Logo Studenta

correlacion-entre-somatotipo-y-la-potencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CORRELACIÓN ENTRE EL SOMATOTIPO Y LA POTENCIA DE LOS MIEMBROS 
SUPERIORES E INFERIORES DE LOS DEPORTISTAS DE LA SELECCIÓN BOYACÁ 
MASCULINA DE BALONMANO SUB – 21 
 
 
 
Elaborado por: 
Lic. JHON ALEXANDER SAMACÁ GARCÍA 
 
 
 
Trabajo de grado para optar el título de MAGISTER EN PEDAGOGÍA DE LA 
CULTURA FÍSICA 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA CULTURA FÍSICA 
TUNJA 
2019 
 
 
CORRELACIÓN ENTRE EL SOMATOTIPO Y LA POTENCIA DE LOS MIEMBROS 
SUPERIORES E INFERIORES DE LOS DEPORTISTAS DE LA SELECCIÓN BOYACÁ 
MASCULINA DE BALONMANO SUB – 21 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar el título de MAGISTER EN PEDAGOGÍA DE LA 
CULTURA FÍSICA 
 
 
 
 
Tutor: Mg. YOFRE DANILO SANABRIA ARGUELO 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA CULTURA FÍSICA 
TUNJA 
2019 
 
 
Nota de aceptación 
 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
 
 
_________________________________________ 
 Firma del director de departamento 
 
_________________________________________ 
Firma Primer Jurado 
 
_________________________________________ 
Firma Segundo Jurado 
 
 
________________________________________ 
Firma Tutor 
 
Tunja, Septiembre de 2019 
 
 
Dedicatoria 
 Como presidente actual de la Liga de Balonmano de Boyacá, quiero dedicar este trabajo a 
todas las personas que trabajan este hermoso deporte en cada escuela, colegio, club y 
universidad, a los docentes, entrenadores, preparadores físicos, padres de familia y deportistas, 
que día a día se esfuerzan y aportan un granito de arena en pro de promover el balonmano, y de 
fortalecer los procesos que en un futuro permitirá posicionarnos como referentes de este deporte 
a nivel nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 En primer lugar, quiero agradecer a Dios y a la Virgencita por darme vida, salud y sabiduría a 
lo largo del estudio de la Maestría en Pedagogía de la Cultura Física, y por permitirme hacer parte 
de este gremio tan importante como lo es, el de educar a través del deporte. 
 Al Mg. Yofre Danilo Sanabria Arguello, quién con su inestimable ayuda en este proyecto, 
ofreciendo en todo momento su imperecedero entusiasmo, infinita paciencia y absoluta entrega; 
proporcionando el soporte intelectual y técnico imprescindible, al igual que su consejo oportuno 
e indicación precisa en cada uno de las fases de la investigación. 
 Al comité de currículo de la Maestría en Pedagogía de la Cultura Física, por invitar a los 
profesionales aptos e idóneos para dirigir cada uno de los seminarios vistos en cada semestre, 
enriqueciendo y aportando conocimientos y experiencias significativas para mi desarrollo 
personal y profesional. 
 A los deportistas, por su generosidad, ya que voluntariamente se prestaron para el desarrollo 
de esta investigación. 
 A muchos amigos y profesionales que de una forma u otra han colaborado en la ejecución de 
este estudio para obtener el grado de Magister, y que sin dudad será un gran paso para el 
desarrollo de la investigación en el balonmano nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
Índice de tablas ............................................................................................................................... 8 
Índice de figuras .............................................................................................................................. 9 
Índice de anexos ............................................................................................................................ 10 
Resumen y palabras clave ............................................................................................................. 11 
Introducción .................................................................................................................................. 14 
Problema ....................................................................................................................................... 16 
Descripción ................................................................................................................................ 16 
Pregunta problema ..................................................................................................................... 17 
Objetivos ....................................................................................................................................... 18 
General ...................................................................................................................................... 18 
Específicos ................................................................................................................................. 18 
Marco de referencia ...................................................................................................................... 19 
Antecedentes ............................................................................................................................. 19 
Historia del balonmano en Colombia. ................................................................................... 19 
Historia del balonmano a nivel mundial. ............................................................................... 20 
En Colombia .............................................................................................................................. 21 
En el mundo ............................................................................................................................... 22 
Marco contextual ....................................................................................................................... 22 
Marco conceptual ...................................................................................................................... 23 
El balonmano. ........................................................................................................................ 23 
Caracteristicas antropométricas de los jugadores del balonmano......................................... 23 
Análisis del juego. .................................................................................................................. 24 
Tipos de somatotipo. .............................................................................................................. 26 
Somatotipo en el deporte. ...................................................................................................... 28 
 
 
Somatotipo en el balonmano. ................................................................................................. 28 
¿Cómo se mide o se obtiene el somatotipo? .......................................................................... 29 
La potencia en el deporte. ...................................................................................................... 37 
Potencia en el Balonmano. ..................................................................................................... 38 
La potencia en miembros inferiores y superiores en el Balonmano. ..................................... 39 
Diseño metodológico .................................................................................................................... 41 
Enfoque de investigación .......................................................................................................... 41 
Tipo ........................................................................................................................................... 41 
Población ................................................................................................................................... 41 
Muestra ......................................................................................................................................41 
Criterios de inclusión. ............................................................................................................ 41 
Variables .................................................................................................................................... 42 
Instrumentos y técnicas de recolección de la información ........................................................ 42 
Protocolo para medir potencia en el tren inferior. ................................................................. 46 
Protocolo para medir potencia en el tren superior ................................................................. 46 
Análisis estadístico de los datos ................................................................................................ 46 
Resultados ..................................................................................................................................... 48 
Estadística descriptiva ............................................................................................................... 48 
Pruebas de Normalidad ............................................................................................................. 52 
Estadística Correlacional ........................................................................................................... 53 
Discusión....................................................................................................................................... 59 
Conclusiones ................................................................................................................................. 61 
Recomendaciones ......................................................................................................................... 63 
Referencias .................................................................................................................................... 64 
Anexos .......................................................................................................................................... 72 
 
 
Índice de tablas 
Tabla 1. Clasificación del cuerpo a través del tiempo .................................................................. 26 
Tabla 2 Clasificación y características del somatotipo. ................................................................ 33 
Tabla 3 Operacionalización de variables. ..................................................................................... 42 
Tabla 4 Estudios realizados con el T-Force. ................................................................................. 44 
Tabla 5 Resultados descriptivos del somatotipo. .......................................................................... 48 
Tabla 6 Resultados descriptivos carga máxima de potencia. ........................................................ 51 
Tabla 7 Resultados descriptivos potencia media propulsiva. ....................................................... 52 
Tabla 8 Resultados prueba de normalidad Shapiro-Wilk ............................................................. 53 
Tabla 9 Resultados coeficiente de correlación de Pearson y coeficiente de determinación (r2). . 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Clasificación corporal .................................................................................................... 27 
Figura 2. Somatocarta ................................................................................................................... 32 
Figura 3. Clasificación del sujeto en función de la localización en el somatocarta...................... 35 
Figura 4. T-Force .......................................................................................................................... 44 
Figura 5. Distribución del somatotipo .......................................................................................... 49 
Figura 6. Somatocarta de los participantes ................................................................................... 50 
Figura 7. Correlación entre potencia media propulsiva del tren inferior y la endomorfia ............ 54 
Figura 8. Correlación entre la potencia media propulsiva del tren superior y la endomorfia ....... 55 
Figura 9. Correlación entre la potencia media propulsiva del tren inferior y la mesomorfia ....... 55 
Figura 10. Correlación entre la potencia media propulsiva del tren superior y la mesomorfia .... 56 
Figura 11. Correlación entre la potencia media propulsiva del tren inferior y la ectomorfia ....... 57 
Figura 12. Correlación entre la potencia media propulsiva del tren superior y la ectomorfia ...... 57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de anexos 
Anexo A. Modelo de consentimiento informado .......................................................................... 72 
Anexo B. Toma de medidas antropométricas ............................................................................... 76 
Anexo C. Ejercicio para tren superior ........................................................................................... 77 
Anexo D. Ejercicio para tren inferior ......................................................................................... 778 
 
 
Resumen y palabras clave 
El balonmano es uno de los deportes de equipo más rápido, que implica contacto corporal 
frecuente, acciones de alta intensidad, y movimientos alterados del cuerpo como parte del juego, 
en las diferentes posiciones. Una composición corporal adecuada para el deporte tiene distintos 
beneficios, como un óptimo estado de salud, prevención de lesiones y un equilibrio muscular y 
articular adecuado que traerán como resultado una optimización en los resultados competitivos 
del deportista. Este estudio se realizó en la ciudad de Tunja, con 15 deportistas de selección 
Boyacá masculina de balonmano Sub – 21, que competirán en los Juegos Deportivos Nacionales 
2019, con un promedio de edad de 19,4 años. El objetivo general fue determinar la correlación 
que existe entre el somatotipo y la potencia de los miembros superiores e inferiores, usando un 
diseño descriptivo – correlacional con un enfoque cuantitativo y una población intencionada. Los 
materiales utilizados fueron: Kit de antropometría nivel 1, modelo innovare, marca Cescorf, para 
lo correspondiente al somatotipo, y el encoder lineal (T-Force) para la valoración de la potencia 
en miembros superiores e inferiores. En cuanto a los resultados, para la variable del somatotipo 
se encontró: Valores promedio para la endomorfia de 5,96±1,04; para el componente 
mesomórfico se obtuvo valores de 3,55±0,98; y para la ectomorfia se evidencia una media de 
2,20±0,83. Por otro lado, para la potencia media propulsiva de tren superior, se encontró una 
media de 256,67±9,86 Watts. De igual forma para la potencia media propulsiva del tren inferior 
donde se obtuvo una media de 639,60±147,46 Watts. Finalmente se puede concluir que, la 
relación entre el somatotipo y la potencia media propulsiva de tren inferior y de tren superior 
tiende a ser moderada y baja (Triola, 2009), por lo cual al parecer existe un déficit en el aspecto 
morfo funcional de los deportistas. 
Palabras clave: Balonmano, somatotipo, potencia. 
 
 
Abstract and Key Words 
Handball is one of the fastest team sports, which involves frequent body contact, high intensity 
actions, and altered body movements as part of the game, in different positions. A body 
composition suitable for sports has different benefits, such as an optimal state of health, 
prevention of injuries and adequate muscle and joint balance that will result in an optimization of 
the athlete's competitive results. This study was carried out in the city of Tunja, with 15 
sportsmen of the Boyacá men's handball team Sub - 21, who will compete in the 2019 National 
Sports Games, with an average age of 19.4 years. The general objective was to determinethe 
correlation between the somatotype and the power of the upper and lower limbs, using a 
descriptive - correlational design with a quantitative approach and an intentional population. The 
materials used were: Level 1 anthropometry kit, innovare model, Cescorf brand, for the 
corresponding to the somatotype, and the linear encoder (T-Force) for the assessment of power 
in upper and lower limbs. Regarding the results, for the somatotype variable we found: Average 
values for endomorphy of 5.96 ± 1.04; values of 3.55 ± 0.98 were obtained for the mesomorphic 
component; and for the ectomorphy an average of 2.20 ± 0.83 is evidenced. On the other hand, 
for the average propulsive power of the upper train, an average of 256.67 ± 9.86 Watts was 
found. Similarly for the average propulsive power of the lower train where an average of 639.60 
± 147.46 Watts was obtained. Finally, it can be concluded that the relationship between the 
somatotype and the average propulsive power of the lower and upper train tends to be moderate 
and low (Triola, 2009) which is why there seems to be a deficit in the functional morpho aspect 
of athletes. 
Keywords: Handball, somatotype, power. 
 
 
Título 
CORRELACIÓN ENTRE EL SOMATOTIPO Y LA POTENCIA DE LOS MIEMBROS 
SUPERIORES E INFERIORES DE LOS DEPORTISTAS DE LA SELECCIÓN BOYACÁ 
MASCULINA DE BALONMANO SUB – 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 Desde el punto de vista del rendimiento físico, el balonmano es un deporte de equipo en el 
que se realizan esfuerzos de máxima intensidad y corta duración, en los que los jugadores tienen 
que correr, saltar y lanzar el balón, intercalados con momentos de reposo o de baja intensidad 
(Gorostiaga, Granados & Izquierdo, 2007). Asimismo, se puede afirmar que el balonmano es un 
deporte de contacto, ya que durante los partidos los jugadores realizan acciones defensivas y 
ofensivas contra sus adversarios, tales como bloqueos, empujes, golpeos, agarres y 
contrabloqueos (Jacobs, 1982). 
 Por otro lado, para el entrenador es muy importante conocer detalladamente las características 
morfológicas y antropométricas de sus deportistas, además de realizar con frecuencia test físico – 
técnicos, donde se puedan medir y llevar un control de las capacidades físicas y técnicas 
requeridas para la práctica de este deporte. 
 Uno de los pilares fundamentales del entrenamiento es la evaluación del rendimiento de los 
deportistas, ya que ello permite valorar sus capacidades físicas y analizar la eficacia de los 
distintos programas de preparación. 
 Es así, que, para poder programar el entrenamiento, independientemente de la capacidad 
física que se quiera mejorar, es indispensable conocer el grado de esfuerzo que un determinado 
estímulo le supone al deportista. De acuerdo a lo establecido por Balsalobre & Jiménez (2014), 
“es fundamental conocer la intensidad relativa a la que un atleta realiza las tareas de 
entrenamiento, de esta manera se podrá planificar la carga de entrenamiento, esto es, la 
cantidad y calidad del esfuerzo físico que el sujeto debe realizar en cada sesión para mejorar su 
rendimiento deportivo”. 
 
 
 El presente trabajo de investigación determinó las características antropométricas y del 
somatotipo de los jugadores de la Selección Boyacá Masculina Sub – 21 de Balonmano que 
representaran al departamento de Boyacá en Juegos Deportivos Nacionales 2019 y su relación 
con la potencia en miembros superiores e inferiores. 
 Finalmente, este estudio pretende servir como aporte investigativo para instructores, 
entrenadores, preparadores físicos, jugadores y demás personal perteneciente a ligas, 
asociaciones y demás entidades deportivas nacionales e internacionales interesadas en el 
balonmano, ya que este puede ser replicado en otros lugares con mayor desarrollo y 
competencia, teniendo presente las características propias del grupo a trabajar. 
 A nivel Latinoamericano son nulos los estudios en cuanto a la variable de potencia, tanto en 
miembros superiores como en inferiores en deportistas de balonmano, pero si podemos encontrar 
estudios respecto al estudio del somatotipo, es por esto que fue importante realizar un estudio 
correlacional que permitiera identificar las características específicas en las dos variables estudio 
de los jugadores que representaran al departamento en la cita más importante del deporte en 
Colombia “Juegos Deportivos Nacionales”. 
 
 
Problema 
Descripción 
 El balonmano es un deporte que aún se encuentra en desarrollo en Colombia, pese a que en 
algunas regiones este lleva más de 30 años practicándose. La Federación Colombiana de 
Balonmano en pro de buscar desarrollo y posicionamiento de este deporte en todo el país ha 
logrado que se haya incluido en los Juegos Supérate Intercolegiados desde el año 2012 y en 
Juegos Deportivos Nacionales desde el año 2015. En el departamento de Boyacá, el balonmano 
es un deporte que no ha tenido la misma trascendencia que otros deportes, esto debido a la poca 
competencia y conocimiento de la disciplina, por lo que normalmente los equipos son 
conformados por deportistas provenientes de otros deportes, como el voleibol, baloncesto, fútbol, 
entre otros (Medina, 2019). 
 El balonmano moderno actualmente exige frente a la competencia unas cualidades específicas 
en cuanto a lo morfológico y físico que contribuyan a adquirir una máxima capacidad para 
responder a las diferentes exigencias del partido, esas cualidades pueden influenciar directa o 
indirectamente las exigencias de la competencia (Corrêa, et al, 2011). 
 Por otro lado, el Balonmano es un deporte que implica contacto corporal frecuente y varias 
acciones de alta intensidad, como parte de un partido (Póvoas, 2012). Por lo que la noción de las 
características antropométricas y físicas de los jugadores de balonmano puede proporcionar 
información sobre los factores individuales que pueden influir en el rendimiento de los jugadores 
en el juego (Hasan, 2007). 
 De acuerdo con lo anterior, se observa que las capacidades físicas, antropométricas y morfo 
funcionales determinan un papel importante en el desarrollo de este deporte. 
 
 
 Consciente de la realidad del balonmano en la actualidad y de la poca investigación que hay 
del mismo a nivel local, se ve la necesidad de realizar este tipo de estudios que contribuyan a 
identificar y correlacionar en los deportistas su composición corporal y potencia en miembros 
superiores e inferiores, con el fin de a futuro diseñar y planear bajo el principio de la 
individualización el desarrollo y seguimiento de los planes de entrenamiento. 
 Además, este estudio será de vital importancia a nivel regional y nacional, ya que permitirá 
fortalecer las bases investigativas, otorgándoles a los entrenadores herramientas que contribuyan 
a un mejor desarrollo de los entrenamientos en sus clubes y selecciones departamentales. 
 Por lo anterior se realizó un estudio del somatotipo de los deportistas pertenecientes a la 
Selección Boyacá Masculina Sub – 21 de Balonmano y su relación con la potencia en miembros 
superiores e inferiores. 
Pregunta problema 
 ¿Cuál es la correlación entre el somatotipo y la potencia de la selección Boyacá masculina de 
balonmano sub – 21? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivos 
General 
 Determinar la correlación que existe entre el somatotipo y la potencia en miembros superiores 
e inferiores en los deportistas de la selección Boyacá masculina de balonmano sub – 21. 
Específicos 
- Establecer el somatotipo de los jugadores de la selección Boyacá masculina de 
balonmano sub – 21 mediante el protocolo establecido por ISAK. 
- Evaluar la potencia de los miembros superiores de los jugadores de la selección Boyacá 
masculina de balonmano sub – 21 mediante el ejercicio de press de banca. 
- Valorar la potenciade los miembros inferiores de los jugadores de la selección Boyacá 
masculina de balonmano sub – 21, mediante el ejercicio de media sentadilla. 
- Correlacionar el somatotipo y la potencia de los miembros superiores e inferiores de los 
jugadores de la selección Boyacá masculina de balonmano sub – 21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Marco de referencia 
Antecedentes 
 Historia del balonmano en Colombia. 
 Según lo descrito en la página oficial de la Federación Colombiana de Balonmano 
www.fcbalonmano.com, en Colombia, la práctica de este deporte, inició hace alrededor de 31 
años, teniendo una injerencia directa los alemanes y españoles, quienes masificaron el deporte a 
través de diferentes eventos, como, cursos, capacitaciones y demás. Inicialmente en los 
departamentos de Antioquia, Santander y Valle, en los cuales se inicia su práctica. Desde el año 
2008 el balonmano también empezó a desarrollarse en las ciudades de Bogotá, Quindío, 
Risaralda y Cauca. Luego de fundada la Federación se ha espigado a regiones como San Andrés 
y providencia, Boyacá, Norte de Santander y Choco, postremas ligas en crearse. 
 En el año 2015, el balonmano hace su estreno en los Juegos Nacionales Colombianos, 
asumiendo como sede a Itsmina (Choco) y dejando significativos efectos como, la motivación 
hacia el conocimiento y práctica del deporte en niños y jóvenes, con miras al futuro del 
balonmano colombiano. A nivel mundial el balonmano ha adquirido diferentes títulos e 
intervenciones a partir de los Juegos Suramericanos de Medellín en el 2010, sin conseguir una 
clasificación alguna a los Juegos Centroamericanos y del Caribe. 
 El equipo nacional de balonmano de Colombia es el equipo principal del país, que concentra a 
la Federación Colombiana de Balonmano en encuentros internacionales organizados por la 
Federación Internacional de Balonmano, o el Comité Olímpico Internacional. El equipo jamás ha 
aparecido en los Juegos Olímpicos y del mundo. En los últimos años, el deporte viene en 
crecimiento, teniendo en cuenta las diversas ligas conformadas en el momento, integradas por un 
 
 
número significativo de clubes a nivel nacional, de igual manera, por segunda vez el balonmano 
hace presencia en los Juegos Deportivos Nacionales. 
 A partir de los inicios de este deporte con su actividad y desarrollo, busca generar a través de 
los años y de la práctica, convertirse en una alternativa deportiva de sano esparcimiento, 
logrando así ser una de las disciplinas con mayor aceptación en la sociedad Boyacense 
(Federación Colombiana de Balonmano). 
 Historia del balonmano a nivel mundial. 
 En la América precolombina los juegos con pelotas de caucho eran muy populares. Los indios 
aztecas y mayas practicaban juegos como el Pok-ta-pok o Tlachatli, asociados en mayor o menor 
medida a rituales sagrados, llegándose a practicar el sacrificio del ganador del juego como 
ofrenda a los dioses (Román, 2015). El primer campo de juego de pelota fue construido por los 
olmecas en el año 760 a.C. 
 La aparición del balonmano propiamente dicho ocurre a finales del siglo XIX. La Revolución 
Industrial y el acceso a la educación favorecieron el asociacionismo y un mayor acceso al 
deporte por parte de las distintas clases sociales. De esta forma, en la antigua Checoslovaquia y 
en la zona de los Balcanes, hacia 1892 se jugaba al Hazema, ideado por J. Klenker, que fue 
introducido en las sociedades gimnásticas de los primeros años del siglo XX por W. Woras y 
Vadoc Karas. (Schrodt, 2011). 
 En la misma época en Alemania y Suiza aparece el Raffaballspied como método de 
entrenamiento gimnástico, desarrollándose y modificándose hacia 1915 para crear el Toor-ball, 
un juego que sirvió a las trabajadoras de las fábricas alemanas de Siemens como divertimento en 
las pausas de sus largas jornadas laborales durante la Primera Guerra Mundial. 
 
 
 Dinamarca fue otro país pionero en la creación de lo que hoy conocemos como balonmano, 
siendo el profesor Nielsen el creador a finales del siglo XIX del Handbolt, que se jugaba con 11 
jugadores (Román, 2015). 
 Entre 1938 y 1966, ambas formas de balonmano se jugaron en Campeonatos del Mundo por 
separado: un juego al aire libre de 11 jugadores en un campo de fútbol y una nueva versión de 7 
jugadores en interiores preferida por los escandinavos. 
 La Segunda Guerra Mundial frenó el desarrollo de todos los deportes en general, pero el 
balonmano de forma particular sufrió un gran retroceso, dado que los países más devastados por 
esta guerra eran justamente en los que se practicaba mayoritariamente este deporte. 
 Con respecto a los orígenes olímpicos del balonmano, aunque ya en la olimpiada de Helsinki 
de 1952 se hizo una demostración del juego moderno, no fue establecido como deporte olímpico 
oficial hasta la olimpiada de Múnich de 1972, en la que participaron 16 selecciones nacionales, 
haciéndose con la victoria el equipo de Yugoslavia (Committee, 2015). 
En Colombia 
 Realizando una revisión bibliográfica detenida sobre investigaciones y estudios realizados en 
Colombia, teniendo en cuenta los términos más importantes utilizados en mí investigación 
(somatotipo y potencia), no se encuentran estudios donde se correlacionen las variables de la 
presente investigación. 
 En lo relacionado con el estudio del somatotipo en el Balonmano, se encuentra el estudio 
realizado por (Villalba, 2013). 
 Además, se encuentran diversos estudios en deportes de conjunto centrados en el somatotipo, 
como la presentan (Jiménez & Molina, 2012), (Sanabria, Moreno & Martínez, 2015) y (Conde, 
Caro & Chaparro, 2019). 
 
 
 Finalmente, con respecto a estudios específicos de la potencia en miembros superiores e 
inferiores, se encontró una investigación en deportes de conjunto de (Soracipa, Acosta & 
Benítez, 2018). 
En el mundo 
 La búsqueda bibliográfica se centró en la literatura española, portuguesa, alemana e inglesa, 
pero específicamente se centró España, debido a que es uno de los países con mayor desarrollo, 
masificación y mejores resultados deportivos en el balonmano europeo y mundial de los últimos 
diez años. 
 Una vez realizado el estado del arte de la investigación, se hallaron varios estudios acerca del 
somatotipo y de la potencia en el balonmano, realizados por:(Granados, 2007), (Aguilar, 
Chirosa, Martín, Chirosa, I.J. & Cuadrado, 2012), (Gorostiaga, Ibáñez, Ruesta, Granados & 
Izquierdo, 2009), (Suárez, Abraldes & Rodríguez, 2009), (Jiménez, 2015), (Rodríguez, Castillo, 
Tejo & Rozowski, 2014) y (Lentini, Gris, Cardey, Aquilino & Dolce, 2004). 
 Es de aclarar que en ninguno de los estudios nombrados correlacionan las variantes que se 
presentan en la investigación. Además, no se encontró estudios que utilizaran como instrumento 
de medición el encoder lineal T-Force, para medir la potencia. Por otro, en cuanto al estudio del 
somatotipo se siguieron las normas y técnicas de medición recomendadas por la lnternational 
Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK, 2001). 
Marco contextual 
 El presente estudio se llevó a cabo en la ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyacá 
con una altitud de 2.700 m.s.n.m. ubicada en la provincia centro, donde hay mayor desarrollo del 
balonmano y se conforman las selecciones Boyacá de balonmano en todas sus categorías. La 
población objeto de estudio pertenece a los estratos 1 y 2, con niveles socio-económicos bajos, lo 
 
 
que en ocasiones les impide desplazarse desde sus municipios de origen y cumplir con las 
sesiones de entrenamiento planificadas para cada macrociclo. Además, la mayoría de deportistas 
son mayores de edad, algunos de ellos ya tiene un poco de experiencia deportiva, ya que 
participaron en los Juegos Nacionales del año 2015, y han entrenado y participado en eventos 
nacionales con frecuencia. 
Marco conceptualEl balonmano. 
 Debido a las diversas perspectivas de análisis de diferentes autores, son numerosas las 
definiciones que encontramos en la literatura para describir este deporte. A continuación, se 
mencionan dos conceptos, que al parecer definen este deporte: 
 Para López (1997) ¨es un juego deportivo en el que se manifiestan un conjunto de situaciones 
motrices en forma de competición o auto superación, resultantes de un proceso de interacción 
grupal entre compañeros (cooperación) y adversarios (oposición), donde se maneja un móvil 
(balón) y que se lucha por conquistar un espacio libre (invasión) con un componente lúdico muy 
fuerte, realizándose estas acciones en un contexto establecido y definido por su estructura 
funcional y dirigidos por la lógica interna del propio juego del balonmano¨. 
 Sánchez (1994) dice, ¨es un deporte de asociación con adversario con una serie de 
condicionantes que lo diferencian de otros deportes colectivos y que marcan sus posibilidades 
de desarrollo¨. 
 Caracteristicas antropométricas de los jugadores del balonmano. 
 Para jugar este deporte, es importante que los atletas tengan unas características 
antropométricas principales. Por ejemplo, la talla media de los jugadores de balonmano de alto 
nivel, es cercana a 187 cm (Bartosiewicz y col., 1986; Eliasz, 1993; Fleck y col., 1992; 
 
 
Mikkelsen & Olesen, 1976), mientras que la talla media de las mujeres jugadoras de balonmano, 
cercana a 170-175 cm (Fairchild y col., 2003; Hoff & Almasbakk, 1995; Jastrzebski, 1989; 
Khosla & McBroom, 1985), En lo referente al peso corporal, los valores medios de los jugadores 
de balonmano son cercanos a 87 Kg (Bartosiewicz y col., 1986; Eliasz, 1993; Fleck y col., 1992; 
Mikkelsen & Olesen, 1976), mientras que el peso corporal medio de las jugadoras de balonmano 
es cercano a 66 Kg (Fairchild y col., 2003; Hoff & Almasbakk, 1995; Jastrzebski, 1989; Khosla 
& McBroom, 1985). 
 En los últimos años, se ha visto un incremento en la estatura, peso y de la corpulencia de los 
jugadores de balonmano (Norton & Olds, 2001). Lozovina & Pavicic (2004) y Norton & Olds 
(2001), en investigaciones, demuestran que estas condiciones han mejorado, ya que los 
entrenadores han llevado a que sus deportistas presenten mejoras en la condición de vida, 
nutricional, control de enfermedades, y globalización del juego del balonmano. 
 Koutedakis (1995) ha acertado en que deben existir p unos niveles de porcentaje de grasa 
corporal y de masa magra específicos para cada disciplina. 
 Análisis del juego. 
 Las habilidades motrices propias de los deportes colectivos han sido definidas como 
habilidades abiertas, acciones no repetitivas ni mecánicas que se modifican durante su desarrollo 
(Poulton, 1957 & López, 2008). Son acciones que se adaptan a las situaciones cambiantes del 
entorno, o lo que es lo mismo, habilidades de regulación externa y predominantemente 
perceptivas (González, 2012). Por lo tanto, dada la naturaleza variable y compleja del contexto 
en el que se desarrollan los deportes colectivos, el sistema de relaciones que se establece durante 
el juego varía continuamente (López, 2008). 
 
 
 Es así, que, el balonmano es un deporte que presente gran exigencia física donde involucra 
diferentes movimientos tanto del cuerpo y del balón relacionados a la posición de los adversarios 
y de los demás integrantes del grupo. Estos cambios determinan que este deporte es abierto.” 
(Antón, 1998). 
 Los múltiples factores de rendimiento van asociados a las situaciones reales de juego, las 
cuales se identifican durante el desarrollo de un partido, entre las que sobresalen factores como: 
antropométricos, físicos, técnicos, tácticos, psicológicos y ambientales. Por tanto, Moreno (2004) 
afirma que “el rendimiento en balonmano se construye a través de diferentes métodos que 
permitan relacionar las diversas variables de rendimiento”. 
Somatotipo 
 Para Sperryn & William (1982), “el somatotipo se puede definir como la estructura, 
organización y desarrollos físicos y corporales, la apariencia o potencia física característicos de 
un individuo o raza”. Para Martín (2010), define el somatotipo “como la categoría básica 
(normalmente endomórfica, mesomórfica o ectomórfica) que se asigna a una persona de 
acuerdo a su morfología física”. 
 Heath y Carter modificaron el método de Sheldon, desarrollando el llamado “método 
antropométrico”. Dicho método está basado en la medición de distintas medidas del cuerpo 
humano para la cuantificación de los componentes del somatotipo (endomorfia o adiposidad 
relativa, mesomorfia o magnitud músculo-esquelética relativa y ectomorfia o linealidad relativa) 
y su representación gráfica en la somatocarta (Heath & Carter, 1967) 
 Entre los estudios más relevantes llevados a cabo por Carter, se destacan diversos proyectos 
que lideró para analizar los perfiles antropométricos de los deportistas olímpicos en los Juegos 
 
 
Olímpicos (JJ.OO.) de Montreal de 1976, en los JJ.OO. de Tokio de 1964, en los de Méjico de 
1968 y en los de Múnich en 1972 (Carter, 1982 & 1984) 
 Actualmente el somatotipo clasifica la morfología del ser humano en trece categorías 
mediante la cuantificación de los tres componentes propuestos por Sheldon (endomorfia, 
mesomorfia y ectomorfia), que a su vez se establecen según la relación predominante entre los 
componentes y el valor alcanzado, pudiendo expresarse de forma gráfica mediante una 
somatocarta (Canda, 2012). 
 El estudio del somatotipo permite realizar comparaciones en las diferentes modalidades 
deportivas, teniendo en cuenta aspectos como, género, edad, entre otros, y de esta manera poder 
tener un mejor control del deportista durante su ciclo deportivo. 
 Por lo general, en la competición de alto nivel los atletas tienden a la mesomorfia y se alejan 
de la endomorfia, ya que la condición física presenta una correlación directa y positiva con 
respecto a la mesomorfia y negativa con respecto a la endomorfia (Canda, 2012). En algunas 
especialidades deportivas hay un somatotipo típico, existiendo poca variabilidad entre los atletas 
de la misma disciplina. En otras disciplinas la dispersión puede ser mayor. 
 Tipos de somatotipo. 
 A través del tiempo y de diversos estudios, los investigadores han clasificado al cuerpo 
humano en base a diferentes criterios como psíquicos y somatotípicos. 
Tabla 1 
 Clasificación del Cuerpo a través del Tiempo. 
Autor Longitipo Normotipo Branquitipo 
Hipócrates – Griego Tísicos Apopeltios 
Halle – Francés Cefálico Muscular Abdominal 
Benecke – Alemán Microplácmico Normoplácmino Microplácmico 
 
 
De Giovanni – Italiano I Combinación II Combinación III Combinación 
Violo – Italiano Microesplácmico Nomoesplácnico Megaloseplácnico 
Siguad – Francés Tipo respiratorio Tipo muscular Tipo digestivo 
Brugsh – Alemán Tórax estrecho Tórax normal Tórax ancho 
Pende – Italiano Longilineo Normotipo Brevilineo 
Mac Auliffe – Francés Tipo plano Tipo redondo 
Martini – Francés Ectoblástico Mesoblástico Endoblástico 
Kretschmer – Alemán Leptosómico Atlético Pícnico 
Sheldon – Norteamericano Ectomorfo Mesomorfo Endomorfo 
Fuente: Lagunas (2015) 
 Sheldon utilizó una metodología para clasificar en tres tipos corporales humanos, los 
ectomorfos o esbelto, los mesomorfos o de tipo muscular y los endomorfos que son de tipo 
graso. 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Clasificación corporal 
Fuente: Lagunas (2015) 
 
 
 
 Endomorfo: Representa la adiposidad relativa, hace referencia a formas corporales 
redondeadas. 
Mesomorfo: Representa la robustez o magnitud músculo-esquelética relativa. 
Ectomorfo: Representa la linealidad relativa o delgadez de un físico, haciendo referencia a 
formas corporales longilíneas. (Martínez, Urdampilleta, Guerreo & Barrios, 2011). 
Somatotipo en el deporte. 
 Reilly, Bangsbo & Sampedro(2000) concluyen que la evaluación de la composición corporal 
y de somatotipo en el deporte aportan información con referencia a las dimensiones corporales 
de los jugadores de élite (dado que las características físicas son importantes en el desempeño del 
deportista (Sharma & Dixit, 1995). 
 Somatotipo en el balonmano. 
 Para iniciar este apartado, es importante recordar y tener en cuenta las distintas posiciones 
defensivas y ofensivas más utilizadas en el balonmano, partiendo de que todas cumplen una 
función específica dentro del desarrollo del juego, de manera tal que todas requieren el mismo 
estudio. 
 Las características antropométricas dentro del balonmano influyen de una manera 
significativa en el desarrollo del juego, donde la longitud de la mano y la prensión permiten tener 
un mejor dominio del balón, al igual que la envergadura produce un mayor manejo en el espacio 
y ocupación del mismo en acciones ofensivas y defensivas (Fernández, Vila & Rodríguez, 2004). 
 Son muchas las investigaciones que han adelantado entrenadores, preparadores físicos y 
demás especialistas del deporte con respecto a la composición corporal, antropométrica y de 
 
 
somatotipo en diferentes edades y niveles de rendimiento deportivo, de acuerdo a las diferentes 
posiciones de juego en el balonmano. 
 Todo este bagaje de estudios nos permite ver el avance investigativo que en poco tiempo ha 
tenido el balonmano en América Latina, la importancia de los entrenadores por propender 
mejoras en sus deportistas, mejor planificación y seguimiento a los planes de entrenamiento, que 
les permitan estar en la cima del balonmano de alto rendimiento. 
 ¿Cómo se mide o se obtiene el somatotipo? 
 Existen dos métodos básicos para determinar el valor de los tres componentes de la tipología 
humana y así obtener el somatotipo: 
Método fotográfico: (Descrito por Sheldon, Stevens & Tucker, en 1954). Este método consiste 
en fotografiar al individuo en tres posiciones (de frente, de perfil izquierdo y de espalda, siendo 
medidos también la estatura y el peso corporal. Con esta técnica se busca puntuar el componente 
mesomorfo por la masa muscular y el componente óseo, y el endomorfo por la cantidad de tejido 
adiposo. Este procedimiento es útil para realizar seguimiento a los deportistas, expresando 
gráficamente los cambios en el crecimiento y conformación de cada uno, pero, aunque aislado, 
este método carece de valor y se usa, de forma complementaria al método antropométrico. 
Método antropométrico:(de Heath & Carter, 1990). Siguiendo a Vasquez y Vega, (2007) “el 
método antropométrico utiliza el cálculo de diámetros, perímetros y pliegues cutáneos, además 
de la estatura y el peso. Se necesitan diez mediciones para el cálculo del somatotipo 
antropométrico: Talla, Peso, Índice de Masa Corporal (IMC), pliegues cutáneos (tríceps, bíceps, 
subescapular, supraespinal, pantorrilla medial), diámetros óseos (húmero y fémur bicondíleo), y 
circunferencias de las extremidades (brazo flexionado y tensionado, pantorrilla)” 
 
 
 Actualmente, según afirman Sirvent J. y Garrido (2009) “para determinar el somatotipo, solo 
se usa el método antropométrico, ya que el método fotométrico ha caído en desuso por su 
complejidad y variabilidad. Esto se ha debido, sobre todo, a la facilidad de uso del sistema 
antropométrico por poderse aplicar en cualquier lugar e implementar un soporte informático, 
que simplifica enormemente la obtención de resultados”. 
Vasquez & Vega, (2007) describen la metodología y formulas establecidas en el método 
antropométrico para la obtención del somatotipo. 
 Heath y Carter (1990) implantaron un método antropométrico de somatotipo que hoy en día 
es el más utilizado y lo crearon en base al anterior de Sheldon (1940) y Parnell (1958). 
 Hoy en día los autores definieron el somatotipo como la descripción numérica de la 
configuración morfológica de un individuo en el momento de ser estudiado; para efectuar el 
cálculo de cada uno de los tres componentes del somatotipo (endomorfo, mesomorfo y 
ectomorfo) se utiliza un método de ecuaciones en las que intervienen los siguientes parámetros: 
- Peso (expresado en kg). 
- Talla (expresado en cm). 
- Pliegues cutáneos (expresados en mm): Tricipital, subescapular, suprailíaco y medial de 
la pierna. 
- Diámetros óseos (expresado en cm): Bicondíleo del húmero y biepicondíleo del fémur. 
- Perímetros musculares (expresado en cm): Brazo contraído y flexionado, pierna. 
 Posteriormente mediante unas ecuaciones se calculan los tres componentes: 
Endomorfo: = -0,7182 + 0,1451 x Σ PC - 0,00068 x Σ PC2 + 0,0000014 x Σ PC3 
 
 
 Σ PC = Suma de pliegues tricipital, subescapular, y supraespinal, en mm, multiplicada por 
170,18 y luego dividida por la estatura del sujeto en cm. Esto representa la sumatoria de pliegues 
corregida por la estatura. 
Mesomorfo: = [0,858 x diámetro del húmero + 0,601 x diámetro del fémur + 0,188 x perímetro 
del brazo corregido + 0,161 x perímetro de pantorrilla corregido] - [altura x 0,131] + 4,5 
Perímetro del brazo corregido: Perímetro del brazo flexionado – [(pliegue del tríceps/10) x 
3,1416] 
Perímetro de la pantorrilla corregido: Perímetro de la pantorrilla – [(pliegue de la 
pantorrilla/10) x 3,1416] 
Ectomorfo: Tenemos tres ecuaciones diferentes que se aplican según el Cociente Altura-Peso 
(CAP) 
CAP = estatura/√3peso 
Si el CAP≥40,75 
Ectomorfismo = 0,732xCAP-28,58 
Si el CAP < 40,75 y CAP > 38,25 
Ectomorfismo=0,463xCAP-17,63 
Sí el CAP≤38,25 
Ectomorfismo = 0,1 
 Este estudio se puede realizar mediante un análisis bidimensional o tridimensional. El análisis 
bidimensional se orienta en un eje de coordenadas X e Y mediante unas fórmulas de conversión 
de los tres componentes en unidades X e Y, se obtienen las coordenadas en un punto 
(somatopunto) que se representa en la somatocarta de Heath y Carter, la cual está representada 
 
 
por ejes (eje de la endomorfia, eje de la mesomorfia y eje de la ectomorfia). Dichos ejes se sitúan 
en diferentes lugares de la somatocarta. 
 Se utilizan las siguientes fórmulas para calcular las coordenadas X e Y. 
X= Ectomorfismo - endomorfismo 
Y= 2 x Mesomorfismo – (endomorfismo + ectomorfismo) 
 La somatocarta, es un triángulo utilizado para trasladar los valores tres numéricos del 
somatotipo a un gráfico bidimensional. Por consiguiente, se calculan las coordenadas mediante 
unas fórmulas y a partir de ahí se representa en la carta que representa un triángulo. Dicho 
triángulo es un equilátero de lados curvos. Está dividido en tres ejes (eje de endomorfia, eje de 
mesomorfia y eje de ectomorfia) correspondientes a las bisectrices de los ángulos de los vértices 
y que se cruzan en un punto (centro), formando 120º entre sí. Cada uno de los ejes representa un 
componente, el endomórfico a la izquierda, el mesomórfico en la parte superior y el ectomórfico 
a la derecha. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Somatocarta 
Fuente: Heath y Carter, 1967 
 
 
 
 Carter propuso que el punto donde se cruzan los ejes del triángulo, represente el cero en las 
coordenadas X e Y. El valor extremo para la endomorfia coincide con el somatotipo 7-1-1, cuyas 
coordenadas son X= -6 e Y= -6, el extremo de la mesomorfia corresponde a un somatotipo 1-7-1, 
cuyas coordenadas son X= 0 e Y= 12, y el vértice de la ectomorfia se localiza en un somatotipo 
1-1-7, cuyas coordenadas son X= 6 e Y= -6. 
 Las cifras de cada componente tienen valores extremos de ½ a 16 para la endomorfia, de ½ a 
12 para la mesomorfia y de ½ a 10 para la ectomorfia. 
 Las cifras de cada componente tienen valores entre 1 y 7. Donde el rango de 2 a 2,5 
representa valores bajo para cada componente, de 3 a 5 moderadas, 5,5 a 7 altas y 7,5 o más, 
muy altas (ver tabla) (Heath & Carter, 1990). 
Tabla 2 
Clasificación y Características del Somatotipo.Escala de rating y características (Carter y Heath) 
 Endomorfia Mesomorfia Ectomorfia 
1 
1,5 
2 
2,5 
3 
 
 
Baja adiposidad relativa; 
poca grasa subcutánea; 
contorno musculares y óseos 
visibles. 
 
 
Bajo desarrollo músculo-
esquelético relativo; diámetros 
óseos estrechos; diámetros 
musculares estrechos; pequeñas 
articulaciones en las 
extremidades. 
 
 
Linealidad relativa gran 
volumen por unidad de 
altura. “redondo” como 
una “pelota”, 
extremidades 
relativamente 
voluminosas 
3,5 
4 
4,5 
5 
 
T 
Moderada adiposidad 
relativa; la grasa subcutánea 
cubre los contornos 
musculares y óseos; 
apariencia más blanda. 
 
Moderado desarrollo músculo-
esquelético relativo; mayor 
volumen muscular y huesos y 
articulaciones de mayores 
dimensiones. 
 
Linealidad relativa 
moderada; menos 
volumen por unidad de 
altura; más estirado. 
5,5 
6 
6,5 
Alta adiposidad relativa; 
grasa subcutánea abundante; 
redondez en tronco y 
extremidades; mayor 
 
Alto desarrollo músculo-
esquelético relativo; diámetros 
óseos grandes; músculos de 
 
 
Linealidad relativa 
elevada; poco volumen 
por unidad de altura 
 
 
7 acumulación de grasa en el 
abdomen. 
gran volumen; articulaciones 
grandes. 
 
7,5 
8 
8,5 
Extremadamente adiposidad 
relativa; muy abundante 
grasa subcutánea y grandes 
cantidades de grasa 
abdominal en el tronco; 
concentración proximal de 
grasa en extremidades. 
Desarrollo musculo-esquelético 
relativo extremadamente alto; 
músculos muy voluminosos; 
esqueleto y articulaciones muy 
grandes. 
Linealidad relativa 
extremadamente alta; 
muy estirad; delgado 
como un lápiz; 
volumen mínimo por 
unidad de altura 
 
Fuente: Heath & Carter, 1990 
 Para la determinación del somatotipo hay que considerar los siguientes puntos: 
- Central: Ningún componente difiere en más de una unidad con respecto a los otros dos. 
- Endomorfo: El endorfismo es dominante, el mesomorfismo y el ectomorfismo son más 
de ½ unidad (0.5) más pequeños. 
- Mesomorfo: El mesomorfismo es dominante, el endomorfismo y el ectomorfismo son 
más de ½ unidad (0.5) más pequeños. 
- Ectomorfo: El ectomorfismo es dominante, el endomorfismo y el mesomorfismo son más 
de ½ unidad (0.5) más pequeños. 
 La distancia posicional del somatotipo (del inglés Somatotype Attitudinal Distance o SAD)) y 
la medida posicional del somatotipo (del inglés Somatotype Attitudinal Mean o SAM)) son 
técnicas estadísticas descriptivas para realizar el análisis tridimensionales del somatotipo. Para 
realizar un estudio más completo es preciso remitirse a Cressie, Withers y Craig (1986) por 
consiguiente son esenciales las siguientes definiciones (Heath & Carter, 1990). 
- Somatopunto (5). Punto en el espacio tridimensional, determinado a partir del 
somatotipo, el cual está representado por una tríada de coordenadas >X», <Y» y Z, para 
los tres componentes. Las escalas en los ejes de las coordenadas son unidas de los 
componentes con el somatotipo hipotético 0-0-0, en el origen de los tres ejes. 
 
 
- Distancia posicional del somatotipo (SAD o DPS). Es la distancia en tres dimensiones, 
entre dos somatopuntos cualquiera. Se calcula en unidades de componentes. 
- Media posicional del somatotipo (SAM o MPS) es la media de los valores de SAD de 
casa somatopunto, comparado desde el somatopunto medio (5) de una muestra. El SAD 
representa la distancia «real» en el espacio tri-dimensional entre dos somatopuntos (A y 
B). Se calcula con la siguiente formula: 
SADa,b = √ [(endo(a)-endo(b))
2 + (meso(a) - meso(b))2 + (ecto(a)-ecto(b))2] 
 El SAM se calcula dividiendo simplemente la suma de valores de SAD, a parir de su 
somatotipo medio, por el número de sujetos (Norton & Olds, Anthropometrica, 1996). 
 Según en la región que se establezca el punto de coordenadas X e Y, este tendrá un 
significado (Cabañas, Maestre & Herrero, 2009): 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Clasificación del sujeto en función de la localización en el somatocarta 
Fuente: Cabañas, Maestre & Herrero, 2009 
 
 
 
A) Mesoformo balanceado. La mesomorfia es la dominante y la endomorfia y la ectomorfia 
son iguales, sin diferenciarse en más de 0,5. 
B) Endomorfo balanceado. La endomorfia es dominante, mientras que la mesomorfia y 
ectomorfia son iguales, sin diferenciarse en más de 0,5. 
C) Ectomorfo balanceado. La ectomorfia en la dominante, mientras que la mesomorfia y la 
endomorfia son iguales, sin diferenciarse en más de 0,5. 
D) Mesomorfo–Endomorfo. La endomorfia y la mesomorfia son iguales, o no se diferencian 
en más de 0,5, y la ectomorfia es menor. 
E) Mesomorfo–Ectomorfo. La ectomorfia y la mesomorfia son iguales, o no se diferencian 
en más de 
F) Endomorfo–Ectomorfo. La endomorfia y la ectomorfia son iguales, o no se diferencian 
en más de 0,5, y la mesomorfia es menor. 
 Las posiciones de la G a la L, se nombran con el prefijo del componente más alejado y, como 
sufijo, el nombre del componente más cercano: 
G) Meso-Endomorfo. La endomorfia es dominante y la mesomorfia es mayor que la 
ectomorfia. 
H) Endo-Mesomorfo. La mesomorfia es dominante y la endomorfia es mayor que la 
ectomorfia. 
I) Ecto-Mesomorfo. La mesomorfia es dominante y la ectomorfia es mayor que la 
endomorfia. 
J) Meso-Ectomorfo. La ectomorfia es dominante y la mesomorfia es mayor que la 
endomorfia. 
 
 
K) Endo-Ectomorfo. La endomorfia es dominante y la endomorfia es mayor que la 
mesomorfia. 
L) Ecto-Endomorfo: La endomorfia es dominante y la ectomorfia es mayor que la 
mesomorfia. 
 La potencia en el deporte. 
 Como sabemos, la potencia es el producto de la fuerza por la velocidad en cada instante del 
movimiento. Por tanto también existe una curva de potencia, dependiente de la cuerva de F-V. 
Lo más importante es el mejor producto de la fuerza velocidad conseguido a través del 
movimiento, es decir, el pico máximo de potencia, que define las características dinámicas 
(fuerza aplicada) durante el ejercicio (González & Gorostiaga, 1995). 
 Casi todas las actividades deportivas incorporan factores de fuerza, resistencia, velocidad y 
amplitud de movimiento. Los atletas que genéticamente poseen estas cualidades lograrán 
mejores resultados en su vida deportiva que los que no las poseen altamente desarrolladas. Pero 
también hay que decir que todas estas cualidades son entrenables (Cejas, 2012). 
 La potencia es la culminación de todas las variables encontradas en la ejecución de una 
acción: la fuerza, el desplazamiento y el tiempo. Estas tres variables pueden ser la esencia de lo 
que define al rendimiento deportivo, motivo por el que se han investigado extensamente, tanto 
por científicos como por entrenadores. Esta también puede ser una cualidad esencial para correr 
rápido y saltar alto. La capacidad de un organismo para generar potencia puede ser el producto 
de su evolución en el contexto del entorno en el cual evoluciona (Cavagna, Zamboni, Faraggiana 
& Margaria, 1972). 
 La potencia muscular es igualmente un componente fundamental para el rendimiento en 
varios deportes. Es el producto de la fuerza y de la velocidad y se obtiene cuando la fuerza y la 
 
 
velocidad están en valores óptimos, que no son necesariamente los valores máximos. 
Generalmente, se cree que la fuerza juega un papel importante con respecto a la expresión de la 
potencia. Lund, Dolny & Browder (2006) “indican que la potencia depende de múltiples 
factores y su variabilidad no se puede explicar completamente por la diferencia de fuerza; esta 
relación puede depender del movimiento, debido a las diferencias en el tipo de acción muscular 
y la carga externa aplicada”. 
 La habilidad para generar potencia máxima está asociada, del mismo modo, por el tipo acción 
muscular implicada, en particular por el tiempo disponible para desarrollar la fuerza, el 
almacenamiento y la utilizaciónde la energía elástica, las interacciones de los elementos 
contráctiles y elásticos, la potenciación de los filamentos contráctiles y elásticos y del reflejo de 
estiramiento (Cormie, 2011). 
 Potencia en el Balonmano. 
 Hoy día, la opinión dominante en materia de teoría del entrenamiento deportivo indica que la 
mejora de la fuerza aplicada se constituye en un elemento esencial del entrenamiento en la 
mayoría de las actividades deportivas y, en algunas de ellas, se puede llegar a considerar como 
determinante. Nunca puede ser perjudicial, para el deportista que reclama elevadas prestaciones, 
su desarrollo de manera correcta. Sólo un trabajo mal orientado, en el que se busque el aumento 
de la fuerza indiscriminada, por sí misma, sin tener en cuenta las características de la actividad o 
del deporte, puede influir negativamente en el rendimiento específico (González & Gorostiaga, 
1995). 
 Los metabolismos más relevantes en el balonmano son: el aeróbico, el anaeróbico aláctico, y 
por la fuerza máxima y potencia muscular. (Wallace & Cardinale, 1997). 
 
 
 El balonmano requiere muchos movimientos laterales, saltos y lanzamientos, así como fuerza 
y potencia de las extremidades superiores e inferiores (Gorostiaga, Granados, Ibanez, González 
& Izquierdo, 2006). 
 La velocidad del balón a portería depende de la fuerza muscular, la técnica y la sincronización 
adecuada de diferentes segmentos corporales, lo cual es una característica esencial en 
balonmano. (Van Muijen, Joris, Kemper & Van Ingen Schenau, 1991). 
 Teniendo en cuenta las caracterices de las acciones de juego en el balonmano, es importante 
pensar que los deportistas de elite deberán presentar valores elevados de fuerza máxima y de 
potencia de los miembros superiores e inferiores, en un 50% superiores a los valores de los 
jóvenes sedentarios (Izquierdo, Hakkinen, González, Ibanez & Gorostiaga, 2002, Gorostiaga, 
Granados, Ibanez, González & Izquierdo, 2006). Esto sugiere que la fuerza máxima y potencia 
muscular son más determinantes en el balonmano que la resistencia aeróbica. 
 La potencia en miembros inferiores y superiores en el Balonmano. 
 El tren inferior es una de las principales fuentes de fuerza en el deporte. En la gran mayoría de 
las situaciones, las piernas actúan como una cadena cinética cerrada lo que significa que una 
pierna está siempre en contacto con el suelo. Sin la fuerza funcional del tren inferior, el atleta no 
puede tener velocidad, fuerza, vigor o flexibilidad para rendir (Gambetta, 2011). 
 Durante un partido de balonmano, son múltiples las acciones en las que el deportista utiliza 
sus miembros inferiores, de manera potente. En defensa, los blocajes que realizan los defensores 
al intentar impedir el lanzamiento a portería, los movimientos defensivos por posición; en 
ataque, en el lanzamiento o pase en suspensión que ejecutan los atacantes bien sea con ciclo de 
pasos completo, con dos pasos, o con saltos a uno o dos pies. A su vez son variadas las acciones 
 
 
en las que el deportista emplea la potencia en los miembros superiores, algunas como el pase y el 
lanzamiento a portería terminan siendo definitorias en los deportistas. 
 Por otro lado, es importante afirmar que por el tipo de acciones realizadas durante el juego los 
jugadores deberán presentar valores elevados de fuerza máxima y de potencia muscular de las 
extremidades superiores e inferiores. 
 Según Seirul·lo (1998) plantea que las necesidades de fuerza para el balonmano, son 
totalmente diferentes a las necesidades para cualquier otra disciplina deportiva y, teniendo en 
cuenta las particularidades cognitivo-tácticas y coordino-técnicas que las acompañan en cada 
situación de juego. 
 Además, es posible que al tener elevados valores de potencia, se reduzca el riesgo de lesión 
de los jugadores cuando estos entran en contacto con los adversarios durante la carrera y el salto 
(Gorostiaga, Granados & Izquierdo, 2007, Nielsen & Yde, 1988). 
 La máxima potencia generada por un grupo muscular se le denomina, umbral de rendimiento 
muscular – URM –. Mejorar dicho umbral siempre se ha de considerar como un aumento en el 
rendimiento de la fuerza aplicada del deportista (Bosco, 1994, González & Gorostiaga, 1995, 
Tous, 1999); por lo tanto, ser potente significa, ante todo, ser capaz de generar gran cantidad de 
trabajo en el menor tiempo posible, o lo que es lo mismo, tener la capacidad de aplicar una gran 
cantidad de fuerza a la mayor velocidad que podamos. 
 Es por esto, que es muy importante determinar los niveles de potencia tanto en miembros 
superiores, como en inferiores en los deportistas, ya que permitirá al entrenador o preparador 
físico diseñar y ejecutar un plan de entrenamiento con las cargas adecuadas, previniendo 
lesiones, y optimizando el desarrollo de sus capacidades. 
 
 
Diseño metodológico 
Enfoque de investigación 
 La investigación es de enfoque cuantitativo, cuyo propósito es medir, describir y explicar con 
exactitud las variables de estudio (Rodríguez, 2017). 
 Además, teniendo en cuenta que se usarán datos netamente numéricos, desde la recolección 
de los datos, procesamiento de la información y presentación de los resultados y conclusiones. 
Tipo 
 Esta propuesta de investigación se fundamentó en un diseño de corte descriptivo, debido a 
que se analizó el somatotipo y la potencia de los integrantes de la selección masculina de 
balonmano Sub – 21. A su vez es correlacional, ya que determino la correlación entre estos dos 
conceptos. La investigación correlacional, se caracteriza por es un tipo de estudio que tiene como 
finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, o 
variables en una muestra o contexto en particular. (Hernández Sampieri, 2014). 
Población 
 El presente estudio se realizó con 15 deportistas pertenecientes a la selección Boyacá 
masculina de balonmano sub – 21. 
Muestra 
 La muestra de la presente investigación fue seleccionada a conveniencia del investigador, por 
lo tanto corresponde a un muestreo de tipo no probabilístico determinada por 15 deportistas, 
pertenecientes a la selección Boyacá masculina de Balonmano Sub – 21. 
 Criterios de inclusión. 
- Pertenecer a la selección Boyacá masculina de balonmano sub – 21. 
- Tener examen médico vigente que certifique que puede realizar actividad física. 
 
 
- No presentar lesiones osteo – musculares que puedan verse agravadas por el estudio. 
- Tener diligenciados los permisos y consentimientos informados. 
Variables 
Tabla 3 
Operacionalización de Variables. 
Variable DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
UNIDADES 
 
 
 
Somatotipo 
Un sistema diseñado 
para clasificar el tipo 
corporal o físico; es 
utilizado para estimar 
la forma corporal y su 
composición, 
principalmente en 
atletas; es un 
instrumento útil en las 
evaluaciones de la 
aptitud física en 
función de la edad y 
el género. 
Método de ISAK 
Edad 
Peso 
 
IMC 
 
Pliegues 
Diámetros 
Perímetros 
Endomorfia 
Mesomorfia 
Ectomorfia 
Somatotipo 
 
Años 
Kilogramos 
Kilogramos/metros 
cuadrados 
Milímetros 
Centímetros 
Centímetros 
Centímetros 
 
 
(a) 
(kg) 
 
(kg/m2) 
 
(cm) 
(cm) 
(cm) 
 
 
 
 
Potencia 
 
 
 
La potencia es el 
producto de la fuerza 
por la velocidad en 
cada instante del 
movimiento 
(Gonzalez y 
Gorostiaga, 1995) 
Evaluación de la 
manifestación de la 
fuerza mediante 
acciones 
isoinerciales en el 
ejercicio de 
sentadilla completa 
o profunda 
 
Evaluación de la 
manifestación de la 
fuerza mediante 
acciones 
isoinerciales en el 
ejercicio de press 
de banca 
 
Vatios 
 
 
 
 
 
Vatios 
 
(Watts) 
 
 
 
 
 
(Watts) 
 Fuente: Diseño propio 
Instrumentos y técnicas de recolección de la informaciónPara la medida y análisis de resultados se realizó de acuerdo a las variables, así: 
 
 
 Para la variable del somatotipo se utilizó la toma de medidas antropométricas, de acuerdo al 
protocolo ISAK (2001), donde se tomaron las siguientes mediciones: 
Báscula o balanza. Marca Tanita. Modelo BC-730. La báscula, con capacidad para soportar 150 
Kg (330 lb), está fabricada en vidrio templado de 8mm resistente, para mayor durabilidad y 
calidad de la misma, cuenta con soportes en aluminio, sistema digital, sensor de alta precisión y 
apagado automático. Brinda información en kilogramos y libras. 
Tallímetro. Marca seca. Referencia 213. Escala métrica apoyada sobre un plano vertical, que está 
instalada perpendicularmente a una base de plano horizontal, y una tabla o plano horizontal 
(barita) adaptado por medio de un cursor deslizante para contactar con la parte superior de la 
cabeza. Medidas de 20 hasta 205 cm. Precisión de 1mm. 
Plicometro o adipómetro. Slim Guide antropómetro medidor de grasa D1085. Escala métrica con 
capacidad de medida de cero a 48mm. Se calibrarán a 50mm. Aproximadamente con una 
precisión de 0.2mm., pudiéndose realizar lecturas por interpolación de 0.1mm. 
Cinta métrica. Marca seca. Modelo 201. Escala métrica calibrada en centímetros con gradación 
en milímetros, flexible, no elástica, metálica (para evitar la pérdida de elasticidad), de anchura 
inferior a 7mm., con un espacio sin graduar antes del cero de al menos 3cm. y con escala de fácil 
lectura. Su precisión es de 1mm. 
Paquimetro. Digital. Marca Mitutoyo. Modelo 500-732-20 Normalmente acompaña al conjunto 
del antropómetro. Se puede utilizar el calibre empleado en mecánica para medidas de precisión, 
se alargan un poco las ramas. 
 
 
 Después de estas mediciones se procedió a determinar la endomorfia, mesomorfia y 
ectomorfia de cada deportista; además se hallaron X e Y, que se llevaron al somatocarta, para 
identificar el somatotipo de cada jugador. 
 Para la variable de la potencia, se aplicaron dos pruebas, una para el tren inferior y una para 
el tren superior, y se utilizará el encoder lineal T – Force. 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. T-Force 
Fuente: http://www.tforcesystem.com/funcionamiento.php 
 
 De acuerdo a la revisión bibliográfica consultada acerca del instrumento de medición T – 
Force, a continuación, nombro algunos estudios, artículos y tesis realizadas en el deporte donde 
este se utilizó como instrumento de medición: 
Tabla 4 Estudios realizados con el T-Force. 
 
Tipo 
 
Titulo 
 
Autor 
Instrumento de 
recolección de la 
información 
 
Artículo 
Análisis de la fiabilidad inter-
sesión de las medias para la 
fuerza, potencia y velocidad en 
la realización de test-retest para 
press de banca 
Baena Morales, S., 
Bautista, I., Chirosa 
Ríos, L.J., Chirosa 
Ríos, I., Martín 
Tamayo, I. & García 
Moreno, J.M, 2015. 
T – Force System, 
Ergotech. Murcia, 
España 
 
Artículo 
Implementación de dos modelos 
de entrenamiento de fuerza 
orientados al control de potencia 
y repetición máxima, en 
deportistas de la Universidad de 
San Buenaventura, Medellín 
Arango, S., 
Hincapié, L. & 
Octavio, S, 2017. 
T – Force System, 
Ergotech. Murcia, 
España 
http://www.tforcesystem.com/funcionamiento.php
 
 
Artículo Factores neuromusculares 
relacionados con el rendimiento 
en lucha olímpica 
Martínez, A., 
Morales, V. & 
Borrego, F, 2011. 
T – Force System, 
Ergotech. Murcia, 
España 
 
Artículo 
Análisis cinético y cinemático 
del press de banca en dos 
situaciones de evaluación: press 
banca libre vs press banca 
máquina Smith. Proyecto piloto 
Jaimes, M., Bautista, 
I., Chirosa, I., 
Arguelles, J., Monje, 
J. & Chirosa, L.J. 
T – Force System, 
Ergotech. Murcia, 
España 
 
Artículo 
Diseño de un protocolo de 
medición del tren inferior en 
personas con esclerosis múltiple 
para realizar un entrenamiento 
de potencia 
Heredero, D. T – Force System, 
Ergotech. Murcia, 
España 
Artículo Determinación de la carga 
óptima para el desarrollo de 
potencia en dispositivos de 
sobrecarga excéntrica 
 
 Pereyra, G. & 
Gabriel T. 
T – Force System, 
Ergotech. Murcia, 
España 
 
Artículo 
Cambios en la arquitectura 
muscular y en la velocidad de 
ejecución de sentadillas en 
VersaPulley en condiciones 
estables e inestables en 
jugadores junior de baloncesto 
de elite durante una temporada 
Vásquez, J. & 
Moras, G, 2015. 
T – Force System, 
Ergotech. Murcia, 
España 
Fuente: Diseño propio 
 El T-FORCE es un sistema dinámico de medida para la evaluación y el entrenamiento de 
la fuerza muscular. 
 Caracteristicas: 
- Transductor lineal de gran precisión y fiabilidad. 
- Medición directa de la velocidad de desplazamiento de las cargas. 
- Frecuencia de 1000 Hz en la recogida de datos (1 dato cada ms). 
- Potente software de análisis (tanto gráfico como numérico). 
- Posibilidad de exportar a MS Excel todos los datos. 
- Feedback auditivo para el control de la velocidad en tiempo real. 
- Conexión USB 2.0. 
- Funciona sin necesidad de alimentación externa 
 
 
 Protocolo para medir potencia en el tren inferior. 
 El protocolo que se aplicó, está basado en los lineamientos expuestos por Coldeportes 
Nacional, para las manifestaciones de la fuerza mediante acciones isoinerciales en el ejercicio de 
sentadilla completa o profunda, así: 
 Se realizó un calentamiento que oscila entre 12 a 15 minutos, posteriormente se evaluaron un 
número de 3 deportistas de forma simultánea, teniendo en cuenta las características del atleta. La 
técnica de ejecución debe ir enfocada al ejercicio de media sentadilla. La carga inicial para el 
grupo fue de 34 kg, hasta llegar al 85% del RM, o que la velocidad media propulsiva fuera ˂ 0,6 
m/s. Se utilizó la maquina multipower (Serrato et al., 2015). 
 Protocolo para medir potencia en el tren superior 
 El protocolo que se aplicó, está basado en los lineamientos expuestos por Coldeportes 
Nacional, para las manifestaciones de la fuerza mediante acciones isoinerciales en el ejercicio de 
press de banca, así: 
 Se realizó un calentamiento que oscila entre 12 a 15 minutos, posteriormente se evaluaron un 
número de 3 deportistas de forma simultánea, teniendo en cuenta las características del atleta. 
 Para la realización de esta valoración, se aplicaron 2 tipos de protocolo: 
 El primero se inició con una carga de 15 kg y se incrementó de 5kg hasta llegar al 85% de la 
RM o que la velocidad media propulsiva fuera ˂ 0,6 m/s. 
 El segundo se inició con una carga de 25 kg y se incrementó de 10 kg hasta llegar al 85% de 
la RM o que la velocidad media propulsiva fuera ˂ 0,6 m/s (Serrato et al., 2015). 
Análisis estadístico de los datos 
 De acuerdo a lo establecido por Hernández (2014), la finalidad de los estudios de tipo 
correlacional es determinar el grado de relación que existe entre dos o más variables de estudio. 
 
 
De acuerdo con esta finalidad, en la presente investigación se lleva a cabo el procedimiento 
estadístico que permite establecer dicho grado de relación, donde en primer lugar se realizó la 
estadística descriptiva determinando valores como promedio, coeficiente de variación, 
desviación estándar, mediana y moda de cada una de las variables de estudio que para el presente 
caso son el somatotipo (endomorfia, mesomorfia, ectomorfia), la potencia media propulsiva de 
tren superior (watts) y la potencia media propulsiva de tren inferior (watts). Para el caso del 
somatotipo se llevó a cabo la medición haciendo uso de la antropometría descriptiva mediante 
protocolo ISAK (2001) para el perfil restringido, en el caso de la potencia propulsiva media se 
realizó la medición haciendo uso del encoder lineal (T-Force). 
Posteriormente, se aplicaron las pruebas de normalidad de los datos obtenidos con el fin de 
determinar la distribución delos datos planteando las siguientes hipótesis, y se comprueban 
haciendo uso de las pruebas de Shapiro-Wilk para determinar normalidad teniendo en cuenta que 
se evaluó un total de 15 deportistas: 
H0: Las pruebas aplicadas a los deportistas del equipo de la selección Boyacá masculina de 
balonmano sub – 21, presentan una distribución normal. 
H1: Las pruebas aplicadas a los deportistas del equipo de la selección Boyacá masculina de 
balonmano sub – 21, presentan una distribución no normal. 
A continuación, se procedió a aplicar la prueba correlacional de Pearson entre los 
componentes del somatotipo y la potencia media propulsiva de tren superior y de tren inferior, 
para de esta forma establecer el grado relación que existe entre dichas variables. Los datos se 
sistematizaron en Excel (Microsoft, 2010) para su tratamiento y posterior egreso al paquete 
estadístico SPSS v.22.0 (IBM Company Chicago) para su interpretación y respectivo análisis. 
 
 
Resultados 
En este capítulo se muestran los resultados de la investigación realizada, en ese orden se 
presentan los datos de acuerdo al desarrollo del proceso, encontrando en primer lugar, los 
estadísticos descriptivos de las variables estudiadas donde se hace uso de la media como 
estadístico principal de comparación y la desviación como medida de dispersión principal para el 
análisis de los datos. En segundo lugar, se realiza la prueba de normalidad para posteriormente 
elegir la prueba que se aplicará finalmente. 
Estadística descriptiva 
En la tabla 5, se pueden observar los resultados descriptivos de la variable somatotipo, 
encontrando para el caso de la endomorfia un promedio de 5,96±1,04 con un rango de 3,46 
unidades lo que permite evidenciar que la población analizada presenta heterogeneidad en este 
indicador del somatotipo. En cuanto al componente mesomórfico se obtuvo una media de 
3,55±0,98 con un rango de 3,19, lo cual también indica heterogeneidad en el grupo en dicho 
componente. Finalmente, en cuanto a la ectomorfia se evidencia una media de 2,20±0,83 
unidades con un rango de 2,81, tomado con un valor bajo con alta heterogeneidad (Tabla 5). 
Tabla 5 
Resultados Descriptivos del Somatotipo. 
Descriptivos 
Endomorfia Mesomorfia Ectomorfia 
Estadístico 
Error 
estándar 
Estadístico 
Error 
estánda
r 
Estadísti
co 
Error 
estándar 
Media 5,96 0,27 3,55 0,25 2,20 0,21 
95% de 
intervalo 
de 
confianza 
para la 
media 
Límite 
inferior 
5,39 3,01 1,75 
Límite 
superior 
6,54 4,09 2,66 
 
 
Media recortada al 
5% 
5,94 3,57 2,19 
Mediana 5,87 3,66 2,06 
Varianza 1,08 0,96 0,68 
Desviación estándar 1,04 0,98 0,83 
Mínimo 4,39 1,76 0,93 
Máximo 7,85 4,95 3,74 
Rango 3,46 3,19 2,81 
Rango intercuartil 1,78 1,60 0,88 
Asimetría 0,06 0,58 -0,35 0,58 0,50 0,58 
Curtosis -0,74 1,12 -0,63 1,12 -0,10 1,12 
Fuente: Diseño propio 
 De acuerdo con los resultados obtenidos se puede inferir que, en cuanto al componente 
endomórfico los deportistas tienden a tener alta adiposidad relativa; grasa subcutánea abundante; 
redondez en tronco y extremidades; mayor acumulación de grasa en el abdomen, en el 
componente mesomórfico presentan moderado desarrollo músculo-esquelético relativo; mayor 
volumen muscular, huesos y articulaciones de mayores dimensiones, y en el componente 
ectomórfico los jugadores presentan una linealidad relativa, gran volumen por unidad de altura. 
“redondo” como una “pelota”, extremidades relativamente voluminosas. 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Distribución del somatotipo 
Fuente: Diseño propio 
13%
13%
74%
Distribución del somatotipo
Endomorfo Balanceado
Endomorfo – ectomórfico
Endomorfo – mesomórfico
 
 
En general de los participantes del equipo se pudo encontrar que el 13% poseen un 
componente endomorfo balanceado, el 13% un componente endomorfo-ectomórfico y el 74% 
restante posee un componente endomorfo-mesomórfico, evidenciando una prevalencia en los 
deportistas del tejido adiposo el cual se debe reducir puesto que en el deporte del balonmano 
debe prevalecer un componente mesomorfo balanceado según lo establecido por, Lentini, Gris, 
Cardey, Aquilino & Dolce (2004), en un estudio realizado a deportistas de alto rendimiento en 
Argentina, puesto que la mecánica propia del juego requiere de deportistas con mayor desarrollo 
de masa muscular, debido al contacto corporal que tienen tanto en fase de ataque (Bloqueos, 
saltos, lanzamientos y pases de cadera, de pronación, con y sin caída, de cadera) y defensa 
(contrabloqueos), y a su vez de acciones y gestos técnicos de mayor dificultad. 
En la Figura 6, se puede ver la ubicación de cada participante en la somatocarta, al igual que el 
promedio general del grupo. 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Somatocarta de los participantes 
Fuente: Diseño propio 
 
 En cuanto a la carga máxima de potencia de tren inferior, se obtuvo una media de 
84,00±15,14 kg, con un rango de 55,00 kg, lo cual permite evidenciar que el grupo presenta una 
 
 
alta dispersión y heterogeneidad, aspecto relevante a tener en cuenta dentro de la preparación 
física de los atletas al momento de individualizar el trabajo que desempeñan en el campo de 
juego. En cuanto a la carga máxima de potencia de tren superior se observó una media de 
31,00±9,86 kg, con un rango de 40kg, lo cual también se considera como heterogéneo. Dichos 
resultados permiten inferir que el grupo presenta falencias del desarrollo de la fuerza en el tren 
superior, lo que indica que los trabajos de preparación física, un mayor porcentaje debe ir 
inclinado hacia el fortalecimiento y el mejoramiento de la potencia, teniendo en cuenta las 
características del deporte. 
Tabla 6 
Resultados Descriptivos Carga Máxima de Potencia. 
Descriptivos 
Carga Máxima de 
Potencia de Tren 
Inferior (kg) 
 
Carga Máxima de Potencia 
de Tren Superior (kg) 
 
Estadístico 
Error 
estándar 
Estadístico 
Error 
estándar 
Media 84,00 3,91 31,00 2,54 
95% de 
intervalo de 
confianza 
para la media 
Límite 
inferior 
75,61 25,54 
Límite 
superior 
92,39 36,46 
Media recortada al 5% 84,17 30,56 
Mediana 75,00 30,00 
Varianza 229,29 97,14 
Desviación estándar 15,14 9,86 
Mínimo 55,00 15,00 
Máximo 110,00 55,00 
Rango 55,00 40,00 
Rango intercuartil 20,00 10,00 
Asimetría 0,22 0,58 0,91 0,58 
Curtosis -0,37 1,12 1,55 1,12 
Fuente: Diseño propio 
En cuanto a la potencia media propulsiva de tren superior, se encontró una media de 
256,67±9,86 Watts, con un rango de 237,00 Watts, lo cual se considera con alta heterogeneidad. 
 
 
De igual forma ocurre con la potencia media propulsiva del tren inferior donde se obtuvo una 
media de 639,60±147,46 Watts, con un rango alto de 498,00 Watts (Tabla 7). Dichos resultados 
muestran el estado actual de la potencia de los deportistas evaluados, teniendo en cuenta la edad 
y las características del somatotipo. 
Tabla 7 
Resultados Descriptivos Potencia Media Propulsiva. 
Descriptivos 
Potencia Media 
Propulsiva de Tren 
Superior (Watts) 
Potencia Media Propulsiva 
de Tren Inferior (Watts) 
Estadístico 
Error 
estándar 
Estadístico 
Error 
estándar 
Media 256,67 17,83 639,60 38,07 
95% de 
intervalo de 
confianza 
para la media 
Límite 
inferior 
218,42 557,94 
Límite 
superior 
294,91 721,26 
Media recortada al 5% 255,80 645,22 
Mediana 248,00 600,00 
Varianza 4768,81 21744,26 
Desviación estándar 69,06 147,46 
Mínimo 146,00 340,00 
Máximo 383,00 838,00 
Rango 237,00 498,00 
Rango intercuartil 117,00 271,00 
Asimetría 0,03 0,58 -0,25 0,58 
Curtosis -0,87 1,12 -0,67 1,12 
Fuente: Diseño propio 
Pruebas de Normalidad 
De acuerdo a los resultados obtenidos con la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk (Tabla 
8), se puede evidenciar que todas las pruebas presentan una significación mayor a 0,05, por lo 
cual se acepta la hipótesis de normalidad nula que indica que

Continuar navegando