Logo Studenta

Efecto-programa-entrenamiento-pliometrico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EFECTO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO SOBRE 
LA POTENCIA DEL TREN INFERIOR EN LOS JUGADORES DEL CLUB 
DEPORTIVO VILLA JUVENIL DE FUTBOL SALA DE VILLA DE LEYVA 
 
 
 
 
 
 
 
FRANKY SMIT GAMBOA AGUDELO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA CULTURA FÍSICA 
TUNJA 
2019 
EFECTO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO SOBRE 
LA POTENCIA DEL TREN INFERIOR EN LOS JUGADORES DEL CLUB 
DEPORTIVO VILLA JUVENIL DE FUTBOL SALA DE VILLA DE LEYVA 
 
 
 
 
Tesis de grado para optar el título de Magister en Pedagogía de la Cultura Física en 
la línea de entrenamiento deportivo 
 
FRANKY SMIT GAMBOA AGUDELO 
 
 
Asesor: YOFRE DANILO SANABRIA ARGUELLO 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA CULTURA FÍSICA 
TUNJA 
2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
 
 
 
_____________________________________ 
Firma del Jurado 
 
_____________________________________ 
Firma del Jurado 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Primero que todo quiero dedicarle este trabajo final a Dios por brindarme sabiduría, a mi 
familia por el gran apoyo día a día, y a cada uno de los docentes involucrados como guías 
para el proyecto de investigación 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Agradecerle a Dios por brindarme mucha sabiduría y ser mi guía para la 
culminación de todo el proceso académico. 
A mi familia, por enseñarme la importancia de la perseverancia en la consecución 
de mis objetivos. 
A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia por permitirme desarrollar 
mi estudio de posgrado. 
A la maestría en Pedagogía de la Cultura Física en especial a los docentes quienes 
fueron guía y apoyo para el desarrollo personal y en la formación académica adquirida a lo 
largo del proceso. 
Al magister Yofre Danilo Sanabria Arguello de nuestro proyecto de investigación por su 
invaluable apoyo, es un honor haber sido guiado y apoyado durante el proceso de esta 
investigación, permitiendo ampliar mi estructura de pensamiento y perspectiva. 
Al club deportivo villa juvenil de futbol sala del municipio de Villa de Leyva 
Boyacá, por permitirme aplicar este modelo en su organización. 
En general a todos los que se vieron involucrados con este trabajo, les agradezco 
profundamente por su apoyo y compromiso. 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
“Las acciones cortas y explosivas son las que resultan más determinantes en un partido 
de fútbol sala”. (Bompa, 2003). En consecuencia, es evidente que, para mantener un 
rendimiento óptimo en este deporte, se necesita de potencia en los miembros inferiores, 
entendiendo que, al referirnos de potencia “hablamos del producto entre la fuerza aplicada 
y la velocidad de la acción realizada” (Herzon & Ait-Haddou, 2002). 
El objetivo de esta investigación fue el determinar el efecto de un programa de 
entrenamiento pliométrico durante 8 semanas con 3 sesiones para determinar su influencia 
en la potencia del tren inferior de los deportistas pertenecientes al club deportivo villa 
juvenil de futbol sala del municipio de Villa de Leyva Boyacá. La población intervenida 
fue de 10 deportistas (16,4 ± 1,12 años) (169.2± 6.84 centímetros) (55,9 ± 7,9 kilogramos); 
se valoró la potencia usando la plataforma Axon Jump, y aplicando el protocolo de 
Carmelo Bosco específicamente en los saltos (SJ, ABK y CMJ), se diseñó y aplicó un 
programa de entrenamiento pliométrico de 24 sesiones basado en un modelo de 
planificación ATR. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y un diseño 
cuasi experimental, se contó con un grupo control y un grupo experimental. Se deduce que 
el P-valor de la prueba (Sig. bilateral) presenta valores superiores a 0.05 en los tres saltos 
asumiendo tanto igualdad de varianzas como varianzas diferentes, y se puede concluir que 
las diferencias entre los porcentajes de mejora entre los jugadores del grupo que entreno 
con énfasis pliométrico y los del grupo control no difiere significativamente. En síntesis, el 
grupo experimental correspondiente a los jugadores entrenados con el modelo ATR de 
énfasis pliométrico es mejor que el método de entrenamiento aplicado al grupo control. 
Palabras clave: pliometría, futbol sala, potencia de tren inferior. 
ABSTRACT 
The short and explosive actions are those that turn out to be more determinants in a football 
match it salts ”. (Bompa, 2003). Consequently, it is clear that, to support an ideal yield in 
this sport, it is necessary from potency in the low members, understanding that, on having 
referred of potency, “ we speak about the product between the applied force and the speed 
of the action realized ” (Herzon and Ait-Haddou, 2002). The target of this investigation was 
determining the effect of a program of training pliométrico on the potency of the low train 
of the sportsmen belonging to the sports club juvenile town of indoor soccer of the 
municipality of Town of Leyva Boyacá. The taken control population belonged to 10 
sportsmen (16,4 ± 1,12 years) (169.2 ± 6.84 centimeters) (55,9 ± 7,9 kilograms); the 
potency was valued using the platform Axon Jump, and applying the protocol of Carmelo 
Bosco specifically in the jumps (SJ, ABK and CMJ), designed and applied to himself a 
program of training pliométrico of 24 meetings based on a planning ATR. The 
investigation developed under a quantitative approach and a design quasi experimentally, 
control and an experimental group was counted by a group. 
It is deduced that the P-value of the test (bilateral Sig.) presents values superior to 0.05 in 
three jumps assuming both equality of variances and different variances, and it is possible 
to conclude that the differences between the percentages of progress between the players of 
the group that I train with emphasis pliométrico and those of the group control does not 
differ significantly. In synthesis, the experimental method corresponding to the players 
trained with the method ATR of emphasis pliométrico is better than the method of training 
applied to the group control. 
key words: pliometría, indoor soccer, potency of low train. 
 
CONTENIDO 
Pág. 
Titulo 13 
1. Introducción 14 
1. Problema 16 
1.1 Descripción Del Problema 16 
1.1.2 Formulación del Problema 18 
1.2 Objetivos 18 
1.2.1 Objetivo General. 18 
1.2.2 Objetivos específicos. 18 
2. Marco Referencial 19 
2.1 Marco Conceptual 19 
2.1.1. Fútbol sala. 19 
2.1.2 Entrenamiento deportivo. 19 
2.1.3 Modelo de planificación ATR. 20 
2.1.4. Capacidades Físicas. 21 
2.1.5. Fuerza. 21 
2.1.6. Fuerza explosiva. 22 
2.1.7. Fuerza de resistencia. 22 
2.1.8. Fuerza máxima (voluntaria). 23 
2.1.9. Fuerza velocidad. 23 
2.1.10. Velocidad. 23 
2.1.11. Potencia. 23 
2.1.12. Potencia muscular. 24 
2.1.13. Pliometría. 24 
2.1.14. Ejercicios pliométricos. 27 
2.2 Antecedentes. 28 
2.3. Hipótesis 33 
2.4. Variables 34 
2.5. Delimitación de la Investigación 34 
3. Metodología 35 
3.1. Diseño y enfoque 35 
3.2. Población Y Muestra 35 
3.4. Instrumentos De Recolección De Información 36 
3.5. Procedimiento 39 
3.7. Criterios de exclusión 42 
4. Resultados 43 
4.1. Análisis descriptivo 44 
4.2. Análisis de la potencia por grupo de estudio 47 
4.3. Análisis exploratorio de la altura saltada 56 
4.4 Comparación de los métodos de entrenamiento en la potencia 58 
5. Discusión 62 
6. Conclusiones 66 
7. Recomendaciones 67 
8. Referencias Bibliográficas 69 
9. Anexos 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1.Operacionalizaciòn de las variables ....................................................................34 
Tabla 2.Variables Ajenas y ambientales. ......................................................................... 34 
Tabla 3. Características del grupo .................................................................................... 36 
Tabla 4. Intensidad y Volumen ........................................................................................ 42 
Tabla 5. Edad de los Participantes participantes .............................................................. 44 
Tabla 6. Estatura de los participantes participantes ......................................................... 45 
Tabla 7. Peso de los jugadores participantes ................................................................... 46 
Tabla 8. IMC de los jugadores participantes ................................................................... 46 
Tabla 9. Potencia de los sujetos y porcentajes de mejora a nivel individual y grupal. .... 47 
Tabla 10. Promedios potencia grupo control ................................................................... 49 
Tabla 11. Prueba de Kolmogorov-Smirnov ..................................................................... 51 
Tabla 12, Correlaciones de muestras emparejadas .......................................................... 52 
Tabla 13. Prueba de muestras emparejadas ..................................................................... 52 
Tabla 14. Promedios potencia grupo control ................................................................... 54 
Tabla 15. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra ......................................... 55 
Tabla 16. Correlaciones de muestras emparejadas .......................................................... 55 
Tabla 17. Prueba T de muestras emparejadas .................................................................. 56 
Tabla 18. Altura saltada ................................................................................................... 57 
Tabla 19. Porcentaje de mejora grupo control y grupo experimental .............................. 59 
Tabla 20. Prueba t-student para muestras independiente ................................................. 61 
 
 
 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Modelo ATR. .................................................................................................... 41 
Figura 2.Plataforma de contacto ...................................................................................... 38 
Figura 3.Distribución de la edad ...................................................................................... 45 
Figura 4.Distribución del IMC ......................................................................................... 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de anexos 
Anexo 1 Consentimiento informado ................................................................................ 76 
Anexo 2 sesión de intervención ....................................................................................... 77 
Anexo 3 Evidencias fotográficas ..................................................................................... 78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
Titulo 
Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en los 
jugadores del club deportivo villa juvenil de futbol sala de villa de Leyva 
 
 14 
1. Introducción 
La evolución del deporte en cuanto a tecnología y métodos de entrenamiento ha tenido gran 
avance, buscado cada vez ser más específica en el desarrollo de las capacidades físicas de los 
deportistas desde cualquier etapa de su formación deportiva. Por tanto, en las distintas 
modalidades deportivas tanto individuales como colectivas es necesario trabajar las diferentes 
capacidades condicionales como lo son la fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y las 
coordinativas, dentro de la misma la “fuerza ocupa un lugar esencial para cualquier ser humano, 
ya sea como capacidad física fundamental, limitante del rendimiento, o bien para garantizar la 
realización de cualquier acción motora” (Siff & Verkhoshansky, 2000). Por tal motivo las 
modalidades deportivas, requieren de un buen desarrollo de fuerza y potencia en el tren inferior 
para mantener un rendimiento deportivo optimo en las competencias donde participen, así mismo 
al hablar de “potencia se refiere al producto entre la fuerza aplicada y la velocidad de la acción 
realizada” (Herzog & Ait-Haddou, 2002). Esto permite tener un excelente desarrollo durante el 
juego y mejorar la habilidad de los deportistas en las diferentes situaciones de juego que se 
puedan presentar. 
Por esta razón en esta investigación se aplicó un programa de entrenamiento pliométrico basado 
en un modelo de planificación ATR, el cual pretende acentuar o concentrar cargas que puedan ser 
utilizadas en la transformación, teniendo en cuenta una sumatoria de volumen e intensidad que 
puedan ser modificadas según la modalidad deportiva, Agudelo (2012). 
 Lo anterior con el fin de mejorar la potencia en el tren inferior del club deportivo villa juvenil 
de futbol sala, de manera que el macrociclo se basó en 3 mesociclos, compuesto por 8 
microciclos, en los cuales se aplicaron 3 sesiones por microciclo, para un total de 24 sesiones, la 
potencia del tren inferior de los deportistas objeto de estudio se evaluó con el protocolo de 
 15 
Carmelo Bosco, utilizando como instrumento de recolección de la información la plataforma 
Axon jump 4.0. esta valoración se llevó a cabo en dos momentos; antes y después de la 
aplicación del programa de entrenamiento pliométrico. 
Teniendo en cuenta que el método de entrenamiento pliométrico permite que la combinación 
de ejercicios con gestos de contracción excéntrica y una concéntrica, tengan un estímulo más 
natural para el desempeño de los deportistas, De manera que el rendimiento en los saltos 
verticales juega un papel importante en la ejecución de muchos movimientos, dado que tiene en 
cuenta la naturaleza balística del movimiento humano. Considerando que en la mayoría de gestos 
deportivos conllevan contracciones concéntricas luego de un estiramiento del músculo, es la 
razón por la que hoy en día está ampliamente aceptado el método pliométrico. 
Por otra parte Verhoshanski & Tatyan, (1993) define la potencia como: “La capacidad 
específica de desarrollar un impulso elevado de fuerza inmediatamente después de un brusco 
estiramiento mecánico muscular"; es decir, es la capacidad de pasar velozmente del trabajo 
muscular excéntrico al concéntrico, en consecuencia, “la efectividad de un programa de fuerza 
depende de una serie de variables como son: la intensidad, el volumen, el ejercicio elegido, el 
descanso, la velocidad de movimiento y la frecuencia de entrenamiento entre otras” (Willian J. 
Kraemer, 2004), Teniendo en cuenta lo anterior se crea un programa de entrenamiento 
pliométrico derivado de los parámetros anteriormente nombrados, con el fin de lograr un 
resultado óptimo en el desarrollo de la potencia del tren inferior en los jugadores del club 
deportivo villa juvenil de futbol sala de Villa de Leyva. 
Por consiguiente, esta investigación pretende colaborar con los procesos deportivos de los 
entrenadores en las diferentes disciplinas, y a su vez, el programa de entrenamiento pliométrico, 
pueda ser utilizado en deportes individuales y colectivos, con el fin de obtener efectos positivos 
 16 
en el rendimiento de la fuerza muscular durante los ciclos competitivos. 
1. Problema 
1.1 Descripción Del Problema 
El fútbol sala es un deporte que se caracteriza por el desarrollo de situaciones de juego de 
corta duración y de altas intensidad máxima notable para el marcador que active 
primordialmente cualidades de fuerza y velocidad. En consecuencia, “son las acciones cortas y 
explosivas las que resultan más determinantes en un partido de fútbol sala”. Según (Bompa, 
2003).En efecto los desplazamientos con más explosividad y mayor destreza física son clave 
importante en el desarrollo del juego, debido a que la movilidad individual más eficaz y eficiente 
logra concretar un mejor trabajo en equipo. 
De manera que, las acciones cortas y explosivas resultan ser las más determinantes en un 
partido de fútbol sala, donde existen dos derivaciones de la potencia, que se hacen necesarias 
para que un deportista de futbol sala logre mantener un rendimiento óptimo, las cuales son: 
Potencia de Arranque: Según González Badillo, (2000) un jugador deber ser rápido 
percibiendo un estímulo y procesando la información, al mismo tiempo debe generar la máxima 
fuerza en el menor tiempo, para proporcionar una respuesta inmediata y efectiva; al igual 
manifiesta que, la potencia de aceleración y desaceleración es conseguir la más alta frecuencia de 
zancada, la menor fase de contacto posible cuando la pierna toma contacto con el piso, y la más 
alta propulsión cuando la pierna empuja en contra del piso, para lograr un potente impulso hacia 
delante. Además, debe ser capaz de frenar el movimiento con la menor inercia posible. 
Imprescindible para disponer de un buen cambio de ritmo. 
Lo anterior, da a conocer que los deportistas del club deportivo villa juvenil de futbol sala, 
carecen de esta capacidad física, esto se puede observar en las competencias nacionales y locales 
 17 
en donde otros clubes se muestran mejor dotados de fuerza y potencia de tren inferior, generando 
ventaja en los enfrentamientos deportivos. 
Por ser esta disciplina un deporte donde se necesita de la velocidad y agilidad 
primordialmente se descuida el trabajo de la fuerza y potencia olvidando la importancia que tiene 
mantener un rendimiento óptimo, debido a que en varias situaciones de juego se necesita de 
movimientos potentes para ganar o proteger la posesión de balón, como también, para generar un 
cumplimiento al planteamiento táctico del equipo. 
 En la región, aún se cree que en muchos deportes no es necesario el desarrollo de la 
potencia del tren interior y mucho menos en su proceso de aplicación de cargas basadas en 
estímulos eficaces que mejoren la eficiencia y la eficacia en su disciplina. 
De modo que, el futbol sala por ser este un deporte donde se necesita de un buen trabajo de 
las capacidades físicas por las diferentes situaciones de juego presentadas, se descuida el trabajo 
de fuerza explosiva olvidando la importancia que puede tener el desarrollo de la potencia del 
tren inferior para mantener un rendimiento óptimo del jugador; debido a que en varias 
situaciones se necesita de cambios de ritmo o velocidad, sostener un ritmo fuerte, aguantar 
cambios del mismo o para un eventual desplazamiento para finalizar una jugada, de esta manera 
al referirnos a “potencia, hablamos del producto entre la fuerza aplicada y la velocidad de la 
acción realizada (Herzon & Ait-Haddou, 2002)” O de acuerdo con Jofre Arechua Chenche, quien 
cita a (Gonzáles Badillo & Ribas, 2002). La fuerza explosiva es aquella que intenta vencer una 
resistencia no límite, pero a una velocidad máxima. 
Por esto, la aplicación de un programa de entrenamiento pliométrico puede llegar a mejorar la 
potencia mecánica del tren inferior en los deportistas, y a su vez aumentar el rendimiento 
deportivo, por ende, se debe investigar cual es la influencia de un programa de entrenamiento 
 18 
pliométrico en la potencia del tren inferior en los jugadores del club deportivo villa juvenil de 
futbol sala. Es importante resaltar que esta investigación pretende contribuir al proceso formativo 
de entrenadores no solamente en futbol sala, si no en las diferentes disciplinas deportivas, 
buscando la aplicación de programas pliométrico como medio para mejorar las falencias físicas 
de sus deportistas. 
1.1.2 Formulación del Problema 
¿Cuál es el efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren 
inferior en los jugadores del club deportivo villa juvenil de futbol sala? 
1.2 Objetivos 
1.2.1 Objetivo General. 
Determinar el efecto que tiene un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia 
del tren inferior en los jugadores del club deportivo villa juvenil de futbol sala. 
1.2.2 Objetivos específicos. 
- Diagnosticar el estado de la potencia del tren inferior en los jugadores del club deportivo villa 
juvenil de futbol sala. 
- Diseñar el programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior. 
- Aplicar el programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del inferior en los 
jugadores del club deportivo villa juvenil de futbol sala. 
- Evaluar los resultados que se obtienen al realizar un programa de entrenamiento pliométrico 
sobre la potencia del tren inferior en los jugadores del club deportivo villa juvenil de futbol sala. 
 
 
 
 19 
2. Marco Referencial 
2.1 Marco Conceptual 
2.1.1. Fútbol sala. 
El futbol sala es una Modalidad del fútbol, en donde existen una serie de modificaciones, que 
generan la identidad del deporte en mención, que se juega en sala o en el exterior, la pista de 
juego es más pequeña que la del futbol, al igual que sus porterías. este deporte se juega con dos 
equipos de 5 jugadores cada uno (incluyendo los porteros). Las dimensiones del balón con el que 
se desarrolla el juego son más pequeñas que las del futbol, a su vez es un balón que bota poco y 
permite que el juego sea más rápido y dinámico a diferencia del futbol, debido a que, en el futbol 
sala el balón permanece mayor cantidad de tiempo en contacto con el suelo. En el desarrollo del 
juego, se presentan contactos con el balón por parte de todos los jugadores con alta frecuencia, 
de igual manera, en este deporte existen acciones rápidas con alta intensidad y corta duración, lo 
cual representa una gran demanda de habilidades tanto físicas como técnicas y tácticas para 
obtener un óptimo desempeño en la competencia. También se presenta una gran cantidad de 
disparos a portería. Las reglas de este deporte son específicas para una acción de juego rápido, 
dinámico, no violento y agradable para los deportistas que lo practican, este se desarrolla en dos 
tiempos de 20 minutos cada uno, manejando tiempo muerto, es decir, cada que el juego este 
parado se detiene el cronometro, así también, el número de sustituciones es ilimitado, y un 
jugador que ha sido sustituido puede volver a ingresar al juego las veces que el entrenador lo 
disponga. (FIFA) 
2.1.2 Entrenamiento deportivo. 
 Mora Vicente (1995) es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo 
progresivamente crecientes destinada a estimular los procesos fisiológicos de súper 
 20 
compensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y 
cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo. 
2.1.3 Modelo de planificación ATR. 
Un ATR es un sistema que se implanta y se somete a un control en el tiempo, como se debe 
hacer en todo proceso científico, como realmente corresponde al problema de la obtención de la 
forma deportiva, como se mencionó, con todas sus características de inestabilidad (Betancur, 
2002). De igual manera, el ATR es uno de los métodos de entrenamiento contemporáneo más 
común, más conocido, más utilizado y con mayor aceptación para Martin, Garcia, & Gomes, 
(2010) pero, probablemente también es un método que se suele aplicar de forma mecánica, sin 
una debida comprensión. El ATR se compone de tres mesociclos: Acumulación (A) 
Transformación (T) Realización (R). 
Dentro de la planificación contemporánea se quiere enfatizar en la distribución adecuada de 
las cargas del entrenamiento en una temporada, con el propósito del adecuado desarrollo y 
aumento de las capacidades físicas en un corto periodo, teniendo en cuenta los bloques de 
entrenamiento y la cargas concentradas-acentuadas en cada uno de los mesociclos, en 
consecuencia,(Sanabria, 2013) en su libro explica las características del ATR, diciendo que: el 
mesociclo de Acumulación (A) se realiza con la finalidad de aumentar el potencial motor del 
deportista y crear una reserva de las cualidades básicas. en su pensamiento el autor manifiesta 
que se debe realizar un trabajo más específico durante un ciclo más corto. En el mesociclo de 
Transformación (T), se convierte en preparación especial y la base de la fuerza se desarrolla, 
aumentando la resistencia de fuerza. En esta fase del entrenamiento se busca primordialmente la 
mejora funcional en los deportistas, de acuerdo a lo realizado en el mesociclo anterior. El 
mesociclo de Realización (R) crea premisas para que en las competencias cristalicen motores 
 21 
acumulados y transformados. En esta etapa de la planificación del ATR se fundamenta conseguir 
la capacidad máxima de los deportistas. 
2.1.4. Capacidades Físicas. 
 Villar, (1985) define las cualidades o capacidades físicas como los factores que determinan la 
condición física de un individuo y lo orientan para la realización de una determinada actividad 
física, posibilitando mediante el entrenamiento que un sujeto desarrolle al máximo su potencial 
físico. 
Las capacidades físicas determinan la condición física de la persona y son mejorables con el 
entrenamiento. Estas capacidades físicas nos dan la posibilidad de ser efectivos en las tareas 
deportivas que realizamos, por tanto, deben someterse a un entrenamiento constante para poder 
ver mejoras de las capacidades en mención. 
Gutierrez, (2010) dice que se dividen en: 
- Resistencia. 
- Velocidad. 
- Flexibilidad. 
- Fuerza. 
2.1.5. Fuerza. 
 Es uno de los factores importantes dentro del ámbito del futbol sala y cada día tiene mayor 
impacto dentro del entrenamiento con el propósito de mejorar las habilidades y el desempeño de 
esta disciplina deportiva, Por su parte Zatsiorski, (1989) define a la fuerza como la “capacidad 
para superar la resistencia externa o de reaccionar a ella mediante tensiones musculares”. 
Gonzalez Badillo & Gorostiaga (1995) definen la fuerza como “la capacidad de producir una 
tensión que tiene el músculo al activarse o como se entiende habitualmente contraerse”. 
 22 
2.1.6. Fuerza explosiva. 
La fuerza explosiva puede definirse como el resultado de la relación entre la fuerza 
producida y el tiempo utilizado para ello (González Badillo, 2000). 
Por otro lado, Cerafin, (1993) Es aquella que intenta vencer una resistencia no límite, pero 
a una velocidad máxima, es más habitual en deportes acíclicos tales como, saltos, remates de 
voleibol, lanzamientos. Los gestos explosivos son típicos de movimientos acíclicos donde la 
culminación del ciclo de movimiento no da comienzo a otro ciclo de movimiento. 
Las acciones explosivas características del deporte son, entre otras, los saltos, las 
aceleraciones en carrera y los lanzamientos y golpeos de móviles. También se puede hablar de 
dos términos asociados a la fuerza explosiva: potencia máxima, que es el óptimo producto de 
fuerza y velocidad, y potencia específica, que es la potencia que se manifiesta en el gesto de 
competición (Santos-García, 2007) 
2.1.7. Fuerza de resistencia. 
Roman, (2004) dice que la resistencia a la fuerza plantea que es la capacidad del individuo 
para oponerse a la fatiga en rendimientos de fuerza de larga duración o repetidos”. Este tipo de 
fuerza depende de: 
 La fuerza máxima. 
 La Resistencia. 
 La coordinación intramuscular (a mayor coordinación menos cansancio). 
Contrario al pensamiento de muchos, la fuerza resistencia se encuentra presente en una 
increíble variedad de disciplinas deportivas, gracias a los distintos grados de especificidad que 
puede alcanzar (Vallodoro, 2008) 
 23 
2.1.8. Fuerza máxima (voluntaria). 
Gonzalez Badillo & Gorostiaga, (1995) llegan a distinguir dentro de la fuerza máxima 
dinámica entre la llamada fuerza máxima concéntrica, como la manifestación máxima de fuerza 
que se produce cuando la resistencia sólo se puede desplazar una vez o se desplaza ligeramente, 
y la fuerza máxima excéntrica, que es aquella fuerza máxima que se opone ante una resistencia 
que se desplaza en sentido opuesto al que realiza el sujeto. 
2.1.9. Fuerza velocidad. 
Kusnetsov, (1989) Es la que se desarrolla con una alta velocidad (no máxima) teniendo "control" 
sobre ambas fases de la contracción muscular (tanto excéntrica como concéntrica). Generalmente se 
utiliza para su entrenamiento un porcentaje de trabajo que va desde el 60 al 80 %. En deportes 
cíclicos como ciclismo, remo, maratón, es aquella que intenta vencer una resistencia que no es 
máxima y con una aceleración que tampoco es máxima. 
2.1.10. Velocidad. 
Es una de las aptitudes importantes dentro del futbol sala, pues depende de una serie de 
movimientos coordinativos incluyendo la elasticidad y la fuerza, por otro lado, Ortiz, (2004) define la 
velocidad como la capacidad de reaccionar y realizar movimientos ante un estímulo concreto, en el 
menor tiempo posible, con la mayor eficacia y donde el cansancio aún no ha hecho acto de presencia. 
Además, esta capacidad condicional aporta un rendimiento positivo a nivel individual y grupal. 
2.1.11. Potencia. 
 La potencia se puede definir como la máxima cantidad de trabajo o de tensión muscular que 
se puede desarrollar por una unidad de tiempo, o el producto de la fuerza por la velocidad” 
(Croin & Sleivert, 2005). Por ello el trabajo de los grupos musculares durante el proceso 
deportivo son importantes, además el desarrollo adecuado de la potencia en el tren inferior en 
jugadores de futbol sala optimiza la calidad de los saltos del deportista, y sube los niveles de 
 24 
efectividad durante las competencias. 
La potencia hace parte de la fuerza, que es la capacidad física que permite optimizar el 
rendimiento en las acciones explosivas y rápidas de corta duración, que necesitan una gran 
potencia muscular que permite aplicar gran cantidad de fuerza en acciones deportivas 
(Hernandez & Garcia, 2012). 
2.1.12. Potencia muscular. 
Se refiere al producto entre la fuerza aplicada y la velocidad de la acción realizada (Herzon & 
Ait-Haddou, 2002). En las acciones dinámicas, la potencia muscular surge de la relación entre la 
magnitud de la tensión o fuerza generada y la velocidad de acortamiento o alargamiento 
muscular. De este modo, pueden determinarse diferentes niveles de potencia muscular 
dependiendo de la velocidad a la que el músculo se acorte o se alargue (Cronin J, McNair, & 
Marshall, 2002). 
Según Fleck, (1987) “la potencia, es la capacidad de realizar un trabajo en el 
menor tiempo posible y depende fundamentalmente de la fuerza y la velocidad. 
2.1.13. Pliometría. 
A continuación, se sustenta uno de los conceptos importantes para el desarrollo de salto en los 
jugadores de futbol sala, Zatsiorski, (1989) fue quien utilizó en 1966 por primera vez, el vocablo 
―pliométrico‖. El autor buscaba con este término expresar el alto grado de tensión que producía 
un grupo muscular en la sucesiva y veloz secuencia de tensión excéntrica-contracción 
concéntrica. Paralelamente el profesor (Margaria, 1976) en sus investigaciones fisiológicas y 
biomecánicas de este nuevo tipo de movimiento, considerando al conjunto del grupo muscular 
como un todo, Según Chu D, (1993). 
 25 
Vale la pena resaltar que el término pliométrico se ha referido exclusivamente a una 
modalidad de salto drop jump, que consiste en dejarse caer desde un escalón de una altura 
determinada avanzando un pie, y al tomar contacto con el suelo efectuar un salto vertical (Bosco 
C. , 1994). Este tipo de salto se ha empleado en protocolos experimentales de diversos estudios 
encaminados a la búsqueda de mayores rendimientos en el salto, pero la pliometría es el nombre 
que recibe, hoy en día, un tipo de ejercicios de origen europeo que consiste en realizar una 
secuencia de saltos a diversoselementos a diferentes alturas y que recibían anteriormente el 
nombre se entrenamiento de multisaltos (Chu D. , 1999). 
Este método posee dos grandes ventajas; la primera de ellas, aumenta el rendimiento 
mecánico de cualquier acción motora deportiva que exija un elevado impulso de fuerza en un 
tiempo mínimo y la segunda, aumenta la fuerza máxima, la fuerza explosiva y la fuerza inicial. 
Garcia Lopez, (2003) con un método de entrenamiento de la fuerza explosiva, que utiliza la 
acumulación de la energía en los componentes elásticos del músculo y los reflejos durante la fase 
excéntrica de un movimiento, para su posterior utilización y potenciación durante la fase 
concéntrica. 
Garcia Manso, (1999) La define como aquellos en los cuales el músculo es cargado con una 
contracción excéntrica (estiramiento), seguido inmediatamente por una contracción concéntrica 
(acortamiento). En términos fisiológicos, ha sido demostrado que un músculo que es estirado 
antes de una contracción, se contraerá más fuerte y rápido. 
En algunos artículos de investigación mencionados a continuación los cuales van enfocados a 
la teoría con relación a la pliometria, hablan de la efectividad que tiene el método pliométrico 
teniendo en cuenta su conocimiento fisiológico, es por ello que, su historia se remonta en la 
década del 60 donde el profesor Margaria (1976) fue el primero en hablar de la relevancia del 
 26 
denominado ciclo estiramiento-acortamiento. Este investigador y médico demostró que una 
contracción concéntrica precedida de una excéntrica podía generar mayores niveles de fuerza que 
una contracción concéntrica aislada (Faccioni, A García López, & Herrero Alonso, 2001). Por 
esta razón los trabajos del profesor Margaria fueron utilizados por la N.A.S.A. para desarrollar la 
manera más eficaz de caminar en la luna (Zanon, 1989). Pero no sólo fue la N.A.S.A. la que se 
apoyó en los trabajos de Margaria; también algunos entrenadores soviéticos empezaron a 
interesarse por el CEA. Así, en 1966, V.M. Zaciorskiji utilizó el trabajo desarrollado por 
Margaria como base para crear un programa de entrenamiento que potenciase el 
aprovechamiento del reflejo de estiramiento (reflejo miotático) en las acciones de tipo explosivo. 
Este autor fue el que introdujo el término "pliométrico" (Zanon, 1989). Por ende, en esa misma 
época, a mediados de la década de los 60, Yuri Verkhoshansky, entrenador soviético de 
saltadores y para muchos el padre de la pliometría aplicada al deporte, empezó a interesarse en la 
mejor manera de aprovechar la energía elástica acumulada en un músculo tras su estiramiento. 
Observando la técnica de los atletas de triple salto, Verkhoshansky se dio cuenta de que los 
mejores resultados correspondían a aquellos triplistas que menos tiempo permanecían en 
contacto con el suelo en cada uno de los apoyos. Para emplear poco tiempo en cada apoyo es 
necesario tener una gran fuerza excéntrica en los músculos implicados, ya que esto permitirá 
cambiar rápidamente de régimen excéntrico a régimen concéntrico, y así acelerar de nuevo el 
cuerpo en la dirección requerida (Faccioni, A García López, & Herrero Alonso, 2001). 
En otros artículos de investigación como el de Corzo, (2005) en la Universidad del Sagrado 
Corazón, Puerto Rico, quien inicia en su artículo hablando del concepto de pliometria, dando su 
percepción teórica que consiste en la capacidad motora reactiva del músculo esquelético de pasar 
de la contracción excéntrica a la concéntrica y su efecto externo se expresa en la fase de 
 27 
amortiguación. De modo que el dominio de los conocimientos teóricos de esta capacidad permite 
perfeccionarla empleando en ello diferentes métodos y medios, ya que, aunque son los saltos los 
más conocidos, aunque también hay otros efectivos y menos traumáticos. 
Por otro lado, dentro del artículo que presenta calderón quien indica que desde que Zatsiorski 
(1989) empezó con el desarrollo de programas de entrenamiento pliométrico o 
pliometría para aumentar la fuerza, han pasado muchos años y sigue siendo sin duda una de las 
metodologías más utilizadas en cualquier tipo de modalidad deportiva. También resalta algunos 
estudios como lo es en 2006 donde se muestra que la aplicación de un protocolo de 
entrenamiento pliométrico de 12 sesiones, produce mejoras en la agilidad de los sujetos tras 6 
semanas de aplicación de (Miller, Herniman, Ricard, Cheatham, & Michael, 2016). De igual 
manera, en un estudio más reciente, del 2014, y realizado con jugadores profesionales de 
balonmano, se observa de nuevo como un protocolo de 8 semanas basado en el método 
pliométrico, produce mejoras en la fuerza de los deportistas, repercutiendo tanto en su velocidad 
horizontal como vertical. Lo interesante de este estudio es que está realizado sobre jugadores de 
élite, que ya se encontraban bajo un programa de entrenamientos propio de una competición de 
alto nivel. 
2.1.14. Ejercicios pliométricos. 
Serían una modalidad de estas acciones de estiramiento-acortamiento, que se caracterizan por 
una acción de estiramiento muy rápida, generalmente causada por una caída desde una altura 
determinada o estiramiento brusco, que determina un corto desplazamiento articular, seguido por 
un veloz acortamiento o contracción muscular, de tipo balístico, que se manifiesta como un 
http://mundoentrenamiento.com/entrenamiento-de-fuerza-via-hipertrofica-y-neural/
 28 
modo particular de acción muscular que ha sido también denominada reactivo balístico explosivo 
(Allerheilien, 1994;Wathen, 1993). 
2.1.14. Clasificación de la pliometría. 
 Según Meyer,(2015) “la pliometría se clasifica en 5 niveles de intensidad, que ayudarán a 
los entrenadores y/o instructores a seleccionar los ejercicios apropiados, los cuales siguen la misma 
progresión, constante y ordenadamente, y con los intervalos de descanso sugeridos. Sin embargo, 
el número sugerido de repeticiones y series son para deportistas avanzados. En los deportistas 
principiantes, con base insuficiente en deportes y/o entrenamiento de la fuerza, se debe resistir la 
tentación de aplicar la misma cantidad de repeticiones y series”. 
2.2 Antecedentes. 
Actualmente existen muchos trabajos, estudios y libros en todo el mundo dedicados al método 
de entrenamiento pliométrico, por ello refleja la importancia que tiene para la preparación de las 
distintas modalidades deportivas. Por consiguiente el considerado padre de la pliometría Yuri 
Verkhoshansky, asociada la pliometría a la potencia del tren inferior como una relevancia muy 
importante a nivel Internacional, llevándose a cabo una cadena de investigaciones documentadas 
en tesis, artículos y demás archivos relacionados con los programas de entrenamiento 
pliométrico, Ahora bien, considerando que en la mayoría de gestos deportivos toda contracción 
concéntrica va precedida de un estiramiento del músculo, para ver la importancia del trabajo de 
este ciclo estiramiento – acortamiento. Esta es la razón por la que hoy en día está ampliamente 
aceptada la eficacia del método pliométrico como lo demuestra la Universidad de León en 
España con un artículo de revisión denominado Metodología de entrenamiento pliométrico 
realizado por (Lopez, Alonso, & García, 2003). El objetivo de este estudio es profundizar en 
todos los aspectos referentes al entrenamiento pliométrico, incluyendo un breve repaso histórico, 
 29 
a fin de establecer unas directrices metodológicas que orienten a los entrenadores que pretendan 
incluir la pliometría dentro de su programación. Dado que en este documento Lopez, Alonso & 
Gracia conducen hacia una comprensión basada en una revisión bibliográfica investigativa, 
ajustándola a los diferentes conceptos y tendencias de la pliometría, en la que se usa un método 
de recopilación de información teórica basada en una literatura que soporta la diferentes formas 
en que se debe emplear la pliometría para el desarrollo y elmejoramiento de la fuerza explosiva. 
La revisión realizada, da una serie de consideraciones importantes a tener en cuenta por 
cualquier entrenador que dentro de sus objetivos este el de incluir la pliometría dentro de sus 
entrenamientos, dado que la pliometría presenta una serie de características que deben ser 
motivo de continua investigación y lectura para quien quiera utilizarla con objeto de obtener los 
mejores resultados quedando claro que al parecer hay una necesidad de aplicar el método con 
mucha precaución, adaptando siempre la carga a las características del sujeto. De modo que, en 
el presente trabajo analiza la bibliografía específica sobre este tema, incidiendo en los factores 
neuromusculares y en aspectos relacionados con la organización y distribución de las cargas de 
entrenamiento (duración de los programas, separación entre sesiones de entrenamiento y la 
intensidad de las repeticiones). La cantidad de información acerca de la Pliometría deja ver la 
importancia de la misma en muchos de los deportes en la actualidad, llegando a ser la posible 
diferencia entre el color de una medalla. 
Por consiguiente, la literatura permite evidenciar una variedad de protocolos de entrenamiento 
pliométrico, lo cual es difícil concluir cual es el método más acorde. 
De igual forma otros artículos ayudan a soportar bases teóricas del estudio en curso, como la 
que se presenta en Estados Unidos denominado Efectos de un programa de Entrenamiento 
pliométrico de seis semanas sobre la agilidad Miller, Herniman, Ricard, Cheatham, & Michael, 
(2016) exponen en su investigación un programa de entrenamiento pliométrico de seis semanas 
 30 
para mejorar la agilidad de un atleta, donde enfoca su estudio en un grupo que ejecuta el 
programa y otro grupo control, donde se realizaron test de Ilinois, test T y un test de placa para 
analizar tiempos de reacción. De igual manera los resultados obtenidos en esta investigación 
revelan un efecto significativo de grupo (F2,26=25,42, p=0,0000) para la medición de agilidad 
del test T. También fue encontrado un efecto significativo de grupo para la prueba de agilidad de 
Illinois (F2,26=27,24, p=0.000). Sin embargo, el grupo de entrenamiento pliométrico obtuvo 
tiempos post-test menores en comparación con el grupo de control en los tests de agilidad. De 
igual modo fue encontrado un efecto significativo de grupo (F2,26=7,81, p=0,002) para el test en 
placa de fuerza. El grupo de entrenamiento pliométrico redujo el tiempo de contacto en el suelo 
en el post-test en comparación con el grupo control. Los resultados de este estudio demuestran 
que el entrenamiento pliométrico puede ser una técnica de entrenamiento eficaz para mejorar la 
agilidad de un atleta 
También en Madrid, España un artículo titulado análisis de las adaptaciones inducidas por 
cuatro semanas de entrenamiento pliométrico realizado por López, Alonso, & de Paz Fernández, 
(2005). El objetivo de la investigación fue valorar las adaptaciones inducidas por un programa 
de entrenamiento pliométrico del tren inferior de 4 semanas de duración (12 sesiones), aplicado a 
9 estudiantes de educación física (19.33±1.38 años, 74.89±6.89Kg), contando también con un 
grupo control (n=8). El grupo experimental obtuvo mejoras en la altura de diferentes saltos 
verticales (SJ, CMJ y Abalakov), fuerza máxima isométrica de extensión de rodilla y potencia 
pico en cicloergómetro (test de Wingate), si bien ninguno de estos incrementos fue 
estadísticamente significativo. El grupo control no mostró mejoras en ningún test. El hecho de 
que los incrementos no alcanzasen significación estadística pudo deberse a la escasa duración del 
programa aplicado, en comparación con los programas citados en la literatura. 
 31 
A nivel nacional en la ciudad de Medellín se realizó un estudio titulado la fuerza explosiva en 
el futbolista profesional del club deportivo independiente Medellín durante la segunda temporada 
competitiva del 2006 realizada por Ruiz & Leal, (2007). Investigación que hace una 
caracterización de la fuerza analizando los principales medios y métodos modernos y busca 
realizar una comparación con la metodología trabajada por los futbolistas del club, para 
desarrollar las manifestaciones de fuerza explosiva, por tanto el tipo de estudio que se utilizo fue 
el diseño no experimental de tipo transversal descriptivo, que permitió identificar de una forma 
más clara y precisa las cargas empleadas, el manejo didáctico y la frecuencia de los estímulos 
para preparar a los futbolistas, es así que uno de los métodos aplicados para esta investigación es 
la pliometría, donde indica que este método es más eficaz para desarrollar la fuerza explosiva; de 
manera que en una misma sesión se puede hacer un sólo tipo de flexión o combinar dos o tres 
ángulos de trabajo. Por su parte los autores de la investigación, hacen una clasificación donde 
indica que se puede trabajar pliometría baja, media y de alta intensidad, variando los ejercicios 
en cada una. En conclusión, la teoría consultada reitera la importancia de la caracterización del 
deporte, como eje central de la posterior planificación de las cargas de entrenamiento. El fútbol y 
las otras disciplinas deportivas tienen que aprovechar, todos los beneficios que arroja el 
entrenamiento de la fuerza. Los trabajos de musculación (cargas estandarizadas), la pliometría 
(baja, media y alta) y los trabajos específicos (tareas en espacios reducidos) favorecen o 
potencializan la mejora de la fuerza explosiva; y en los jugadores del Deportivo Independiente 
Medellín se vio el reflejo del trabajo realizado, más que todo por el método de contrastes; en 
donde se mezclan estos diferentes regímenes de acción, en las sesiones de entrenamiento, 
permitiendo ganar al equipo una dinámica más colectiva. 
 32 
Esta investigación tiene un marco de importancia de manera que no se tiene muchas 
revisiones referentes a la pregunta de investigación, dado que varios estudios solo plantean 
parámetros como diferentes métodos y medios de entrenamiento, así como conceptualizaciones 
importantes que de igual manera son aprovechadas para nuestro objeto de estudio. 
De igual manera se presentó una Revisión sistemática en Bogotá-Colombia, titulada análisis 
de la evaluación de potencia en tren inferior por los autores Valero & Suarez, (2018). Donde los 
autores buscan en varias bases de datos toda la información pertinente al tema y teniendo como 
objetivo identificar cuáles son los test más usados para la evaluación de la potencia 
específicamente en tren inferior. El artículo para nuestra investigación es de suma importancia 
dada la recopilación de antecedentes y datos importantes; ya que se aplican los diferentes test, 
dando resultados en tablas de datos soportadas, las cuales nos brindan información base para 
nuestros postulados. 
A nivel regional se destacan las siguientes investigaciones mostrando las herramientas que 
fueron utilizadas y que de igual modo cumplieran con las condiciones para dar resultados 
fidedignos. Inicialmente el artículo titulado “Métodos con pesas y pliometría: comparación de 
efectos para desarrollar potencia en jugadoras de futsal FIFA” realizada por Pineda, (2010), 
desarrollado en Tunja Boyacá; en la que el autor, compara dos métodos de entrenamiento; uno 
tradicional y el otro el método Pliométrico, para así ver la eficacia de cada uno aplicado sobre la 
potencia del tren inferior en dos grupos de futbol sala. Como resultado se concluye que la 
investigación sirve para demostrar la eficacia de cada método, y que la combinación de los dos 
métodos genera buenos resultados teniendo en cuenta los aportes de cada uno. 
La importancia de la investigación, radica en que el programa se desarrolla por niveles en 8 
semanas proporcionando información acerca de cargas y repeticiones, fundamentado que, para el 
 33 
desarrollo de la potencia muscular de los miembrosinferiores en jugadoras de Fútbol Sala FIFA 
en Tunja, es más eficaz la aplicación combinada de los métodos de pesas y ejercicios pliométrico 
teniendo en cuenta las ventajas que aportan cada uno de ellos, mejorando la potencia de las 
jugadoras. 
Por otro lado está el artículo publicado por (Remolina & Mariño, 2010) Titulado “Estudio de 
la fuerza-potencia y velocidad del salonista universitario del nor-oriente colombiano de acuerdo 
a la posición en el campo de juego” el cual busca estudiar, analizar y comparar los componentes 
de la fuerza potencia y la velocidad en 47 jugadores de futbol de salón, teniendo en cuenta su 
posición en la cancha de juego, lo anterior se realizó mediante una evaluación utilizando el trest 
de bosco, valorando la potencia mediante 4 saltos y para el comportamiento de velocidad 
desplazamiento se utilizó el test de los 20 metros sin impulso, mediante estas evaluaciones de 
acuerdo al estudio, los deportistas que presentaron los mejores resultados en lo concerniente a la 
fuerza-potencia fueron los pívots y los guarda metas, quienes consiguieron en cada uno de los 
saltos las mayores alturas, pero en cuanto a la velocidad no obtuvieron buenos resultados por su 
posición dentro del terreno de juego. Por lo contrario, los laterales se destacaron en la velocidad 
de desplazamiento y consiguieron buenos resultados en los saltos que no utilizan los miembros 
superiores. Por ello mediante los diferentes análisis dentro de la investigación es notorio la 
respuesta que presentan algunos jugadores teniendo en cuenta su posición y desarrollo dentro del 
juego. 
2.3. Hipótesis 
Las hipótesis a probar en la comparación son las siguientes: 
Ho: El porcentaje promedio de mejora del grupo entrenado con el método pliométrico es el 
mismo que el porcentaje promedio de mejora en el grupo control 
 34 
H1: El porcentaje promedio de mejora del grupo entrenado con el método pliométrico difiere 
del porcentaje promedio de mejora en el grupo control 
2.4. Variables 
Independiente: Programa de entrenamiento pliométrico 
Dependiente: potencia del tren inferior 
Tabla 1.Operacionalizaciòn de las variables 
VARIABLE INDICADORES MEDICION 
Potencia 
en el 
tren inferior 
Potencia máxima Watts 
Potencia reactiva Watts 
Potencia explosiva Watts 
Fuente: Autoría propia 
Tabla 2.Variables Ajenas y ambientales. 
VARIABLE AJENA 
Alimentación, Horas De Sueño 
VARIABLES AMBIENTALES 
TEMPERATURA Se realizó en el mismo periodo, por lo que generalmente los cambios fueron 
mínimos. 
INFRAESTRUCTURA Se realizó en la cancha del colegio ITINAR De Villa De Leyva 
PUBLICO Se mantiene aislado 
HORA DE EJECUCIÓN Las sesiones de entrenamiento fueron realizadas en el mismo horario 
Fuente: Autoría propia 
 
 
2.5. Delimitación de la Investigación 
El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo durante 8 semanas con el club deportivo villa 
juvenil de futbol sala del municipio de villa de Leyva, donde se desarrolló inicialmente un 
diagnóstico del estado de la potencia del tren inferior de los jugadores mediante el test de buscón 
 35 
con la plataforma Axón jump 4.0 y posteriormente una intervención mediante un programa de 
entrenamiento pliométrico con una planificación ATR, finalizando nuevamente con el instrumento 
de recolección de la información para determinar el efecto de un programa de entrenamiento 
pliométrico sobre la potencia del tren inferior en los jugadores de futbol sala. 
3. Metodología 
3.1. Diseño y enfoque 
El enfoque de esta investigación es cuantitativo, según et Hernandez et al (2010), debido a que 
se analizan los datos recolectados a través de un test confiable, objetivo y válido, lo anterior es con 
el fin de contestar todas las preguntas de esta investigación y probar si un programa de 
entrenamiento polimétrico logra un efecto en la potencia de tren inferior en el club deportivo villa 
juvenil de futbol sala. Por lo tanto, el diseño de investigación es cuasi experimental, teniendo en 
cuenta que se hace uso de un grupo experimental y grupo control, donde prevalece el efecto que 
tenga la variable independiente en el grupo experimental sobre el grupo control sin embargo 
teniendo en cuenta que no es posible operacionalizar o controlar las variables ajenas totalmente, 
no se puede hablar de un experimento neto. 
 En cuanto al grupo experimental y grupo control se realizará un pre test, posteriormente la 
intervención solamente al grupo experimental que será el programa de entrenamiento pliométrico 
y al finalizar con un pos test para ambos grupos. 
 
3.2. Población Y Muestra 
Para el desarrollo del estudio se utilizó como población al grupo de jugadores de fútbol sala 
del club deportivo Villa Juvenil del municipio de Villa de Leyva - Boyacá, cuenta con 65 
deportistas en total, 40 en la sede principal ubicada en villa de Leyva y 25 en el municipio de 
 36 
raquira Boyacá. Hernandez et al (2010) sustenta que “Las muestras no probabilísticas son 
también llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección informal que se 
utilizan en diversas investigaciones cuantitativas y cualitativas” por tanto el muestreo de esta 
investigación es de tipo no probabilístico, y la distribución de los grupos se hizo de manera 
intencionada por conveniencia, teniendo en cuenta la disponibilidad de tiempo de la población, 
asignando la misma cantidad de participantes con una muestra de 10 deportistas de los cuales 
cinco (5) trabajaran el programa de entrenamiento pliométrico con modelo de planificación 
ATR y se tomó como grupo control a los cinco (5) deportistas restantes, para un n=10. 
Tabla 3. Características del grupo 
EDAD 
(años) 
ESTATURA 
(cm) 
PESO 
(kg) 
IMC 
(%) 
16,4 ± 1,12 169.2 ± 6.84 55,9 ± 7,9 Delgadez leve – 10% 
 Delgadez moderada – 20% 
 Delgadez severa – 10% 
 Normal - 60% 
3.4. Instrumentos De Recolección De Información 
Test de Bosco 
En la actualidad, en la mayoría de los deportes, la potencia es una de las características más 
importantes para tener éxito. Para entrenar óptimamente la potencia es necesario evaluar 
correctamente la fuerza explosiva. La potencia anaeróbica como valor de referencia para la 
planificación del entrenamiento de la misma, también es importante. Gracias a este test que se 
basa en el método inventado por el italiano Carmelo Bosco llamado "Test de Bosco" se cuenta 
con una herramienta más para valorar las características individuales y la selección de la cualidad 
específica de cada atleta o persona. 
 37 
Por esta razón en el artículo que plantea Bosco., Luhtanen, & Komi, (1979) quienes dan a 
conocer una prueba simple para medir la potencia mecánica del tren inferior ideando una serie de 
saltos de rebote vertical. La prueba consiste en medir el tiempo de vuelo con un temporizador 
digital, contando el número de saltos realizados durante un cierto período de tiempo, por 
ejemplo, 15 saltos en 60 segundos. Se llevaron a cabo fórmulas para el cálculo de la potencia 
mecánica derivados de ciertos parámetros. Se llevó a cabo este proceso mediante la relación 
entre potencia y una modificación de la prueba de Wingate (r = 0.87, n = 12 c ~) y 60 m dando (r 
= 0.84, n = 12 d) estaban muy cerca. De la misma manera en una prueba de salto de 60 s 
demostró valores más altos (20 W x kgBW -1) que la potencia en la prueba de Wingate 
modificado (60s) prueba (7 W x kgBW -1) y una prueba de Margaria (14 W x kgBW-1). Según 
los resultados se mostraron valores diferentes. Por lo tanto, la nueva prueba de salto parece 
adecuada para evaluar la potencia de salida de los músculos extensores de las piernas durante el 
movimiento natural, es así que la prueba es adecuada para laboratorio y condiciones de campo, 
Bosco (1994), plantea dentro de su test varios saltos, para efectos del presente estudio se 
expresan los siguientes: 
 Squat Jump: Consiste en realizarun salto desde una flexión, flexión de rodillas de 90° 
aproximadamente, sin contra-movimiento previo. En este tipo de saltos solo se produce un ciclo 
de acortamiento muscular. 
 Counter movement Jump: Consiste en realizar un salto con la actuación del ciclo 
estiramiento-acortamiento. La diferencia con el SJ reside en el aprovechamiento de la energía 
elástica producida durante el ciclo de estiramiento-acortamiento. 
 Abalakov Jump (ABKJ). Es una prueba en la que la acción de saltar se realiza gracias al 
ciclo estiramiento – acortamiento. Puesto que el contramovimiento hacia abajo se realiza con una 
 38 
aceleración muy modesta y los extensores se activan sólo en el momento de la inversión del 
movimiento, se puede afirmar que el estiramiento de los elementos y la sucesiva reutilización de 
energía elástica se hallan presentes, y que el incremento del rendimiento respecto al squa tjump 
es debido al aprovechamiento del reflejo miotático (factor de tipo coordinativo). 
 
Para la recolección de datos se utilizó la plataforma de contacto Axon Jump 4.0. La alfombra 
acciona un cronómetro de alta resolución (1 mseg) que se encuentra en el programa previsto. La 
altura y la velocidad de los saltos son calculados mediante la misma, si el salto está técnicamente 
bien ejecutado, la exactitud de la medición es muy alta. 
Cabe destacar que este es un instrumento cinemático, es decir, describe el movimiento 
(tiempo, espacio y sus derivadas) sin inferir sus causas, esto significa que obtendremos de él 
solamente variables cinemáticas tales como tiempo, espacio y velocidad. 
 
Figura 1.Plataforma de contacto 
Fuente: (Axon bioingenieria deportiva, 2019) 
Esta plataforma de contacto también puede ser utilizada para saltos continuos, saltos simples, 
cronometro, velocidad, frecuencia, pliometría en miembros superiores y potencia en miembros 
inferiores, de igual modo este es un medio tecnológico para la recolección de los datos (Squat 
Jump (SJ), Contramovimiento (CMJ) Y Abalakov (ABK) 3.5. 
 
 39 
3.5. Procedimiento 
 El proceso que se llevó a cabo durante esta investigación, dio inicio con una reunión previa 
con deportistas, padres de familia y firma de asentimientos, se dio a conocer la difusión del 
programa y una explicación de los posibles beneficios y causas de la misma junto con el examen 
médico. Posteriormente se hizo una medición a la muestra intervenida, donde se realizó un 
diagnóstico a través del protocolo de Carmelo Bosco, valorando las características individuales y 
la selección de cualidades específicas de cada deportista, analizando tres saltos específicos 
mediante la plataforma axón jump como lo son Squat jump (SJ), Counter movement jump 
(CMJ) y Abalakob (ABK), 
Posteriormente se llevó a cabo un programa de entrenamiento pliométrico con una duración 
de 8 semanas con planificación ATR, teniendo 3 sesiones de trabajo por microciclo, y 3 sesiones 
de aplicación del método de entrenamiento pliométrico por microciclo. 
El periodo de entrenamiento con planificación ATR inicio el 10 de junio y culmino el 2 de 
agosto, su duración total es de 8 semanas, en las cuales se desarrollan tres mesociclos: 
Acumulación: La duración del mesociclo de acumulación es de 3 semanas, y equivale al 
37,5% del total del ATR, el total de saltos en este mesociclo fue de 2.940, con una intensidad 
entre el 60% y el 80% de altura saltada. Distribuidos en los siguientes microciclos: 
 1. Adaptación: volumen en saltos de 945 y una intensidad en altura saltada del 60% 
 2. Carga: volumen en saltos de 945 y una intensidad en altura saltada del 70% 
 3. Impacto: volumen en saltos de 1.050 y una intensidad en altura saltada del 80% 
Transformación: De igual manera, la duración del mesociclo de transformación es de 3 
semanas que equivale al 37,5% del total del ATR, el total de saltos en este mesociclo fue de 
2.940, con una intensidad entre el 70% y el 90% de altura saltada, distribuidos en los siguientes 
 40 
microciclos son: 
 4. Recuperación: volumen en saltos de 945 y una intensidad en altura saltada del 70% 
 5. Carga: volumen en saltos de 945 y una intensidad en altura saltada del 90% 
 6. Impacto: volumen en saltos de 1.050 y una intensidad en altura saltada del 90% 
Realización: Mientras que el mesociclo de realización tiene una duración de 2 semanas 
equivalente al 25% del total del ATR, el total de saltos en este mesociclo fue de 1.785, con una 
intensidad entre el 60% y el 70% de altura saltada, distribuidos en los siguientes microciclos son: 
 7. Carga: volumen en saltos de 945 y una intensidad en altura saltada del 70% 
 8. Recuperación: volumen en saltos de 840 y una intensidad en altura saltada del 60% 
Durante el desarrollo de este programa se busco obtener resultados favorables, logrando 
estimular la potencia del tren inferior en el deportista para generar mejor destreza y habilidad 
dentro del terreno de juego. Por último, se evalúa nuevamente a los deportistas mediante la 
misma valoración realizada inicialmente, teniendo como resultado la altura saltada, y la potencia 
del salto, los datos obtenidos en el pos test y el análisis de los mismo a partir de las alturas en 
distintos tipos de saltos verticales fueron analizados mediante el software estadístico SPSS 25 
para dar respuesta a las preguntas de esta investigación y la consolidación del informe. 
 
 
 
 
 41 
 
Figura 2. Modelo ATR. 
Fuente: autoría propia 
 
 42 
 Tabla 4. Intensidad y Volumen 
Tabla de volumen Tabla de intensidad 
Nivel (minutos) Nivel (altura saltada) 
5 720 0 más 5 90 % o más 
4 684 a 719 4 80% a 89% 
3 648 a 683 3 70% a 79% 
2 612 a 647 2 60 % a 69% 
1 611 o menos 1 59% o menos 
Fuente: Adaptado de Agudelo de 2012 
3.6. Criterios de inclusión 
- Deportistas pertenecientes al club deportivo villa juvenil de futbol sala del municipio de 
Villa de Leyva Boyacá. 
- Firmar el consentimiento informado 
3.7. Criterios de exclusión 
- Tener algún tipo de lesión. 
- Faltar a 3 sesiones consecutivas. 
- Presentar alguna restricción médica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
4. Resultados 
En este apartado se indican los resultados relacionados con el presente estudio, los cuales se 
han organizado de forma estructurada, evidenciando el análisis de la potencia en miembros 
inferiores por grupos de estudio, análisis exploratorio de la altura saltada, y comparación de los 
grupos de estudio en la potencia en miembros inferiores de jugadores de fútbol sala del club 
deportivo villa juvenil del municipio de Villa de Leyva. En cada apartado, inicialmente se hace 
un análisis exploratorio de datos mediante estadística descriptiva, luego se plantean y prueban las 
hipótesis asociadas con el porcentaje de mejora relacionados con el método de entrenamiento 
pliométrico en el grupo experimental y en el grupo control, a través de procedimientos 
inferenciales. De este modo, el procesamiento de la información se realizó mediante el software 
estadístico SPSS 25. 
En el análisis de algunas variables se utiliza el coeficiente de variación (CV), esta medida 
estadística se obtiene para variables cuantitativas, el cual se calcula como el cociente entre la 
desviación estándar y el promedio, este cociente se multiplica por el 100% a fin de 
interpretarlo, el CV es un indicador de la concentración de los datos respecto al promedio y 
permite determinar si los individuos son semejantes (homogéneos) o heterogéneos con 
respecto a las características de interés. En general, si el CV es inferior al 8% los datos se 
pueden considerar homogéneos; si el CV está entre el 8% y el 18% los datos son casi 
homogéneos; si el CV está entre el 18% y el 32% los datos son casi heterogéneos; y si CV es 
superior al 32% los datos son heterogéneos. 
A continuación, se presenta un análisis descriptivo de algunas características del grupo de 
estudio constituidode manera general por 10 participantes, este análisis involucra aspectos 
 44 
demográficos focalizados en: la edad, estatura, peso y el IMC, los resultados recogen los 
presentados en la Tabla 7. 
4.1. Análisis descriptivo 
A continuación, se presenta un análisis descriptivo de algunas características del grupo de 
estudio constituido de manera general por 10 deportistas, este análisis involucra aspectos 
centrados en la edad, estatura y peso. 
Edad 
Los participantes en el presente estudio presentan un promedio en edad de 16,4 ± 1,12 años, 
siendo la edad mínima de 15,2 años y máxima de 18,1 años, donde la cantidad ± 1,12 
corresponde a la desviación estándar (ver Tabla 4). El CV es 1,12813/16,4440 = 0.068 =6.8%, el 
cual indica que los participantes son homogéneos en lo que se refiere a la edad. 
Tabla 5. Edad de los jugadores participantes 
 N Mínimo Máximo Media 
Desv. 
Desviación 
EDAD 10 15,23 18,17 16,4440 1,12813 
N válido (por lista) 10 
 
En la figura 3, se presenta la distribución de la edad correspondiente a los jugadores que 
participaron en el estudio sin discriminar quienes están en el grupo experimental y en el grupo 
control; en esta gráfica se observa que el 40% de ellos tiene 15 años, el 30% tiene 16 años, el 
20% con 17 años y 10% presenta 18 años de edad. 
 45 
 
Figura 3.Distribución de la edad 
Estatura 
La estatura promedio de los participantes es de 169,20 ± 6,844 centímetros, siendo la estatura 
mínima de 157 centímetros y máxima de 180 centímetros, donde la cantidad ± 6,844 corresponde 
a la desviación estándar (ver Tabla 5). El CV es 6,844/169,20 = 0.0404 =4.04%, el cual indica 
que las jugadoras presentan una estatura homogénea. 
Tabla 6. Estatura de los jugadores participantes 
 N Mínimo Máximo Media 
Desv. 
Desviación 
ESTATURA 10 157,00 180,00 169,2000 6,84430 
N válido (por lista) 10 
 
Peso 
Los jugadores de fútbol sala participantes presentan un peso promedio de 55,95 ± 7,987 
kilogramos, donde la cantidad ± 7,987 es la desviación estándar (ver Tabla 6). El peso mínimo es 
45 kilogramos y el máximo de 68 kilogramos. El CV es 7,987 /55,95 = 0,1427 =14,27%, este 
valor indica que los participantes son casi homogéneos en lo referente al peso; es decir, los 
participantes tienen similitud en su peso. 
 46 
Tabla 7. Peso de los jugadores participantes 
 N Mínimo Máximo Media 
Desv. 
Desviación 
PESO 10 45,00 68,00 55,9500 7,98766 
N válido (por lista) 10 
 
Clasificación Índice de Masa Corporal - IMC 
En la Tabla 7 se puede observar que 10% de los jugadores se ubican en el nivel de delgadez 
leve, 20% presenta delgadez moderada, por su parte 10% reflejan delgadez severa y el 60% están 
en el nivel normal. Estos resultados también se pueden visualizar en la Figura 4. Los anteriores 
resultados indican que la mayoría de los jugadores se ubican en el nivel normal del IMC. 
Tabla 8. IMC de los jugadores participantes 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido DELGADEZ LEVE 1 10,0 10,0 10,0 
DELGADEZ MODERADA 2 20,0 20,0 30,0 
DELGADEZ SEVERA 1 10,0 10,0 40,0 
NORMAL 6 60,0 60,0 100,0 
Total 10 100,0 100,0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4.Distribución del IMC 
 47 
4.2. Análisis de la potencia por grupo de estudio 
En este apartado se hace un análisis descriptivo e inferencial sobre los vatios como principal 
indicador de la potencia de miembros inferiores en cada grupo de estudio: grupo experimental 
correspondiente a jugadores a quienes se les entrenó aplicando un énfasis pliométrico utilizando 
el modelo ATR, y el grupo control. 
En la Tabla 8 se presentan los datos de los vatios (watts) de los deportistas involucrados en el 
estudio y los porcentajes de mejora a nivel individual y de forma grupal incluyendo los datos del 
pretest y postest. Con dichos datos se obtienen los promedios en cada uno de los dos momentos y 
para cada uno de los grupos participantes en el presente estudio. Inicialmente se presentan 
resultados individuales debido a que en aspectos del entrenamiento deportivo el principio de 
individualidad es importante para determinar el rendimiento e iniciar con el diseño de planes de 
entrenamiento que suplan las necesidades individuales o de grupos con características similares 
(homogéneos); en este sentido, se continúa con el análisis de los promedios de los watts y de su 
correspondiente coeficiente de variación a fin de establecer si los participantes resultaban 
homogéneos o heterogéneos respecto a esta capacidad. Finalmente, para cada grupo se realiza un 
proceso inferencial con el propósito de determinar si la diferencia de promedios o el porcentaje 
de mejora resultan significativos o no. 
Tabla 9. Potencia de los sujetos y porcentajes de mejora a nivel individual y grupal. 
 
ABALAKOV 
(ABK) 
CONTRAMOVIMIENTO 
(CMJ) 
SQUAT JUMP 
 (SJ) 
 Participante Pretest Postest 
% 
mejora Pretest Postest 
% 
mejora Pretest Postest 
% 
mejora 
G
R
U
P
O
 C
O
N
TR
O
L 1 2187,61 2210,31 1,03 1997,79 2041,12 2,12 1857,48 1857,48 0,00 
2 2486,09 2541,8 2,19 2166,27 2166,27 0,00 1949,62 1999,82 2,51 
3 2061,75 2082,38 0,99 1900,81 1760,5 -7,97 2059,69 2080,32 0,99 
4 3245,51 3251,7 0,19 2601,75 2645,08 1,64 2995,85 3176,85 5,70 
5 2783,70 2734,18 -1,81 2437,06 2486,58 1,99 2437,06 2437,06 0,00 
PROM 2552,93 2564,07 0,52 2220,74 2219,91 -0,44 2259,94 2310,31 1,84 
 48 
 
 
% Mejora grupal 0,43 % Mejora grupal -0,04 % Mejora grupal 2,18 
G
R
U
P
O
 E
X
P
ER
IM
EN
TA
L 
1 1935,61 2092,43 7,49 1454,86 1851,02 21,40 1603,42 1661,19 3,48 
2 2289,64 2380,43 3,81 1856,34 2159,65 14,04 1815,07 2254,56 19,49 
3 2300,88 2346,27 1,93 2007,89 2152,32 6,71 2090,42 2259,61 7,49 
4 3265,79 3439,11 5,04 2700,44 2879,95 6,23 2964,54 3084,22 3,88 
5 3304,21 3355,79 1,54 2703,78 2784,25 2,89 3035,97 3300,08 8,00 
PROM 2619,23 2722,81 3,96 2144,66 2365,44 10,26 2301,88 2511,93 8,47 
 % Mejora grupal 3,80 % Mejora grupal 9,33 % Mejora grupal 8,36 
 
Para el análisis y en lo que corresponde a los resultados de la potencia se utilizó la formula 
planteada por Harman (1991). Referente al grupo control se observa para el caso del salto 
Abalakov (ABK) que el 80% de los deportistas lograron generar un porcentaje individual 
alcanzando valores de 1,03 – 2,19 - 0,99 y 0,19; mientras que el deportista restante equivalente a 
20% no generó ninguna mejora por el contrario los valores demuestran que disminuyo su 
potencia en 1,81%, los anteriores resultados generaron un porcentaje de mejora sobre la potencia 
máxima grupal de un 0,52 %. 
Para el salto Contramovimiento (CMJ) se evidencia que 3 deportistas mejoraron su potencia 
en el postest alcanzando porcentajes individuales de 2,12 – 1,64 y 1,99 % respectivamente; de 
igual manera 1 deportista generó diferencias negativas en sus watts, es decir, generó menos 
valores en el postest con relación a los obtenidos en el pretest consiguiendo un porcentaje 
individual de mejora negativo, en este caso el valor es el más elevado de su grupo; los anteriores 
resultados expresan que la potencia reactiva disminuyo en un porcentaje grupal de -0,04 %. 
En el salto Squat Jump (SJ) 2 participantes no generaron diferencia entre pre y postest con 
relación a los watts, mientras que los valores de 2,51 – 0,99 y 5,70 % corresponden al 
porcentaje individual de mejora de los 3 participantes restantes, alcanzando un porcentaje de 
 49 
mejora grupal sobre la potencia explosiva de 2,18%. Los porcentajes de mejora de los diferentes 
saltos comparados con los del grupo experimental son más bajos. 
Tabla 10. Promedios potencia grupo control 
 N Mínimo Máximo Media 
Desv. 
Desviación 
ABK.PRETEST 5 2061,75 3245,51 2552,9327 477,52055 
ABK.POSTEST 5 2082,38 3251,70 2564,0747 463,52901 
SJ.PRETEST 5 1857,48 2995,85 2259,9393 466,71779 
SJ.POSTEST 5 1857,48 2995,85 2264,0660 464,59090 
CMJ.PRETEST 5 1900,81 2601,75 2220,7360 294,53055 
CMJ.POSTEST 5 1760,502645,08 2219,9107 352,76793 
N válido (por lista) 5 
 
De otra manera, en la Tabla 9 se observa que los valores mínimos para el salto Abalakov 
(ABK), son en el pretest de 2061,75 y de 2082,38 en el postest y unos máximos de 3245,51 y 
3251,70 respectivamente. El promedio de watts en el pretest es de 2552.9327 con una desviación 
estándar de 477,52055 y en el postest es de 2564,0747 con una desviación estándar de 
463,52901; sus correspondientes coeficientes de variación son de 18,70% y de 18,07% 
respectivamente, los cuales indican que los participantes del grupo control son casi heterogéneos 
tanto en el pretest como en el postest en relación con los watts. La diferencia entre los dos 
promedios de 2564,0747 – 2552,9327 = 11,142 watts indica una leve mejora en el grupo control 
respecto a esta capacidad la cual representa un porcentaje de mejora grupal del 0,43%. 
Para los saltos Squat Jump (SJ) y Contramovimiento (CMJ) se tienen valores de watts 
mínimos en el pretest de 1857,48 y 1900,81; en el postest de 1857,48 y 1760,50 respectivamente. 
Para los valores máximos del SJ se obtuvo datos de 2995,85 watts en los dos momentos (pre y 
postest); en el CMJ los valores son 2601,75 y 2645,08 watts respectivamente. Los coeficientes 
de variación del SJ son de 466,71779/2259,9393= 0,20 =20 % en el pretest y de 
464,59090/2264,0660= 0,20=20% en el postest lo que concluye que los jugadores del grupo 
 50 
control son casi heterogéneos en relación con los watts en los dos momentos. La diferencia entre 
los dos promedios de 2264,0660 – 2259,9393 = 4,1267 watts indica una leve decadencia en esta 
condición en el grupo control la cual representa un porcentaje de mejora grupal del -0,04%. 
Se puede evidenciar de igual forma en la tabla 9 que los coeficientes de variación del CMJ 
son 13,26% y 15,89% los cuales indican que los participantes del grupo control son casi 
homogéneos en relación con los watts para cada momento. 
A continuación, se hace un proceso inferencial para determinar si las diferencias en los 
promedios de watts correspondientes al pretest y del postest resultan significativas o por el 
contrario son poco importantes; con este proceso también se logra establecer si el porcentaje de 
mejora grupal es o no significativo. Para esto, se realiza una prueba de hipótesis utilizando un 
nivel de significancia del 0.05 (5%). En primer lugar, se plantean las hipótesis, en seguida se 
verifica el cumplimiento del supuesto de normalidad a través del test K-S de Kolmogorov - 
Smirnov para posteriormente aplicar la prueba estadística t-student para muestras pareadas o 
relacionadas (pretest - postest) y obtener una conclusión. 
Las hipótesis a probar son: 
 
Ho: El promedio de potencia de los jugadores de fútbol sala en el pretest no difiere 
significativamente (es el mismo) del promedio en el postest en el grupo control. 
H1: El promedio de potencia de los jugadores de fútbol sala en el pretest difiere 
significativamente del promedio en el postest en el grupo control. 
El nivel de significancia alpha para el presente estudio es de 0.05 = 5%, es decir, α = 0.05. 
En la Tabla 9 se presentan los promedios correspondientes al pretest, el postest y el porcentaje 
de mejora grupal. Con base en la Tabla 10 se examina el cumplimiento del supuesto de 
normalidad para los datos de la potencia en cada uno de los saltos y del porcentaje de mejora 
 51 
para los jugadores de fútbol sala del grupo control; en este examen si el P-valor (Sig) resulta 
superior al 0.05 = 5% entonces los datos correspondientes se ajustarán a una distribución normal, 
pero si el P-valor es inferior a 0.05 los datos no corresponden a tal distribución. 
Tabla 11. Prueba de Kolmogorov-Smirnov 
 
ABK. 
PRETEST 
ABK. 
POSTEST 
ABK. 
MEJOR
A 
SJ. 
PRETEST 
SJ. 
POSTEST 
SJ. 
MEJOR
A 
CMJ. 
PRETEST 
CMJ. 
POSTEST 
CMJ. 
MEJORA 
N 5 5 5 5 5 5 5 5 5 
Parámetros 
normalesa,b 
Media 2552,9327 2564,0747 ,5180 2259,9400 2310,3060 1,8400 2220,7360 2219,9107 -,4440 
Desv. 
Desviación 
477,52055 463,52901 1,48389 466,71931 529,46000 2,38968 294,53055 352,76793 4,29183 
Máximas 
diferencias 
extremas 
Absoluto ,178 ,177 ,225 ,266 ,268 ,239 ,175 ,175 ,341 
Positivo ,178 ,177 ,165 ,266 ,268 ,239 ,175 ,160 ,275 
Negativo -,152 -,149 -,225 -,194 -,196 -,221 -,169 -,175 -,341 
Estadístico de prueba ,178 ,177 ,225 ,266 ,268 ,239 ,175 ,175 ,341 
Sig. asintótica(bilateral) ,200c,d ,200c,d ,200c,
d 
,200c,d ,200c,d ,200c,d ,200c,d ,200c,d ,058c 
a. La distribución de prueba es normal. 
b. Se calcula a partir de datos. 
c. Corrección de significación de Lilliefors. 
d. Esto es un límite inferior de la significación verdadera. 
 
Los resultados de la Tabla 8 indican que los datos de los watts en los saltos tanto en el pretest 
como en el postest son normales ya que el P-valor (Sig) en estos momentos es de 0.200 el cual es 
mayor que 0.05, también los datos del porcentaje de mejora son normales puesto que su P-valor 
(Sig) es de 0.200 para el ABK y SJ, mientras que en el CMJ es de 0.058 los cuales son mayores 
que 0.05. 
Debido a que se cumplen los supuestos de normalidad y se tienen muestras pareadas (por 
parejas) con correlaciones (0.997 ABK) (0.996 CMJ) (0.985 SJ) significativas (0.000 en ABK y 
SJ, y en CMJ 0,002) como se puede observar en la Tabla 11, se prosigue con la aplicación de la 
prueba t-student. 
 
 
 52 
Tabla 12, Correlaciones de muestras emparejadas 
 N Correlación Sig. 
Par 1 ABK.PRETEST 
& ABK.POSTEST 
5 ,997 ,000 
Par 2 SJ.PRETEST & 
SJ.POSTEST 
5 ,996 ,000 
Par 3 CMJ.PRETEST 
& CMJ.POSTEST 
5 ,985 ,002 
La prueba t-student se realizó con un nivel de significancia α = 0.05. En la Tabla 13 se 
observa que el P-valor de la prueba (Sig. bilateral) es =0.552 en ABK, =0,212 en SJ y =0,983 en 
CMJ, los cuales son superiores al 0.05 lo cual indica que las diferencias en Watts no son 
significativas en promedio de los tres saltos. Por consiguiente, se puede concluir que no hubo 
mejoras en la potencia de los jugadores al nivel de p < 0.05 pudiéndose afirmar que el plan de 
entrenamiento trabajado por el grupo control no produjo mejoras. 
Tabla 13. Prueba de muestras emparejadas 
 
Diferencias emparejadas 
t Gl 
Sig. 
(bilateral) Media 
Desv. 
Desviación 
Desv. 
Error 
promedio 
95% de intervalo de 
confianza de la 
diferencia 
Inferior Superior 
Par 1 ABK.PRETEST - 
ABK.POSTEST 
-11,14200 38,45225 17,19637 -58,88678 36,60278 -,648 4 0,552 
Par 2 SJ.PRETEST - 
SJ.POSTEST 
-50,36600 75,86661 33,92858 -144,56683 43,83483 -1,484 4 ,212 
Par 3 CMJ.PRETEST - 
CMJ.POSTEST 
,82533 80,45148 35,97900 -99,06837 100,71904 ,023 4 ,983 
 
En lo que respecta al grupo experimental, en la Tabla 8 se observa que el 100% de los 
deportistas mejoraron sus valores de watts en los tes saltos, se obtuvo valores de porcentajes 
individual de mejora en el ABK de 7,49 – 3,81 – 1,93 – 5,04 y 1,54 %; en el CMJ de 21,40 – 
14,04 – 6,71 – 6,23 y 2,89%; y en el SJ de 3,48 – 19,49 – 7,49 – 3,88 y 8,00% respectivamente; 
los anteriores resultados generaron un porcentaje de mejora grupal de un 3,84 % en ABK, de 
9,33% en CMJ y de 8,36% en SJ. 
 53 
Por otro lado, en la Tabla 13 se observa que en el salto Abalakov (ABK) en el pretest se tiene 
un valor mínimo de 1935,61 y de 2092,43 en el postest y un máximo de 3304,21 y 3439,11 
respectivamente. El promedio de watts en el pretest es de 2619,2260 con una desviación estándar 
de 625,40805 y en el postest es de 2722,8053 con una desviación estándar de 626,52588; sus 
correspondientes coeficientes de variación son de 23,87% y de 23,01% respectivamente, los 
cuales indican que los jugadores del grupo experimental son casi heterogéneos tanto en el pretest 
como en el postest en relación con los watts. La diferencia entre los dos promedios de 2722,8053 
- 2619,2260 = 103,5793 watts indica una leve mejora en el grupo control respecto a esta 
capacidad la cual representa

Continuar navegando