Logo Studenta

Caracterizacion-perfil-frecuencia-cardiaca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA 
EN PRUEBA DE ESFUERZO EN ALTITUD, EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE 
LA I.E. NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUSTAVO ADOLFO DUEÑAS ECHEVERRI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA CULTURA FÍSICA 
2019 
 
 
1 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA 
EN PRUEBA DE ESFUERZO EN ALTITUD, EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE 
LA I.E. NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA 
 
 
 
Proyecto de investigación para optar por el título: 
MAGÍSTER EN PEDAGOGÍA DE LA CULTURA FÍSICA 
 
 
 
 
Presentado por 
GUSTAVO ADOLFO DUEÑAS ECHEVERRI 
 
 
 
 
Director 
MD. JUAN LEONARDO FLOREZ SANDOVAL 
Médico especialista medicina del deporte 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA CULTURA FÍSICA 
2019 
 
2 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
Resumen .................................................................................. …………………………16 
Abstract…………………………………………………………………………….….16 
TÍTULO…………………………………………………………………………….…...18 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ ..19 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 21 
Planteamiento del problema…………………………………………………….…….21 
Formulación del problema……………………………………………………..……...22 
OBJETIVOS .................................................................................................................. .23 
Objetivo general…………………………………………………………………….....23 
Objetivos específicos……………………………………………………………….....23 
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..…..24 
Marco referencial……………………………………………………………………...24 
Marco contextual…………………………………………………………………..….27 
Marco conceptual………………………………………………………………….......28 
Frecuencia cardíaca 
(FC)………………………………………………………………………………….….28 
Prueba de esfuerzo……………………………………………………………………..30 
Test de Luc Léger…………………………………………………………………........30 
Ecuación de Tanaka et al (2001)………………………………………………………31 
Adolescente……………………………………………………………………………32 
Baremo……………………………………………………………………………........32 
Perfil………………………………………………………………………………........32 
Aspectos conceptuales sobre FC en niños y adolescentes……………………………..32 
Clasificación de la altitud…………………………………………………………........33 
Monitor de ritmo cardiaco (MRC)……………………………………………………..34 
DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………………….35 
Paradigma, enfoque y tipo de estudio……………………………………………….…35 
Población y muestra………………………………………………………………........35 
Variables……………………………………………………………………………….36 
Criterios de inclusión…………………………………………………………………...38 
 
3 
 
 
 
Instrumentos…………………………………………………………………………….38 
Protocolo………………………………………………………………………………..38 
Técnicas de recolección de la información……………………………………………..40 
Tratamiento y análisis estadístico………………………………………………………40 
RESULTADOS…………………………………………………………………………..41 
Calificación del esfuerzo realizado y datos en percentiles del comportamiento de la 
frecuencia cardíaca, en la aplicación del test de Luc Léger (Course Navette), para las edades 
13, 14, 15, 16, y 17 años sexo masculino y femenino…………………………………......42 
13 años……………………………………………………………………………….....42 
Masculino…………………………………………………………………………….42 
Femenino………………………………………………………………………….….45 
14 años…………………………………………………………………………………..47 
Masculino…………………………………………………………………………….47 
Femenino……………………………………………………………………………..49 
15 años…………………………………………………………………………………..51 
Masculino……………………………………….…………………………………….51 
Femenino……………………………………………..……………………………….53 
16 años…………………………………………………………………………………..55 
Masculino……………………………………….…………………………………….55 
Femenino……………………………………………..……………………………….57 
17 años…………………………………………………………………………………..59 
Masculino…………………………………………………………………………….59 
Femenino……………………………………………………………………………..61 
Calificación del esfuerzo realizado y datos en percentiles del comportamiento de la 
frecuencia cardíaca, en la aplicación del test de Luc Léger, para el rango de edad 13 a 17 años 
sexo masculino……………………………………………………………………...……...63 
Calificación del esfuerzo realizado y datos en percentiles del comportamiento de la 
frecuencia cardíaca, en la aplicación del test de Luc Léger, para el rango de edad 13 a 17 años 
sexo femenino……………………………………………………………………….…….64 
Tablas de baremos de FCmáx. para las edades 13, 14, 15, 16 y 17 años, sexo masculino y 
femenino…………………………………………………………………………………..65 
En las tablas 27 y 28 respectivamente, se presentan las tablas de baremos decilares de 
FCmáx. de acuerdo a los registros hallados en el test de Luc Léger (Course Navette), para la 
 
4 
 
 
 
muestra de estudio (escolares, adolescentes), dentro del rango de edad 13 a 17 años, sexo 
masculino y femenino……………………………………………………………………65 
Determinación del nivel de esfuerzo realizado según FCmáx. obtenida en la aplicación del 
test de Luc Léger v/s FCmáx. teórica de Tanaka, para las edades 13, 14, 15, 16 y 17 años en 
sexo masculino y femenino………………………………………………………………66 
13 años masculino y 
femenino………………………………………………………………………………..66 
14 años masculino y femenino………………………………………………………68 
15 años masculino y femenino………………………………………………………69 
16 años masculino y femenino………………………………………………………70 
17 años masculino y femenino………………………………………………………71 
Resultados porcentuales y nivel del esfuerzo según FCmáx.pico obtenida en el test de Luc 
Léger v/s FCmáx. teórica de Tanaka, para las edades 13, 14, 15, 16 y 17 años en sexo 
masculino y femenino……………………………………………………………………..72 
Análisis estadístico de diferencia significativa entre la FCmáx. teórica de Tanaka y la 
FCmáx.pico obtenida en el test de Luc Léger, para las edades 13, 14, 15, 16 y 17 años en sexo 
masculino y femenino………………………………………………………………………78 
Relación entre la FCmáx. obtenida v/s FC de recuperación al 1er. minuto, al término del 
test de Luc Léger……………………………………………………………………………82 
13 años………………………………………………………………………………...82 
14 años………………………………………………………………………………...84 
15 años………………………………………………………………………………...86 
16 años………………………………………………………………………………...88 
17 años………………………………………………………………………………...90 
DISCUSIÓN………………………………………………………………………………92 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………..95 
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………97 
REFERENCIAS………………………………………………………………………….98 
ANEXOS…………………………………………………………………………………101 
Anexo A: Solicitud rector, autorización institución educativa…………………………101 
Anexo B: Consentimiento informado…………………………………………………..102 
Anexo C: Cuestionario PAR-Q…………………………………………………………103 
Anexo D: Formato, aplicación test de Luc Léger (Course-Navette)……………………104 
 
5 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 Muestreo según edad y sexo. ...................................................................................... 36 
Tabla 2 Matriz de variables. .................................................................................................... 37 
Tabla 3 Datos demográficos de la muestra según sexo femenino (F) y masculino (M). M y Ds 
de talla, peso e IMC, datos generales y según edades.................................................................. 41 
Tabla 4 Comportamiento de la frecuencia cardíaca en el test de Luc Léger, para el grupo de 
edad 13 a 17 años sexo femenino (F) y masculino (M). M y Ds de FC de reposo, FCmáx. y FC de 
recuperación al 1', 3' y 5', datos generales y según edades. ........................................................ 42 
Tabla 5 Resultados comportamiento de la FC en el test Luc Léger - 13 años sexo masculino.
....................................................................................................................................................... 43 
Tabla 6 Percentiles y calificación del esfuerzo - comportamiento de la FC en el testLuc 
Léger, sexo masculino 13 años. .................................................................................................... 44 
Tabla 7 Resultados comportamiento de la FC en el test Luc Léger - 13 años sexo femenino. 45 
Tabla 8 Percentiles y calificación del esfuerzo - comportamiento de la FC en el test Luc 
Léger, sexo femenino 13 años. ...................................................................................................... 46 
Tabla 9 Resultados comportamiento de la FC en el test Luc Léger - 14 años sexo masculino.
....................................................................................................................................................... 47 
Tabla 10 Percentiles y calificación del esfuerzo - comportamiento de la FC en el test Luc 
Léger, sexo masculino 14 años. .................................................................................................... 48 
Tabla 11 Resultados comportamiento de la FC en el test Luc Léger - 14 años sexo femenino.
....................................................................................................................................................... 49 
6 
 
 
 
Tabla 12 Percentiles y calificación del esfuerzo - comportamiento de la FC en el test Luc 
Léger, sexo femenino 14 años. ...................................................................................................... 50 
Tabla 13 Resultados comportamiento de la FC en el test Luc Léger - 15 años sexo masculino.
....................................................................................................................................................... 51 
Tabla 14 Percentiles y calificación del esfuerzo - comportamiento de la FC en el test Luc 
Léger, sexo masculino 15 años. .................................................................................................... 52 
Tabla 15 Resultados comportamiento de la FC en el test Luc Léger - 15 años sexo femenino.
....................................................................................................................................................... 53 
Tabla 16 Percentiles y calificación del esfuerzo - comportamiento de la FC en el test Luc 
Léger, sexo femenino 15 años. ...................................................................................................... 54 
Tabla 17 Resultados comportamiento de la FC en el test Luc Léger - 16 años sexo masculino.
....................................................................................................................................................... 55 
Tabla 18 Percentiles y calificación del esfuerzo - comportamiento de la FC en el test Luc 
Léger, sexo masculino 16 años. .................................................................................................... 56 
Tabla 19 Resultados comportamiento de la FC en el test Luc Léger - 16 años sexo femenino.
....................................................................................................................................................... 57 
Tabla 20 Percentiles y calificación del esfuerzo - comportamiento de la FC en el test Luc 
Léger, sexo femenino 16 años. ...................................................................................................... 58 
Tabla 21 Resultados comportamiento de la FC en el test Luc Léger - 17 años sexo masculino.
....................................................................................................................................................... 59 
Tabla 22 Percentiles y calificación del esfuerzo - comportamiento de la FC en el test Luc 
Léger, sexo masculino 17 años. .................................................................................................... 60 
 
7 
 
 
 
Tabla 23 Resultados comportamiento de la FC en el test Luc Léger - 17 años sexo femenino.
....................................................................................................................................................... 61 
Tabla 24 Percentiles y calificación del esfuerzo - comportamiento de la FC en el test Luc 
Léger, sexo femenino 17 años. ...................................................................................................... 62 
Tabla 25 Percentiles y calificación del esfuerzo, comportamiento de la FC en el test Luc 
Léger, sexo masculino 13 a 17 años. ............................................................................................ 63 
Tabal 26 Percentiles y calificación del esfuerzo, comportamiento de la FC en el test Luc 
Léger, sexo femenino 13 a 17 años. .............................................................................................. 64 
Tabla 27 Baremos percentilares de FCmáx. (l.min.) según grupo de edad 13 a 17 años, sexo 
masculino. ..................................................................................................................................... 65 
Tabla 28 Baremos percentilares de FCmáx. (l.min.) según grupo de edad 13 a 17 años, sexo 
femenino. ....................................................................................................................................... 65 
Tabla 29 Nivel del esfuerzo realizado en el test Luc Léger v/s FCmáx. “Tanaka” - sexo 
masculino 13 años......................................................................................................................... 66 
Tabla 30 Nivel del esfuerzo realizado en el test Luc Léger v/s FCmáx. “Tanaka” - sexo 
femenino 13 años. ......................................................................................................................... 67 
Tabla 31 Nivel del esfuerzo realizado en el test Luc Léger v/s FCmáx. “Tanaka” - sexo 
masculino 14 años......................................................................................................................... 68 
Tabla 32 Nivel del esfuerzo realizado en el test Luc Léger v/s FCmáx. “Tanaka” - sexo 
femenino 14 años. ......................................................................................................................... 68 
Tabla 33 Nivel del esfuerzo realizado en el test Luc Léger v/s FCmáx. “Tanaka” - sexo 
masculino 15 años......................................................................................................................... 69 
 
8 
 
 
 
Tabla 34 Nivel del esfuerzo realizado en el test Luc Léger v/s FCmáx. “Tanaka” - sexo 
femenino 15 años. ......................................................................................................................... 69 
Tabla 35 Nivel del esfuerzo realizado en el test Luc Léger v/s FCmáx. “Tanaka” - sexo 
masculino 16 años......................................................................................................................... 70 
Tabla 36 Nivel del esfuerzo realizado en el test Luc Léger v/s FCmáx. “Tanaka” - sexo 
femenino 16 años. ......................................................................................................................... 70 
Tabla 37 Nivel del esfuerzo realizado en el test Luc Léger v/s FCmáx. “Tanaka” - sexo 
masculino 17 años......................................................................................................................... 71 
Tabla 38 Nivel del esfuerzo realizado en el test Luc Léger v/s FCmáx. “Tanaka” - sexo 
femenino 17 años. ......................................................................................................................... 71 
Tabla 39 No. testados con nivel aceptable según FCmáx. obtenida v/s FCmáx. de Tanaka, 13 
a 17 años sexo femenino (F) y masculino (M). ............................................................................. 72 
Tabla 40 Resultados porcentuales (%) del No. de testeados con nivel aceptable, 13 a 17 años 
sexo femenino (F) y masculino (M). ............................................................................................. 73 
Tabla41 No. testados con nivel submaximal según FCmáx. obtenida v/s FCmáx. de Tanaka, 
13 a 17 años sexo femenino (F) y masculino (M). ........................................................................ 73 
Tabla 42 Resultados porcentuales (%) del No. de testeados con nivel submaximal, 13 a 17 
años sexo femenino (F) y masculino (M). ..................................................................................... 74 
Tabla 43 No. testados con nivel maximal según FCmáx. obtenida v/s FCmáx. de Tanaka, 13 a 
17 años sexo femenino (F) y masculino (M). ................................................................................ 75 
Tabla 44 Resultados porcentuales (%) del No. de testeados con nivel maximal, 13 a 17 años 
sexo femenino (F) y masculino (M). ............................................................................................. 76 
 
9 
 
 
 
Tabla 45 No. testados con nivel supramaximal según FCmáx. obtenida v/s FCmáx. de 
Tanaka, 13 a 17 años sexo femenino (F) y masculino (M). .......................................................... 76 
Tabla 46 Resultados porcentuales (%) del No. de testeados con nivel supramaximal, 13 a 17 
años sexo femenino (F) y masculino (M). ..................................................................................... 77 
Tabla 47 Análisis estadístico diferencia significativa FCmáx. obtenida y FCmáx. teórica, del 
No. de testeados con nivel supramaximal, 13 a 17 años sexo masculino. .................................... 78 
Tabla 48 Análisis estadístico diferencia significativa FCmáx. obtenida y FCmáx. teórica, del 
No. de testeados con nivel supramaximal, 13 a 17 años sexo femenino. ..................................... 79 
Tabla 49 Análisis estadístico diferencia significativa FCmáx. obtenida y FCmáx. teórica, del 
No. de testeados con nivel maximal, 13 a 17 años sexo masculino. ............................................. 80 
Tabla 50 Análisis estadístico diferencia significativa FCmáx. obtenida y FCmáx. teórica, del 
No. de testeados con nivel maximal, 13 a 17 años sexo femenino. ............................................... 81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS E ILUSTRACIONES 
 
Gráfica 1. Comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo masculino 13 años. ............. 44 
Gráfica 2. Comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo femenino 13 años. .............. 46 
Gráfica 3. Comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo masculino 14 años. ............. 48 
Gráfica 4. Comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo femenino 14 años. .............. 50 
Gráfica 5. Comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo masculino 15 años. ............. 52 
Gráfica 6. Comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo femenino 15 años. .............. 54 
Gráfica 7. Comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo masculino 16 años. ............. 56 
Gráfica 8. Comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo femenino 16 años. .............. 58 
Gráfica 9. Comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo masculino 17 años. ............. 60 
Gráfica 10. Comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo femenino 17 años. ............ 62 
Gráfica 11. Comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo masculino 13 a 17 años. ... 63 
Gráfica 12. Comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo femenino 13 a 17 años. .... 64 
Gráfica 13. FCmáx. obtenida en test de Luc Léger v/s FCmáx. teórica, sexo mas. y fem. 13 
años. ......................................................................................................................................... 67 
Gráfica 14. FCmáx. obtenida en test de Luc Léger v/s FCmáx. teórica, sexo mas. y fem. 14 
años. ......................................................................................................................................... 68 
Gráfica 15. FCmáx. obtenida en test de Luc Léger v/s FCmáx. teórica, sexo mas. y fem. 15 
años. ......................................................................................................................................... 69 
Gráfica 16. FCmáx. obtenida en test de Luc Léger v/s FCmáx. teórica, sexo mas. y fem. 16 
años. ......................................................................................................................................... 70 
 
11 
 
 
 
Gráfica 17. FCmáx. obtenida en test de Luc Léger v/s FCmáx. teórica, sexo mas. y fem. 17 
años. ......................................................................................................................................... 71 
Gráfica 18. FCmáx. obtenida en el test Luc Léger v/s FC recup. 1', sexo masculino 13 años.
....................................................................................................................................................... 82 
Gráfica 19. FCmáx. obtenida en el test Luc Léger v/s FC recup. 1', sexo femenino 13 años...
....................................................................................................................................................... 83 
Gráfica 20. FCmáx. obtenida en el test Luc Léger v/s FC recup. 1', sexo masculino 14 años.
....................................................................................................................................................... 84 
Gráfica 21. FCmáx. obtenida en el test Luc Léger v/s FC recup. 1', sexo femenino 14 años...
....................................................................................................................................................... 85 
Gráfica 22. FCmáx. obtenida en el test Luc Léger v/s FC recup. 1', sexo masculino 15 años.
....................................................................................................................................................... 86 
Gráfica 23. FCmáx. obtenida en el test Luc Léger v/s FC recup. 1', sexo femenino 15 años...
....................................................................................................................................................... 87 
Gráfica 24. FCmáx. obtenida en el test Luc Léger v/s FC recup. 1', sexo masculino 16 años.
....................................................................................................................................................... 88 
Gráfica 25. FCmáx. obtenida en el test Luc Léger v/s FC recup. 1', sexo femenino 16 años...
....................................................................................................................................................... 89 
Gráfica 26. FCmáx. obtenida en el test Luc Léger v/s FC recup. 1', sexo masculino 17 años.
....................................................................................................................................................... 90 
Gráfica 27. FCmáx. obtenida en el test Luc Léger v/s FC recup. 1', sexo femenino 17 años. 91 
 
Ilustración 1. Test de Luc Léger. Tomado de: www.vivedeporteysalud.blogspot.com. ........... 31 
 
12 
 
 
 
Ilustración 2. Ecuación para muestra aleatoria. ..................................................................... 35 
Ilustración 3. Evidencia; Autor: Propio. ................................................................................. 39 
Ilustración 4. Evidencia; Autor: Propio. ................................................................................. 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS 
 
bpm: beats per minute. (latidos por minuto). 
ECNT: Enfermedades crónicas no transmisibles. 
F: Sexo Femenino. 
FC: Frecuencia cardíaca. 
FCmáx: Frecuencia cardíaca máxima. 
FCmáx.pico: Frecuencia cárdica máxima alcanzada. 
FCrecup: Frecuencia cardíaca de recuperación. 
l.min: Latidos por minuto. 
M: Sexo Masculino. 
msnm: Metros sobre el nível del mar. 
MRC: Monitor de ritmo cardiaco. 
ppm: Pulsaciones porminuto. 
VO2max: Consumo máximo de oxigeno. 
v/s: Versus. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
 _____________________________________ 
 
 _____________________________________ 
 
 _____________________________________ 
 
 _____________________________________ 
 
 _____________________________________ 
 
 
 
 _____________________________________ 
 Director 
 
 
 _____________________________________ 
 Jurado 
 
 
 _____________________________________ 
Jurado 
 
 
15 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis padres y mi família que día a día me han brindado todo su apoyo y energía para llevar a 
feliz término este objetivo. 
A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, a su Centro Médico 
Deportivo, grupo de investigación Actividad Física y Deporte (ACFIDE) y a los docentes que 
orientaron esta investigación. 
A las directivas, docentes de Educación Física y comunidad estudiantil de secundaria, Escuela 
Normal Superior Santiago de Tunja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
RESUMEN 
 
La frecuencia cardíaca (FC) es una variable fisiológica que permite conocer la respuesta 
fisiológica del organismo que se somete a un esfuerzo determinado. Objetivo. Caracterizar el 
perfil de la frecuencia cardíaca máxima (FCmáx.) post esfuerzo, con el test de Luc Léger, en 
adolescentes escolares entre los 13 y los 17 años de edad, de ambos sexos, aparentemente sanos, 
a la altitud de 2775 msnm en la ciudad de Tunja. Metodología. El paradigma de investigación es 
empírico analítico, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, y corte transversal; la muestra aleatoria 
estratificada se obtuvo de la población de escolares de básica secundaria y media vocacional de 
ambos sexos, con un nivel de confianza del 95%, quienes firmaron el consentimiento informado 
y presentaron el test de Luc Léger (Course Navette). La FC en reposo, máxima y de 
recuperación, se obtuvo del registro de monitor de ritmo cardiaco (MRC). Resultados. Grupo 13 
años, dato mayor y menor: hombres 208 y 164 l.min; mujeres 202 y 166 l.min. Grupo 14 años: 
hombres 209 y 185 l.min; mujeres 205 y 172 l.min. Grupo 15 años: hombres 213 y 182 l.min; 
mujeres 197 y 172 l.min. Grupo 16 años: hombres 207 y 180 l.min; mujeres 200 y 180 l.min. 
Grupo 17 años: hombres 210 y 180 l.min; mujeres 195 y 175 l.min. Conclusiones. Los datos de 
FCmáx. obtenidos en la prueba de esfuerzo permiten elaborar tablas baremos para calificar la 
condición física, siendo un instrumento válido para evaluar la resistencia cardiovascular de 
escolares residentes en altitud moderada y detectar talento deportivo para disciplinas de 
resistencia. El test de Luc Léger es una prueba validada para apoyar este tipo de estudios. 
 
Palabras Clave: altitud moderada, frecuencia cardíaca, adolescente, resistencia aeróbica, test. 
 
Abstract 
 
The heart rate is a physiological variable that allows knowing the physiological response of 
the organism that is put to a determined effort. Objective. To characterize the profile of the heart 
rate in maximum effort (HRmax) in a test of Luc Léger, in healthy students between 13 and 17 
years old, living at 2775 MASL in Tunja city. Methodology. The paradigm of investigation 
17 
 
 
 
analytic empiric, quantitative approach, descriptive type and cross section; stratified random 
sample obtained at a middle and high school students of both sexes, with a confidence level of 
95%, who signed the informed consent and perform the Luc Léger test (Course Navette). The 
HR at rest, maximum and recovery, was obtained from heart rate monitor (HRM). Results. 
Group 13 years, max (+) and min (‒): men (+) 208 and (‒) 164 bpm; women (+) 202 and (‒) 166 
bpm. Group 14 years: men: (+) 209 and (‒) 185 bpm; women (+) 205 and (‒) 172 bpm. Group 15 
years: men (+) 213 and (‒) 182 bpm; women (+) 197 and (‒) 172 bpm. Group 16 years old and 
younger: men (+) 207 and (‒) 180 bpm; women (+) 200 and (‒) 180 bpm. Group 17 years senior: 
men (+) 210 and (‒) 180 bpm; women (+) 195 and (‒) 175 bpm. Conclusions. The data of 
HRmax obtained in effort test allow to elaborate rating tables to qualify the physical condition, 
being a valid instrument to assess the cardiovascular endurance of students living in moderate 
altitude and detect sports talent for endurance disciplines. The Luc Léger test is a validated test to 
support this type of studies. 
 
Key words: moderate altitude, heart rate, adolescent, endurance, test. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÍTULO 
 
CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA 
EN PRUEBA DE ESFUERZO EN ALTITUD, EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE LA 
I.E. NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En Colombia no se conocen tablas percentilares o decilares para calificar mediante la FC el 
esfuerzo realizado en una prueba física y se formula la pregunta de investigación: Cuál es el 
comportamiento de la FC post esfuerzo, en adolescentes escolares aparentemente sanos, entre los 
13 y 17 años de edad de ambos sexos, para determinar el perfil de frecuencia cardíaca, en la 
altura moderada de 2775 msnm? 
En el capítulo objetivos se enuncian, el general: Caracterizar el perfil de la frecuencia cardíaca 
post esfuerzo, con el test de Luc Léger, en adolescentes escolares entre los 13 y 17 años de edad, 
de ambos sexos, aparentemente sanos, a una altitud de 2775 msnm en la ciudad de Tunja, y los 
específicos. 
En el capítulo del Marco teórico se desarrollan el estado del arte (marco referencial), 
presentando 15 investigaciones que dan soporte al tema de investigación, realizadas en diferentes 
partes del mundo. Así mismo el Marco contextual, referencia la entidad y población donde se 
llevó a cabo el estudio; finalizando con el Marco conceptual, que da cuenta de la terminología 
que responde al tema de investigación. 
En el capítulo de metodología y diseño, se explican el enfoque y tipo de investigación, la 
población y muestra, y la ecuación sobre la cual se obtuvo la muestra aleatoria estratificada. Se 
fijaron criterios de inclusión, el protocolo del test, instrumentos de medición y el análisis 
estadístico. 
En el capítulo de resultados, se presenta el comportamiento de la FC en el test, para cada uno 
de los grupos de edad de 13 a 17 años, sexo masculino y femenino, y general, así mismo se hace 
una comparación de la FCmáx. obtenida de la prueba v/s la FCmáx. teórica de Tanaka et al 
(2001), lo que permite el diseño de una tabla de calificación del esfuerzo realizado; seguido se 
describe el análisis de diferencia significativa entre la variable FCmáx. obtenida y la ecuación de 
FCmáx. de Tanaka; terminando con el estudio de la relación entre las variables FC de 
recuperación al 1' y FCmáx. obtenida. 
Como discusión principal se construyen las tablas decilares de FCmáx. de los adolescentes 
escolares de 13 a 17 años, de ambos sexos, sometidos a prueba de esfuerzo con el test de Luc 
20 
 
 
 
Léger, que ha demostrado ser una herramienta eficiente y confiable para determinar esfuerzo 
maximal y evaluar el estado de condición físico atlética de un adolescente. 
Finalmente se concluye que los datos de FCmáx. obtenidos en la prueba de esfuerzo permiten 
elaborar tablas baremos para calificar la condición física, siendo un instrumento válido para 
evaluar la resistencia cardiovascular de escolares residentes en altitud moderada y detectar 
talento deportivo para disciplinas de resistencia, así mismo se deben desarrollar más estudios, en 
las mismas condiciones e igual población, con el propósito de construir tablas baremos decilares 
o percentilares de FCmáx. así dar valides y llegar a elaborar una ecuación que estime la FCmáx. 
en adolescentesque residen en altitud moderada. El test de Luc Léger es una prueba validada 
para apoyar este tipo de estudios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
Planteamiento del problema 
Son varios los estudios sobre el comportamiento de la FC tanto en reposo y máxima en 
esfuerzo en niños y adolescentes, (Cossio-Bolaños, et al. 2011; Pereira-Rodriguez, et al. 2016), 
según la OMS (1989) refieren que estos “han sido desarrollados en su mayoría en poblaciones a 
nivel del mar”, aunque existen estudios en escolares residentes en altura moderada o relativa, 
estos son poco divulgados. Así mismo es sabido que la exposición a la hipoxia relativa afecta la 
tolerancia al esfuerzo físico, dando como consecuencia una mayor exigencia cardiaca y 
respiratoria que se verá afectada aproximadamente entre un 10 a 12% (Heath and Williams1981). 
Por lo tanto la tolerancia a la actividad física y al rendimiento deportivo de los residentes en 
regiones de altitud moderada (2000-3000 m.) (Bartsch, P. & Saltin, B. 2008), es una razón 
importante para conocerla y darle aplicabilidad en las clases de educación física, en las 
Instituciones educativas, como en las escuelas de formación deportiva, habida cuenta el creciente 
interés de las autoridades locales y de los padres de familia por la práctica deportiva en este 
grupo de edad. 
En Colombia no se conocen tablas de percentiles y deciles para calificar la FCmáx. en 
esfuerzo realizado en prueba física en altitud; éstas pueden ser una herramienta indispensable 
para la evaluación de los escolares, tarea que realizan los profesores en sus clases de educación 
física, (planificación y control) siendo una limitante para conocer el estado real de la condición 
físico atlética de los escolares y los entrenamientos en deporte escolar, para participar en los 
diferentes eventos deportivos. 
Realizadas consultas en revistas indexadas e imprentas reconocidas por Colciencias, no se 
encuentran registros de trabajos investigativos que den cuenta del desarrollo de investigaciones 
sobre este tema, con poblaciones de clubes, ligas deportivas e instituciones educativas, por lo que 
se pretende caracterizar el perfil de la frecuencia cardíaca en esfuerzo máximo, a una altitud de 
(2775 msnm) en jóvenes escolares de una institución educativa de la ciudad de Tunja (Boyacá) 
Colombia. 
 
22 
 
 
 
Formulación del problema 
En este trabajo se busca responder el siguiente interrogante: 
¿Cuál es el comportamiento de la frecuencia cardíaca post esfuerzo, en adolescentes escolares 
aparentemente sanos, entre los 13 y 17 años de edad de ambos sexos, para determinar el perfil de 
frecuencia cardíaca, en altitud moderada de 2.775 msnm? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
Caracterizar el perfil de la frecuencia cardíaca (FCmáx.) post esfuerzo, con el test de Luc Léger, 
en adolescentes escolares entre los 13 y 17 años de edad, de ambos sexos, aparentemente sanos, 
a una altitud de 2.775 msnm en la ciudad de Tunja. 
 
Objetivos específicos 
1. Evaluar el comportamiento de la FCmáx. post esfuerzo, con el test de “Luc 
Léger”, en adolescentes escolares de 13 a 17 años de ambos sexos, en la altitud 
moderada de Tunja. 
 
2. Determinar el nivel del esfuerzo realizado por los testeados según FCmáx.pico post 
esfuerzo v/s la FCmáx. teórica, comparada con los valores establecidos por la 
“ecuación de Tanaka (2001)”. 
 
3. Determinar la relación entre la FCmáx. post esfuerzo v/s la FC de recuperación al 
1er. minuto. 
 
4. Diseñar tablas percentilares de baremos, para la calificación del esfuerzo y 
comportamiento de la FCmáx., de los adolescentes escolares sexo masculino y 
femenino de 13 a 17 años, residentes en la altitud moderada de Tunja. 
24 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Marco referencial 
A continuación se presentan algunos estudios y publicaciones sobre la temática de estudio, los 
cuales permiten determinar la orientación del presente trabajo. 
Machado, F. & Denadai, B. (2011) al analizar la ecuación FCmáx.= 220 – edad, coinciden 
con Robergs, R. & Landwehr, R. (2002) y Bohórquez, C. & Espejo, C. (2016) al concluir que “la 
ecuación “220 – edad” no es válida ni apropiada para niños y adolescentes, porque supervalora 
en su promedio, los valores de la FCmáx. para niños en la franja etaria de 10 a 16 años, y que la 
ecuación “208–(0,7 x edad)” a su vez, presentó resultados bastante cercanos a la FCmáx. medida 
y puede ser considerada una ecuación válida para esa población pediátrica. Machado y Denadai 
proponen que el valor que consta de 200 l.min. podrá convertirse en el valor más apropiado para 
la FCmáx. de esa población. 
Padulo, et al., (2018) al analizar algunas ecuaciones para predecir FC máxima, concluyen que 
es probable que las ecuaciones actuales utilizadas para estimar la FCmáx. no sean lo 
suficientemente precisas para prescribir los rangos de frecuencia cardíaca para un gran número 
de individuos, dado que se encuentran errores de más de 6 y hasta 8 l.min. lo que las hace muy 
imprecisas. 
Barrera, R. & de Abreu, K. (2019) en “frecuencia cardiaca (FC) ha sido utilizada como una 
variable fisiológica para la evaluación y prescripción del ejercicio para diferentes poblaciones. 
Gracias a su practicidad, muchos test de aptitud cardiorrespiratoria basan sus interpretaciones en 
función del comportamiento de la FC.” fue una revisión que tuvo como propósito ampliar los 
conceptos de la curva de la FC en test progresivos considerando algunas variables tales como: el 
punto de inflexión y deflexión de la FC, y modulación del Sistema Nervioso Autonómico y su 
efecto sobre la variabilidad de la FC en el ejercicio progresivo, lo anterior para orientar sobre la 
viabilidad de la utilización de la FC para predecir otros eventos fisiológicos como por ejemplo la 
cinética de lactato sanguíneo. 
Se ha realizado una revisión sobre los resultados encontrados en Europa: Van Mechelen, W., 
et al., (1986) en una muestra compuesta por 41 niños y 41 niñas entre 12 y 14 años, quienes 
25 
 
 
 
realizaron dos test de carreras, la carrera de 20 metros y correr la mayor distancia posible en 6 
minutos. Aunque las diferencias entre los valores obtenidos en ambos test son estadísticamente 
no significativas se recomienda, en las clases de Educación Física utilizar la carrera de 20 metros 
por razones prácticas. 
Mahoney, C. (1992) validó el test de Course Navette (Léger) sobre 20 metros y la capacidad 
de trabajo en niños no caucásicos del Reino Unido en edad de 12 años; en sus conclusiones 
indicó que la prueba de Course Navette es un test de campo ideal para evaluar la condición 
cardiorrespiratoria de los niños y niñas de la edad establecida. 
En España sobre la aplicación del test de Léger, esta prueba o test fue incorporado a la batería 
EUROFIT; en esa búsqueda se ha encontrado que se construyeron unas tablas percentilares por 
edades y sexo con las cuales los profesores y/o entrenadores puedan calificar el estado de 
capacidad aeróbica. Un ejemplo la publicación: “Análisis de la condición física en escolares 
extremeños asociada a las recomendaciones de práctica de actividad física vigentes en España”. 
Alvarez Medina, J., et al., (2001) el objetivo del estudio fue valorar el VO2 máximo y la 
capacidad de recuperación que tienen los jugadores profesionales y no profesionales de fútbol-
sala, establecer la importancia en la práctica de este deporte y determinar las diferencias a 
distintos niveles deportivos, para determinar el VO2 máx. y la capacidad de recuperación, se 
aplicó una prueba máxima de esfuerzo “Course Navette” o test Progresivo de 20 metros ida y 
vuelta, controlando la frecuencia cardiaca a través de pulsómetros, durante la prueba y los 
primeros 5 minutos post-esfuerzo. Concluye que la capacidad de recuperación es fundamental en 
los deportes de prestaciónmixta “una buena capacidad de recuperación permitirá realizar una 
gran cantidad de trabajo a pesar de tener un reducido VO2máx.” 
Gómez Campos, R., et al., (2014) evaluaron las variables antropométricas (masa corporal, 
estatura, porcentaje de grasa) y capacidad cardio-respiratoria a través del test indirecto de Course 
Navette, en 795 niños (394 niños y 401 niñas) seleccionados de escuelas públicas del área urbana 
de moderada altitud (2.320 msnm). Concluyeron que existen bajos niveles de capacidad cardio-
respiratoria en niños escolares de ambos sexos que viven a moderada altitud. Los resultados 
sugieren que uno de cada 5 niños se encuentra con posibilidades de padecer algún evento de 
índole cardiovascular. 
26 
 
 
 
García, G. & Secchi, J. (2014) en “el test Course Navette de 20 metros con etapas de un 
minuto (20m-SRT) sigue siendo el test más utilizado mundialmente, tanto en las áreas de salud, 
como en la escolar y deportiva”, afirma que esto se debe a la practicidad de medición, validez en 
un amplio rango de edades y poblaciones, fiabilidad y sensibilidad; pero el principal motivo de 
su aplicabilidad está en correr en un espacio reducido de 20 m, sin la necesidad de utilizar una 
pista de atletismo. 
Curilem Gatica, C., et al., (2015) en “El desarrollo de la resistencia cardiorrespiratoria en 
niños, adolescentes y jóvenes, se asocia a la disminución de la prevalencia de enfermedades 
cardiovasculares en niños y adolescentes”, reafirma que la prueba de “Course Navette” o carrera 
de 20 metros es una prueba de aptitud cardiorrespiratoria máxima y progresiva, que mide 
indirectamente el consumo máximo de oxígeno. Refiere que según la encuesta nacional de salud 
en Chile (2009-2010) el 17,7 % de la población mayor de 15 años y más, presenta un riesgo 
cardiovascular alto o muy alto y un nivel elevado de morbilidad por enfermedades crónicas no 
transmisibles (ENTC). Concluye que utilizar una prueba máxima y progresiva en adolescentes, 
como es la “prueba de Course Navette”, puede generar un aumento del riesgo de presentar un 
evento cardiovascular. 
Cifuentes, E., et al., (2014) aplicó la prueba de Course Navette en 32 niños escolares de 11 y 
12 años de edad, hallando registros en la velocidad de 212,4 ± 7,8 - 201,3 ± 12,7 m. 
respectivamente, y las etapas recorridas fueron de 6,8 ± 2 - 6,5 ± 1,6 respectivamente. Concluye 
que las capacidades físicas muestran valores normales según baremos y percentiles; existe 
relación directa entre AF y las capacidades físicas medidas con batería Eurofit. 
Melgarejo, V., et al., (2011) en un estudio piloto en altitud (14 escolares de ambos sexos, 8 a 
16 años) determinó valores de FCmáx. en cicloergometría, hallando una media para damas de: 
(límite sup. 192,6 – límite inf. 182,1), varones (límite sup. 196,3 – límite inf. 183,9). Concluye 
que el ritmo cardiaco medido por monitor y ECG mostró una diferencia de 2 a 3 l.min. más por 
monitor, por lo cual se escoge el ECG por ser el patrón Estándar de medición; el estudio es 
factible de ser realizado en poblaciones más grandes de niños de ambos géneros entre los 10 y 
los 16 años de edad. 
Acerca de la expresión Supramaximal como una unidad de medida del tipo de esfuerzo que 
realiza un sujeto determinado cuando es sometido a una prueba de esfuerzo, a continuación se 
27 
 
 
 
relaciona algunas investigaciones que hicieron uso de este término y soportan ampliamente su 
validez y empleo investigativo: 
Al Haddad, H., et al., (2011) compararon la confiabilidad de los índices de variabilidad de la 
frecuencia cardíaca en reposo a corto plazo (HRV) y reactivación parasimpática post ejercicio (es 
decir, recuperación de HR (HRR) y HRV) luego del ejercicio submáximo o supramáximo. En 4 
ocasiones diferentes, la FC latido a latido se registró en 15 varones sanos (21,5 ± 1,4 años) 
durante 5 minutos de descanso sentado, seguidos de series de ejercicio submáximo (sub) y 
supramáximo (supra); ambas series de ejercicios fueron seguidas por 5 minutos de recuperación 
sentada. Concluyen que al evaluar las medidas de la frecuencia cardíaca después del ejercicio, se 
recomienda el uso del ejercicio submáximo, ya que se asocia con una mayor estabilidad de la 
señal y se implementa fácilmente en el programa de entrenamiento de un atleta. 
Bar-Or O, (citando a Mc Cartney et al., 1983) “Una porción aeróbica similarmente baja fue 
calculada por Mc Cartney y coautores, con su test de ciclismo supramaximal de 30". 
 
Marco contextual 
La Escuela Normal Superior Santiago de Tunja fue creada según Ley 2 de 1870, es una I.E. 
con énfasis en la formación de Normalistas Superiores; actualmente cuenta con 132 docentes y 
3744 estudiantes. 
Misión: “La Formación de Maestros de calidad centrados en los pilares de la Educación – 
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser – capaces de liderar 
procesos de desarrollo humano”. 
Visión: “Ser una institución Formadora de Maestros, reconocida por su liderazgo en 
investigación pedagógica”. 
Tomado de www.ensst.edu.co 
 
 
http://www.ensst.edu.co/
28 
 
 
 
Marco conceptual 
Frecuencia cardíaca (FC). 
Se define como las veces que late el corazón por unidad de tiempo, se expresa en pulsaciones 
por minuto. Una vez que se genera un impulso eléctrico en el nodo senoauricular comienza un 
ciclo de acontecimientos eléctricos y mecánicos en el corazón que en su conjunto se denomina 
ciclo cardiaco. El ciclo cardiaco normal tiene una duración de unos 0.8 segundos. Con ella se 
estima el volumen sistólico y el gasto cardíaco; así, la medición de la frecuencia cardíaca se usa 
para evaluar rutinariamente la respuesta del corazón al ejercicio, o la recuperación del ejercicio, 
así como también para prescribir las intensidades del ejercicio. (Willmore y Costill, 2007). 
En reposo 
Es el número de latidos por minuto cuando una persona no está realizando ningún tipo de 
actividad. Depende de varios aspectos como la genética, el estado físico, el estado psicológico, 
las condiciones ambientales, la postura, la edad y el género. La literatura médica afirma que en 
un adulto sano se puede dar valores medios entre 60-80 l/m y en una persona mayor puede 
alcanzar como valor normal hasta 90 l/m. 
Máxima 
Es el máximo número teórico de latidos por minuto al cual puede llegar un individuo en un 
esfuerzo hasta el agotamiento sin poner en riesgo la salud, en la realización de cualquier tipo de 
ejercicio físico siempre y cuando existan condiciones físicas óptimas. 
En esfuerzo 
Existe una relación lineal entre la FC y el grado de esfuerzo desarrollado. Esta relación es 
fundamentalmente en los grados de activación que están en el rango de los 100 latidos por 
minutos a los 170 latidos por minuto. Una vez que el sujeto se acerca a la máxima frecuencia 
cardiaca la linealidad se hace menos representativa. 
Pico. (maximal) 
Es la máxima frecuencia cardiaca alcanzada durante una prueba de esfuerzo sea en 
cicloergómetro, en banda o indirecta en campo (pista atlética u otro escenario), se comprende 
que es el registro personal e individual alcanzado. 
29 
 
 
 
La frecuencia cardiaca máxima (FCM) “es un parámetro esencial para establecer el esfuerzo, 
intensidad y estrategias de la actividad física”. (Pereira, J., et al. 2016) 
Máxima teórica 
La frecuencia cardíaca máxima teórica FCMT, es la que se estima a través de una ecuación, 
considerando que es el punto más alto al que puede llegar un individuo cuando es sometido a un 
esfuerzo maximal. 
De recuperación 
La frecuencia cardíaca de recuperación es un parámetro que indica la capacidad que tiene el 
organismo de descender su frecuencia cardíaca a los valores cercanos o similares a los que tenía 
antes de iniciar el ejercicio. Cuando se ha sometido el organismo a un plan periódico de 
mantenimiento o de práctica deportiva se evidencia que “La recuperación de la frecuencia 
cardíaca después de un esfuerzoprotocolizado es más rápida cuanto mayor sea la aptitud y 
preparación física del deportista o su nivel de entrenamiento”. 
De reserva 
Karvonen, M.J., et al., (1957) estableció la frecuencia cardíaca de reserva (FC RES) como la 
diferencia entre la frecuencia cardíaca máxima (FCM) y la frecuencia cardíaca de reposo (FCR). 
Hipoxia 
Es un fenómeno al que es sometido el ser humano cuando su estadía o residencia cambia a 
altitudes superiores a 2.000 msnm y su proveniencia es de lugares inferiores a 1.000 msnm; la 
hipoxia que ocurre en la altitud se debe a la disminución de la presión barométrica, de la presión 
parcial de oxígeno del aire, lo que baja la presión de oxígeno en la sangre arterial, dando lugar a 
una hipoxia relativa. Además disminuyen la temperatura ambiente, la humedad relativa, la fuerza 
de gravedad y la resistencia del aire. (Richalet, 1991. Heath, D. and Williams, 1981) 
Internamente el organismo responde a la exposición temporal o permanente y manifiestan las 
siguientes respuestas fisiológicas: aumento de la ventilación pulmonar y de la frecuencia 
cardiaca y por consiguiente aumento del gasto cardíaco, reducción del volumen plasmático 
(hipovolemia) y un aumento en los niveles de las catecolaminas, los corticosteroides, de las 
hormonas antidiurética y tiroidea y del glucagón. (Willmore y Costill, 2002) y específicamente 
30 
 
 
 
en sangre se incluyen un nivel alto de hemoglobina y una respuesta limitada de los 
quimioreceptores del cuerpo carotideo a la falta de oxígeno”. (Bar Or. & Shepard, 1971). 
Prueba de esfuerzo 
Las pruebas de esfuerzo se utilizan para obtener datos del comportamiento del organismo ante 
un esfuerzo físico tanto en personas con cardiopatías como en individuos sanos, pretende 
registrar las diferentes variables como frecuencia cardíaca, tensión arterial, los síntomas que el 
paciente refiere y/o comportamiento del electrocardiograma para posteriormente analizar los 
datos y determinar sobre todo la respuesta cardiovascular. Los tests pueden ser de laboratorio - 
medición directa, que implican un costo más elevado, o de campo - medición indirecta (Sociedad 
española de cardiología, 2000). 
Test de Luc Léger 
 El test de Luc Léger, prueba de Course Navette o carrera de 20 metros (20 MST) es un test de 
aptitud cardiorrespiratoria que mide la potencia aeróbica máxima e indirectamente el consumo 
máximo de oxígeno, por tanto se trata de un test máximo y progresivo. 
Los participantes comienzan la prueba corriendo, desplazándose de un punto a otro situado a 
veinte metros de distancia al ritmo indicado por una señal sonora que va acelerándose 
progresivamente cada minuto. El evaluado debe llegar al otro punto en el momento que suena la 
señal y hacer un cambio de sentido para encaminarse al punto inicial al que debe llegar cuando 
vuelva a sonar la señal y así sucesivamente. El momento en el que el participante/evaluado 
interrumpe la prueba es el que indica su resistencia cardiorrespiratoria. 
Los sujetos empiezan la prueba a una velocidad de ocho kilómetros por hora, el primer minuto 
aumenta a nueve kilómetros por hora y, a partir de ahí, cada minuto aumenta el ritmo medio 
kilómetro por hora. La prueba finaliza cuando no pueden seguir el ritmo marcado, registrando la 
etapa en la que el evaluado o el evaluador indican no continuar. (Léger, L., et al, 1988). 
 
31 
 
 
 
 
Ilustración 1. Test de Luc Léger. Tomado de: www.vivedeporteysalud.blogspot.com. 
 
Ecuación de Tanaka et al (2001) 
Tanaka et al (2001) desarrollaron la ecuación FCM = 208,75 – (0,73 x Edad) a partir de un 
meta análisis que recoge la información de 351 estudios involucrando 491 grupos y 18712 
adultos sanos, este estudio fue publicado en 2001 en la Journal American College of Cardiology 
en un artículo en el que además se aplicaba esta fórmula en 514 adultos sanos en los que 
demostró ser independiente del sexo y de los niveles habituales de actividad física. 
Posteriormente a su publicación, numerosos estudios han demostrado que, si bien no es exacta 
del todo, la fórmula planteada por Tanaka et al (2001) es una de las que más se acercan a la 
frecuencia cardíaca máxima real (FCMR) de un adulto sano, otras investigaciones revelan que 
también es compatible con los valores obtenidos en adolescentes (Cárdenas, L. et al., 2015). 
Así también, (Machado et al 2011) realizaron un estudio con 69 adolescentes de 10 a 16 años 
aparentemente sanos, en el que mediante un test progresivo de esfuerzo máximo se obtuvo la 
frecuencia cardíaca máxima, la cual se comparó con los resultados predictivos de las ecuaciones 
FCM= 220-edad y FCM=208,75-(0,73*edad); en este estudio se concluyó que la primera 
ecuación supravaloraba la FCM, mientras que la segunda resultaba ser más próxima a la FCM 
obtenida en la prueba de esfuerzo. Además, los autores aclaran que realizándose estudios con 
mayores muestras se podría comprobar si esta variable no depende de la edad en la población 
adolescente, situación en la que el valor constante de 200 l.min. sería el más apropiado. 
32 
 
 
 
Adolescente 
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se 
produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una 
de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un 
ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los 
lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos 
biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia. 
Baremo 
Es una escala de puntuación obtenida con un instrumento de medida que permite su 
interpretación mediante la atribución a cada una de ellas de un determinado valor. Hay que tener 
en cuenta dos aspectos estadísticos: suelo y techo de las puntuaciones y la regla de medida. 
(Pérez, et al, 2010) 
Perfil 
Es un informe que presenta una serie de datos (porcentajes, gráficos, medidas) e indicadores 
(demográficos, de salud, económicos, educativos, sociales,…) que proporcionan una visión de la 
situación de la población de estudio, aspectos relevantes así como los cambios que ha 
experimentado a través del tiempo. (Gil, 2016) 
Aspectos conceptuales sobre FC en niños y adolescentes 
Autores como Pels, et al., (1981) en niños sedentarios encuentran que los varones tienen una 
frecuencia cardíaca de reposo y durante los “estados estables” más baja que las niñas, así como 
una recuperación más rápida de la FC que ellas, Soto (1983), no encuentran diferencias de la FC 
de reposo entre los niños no entrenados y los que practican regularmente. Se considera que la 
frecuencia cardíaca máxima (FCM) depende más de la edad que del entrenamiento. Durante el 
esfuerzo, la elevación de la tensión arterial es mínima en los niños y sólo al llegar a la 
adolescencia el comportamiento tensional se vuelve idéntico al de los adultos. 
Según Robergs y Landwehr, sugieren no utilizar fórmulas predictoras de la FCM en sujetos 
menores de 10 años, ya que en esas edades no se guarda relación entre la FCM y la edad. En 
cualquier caso para algunos autores, aunque un colectivo de una misma edad o género no posee 
la misma FCM, la falta de precisión de ±10 ppm es una desviación que no se estima demasiado 
33 
 
 
 
importante al tratar de establecer un programa de ejercicio físico efectivo basado en la anterior 
en individuos sanos (Eston y Williams, 2001). 
Para el cálculo de la FCM, existen varias ecuaciones posibles. Se considera a Robson, 1938 
como el primero en establecer una ecuación que relaciona la edad con la FCM (FCM = 212 – 
0,775 (edad)). Sin embargo, la fórmula más extendida es la de FOX que considera la FCM = 220 
– edad. Tanaka et al. (2001) proponen una nueva ecuación (FCM = 208 – 0,7 (edad) para sujetos 
adultos saludables. Además de las tres ecuacionespresentadas anteriormente, hay que añadir 
hasta otras 50, lo que demuestra que este tema sigue siendo objeto de estudio, ya que existen 
otras variables que pueden influir en la respuesta de la FCM y que no han sido consideradas por 
estas ecuaciones. 
La fórmula de Astrand = 216.6 − 0.84 (edad) es utilizada para hallar la frecuencia cardíaca 
máxima en adolescentes, a pesar de la similitud de la ecuación de predicción con la ecuación FC 
máx = 220 − edad, la característica notable de este conjunto de datos es el gran error de 
predicción. 
Astrand encontró que la disminución promedio en la frecuencia cardíaca máxima, para 
mujeres fue de 12 latidos en 21 años y de 19 latidos en 33 años. Si la fórmula FCM = 220 − edad 
es correcta, la pendiente de la disminución de la frecuencia cardíaca con el incremento de la edad 
sería cada vez menor a su valor de referencia, donde también describe un error o una desviación 
estándar de 11 (l.min.) en la frecuencia cardíaca máxima en población adolescente. 
Clasificación de la altitud 
Al estudiar el comportamiento de la FC en altitud moderada es importante considerar la 
clasificación de altitud y aspectos característicos de esas regiones (temperatura ambiente, 
humedad, clima y demás) como también la influencia que ejerce sobre el organismo del ser 
humano residente en ellas. 
La altitud moderada se clasifica entre 2000 y 3000 metros, donde se presenta el mal agudo de 
montaña después de algunas horas de exposición aguda en individuos no aclimatados y donde 
hay una disminución significativa del rendimiento aeróbico máximo en deportistas lo cual puede 
restaurarse con un proceso de aclimatación completo (Bartsch, P. & Saltin, B. 2008). 
Esta clasificación fue la que se acogió para el propósito de esta investigación, (idem) por lo 
cual se hace referencia a los fenómenos o sucesos internos que ocurren en el organismo de seres 
34 
 
 
 
humanos residentes en la altitud moderada, zona donde está ubicada la ciudad de Tunja. (2.750 
msnm) objeto de esta investigación. 
Otro aspecto que se debe considerar al analizar el comportamiento de la FC, son los efectos de 
la altitud en el crecimiento y maduración de los jóvenes; la OMS y el NCHS reconocen que los 
estudios y sus resultados en niños y adolescentes que se utilizan como norma, han sido realizados 
a nivel del mar, por lo cual las mediciones, gráficas y curvas estandarizadas no pueden utilizarse 
en poblaciones residentes en diferentes altitudes por haberse demostrado los efectos sobre sus 
características fisiológicas y de crecimiento, habiendo estudios con demostradas diferencias en 
sus patrones de referencia, por lo cual se sugiere generar estudios referenciales en poblaciones 
por encima de los 1.500 msnm (Cossio-Bolaños, et al 2011). 
Monitor de ritmo cardiaco (MRC) 
Para Laukkanen, R. & Virtanen, P. (1998) Los monitores de frecuencia cardíaca telemétricos 
que están equipados con electrodos convencionales disponibles en el mercado desde 1983 han 
demostrado que son herramientas precisas y válidas para la supervisión de la frecuencia cardíaca 
y el registro en el campo. Según Polar Electro Oy ha estado a la vanguardia de la tecnología del 
monitor de ritmo cardíaco ambulatorio durante 15 años y fue quien revisó el desarrollo de los 
MFC Polar y la precisión de medición en comparación con los dispositivos Holter ECG en 
reposo y durante el ejercicio, tanto en adultos como en niños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
DISEÑO METODOLÓGICO 
 
Línea de Investigación: Actividad física y salud. 
 
Paradigma, enfoque y tipo de estudio 
El paradigma de investigación es empírico analítico, enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, 
y corte transversal. (Hernández Sampieri, 2010). 
Población y muestra 
La población corresponde a 1.261 escolares matriculados en los años 2018 - 2019 de la I.E. 
Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, estudiantes que pertenecen al nivel de educación 
básica secundaria y media vocacional, de ambos sexos, entre las edades de 13 a 17 años. 
 
La muestra aleatoria estratificada se obtuvo de la ecuación: 
 
Ilustración 2. Ecuación para muestra aleatoria. 
En donde: 
n = muestra 
N = población (1.261 estudiantes) 
z = nivel de aceptación 95% = 1.96 
E = Grado de error 5% = 0.05% 
p = Probabilidad de éxito 50% = 0.5 
q = Probabilidad de fracaso 50% = 0.5 
 
El resultado determinó, para 13 años: femenino 17 y masculino 24, para 14 años: femenino 15 
y masculino 21, para 15 años: femenino 16 y masculino 19, para 16 años: femenino 11 y 
masculino 14, para 17 años: femenino 10 y masculino 12; para una muestra total de 69 mujeres y 
(z² )(p) (q)(N)
(N-1) (E²) + (z²) (p) (q)
 n=
36 
 
 
 
90 hombres, y un gran total de 159 estudiantes, con un nivel de confianza del 95%. Datos que se 
presentan en la tabla 1. 
Tabla 1 
Muestreo según edad y sexo. 
EDAD (a) 13 14 15 16 17 TOTAL 
Población 
Femenina 
135 119 128 91 79 552 
Sub Total 17 15 16 11 10 69 
Población 
Masculino 
191 168 153 112 85 709 
Sub Total 24 21 19 14 12 90 
Total 
Muestreo 
41 36 35 25 22 159 
 
 
Variables 
Independiente: La frecuencia cardíaca máxima (FCmáx.) post esfuerzo inmediato. 
La frecuencia cardíaca de recuperación al minuto (FC recup. 1') post esfuerzo máximo. 
Dependiente: Test de Luc Léger. 
37 
 
 
 
Tabla 2 
 Matriz de variables. 
MATRIZ DE VARIABLES 
Nombre de la 
variable 
Definición conceptual Definición operacional 
Escala de 
medición 
Unidades 
Independiente: 
FCmáx. post 
esfuerzo inmediato. 
La frecuencia cardíaca máxima es el 
número máximo de latidos/minuto, en 
un esfuerzo máximo hasta el 
agotamiento. 
Medición de la frecuencia cardíaca al 
concluir la prueba de esfuerzo. 
Latidos/minuto (l.min
-1
) 
Independiente: 
F.C. de recup. al 
minuto. 
La frecuencia cardíaca de recuperación 
es el número de latidos/minuto, 
registrada post esfuerzo máximo al 
minuto de finalizada la prueba. 
Medición de la frecuencia cardíaca 
post esfuerzo, registrada al minuto de 
recuperación. Latidos/minuto (l.min
-1
) 
Dependiente: 
Test 
de 
Luc Léger 
Son las pruebas que se aplican a un 
sujeto o persona con la finalidad de 
medir y valorar las diferentes 
cualidades físicas básicas, en sus 
diferentes facetas. La medición y 
valoración de estas cualidades, nos 
informa del estado actual del testeado, 
sean de fuerza, velocidad, resistencia o 
coordinación motora. 
La prueba o test de Luc Léger: el 
sujeto va desplazándose de un punto a 
otro situado a 20 metros de distancia, 
realizando un cambio de sentido al 
ritmo indicado por una señal sonora 
que va acelerándose progresivamente 
cada minuto. Se registra la etapa en la 
que el evaluado o el evaluador indican 
no continuar y la frecuencia cardíaca 
que se obtiene en ese momento, y al 1, 
3 y 5 minutos después para garantizar 
la recuperación. 
Etapas o 
paliers 
# 
38 
 
 
 
Criterios de inclusión. 
Haber nacido y habitado de manera permanente en Tunja área urbana. 
Rango de edad entre los 13 y 17 años, de sexos masculino y femenino. 
Estar inscrito y matriculado en la institución en el año 2018 - 2019. 
Responder el cuestionario de antecedentes riesgo cardiovascular PAR-Q. y ser apto. 
(Anexo C). 
Certificado médico que registre buenas condiciones de salud. 
Sin distinción de raza y/o religión. 
No estar consumiendo medicamentos. 
Firma de consentimiento asistido por parte del padre de familia o acudiente, según 
disposiciones del Protocolo de Helsinky 2000 y del Ministerio de salud. (Anexo B). 
La institución educativa debe tener profesor de Educación Física. 
 
Instrumentos 
Mediciones antropométricas: Báscula digital Tanita B-682 con una precisión de 0,1 kg, 
estadiómetro con precisión de 0,1 cm en pared. 
Medición de Frecuencia Cardiaca: 6 Monitores de ritmo cardiaco modelo Polar 350.Medición de la Prueba de Esfuerzo: La grabación en CD-Rom del test Luc Léger, equipo de 
sonido y altavoz, cronómetros, conos, lapiceros y planilleros, planilla de control por estudiante 
participante, un silbato. 
 
Protocolo 
- Se explicó a los asistentes el alcance y contenido de la prueba. 
- Se les instruyó sobre la debida colocación del MRC. 
- La FC de reposo se registra en posición de sentados, luego de 5'. 
- Ensayo demostrativo de cómo se realiza la prueba y que el chico coordine el ritmo de 
carrera con la señal auditiva a la llegada al respectivo cono. 
- Luego se aplicó el test de Luc Léger, por grupos cada seis evaluados. Se inicia a una 
velocidad de 8,5 km/h con un incremento de 0,5 km/h cada minuto; la prueba termina 
39 
 
 
 
cuando el testeado informe por señal (brazo arriba) que no puede continuar o cuando los 
evaluadores observen que ha habido dos faltas continuas de no llegar con el estímulo 
auditivo al cono y/o observar síntomas de fatiga. 
- El control de la FCmáx. se hizo con MRC, una vez el joven indica que termina la prueba. 
- Por último ya el testeado encontrándose caminando, se registra la FC de recuperación al 
1', 3' y 5'. 
 
Ilustración 3. Autor: Propio. 
 
Ilustración 4. Autor: Propio. 
40 
 
 
 
Técnicas de recolección de la información. 
La recolección de la información se realizó mediante la anotación de los datos en tablas 
organizadas en instrumentos de archivo Excel, fueron introducidos y codificados en el paquete 
estadístico SPSS 022 para su posterior depuración y luego sometidos a análisis para la 
interpretación; los resultados se presentan como media aritmética (M) y desviación estándar (Ds) 
según grupos etáreos, sexo y demás, autoaplicando escalas; para registrar la FC en reposo, 
máxima y de recuperación, se aplicó el protocolo establecido para la prueba Luc Léger (Course-
Navette) utilizando MRC validado. Así mismo para la elaboración o diseño de las tablas baremos 
percentilares, de 20 en 20% hasta el 100%, obteniendo los resultados tanto para toda la muestra, 
como para masculino y femenino, en cada uno de los grupos de edad, 13 a 17 años. 
 
Tratamiento y análisis estadístico. 
Para determinar la posible relación estadística entre la FCmax.pico obtenida de la prueba y el 
comportamiento de la FC de recuperación al 1', se realizó un análisis de regresión y correlación 
lineal, hallando el coeficiente de determinación R
2
. Se formulan dos hipótesis: 
Hipótesis nula (Ho): no hay relación entre las dos frecuencias cardiacas (p > 0.05). 
Hipótesis alterna (Ha): si hay relación entre las dos frecuencias cardiacas (p < 0.05). 
Para determinar la diferencia significativa entre la FCmáx. teórica, según ecuación de Tanaka 
y la FCmax.pico obtenida de la prueba, se formulan dos hipótesis para el grupo de edad 13 a 17 
años en masculino y femenino, en las condiciones que “cumplan” y “no cumplan” con Tanaka: 
hipótesis nula (Ho) “la cantidad de individuos (observados) es estadísticamente igual a la 
cantidad de individuos (esperados) en todas las edades y sexos en las dos condiciones”, el valor 
de p de la "prueba chi cuadrado de bondad de ajuste" es mayor o igual a: (p>=0.05); hipótesis 
alterna (Ha) “la cantidad de individuos (observados) es diferente a la cantidad de individuos 
(esperados) en por lo menos una edad de alguna condición”, el valor de p de la "prueba chi 
cuadrado de bondad de ajuste" es menor de: (p<0.05). 
 
 
 
41 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Los datos demográficos de la muestra de estudio se presentan en la tabla 3, por cada uno de 
los grupos de edad 13 a 17 años, expresados en Talla, Peso e IMC (Tabla 3); la M y Ds general 
de cada variable correspondió así: Edad (a): 15. Talla (m): femenino 1,55 ± 0,1 y masculino 1,63 
± 0,1. Peso (kg): femenino 58 ± 9,2 y masculino 58 ± 11,1. IMC (%): femenino 24,4 ± 3,4 y 
masculino 21,7 ± 3,2. 
 
Tabla 3 
Datos demográficos de la muestra según sexo femenino (F) y masculino (M). M y Ds de talla, peso e IMC, datos 
generales y según edades. 
EDAD (a) 
TALLA (m) PESO (kg) IMC (%) 
F M F M F M 
13 (41) 1,52 ± 0,1 1,57 ± 0,1 51 ± 6,3 51 ± 10,8 22 ± 2,3 20,4 ± 3,2 
14 (36) 1,56 ± 0,1 1,61 ± 0,1 60 ± 7,2 59 ± 10,8 24,8 ± 2,7 22,6 ± 3,1 
15 (35) 1,53 ± 0,0 1,65 ± 0,1 63 ± 9,7 57 ± 7,6 26,7 ± 3,9 20,8 ± 2,1 
16 (25) 1,57 ± 0,0 1,66 ± 0,1 63 ± 7,9 62 ± 7,6 25,6 ± 2,5 22,7 ± 2,8 
17 (22) 1,57 ± 0,1 1,73 ± 0,1 56 ± 9,3 67 ± 12,2 22,7 ± 2,8 22,6 ± 4,1 
 
 
En la tabla 4 se presenta el registro de los datos hallados en la muestra de estudio, sobre el 
comportamiento de la frecuencia cardíaca, en la aplicación del test de Luc Léger, por cada uno 
de los grupos de edad ya referidos y de ambos sexos; resultados según protocolo, expresados en 
FC de reposo, FCmáx. y FC de recuperación registrada al 1', 3' y 5'; la M y Ds de cada variable 
correspondió así: 
 
42 
 
 
 
Tabla 4 
Comportamiento de la frecuencia cardíaca en el test de Luc Léger, para el grupo de edad 13 a 17 años sexo 
femenino (F) y masculino (M). M y Ds de FC de reposo, FCmáx. y FC de recuperación al 1', 3' y 5', datos 
generales y según edades. 
 
 
Calificación del esfuerzo realizado y datos en percentiles del comportamiento de la 
frecuencia cardíaca, en la aplicación del test de Luc Léger (Course Navette), para las 
edades 13, 14, 15, 16, y 17 años sexo masculino y femenino. 
 
13 años 
Masculino 
En la tabla 5 se observan los registros hallados del comportamiento de la frecuencia cardíaca, 
en la aplicación del test de Luc Léger, del total de testeados para la edad de 13 años sexo 
masculino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
Tabla 5 
Resultados comportamiento de la FC en el test Luc Léger - 13 años sexo masculino. 
No. Etapa Distancia (m) 
FC reposo 
(l.min.) 
FCmáx. 
(l.min.) 
FC recup. (l.min.) 
1' 3' 5' 
1. 6 900 72 198 160 148 119 
2. 7 1180 75 208 156 139 126 
3. 6 880 83 170 162 149 118 
4. 7 1080 78 197 162 148 126 
5. 7 1140 70 202 164 142 127 
6. 5 700 77 178 152 135 125 
7. 4 500 82 180 158 145 127 
8. 7 1040 67 204 160 145 130 
9. 5 760 68 201 160 144 128 
10. 5 640 72 164 143 126 117 
11. 8 1360 69 183 161 140 129 
12. 5 700 73 193 161 149 128 
13. 8 1360 83 192 165 132 116 
14. 7 1060 79 196 154 138 123 
15. 4 480 74 184 160 138 120 
16. 6 940 82 204 151 132 118 
17. 6 840 83 201 161 138 123 
18. 8 1280 77 193 152 136 123 
19. 5 780 82 190 167 147 122 
20. 6 860 74 200 174 150 132 
21. 5 720 70 187 165 140 123 
22. 5 760 75 199 172 157 136 
23. 6 860 81 193 173 153 125 
24. 7 1140 74 200 160 148 127 
M y Ds 6 ± 1,2 915 ± 247,8 76 ± 5,1 192 ± 11,1 161 ± 7,1 142 ± 7,4 125 ± 5,0 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
En la tabla 6 se observa la calificación del esfuerzo realizado y los datos en percentiles (escala 
cualitativa y cuantitativa – rangos) del comportamiento de la FC en el test de Luc Léger, para la 
edad de 13 años sexo masculino, así como se ilustra en la gráfica 1. 
 
Tabla 6 
Percentiles y calificación del esfuerzo - comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo masculino 13 años. 
Calificación 
del esfuerzo 
Percentil 
FC reposo 
(l.min.) 
FCmáx. 
(l.min.) 
FC recup. (l.min.) 
1' 3' 5' 
Excelente 81 - 100% 83 >205 150 132 118 
Bueno 61 - 80% 81 198-200 159 139 122 
Aceptable 41 - 60% 76 191-197 161 144 126 
Regular 21 - 40% 73 176-190 164 148 127 
Malo 1 - 20% 69 <175 172 152 132 
 
 
 
Gráfica 1. Comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo masculino 13 años. 
 
 
0
50
100
150
200
250
100 - 81%
Excelente
80 - 61%
Bueno
60 - 41%
Aceptable
40 - 21%
Regular
20 - 1%
Malo
Fr
e
cu
e
n
ci
a 
ca
rd
ía
ca
 
Percentiles de FC - Calificación del esfuerzo 
FC masculino 13 años 
FC reposo
FCmáx.
FC recup.
FC recup.
FC recup.
45 
 
 
 
Femenino 
En la tabla 7 se observan los registros hallados del comportamiento de la frecuencia cardíaca, 
en la aplicación del test de Luc Léger, del total de testeados para la edad de13 años sexo 
femenino. 
 
 
Tabla 7 
Resultados comportamiento de la FC en el test Luc Léger - 13 años sexo femenino. 
No. Etapa Distancia (m) 
FC reposo 
(l.min.) 
FCmáx. 
(l.min.) 
FC recup. (l.min.) 
1' 3' 5' 
1. 5 700 79 187 170 147 125 
2. 4 480 81 188 168 142 120 
3. 3 340 83 166 143 131 128 
4. 4 560 76 167 156 128 112 
5. 5 720 77 166 156 139 128 
6. 4 560 69 180 161 147 127 
7. 3 360 80 181 153 129 119 
8. 4 600 67 178 163 139 123 
9. 5 760 73 184 166 134 121 
10. 4 600 83 202 174 152 139 
11. 4 520 75 174 156 137 124 
12. 4 560 70 198 175 154 139 
13. 5 640 83 184 158 141 124 
14. 5 780 67 191 157 142 129 
15. 4 500 74 172 147 133 121 
16. 4 500 78 196 163 142 131 
17. 4 560 83 193 171 147 130 
M y Ds 4 ± 0,6 573 ± 123,5 76 ± 5,6 183 ± 11,3 161 ± 9,1 140 ± 7,7 126 ± 6,8 
 
 
 
 
 
46 
 
 
 
En la tabla 8 se observa la calificación del esfuerzo realizado y los datos en percentiles (escala 
cualitativa y cuantitativa – rangos) del comportamiento de la FC en el test de Luc Léger, para la 
edad de 13 años sexo femenino, así como se ilustra en la gráfica 2. 
 
Tabla 8 
Percentiles y calificación del esfuerzo - comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo femenino 13 años. 
Calificación 
del esfuerzo 
Percentil 
FC reposo 
(l.min.) 
FCmáx. 
(l.min.) 
FC recup. (l.min.) 
1' 3' 5' 
Excelente 81 - 100% 83 >197 152 130 119 
Bueno 61 - 80% 80 184-189 157 136 124 
Aceptable 41 - 60% 77 178-183 161 140 126 
Regular 21 - 40% 74 169-177 167 145 128 
Malo 1 - 20% 68 <168 173 153 135 
 
 
 
Gráfica 2. Comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo femenino 13 años. 
 
 
 
 
 
 
Fr
e
cu
e
n
ci
a 
ca
rd
ía
ca
 
Percentiles de FC - Calificación del esfuerzo 
FC femenino 13 años 
FC reposo
FCmáx.
FC recup.
FC recup.
FC recup.
47 
 
 
 
14 años 
Masculino 
En la tabla 9 se observan los registros hallados del comportamiento de la frecuencia cardíaca, 
en la aplicación del test de Luc Léger, del total de testeados para la edad de 14 años sexo 
masculino. 
 
Tabla 9 
 Resultados comportamiento de la FC en el test Luc Léger - 14 años sexo masculino. 
No. Etapa Distancia (m) 
FC reposo 
(l.min.) 
FCmáx. 
(l.min.) 
FC recup. (l.min.) 
1' 3' 5' 
1. 6 960 74 206 178 157 138 
2. 7 1160 78 208 152 140 130 
3. 7 1120 76 196 162 135 120 
4. 5 720 76 185 163 149 117 
5. 8 1260 75 205 151 141 131 
6. 5 680 70 202 176 157 135 
7. 7 1040 76 188 157 139 121 
8. 6 900 72 194 167 145 131 
9. 7 1140 77 204 164 153 135 
10. 4 520 75 201 166 144 129 
11. 9 1620 82 198 168 141 124 
12. 8 1320 84 200 156 137 122 
13. 6 860 79 185 155 138 125 
14. 6 920 70 198 163 135 121 
15. 10 1700 82 197 155 141 128 
16. 9 1540 81 201 178 157 129 
17. 9 1600 77 209 157 140 130 
18. 5 780 74 201 156 143 132 
19. 8 1300 78 198 160 145 133 
20. 8 1400 72 208 163 143 127 
21. 9 1560 75 197 160 140 124 
M y Ds 7 ± 1,6 1148 ± 343,5 76 ± 3,8 199 ± 6,9 162 ± 7,9 144 ± 6,9 128 ± 5,6 
 
 
 
48 
 
 
 
En la tabla 10 se observa la calificación del esfuerzo realizado y los datos en percentiles 
(escala cualitativa y cuantitativa – rangos) del comportamiento de la FC en el test de Luc Léger, 
para la edad de 14 años sexo masculino, así como se ilustra en la gráfica 3. 
 
Tabla 10 
Percentiles y calificación del esfuerzo - comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo masculino 14 años. 
 
 
Percentil 
FC reposo 
(l.min.) 
FCmáx. 
(l.min.) 
FC recup. (l.min.) 
1' 3' 5' 
Excelente 81 - 100% 82 >208 154 137 120 
Bueno 61 - 80% 78 202-204 159 141 125 
Aceptable 41 - 60% 76 199-201 163 143 129 
Regular 21 - 40% 75 191-198 166 146 131 
Malo 1 - 20% 72 <190 175 156 135 
 
 
 
Gráfica 3. Comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo masculino 14 años. 
 
 
 
0
50
100
150
200
250
100 - 81%
Excelente
80 - 61%
Bueno
60 - 41%
Aceptable
40 - 21%
Regular
20 - 1%
Malo
Fr
e
cu
e
n
ci
a 
ca
rd
ía
ca
 
Percentiles de FC - Calificación del esfuerzo 
FC masculino 14 años 
FC reposo
FCmáx.
FC recup.
FC recup.
FC recup.
49 
 
 
 
Femenino 
En la tabla 11 se observan los registros hallados del comportamiento de la frecuencia 
cardíaca, en la aplicación del test de Luc Léger, del total de testeados para la edad de 14 años 
sexo femenino. 
 
Tabla 11 
Resultados comportamiento de la FC en el test Luc Léger - 14 años sexo femenino. 
No. Etapa Distancia (m) 
FC reposo 
(l.min.) 
FCmáx. 
(l.min.) 
FC recup. (l.min.) 
1' 3' 5' 
1. 4 540 75 174 157 138 123 
2. 4 460 83 177 156 141 125 
3. 5 680 80 174 151 132 120 
4. 3 380 78 186 160 141 130 
5. 5 720 80 182 164 138 125 
6. 7 1080 75 205 162 139 120 
7. 4 600 77 172 157 138 127 
8. 5 760 70 202 166 142 128 
9. 4 560 72 172 153 137 127 
10. 4 420 70 193 171 142 131 
11. 6 860 76 198 166 144 130 
12. 4 560 78 185 163 141 127 
13. 4 580 75 187 158 142 122 
14. 4 480 70 180 167 151 137 
15. 5 660 81 178 155 130 118 
M y Ds 5 ± 1,0 623 ± 181,7 76 ± 4,2 184 ± 10,8 160 ± 5,7 140 ± 4,9 126 ± 5,0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
 
 
En la tabla 12 se observa la calificación del esfuerzo realizado y los datos en percentiles 
(escala cualitativa y cuantitativa – rangos) del comportamiento de la FC en el test de Luc Léger, 
para la edad de 14 años sexo femenino, así como se ilustra en la gráfica 4. 
 
 
 
Tabla 12 
 Percentiles y calificación del esfuerzo - comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo femenino 14 años. 
Calificación 
del esfuerzo 
Percentil 
FC reposo 
(l.min.) 
FCmáx. 
(l.min.) 
FC recup. (l.min.) 
1' 3' 5' 
Excelente 81 - 100% 82 >202 153 133 119 
Bueno 61 - 80% 79 183-189 157 138 124 
Aceptable 41 - 60% 77 179-182 160 141 127 
Regular 21 - 40% 74 174-178 165 142 129 
Malo 1 - 20% 70 <173 169 148 134 
 
 
 
Gráfica 4. Comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo femenino 14 años. 
. 
 
Fr
e
cu
e
n
ci
a 
ca
rd
ía
ca
 
Percentiles de FC - Calificación del esfuerzo 
FC femenino 14 años 
FC reposo
FCmáx.
FC recup. 1'
FC recup. 3'
FC recup. 5'
51 
 
 
 
15 años 
Masculino 
En la tabla 13 se observan los registros hallados del comportamiento de la frecuencia 
cardíaca, en la aplicación del test de Luc Léger, del total de testeados para la edad de 15 años 
sexo masculino. 
 
 
Tabla 13 
 Resultados comportamiento de la FC en el test Luc Léger - 15 años sexo masculino. 
No. Etapa Distancia (m) 
FC reposo 
(l.min.) 
FCmáx. 
(l.min.) 
FC recup. (l.min.) 
1' 3' 5' 
1. 5 760 70 188 166 147 130 
2. 7 1160 80 204 164 145 125 
3. 7 1180 83 200 160 152 130 
4. 10 1720 75 201 157 138 125 
5. 10 1840 72 213 167 153 130 
6. 10 1680 77 210 160 145 127 
7. 8 1340 68 200 157 142 125 
8. 9 1620 83 197 158 135 124 
9. 7 1080 81 186 157 144 127 
10. 10 1700 79 200 165 140 122 
11. 7 1020 76 182 157 140 126 
12. 8 1280 71 192 165 148 131 
13. 7 1140 75 202 167 147 133 
14. 7 1020 77 193 168 145 131 
15. 5 740 70 203 165 144 130 
16. 6 900 79 186 162 147 131 
17. 5 740 70 199 170 153 135 
18. 9 1540 82 204 156 138 126 
19. 7 1160 72 196 160 142 130 
M y Ds 8 ± 1,7 1243 ± 352,5 76 ± 4,9 198 ± 8,2 162 ± 4,5 144 ± 5,1 128 ± 3,4 
 
 
 
52 
 
 
 
En la tabla 14 se observa la calificación del esfuerzo y los datos en percentiles (escala 
cualitativa y cuantitativa – rangos) del comportamiento de la FC en el test de Luc Léger, para la 
edad de 15 años sexo masculino, así como se ilustra en la gráfica 5. 
 
Tabla 14 
 Percentiles y calificación del esfuerzo - comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo masculino 15 años. 
Calificación 
del esfuerzo 
Percentil 
FC reposo 
(l.min.) 
FCmáx. 
(l.min.) 
FC recup. (l.min.) 
1' 3' 5' 
Excelente 81 - 100% 82 >208 157 138 124 
Bueno 61 - 80% 79 201-202 160 143 127 
Aceptable 41 - 60% 77 196-200 163 145 130 
Regular 21 - 40% 73 187-195 165 147 131 
Malo 1 - 20% 70 <186 168 152 134 
 
 
 
Gráfica 5. Comportamiento de la FC en el test Luc Léger, sexo

Otros materiales