Logo Studenta

Caracteristicas-cinematicas-servicio-con-salto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
Características Cinemáticas Del Servicio Con Salto En Los Deportistas De La 
Selección Masculina De Voleibol Sala De La Universidad Pedagógica Y Tecnológica De 
Colombia Sede Tunja. 
 
 
 
Maestrante: 
Fredy Gonzalo Mejía Valderrama 
Código: 201514656 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia 
Facultad De Ciencias De La Educación 
Maestría En Pedagogía De La Cultura Física – línea Entrenamiento Deportivo 
2019 
 
 
 
2 
 
 
 
Características Cinemáticas Del Servicio Con Salto En Los Deportistas De La 
Selección Masculina De Voleibol Sala De La Universidad Pedagógica Y Tecnológica De 
Colombia Sede Tunja 
 
 
 
 
 
Maestrante: 
Fredy Gonzalo Mejía Valderrama 
Código: 201514656 
 
Director 
Mg. William Fernando Caro Cely 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia 
Facultad De Ciencias De La Educación 
 Maestría En Pedagogía De La Cultura Física línea Entrenamiento 
Deportivo 
2019 
 
3 
 
 
 
 
 
PÁGINA DE ACEPTACION 
 
 
 
__________________________________ 
 
__________________________________ 
 
__________________________________ 
 
 
 
______________________________ 
FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO 
 
 
 
 
 
 
____________________________ 
FIRMA DEL JURADO 
 
4 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
La presente tesis la dedico a toda mi familia y amigos, principalmente a mi madre que ha 
sido un pilar fundamental en mi formación como profesional y personal, por brindarme la 
confianza, los consejos la oportunidad y bendiciones para lograrlo, a mi padre que fue el que 
me impulso a dar inicio en este proceso y que gracias a sus consejos y sabiduría he tomado las 
mejores decisiones en mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Gracias a Dios por permitirme llegar acá y darme la oportunidad de alcanzar este logro, 
gracias a mi familia por apoyarme en cada decisión y proyecto, por creer en mí y ayudarme 
en cada paso que doy, gracias a mi universidad por haberme permitido formarme, gracias a 
mi director de tesis de grado por creer en el proyecto y ayudarme de manera personal e 
institucional, gracias a mis amigos por servir de herramientas para la construcción de este 
producto y gracias a mi ANGEL que brilla en el cielo y que con su tiempo en la tierra 
consiguió dejar para siempre su luz encendida en mi corazón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
Tabla de contenido 
Índice de figura. ..................................................................................................................... 9 
Título ................................................................................................................................... 13 
Introducción ......................................................................................................................... 13 
Descripción del Problema. ............................................................................................... 16 
Formulación Del Problema .............................................................................................. 18 
Objetivos .............................................................................................................................. 18 
Objetivo General.............................................................................................................. 18 
Objetivos Específicos ...................................................................................................... 18 
Marco Teórico ..................................................................................................................... 19 
Antecedentes .................................................................................................................... 19 
Marco Contextual ............................................................................................................ 28 
Reseña Histórica De Tunja-Boyacá ............................................................................. 28 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) ................................... 28 
Selección Voleibol Masculino Uptc ............................................................................ 29 
Marco legal ...................................................................................................................... 29 
Declaración de Helsinki............................................................................................... 30 
Resolución N° 008430 de 1993 ................................................................................... 30 
Marco conceptual ................................................................................................................ 31 
Biomecánica .................................................................................................................... 31 
Análisis Biomecánico ...................................................................................................... 31 
Cinemática ....................................................................................................................... 32 
Cinemática 2d .................................................................................................................. 32 
Voleibol ........................................................................................................................... 33 
 
7 
 
 
 
Servició Con Salto En Voleibol ...................................................................................... 34 
Saque con salto ................................................................................................................ 34 
Fases de la ejecución del saque con saltos según diferentes autores. .............................. 35 
Fases del servicio con salto. ........................................................................................ 39 
Técnica............................................................................................................................. 42 
Programa Software .......................................................................................................... 43 
Software se denomina a la parte lógica, es decir, al conjunto de programas y por tanto 
intangible del sistema. (Garrido, A 2006.) ............................................................................... 43 
Métodos De Medición-Análisis Del Movimiento ........................................................... 43 
Características De Los Deportistas Practicantes De Voleibol De La Uptc ..................... 43 
Diseño Metodológico .......................................................................................................... 46 
Enfoque ............................................................................................................................ 46 
Diseño. ............................................................................................................................. 46 
Población Y Muestra ....................................................................................................... 46 
Técnicas e Instrumentos .................................................................................................. 47 
Protocolo .......................................................................................................................... 48 
Materiales empleados .................................................................................................. 48 
Resultados ............................................................................................................................ 53 
Alistamiento ................................................................................................................ 54 
Carrera .........................................................................................................................60 
Contacto ....................................................................................................................... 65 
Caída ............................................................................................................................ 70 
Discusión ............................................................................................................................. 76 
Conclusiones ........................................................................................................................ 79 
 
8 
 
 
 
Referencias .......................................................................................................................... 82 
Anexo A. .............................................................................................................................. 88 
Consentimiento. ........................................................................................................... 88 
 
Índice tabla. 
 
Tabla 1: Clasificación del tipo de saque según García L 1993 ........................................... 34 
Tabla 2: descripción población. ........................................................................................... 46 
Tabla 3: alcance de mano, alcance de bloqueo, alcance de carrera, y posición de juego.... 47 
Tabla 4: materiales utilizados en la evaluaciones análisis cinemático. ............................... 48 
Tabla 5: datos primera fase. ................................................................................................. 54 
Tabla 6: Datos segunda fase. .............................................................................................. 56 
Tabla 7: datos 3 fase. ........................................................................................................... 58 
Tabla 8: datos 4 fase. ........................................................................................................... 60 
Tabla 9: datos fase 5. ........................................................................................................... 62 
Tabla 10: datos fase 6. ......................................................................................................... 63 
Tabla 11: datos fase 7 .......................................................................................................... 66 
Tabla 12: datos fase 8 .......................................................................................................... 67 
Tabla 13; datos fase 9 .......................................................................................................... 69 
Tabla 14; datos fase 10. ....................................................................................................... 71 
Tabla 15: datos fase 11. ....................................................................................................... 72 
Tabla 16: datos fase 12. ....................................................................................................... 74 
Tabla 17: datos generales por fase. ...................................................................................... 77 
 
 
9 
 
 
 
Índice de figura. 
 
Figura 1: Dimensiones del Movimiento humano en 2D. Acero J. (2011 ............................ 33 
Figura 2: secuencia grafica del saque con salto según hessing (2003) ................................ 35 
Figura 3: Resumen de la secuencia del pase con salto según Heissing (2003) ................... 36 
Figura 4: Tabla: Modelo de rejilla utilizada para esta investigación; fuente Autor. ........... 41 
Figura 5: Sistema de captura de movimiento- fuente autor. ................................................ 45 
Figura 6: Sistema de captura de medición, software Kinovea. ........................................... 45 
Figura 7: forma de ubicar las cámaras, fuente, Caro (2013) ............................................... 49 
Figura 8: ubicacion de las camaras, tiempo real. ................................................................. 49 
Figura 9: Marcaje de los segmentos corporales, segun sistema SC-14. .............................. 50 
Figura 10: ejecución en tiempo real, de la tecnica del saque con salto. .............................. 50 
Figura 11: toma de ángulos con el software kinovea. ......................................................... 51 
Figura 12: representación grafica 1 fase. ............................................................................. 55 
Figura 13: representación grafica segunda fase. .................................................................. 58 
Figura 14: representacion grafica 3 fase. ............................................................................. 60 
Figura 15: descripción grafica fase 4. .................................................................................. 61 
Figura 16: descripción grafica fase 5. .................................................................................. 63 
Figura 17: descripción grafica fase 6. .................................................................................. 65 
Figura 18: descripcion grafica fase 7. .................................................................................. 67 
Figura 19: descripción grafica fase 8. .................................................................................. 68 
Figura 20: interpretación grafica fase 9, .............................................................................. 70 
Figura 21; descripción grafica fase 10. ................................................................................ 72 
 
10 
 
 
 
Figura 22: descripcion grafica fase 11. ................................................................................ 73 
Figura 23: descripción grafica fase 12. ................................................................................ 75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
Resumen. 
 
Con la presente investigación se pone de manifiesto cuán importante es el 
perfeccionamiento de la tecnica desde edades formativas con la finalidad de evidenciar el 
perfeccionamiento de los diferentes gestos técnicos, y garantizar el logro de grandes 
resultados, para ello se evidencia la necesidad de evaluar cada uno de los gestos técnicos y 
buscar estrategias para aplicar en los entrenamientos, El saque es el primer ataque de un 
equipo de voleibol, Esta acción puede facilitar la obtención de puntos, especialmente si se 
utiliza la técnica más potente, el saque en suspensión, que además de sus indicadores técnicos, 
posee características biomecánicas -cinéticas y cinemáticas- que precisan determinarse para 
realizar un análisis cuanti-cualitativo más objetivo. (Díaz et. al, 2016). 
El objetivo de esta investigación fue Caracterizar cinematicamente la ejecución de la 
técnica del servicio con salto de los deportistas de la selección masculina de voleibol sala de 
la U.P.T.C de Tunja, dentro de la metodología se propone un enfoque cuantitativo, teniendo 
en cuenta que el interés principal de la investigación, fue el de identificar los aspectos 
principales a fin de caracterizar la población (Hernández, 2014) con un diseño de esta 
investigación es de tipo descriptivo transversal, debido a que se realizó solo una medición, 
mediante la evaluación de un gesto deportivo especifico, mediante la cual se realizó una 
descripción de las características morfológicas de un grupo específico. (Hernández, 2014). La 
muestra está conformada por 10 jugadores del equipo competitivo, los cuales se encuentran 
en edad promedio 19,54, con un peso promedio de 68 kg, y estatura de 1,73. Se realizó una 
valoración del gesto técnico del saque con salto de cada uno de los deportistas, mediante la 
toma de videos, y posterior análisis con el software KINOVEA, En cuanto a los resultados se 
pudo observar en general que los deportistas presentan falencias en la ejecución técnicadel 
saque con salto en el voleibol; sin embargo, como recomendación ante futuras investigaciones 
se propone evaluar a la par la efectividad del deportista para hacer una comparación directa 
entre ambos ítems. 
 
Palabras clave: saque con salto, cinemática, voleibol. 
 
12 
 
 
 
ABSTRACT 
 
With the present investigation it is shown how important is the improvement of the 
technique from formative ages with the purpose of demonstrating the improvement of the 
different technical gestures, and guaranteeing the achievement of great results, for this the 
need to evaluate each one is evidenced of the technical gestures and look for strategies to 
apply in training, The serve is the first attack of a volleyball team, This action can facilitate 
the obtaining of points, especially if the most powerful technique is used, the serve in 
suspension, which also of its technical indicators, it has biomechanical characteristics - kinetic 
and kinematic - that need to be determined to perform a more objective quantitative-
qualitative analysis. (Díaz et. Al, 2016). 
Course objective: The work that is proposed, has as a fundamental objective Kinematically 
characterize the execution of the service technique with jump of the athletes of the male 
volleyball team of the UPTC of Tunja, This research has a quantitative approach, taking into 
account He said that the main interest of the research was to identify the main aspects in order 
to characterize the population (Hernández, 2014) with a design of this research is a transversal 
descriptive type, because only one measurement was made, through the evaluation of a 
specific sporting gesture, through which a description of the morphological characteristics of 
a specific group was made. (Hernández, 2014). The sample is made up of 10 players from the 
competitive team, which are at an average age of 19.54, with an average weight of 68 kg, and 
height of 1.73. An assessment was made of the technical gesture of the kick-off of each of the 
athletes, through the taking of videos, and subsequent analysis with the KINOVEA software. 
Regarding the results it was observed in general that the athletes have flaws in the execution 
volleyball jump technique; However, as a recommendation for future research, it is proposed 
to evaluate the effectiveness of the athlete in order to make a direct comparison between both 
items. 
 
Keywords: jump, kinematics, volleyball. 
 
 
13 
 
 
 
Título 
Características Cinemáticas Del Servicio Con Salto En Los Deportistas De La 
Selección Masculina De Voleibol Sala De La Universidad Pedagógica Y Tecnológica De 
Colombia Sede Tunja. 
 
Introducción 
 
 El voleibol es considerado como una de las practicas deportivas con más acogida a nivel 
mundial, este es un juego que debido a la técnica de sus movimientos y al perfeccionamiento 
de estos mismos requiere de unos niveles elevados de exigencia física, técnica y táctica 
(Häyrinken & Tampouratzis, 2012). En este se tiene en cuanta fundamentos técnicos básicos 
esenciales como lo son : el saque, la recepción del saque, la colocación, el ataque, el bloqueo 
y la defensa de campo, en este caso una de las acciones de mayor importancia es el saque, el 
cual es considerado en el voleibol como la única acción que depende exclusivamente del 
dominio individual del jugador (Moreno & Del Villar, 2011)., esto lo convierte en uno de los 
gestos técnicos con mayor número de posibilidades en su ejecución, además de que un saque 
bien ejecutado será pieza clave a la hora de empezar a dominar un encuentro deportivo, 
siendo determinante para la obtención de cierta ventaja sobre el equipo rival en el marcador 
(Dávila & García, 2012); el saque puede llegar a tener una clara incidencia en el resultado 
final, por su parte la táctica que depende del buen desarrollo en el trabajo técnico y a los 
sistemas de juego que puedan ser ofensivos o defensivos, hacen que se desarrollen diferentes 
complejos o fases de desarrollo en el juego tal como k1(recepción, pase y ataque) , 
k2(servicio, bloqueo, defensa de campo, contraataque) en la buena planificación deportiva 
del voleibol, los cuales aportan significativamente en el rendimiento del equipo, 
 
El complejo 1 o k I: protagonizado por las acciones que persiguen la obtención del punto 
cuando el saque está en posesión del adversario, también denominado fase de cambio o 
recuperación de saque. Y el Complejo 2 o K II: responsable de preservar el saque o lo que es 
lo mismo conseguir el punto cuando el saque está en posesión propia. 
14 
 
 
 
Cuando el equipo que interviene en ataque se ve obligado a defender y a contraatacar a su 
vez, el contraataque del adversario se da en una situación con peculiaridades propias que se 
ha dado en denominar complejo 3 o K III.(Ureña 1998) citado de (Timón Benítez, l 
;Hormigo. F 2010). 
 
El complejo 1 supone en el voleibol masculino de alto nivel la fase donde se da el mayor 
porcentaje de éxito, debido a la preponderancia que existe del ataque sobre la defensa. Los 
elementos que constituyen este complejo son: la recepción del saque, la colocación. El ataque 
y la cobertura al remate. (Timón Benítez, l; Hormigo. F 2010) 
La recepción del saque es el primer elemento del juego que tiene lugar dentro de la 
secuencia del KI, supone por tanto el primer contacto que realiza un equipo para construir su 
ataque en busca de la recuperación del saque. La importancia de la recepción del servicio está 
en la construcción de un ataque con éxito, puesto que si las recepciones son defectuosas, el 
balón no llegara al colocador en las condiciones idóneas para organizar un ataque eficaz. 
Los sistemas de recepción más utilizados en la enseñanza son aquellos en los que 
participan todos los jugadores de la recepción, excepto el colocador, es decir, son los 
conocidos como sistemas de recepción de cinco jugadores entre los cuales se conoce: 
(Sistema 1-3-2, Sistema W, Sistema en semicírculo) 
 
Sin una buena tecnica de recepción no se consiguen ataques rápidos o múltiples, con lo que 
estamos facilitando el juego de defensa del equipo contrario. 
En estos sistemas todos los jugadores menos el colocador tiene que participar de la 
recepción. Aunque se detectan puntos débiles, espacios libres o zonas muy difíciles para 
cubrir, producen interferencia de unos jugadores con otros que provocan diálogos, 
cooperaciones y acuerdos, lo cual desde el punto de vista de la enseñanza, es más importante 
que los éxitos de la recepción. (Timón Benítez, l; Hormigo. F (2010) 
 
La mayoría de los entrenadores de voleibol han coincidido en señalar que el saque siempre 
ha sido la primera arma del ataque. (Mora & ‎chapado ,2008). Dentro de este gesto se 
encuentran diversas formas en su ejecución, y esta se realizara de acuerdo a las capacidades y 
habilidades de cada uno de sus jugadores, sin embargo en cuestiones de estrategia el 
perfeccionamiento de este fundamento es muy esencial. 
15 
 
 
 
 
Dentro de los tipos de saque encontramos el saque con salto, el cual es una variante del 
servicio con rotación, en el cual el jugador salta adentrándose en la pista antes de golpear el 
balón, este se ejecuta a una mayor altura que sus oponentes con respecto al saque 
convencional, Esto supone un objetivo más grande. Sin embargo, quien saca con elevación, 
levantando la pelota a gran altura y dando un poderoso salto, tiene muchas posibilidades de 
cometer un error. Lucas, J. (1993). 
 
 El voleibol a nivel universitario cuenta con un gran nivel competitivo, y en los últimos 
años el nivel ha aumentado considerablemente, y esto hace que el nivel de exigencia en los 
equipos tenga que aumentar, falencias que ha presentado la UPTC, en los últimos años, 
teniendo en cuenta la importancia del perfeccionamiento del saque, se ha evidenciado la 
necesidad de aplicar un análisis de movimiento del gesto técnicodel servicio con salto 
realizando una investigación de las variables cinemáticas del movimiento en los deportistas 
de la selección masculina de voleibol sala de la U.P.T.C de Tunja; con miras de poder 
evidenciar falencias en cada uno de los jugadores, y a futuro encaminar su plan de 
entrenamiento, a la utilización de este fundamento como estrategia en cuanto a tácticas en 
diferentes situaciones de juego. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
Descripción del Problema. 
 
 
 El saque es uno de los gestos técnicos de mayor evolución en el voleibol se hace 
necesario una correcta ejecución técnica para tener la mayor eficacia/eficiencia en el 
momento de su ejecución, al darle la importancia a la biomecánica y cinemática del 
movimiento podríamos aprovechar realizando la corrección de errores y logrando evitar 
futuras lesiones. La participación del saque dentro de las técnicas del voleibol ocupa solo un 
13% dentro de las acciones de un juego. Sin embargo, no se debe considerar su significado 
en el juego solamente del porciento expuesto, los saques forman el eslabón de una cadena de 
acciones de juego y la iniciativa del equipo que posee. En un partido, en el cual los equipos 
tengan el mismo nivel, los saques pueden ser decisivos en la victoria o derrota. (Fiedler, 
1987), en el sistema o complejo k2, los aspectos más importantes son hacer un buen saque y 
preparar al equipo para defender, en el momento del saque todo el equipo debe adoptar e el 
campo una posición determinada, preparado para defenderse del posible ataque del equipo 
contrario, esta posición estará en función del sistema defensivo que utilicemos (Timón Benítez, 
l; Hormigo. F 2010) 
 
Dentro del complejo dos se registra la información sobre el conjunto de acciones que 
realiza un equipo para neutralizar y contrarrestar el ataque del equipo contrario y continuar 
así sacando, el k2 engloba las acciones de saque, bloqueo, defensa de campo, colocación y 
ataque. Palao, J &, Manzanares, P. (2009). 
 
 
El saque con salto es calificado con una mayor dificultad técnica en su ejecución, esto 
debido a la precisión y control que el mismo requiere, ya que el balón debe realizar una 
trayectoria más larga, y la cual debe precisar una mayor potencia en el golpeo del mismo, 
aumentando la posibilidad de fallar, si no es ejecutado de la forma adecuada. Así que si se 
quiere utilizar este como estrategia de juego debe ser perfeccionado en cada una de sus fases, 
evitando riesgos de fallar, es importante tener presente la mentalidad de que el saque con 
17 
 
 
 
salto es una forma de puntuar directamente, o en su defecto, como un medio para dificultar 
las acciones del contrario en recepción (Buscá et al., 2011). 
 
Walter Hessing (2003). En su libro voleibol para principiantes nos muestra la secuencia de 
un saque con salto en voleibol, teniendo en cuenta el adecuado gesto técnico ejecutado por la 
jugadora japonesa Ischito Saco que fue galardonada como la mejor jugadora de saque en los 
campeonatos internacionales 1987 en Bremen, precisamente por su ataque de gancho. 
Así mismo se describe una secuencia de la técnica al servicio con salto, resaltando 12 
fases para lograr la correcta ejecución tecnica del servicio con salto, (ver tabla1) 
 
Los entrenadores aun cuando posean mucha experiencia, sus ojos no estarán preparados 
para lograr una representación exacta de la técnica que se ejecuta, es por eso que se hace 
necesario contar con herramientas que ayuden a evidenciar estos factores, el análisis 
cinemático de la ejecución técnica deportiva, es un método muy utilizado y muy efectivo en 
cuanto a buscar el perfeccionamiento de la tecnica de cada uno de los deportistas, este por 
medio del análisis de los videos brindar información a entrenadores y atletas acerca del 
comportamiento de las variables cinemáticas que determinan el rendimiento deportivo en cada 
fase del gesto técnico. 
 
 La selección masculina de voleibol sala de la U.P.T.C de Tunja está integrada por 
deportistas entre los 17 y 25 años, y actualmente no se posee ningún registro de análisis de 
ningún fundamento técnico que evidencie el desempeño de cada uno de los jugadores, quizás 
este pueda ser un punto de partida para empezar a planificar mejor el entrenamiento deportivo 
de este equipo, con miras a mejorar su rendimiento deportivo. Por lo tanto por medio de esta 
investigación se pretende establecer las características del gesto técnico del saque con salto, 
realizando una investigación de las variables cinemáticas del movimiento en los deportistas, 
permitiendo establecer falencias y virtudes en la ejecución individual del servicio, con el fin 
de elevar el nivel competitivo del equipo masculino de voleibol de la uptc y garantizar un 
entrenamiento más adecuado de sus deportistas y así obtener una mejor habilidad técnica para 
ejecutar el fundamento basado en mejorar variables cinemáticas del movimiento. 
 
 
18 
 
 
 
Formulación Del Problema 
 
¿Cuáles son las características cinemáticas del servicio con salto en los deportistas de la 
selección masculina de voleibol sala de la U.P.T.C de Tunja? 
 
 Objetivos 
 
Objetivo General 
Caracterizar cinematicamente la ejecución de la técnica del servicio con salto de los 
deportistas de la selección masculina de voleibol sala de la U.P.T.C de Tunja. 
 
Objetivos Específicos 
 
 Identificar los ítems para evaluar el gesto técnico del servicio con salto de los 
deportistas de la selección masculina de voleibol sala de la U.P.T.C de Tunja. 
 
 Evaluar las fases del gesto técnico del servicio con salto de los deportistas de la 
selección masculina de voleibol sala de la U.P.T.C de Tunja. 
 
 Analizar la ejecución del gesto técnico del servicio con salto de los deportistas de 
la selección masculina de voleibol sala de la U.P.T.C de Tunja. 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
Marco Teórico 
 
Antecedentes 
 
 Uno de los elementos más importantes en los que se ha centrado la literatura, tanto del 
voleibol, como del vóley playa, ha sido el saque, este se ha tomado como una de las 
estrategias más utilizadas, tanto en la técnica como en la táctica producto de poder utilizar el 
mismo como medio para tener el control de un partido, dentro del saque surge la siguientes 
interrogantes, donde el jugador puede sacar para puntuar o sacar para situar la pelota al otro 
lado de la red y confiar el punto en la defensa del equipo, pero para esto se deben realizar 
entrenamientos rigurosos de modo que se pueda lograr lo que se quiere, es muy importante la 
especialización y el perfeccionamiento de este fundamento técnico ya que al sacar para pasar 
la pelota, cedemos la iniciativa de ataque al equipo contrario y esto casi irremediablemente 
nos llevara a tener un punto en contra. Un pobre arsenal técnico es el defecto de los jugadores 
de todas las categorías hasta incluso de las selecciones nacionales. El dominio de una técnica 
perfecta tiene una importancia decisiva para lograr la elite en el voleibol Fetisova (1974) 
dice que la posibilidad de obtener un punto directo con el saque es de 7% al 10%, mientras 
que las complicaciones en las acciones de ataque del equipo contrario son considerablemente 
más frecuentes 35% al 60%. 
En el caso del voleibol sala ya se han publicado artículos específicos sobre el tipo de 
saque Callejón, 2006, realizo la investigación titulada “Estudio y análisis del saque en el 
voleibol masculino de alto rendimiento, El objeto de la investigación fue analizar los saques 
en el Voleibol masculino con una muestra de un total de 2820 saques correspondientes a 15 
partidos de competiciones de Voleibol del más alto nivel donde se pudo concluir que el 85. % 
correspondiente a 181 errores son consecuencia de los saques con salto, un 13.6 % de errores 
se producen sobre los saques flotantes en salto y solo un 1.4 % de lossaques flotantes en 
apoyo sobre los errores. Mostrando que se corre más riesgo realizando este tipo de saque, 
pero también mediante otro análisis se puede evidenciar que sobre 365 recepciones que no se 
pudieron realizar el 86 % corresponden de un saque de salto en potencia, un 12.6% (46) son 
consecuencia de los saques flotantes con salto y, tan sólo, un 1.4% (5) se corresponden con 
20 
 
 
 
los saques flotantes en apoyo, evidenciando las ventajas que se pueden adquirir utilizando el 
saque de salto con potencia. 
 
Gil, a et al., (2011) realizaron la investigación análisis de la eficacia del saque de voleibol 
en categoría de formación, el objetivo del estudio fue analizar las características del saque en 
jugadores y jugadoras de voleibol en categoría de formación y su relación con la eficacia de 
esta acción técnico-táctica. Se analizaron 1827 acciones de saque en las cuales se midieron las 
variables zona de origen, zona de recepción, dirección, tipo y eficacia del saque. Los 
resultados mostraron que en ambos géneros la zona de recepción y dirección no se han 
asociado significativamente con la eficacia, mientras que la zona de origen sí lo ha hecho en 
el género masculino, el tipo de saque se ha asociado significativamente con la eficacia en 
ambos géneros, destacando en el género masculino que el saque en salto potente se ha 
asociado positivamente con la eficacia 0 (error de saque). 
 
 Bermejo & palao, 2013 realizaron una investigación donde describen el análisis 
cinemático del remate de voleibol en jugadoras elite, donde estudiaron alrededor de 45 
variables cinemáticas de la ejecución del remate con relación al centro de masas y velocidad 
lineal de la mano al golpear el balón y algunas variables relacionadas con la caída, este 
estudio nos muestra que gracias al análisis cinemático podemos encontrar características 
importantes de la biomecánica de cada jugador que servirán como puntos de partida para 
perfeccionar el gesto con un adecuado programa de entrenamiento. 
 
 Basándonos en el estudio de Suarez y zapata, 2006 se analizaron 13 jugadores de la 
selección de voleibol masculina de Antioquia donde se analizaron parámetros cinemáticos en 
relación al apoyo y el salto en donde concluyeron que algunos deportistas pueden llegar a 
tener problemas futuros de articulaciones y ligamentos por su forma de doble apoyo 
terminando en varismo de rodillas, este estudio nos permite observar que a través de los 
análisis cinemáticos se logra establecer características del movimiento de los individuos para 
generar mejor calidad de movimientos y mejores ejercicios de entrenamiento de acuerdo a los 
resultados de este análisis, por esta razón se considera pertinente aplicar el análisis cinemático 
del servicio en jugadores de voleibol del equipo masculino de la U.P.T.C de Tunja. 
 
21 
 
 
 
Jiménez j, 2014, realizo la investigación titulada, Análisis del saque en jugadoras 
femeninas profesionales de vóley playa por medio de la cual busco conocer los tipos de 
saques más utilizados, dependiendo el momento del set en el que se producen, este fue 
desarrollado durante el torneo Nestea Spanish Master de Vóley Playa disputado en Valencia 
en el año 2006. Se realizó el estudio con 10 jugadoras, analizados 331 saques en total. La 
videograbaciones la realizaron con el software SportCode Pro v.8.5.2. La prueba Chi-
cuadrado, estableció diferencias significativas entre los diferentes tipos de saques para la 
franja 1 y 3 (p<.05), pero no se establecieron diferencias significativas en la franja 2 para los 
tres tipos de saque utilizado (p>.05). Se experimenta una disminución en el uso del saque en 
potencia (SP) de la franja 1 (84.1%) con respecto al de la franja 3 (4.8%), mientras que el 
saque flotante (SF) aumenta de la franja 1 (13.5%) a la franja 3 (81%). Finalmente el saque 
flotante (SF) en salto aumentan de la franja 1 (2.4%) a la franja 2 (28%) y decrece de esta 
última a la franja 3 (14.3%). 
 
 Díaz, et al. 2016 realizaron un estudio donde analizaron el saque de dos atletas 
jugadores de voleibol playa categoría 14-15 basándose en aspectos cinemáticos antes del 
saque, durante el saque, y después de efectuarse el saque donde al terminar el análisis se 
concluyeron falencias de los deportistas en relación al centro de gravedad y posición de 
brazos y piernas, la altura de su salto y el nivel máximo de contacto con el balón no serán los 
adecuados para lograr una buena efectividad del saque, nuevamente observamos que este tipo 
de análisis nos describe las fases de movimiento y gracias a esto podemos establecer aspectos 
buenos y malos de la ejecución mediante la comparación con otros gestos técnicos y así 
perfeccionar el movimiento desde las falencias de cada jugador evitando lesiones y mejorando 
la técnica grupal. 
 
 En el año 2008, Gustavo Suarez & col, realizaron la caracterización cinemática (Angulo 
y velocidad) de los diferentes tipos de saque y relación con la recepción del mismo, de las 
participantes del XXXVII Campeonato nacional juvenil femenino de voleibol, Medellín junio 
2008. Donde analizaron la velocidad, Angulo de proyección del saque y relación con la 
recepción del mismo; se analizaron 105 servicios pertenecientes a los equipos de Antioquia y 
valle del cauca que participaron en el campeonato nacional juvenil 2008, se utilizó el 
programa silicón coach y cámara Sony de 60hz de velocidad. Los resultados mostraron que la 
22 
 
 
 
velocidad media del saque fue de 17.1 m/s con un Angulo de proyección de 15,8°. La 
velocidad del saque se relacionó positivamente con la calidad de la recepción. 
 
 Hernández, E & COL, 2003. Nos muestra su trabajo de investigación en donde analiza 
el movimiento de colocación en voleibol, en dos colocadoras que militan en la máxima 
categoría del voleibol español, con el propósito de encontrar patrones de movimiento que nos 
de indicios de por donde se realizará la colocación. Se ha realizado un diseño de investigación 
descriptivo mediante un análisis cinemático a través de técnicas fotogramétricas. Con los 
datos obtenidos se han podido establecer relaciones entre la amplitud de ciertos ángulos de 
segmentos corporales y las diferentes tendencias de colocación. Los resultados nos indican 
que la mayor amplitud de los ángulos de los segmentos codo, hombro y cadera nos pueden 
servir para anticipar la colocación de primeros tiempos en voleibol, lo que nos muestra la 
aplicación de este tipo de análisis con el fin de mejorar el rendimiento deportivo. 
 
Ramón, G., & Zapata, A. (2006). Realizaron un estudio de análisis cinemático, donde Se 
analizaron 13 jugadores de la selección mayor masculina de Antioquia con el objeto de 
establecer algunos parámetros cinemáticos durante la fase de apoyo, y la fase de salto. Se 
utilizó una cámara de video marca Panasonic S-VHS M9000, un escalímetro calibrado y el 
programa Kinematrix para el análisis de los fotogramas. Se encontró que en la posición de 
doble apoyo, la mayoría de los voleibolistas generan un valgo de rodillas que a largo plazo 
puede generar problemas en los ligamentos laterales internos y lesiones del menisco externo. 
En la fase de ascenso, el movimiento de los dos tobillos es similar, no así el de las rodillas, de 
las cuales la correspondiente a la pierna atrasada es la que mayor acción mecánica produce. 
Los análisis mostraron una estructura de movimiento de carácter alterno que recarga el trabajo 
sobre el miembro inferior que queda atrasado. Se encontró una correlación aceptable entre el 
ángulo de la velocidad resultante en el momento del despegue y la altura que logra el centro 
de gravedad en el momento del remate 
 
 
En cuanto al análisis cinemático este es un método muy utilizado para el control en cuanto 
a la tecnica deportiva y no solo en el voleibol sino también en muchos deportes como el 
23 
 
 
 
futbol, el patinaje,el tenis, el baloncesto entre otros, algunas de estas investigaciones, las 
cuales nos servirán como soporte son. 
 
González-Jurado, J.A.; Pérez Amate, M.M. y Floría Martín, P.(2012).investigación 
realizada con once hombres y once mujeres de edades entre 17-19 años En donde establece 
Diferencias en parámetros cinemáticos del golpeo en fútbol entre hombres y mujeres a través 
de pruebas en un sistema de captura de movimiento en 3d, analizaron la velocidad máxima, la 
velocidad lineal en el impacto en m/s. hallando diferencias estadísticamente significativas 
entren hombre y mujeres, aunque estas no fueron debidas al empleo de distintos patrones 
motores, sino la desaceleración menos eficaz de las articulaciones mas proximales (cadera y 
rodilla por parte de las mujeres). 
 
 Acero et al., (2003). realizaron la investigación titulada VALORACION cinematica 
(2d) sagital de la salida frontal de un patinador de carreras: un estudio piloto, en donde se 
analizan distintas características cinemáticas del movimiento de la salida frontal de patinaje 
de carreras empleados en las competencias de 200 y 300 metros contra reloj individual, los 
métodos spliados en esta investigación están basados en videografía biomecánica aplicando 
el sistema de marcas referenciales (sc-14) sistemas de coordenadas globales 2D, elaboración 
de ciclogramas y cinegramas para el análisis temporal total y por fases de un patinador. 
 
 En el deporte del tenis, (Urbán, T et, al.2012.) Analizaron como afecta la variabilidad 
en el movimiento a las variables de rendimiento en el saque de tenis ,se utilizaron filmaciones 
de video de la zona de saque, así como la variables cinemáticas de brazo, y cadera del lado 
ejecutor y de la mano axilar, fueron registradas mediante un sensor electromagnético de 
posición (polhemus liberty) participaron 29 tenistas que realizaron 20 saques cada uno, no se 
encontraron precisión y variabilidad del movimiento en la mayoría de las variables 
cinematicas analizadas mediante procedimientos discretos 
 
 Este estudio de análisis cinemático realizado por sayers, M. (2012) se investigó las 
interrelaciones entre la precisión y las características del saque de banda de tres jugadores de 
rugby de la elite internacional, y luego ha analizado si las mismas cambiaban para los 
lanzamientos de mayor longitud. Se desarrollaron datos tridimensionales (3D) a partir de 
24 
 
 
 
secuencias de video (50 Hz) de tres jugadores de nivel internacional de elite para 30 
lanzamientos en tres distancias (6 m, 10 m y 15 m). Los resultados mostraron diferencias 
notables entre los sujetos en muchas variables en cada una de las fases claves del lanzamiento. 
Sin embargo, diferentes variables tales como el grado de flexión del tronco al final 
del backswing y en el lanzamiento del balón, junto con el ángulo de flexión del codo en el 
lanzamiento del balón permanecieron constantes cuando la longitud del mismo aumentaba. 
Todos los participantes exhibieron altos niveles de consistencia en los patrones de 
movimiento en todas las distancias de lanzamiento. Los hallazgos indicaron que estos 
lanzadores de line-out, de alto rendimiento, compartieron varias características comunes que 
proporcionarán guías útiles para el desarrollo de programas de entrenamiento. 
 
 En el ultímate, también se ha realizado este tipo de análisis cinemático de gesto 
deportivo (Rodríguez, S.et al. 2013.) Realizaron un proyecto de grado es realizado con el fin 
de brindar información a los entrenadores y jugadores de ultímate frisbee, acerca del 
lanzamiento del pull; con este se proporciona conocimiento acerca de la cinemática y el gesto 
deportivo de los jugadores de ultímate frisbee a los fisioterapeutas, rehabilitadores deportivos 
y entrenadores físicos. 
 
 En el deporte waterpolo, (Aragón, J et, al. 2010.) Realizaron una investigación en donde 
se hace un análisis cinemático en relación a las diferencias en la velocidad de lanzamiento en 
waterpolo entre el miembro superior derecho e izquierdo. Participaron 16 jugadores 
(24.25±4.8 años, 1.97±1.9 m, 75.33±7.1 Kg) los cuales realizaron primero un calentamiento, 
tanto general como específico, para posteriormente realizar 3 lanzamientos alternando el 
brazo ejecutor. El cálculo de la velocidad de lanzamiento se realizó mediante fotogrametría 
2D. Los resultados obtenidos indican que existen diferencias significativas en la velocidad del 
lanzamiento entre el brazo derecho e izquierdo. 
 
 
 Un nuevo estudio realizado por (Gutiérrez, et al, 2012). sobre la aplicación de la 
Biomecánica Deportiva como perspectiva científica, al análisis cinemático del esquí alpino 
como objeto de estudio, y ha sido realizada basándose en una situación real de competición 
como fue el Campeonato del Mundo de 1996 celebrado en Sierra Nevada (Granada). Para el 
25 
 
 
 
análisis de la muestra, utilizamos la metodología y las tecnologías propias de la biomecánica 
Deportiva como son el método indirecto y las técnicas fotogramétricas tridimensionales, 
basadas en la filmación del gesto deportivo utilizando el vídeo. Los resultados obtenidos 
muestran la existencia de un patrón general de movimiento en la muestra de esquiadoras 
analizadas. Este estudio nos confirma la importancia del entrenamiento en situación real de 
competición (en cuanto a material, características pista de entrenamiento. 
 
 (Acevedo, j et, al. 2014).realizaron el presente estudio donde nos muestra un análisis 
cinemático de las variables: “ángulo de salida” y “ángulo de llegada” en la técnica del 
lanzamiento de tejo, que brinda una aproximación a los ángulos ideales de estas variables para 
que el lanzamiento sea más efectivo. Se utilizó un registro fílmico a través del modelo 
RIVERMED I (Riveros, 2009), mediante el programa Kinovea 1.5.1. Se hizo la marcación de 
los ángulos de salida y de llegada de los distintos lanzamientos y luego se sistematizaron los 
datos a través del programa Microsoft Excel 97; el análisis estadístico de los datos se llevó a 
cabo con el software estadístico modular SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, 
versión 19), y en el programa Microsoft Excel, versión 2007, se graficaron los resultados 
obtenidos. Con los resultados de cada deportista evaluado se elaboró la estadística pertinente, 
con medidas de tendencia central y de variabilidad, y se registraron los valores de medias y 
desviaciones estándar (DE) de cada una de sus variables con un grado de confiablidad de 
ángulo de salida de 79% y de ángulo de llegada de 74%, con lo que entró en una clasificación 
“buena” en la tabla de porcentaje propuesta en bioestadística. 
 
 En el deporte del taekwondo, también se ha aplicado el estudio cinemático del gesto 
deportivo, como lo muestra el presente estudio a través de un análisis teórico sobre los 
aspectos cinéticos y cinemáticos de la patada descendente modificada de taekwondo. En la 
patada descendente tradicional o clásica se tiene totalmente rígida la pierna que golpea (muslo 
y pierna) tanto en la fase de ascenso como de descenso de la patada, especulándose que esta 
posición genera el suficiente momento angular como para aumentar el riesgo de sufrir algunos 
tipos de lesiones en la competición. El presente estudio presenta una versión alternativa de 
esta patada que disminuye el momento de inercia en el descenso de la pierna, reduce el 
26 
 
 
 
posterior momento angular, y finalmente disminuye el impulso resultante sobre el objetivo. 
Teóricamente, esto reducirá las probabilidades de sufrir ciertos tipos de lesiones causadas por 
la patada. (Bercades, T et, al. 2007). 
 En otro estudio realizado por (Barreto, J et, al. 2017). Donde su principal objetivo fue 
analizar la movilidad articular de las extremidades superiores e inferiores, las inclinaciones y 
rotaciones de las cinturas escapular y pélvica, el desplazamiento del centrode gravedad y la 
prono-supinación del retropié en el desplazamiento de la marcha atlética y la 
normal. Participaron 8 marchistas (4 hombres y 4 mujeres) con una edad media de 21,63 años 
(± 4,24). Se utilizó el sistema de análisis 3d Ortobio, las variables mencionadas se estudiaron 
en tres tomas, promediando tres ciclos. La duración del ciclo de la marcha atlética es menor 
que el de la marcha normal, principalmente por la menor duración de la fase de apoyo. 
Igualmente, los movimientos articulares, las inclinaciones y rotaciones son menores, lo que 
hace que el desplazamiento vertical del centro de gravedad corporal sea menos pronunciado; 
y la longitud de la zancada y la cadencia mayores, lo que contribuye al incremento de la 
velocidad. 
 
 En este trabajo realizado por (Rojano, D. & Betanzos López, R. 2014).se ha pretendido 
encontrar diferencias entre algunas variables cinemáticas de ambos tipos de salida que aporten 
nuevos argumentos sobre la efectividad de las mismas. La muestra estuvo formada por 20 
nadadores de edades comprendidas entre 13 y 16 años de categoría regional. 10 de ellos 
realizaban preferentemente la salida de agarre y los otros 10 la salida de atletismo. Las salidas 
fueron grabadas con una cámara multimedia digital marca JVC, modelo GZ-MC500E con una 
frecuencia de 50 Hz. Los vídeos fueron analizados por el programa de análisis de movimiento 
Skillspector v. 1.2.4. De las ocho variables estudiadas se encontraron únicamente diferencias 
significativas entre ambos grupos en el tiempo transcurrido en el poyete. Estos resultados 
refuerzan la idea de que ambos tipos de salida son igualmente efectivas. Sería recomendable 
el aprendizaje de la técnica de ambos tipos de salida por parte de los nadadores para decidir 
correctamente cuál es la que mejor se ajusta a sus características. 
 
 En el lanzamiento de disco, Según (Floria, P.2006) existe una carencia de 
conocimientos en la literatura científica que tenga como fin el estudio de la técnica del 
27 
 
 
 
lanzamiento de disco y, en definitiva, de cómo debe moverse el lanzador en el círculo de 
lanzamiento para alcanzar la máxima eficacia en el momento de la liberación del artefacto. 
Dentro del escaso grupo de publicaciones que hacen referencia a la biomecánica del 
lanzamiento de disco, los conceptos más estudiados y descritos han sido las variables 
mecánicas en el instante de liberación del disco y el comportamiento de éste en el vuelo. Sin 
embargo, es escaso el conocimiento de la biomecánica que opera en las fases previas. Por el 
contrario, son muchos los comentarios y descripciones cualitativas de la técnica del 
lanzamiento de disco realizadas por técnicos deportivos de renombre dentro de la propia 
disciplina. Poner a punto una metodología de análisis cinemático tridimensional utilizando 
técnicas de fotogrametría cine de alta velocidad. La muestra estuvo formada por ocho 
hombres y cinco mujeres todos ellos atletas seleccionados por la Real Federación Española de 
Atletismo. Se analizaron un total de veinticinco lanzamientos realizados en cuatro 
campeonatos nacionales y uno internacional. Se realizó un análisis cinemático tridimensional 
utilizando cámaras de cine de alta velocidad que filmaron a 100 Hz. Las imágenes fueron 
digitalizadas mediante el programa Fotogram-IBV utilizando veinticinco marcadores que 
fueron implementados en un modelo alámbrico. 
 
 El análisis biomecánico del lanzamiento de disco y la identificación de sus variables de 
eficacia en un cuadro que las clasifica y ordena de acuerdo a una secuencia temporal lógica y 
siguiendo las pautas más novedosas del proceso de entrenamiento puede proporcionar a los 
técnicos deportivos una herramienta de trabajo útil para valorar la técnica de esta disciplina y 
una ayuda inestimable en su labor. El estudio de la asociación entre variables de eficacia ha 
permitido clarificar la biomecánica que opera en la ejecución del lanzamiento de disco. Con la 
conclusión de esta tesis se han abierto nuevas líneas de investigación enfocadas a incidir en el 
modelo de trabajo Entrenador – Biomecánico que permite profundizar en el análisis de la 
técnica deportiva de otros deportes y especialidades. 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 Marco Contextual 
 
Reseña Histórica De Tunja-Boyacá 
 
 Tunja es una ciudad colombiana, capital del departamento de Boyacá, situada en el 
centroriente de Colombia, en la región del Alto Chicamocha. Dista 130 km de la ciudad 
de Bogotá, la capital del país. Como capital del departamento, Tunja alberga las sedes de la 
Gobernación de Boyacá, la Asamblea Departamental, el Tribunal Superior de Tunja; además, 
es la sede de empresas oficiales, como la Empresa de Energía de Boyacá. En el plano 
económico, se destaca como uno de los principales centros de servicios del departamento. 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) 
Es una universidad pública, de carácter nacional y la cual está regida por la ley 1740 de 
2014 y la ley 30 de 1992 del ministerio de educación nacional, acreditada en alta calidad 
multicapas, su sede principal en la ciudad de Tunja. Es considerada como la Universidad más 
importante del departamento de Boyacá y una de las más reconocidas a nivel Colombiano 
por su nivel académico haciendo presencia en 8 departamentos del país. 
Actualmente la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia cuenta con una sede 
central, tres sedes seccionales, (Duitama, Sogamoso y Chiquinquirá) seis sedes en programa 
de extensión y 24 centros regionales de educación a distancia en los que funcionan 11 
facultades, 77 programas académicos de pregrado presencial, 24 de pregrado a distancia y 86 
de postgrado. Actualmente figura en el puesto número 9 entre las mejores universidades 
de Colombia (año 2018) según el ranking adelantado por Sapiens Research Group. Además, 
es la cuarta universidad del país por número de estudiantes, más de 30.000 aproximadamente. 
Según el sistema de bienestar universitario (2019), al día de hoy se encuentran 293 
estudiantes inscritos en la modalidad de futbol sala, en las diferentes seccionales, y en la 
seccional de Tunja son 120, divididos en las dos ramas, y en la parte formativa y competitiva. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudades_de_Colombia
http://es.wikipedia.org/wiki/Boyac%C3%A1
http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia
http://es.wikipedia.org/wiki/Alto_Chicamocha
http://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1
https://es.wikipedia.org/wiki/Tunja
https://es.wikipedia.org/wiki/Boyac%C3%A1
https://es.wikipedia.org/wiki/Pregrado
https://es.wikipedia.org/wiki/Postgrado
https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia
29 
 
 
 
Selección Voleibol Masculino Uptc 
El equipo de voleibol sala masculino de la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia 
de la seccional Tunja se ha destacado en años anteriores contando con factores que 
contribuyen a los procesos deportivos, uno de estos es la cantidad de estudiantes que tiene la 
universidad inscritos en sus programas los cuales pueden hacer parte de la selección de 
voleibol y por ser del sector público y su facilidad al acceso la mayoría de deportistas realizan 
la transición del colegio a la universidad con esta entidad, otro factor importante antiguamente 
cuando no existían otros programas en el departamento en licenciatura en educación física era 
esta parte académica que concentraba la mayoría de los mejores deportistas en el programa de 
licenciatura en educación física recreación y deporte atraídos por su perfil profesional , en los 
años anteriores sus mayores alcances en el voleibol sala ha sido la clasificación a la fase final 
nacional universitaria ocupando los 4 y 5 lugares en todo el escalafón nacional universitario, 
pasando por las diferentes eliminatorias anteriores como lo son el seccional U.p.t.c, el 
departamental universitario con todas las universidades del departamento públicas y privadas 
y luegoel zonal regional conformado por Santander, norte de Santander y llanos orientales 
sector oriente, esto ocurrió en los años del 2000 al 2010, así mismo la mayoría de estos 
deportistas representaban a la selección del departamento en torneos federados , el grupo sus 
últimos 5 años no clasifica a la fase final nacional y en ocasiones no ha logrado ganar la fase 
seccional entre la misma universidad en esta modalidad. 
 
Marco legal 
 
 
Este trabajo de investigación se rigió por los principios éticos de la investigación en seres 
humanos, (Declaración del Helsinki y la resolución 8430 de 1993 del ministerio de la salud) 
por medio de la cual se reglamentan las normas científicas, técnicas y administrativas para la 
investigación en salud. Tomando principalmente el artículos 5, que contempla el respeto por 
la dignidad y la integridad y la protección de los derechos y bienestar de los sujetos objeto de 
la investigación. 
30 
 
 
 
Declaración de Helsinki 
 
Esta declaración es una propuesta realizada por la Asociación Médica Mundial, por medio 
de la cual se establecen los principios éticos que deben ser acatados cuando se realizan 
estudios e investigaciones en seres humanos, estipulando que todos los principios allí 
establecidos deben ser abordados como un todo y no haciendo especificidad en uno solo a 
conveniencia del investigador. La Asociación Médica Mundial (2008.p.2) dice que “La 
investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover el respeto a todos 
los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales. Algunas poblaciones 
sometidas a la investigación son particularmente vulnerables y necesitan protección especial. 
Estas incluyen a los que no pueden otorgar o rechazar el consentimiento por sí mismos y a los 
que pueden ser vulnerables a coerción o influencia indebida”. Por lo cual al realizar cualquier 
tipo de investigación en humanos se debe tener el consentimiento informado para desarrollar 
tal proceso. 
 
 
 
Resolución N° 008430 de 1993 
 
La resolución contempla las normas científicas, técnicas y administrativas para las 
investigaciones en salud, haciendo énfasis en que son de obligatorio cumplimiento por 
quienes van a realizar actividad investigativa en salud. Sin embargo no solo contempla la 
salud, sino que a su vez investigaciones que vayan a ser realizadas en seres humanos, 
investigaciones que deben pasar por un Comité de ética que cada institución que las realice 
debe conformar a fin de resolver todos los asuntos relacionados con estas temáticas. 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
Marco conceptual 
 
Biomecánica 
 La biomecánica deportiva podría definirse como la ciencia o conjunto de conocimientos 
asociados, orientados al estudio de los movimientos deportivos desde una perspectiva 
mecánica, con el objetivo de mejorar el rendimiento y la seguridad, eliminando riesgos de 
lesión. La mejora del rendimiento puede comportar la mejora de la eficacia y/o de la 
eficiencia, y los métodos de estudio que utiliza varían según el tipo de análisis que deba 
realizarse. En algunos casos Basta con la observación sistemática del movimiento, mientras 
que en otros son propios de la ingeniería mecánica, que permite modelar el cuerpo humano, 
medir parámetros como el tiempo, las posiciones y las fuerzas actuantes en los sistemas 
(viladot, A. 2001). 
 La biomecánica es la mecánica aplicada a la biología, en este caso al ser humano, 
utilizando conceptos, métodos y leyes provenientes de la mecánica, la biomecánica basa sus 
principios en conceptos físicos especificados en una de sus ramas, la mecánica. (Miralles .R 
et. Al 2006.) 
 
 
Análisis Biomecánico 
 
 La biomecánica es la ciencia que utiliza los principios y métodos de la mecánica (que 
forma parte de la física) para el estudio de los seres vivos teniendo en cuenta las 
peculiaridades de estos. 
La biomecánica suele ser dividida de la misma forma que la mecánica. La parte de la 
biomecánica que describe los movimientos es denominada cinemática, la cinemática sitúa 
espacialmente los cuerpos y detalla sus movimientos basándose en los desplazamientos 
(recorridos). Las velocidades y las aceleraciones en dichos desplazamientos (Aguado, 
x.1993). 
 Según (Rius, J 2005). La biomecánica deportiva es la aplicación de las leyes de la 
mecánica a los movimientos deportivos y su objetivo principal es la evaluación de la 
32 
 
 
 
efectividad en la aplicación de las fuerzas. Los métodos biomecánicos están basados en el 
análisis de las acciones motrices utilizando sus características cuantitativas con el fin de hallar 
un modelo de movimiento; se pretende la evaluación cuantitativa del gesto deportivo con el 
fin de mejorarlo, su proceso es: cuantificar, cualificar y optimizar. 
Cinemática 
 Según gowitzke et al. 1999 en su libro el cuerpo y sus movimientos, bases científicas. 
Nos relatan que el área de la dinámica mecánica está dividida en dos ramas, cinemática y 
cinética. La cinemática hace referencia a una descripción geométrica del movimiento en 
términos de desplazamiento, velocidad y aceleración contra el tiempo, sin preocuparse de la 
fuente del movimiento, es decir, las fuerzas que producen el rendimiento. La cinética por otra 
parte, se ocupa de las causas que causan el movimiento, o cambian o incluso detienen el 
movimiento 
Cinemática 2d 
 J. (2011) nos relata que Las dimensiones de Movimiento Humano en 
bidimensionalidad (2D) o espacio planar se interpretan los movimientos de un punto corporal 
como X Y, siendo X la dirección del movimiento y (Y) la vertical o línea ortogonal a (X) 
(Ver figura 1). 
2D significa cuando el cuerpo o punto somático se mueve por un plano y se necesitan 
dos coordenadas x, y para determinar la posición en un instante dado. Los dos valores que 
determinan la posición de un cuerpo en un plano podemos establecerlos utilizando como 
referencia un sistema de coordenadas cartesianas o un sistema de coordenadas polares. 
33 
 
 
 
 
Figura 1: Dimensiones del Movimiento humano en 2D. Acero J. (2011 
 
(Distancia, trayectoria, desplazamiento, velocidad y aceleración)- características 
mencionadas por Mikel izquierdo para analizar la cinemática lineal y angular 
 Cinemática lineal: según Mikel izquierdo (2008) la cinemática lineal es el estudio de 
la Traslación Lineal De Los Cuerpos Y Las Causas De Esta 
 Cinemática angular: la cinemática angular es la segunda rama de la cinemática, tras el 
estudio y descripción del movimiento lineal a cargo de la cinemática lineal. 
 El movimiento angular se caracteriza por la existencia de un eje de rotación que implica 
que todas las partículas de un objeto describen el mismo Angulo de desplazamiento aunque 
no el mismo desplazamiento lineal. El movimiento humano está caracterizado por 
combinaciones continuas de movimientos lineales y angulares. 
 
Voleibol 
El voleibol es un deporte donde se enfrentan dos equipos de seis jugadores cada uno en 
una pista de 18x9 metros. En la mitad de la pista hay una red tensa. Ambos equipos 
intentan jugar la pelota de tal manera que esta toque el suelo en la pista del contrario. La 
pista propia se defiende con tal de evitarlo. Cada equipo puede tocar la pelota tres veces 
34 
 
 
 
antes de volver a pasarla por encima de la red. Cada jugador puede efectuar la primera y 
tercera jugada, pero nunca dos veces consecutivas (excepto en el bloqueo). (Hessing w, 
2003.) 
Servició Con Salto En Voleibol 
 
Shewman & kiraly 2000 nos relata que existen distintos tipos de saque, realizando la 
clasificación técnica del fundamento desde la raíz tecnica, siendo el más fácil el servicio por 
abajo y el más complejo, el servicio por elevación. 
Igualmente Luis Guillermo García García nos muestra una clasificación del tipo de saque 
en voleibol propia del autor en la cual se permite diferenciar muy bien muy bienlos tipo s 
de servicio. Por debajo de la cabeza que están dirigidos a jugadores principiantes y por arriba 
de la cabeza que están referidos a jugadores ya formados y con buen tiempo de entrenamiento 
, a continuación en la tabla 1 se ilustra la clasificación propuesta por este autor. 
 
Tabla 1: Clasificación del tipo de saque según García L 1993 
TIPO DE SAQUE MODO DE EJECUCION. 
SAQUE POR ABAJO 
Saque De Frente 
Saque Lateral 
Saque Vela Cohete 
SAQUE POR ARRIBA 
Tenis Raqueta De Frente 
Asiático Lateral 
Floting Flotante 
Satando Fuerte 
Saltando Floting 
 
 
Saque con salto 
El saque es la acción que da inicio al pasaje y se realiza desde la zona de saque según 
el jugador que le toque la rotación, el servicio puede realizarse de cualquier forma siempre 
que el balón se encuentre en el aire y sea golpeado por la mano, para ello el sacador debe 
esperar el silbatazo y la señal del arbitro 
35 
 
 
 
 El servicio con salto es la acción de servir saltando intentando producir una trayectoria 
flotante, este servicio es muy utilizado por las profesionales femeninas, pero igualmente cada 
vez más por los masculinos. (Campbell & Guzmán, 2014). 
 
Fases de la ejecución del saque con saltos según diferentes autores. 
 
Figura 2: secuencia grafica del saque con salto según hessing (2003) 
 
En el libro “voleibol para principiantes”, Walter Hessing (2003). Nos muestra la 
secuencia del saque en salto, (Figura 2) donde nos relata 12 pasos que se tienen que 
ejecutar para lograr una buena ejecución del gesto técnico de un saque con salto en 
voleibol 
En el paso 1, 2,3 Referente al Lanzamiento se tira la pelota con los ambas manos hacia 
arriba (los especialistas lo hacen con una mano) 
Los pasos 4-5-6 Referentes a la carrera, el deportista Tiene que darse impulso y saltar 
por detrás de la línea de fondo, levantar ambos brazos 
36 
 
 
 
El paso 7-8-9 Referentes al golpeo se refiere a tirar y tensar el hombro y el brazo hacia 
atrás y sacar, darle fuertemente a la pelota con el codo erguido, tocar la pelota por encima 
de la cabeza del punto más alto 
Los últimos pasos 10-11-12 Referentes al golpe y caída del jugador, nos relata que el 
deportista tiene que golpear enérgicamente con la mano, y aterrizar suavemente con las 
piernas 
 
Figura 3: Resumen de la secuencia del pase con salto según Heissing (2003) 
 
 Según Lucas, J. (1993). El saque con salto, es una variante del servicio con rotación. El 
jugador salta adentrándose en la pista antes de golpear. Está más cerca y a mayor altura que 
sus oponentes con respecto al saque convencional. Esto supone un objetivo más grande. Sin 
embargo, quien saca con elevación, levantando la pelota a gran altura y dando un poderoso 
salto, tiene muchas posibilidades de cometer un error. 
 
Según Garcia L, (1993), Refiere que en el Saque en salto o en suspensión, la utilización de 
este ha desplazado a la mayoría de servicio en el voleibol moderno y elite. En este gesto 
técnico el balón se desplaza a gran velocidad y con efecto , según el tipo de golpe, el saque en 
salto imprime al balón una trayectoria parabólica descendente y gran potencia que lo asemeja 
al remate, los brasileros mostraron por primera vez este servicio al mundo en la década de los 
años 1980, produciendo en el mundo entero una inclinación superior hacia su práctica, 
perfeccionamiento y puesta en juego en todos los equipos, hoy en día este saque representa el 
primer momento ofensivo de obtención de puntos. 
Descripción del gesto 
 Antes del golpe 
 Jugador en posición alta, frente a la red. 
37 
 
 
 
 Pies en forma de paso 
 Punta de pies , en dirección a la trayectoria del balón. 
 Balón sostenido por una o ambas manos 
 Cuerpo del jugador, separado de la línea de saque, aproximadamente entre 3 y 5 
metros. 
 Mirada al frente 
 Durante el golpe 
 El lanzamiento del balón, puede ser con una o ambas manos. 
 El balón es lanzado de manera notable, hacia adelante, en dirección del terreno de 
juego. 
 El balón es lanzado, con efecto rotatorio hacia arriba y delante de forma 
simultánea, se produce el primer paso de la carrera. 
 Antes de saltar, se realiza un movimiento de desplazamiento de los brazos, desde 
el frente y hacia arriba, el cuerpo queda en total suspensión. 
 En el golpe, la mano abarca la superficie superior del balón, haciéndole rotar de 
arriba hacia abajo. 
 La mirada estará dirigida hacia el contacto del balón. 
 Después del golpe 
 Después de la carrera y salto, el cuerpo cae en el terreno de juego con ambas 
piernas en punta y después el talón. 
 El cuerpo queda en posición de juego. 
Saque flotante (footing) en salto 
Los americanos introdujeron una variante al servicio con salto, llamado servicio saltando 
en floting García (1993). 
 Descripción del gesto 
 Antes del golpe 
 Jugador en posición alta, frente a la red. 
 Pies en forma de paso 
 Punta de pies, en dirección a la trayectoria del balón. 
 Balón sostenido, con una o ambas manos. 
38 
 
 
 
 Cuerpo del jugador, separado de la línea de saque aproximadamente entre 3 y 5 
metros. 
 Lirada al frente. 
 Durante el golpe 
 El lanzamiento del balón, puede ser con una o ambas manos. 
 El balón es lanzado hacia arriba y al frente, en dirección del terreno de juego 
 Eñ balón es lanzado y de forma simultánea, se produce el prime6r paso de la 
carrera. 
 Antes de saltar, se realiza un movimiento de desplazamiento de los dos brazos, 
desde el frente y hacia arriba, el cuerpo queda en total suspensión. 
 En el golpeo, la mano abarca el sector frontal del balón. 
 Balón contactado de forma seca tensa fuerte en el frente, sin transporte de brazo en 
la trayectoria del objeto 
 La mirada estará dirigida hacia el contacto del balón. 
 Después del golpe 
 Después del salto, el cuerpo cae en el terreno de juego con ambas piernas en 
punta después talón. 
 Amortiguar la caída con una leve flexión de rodillas. 
 El cuerpo queda en posición de juego. 
 
 El jugador emplea la misma aproximación de cuatro pasos que en el remate. Esto 
supone una rotación completa de los brazos, quien saca mide los pasos para saltar cerca de la 
línea de fondo. 
 
 El jugador sostiene la pelota con ambas manos cuando inicia el avance (a). La eleva a 
gran altura por delante de si en el segundo paso (el pie izquierdo). Ahora prosigue como si 
fuese a rematar. Hay una sola diferencia: salta avanzando tanto como le es posible, 
adentrándose considerablemente a su lado de la pista (b). 
39 
 
 
 
 
Fases del servicio con salto. 
 
Luego de realizar las siguientes indagaciones se puede establecer las siguientes fases en 
cuanto a la tecnica adecuada en el saque con salto en el voleibol. 
40 
 
 
 
REJILLA ANALISIS TECNICA DEL SERVICIO CON SALTO DE POTENCIA
1 2 3 4 5
PIES
El pie contrario adelantado a la mano del
contacto del balón, puntas de pies hacia el
frente
RODILLA semiflexion 140°
CADERA semi flexion
TRONCO inclinado adelante 170° al pie
HOMBRO extension de hombro 90° ref balon-suelo
CODO flexion 160°
MUÑECA ligeramente flexionada con dedos
MIRADA mirada al objetivo
BALON sobre la mano que se va a golpear
PIES forma de paso adelante pie contrario al que golpea el balon
RODILLA flexion 160°
CADERA leve semiflexion 
TRONCO inclinado adelante 150° 
HOMBRO extension 115°
CODO 150° flexión
MUÑECA extension 
MIRADA al balon
BALON direccion ascendente
PIES pirmer paso adelante pie adelan 75° pie atr 75°
RODILLA adel.flexion 140° atrás flexion 160°
CADERA contra nutacion 
TRONCO inclinado adelante 155°
HOMBRO flexion 25°
CODO extension 160°
MUÑECA direccion descendente extension
MIRADA al balon
BALON arriba direccion ascendente
PIES segundo paso adelante , pie adelante 85° pie atrás semi elevado
RODILLA adel. Flexion 155° atrás flexion 110°
CADERA contra nutacion 
TRONCO inclinado adelante165°
HOMBRO flexion 90°
CODO flexion 180°
MUÑECA extension atrás
MIRADA al balon
BALON arriba direccion descendente adelante
PIES tercer paso adelante punta de pies frente
RODILLA adel. Flexion 160° atrás 115° flexión.
CADERA contra nutacion, descendente
TRONCO inclinado adelante 155°
HOMBRO extensión 10°
CODO flexión 150°
MUÑECA extension adelante 
MIRADA al balón 
BALON en el aire dirección descendente
PIES en el aire dirección descendente
RODILLA flexion 170° ambas piernas
CADERA nutación
TRONCO extension arriba y adelante
HOMBRO arriba y atrás 170° extension
CODO acompañamiento hombro arriba y atrás
MUÑECA extension atrás
MIRADA al balón 
BALON en el aire descendiendo
ALISTAMIENTO
MOMENTOS FASES ELEMENTOS
CARRERA
FASE 4
FASE 5
FASE 6
FASE 1
FASE 2
FASE 3
IMAGENCRITERIOS DE EVALUACION
EVALUACION
OBSERVACIONES
 
41 
 
 
 
PIES puntas de pies apuntando al piso , en el aire
RODILLA flexion 95 ° ambas piernas
CADERA nutación
TRONCO extension arriba y atrás 
HOMBRO arriba y atrás 230° extension aliniado codo
CODO arriba y atrás la mayor extension posible
MUÑECA atrás y tenza
MIRADA al balon
BALON en el aire descendiendo
PIES apuntando al fente de la cancha
RODILLA flexión 150° 
CADERA nutación
TRONCO hacia adelante-extension 
HOMBRO arriba adelante 180° extensión
CODO arriba y adelante flexion 90°
MUÑECA adelante arriba firme
MIRADA al balon
BALON en el aire descendiendo
PIES puntas de pies apuntando al frente
RODILLA 180° extebsión 
CADERA nutación
TRONCO extension ligeramente adelante
HOMBRO arriba adelante 170° extensión
CODO 180° extension completa alineado con el hombro
MUÑECA arriba firme flexion 165° 
MIRADA al balon continua la trayectoria del mismo
BALON en contacto con la mano lo mas alto posible
PIES aterrizando suavemente ambas piernas
RODILLA flexion 165°
CADERA contra nutacion
TRONCO inclinado adelante 170° 
HOMBRO arriba adelante flexion110°
CODO arriba adelante extensión
MUÑECA adelante en pronación
MIRADA adelante al objetivo trayectria balon
BALON en direccion al objetivo adelante
PIES aterrizando suavemente ambas piernas
RODILLA flexion angulo 173°
CADERA contra nutación
TRONCO inclinado adelante-extensión
HOMBRO adelante extensión 110°
CODO alineado con el hombro 175°
MUÑECA ligeramente flexionada con dedos
MIRADA objetivo del balon, trayectoria del mismo
BALON en direccion al objetivo adelante
PIES Caída con los dos metatarsos, amortiguando el impacto.
RODILLA flexionadas amortiguando 130°
CADERA contra nutación abajo
TRONCO extendido inclinado adelante 
HOMBRO abajo flexión terminacoión del moviento
CODO abajo flexion ligera 175°
MUÑECA relajada continuidad del moviento
MIRADA adelante al balón y trayectoria del mismo
BALON en el objetivo del rival.
CAIDA
FASE 10
FASE 11
FASE 12
CONTACTO
FASE 7
FASE 8
FASE 9
 
Figura 4: Tabla: Modelo de rejilla utilizada para esta investigación; fuente Autor. 
 
En la figura 4 se muestra el modelo de rejilla de evaluación del saque con salto, que se creó 
luego de realizar la diferente búsqueda entre los modelos propuestos por los diferentes 
autores. 
42 
 
 
 
Técnica 
Uno de los primeros autores que introduce en su definición de técnica deportiva, no solo la 
especificidad de los movimientos para cada disciplina deportiva sino también la supeditación 
de los mismos a las exigencias reglamentarias de cada modalidad es Sotir (1976) citado por 
izquierdo, M. (2008) al afirmar que “ podemos definir técnica como el conjunto de gestos 
específicos, tanto en la forma como en el contenido, utilizados con el fin de lograr el máximo 
rendimiento en cualquier actividad deportiva, según las exigencias del reglamento y del 
deporte en concreto. 
 
Lesiones Presentadas Por Mala Ejecución Del Gesto Deportivo 
 (Para Gustavo ramón Suarez, 2009). En su investigación titulada Análisis cinemático 
de la fases de doble apoyo y de salto, del remate por la zona 4 de los jugadores de la selección 
masculina de voleibol de Antioquia, categoría mayores. Deduce que La mayoría acciones 
biomecánicas deportivas están fundamentalmente orientadas al mejoramiento del rendimiento 
deportivo y a reducir el nivel de la incidencia de las lesiones. Según Bartlett (2008) citado por 
romero (2010), la investigación aplicada en la biomecánica deportiva ha cubierto grandes 
tópicos ¿Cómo la lesión deportiva puede ser reducida a través de la investigación 
biomecánica y las intervenciones? ¿Cómo los biomecánicos deportivos pueden estudiar el 
control y la coordinación de los movimientos deportivos para ayudar a optimizar el 
rendimiento deportivo? ¿Cómo los biomecánicos pueden dirigir la retroalimentación de la 
información pertinente a los mejoramientos del rendimiento o a la reducción del riesgo de la 
lesión. 
 
(Romero Rodríguez, 2010). Nos resaltan que En el análisis de un gesto deportivo, resulta 
interesante poder investigar que ha ocurrido a nivel corporal, ya sea con una intención de 
mejora del rendimiento o bien con un objetivo preventivo , es preciso darse cuenta lo 
importante que es que un gesto deportivo provoque un varo o valgo de rodilla, una 
hiperextensión de la misma articulación, un mecanismo de intervención en el tobillo o una 
43 
 
 
 
rotación externa escapulo-humeral acompañada de una abducción y una retropulsión extrema 
del mismo complejo articular, estos ejemplos albergan acciones que pueden superar los 
límites fisiológicos de los tejidos corporales y por consiguiente, producir una lesión. 
 
Programa Software 
 Se denomina programa al conjunto ordenado de instrucciones que indican a la 
computadora las operaciones que se deben llevar a cabo para realizar determinada tarea 
 Software se denomina a la parte lógica, es decir, al conjunto de programas y por tanto 
intangible del sistema. (Garrido, A 2006.) 
 
 
Métodos De Medición-Análisis Del Movimiento 
 (Xavier aguado Jodar, 1993) nos expone algunos de los métodos o técnicas de medica 
del movimiento humano, incluidos tanto como los más sencillos, al alcance de la mayoría de 
profesionales, como los más sofisticados disponibles en algunos laboratorios. Las medidas 
obtenidas mediante estas técnicas son utilizadas en investigación, y también para obtener 
datos a partir de los que se pueda evaluar el movimiento humano, ya sea en una clase de 
educación física, en un reconocimiento de aptitud o en los test a los que el entrenador ha 
sometido a sus atletas 
 
 
Características De Los Deportistas Practicantes De Voleibol De La Uptc 
Según datos recolectados en la unidad de bienestar de la UPTC, (2019) algunas de las 
características más importantes de los deportistas practicantes de voleibol de la seccional 
Tunja son: 
- Se encuentra en un rango de edad entre los 17 y 30 años. 
- Jóvenes estudiantes de distintos programas académicos 
44 
 
 
 
- Jóvenes provenientes de distintas partes del país ( Boyacá, Bogotá, 
llanos orientales) 
- Jóvenes con poca experiencia deportiva 
- Bajo desarrollo de habilidades motoras 
- Baja capacidad de desarrollo temporo-espacial 
- Bajo desarrollo del equilibrio 
- Bajo desarrollo capacidad rítmica 
- Promedio deportista bajo peso 
- Promedio deportistas con baja talla 
- Deportistas sin problemas sicosociales 
- Deportistas con un estrato promedio 2 y 3 
- Bajo rendimiento académico 
- Deportistas sin problemas emocionales 
 
 Ejecución-Toma De Análisis Cinemáticos Del Servicio Con Salto De Estudiantes De La 
Uptc Tunja 
 
 La toma de análisis cinemático del servicio con salto en los deportistas de la U.P.T.C se 
realizó mediante la filmación en alta definición de la ejecución real del gesto deportivo, donde 
nos permite analizar a través de un software KINOVEA, los ángulos comprometidos en la 
ejecución del gesto técnico. A partir de esto se detallarán las características cinemáticas 
presentadas en la ejecución del gesto

Continuar navegando

Materiales relacionados

60 pag.
Trabajo de grado

SIN SIGLA

User badge image

Lafilma Terrero

79 pag.
104 pag.
12_entrenadores - Avina Silona

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO