… 55 
Tabla 7. Diálogo 6……………………………………………………………… 56 
Tabla 8. Diálogo 7……………………………………………………………… 57 
Tabla 9. Diálogo 8……………………………………………………………… 59 
Tabla 10. Diálogo 9……………………………………………………………. 60 
Tabla 11. Diálogo 10…………………………………………………………… 61 
Tabla 12. Diálogo 11…………………………………………………………… 62 
Tabla 13. Diálogo 12…………………………………………………………….. 64 
Tabla 14. Diálogo 13…………………………………………………………… 65 
Tabla 15. Diálogo 14…………………………………………………………… 66 
Tabla 16. Diálogo 15…………………………………………………………… 66 
Tabla 17. Diálogo 16…………………………………………………………… 67 
Tabla 18. Diálogo 17…………………………………………………………… 68 
Tabla 19. Diálogo 18……………………………………………………………. 69 
Tabla 20. Diálogo 19…………………………………………………………… 70 
 
. 
Tabla 21. Diálogo 20…………………………………………………………… 71 
Tabla 22. Diálogo 21…………………………………………………………… 72 
Tabla 23. Diálogo 22………………………………………………………….. 73 
Tabla 24. Diálogo 23…………………………………………………………… 74 
Tabla 25. Diálogo 24…………………………………………………………… 75 
Tabla 26. Diálogo 25…………………………………………………………… 76 
Tabla 27. Diálogo 26…………………………………………………………… 78 
Tabla 28. Diálogo 27…………………………………………………………… 80 
Tabla 29. Diálogo 28………………………………………………………… 80 
Tabla 30. Diálogo 29…………………………………………………………… 81 
Tabla 31. Diálogo 30……………………………………………………………...82 
Tabla 32. Diálogo 31…………………………………………………………….. 83Lista de Figuras 
 
 
 Pág. 
 
 
Figura 1. Momentos de lectura en la Escuela……………………………………………… 43 
Figura 2. Preferencias temáticas…………………………………………………………... 44 
Figura 3. Relación del contenido del texto con el entorno Sociocultural………………….. 45 
Figura 4. Inferencia del tema central del texto…………………………………………….. 45 
Figura 5. Socialización de opiniones sobre el texto……………………………………….. 46 
Figura 6. Ayuda del Docente en las Dificultades de Comprensión……………………….. 47 
Figura 7. Lectura con los Padres…………………………………………………………... 47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de Anexos 
 
Pág. 
 
Anexo 1. Encuesta Diagnóstica…………………………………………………………... 95 
Anexo 2. Diario de campo………………………………………………………………… 101 
Anexo 3. Guía 1. “ De qué se alimentan los animales”……………………………….. 105 
Anexo 4. Guía 2 “Me cuido, te cuidas”……………………………………………….. 110 
Anexo 5. Guía 5 “Cuidemos nuestro espacio”……………………………………….. 115 
Anexo 6. Guía 6 “Describiendo vamos aprendiendo”………………………………... . 119 
Anexo 7. Guía 12 “Compartimos juegos”………………………………………………. 124 
Anexo 8. Guía 11 “ Sé cuidar mi cuerpo”………………………………………………. 129 
Anexo 9. Guía 10 “Conservo mis recursos”…………………………………………….. 134 
Anexo 10. Guía 9 “Describiendo mi camino” ………………………………………….. 139 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Resumen 
 
Este trabajo muestra resultados de una investigación , cuyo objetivo fue describir y analizar 
cómo los estudiantes de Escuela Nueva, de una institución educativa colombiana, comprenden 
superficial, profunda, crítica y reflexivamente textos expositivos, con ayudas frías y cálidas del 
docente y acompañamiento de los padres de familia, a fin de caracterizar esos procesos 
involucrados en la comprensión y, así, aportar insumos teórico pedagógicos a las discusiones 
académicas sobre lectura. La fundamentación teórica se sustentó en los postulados referentes a la 
comprensión de textos de Sánchez (2010), competencias comunicativas de Lomas y Tusón (2009) 
y Metodología Escuela Nueva Activa Colbert (1999). 
 Esta investigación se apoyó en el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo, se 
recurrió a la etnografía educativa. La muestra se conformó con 7 niños de primaria, se les aplicó 
una encuesta para conocer percepciones sobre sus prácticas lectoras; se trabajó con 12 guías 
multidisciplinarias en las que, a partir de textos expositivos, se formuló diversos interrogantes para 
movilizar tales procesos. En el superficial, recuperaron contenido explícito mediante información 
puntual y empleo de frases cortas; en el profundo, desentrañaron sentidos ocultos y asociaron 
temáticas de los textos con su contexto sociocultural; y en el reflexivo-crítico asumieron posturas 
razonadas. Se destaca la ayuda docente y el acompañamiento de la familia para movilizar procesos 
de comprensión en los niños. 
 
Palabras clave: comprensión superficial, profunda y crítico-reflexiva; textos expositivos, 
estudiante, docente, familia, Escuela Nueva 
 
 
 
13 
 
Introducción 
 
La presente investigación tuvo como objetivo principal describir y analizar como los 
estudiantes de Escuela Nueva, de una institución educativa colombiana, comprenden superficial, 
profunda, crítica y reflexivamente textos expositivos, con ayudas frías y cálidas del docente y 
acompañamiento de los padres de familia, con el fin de caracterizar esos tres procesos involucrados 
en la comprensión y aportar insumos teórico pedagógicos a discusiones académicas sobre lectura. 
Para alcanzar ese logro, se trazaron los siguientes objetivos específicos: revelar el derrotero que 
siguen los estudiantes para incursionar en la comprensión superficial, profunda y crítico-reflexiva 
de textos expositivos y lo que puede perturbar ese itinerario; mostrar las ayudas frías y cálidas que 
emplea el docente para impulsar los tres procesos involucrados en la comprensión de textos 
expositivos y evidenciar el acompañamiento de padres de familia en las prácticas lectoras de sus 
hijos. 
Este estudio se desarrolló en la Institución Educativa “Telepalmeritas” ubicada en zona 
rural del municipio de San Luis de Gaceno, Boyacá (INETEP)1, que cuenta con 17 sedes unitarias 
de metodología Escuela Nueva, también conocida como multigrado. Para efectos del presente 
trabajo, se focalizó la sede “La Frontera”, donde asisten estudiantes del nivel preescolar y hasta el 
grado quinto de primaria, con un rango de edades que va de los 5 a los 11 años. 
Inicialmente la muestra se conformó con siete niños, distribuidos en los siguientes grados: 
Primero, Tercero, Cuarto y Quinto, no se incluyó Segundo porque en los inicios de la investigación 
no hubo matrícula para este Grado y en el año siguiente ya se contó con estudiantes para Segundo, 
pero no para Tercero; esa fluctuación de la población estudiantil en los sectores rurales explica las 
 
1 En adelante se empleará esta sigla. 
 
14 
 
variaciones en la configuración de la muestra. Para conocer el contacto de los niños con la lectura 
y sus percepciones sobre este ejercicio, se aplicó una encuesta con 11 preguntas de selección 
múltiple2; para sistematizar esa información se establecieron estas 7 categorías: momentos de 
lectura en la escuela, preferencias temáticas, relación del contenido del texto con el entorno 
sociocultural, inferencia del tema central del texto, socialización de opiniones sobre el texto, ayuda 
del docente en las dificultades de comprensión, y lectura con los padres. 
Los resultados de esa fase exploratoria mostraron que los estudiantes se interesan más por 
textos expositivos sobre animales, plantas y astronomía, quizá debido al contexto rural en el que 
viven, esta información propició la conformación del corpus y el diseño de la ruta didáctica para 
dinamizar, describir y analizar el modo como abordaron los tres procesos involucrados en la 
comprensión, con ayudas frías y cálidas del docente y con el involucramiento de los padres de 
familia. 
La anterior información recabada en esta etapa de la investigación fue útil para caracterizar 
y analizar los procesos implicados en la comprensión de textos expositivos, en donde estuvieron 
presentes las ayudas frías y las cálidas del docente (motivacional-emocional) y el acompañamiento 
de los padres de familia y así se respondió la pregunta que orientó la investigación: ¿Cómo 
comprenden textos expositivos los estudiantes de Escuela Nueva de la Institución Educativa 
INETEP cuando en ese proceso están presentes las ayudas frías y las cálidas del docente y el 
acompañamiento de los padres de familia? 
Como ya se anunció, este trabajo investigativo se justificó en la necesidad de aportar 
elementos de tipo teórico y pedagógico a los estudios enmarcados en la Lingüística aplicada, 
 
2 Según se informó ya, no se aplicó al Grado Segundo por ausencia de matrícula. 
 
15 
 
específicamente, en el campo de la competencia lectora; además, beneficiará a docentes 
interesados en activar la comprensión lectora de sus estudiantes mediante el diseño de propuestas 
didácticas centradas en el estudiante y en sus respectivos padres. La lectura es el encuentro de la 
mente de quien escribe con la de quien lee, de la tinta con el papel, de la luz con el ojo, del ojo con 
el texto, del mensaje con la curiosidad, de lo neurológico con lo sicológico, del lenguaje con la 
imaginación, del entendimiento con la reflexión, de la idea con el sentimiento, de la libertad con 
el placer por conocer, haciendo trizas las barreras del tiempo y del espacio. En estudiantes de 
primaria dicho encuentro debe abordarse paso a paso, con ayudas frías y cálidas del docente y con 
el acompañamiento de la familia. 
Cabe señalar que uno de los fundamentosde Escuela Nueva corresponde a la comunidad, 
puesto que la inclusión de los padres de familia en las actividades escolares genera en los 
estudiantes estados emocionales favorables que afianzan su interacción y crean escenarios 
pedagógicos que benefician el aprendizaje. 
El presente documento está estructurado en cinco grandes capítulos, a saber: Estado del 
arte; Referentes conceptuales y teóricos; Metodología, Resultados (análisis e interpretación) y 
Conclusiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Capítulo 1 
Estado del arte 
 
Es imposible emprender una investigación sin abordar previamente una revisión 
bibliográfica sobre el tema elegido, pues es imperioso conocer lo que se ha hecho, cómo se ha 
hecho, cuáles son los aciertos, los desaciertos, las limitaciones, los alcances, los vacíos y lo que 
falta por hacer para ubicar la nueva indagación en ese acervo científico; por esta razón, para el 
presente trabajo se rastrearon distintas investigaciones colombianas y extranjeras sobre procesos 
involucrados en la comprensión de textos en general y, específicamente, de los expositivos, con el 
fin de identificar propósitos, enfoques teóricos, metodológicos y sus resultados. Además, se 
consultaron trabajos sobre la ayuda del docente cuando los estudiantes tienen dificultades en la 
comprensión lectora y sobre la participación y el acompañamiento de los padres de familia en ese 
proceso. El ejercicio orientado a la búsqueda de antecedentes de investigación es valioso para 
acoger lo pertinente, adaptar al trabajo propio y agregar nuevo conocimiento derivado de la 
incursión en un contexto educativo y sociocultural diferente como lo es la Escuela Nueva. 
En el ámbito nacional se hizo una cuidadosa revisión documental de 6 tesis de maestría y 
2 artículos de revista, que permitieron conocer y reflexionar acerca de algunos aportes 
investigativos pertinentes anclados en tres categorías: comprensión lectora, Escuela Nueva y 
participación de padres de familia en el proceso lector. 
Para el caso de la comprensión lectora de textos expositivos se encontró a Llantén y Garzón 
(2018), quienes en su tesis de maestría “Incidencia de una secuencia didáctica en la comprensión 
de lectura inferencial de textos narrativos y expositivos de estudiantes de Grado Quinto de la 
Institución Educativa La Anunciación (Cali, Colombia)”, tienen como propósito evaluar la 
incidencia de una secuencia didáctica en la comprensión de lectura inferencial de textos narrativos 
 
17 
 
y expositivos. Investigación con enfoque mixto, donde utilizaron pruebas de comprensión de 
lectura (entrada y salida), aplicación de secuencias didácticas, diarios de campo y grupos de 
discusión con los estudiantes, como instrumentos para recolectar información. Se evidenció el 
impacto positivo del trabajo con distintas tipologías textuales, llama la atención en esta 
investigación la metodología del trabajo colaborativo propio de la modalidad Escuela Nueva y las 
reflexiones de los docentes frente a su participación en los procesos de lectura, siendo lo antes 
mencionado sustento para la presente investigación, en la que se analizará la forma como el 
docente motiva los procesos de comprensión de lectura en los estudiantes. 
Chagüendo (2017), en su tesis de maestría titulada “La Inferencia Enunciativa, clave en la 
comprensión de textos expositivos”, tiene como objeto potenciar la comprensión del texto 
expositivo a través de la inferencia enunciativa. Se apoya en la investigación de tipo interpretativo 
con enfoque cualitativo donde ratifica que la comprensión lectora en los escolares de Grado 
Tercero mejora notablemente cuando se usan estrategias cognitivas y metacognitivas apropiadas, 
las cuales posibilitan determinar los propósitos de lectura, reconocer saberes previos sobre los 
documentos trabajados, explorar los libros, predecir contenidos a través de imágenes o del título 
del texto, formular preguntas acerca del contenido, pedir aclaraciones e indagar sobre el 
vocabulario desconocido. Los anteriores son aportes significativos que serán complementados en 
la presente investigación donde se describirá y analizará la comprensión superficial, profunda y 
reflexiva-critica de un texto expositivo. 
En el trabajo de maestría “Ver Para Leer, Propuesta Para Fortalecer la Lectura Inferencial 
de Textos Icónicos”, Chivatá (2015) diseñó e implementó una propuesta didáctica para el 
fortalecimiento de la comprensión lectora inferencial en textos icónicos. La investigación estuvo 
orientada por los planteamientos del paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, con diseño 
 
18 
 
metodológico en investigación-acción educativa, en la que se resalta la figura visual como 
documento, la cual brinda una forma diferente de interpretación, pues motiva al estudiante a tener 
otra manera de ver lo oculto. Para nuestra investigación el uso de imágenes es una alternativa 
pertinente en la comprensión de textos expositivos, especialmente, para el caso de los niños de 
grado primero, puesto que aún no dominan muy bien el código escrito. 
En el artículo “Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la 
básica primaria”, de Gallego y Hoyos , publicado en la Revista Virtual de la Universidad Católica 
del Norte de Medellín en 2017, se presenta el diseño y desarrollo de una propuesta de intervención 
pedagógica que posibilitó activar habilidades de comprensión lectora (rastreo y análisis de la 
información) como puerta de entrada a la obtención de una lectura con sentido reflexivo y crítico 
de los participantes. La investigación mostró que leer incluye una serie de procesos de orden psico 
sociolingüístico relacionados con situaciones comunicativas del contexto de la lectura; a través de 
diversas actividades se puede guiar a los niños para que desarrollen una serie de habilidades tales 
como la capacidad de seleccionar la información, analizarla, sintetizarla, clasificarla, diferenciar 
lo relevante de lo irrelevante, esquematizarla, almacenarla y hacer uso de los conocimientos 
previos. Retomamos esta investigación por el profundo análisis teórico que realizan en el contexto 
de habilidades fundamentales para la comprensión, lo cual aportó al propósito general de nuestra 
investigación. 
En cuanto a la modalidad Escuela Nueva, se destaca la tesis de maestría “La enseñanza 
para la comprensión, una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora 
en el aula de ciencias sociales de una escuela rural multigrado del municipio de Guadalupe, 
Santander”, desarrollada por Garzón (2017), propuso fortalecer la comprensión lectora en el área 
de las ciencias sociales en los estudiantes de los grados primero a quinto, mediante el diseño y 
 
19 
 
aplicación de una propuesta didáctica apoyada en la Enseñanza para la Comprensión (EpC) y 
acompañada del empleo de las guías de Escuela Nueva para el área de ciencias sociales, facilitadas 
por el MEN. La metodología utilizada está enmarcada en el paradigma cualitativo y diseño 
investigación-acción cuyos resultados evidencian que los estudiantes lograron potenciar la 
comprensión desde el Área de las Ciencias Sociales siguiendo el marco estructural de la EPC 
ofreciendo diversidad en los textos y apoyando el trabajo colaborativo. Es relevante para la 
presente investigación el efecto de la diversidad de textos y el uso de guías Escuela Nueva aporte 
importante en el diseño de la secuencia didáctica. 
 En consonancia con lo anterior, en la tesis de maestría “Pertinencia del modelo Escuela 
Nueva en los procesos de la lectura y la escritura”, Serna (2016) con su investigación de índole 
cualitativo, determina el impacto que ha tenido el modelo Escuela Nueva en el aprendizaje de la 
lectura y escritura, implementando actividades que resaltan los fundamentos del modelo Escuela 
Nueva, tales como: la construcción de conocimientos propios; aprendizajes a ritmoe interés 
propios; desarrollo de la autonomía; trabajo grupal para favorecer la sociabilidad; el afecto como 
una forma de interacción social articulando la razón con las emociones; maestros como 
mediadores, facilitadores de actividades flexibles; e integración de la comunidad. De igual manera 
ofrece una fundamentación teórica rigurosa, que sirve como fuente sustancial para la investigación 
en curso en lo referente al modelo Escuela Nueva. 
Por su parte, Osorio (2018) en su tesis de maestría, “Escuela Nueva y desarrollo rural: una 
mirada pedagógica a una cualidad de la educación”, trabaja desde un enfoque cualitativo-
descriptivo que busca interpretar la experiencia de la Escuela Nueva en el desarrollo rural desde 
una mirada pedagógica sobre el significado y sentido de la educación. Indica que la metodología 
Escuela Nueva incluye estrategias innovadoras, ofrece la primaria completa en la zona rural y 
 
20 
 
mejora los resultados de los procesos educativos, rompe con la educación pasiva y autoritaria para 
mejorar la ineficiencia educativa interna y la baja calidad de la educación en las escuelas rurales, 
a la vez que incorpora en el aula a la familia y a la comunidad. En suma, la Escuela Nueva 
privilegia la comprensión de los aprendizajes, la participación, la autonomía, la diversidad, la 
convivencia y la valoración del rol del maestro como orientador y facilitador. Lo señalado en esta 
investigación proporciona elementos relevantes para el diseño de las guías involucradas en la 
unidad didáctica que aplicará la investigación en curso. 
En su artículo “La comprensión lectora a través de las guías de aprendizaje en la Escuela 
Nueva”, Barreto, Leguizamón y Torres (2016), aplicando metodología de investigación-acción, 
un enfoque descriptivo, analítico e interpretativo y mediante fases que responden a cada uno 
de los objetivos planteados, diseñaron acciones didácticas que complementan las guías de 
aprendizaje “Transformando el texto” y que a su vez mejoran la comprensión lectora en los 
estudiantes de los grados 3° y 5°, para que disfruten lo que leen y desarrollen un sentido crítico, 
reflexivo y autónomo de situaciones de su entorno. Ellos concluyen que los docentes deben 
reflexionar sobre los procesos y prácticas pedagógicas que se utilizan a diario, aprovechando de 
manera asertiva las Guías de Aprendizaje. Se destacan especialmente sus aportes sobre la actitud 
del docente frente a los procesos de aprendizaje, ya que contribuirán a enunciar y describir para la 
presente investigación, las ayudas cálidas y frías como facilitadoras de la comprensión de textos 
expositivos. 
En el nivel internacional Ray-Bazán (2009), en su tesis doctoral “La comprensión de textos 
expositivos en niños de segundo, tercero y cuarto grados de primaria”, adelantada en Guadalajara, 
México, indaga por el proceso de comprensión lectora que despliegan los niños de dichos grados 
cuando leen textos expositivos. Esta investigación explora desde una perspectiva psicolingüística 
 
21 
 
y cognitiva las operaciones de comprensión lectora de los niños. También analiza las demandas y 
mediaciones que el programa de estudios y sus materiales ofrecen respecto de la lectura de textos 
expositivos. Se concluye que la experiencia escolar tiene un impacto limitado en las operaciones 
que son componentes cercanos de la comprensión lectora de textos expositivos, que las diferencias 
entre los lectores eficientes y deficientes parecen ampliarse a medida que se avanza en los grados 
escolares y que las inconsistencias en el programa y sus materiales de trabajo pueden tener un 
papel importante en esos resultados. Esta investigación resalta aspectos significativos para la 
selección de los textos expositivos que harán parte de las guías de aprendizaje y que permitirán la 
descripción y el análisis de la comprensión lectora. 
En el trabajo de maestría “Aplicación de las etapas del proceso lector con textos expositivos 
basados en el enfoque constructivista para mejorar comprensión lectora de los estudiantes del 
quinto grado de educación primaria de la institución educativa N° 88009 “ENRIQUE MEIGGS”, 
Carrillo (2016), busca determinar la influencia de las estrategias en las etapas del proceso lector 
con textos expositivos basados en el enfoque constructivista para mejorar los niveles de 
comprensión lectora de los estudiantes del quinto grado de educación primaria. Una investigación 
de tipo cuantitativo con diseño no experimental cuyos resultados muestran mejoras en la 
comprensión de lectura de los estudiantes de grado quinto de primaria, mediante la aplicación de 
pruebas de comprobación que incluyen textos expositivos. De está investigación se rescatan sus 
modelos para evaluar la comprensión literal, inferencial y crítica de los textos expositivos 
aplicados. 
En su investigación de maestría “Estrategias metacognitivas y su relación con los niveles 
de comprensión lectora de textos expositivos en los estudiantes del primer ciclo en el instituto 
pedagógico María Montessori, Arequipa”, Mogrovejo (2018) determina la relación que existe 
 
22 
 
entre el uso de las estrategias metacognitivas y la comprensión lectora en los estudiantes del primer 
ciclo en dicha institución. Es una investigación cuantitativa con diseño descriptivo, desarrolló 12 
sesiones con actividades variadas para que los estudiantes reconocieran y valoraran la importancia 
de usar estrategias metacognitivas de planeación, supervisión y evaluación. Las conclusiones de 
la investigación recomiendan que los docentes de otras áreas deben involucrase en el uso de 
estrategias metacognitivas; por cuanto las estrategias metacognitivas actúan para regular la 
comprensión lectora, lo cual implica el conocimiento de la finalidad de la lectura, para qué se lee, 
la autorregulación de la actividad mental, cómo se debe leer para lograr ese objetivo y cómo 
controlar la actividad mental de una forma determinada y hacia una meta concreta. Contribuye a 
la presente investigación con las estrategias metacognitivas necesarias para definir las acciones a 
emprender en la comprensión de lectura de los textos. 
Ahora, Amado, Benites y De Mier (2015), en su artículo “Dificultades en la Comprensión 
de Textos Expositivos en niños de los Primeros Grados de la Escuela Primaria” publicado en la 
revista Psykhe, en Argentina, presentan una investigación con un diseño descriptivo, comparativo-
correlacional transversal cuyo objetivo fue identificar dificultades para comprender textos, 
atendiendo a los procesos cognitivos implicados y a los factores textuales. Los resultados se 
analizaron cuantitativa (ANOVA y prueba t de Student) y cualitativamente (análisis por 
categorías) los cuales mostraron que habría un Inter juego entre las variables de estructura textual 
(organización de la información) y la forma en que se organiza esa información en un texto, es 
decir, el vocabulario en uso y la presencia o ausencia de cláusulas que expliciten las proposiciones 
que permitirían conformar una representación mental coherente del significado del texto. Este 
estudio cuenta con cimientos teóricos sustanciales que brindan una mirada profunda a los procesos 
de comprensión de textos, en donde la activación de los conocimientos previos y la memoria de 
 
23 
 
trabajo son aspectos relevantes en la organización de las guías de trabajo. 
Ribero, Santos y Viana (2013) plantean en su artículo “Los desafíos de enseñar a 
comprender”, publicado en la revista ISL, dos propuestas que incluyen un manual para el 
estudiante y otro para el profesor, que contienen un conjunto de estrategias y actividades que 
persiguen la enseñanza explícita de la comprensión lectora en cuatro niveles: comprensión literal, 
comprensión inferencial, reorganización de la información y comprensión crítica. Este artículo 
señala que en la enseñanza de la comprensión lectora esimportante comprobar si los estudiantes 
tienen conocimientos previos que utilizan en la lectura; si tienen conocimientos previos que no 
utilizan; si tienen un bagaje cultural extenso, pero no disponen de los conocimientos específicos 
requeridos por un determinado texto; si poseen conocimientos equivocados que interfieren en la 
comprensión y/o tienen conocimientos reducidos (o nulos). Es interesante lo señalado 
anteriormente pues la investigación en curso reafirmará lo significativo de los conocimientos 
previos y su activación en los procesos de comprensión de lectura. 
Respecto de la participación de padres de familia en los procesos de lectura, Mora (2015) 
en su tesis doctoral adelantada en España “Evaluación de la eficacia de un programa de implicación 
familiar para mejorar la lectura en estudiantes de 6 a 7 años”. Es una investigación 
cuasiexperimental que señala la relevancia de la participación de la familia en el aprendizaje de la 
lectura, mediante la participación en el programa educativo. Utiliza metodología mixta: un diseño 
cuantitativo y un análisis cualitativo. Los resultados obtenidos evidenciaron que el programa 
diseñado en dicha investigación fomenta distintas estrategias de compromiso familiar en el proceso 
educativo, mejora el rendimiento lector de los estudiantes y promueve un ambiente en el hogar 
que genera actitudes positivas hacia la lectura como competencia de gran interés formativo y 
académico. En definitiva, se confirma el papel relevante que desempeñan los padres en el 
 
24 
 
rendimiento y la motivación lectora de los hijos con la aplicación del programa educativo "¿Me 
lees un cuento, por favor?". Este trabajo aporta argumentos teóricos valiosos, los cuales serán 
retomados y reafirmados en la investigación presente donde se describirá la participación de la 
familia en los procesos de comprensión de textos. 
Los trabajos consultados fueron útiles en la configuración de la fundamentación teórica y 
en el diseño metodológico de la presente investigación; la mayoría de ellos coincide en que la 
lectura va más allá del logro de las habilidades básicas del alumno decodificador, pues su máximo 
potencial está ligado al comprender, pasando por el desarrollo de emociones y afectos que susciten 
la interiorización y enriquecimiento comunicativo dentro de los ámbitos escolar, familiar y social. 
Se plantea entonces una serie de estrategias que vinculan la lectura con temas variados y seductores 
de su curiosidad y algunos ligados a su contexto. Algunos de los investigadores consultados dan 
una idea del proceso de la calidad de la lectura interactiva entre niño y adulto, enfatizan la 
importancia de compartir para la consolidación del aprendizaje, pero sobre todo para estrechar el 
nexo familiar. Además, la escuela rural necesita reafirmarse como epicentro de innovación creativa 
y recursiva no solo para beneficio de los estudiantes sino también para el de sus padres, quienes 
merecen una motivación cálida, acertada y asertiva que los anime a involucrarse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Capítulo 2 
Referentes Conceptuales y Teóricos 
Aquí se esboza los siguientes referentes que apoyaron la investigación: competencia 
comunicativa, comprensión lectora, qué se entiende por comprender, las competencias necesarias 
para la comprensión, enseñar a comprender y ayudar a comprender, procesos implicados en la 
comprensión lectora, extraer información para alcanzar la competencia superficial, interpretar la 
información para lograr la comprensión profunda, reflexionar y valorar el texto para llegar a la 
comprensión crítico-reflexiva, reto del estudiante frente a sus procesos de comprensión, el papel 
de las ayudas del docente en el proceso de comprensión lectora, clases de ayudas, ayudas frías, 
ayudas cálidas (dimensión motivacional-emocional), participación y acompañamiento de padres 
de familia en la comprensión lectora, el texto expositivo, y fundamentos pedagógicos de Escuela 
Nueva. 
 
2.1 Competencia comunicativa 
 
Desde el mismo momento en que el ser humano inicia su vida, su deseo por comunicarse 
se hace notorio sin importar la lengua de origen, es decir “Todas las personas, al momento de 
nacer, poseemos en nuestro programa genético aquello que permitirá que adquiramos las lenguas 
que se hablan a nuestro alrededor” (Tusón,2009, p. 38). De la misma manera, Hymes (citado en 
Lomas, 1984), señala que para comunicarse no es suficiente conocer la lengua, el sistema 
lingüístico; es necesario saber cómo servirse de ella en una función de contexto social. 
Hymes (1991) argumenta que “La adquisición de la competencia es también considerada 
como un proceso esencialmente independiente de los factores socioculturales, que requeriría 
únicamente la presencia de una lengua apropiada en el medio en el que el niño se desarrolla” (p,16). 
 
26 
 
Comunicarnos entonces es una necesidad que requiere de diferentes procesos para que sea efectiva; 
así que “la competencia comunicativa es un conjunto de conocimientos (socio)lingüísticos y de 
habilidades textuales y comunicativas que se van adquiriendo a lo largo del proceso de 
socialización de personas dentro y fuera de la escuela” (Lomas,2009, p.23) 
 
2.2 Comprensión lectora 
 
Si bien es cierto que la comprensión lectora se puede entender como la capacidad que tiene 
el ser humano para relacionarse con las líneas de un texto, es necesario recordar que la lectura es 
considerada como “La interacción entre un lector, un texto y un contexto” (Lomas, 2009). Así 
mismo, Sole (citada en Lomas, 1997) define la lectura como “Un proceso interactivo en el que 
quien lee constituye de una manera activa su interpretación del mensaje a partir de sus experiencias 
y conocimientos previos, de sus hipótesis y de su capacidad de inferir determinados significados” 
(p.118). Por consiguiente, esta interacción requiere de unos procesos que cada lector adelanta de 
manera diferente. Entonces, la comprensión lectora es una acción estratégica, puesto que el lector 
reconoce sus alcances y limitaciones de memoria, sabe que, si no utiliza y organiza sus recursos 
y herramientas cognitivas en forma inteligente y adaptativa, el resultado de su comprensión de la 
información relevante del texto se verá disminuida o no alcanzarse (Diaz, 2002). 
 
El informe de ICFES (2018), sobre los resultados de las pruebas PISA, indica que la 
capacidad lectora es la comprensión, el uso, la evaluación, la reflexión y el compromiso con los 
textos para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y el potencial personal e 
interactuar en una sociedad. Es claro que comprender requiere de una serie de competencias que 
activen el conocimiento de los lectores; la ejecución efectiva de estos procesos, a su vez, exige que 
 
27 
 
el lector cuente con las habilidades cognitivas, las estrategias y la motivación que respalden los 
procesos. 
2.2.1 Qué se entiende por comprender. El ser humano está siempre intentado comprender 
las situaciones de su acontecer diario, lo cual no dista del proceso lector, donde debe adentrarse en 
las líneas del libro para ir buscando significados que le permitan entender lo que lee. Para Sánchez 
(2014), “Comprender es un cambio en nuestras representaciones mentales, que, al producirse, nos 
permite luego recuperar contenidos para elaborar las respuestas” (p.42); por tanto, es un proceso 
cognitivo que requiere, según Sánchez (1998), dos tipos de operaciones mentales: 
• La primera operación implica reconocer con velocidad y precisión las palabras escritas, 
estas incluyen los conocimientos (vocabulario) y las habilidades (análisis visual, conversión 
de grafemas en fonemas) que permitan acceder al significado de las palabras que aparecen en 
el campo visual. 
• La segunda operación supone construir con los significados de las palabras unidades más 
complejas de significados a las que se les denomina ideas o proposiciones.Cuando se habla de comprender, es preciso remontarse al aula, cuyo espacio permite 
observar cómo se adelanta ese proceso por parte de los estudiantes; al respecto, Sánchez (2010) 
señala que “Se espera que un alumno sea capaz de extraer información de los textos, de interpretar 
esa información desde sus conocimientos y metas personales, y de reflexionar sobre los 
conocimientos elaborados o interpretados y sobre el proceso seguido para obtenerlos y 
entenderlos”. (p.42) y en el decir de Hurtado (2012) “Comprender un texto significa entenderlo, 
es decir, reconstruir el significado global y específico del mismo, identificar sus limitaciones y 
posibilidades, relacionarlo con otros textos y, a partir del mismo, pensarse nuevas ideas y 
relaciones” (p. 54); de donde se deduce que la comprensión lectora involucra procesos 
 
28 
 
relacionados con la literalidad, la interpretación y la reflexión crítica y propositiva. 
2.2.2 Las competencias necesarias para la comprensión. El proceso de comprensión es 
complejo requiere de diferentes habilidades, Sánchez (2010) resume las competencias así: 
• Conocimientos para poder hacer inferencias, para asignar roles adecuados a los distintos 
elementos de las proposiciones, para relacionar distintas partes del discurso, etc. 
• Destreza para reconocer palabras con rapidez y precisión. 
• Competencia retórica, o capacidad para detectar, interpretar y emplear ciertos recursos 
textuales, que sirvan para orientar procesos de lectura. 
• Habilidad metacognitiva para lograr regularse durante la lectura, marcando objetivos y 
detectando/solucionando cualquier problema de comprensión que amenace la consecución 
de estos. 
• Adecuada memoria de trabajo que posibilite, dentro de sus limitantes, la orquestación del 
mayor número de procesos y la retención momentánea del mayor número de ideas. 
 
2.3. Procesos implicados en la comprensión lectora 
 
Sánchez (2010) postula estos tres procesos que intervienen en la comprensión de un texto 
escrito: extraer información explícita para alcanzar la competencia superficial, interpretar la 
información para lograr la comprensión profunda, reflexionar y valorar el texto para llegar a la 
comprensión reflexivo crítica. Luego, se explica (y complementamos) cada uno: 
 
2.3.1 Extraer información para alcanzar la competencia superficial. En la comprensión 
superficial “El lector entiende lo que dice el texto porque es capaz de seleccionar y organizar la 
información contenida en él” (Sánchez, 2010, p. 63); si domina el código lingüístico respectivo, 
 
29 
 
identificará contenidos explícitos y, por ende, construirá un resumen del texto. El lector cuenta con 
conocimientos lingüísticos que le permiten descubrir cómo funcionan en cada discurso los 
elementos de una lengua. 
 Para activar este primer proceso en el aula se recurre a variadas estrategias; entre otras: 
solicitar un parafraseo, un mapa conceptual, un diagrama o un ideario con informaciones puntuales 
o el docente formula preguntas para provocar el reporte de información explícita. Cuando se trate 
de textos multimodales, se añadirá a la identificación del contenido explícito los elementos no 
verbales que también los constituyen (imagen, color, luz, sombra, líneas, sonidos, expresiones del 
rostro, escenarios etc.). Claramente, en la medida en que se identifique a plenitud el contenido 
explícito, se descubrirá múltiples sentidos implícitos (Avendaño y González, 2020). 
 
2.3.2 Interpretar la información para lograr la comprensión profunda. Comprendida 
la información explícita del texto, el lector podrá interpretar, inferir; esto es, desentrañar sentidos 
ocultos, lo que no se dice, pero que se sobreentiende; asociar, establecer comparaciones, relacionar 
esos sentidos con el propio entorno e identificar y comprender cómo se relacionan semántica y 
formalmente los elementos locales que configuran el texto (Avendaño y González, 2020) y “si no 
es suficiente con la información contenida en el texto, el lector apelará a sus conocimientos y 
llevará a cabo algún proceso de integración entre el texto y lo que ya sabe” (Sánchez, 2010, p. 63). 
El acto lector exige conocer el entramado lingüístico del texto, pero también reactivar 
capacidades cognitivas consubstanciales a la interpretación. Leer no consiste solamente en 
reconocer la información explícita, también conlleva desvelar implícitos y esto se logra porque el 
docente moviliza procesos cognitivos en el estudiante; por ejemplo: conjeturar lo que se encontrará 
en el texto, o proponer hipótesis de sentido y verificarlas; descubrir lo no dicho, pero 
sobreentendido, mediante la asociación, la inferencia, la analogía, la comparación y la 
 
30 
 
recontextualización a partir de presaberes. Este segundo proceso involucrado en la comprensión 
muestra que el significado del texto no reside solamente en las palabras, frases, oraciones, 
enunciados, etc., también está en la mente del lector, quien lo elabora según su acervo cognitivo; 
experiencias de vida; contextos socioculturales; modos de pensar, sentir y ensoñar (Avendaño y 
González, 2020). 
Para poner en movimiento este proceso en el aula, conviene invitar al estudiante a: 
reconocer los elementos que estructuran el texto; identificar el género discursivo; detectar 
estrategias discursivas que emplea el autor (argumentación, exposición, descripción, otros); 
incursionar en acciones interpretativas como desentrañar la temática central y temas conexos, el 
propósito comunicativo del texto, la polifonía de voces que confluyen; las alusiones históricas, 
políticas, religiosas, culturales, etc. y recontextualizar el texto en el entorno del lector. Entonces, 
si el estudiante devela sentidos ocultos, podrá reflexionar sobre el texto y valorarlo. 
 
2.3.3 Reflexionar y valorar el texto para llegar a la comprensión crítico-reflexiva. 
Cuando el lector extrae la información explícita y descubre sentidos ocultos, está en la 
capacidad de emitir juicios de valor: “es capaz de reparar y resolver posibles inconsistencias entre 
dos textos o entre varios” (Sánchez, 2010, p. 45). Será tarea del maestro incentivar procesos de 
reflexión y de crítica argumentada a través del cuestionamiento, la formulación de interrogantes y 
exhortando al estudiante a que piense sobre lo que leyó y asuma posiciones razonadas. Avendaño 
y González (2020) aducen que el texto no surge de la nada, siempre emerge de otros, de los 
entornos personales y socioculturales de quien lo gesta, de su cosmovisión, de sus propias miradas, 
ideologías, creencias, emociones y sentimientos; texto, autor y lector no son entes escindidos, 
detrás de cada uno de ellos se esconden unos contextos específicos, los tres se amalgaman en el 
 
31 
 
proceso de comprensión; el lector construye el sentido a partir del conocimiento de contextos 
socioculturales propios, del autor y de la época en que se creó la obra, de los objetivos de lectura, 
de sus actitudes y valores y de su posición en la sociedad. 
Cabe advertir que los tres procesos involucrados en la comprensión convergen en todo acto 
de lectura; pues se dan de modo simultáneo en la mente del lector, ya que en el momento en el que 
identifica la información explícita, extrae sentidos ocultos que emergen de sus presaberes y de 
circunstancias socioculturales propias y del autor, lo cual le posibilita pensar sobre lo leído, evaluar 
el texto y asumir posturas críticas fundamentadas; no obstante, en el aula se exploran de modo 
lineal únicamente por estrategia didáctica. Ahora bien, para los propósitos de esta investigación, 
se trabajó una unidad didáctica conformada por 12 guías modelo Escuela Nueva, distribuidas entre 
cuatro grados de Primaria, que incluyen la lectura de textos expositivos con temas 
multidisciplinares. 
 
2.4. Reto del estudiante frente a sus procesos de comprensión 
 
La comprensión de texto es un proceso del lenguaje que requieredel estudiante atención 
y dedicación. “La lectura no es un aprendizaje fácil y automático, sobre todo para algunos niños, 
sino que obliga a buscar formas y andamiajes que le permitan ver el sentido y apropiarse de esa 
herramienta cultural que es el lenguaje escrito” (Clemente y Domínguez, 1999, p. 128). El niño 
debe escalar muchas fases para consolidarse como un lector, y el docente debe tener en cuenta 
variados factores, entre otros: fisiológicos ligados a su crecimiento; ambientales; antecedentes 
lingüísticos del hogar; emocionales y motivacionales, en todos los anteriores, tanto la familia 
 
32 
 
como la escuela cumplen un papel esencial. 
 
2.5 El papel de las ayudas del docente en el proceso de comprensión lectora 
 
Se reitera que la comprensión lectora es un proceso que demanda el acompañamiento de 
las personas involucradas en el aprendizaje de los estudiantes; por eso, el docente tiene 
responsabilidad en ello. Para García (2014), “Lograr un lector competente, fortalecer las 
capacidades lectoras de los estudiantes, generar vínculos con las lecturas que se llevan al aula, 
acercar a los estudiantes a procesos inferenciales y niveles superiores de lectura son los mayores 
retos que tiene un docente” (p.256). Entonces, son necesarias algunas condiciones del docente que 
repercuten favorablemente; por ejemplo: planificar las sesiones de clase; explorar los presaberes 
de los estudiantes; conocer sus fortalezas y dificultades; abordar la realimentación en todas las 
sesiones; incentivar la participación y la construcción colectiva; animar; generar vínculos 
afectivos; desarrollar habilidades metacognitivas en el estudiante y promover la evaluación (García 
2014). 
 Cuando se entrega un texto al estudiante para que lo lea, se cree que este proceso es fácil 
de realizar y se olvida las posibles limitaciones que él tiene para comprenderlo; por ello, es 
necesario brindarle el apoyo que requiera. Como remarca Colomer (1997), “Enseñar a entender 
un texto ha ido convirtiéndose en el objetivo real de las prácticas escolares y ha permitido 
experimentar y articular nuevas prácticas para conseguirlo” (p. 4). Para Sánchez (2010) existen 
dos formas de intervención: 
Ayudar a comprender. Consiste en acompañar a los estudiantes durante su comprensión, 
creando un ambiente de lectura que les permita seleccionar ideas relevantes, conectarse con las 
líneas del texto, con los conocimientos previos o alguna forma de reflexión. Durante esta 
 
33 
 
participación, los profesores facilitan las ayudas que sean necesarias para guiarlos, pero sin darles 
las respuestas. “De ahí que hablemos de ayudar a comprender un texto y no de enseñar estrategias 
para comprender los textos” (Sánchez, 2010, p. 90). 
Enseñar a comprender. Consiste en proporcionar una formación deliberada y sistemática 
en las competencias que parecen decisivas: estrategias, decodificación y competencia retórica. 
Enseñando, paso a paso, estrategias pertinentes. Para lograr éxito en los procedimientos de 
comprensión de los niños, la lectura debe ser una actividad conjunta. Lomas (2009) subraya que 
“La enseñanza de la lectura es una tarea educativa que a todos afecta” (p.114), su acompañamiento, 
tanto en escuela como en casa, será constante, afectivo y efectivo. 
Como ya se afirmó, la comprensión de lectura es un proceso cognitivo complejo que 
requiere ayudas para lograrla; “las ayudas no son solo acciones para movilizar procesos, sino que 
pueden verse como puentes” (Sánchez, 2010, p.259); son asistencias que garantizan a los 
estudiantes alcanzar sus objetivos. Se clasifican en frías y cálidas (motivacionales-emocionales): 
 
2.5.1 Ayudas frías. Se entienden como una intervención del docente para vencer las 
dificultades del estudiante; se destaca las siguientes: descomponer la tarea, o plantear una nueva 
pregunta, esta es una ayuda considerada como fragmentada, puesto que la respuesta del lector se 
consigue paso a paso; rellenar huecos, o dar parte de la respuesta para que él la complete; dar 
apoyo físico, o invitar al estudiante a releer y retomar algún elemento del texto, esto es, dar una 
mediación instrumental para facilitar la tarea; contra-modelo, se ofrece al alumno una respuesta 
incorrecta para que, por contraste, pueda empezar a pensar la correcta; cuando un estudiante 
manifiesta dificultad para responder, el docente le sugiere una acción o estrategia reparadora dando 
pistas, gráficos que le ayuden a resumir lo leído, frases incompletas y preguntas cuya respuesta 
se limita al sí o no. Sánchez (2010) advierte que, si el maestro propone el uso de una estrategia, 
 
34 
 
estará ayudando a comprender, mientras que cuando la describe, estará enseñando a comprender 
(p.265). En el siguiente ejemplo el profesor ayuda a leer adecuadamente la palabra aullidos 
(p.253): 
 
 
 
 
 
 
Este tipo de ayudas frías están presentes cada vez que la acción del profesor facilita 
realización de los procesos. 
 
2.5.2 Ayudas Cálidas (motivacionales-emocionales). Mantienen la motivación y el 
compromiso del estudiante con las metas y para controlar emociones que amenacen la realización 
de la tarea (Sánchez, 2010), regulan sus emociones y lo liberan de la angustia. Son apropiadas las 
siguientes: el elogio, con él se exalta y se reconoce el trabajo, se busca que los estudiantes 
continúen el proceso de comprensión, pese a sus equivocaciones, que no desfallezca; ejemplos: 
¡excelente! ¡muy bien! ¡tienes la razón!, es fructífero alabar y estimular en el momento oportuno, 
pero sin excesos; la parsimonia en el procesamiento de la información, para mostrar una actitud 
comprensiva y tolerante cuando el niño se equivoca o se trunca; ejemplo: si no sabes, no te 
preocupes, trataremos de hallar la respuesta. Véase una muestra de cómo un docente ayuda 
PROFESOR: Sigue por favor. 
ALUMNO: A lo largo del día pasa mucho tiempo en su guarida, 
que puede ser cualquier cueva o agujero en las rocas. En ocasiones 
de… 
PROFESOR: Da, da. 
ALUMNO: …da fuertes ae…lli…dos 
PROFESOR: Aullidos. 
 
35 
 
cálidamente con un elogio (Sánchez, 2010, p. 257): 
 
 
 
 
 
 
 
En ese diálogo pedagógico sobre Ciencias Naturales, el profesor destaca la respuesta de su 
alumno calificándola como una “buena idea”; sin duda, esta expresión eleva la autoestima del 
estudiante y lo motiva a seguir participando activamente en su proceso de aprendizaje. 
 
2.6 Participación y acompañamiento de padres de familia en la comprensión lectora 
Las familias son responsables de satisfacer las necesidades biológicas, afectivas y de 
formación valórica de sus hijos, y en el espacio escolar su participación debe ser constante y 
significativa, que no solo acompañe, sino que sea un motor emocional motivacional en la 
transformación de sus hijos. Esa colaboración atañe también a su participación en procesos 
involucrados en la comprensión lectora, puesto que su ayuda es esencial y motivadora para sus 
hijos. A Propósito, Robledo (2015) manifiesta: “Alienten a los niños y niñas en el esfuerzo, 
compartan lecturas con ellos y apoyen su proceso de manera colaborativa y natural, como se hace 
cuando los niños están aprendiendo a hablar.” (p.29). En el ámbito de este trabajo, los padres 
acompañaron y ayudaron a los niños en los procesos de lectura de los textos expositivos que hacían 
parte de cada una de las guías. 
2.7 El texto expositivo 
Existen textos de diversa índole, según su estructura discursiva y sus propósitos. Pérez 
(1995) plantea la siguiente tipología: narrativo, argumentativo y expositivo, siendo este último el 
PROFESOR: A ver, a vosotros ¿qué os parece que son las rocas? Dice 
aquí, vamos a explicar qué son las rocas: Tú, Javier, ¿qué crees que 
son las rocas? 
ALUMNO: La parte sólida de la Tierra 
PROFESOR: Bueno, ya sabemos que es la parte sólida de la Tierra, 
¡una buena idea! 
 
36 
 
elegido para desarrollar la investigación.Bernárdez (1982) concibe el texto expositivo como una 
unidad lingüística comunicativa esencial y social, resultante de la expresión verbal humana, y para 
Sánchez (2003) “el texto expositivo, al igual que otros géneros, requiere de una estructura textual 
particular, dado que tiene sus propias marcas lingüísticas y textuales” (p.254). 
Por su parte, García (2011) indica que “los textos expositivos escolares o académicos, 
propios de la transmisión de información y de la construcción del conocimiento, responden a una 
estructura mental y se caracterizan por una serie de realidades lingüísticas y textuales que es 
necesario aprender” (p. 45); es decir, exponen o explican un conocimiento. Él presenta los 
siguientes elementos que contiene un texto de este tipo: descripción y definición que proporciona 
conocimiento de un tema; clasificación-tipología, es el esquema o subtipo común en los textos que 
persiguen exponer y explicar la información; comparación y contraste (semejanzas y diferencias), 
que constituye un esquema mental o subtipo de exposición de la información; el problema-solución 
(pregunta-respuesta), señala la problemática y plantea la solución; causa-consecuencia, o posibles 
variantes según sus antecedentes y consecuencias; e ilustración para acompañar el texto: 
fotografías, dibujos, planos, gráficas, cuadros, esquemas. 
 
2.8 Fundamentos pedagógicos de Escuela Nueva 
 
Este modelo es una alternativa que reconoce las habilidades de los estudiantes y permite 
que aprendan haciendo. Dewey (1995) sostiene que la infancia, la juventud y la vida adulta se 
encuentran en el mismo nivel educativo; lo que se aprende en todas y cada una de las fases de la 
experiencia constituye el valor de esa vivencia, y la función principal de la vida en cada momento 
es hacer que el vivir coadyuve en un enriquecimiento de su propio sentido perceptible. La Escuela 
Nueva es “una propuesta pedagógica que cuenta con un componente curricular, uno organizativo 
 
37 
 
administrativo, uno de interacción comunitaria y unas estrategias didácticas ─cartillas con 
unidades y guías, que desarrollan una secuencia didáctica─” (Ministerio de Educación Nacional 
de Colombia, MEN, 2010, p. 9). 
Este modelo está dirigido a escuelas rurales con población dispersa, llamadas 
“multigrados” o escuelas unitarias que cuentan con un solo docente para los cinco grados de 
Primaria. Con Colbert (1999), esta propuesta fomenta el aprendizaje activo, el fortalecimiento de 
las relaciones escuela-comunidad, la promoción flexible, el aprendizaje cooperativo centrado en 
el alumno, el fortalecimiento de valores y actitudes democráticas; y instaura un nuevo rol del 
profesor como orientador y facilitador de procesos. Los siguientes son los fundamentos 
establecidos por el MEN (2010, pp.15-42): 
 
• Principios pedagógicos para resaltar la espontaneidad de los estudiantes, construcción de sus 
propios conocimientos, aprendizajes a su ritmo e interés, desarrollo de autonomía, trabajo 
grupal que fortalece la sociabilidad, el afecto como interacción social articulando la razón con 
las emociones. 
• Maestros como guías, mediadores y facilitadores. 
• Ambientes de aprendizaje que generen espacios con calidad para fortalecer el trabajo 
autónomo con estudiantes que piensen por su cuenta. 
• Evaluación continua que facilite autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. 
• Gobierno Estudiantil que motive participación democrática de los estudiantes. 
• Presencia de la comunidad motivada por el docente, o involucramiento de padres de familia. 
 
 
 
 
38 
 
Capítulo 3 
Metodología 
3.1 Perspectiva metodológica 
 
Está investigación se apoyó en el paradigma interpretativo, pues al estar en contacto directo 
con la realidad del aula, se observó su acontecer cotidiano para así obtener información relevante 
durante el proceso de comprensión de textos expositivos por parte de estudiantes de Escuela 
Nueva. El paradigma interpretativo tiene como finalidad comprender e interpretar la realidad 
educativa, los significados de las personas, percepciones, intenciones y acciones. Arnal, Rincón y 
Latorre (2002) afirman que el paradigma interpretativo “Enfatiza la comprensión e interpretación 
de la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas en los contextos 
educativos” (p.44). 
Se adoptó el enfoque cualitativo, toda vez que este permite aplicar procesos investigativos 
rigurosos para comprender e interpretar las interacciones humanas o los fenómenos sociales para 
reconstruirlos, transformarlos y, así, construir nuevo conocimiento. En el contexto de la presente 
investigación primó el método inductivo para explorar, describir y analizar cómo los estudiantes 
de Escuela Nueva, de una Institución educativa colombiana, comprenden superficial, profunda, 
crítica y reflexivamente textos expositivos, con ayudas frías y cálidas del docente y el 
acompañamiento de los padres de familia, a fin de caracterizar esos procesos involucrados en la 
comprensión y, así, aportar insumos teórico pedagógicos a las discusiones académicas sobre 
lectura. 
 En palabras de Bisquerra (2012), “La aproximación a la realidad se lleva a cabo desde 
adentro, junto con las personas implicadas y comprometidas en dichas realidades (p.275). Una de 
las características de este enfoque corresponde a que su atención se da en contextos naturales, 
 
39 
 
como dice Sandín (2003): “El investigador cualitativo focaliza su atención en ambientes naturales” 
(p.126). Dichos postulados concuerdan con la realidad del docente, quien en su labor está en 
contacto directo con el fenómeno objeto de estudio. 
Concomitante con lo anterior, se recurrió a la etnografía educativa que posibilita reconocer 
lo que sucede cotidianamente en la escuela. Bisquerra (2013) afirma que “su objetivo es aportar 
datos descriptivos de los medios o contextos de las actividades y creencias de los participantes en 
los escenarios educativos” (p.298). Por tanto, el investigador observa la realidad objeto de 
indagación y al mismo tiempo participa, acompaña y comparte con todos los sujetos allí 
involucrados. 
 
3.2 Población y muestra 
 
Se eligió como población la Institución Educativa Telepalmeritas ubicada en la vereda 
Güichirales a 5 Km del municipio de San Luis de Gaceno (Boyacá), vía alterna al llano; 
conformada por 17 sedes, todas situadas en zonas de difícil acceso. Actualmente cuenta con un 
número de 346 alumnos de estratos uno y dos. Se ofrece educación en los niveles de Preescolar, 
Básica y Media. Es importante especificar que en las sedes unitarias se trabaja con la metodología 
Escuela Nueva. 
Como ya se anunció, para efectos de este proceso investigativo, se configuró una muestra 
con 7 estudiantes con los grados de primaria que funcionan en la Sede “La Frontera”. La muestra, 
en palabras de Hernández (2006), se define como un grupo de personas, eventos, sucesos, 
comunidades, sobre el cual se recolectan los datos, sin que necesariamente sea representativo del 
 
40 
 
universo o población que se estudia (p.172). 
 
3.3 Técnicas e instrumentos 
 
Para la recolección de información se tuvieron en cuenta los siguientes instrumentos: 
 
 
3.3.1 Encuesta: prueba diagnóstica inicial. Se diseñó una encuesta con 11 preguntas de selección 
múltiple y se aplicó a los estudiantes de los grados Primero, Tercero, Cuarto y Quinto, con miras a conocer 
sus percepciones acerca de las prácticas lectoras en la escuela y en la casa (Ver Anexo 1). 
 
3.3.2 Diario de campo. Las percepciones se recogieron en diarios de campo virtuales; al respecto, 
Urbano y Juny (2014) sugieren que “a los registros se incorporen anotaciones de ideas, pensamientos, 
reflexiones e hipótesis de trabajo”. Así mismo, Taylor y Bogdan (como se citó en Urbano y Juny,2014) 
sostienen que “del registro de las notas de campo depende la observación cualitativa. Si no está escrito, no 
sucediónunca” (p.57). En el diario de campo se registraron las observaciones de cada uno de los encuentros 
pedagógicos y de las acciones de los niños, de la docente y de los padres de familia. (Ver Anexo 2). 
 
3.3.3 Unidad Didáctica y guías 
 
Como el objetivo de la investigación se orientó a la descripción y análisis del proceso de 
comprensión de textos expositivos, con ayudas frías y cálidas y con acompañamiento de los padres 
de familia, fue necesario diseñar una Unidad didáctica intitulada “Sueño, siento y pienso”, 
conformada por 12 guías modelo Escuela Nueva que incluyen textos expositivos con temáticas 
multidisciplinarias seleccionadas por los estudiantes en la fase diagnóstica. Véase un bosquejo de 
 
41 
 
la Unidad Didáctica en la siguiente tabla: 
Tabla 1: Estructura Unidad Didáctica 
Fuente: Elaboración propia. 
 
GRADO PRIMERO GRADO SEGUNDO GRADOS CUARTO Y 
QUINTO 
GUÍA 1. ¿De qué se alimentan los 
animales? 
 
Texto: La Rana Dorada 
Adaptado de: Geographic, 
National. (s.f.). National 
Geographic. Recuperado el 7 de 
diciembre de 2015. Recuperado de 
http://www.nationalgeographic.es/
animales/anfibios/rana-dardo-
dorada. Texto Entretexto PTA. 
GUÍA 5. ¿Cómo usamos los signos de 
puntuación? 
 
Texto: Descontaminar el suelo 
 
Tomado de Secretos para contar: la casa 
y el campo: Celso Román y Tita Maya 
GUÍA 9. Descubriendo mi 
camino 
 
 
Texto: El achiote: colorante 
natural. Recuperado de: 
https://www.achiote.org/ 
GUÍA 2. Me cuido, te cuidas 
Texto: El Coronavirus. Recuperado 
de : 
https://twitter.com/intermobility/st
atus/1236975293052715013/photo
/1 
 
GUÍA 6. Describiendo vamos 
aprendiendo 
 
Texto: La coral, serpiente venenosa. 
Tomado de Lectópolis D Editorial 
Santillana 
GUÍA 10. Conservo mis 
recursos 
 
Texto: La lombricultura 
Adaptado de 
https://es.slideshare.net/GILME
RJOEL/monografia-
lombricultura 
GUÍA 3. Mi planeta Tierra 
 
Texto: Las fases de la Luna. 
Recuperado de: 
https://www.imageneseducativas.c
om/impresionante-cuaderno-
trabajar-sistema-solar/ 
 
GUÍA 7. Me cuido, te cuidas 
 
Texto: El Coronavirus. Recuperado de: 
https://twitter.com/intermobility/status/1
236975293052715013/photo/1 
 
 
GUÍA 11. Sé cuidar mi cuerpo 
Texto: El COVID-19, del 
Ministerio de Salud Pública 
Colombia. Recuperado de: 
https://www.minsalud.gov.co/s
alud/publica/PET/Paginas/Covi
d- 
 
GUÍA 4. Describiendo mi fauna 
 
Texto: La mariposa Mophus azul. 
Recuperado de : 
https://www.anipedia.net/mariposa
s/mariposas-morpho-azules/ 
 
 
GUÍA 8. Cuido mi fauna 
 
Texto: Animales en vía de Extinción 
Tomado de Entretexto PTA 
Ministerio de Educación Nacional. 
Recuperado de: 
 https://7faa5e59-44d9-42fc-b03d-
d699eefd6b33.filesusr.com/ugd/f91e68_
2b6e888daf584e7e855962b13de3a05b.p
df 
 
GUÍA 12. Mis emociones 
 
Texto: Jugando en familia 
 
Tomado de Revista ABC del 
Bebé.Recuperado de 
https://www.eltiempo.com/arch
ivo/documento/CMS-
16469616#: 
 
http://www.nationalgeographic.es/animales/anfibios/rana-dardo-dorada
http://www.nationalgeographic.es/animales/anfibios/rana-dardo-dorada
http://www.nationalgeographic.es/animales/anfibios/rana-dardo-dorada
https://www.achiote.org/
https://twitter.com/intermobility/status/1236975293052715013/photo/1
https://twitter.com/intermobility/status/1236975293052715013/photo/1
https://twitter.com/intermobility/status/1236975293052715013/photo/1
https://es.slideshare.net/GILMERJOEL/monografia-lombricultura
https://es.slideshare.net/GILMERJOEL/monografia-lombricultura
https://es.slideshare.net/GILMERJOEL/monografia-lombricultura
https://www.imageneseducativas.com/impresionante-cuaderno-trabajar-sistema-solar/
https://www.imageneseducativas.com/impresionante-cuaderno-trabajar-sistema-solar/
https://www.imageneseducativas.com/impresionante-cuaderno-trabajar-sistema-solar/
https://www.imageneseducativas.com/impresionante-cuaderno-trabajar-sistema-solar/
https://twitter.com/intermobility/status/1236975293052715013/photo/1
https://twitter.com/intermobility/status/1236975293052715013/photo/1
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-
https://www.anipedia.net/mariposas/mariposas-morpho-azules/
https://www.anipedia.net/mariposas/mariposas-morpho-azules/
https://7faa5e59-44d9-42fc-b03d-d699eefd6b33.filesusr.com/ugd/f91e68_2b6e888daf584e7e855962b13de3a05b.pdf
https://7faa5e59-44d9-42fc-b03d-d699eefd6b33.filesusr.com/ugd/f91e68_2b6e888daf584e7e855962b13de3a05b.pdf
https://7faa5e59-44d9-42fc-b03d-d699eefd6b33.filesusr.com/ugd/f91e68_2b6e888daf584e7e855962b13de3a05b.pdf
https://7faa5e59-44d9-42fc-b03d-d699eefd6b33.filesusr.com/ugd/f91e68_2b6e888daf584e7e855962b13de3a05b.pdf
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16469616
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16469616
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16469616
 
42 
 
3.4 Fases de la investigación 
 
Las siguientes fueron las fases de la investigación: 
 
• Exploratoria diagnóstica: elaboración de una encuesta con 11 preguntas de selección 
múltiple y aplicación en los grados precitados para conocer las percepciones sobre las 
prácticas lectoras en la escuela y en el hogar. 
• Diseño de una Unidad didáctica: con los resultados del diagnóstico se construyó una 
unidad didáctica conformada por 12 guías modelo Escuela Nueva que incluyen textos 
expositivos con temáticas multidisciplinarias seleccionadas por los estudiantes en la fase 
exploratoria. Cada guía contiene tres momentos: Trabajemos juntos, Trabajo individual y 
Trabajo en familia.3 
• Trabajo con Guías Escuela Nueva: se desarrollaron 12 guías, se observó, describió, 
analizó e interpretaron los modos como los estudiantes abordaron la comprensión 
superficial, la profunda y la reflexivo- crítica con ayudas frías y cálidas de la docente y con 
el acompañamiento de los padres de familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Por circunstancias derivadas del COVID19, este trabajo se hizo de manera virtual y remota, a través comunicación 
telefónica y audios de WhatsApp, todo se registró en un diario de campo. 
 
 
43 
 
Capítulo 4 
Resultados y Discusión 
A continuación, se describe, se analiza y se interpreta los hallazgos obtenidos en la fase de 
exploración diagnóstica y los tres procesos involucrados en la comprensión de textos expositivos: 
superficial, profundo y crítico-reflexivo; se muestra también las ayudas frías y las cálidas 
(motivacionales-emocionales), ofrecidas a los estudiantes por la docente; y el acompañamiento de 
los padres de familia en la comprensión lectora. 
4.1 Fase exploratoria diagnóstica 
 
Según se expuso ya, para conocer el contacto de los niños con la lectura y sus percepciones 
sobre este ejercicio, se aplicó una encuesta con 11 preguntas de selección múltiple; para 
sistematizar esa información se establecieron estas 7 categorías: momentos de lectura en la escuela, 
preferencias temáticas, relación del contenido del texto con el entorno sociocultural, inferencia del 
tema central del texto, socialización de opiniones sobre el texto, ayuda del docente en las 
dificultades de comprensión, y lectura con los padres. Ahora se muestra los resultados, el análisis 
y la interpretación respectiva: 
Figura 1 
Momentos de Lectura en la Escuela. 
 
 
 
 
 
 
2 2
1
6
0
2
4
6
8
PRIMERO TERCERO CUARTO QUINTO
EN TODAS LAS CLASES
EN CUAQUIER
MOMENTO
 
44 
 
Los estudiantes de Primero leen en todas las clases y los de Tercero, Cuarto y Quinto, sólo 
en los primeros minutos de la jornada académica (figura 1); se infiere que como los niños de 
Primero inician su proceso de alfabetización, la lectura no debe restringirse a un momento único 
de la jornada. Respecto de temas preferidos, se obtuvo lo que revela la figura 2. 
Figura 2 
Preferencias Temáticas. 
 
 
 
 
 
 
La mayoría de losniños muestra más interés por textos expositivos sobre animales, plantas 
y astronomía, quizá porque su contexto es rural y durante el recorrido diario de la casa a la escuela 
se mueven en espacios abiertos y en contacto con la naturaleza. Además, son dueños de saberes 
previos sobre algunos de los contenidos elegidos, lo que estimula su curiosidad, favorece la 
comprensión lectora y consolida el conocimiento. Esta información permitió conocer los intereses 
de los niños y configurar un corpus de textos expositivos para desarrollar la investigación. Otra 
pregunta se formuló para saber si los niños asocian los contenidos del texto con su entorno 
sociocultural. Véanse los datos obtenidos en la figura 3. 
 
 
 
 
 
2
1 1
5
1 1
5
1 1
3
1 11 11
3
1
5
2
1
2
1 1 11
0
1
2
3
4
5
6
PRIMERO TERCERO CUARTO QUINTO
ANIMALES
PLANTAS
FAMILIA
VALORES
ALIMENTOS
AMISTAD
 
45 
 
Figura 3 
Relación del Contenido del Texto con el entorno Sociocultural. 
 
 
Nótese que los estudiantes de Primero no asocian lo que leen con su propio entorno, quizá 
porque dentro de las estrategias didácticas de comprensión empleadas por el maestro, no se les 
invita a ejercitar ese proceso de asociación; los de Tercero manifiestan que sí lo hacen, 1 relaciona 
el texto con lo que ocurre en la casa, y otro, con la escuela; el de Cuarto sí los relaciona, pero solo 
con la casa; y los 6 de Quinto contestan que sí asocian los textos leídos con su entorno, 5 con lo 
que sucede en la escuela y 1 con su casa. Estos hallazgos develan que las experiencias vividas en 
el hogar y en la escuela contribuyen a la construcción del sentido de los textos, permiten integrar 
información en su práctica lectora. Otro interrogante indagó por la capacidad de los estudiantes de 
inferir la temática medular de un texto escrito, sus respuestas aparecen en la siguiente figura 4. 
 
Figura 4 
Inferencia del Tema Central del Texto. 
 
2
1
6
2
1 1 1
5
0
2
4
6
8
PRIMERO TERCERO CUARTO QUINTO
SI RELACIONA EL
TEXTO CON EL
ENTORNO REAL
NO RELACIONA EL
TEXTO CON EL
ENTORNO REAL
EN SU CASA
EN SU ESCUELA
0
2
4
6
8
PRIMERO TERCERO CUARTO QUINTO
SI DESCUBRE LA
TEMATICA CENTRAL
NO DESCUBRE LA
TEMÁTICA CENTRAIL
 
46 
 
A la pregunta “¿Descubre el tema central de lo leído?”, los 2 estudiantes de Primero 
responden afirmativamente; 1 de Tercero afirma y el otro niega; el de Cuarto y los 6 de Quinto 
manifiestan que sí. Es decir, la mayoría de los estudiantes logran descubrir las temáticas de los 
textos que leen; esto es, incursionan en procesos inferenciales. También se indagó si los niños 
comparten sus posturas críticas derivadas de la comprensión lectora; véanse los resultados en la 
figura que sigue: 
 
Figura 5 
Socialización de Opiniones Sobre el Texto. 
 
 
Los 2 estudiantes de Primero comparten sus opiniones con su profesora y 1 lo hace además 
con sus amigos; 1 de Tercero, con su profesora y el otro, con sus papás; el de Cuarto, con su 
profesora, pero en mayor proporción con los padres; 3 de Quinto, con los compañeros del salón de 
clase, 2 con los papás y 1 con sus amigos. Los datos revelan que a través de la lectura se promueve 
la capacidad de asumir posturas y de socializarlas. Además, se quiso saber si los docentes ayudan 
a los estudiantes que muestran dificultades en la comprensión lectora como se observa en la figura 
6. 
 
 
 
 
2
1 11 11
3
2
3
0
1
2
3
4
PRIMERO TERCERO CUARTO QUINTO
SU PROFESORA
SUS AMIGOS
SUS PAPÁS
TODOS LOS COMPAÑEROS
DEL SALÓN
 
47 
 
Figura 6 
Ayuda del Docente en las Dificultades de Comprensión. 
 
 
A la pregunta “¿Su profesor les ayuda a comprender los textos cuando tienen dificultades?” 
1 estudiante de Primero responde afirmativamente y el otro, negativamente; los 2 de Tercero, el 
de Cuarto y los 6 de Quinto contestan que sí les colaboran; estas respuestas evidencian una labor 
pedagógica comprometida con el proceso lector. Por último, se les preguntó si leen en casa con los 
papás, la información aparece a continuación: 
Figura 7. 
Lectura con los Padres.
 
 
Es evidente que los padres de todos los niños encuestados leen con ellos. Quizá este 
resultado se da porque en las instituciones de modalidad Escuela Nueva, su participación en el 
proceso de aprendizaje de sus hijos es muy activa. 
1
2
1
6
1
0
2
4
6
8
PRIMERO TERCERO CUARTO QUINTO
SI
NO
2 2
1
6
0
2
4
6
8
PRIMERO TERCERO CUARTO QUINTO
SI
NO
 
48 
 
En conclusión, la fase exploratoria diagnóstica indicó que las prácticas lectoras son 
consuetudinarias en esta Escuela multigrados; la mayoría de los estudiantes se interesa por la 
lectura de textos expositivos sobre animales, plantas y astronomía; sus vivencias en la escuela y 
en el hogar configuran un bagaje cognitivo que reactivan e incrementan a través de la lectura. 
Además, en sus casas leen con los padres porque, como ya se expuso, un principio de la modalidad 
Escuela Nueva es el involucramiento de ellos en el proceso educativo. La información recabada 
sirvió para diseñar las guías multidisciplinarias, cuyas rutas didácticas permitieron caracterizar y 
analizar los tres procesos implicados en la comprensión de textos expositivos, con ayudas frías y 
cálidas del docente y el acompañamiento de los padres. 
4.2 Caracterización y análisis de procesos de comprensión superficial, profunda y crítico-
reflexiva 
Esta investigación constituyó sus datos transcribiendo cada una de las grabaciones de audio 
telefónicas, correspondientes a la interacción del investigador con cada estudiante y con los padres 
de familia, durante el desarrollo de las guías Escuela Nueva que conforman la unidad didáctica, 
para el análisis e interpretación se tomó las muestras pertinentes. A propósito, Deslauries (2005) 
afirma que “El investigador recogerá informaciones de naturaleza muy diversa: unas les serán 
inmediatamente útiles, otras serán pertinentes más tarde, otras permanecerán perfectamente 
inútiles” (p. 59). Los datos obtenidos fueron codificados de manera artesanal, diferenciando la 
información mediante la categorización descriptiva de los niveles de comprensión textual 
(superficial, profunda y crítico-reflexiva). Luego, fueron numeradas las líneas de los fragmentos 
seleccionados de tal manera que facilitara su discusión frente a la teoría, puesto que “La 
codificación designa el desglose de las informaciones obtenidas por observación, entrevistas o 
cualquier otro medio y registro” (Deslauries,2005, p.70). 
 
49 
 
 
Si bien se diseñó una Unidad didáctica que contiene 12 guías de Escuela Nueva para 
trabajar con los niños de Primaria de la institución INETEP, por limitantes de tiempo e 
inconvenientes derivados de la pandemia por COVID 19, en este informe de investigación se 
exhibe el modo como comprenden superficial, profunda y critico-reflexivamente lo textos 
expositivos que aparecen en 8 de esas guías; es decir, 2 en cada uno de los siguientes grados: 
Primero, Segundo, Cuarto y Quinto. Véase lo anunciado: 
4.2.1 Guías Escuela Nueva. Para la aplicación de las guías Escuela nueva fue necesario 
facilitar a los estudiantes el material impreso. Luego, el acompañamiento del docente investigador 
se dio mediante llamadas telefónicas individuales y con la compañía de los padres de familia. Para 
su correspondiente análisis de la información fue necesario grabar cada uno de los encuentros. La 
información recabada en las 12 guías permitió caracterizar y analizar los tres procesos implicados 
en la comprensión de textos expositivos, junto con las ayudas frías y cálidas del docente, y sumado 
al acompañamiento de los padres. A continuación, se describe y se analiza el modo como niños de 
los grados previamente citados alcanzan la comprensión superficial, profunda y reflexivo-crítica 
de los textos expositivos planteados; la manera como la docente proporcionó ayudas frías y cálidas 
y el acompañamiento de los

Otros materiales