Logo Studenta

Caracterizacion-eventos-musicales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS EVENTOS MUSICALES TRADICIONALES EN 
EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ 
 
David Antonio Ayala Merchán 
d.ago0923@hotmail.com 
FabianAndres Socadagui Nonsoque 
andresocadagui@hotmail.com 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Duitama Boyacá 
Resumen 
Los desplazamientos turísticos han sido y seguirán como uno de los factores que 
enriquecen el conocimiento del ser humano ya que al realizar un viaje se experimenta 
algo nuevo, en cada espacio geográfico se pueden identificar elementos autóctonos de 
los pueblos. Por poner unos ejemplos: la gastronomía, la música, la danza., etc. Es por 
ello que la cultura es el ingrediente esencial en el viaje turístico. 
La música como medio de expresión de la cultura de un pueblo, es un elemento 
fundamental a lo largo de la historia, ya que por medio de dicho se han relatado todas 
las actividades cotidianas que se han desarrollado en los pueblos y en sus residentes 
permitiendo un fortalecimiento continuo de todas aquellas costumbres a través de los 
tiempos, Boyacá es un ejemplo de dicho convicción ya que es un departamento 
netamente histórico cultural y musical porque a lo largo y ancho del mismo, se 
desarrollaron una gran serie de sucesos históricos Nacionales de gran importancia, así 
como el desarrollo de su gran riqueza cultural debido a sus tradiciones y los arraigos 
culturales que han generado sus pobladores ayudando a que las nuevas generaciones se 
apropien de toda aquella riqueza patrimonial concebida. 
Los eventos musicales folclóricos Boyacenses han perdido su originalidad, debido 
a los cambios continuos de la sociedad y la incursión de nuevos géneros musicales 
traídos desde otros lugares del mundo que han hecho que el folclor netamente 
boyacense y sus eventos musicales desaparezcan o sean modificados por eso se debe 
hacer una reflexión sobre los diversos elementos étnicos y culturales que lo componen, 
 
cuyas permanencias se presentan como supervivencias de su vida cotidiana, de su 
folclor musical, su folclor literario, las romerías y fiestas religiosas, sus costumbres, sus 
creencias, medicina popular, artesanías populares y otros aspectos diversos del folclor 
en las regiones Boyacenses. 
Palabras claves: Turismo, Música, Motivación. 
Abstract 
The tourist displacements have been and they will continue as one of the factors 
that enrich the knowledge of the human being since, on having realized a trip, 
something new is experienced, in every geographical space indigenous elements of the 
peoples can be identified. For putting a few examples: the gastronomy, the music, the 
dance., etc. it is for it that the culture is the essential ingredient in the tourist trip. 
The music as way of expression of the culture of a people, is a fundamental 
element along the history, since by means of saying there have been reported all the 
daily activities that have developed in the peoples and in his residents allowing a 
strengthening it continued of all those customs across the times, Boyacá is an example 
of saying conviction since it is a clearly historical cultural and musical department 
because the length and breadth of the same one, there developed a big series of 
historical National events of big importance, , as well as the development of his big 
cultural wealth due to his traditions and the cultural rooting that his settlers have 
generated helping to that the new generations adapt of all that heriditary given wealth. 
The musical folk events Boyacenses have lost his originality, due to the constant 
changes of the society and the incursion of new musical genres brought from other 
places of the world that have done that the folklore clearly boyacense and his musical 
events eliminate or are modified that's why must do to itself a reflection on the diverse 
ethnic and cultural elements that compose it, whose permanence presents to themselves 
as survivals of his daily life, of his musical folklore, his literary folklore, the 
pilgrimages and religious holidays, his customs, his credence, popular medicine, 
popular crafts and other diverse aspects of the folklore in the regions Boyacenses 
Key Words: Tourism, Music, Motivation. 
 
 
Caracterización de los Eventos Musicales Tradicionales en el Departamento de Boyacá 
El fenómeno del turismo al igual que la historia presenta cambios, en el caso del 
turismo esto se expresa a través de las distintas corrientes y modalidades que han 
surgido como el alternativo, el de negocios, el cultural, entre otras, y quizá con el 
tiempo habrá otros tipos de turismo. De igual forma, en la cultura los cambios se dan día 
con día y las presentes generaciones adoptan algunas costumbres, mientras que otras las 
transforman, ello se puede apreciar en la expresión, comportamiento, relaciones 
humanas, costumbres, modos de vida, en la organización social de cada pueblo. El 
patrimonio material, al igual que el inmaterial, sufren modificaciones, en este sentido es 
de vital importancia que a los recursos culturales se les dé un uso adecuado para que las 
generaciones venideras puedan conocer el pasado histórico de los pueblos. 
Salvaguardar el patrimonio cultural de un pueblo, permite que las personas 
conozcan la historia por tanto, se debe proteger y resguardar en material tangible para 
que se tenga un registro de los hechos ocurridos del pasado; de esta forma se tendrá 
evidencia, de lo contrario la historia se perderá, porque no existen documentos de los 
acontecimientos que se dan en cada época. La importancia de mantener la historia en un 
sentido antropológico, permite conocer las manifestaciones socioculturales, políticas, de 
organización entre otras, que los pueblos construyen con el pasar del tiempo. (Toselli 
2006). 
En cuanto al turismo en Colombia podemos mencionar que nació hacia el año 
1954 con la creación de la Asociación Colombiana de Hoteles en la ciudad de 
Barranquilla y cuyo principal impulsador fue el señor John Sutherland quien era el 
gerente del Hotel Tequendama, posteriormente se crearon otras asociaciones como la 
Asociación Colombiana de Grandes Restaurantes, el instituto de Cultura y Turismo de 
Bogotá y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo quien hoy es el principal 
órgano encargado de la actividad turística en Colombia (MITC 2008). 
El gobierno presento un énfasis especial, principalmente en la práctica del turismo 
de sol y playa, porque podría ser practicado en las costas de los océanos Pacífico o 
Atlántico, o en las riveras de algunos ríos, lagos y lagunas, tomando los modelos 
establecidos por España potencia en este tipo de Turismo. 
 
 
(Varela 2012) afirma que durante los años ochenta se empezaron a acuñar 
multitud de nuevas formas de turismo, propiciados por las nuevas condiciones y 
exigencias del mercado, debido a la competitividad, flexibilidad y segmentación. Los 
nuevos productos se presentan como una forma diferente de practicar el turismo y la 
máxima es la consecución para el cliente de una experiencia satisfactoria, la experiencia 
de lo auténtico en la naturaleza, la cultura, la gente o una combinación de todas estas. 
Su desarrollo se lleva a cabo en áreas no congestionadas poblacionalmente, pero 
también en espacios monumentales arquitectónicos o museísticos en grandes ciudades. 
Surgieron así muchas denominaciones comerciales para éstas ofertas, dentro de las 
cuales destacan: ecoturismo, turismo étnico y turismo rural, aunque en los últimos años 
se impone un concepto que incluiría a todos estos términos el turismo cultural. 
Para lograr esto el gobierno Colombiano diseña campañas de mercadeo y 
publicidad como por ejemplo Enamórate de tu Colombia, Colombia el país del 
continente, Colombia es Pasión y el actual Colombia es la Respuesta que quiere dar a 
conocer a Colombia comoun país que ofrece soluciones al mundo por su talento 
humano, la estabilidad, la proyección de la economía y la variedad étnica, turística, 
lingüística y cultural que tiene (MICT 2013) 
La mayoría del turista extranjero que visita Colombia proviene de países vecinos 
de Latinoamérica y el Caribe, Norteamérica y Europa. Los extranjeros según cifras del 
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para el año 2012 esperaba al finalizar el 
año la llegada de 4.000 turistas internacionales, llegando por vía aérea, seguido por las 
vías terrestres y marítimas en la que se destacaban los incrementos en llegadas de 
cruceros (MITC 2012) 
Colombia tiene un valioso pasado arquitectónico y cultural que se conserva en 
muchas ciudades y pueblos del país además podemos mencionar que la mezcla de razas 
ha aportado al país y al mundo expresiones culturales de gran valor en los campos de la 
música, las artes plásticas y las letras, como lo atestiguan escritores y artistas cuya obra 
se puede admirar en los museos, galerías, bibliotecas y espacios públicos del país. 
(Miñana, 2000) 
El turismo cultural en Colombia nació hacia los años ochenta como una nueva 
manera de concebir el turismo que lo que buscaba era principalmente resaltar la gran 
riqueza cultural que existe en el país ya que Colombia posee amplias ventajas 
 
relacionadas con los atractivos culturales, y así poder darle un mejor aprovechamiento, 
fortalecimiento y promoción tanto en residentes como en visitantes. 
Sin embargo, la creciente afluencia de turismo internacional a nuestro país ha 
empezado a demostrar que la imagen de Colombia para el turismo cultural no tiene aún 
suficiente fuerza en sí misma, a pesar de su singular oferta de patrimonio cultural, por lo 
que puede confundirse con otros destinos más posicionados en este segmento en el 
ámbito latinoamericano como Perú, México, Cuba y Guatemala, líderes en este tema. 
Por esto y basándonos en la política del Turismo Cultural, se busca que la imagen 
de Colombia sea cambiada y que todos aquellos atractivos que sean considerados 
culturales por medio de una planeación estratégica se fortalezcan y se puedan generar 
nuevas actividades asociadas a esta como la pintura la escultura la música entre otros. 
La música ha ido siempre a la mano del Turismo pero hasta hace poco se ha 
convertido en una nueva forma para viajar que principalmente conlleva a la 
participación en espectáculos musicales en ciertos lugares que fueron fuentes de 
inspiración para la música, letra o autores. 
El turismo musical en Colombia es una actividad que está empezando a surgir en 
proporciones bajas, y por esto se hace necesario consolidarlo y desarrollarlo para que se 
llegue a concebir como una nueva segmentación del turismo a nivel nacional 
El turismo musical y las demás nuevas formas de turismo consiguen unir de forma 
armoniosa dos placeres, viajar y un hobby, provocando una magia especial, al alcance 
de cada vez más personas. 
Definición del Turismo 
El turismo nació hacia el siglo VXII cuando en París y Inglaterra se realizaba el 
graund tour refiriéndose a un viaje de educación por los países europeos a estas 
personas se les denomino turistas. Durante los años posteriores se fueron dando 
movilizaciones masivas de turistas en destinos de sol y playa, y el tiempo ha hecho que 
se desarrollen nuevas tendencias del turismo como el turismo de aventura, el 
ecoturismo, el turismo cultural entre otros. Según (Vásquez 2011) define el turismo 
como un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de 
 
individuos o grupos de personas que, fundamentalmente por motivo de recreación, 
descanso, cultura o salud se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro. 
Al implementar el turismo en un área, se logra incrementar el nivel económico de 
las regiones y poblaciones, lo cual genera empleo en los destinos y al mismo tiempo se 
hace uso de los recursos, mediante una adecuada planeación del lugar además, el 
fenómeno del turismo está en constante cambio y transformación; por lo que, con el 
paso de los años se hacen ramificaciones, se especializa y enfoca a distintos mercados. 
Como se señaló anteriormente, el turismo es estudiado desde diferentes vertientes, 
para esta investigación se estudiará al turismo cultural y su ramificación la música por 
lo que es importante empezar a analizar el concepto de cultura para tener una visión 
clara y objetiva del turismo y su relación con la cultura. 
Definición de Música 
Es el arte más inexplicable, el cual hasta el día de hoy nadie ha podido interpretar 
porque se siente emoción al escucharla.Se puede decir que la música es tan antigua 
como el hombre, pues desde que el hombre comienza a comunicarse, necesita emitir 
sonidos orales y estos le permiten generar música. Con estas sonoridades la cultura del 
hombre fue evolucionando y aumentando el idioma musical. 
Definición de Cultura 
La cultura es parte importante en la forma de ser, pensar y relacionarse con otras 
personas, es lo que identifica al hombre, por ende representa la vida de las personas en 
el lugar que habita, es única y no puede ser igual con otras culturas del mundo. 
Cada pueblo cuenta con una historia que lo identifica, esto hace que los turistas se 
trasladen y conozcan diversos destinos, en algunos lugares se realiza difusión y se 
aprovecha la cultura de manera razonable para su conservación, de esta forma las 
presentes y las futuras generaciones conocen su legado histórico. (Cifuentes 2010). 
La cultura juega un papel importante en el desarrollo de la identidad de cada uno 
de los pueblos, a través de ella se puede comprender la importancia de su origen, todo lo 
que conforma a una sociedad. ¡He aquí! El gran valor que representa para todos la 
cultura, es por ello que se deben conservar las tradiciones de nuestros ancestros. 
 
Podemos definir la cultura como es todo lo que conforma las formas de vida de las 
personas, así como la ideología de cada uno de los individuos que habitan en este 
planeta y que desarrollan para llevar a cabo las actividades en su vida diaria. 
El autor antes citado señala que no hay cultura sin turismo, dado que al momento 
de realizar un viaje, independientemente del tipo de turismo: ecoturismo, de aventura, 
convencional, alternativo, etc., siempre tendrá contacto con la cultura del lugar que 
visita aunque ésta sea mínima; en el momento que alguien se desplace fuera de su 
residencia habitual, aprecia elementos únicos y diferentes al de su lugar de origen, por 
consiguiente de una u otra forma la actividad turística está inserta en la cultura. 
Como se ha señalado, la cultura juega un papel importante en cada uno de los 
individuos, determina la imagen auténtica que poseen las regiones, les otorga identidad 
a los pueblos, ahora bien, es momento de analizar lo que concierne al turismo cultural, 
como ya se habló de los términos turismo y cultura de una forma separada ahora se 
estudiará la relación entre ambos. 
Definición de Turismo Cultural 
Las definiciones del turismo cultural son variadas y nutridas como por ejemplo 
(Vásquez 2011) afirma que el turismo cultural se puede definir como ese elemente 
atractivo de las regiones turísticas que tienen motivaciones de tipo cultural las cuales 
originan desplazamientos para conocer pueblos y países pero también para conocer su 
música, arte, folclore entre otros valores históricos, además el turismo cultural varios 
autores apuntan a que es aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y 
disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, 
intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino 
específico. 
El turismo cultural se ha desarrollado en lugares como: Europa, Asia y América 
Latina, en estos sitios se han realizado actividades imprescindibles para aprovechar la 
riqueza y variada oferta cultural;se ha logrado mediante la sensibilización de las 
personas y la participación directa, para el aprovechamiento racional de los recursos. 
 
 
El fenómeno del turismo motivado por la cultura en la actualidad es uno de los 
que ha tenido gran auge, existe un incremento en los viajes culturales realizados por 
personas de diferentes edades y sigue en continua expansión a escala mundial, además 
lo que concierne a la cultura de una comunidad, encierra aspectos como la historia, las 
artes, comida, su gastronomía, la música entre otras, esta última como ramificación y 
objeto de estudio de nuestra investigación ya que la música es considerada como un 
elemento y lenguaje de la cultura que constituye una de las manifestaciones más 
importantes que genera motivación de los diferentes flujos turísticos. 
Definición Turismo Musical 
Este tipo de turismo lo podemos definir como ese acto de visita con el objetivo de 
participar en un espectáculo musical, visitar lugares que fueron fuentes de inspiración 
para alguna música o letra, o conocer sitos o cosas relacionadas con la música y sus 
autores. Si miramos a nuestro alrededor, podremos constatar que la relación entre la 
música y el turismo ha sido y sigue siendo explorada por muchos turistas de todo el 
mundo. De hecho, a menudo son músicos ellos mismos, en la búsqueda de lugares que 
provoquen buenas inspiraciones, motivadas por un evento en directo o por la evocación 
de algún músico del pasado. 
Hasta hace pocos años prácticamente sólo existía un único destino de turismo 
musical (la mítica mansión de Elvis), pero en la actualidad la situación ha cambiado 
mucho. Algunos de los ejemplos que primero vendrán a la mente de muchos serán 
probablemente Salzburgo y su Festival, Viena y su Orquesta Filarmónica, o Bayreuth, 
amén del célebre personaje Richard Wagner. Otros estilos musicales que han motivado 
muchos viajes son el flamenco en España, el fado portugués o los pubs irlandeses. Pero 
junto con estos ejemplos más conocidos hay muchos países que están potenciando su 
oferta de productos enfocados al turismo musical, como Islandia, Dinamarca o Suecia. 
De hecho, existen lugares en los que el turismo musical les ha venido francamente 
bien para su desarrollo económico, como Memphis, New Orleans, Seattle, Hawái, o 
algunas partes de América del Sur. Otros sitios como Galicia pretenden desarrollar el 
turismo musical como estrategia de revitalización económica y salvaguarda de la cultura 
y tradiciones del lugar. Ciudades como Barcelona, Madrid o Benicássim se disputan 
estar en la primera división de las ciudades de la música del mundo, gracias a sus 
concurridos festivales veraniegos. Y como no, existen agencias especializadas en este 
 
segmento de mercado. Finalmente, ponemos como ejemplo el Reino Unido, donde el 
pasado año elaboraron el Mapa del Rock, con 200 sitios asociados a los grandes 
músicos y bandas de rock. 
Sin duda, el turismo musical está creciendo con fuerza, como muchas otras formas 
de turismo enfocadas a micro segmentos. La pregunta suele ser ¿Por qué tienen tanto 
éxito estas nuevas formas de turismo? A nuestro parecer, ello se debe primordialmente 
al incremento del número de personas con capacidad para viajar a nivel global, en 
paralelo con el refinamiento y especialización de los gustos y aficiones de las personas. 
Además, el acceso a la información ya no es un obstáculo para nadie, y por ello resulta 
muy sencillo hacerse con los detalles de la vida de cualquier músico un poco famoso, a 
partir de lo cual todos nos podemos confeccionar nuestro propio viaje, donde quiera que 
sea. 
Se puede concluir que La música es un elemento del lenguaje de la cultura, es una 
de las manifestaciones más grandes de este tipo de turismo que genera motivaciones de 
diferentes flujos turísticos a nivel mundial y que en muchos de los casos pretende 
fortalecer y crear conciencia de apropiación y rescate de las mismas ya que estas son 
consideradas parte del patrimonio vivo de los pueblos. 
Patrimonio 
Tras la primera y segunda guerra mundial aumenta el interés de la sociedad por la 
defensa de sus manifestaciones culturales, lo que queda patente en diferentes cartas y 
documentos internacionales: así la Carta de Atenas (1931), el Convenio de la Haya 
(1954) y la Comisión Franceschini en los años 60, las cuales reconocen la concepción 
cultural del patrimonio, incorporando todas las entidades que puedan ser consideradas. 
Según la Conferencia Mundial sobre políticas culturales de la Organización de la 
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, celebrada en 
México 1982 el patrimonio cultural comprende las obras de arte de sus artistas, 
músicos, escritores y sabios así como las creaciones anónimas, es decir las obras 
materiales y no materiales que expresan la creatividad de un pueblo representada como 
el patrimonio cultural y constituida por los siguientes elementos: 
 
 
· Los Monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura 
monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, 
cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional 
desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. 
 
· Los Conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, 
unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el 
punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. 
 
· Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así 
como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor 
universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o 
antropológico. 
 
En este sentido Herrera (2009), señala que el valor del legado cultural está basado 
en la percepción que cada ser humano tenga de él, hasta hace pocos años la sociedad no 
tenía un buen concepto del patrimonio cultural que poseía algún país. La inquietud por 
conocer y darle un valor al patrimonio se originó principalmente en los europeos, 
quienes puntualizaron la recuperación de lo que en muchos años se había quedado en el 
olvido. Hoy día han tenido una paulatina recuperación esos valores culturales que lo 
diferencia de los otros países. 
El término patrimonio hace referencia al conjunto de bienes pertenecientes a 
algunas personas o institución, independientemente de su origen, su raíz es latina y 
originalmente se refería al conjunto de bienes que alguien había adquirido por herencia 
familiar, eran los bienes que provenían del padre. 
Según (Varela, 2012) El patrimonio cultural son los bienes tangibles e intangibles 
de una sociedad considerados como un legado por sus ascendientes, materializados en 
teatros, museos, edificaciones, obras artísticas, entre otros, y expresada su intangibilidad 
en creencias populares, manifestaciones religiosas, folklore, música, etcétera. 
 
 
La UNESCO nos presenta una clasificación del patrimonio de la siguiente 
manera: primero existe una distinción que se hace entre el patrimonio natural y el 
cultural. El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia ha 
legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad 
les otorga una especial importancia histórica, simbólica o estética, estos son conocidos 
como la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su 
existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y por 
último el legado dejado a las generaciones futuras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla1 Datos recogidos por la Unesco 
 
 
 
Patrimonio Cultural 
Bienes Tangibles Bienes Intangibles 
Mueble 
Está constituido por 
aquella parte invisible que 
reside en espíritu mismo 
de las culturas, como el 
conjunto de rasgos 
distintivos, espirituales y 
materiales, intelectuales y 
afectivosque caracterizan 
una sociedad o un grupo 
social y que, más allá de 
las artes y de las letras, 
engloba los modos de vida 
Inmueble 
No pueden ser 
trasladados 
constituido por 
los lugares, 
sitios, 
edificaciones, 
conjuntos 
arquitectónicos 
etc. 
Pueden ser 
movidos como 
los objetos 
arqueológicos, 
históricos, 
artísticos, 
etnográficos, 
tecnológicosy 
religiosos 
 
Músicas Populares Colombianas y Boyacenses 
Nuestras raíces indígenas, unidas a las tradiciones traídas por los españoles y 
esclavos africanos, hacen que nazcan los cantos tradicionales surgidos, para narrar 
vivencias y acompañamiento de las actividades diarias de mujeres y hombres. 
Los cantos tradicionales nacen para expresar lamentos, alegrías, invocar a los 
dioses asegurar salud y cosechas, mejorar siembras, además de acompañar con cantos la 
tarea de pilar, moler, lavar, cocinar, recoger las siembras, trasladar la cosecha, arrullar a 
los niños, ordeñar las vacas y de esta manera hacer más llevadera su vida. Son cantos 
que se hicieron parte del colectivo sin una rítmica definida ni letra establecida, una 
improvisación que acompaña el día a día, tranquilizaba el espíritu, liberaba una pena e 
invocaba una petición. 
La vinculación de temas que dan cuenta de la música y el folclor popular, a 
propuestas investigativas en América Latina y Colombia, data de fechas recientes; no 
obstante, estudios de esta índole se han fortalecido en las dos últimas décadas, en la 
medida en que han incorporado temáticas referidas a la relación entre música e 
identidad, a los usos sociales de la música, a la oferta y consumo del producto musical, 
se asiste a un momento en el que las prácticas musicales diversas y fragmentadas, y los 
cruces entre géneros y consumos, nos estimulan a pensar en los grupos humanos y en 
los usos que hacen de la música desde posturas no prescriptivas o esencialistas, que 
atiendan a las dinámicas y a los procesos, además, las músicas populares constituyen la 
manifestación de una variedad de relatos en los que “la diversidad remite no sólo a la 
visibilizarían de la multiplicidad de sonoridades que nos habitan sino también a las 
diferentes formas de apropiarlas, usarlas y estudiarlas. 
Los estudios sobre la música popular tradicional en Colombia han estado 
marcados como en otras partes del mundo por el concepto de folklore, término que 
propone en 1846 William J. Thoms en el ámbito de los estudiosos y aficionados a las 
antigüedades, tan de moda desde comienzos del siglo XVIII. Este concepto es entendido 
de diferente forma según los autores, las épocas, las tendencias, y ha tenido dificultades 
para encontrar su objeto de estudio y su especificidad como ciencia. 
 
 
Por música popular según (Vásquez 2011) se puede entender todas aquellas 
formas de hacer música, aquellas que logran ser objeto de percepción con agrado por 
una mayoría del grupo poblacional en que surge, alcanzan la categoría popular y esto 
sólo dentro del marco poblacional en cuestión. Según (Ocampo 1976), las músicas 
populares comparten algunas características comunes como la transmisión de 
generación en generación, se perpetúan mediante la tradición oral, son colectivas, se 
constituyen en patrimonio de un determinado pueblo que las canta, las baila, las vive, 
contienen narrativas ligadas a las costumbres y tradiciones de los pueblos en las que 
emergen, son autóctonas, se originan a partir del conjunto de circunstancias sociales, 
históricas, políticas, religiosas, ideológicas y económicas de los lugares en que cobran 
vigencia, son tradicionales, por cuanto se transmiten y permanecen como manifestación 
de supervivencia y como continuidad entre el pasado y el presente. 
Nadie puede, por ejemplo, desentrañar la génesis de las primeras composiciones 
musicales bambucos, torbellinos, pasillos, cumbias, guabinas, etc., porque son producto 
de la transculturación, de la fusión, de diferentes estilos y ritmos, que en épocas y 
lugares determinados que permiten al ser humano plasmar su modo de ser en el mundo. 
Por eso para comprender el desarrollo musical de Colombia, es necesario tener en 
cuenta las condiciones sociales en las cuales se ha venido formando nuestra nación a 
partir de tres culturas: La aborigen americana, la española y la africana. 
La influencia española como es bien sabida fueron aquellas expediciones que 
fueron realizadas en territorios Americanos por parte de Españoles, esto hiso que 
aparecieran nuevas razas y ritmos musicales por la fusión que hubo ya que en América 
habían algunas establecidas. 
La influencia africana principalmente está asociada a esclavitud ya que ellos 
fueron introducidos a las américas como esclavos y así traían toda su riqueza cultural 
que mesclada con la nuestra dio origen a todas aquellas expresiones musicales 
reproducidas por medio de tambores. 
Hacia la décadas de los cincuenta apárese en el ámbito musical un nuevo género 
musical denominado carranguera, y entra en escena Jorge Velosa Ruiz (1949), 
cantautor, intérprete, investigador y folclorólogo, reconocido hoy como su mayor 
exponente, quien sistematiza y populariza este género musical. Desde entonces, la 
 
música carranguera ha cobrado importancia, y se ha posicionado mantenido en un lugar 
relevante de audiencia para los habitantes del departamento de Boyacá. 
Velosa se refirió a su trabajo y señaló el momento en que la música carranguera 
dejó de ser suya y se convirtió en género musical: La carranga se mueve y ha ganado 
espacios en las antenas personales y en una buena parte de la radio popular, la 
comunitaria, la universitaria y en la provincia, donde se acoge muy bien este género 
musical propio de la región Boyacense. 
La sociedad folclóricao Pueblo es aquella que posee supervivencias de muchos 
siglos de duración. El Lore o saber popular es la erudición del pueblo, representada en 
las supervivencias de los hechos antiguos que han penetrado profundamente y son 
vigentes en la mentalidad popular, una romería a Chiquinquirá, una copla popular, un 
tiple, una fiesta al patrono del pueblo, un torbellino, un juego de tejo o turmequé, una 
ruana, una cerámica de Ráquira, etc. 
Eventos musicales en el Departamento de Boyacá 
Festival Internacional de la Cultura Tunja Septiembre 
Festival de Vallenato Nobsa 
Festival Internacional de Jazz Villa de Leiva Junio y Julio 
Festival de Música Colombiana Sativa Sur 
Concurso de Música y Coplas 
Campesinas 
Pajarito 
Concurso de Música Campesina Tutaza 
 
Festival Nacional del Torbellino 
Sativa Norte 
Encuentro de Música Antigua Villa de Leyva 
Parrando Campesino El Cocuy 
 
Festival Cuna Carranguera, 
Tinjaca 
Encuentro de Bambuqueros Mongui 
Tabla 2 Según el Ministerio de Cultura de Boyacá 
 
 
 
Referencias Bibliográficas 
Arévalo G.A (2009) Recuperado en: Importancia del folklore musical como práctica 
educativa http://musica.rediris.es/leeme/revista/arevalo09.pdf 
Barriga M (2004) Recuperado en: La educación musical en Bogotá 1880-1920 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400102 
Blacking J (2003) Recuperado en: Que tan musical es el hombre 
http://www.ciesas.edu.mx/desacatos/12%20indexado/3%20testimonio%201.pdf 
Chávez N (1997) Recuperado en: Patrimonio Cultural de Madrid Cundinamarca 
http://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/tesis.completas/41%20Bohorquez.pdf 
Chierichetti, L (2012) Recuperado en: La promoción del turismo musical: los festivales 
de música en Facebook http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88123115006 
Cifuentes (2010) Recuperado en: Turismo Musical en Bogotá 
http://auracifuentes.wikispaces.com/file/view/TURISMO+MUSICAL+EN+BOGOT%C
3%81+2+convergencia.pdf 
Gonzales P.F (2007) Recuperado en: La formación musical como pasión comunicativa 
http://www.redalyc.org/pdf/848/84806206.pdf 
González R. F (2010) Los festivales urbanos como herramienta para el desarrollo local 
http://www.academia.edu/1168201/Los_festivales_como_herramienta_para_el_desarrollo_local 
Goubert B.B Recuperado en: Estado del Arte del Área de Música en Bogotá 
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/investigaciones/
estadosArte/estadoArte_Musica_abr_23.pdf 
Herrera L.A (2009) Recuperado en: Remembranzas Boyacenses, una propuesta para la 
masificación de los ritmos autóctonos del Departamento de Boyacá 
http://virtual.uptc.edu.co/revistas/index.php/semilleros_investigacion/article/viewFile/1
885/1801 
Londoño M.E, Medina P.G (2012) Recuperado en: Patrimonio musical, diversidad 
cultural y radiodifusión de interés público 
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/viewFile/12787/115
26 
Luna G.M (s..f) Recuperado en: Evaluación de los recursos turísticos culturales de la 
cabecera municipal de santa María Huatulco, Oaxaca, para ser aprovechados como 
atractivos turísticos http://www.umar.mx/tesis_hx/tesis_umar_huatulco/luna-garcia-
at__/tesis.evaluaci%c3%b3n%20de%20los%20recursos%20culturales%20de%20la%20
cmsmh.%20cap.pdf 
 
Miñana B.C (2000) Recuperado en: Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de 
estudios sobre la música popular tradicional en 
Colombia.http://www.danzaenred.com/sites/default/files/documentos/entre_folklore_y_
etnomusic.pdf 
Murrieta J.R (2012) Recuperado en: Propuesta de un Programa de Desarrollo del 
Turismo Cultural a través de la Música en la Ciudad de Guayaquil 
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/337/1/T-UCSG-PRE-ESP-AETH-
16.pdf 
Pinilla P.P (2012) Recuperado en: Factores socioculturales que intervienen en el 
desarrollo turístico en Boyacá 
http://www.pasosonline.org/Publicados/10112/PS0112_18.pdf 
Sagastum M (2012) Recuperado en: Manual para organizadores de Fiestas 
http://www.negociosgt.com/archivos/1180376536.pdf 
Sánchez A.T y Acosta A.A (2008) Recuperado en: Música popular campesina. Usos 
sociales, incursión en escenarios escolares y apropiación por los niños y niñas: la 
propuesta musical de Velosa y Los Carrangueros 
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n1/v6n1a05.pdf 
Svatetz Julia (2006) La Cultura como Mercancía 
http://www.naya.org.ar/tesis/Julia_Svatetz.htm 
Toselli C (2006) Recuperado en: Algunas reflexiones sobre el Turismo Cultural 
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0C
DIQFjAA&url=http%3A%2F%2Fforociudad.unne.edu.ar%2Fcomponent%2Fjoomdoc
%2Fdocumentos-foro3%2Freflexiones-sobre-el-turismo-
cultural%2Fdownload&ei=mKh1UbD2GPb84AP7qYCoCA&usg=AFQjCNHX4xwVF
XlcEmgxCX6F8p1-hYdYxw&sig2=2_-ZknkQ3YWsgiR2ZNGkCA 
Vásquez (2011) Turismo y cantos tradicionales: el “canto del lololó” género musical 
del patrimonio cultural de la isla de margarita 
http://www.citurne.com/ojs/index.php/CITUR/article/view/13/12 
Verónica M.R (2001) Importancia de que la música nacional sea considerada como un 
verdadero atractivo turístico 
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4689/1/7210.pdf

Otros materiales