Logo Studenta

Efecto-de-un-plan-de-entrenamiento-pliomA-trico-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EFECTO DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO SOBRE LA 
ALTURA DE SALTO VERTICAL EN JUGADORES VOLEIBOL. 
 
 
 
 
 
GONZALO AMAYA FUENTES 
MAESTRANTE EN PEDAGOGÍA DE LA CULTURA FÍSICA 
 
 
 
 
 
LÍNEA ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA CULTURA FÍSICA 
 
 
 
 
TUNJA 
2016 
 
ii 
 
 
 
 
 
EFECTO DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO SOBRE LA 
ALTURA DE SALTO VERTICAL EN JUGADORES VOLEIBOL. 
 
 
 
 
MAGISTER 
CARLOS ALBERTO AGUDELO VELASQUEZ 
ASESOR 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA CULTURA FÍSICA 
 
TUNJA 
2016 
 
iii 
 
 
 
 
 
Nota de aceptación 
 
__________________________ 
__________________________ 
__________________________ 
__________________________ 
 
 
 
____________________________________ 
Firma del Presidente del Jurado 
____________________________________ 
Firma del Jurado 
____________________________________ 
Firma del Jurado 
 
 
Tunja, Agosto 2016 
iv 
 
 
 
 
 
 
A Dios, dueño de mi vida 
A mi padre por acompañarme y protegerme desde los cielos 
A mi madre, mi hermana y mi novia 
Por el ánimo, la compañía y la fortaleza que me brindan 
A todos los deportistas, 
Inspiradores de mi esfuerzo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Gracias al Magister Carlos Alberto Agudelo Velásquez, profesor del Instituto 
Universitario de Educación Física, Universidad de Antioquia, y asesor de esta tesis, por su 
apoyo y constancia en el planteamiento y desarrollo del proyecto. 
A los entrenadores de voleibol de las escuelas de formación de los municipios de Cogua 
y Funza Cundinamarca, por su interés y gestión en el proceso de investigación y desarrollo 
del plan de entrenamiento. 
A los deportistas participantes de esta investigación y desarrollo de la propuesta por su 
interés, ánimo y esfuerzo en el desarrollo del plan de entrenamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Introducción ___________________________________________________________ 9 
1 Problema de investigación ___________________________________________ 10 
1.1 Descripción del problema _______________________________________________ 10 
1.2 Planteamiento del problema ____________________________________________ 10 
1.3 Formulación del problema. ______________________________________________ 11 
2 Objetivos _________________________________________________________ 12 
2.1 Objetivo primario ______________________________________________________ 12 
2.2 Objetivos exploratorios _________________________________________________ 12 
3 Marco de referencia ________________________________________________ 13 
3.1 Antecedentes _________________________________________________________ 13 
3.2 Marco contextual ______________________________________________________ 20 
3.2.1 Departamento de Cundinamarca. ___________________________________________ 20 
3.2.1.1 Municipio de Cogua. __________________________________________________ 21 
3.2.1.2 Municipio de Funza Cundinamarca. _____________________________________ 22 
3.3 Marco legal ___________________________________________________________ 23 
4 Marco conceptual __________________________________________________ 29 
4.1 Salto ________________________________________________________________ 29 
4.1.1 La altura del salto en el voleibol. ____________________________________________ 29 
4.1.2 Las fases de clasificación del movimiento del salto. _____________________________ 30 
4.2 La pliometría _________________________________________________________ 31 
4.2.1 Concepto de pliometría. __________________________________________________ 31 
4.2.2 Beneficios del entrenamiento por pliometría.__________________________________ 32 
4.2.3 Mecánica y fisiología de los ejercicios pliométricos. _____________________________ 33 
4.2.3.1 Modelo mecánico. ____________________________________________________ 33 
4.2.3.2 Modelo neurofisiológico. _______________________________________________ 34 
4.2.4 Factores fisiológicos de la pliometría. ________________________________________ 35 
4.2.5 Ángulos óptimos de la rodilla para el entrenamiento de la Pliometría _______________ 35 
vii 
 
 
 
4.3 Consideraciones neuromusculares. _______________________________________ 36 
4.3.1 Concepto de fuerza en el deporte. __________________________________________ 36 
4.3.1.1 Tipos de contracción en el voleibol. ______________________________________ 36 
4.4 Elementos generales para un plan de entrenamiento por pliometría. ___________ 37 
4.4.1 Requerimientos para iniciar el entrenamiento de la fuerza _______________________ 37 
4.4.1.1 Normas generales para la iniciación en el entrenamiento de fuerza explosiva. ___ 38 
4.4.2 Principios del entrenamiento deportivo aplicados a un plan de entrenamiento pliométrico 
para la saltabilidad. _________________________________________________________________ 38 
4.4.2.1 Principio de especificidad.______________________________________________ 39 
4.4.2.2 Principio de individualización. __________________________________________ 40 
4.4.2.3 Principio de aumento progresivo de la carga. ______________________________ 41 
4.5 Componentes del entrenamiento de pliometría _____________________________ 42 
4.5.1 Clasificación de la intensidad de los ejercicios pliométricos. ______________________ 43 
4.5.2 Niveles de Pliometría _____________________________________________________ 44 
4.6 Valoración y control del entrenamiento del entrenamiento pliométrico axon jump 45 
4.6.1 Squat jump. ____________________________________________________________ 45 
4.6.2 Counter movement jump. _________________________________________________ 46 
4.6.3 Abalakow o Counter movement jump (manos libres) ____________________________ 47 
4.6.3.1 Drop jump. __________________________________________________________ 48 
5 Diseño metodológico _______________________________________________ 50 
5.1 Tipo de investigación ___________________________________________________ 50 
5.2 Participantes _________________________________________________________ 50 
5.3 Instrumentos _________________________________________________________ 51 
5.3.1 Validez de los instrumentos ________________________________________________ 53 
5.4 Plan de entrenamiento _________________________________________________ 53 
5.5 Protocolo ____________________________________________________________ 54 
5.5.1 Descripción del test de Bosco. ______________________________________________ 54 
5.6 Protocolos de pruebas para la saltabilidad en los tres momentos ______________ 54 
5.6.1 Pruebas de saltabilidad Squat jump (SJ). ______________________________________ 54 
5.6.2 Pruebas de saltabilidad. Counter movent jump (CMJ). ___________________________ 55 
5.6.3 Pruebas de saltabilidad abalakov (ABK). ______________________________________ 56 
viii 
 
 
 
5.6.4 Modalidad operativa. _____________________________________________________ 56 
5.7 Protocolo del Plan de Entrenamiento _____________________________________ 57 
5.8 Procedimiento ________________________________________________________ 64 
5.8.1 Técnicas de recolección. __________________________________________________ 66 
5.9 Análisis estadístico _____________________________________________________ 66 
5.10 Hipótesis ___________________________________________________________ 67 
5.11 Variables ___________________________________________________________ 67 
6 RESULTADOS ______________________________________________________ 69 
6.1 Pruebas de normalidad _________________________________________________ 70 
6.2 Presentación de los resultados. __________________________________________ 71 
7 Recomendaciones __________________________________________________ 77 
8Conclusiones ______________________________________________________ 78 
Bibliografía __________________________________________________________ 79 
Anexos ______________________________________________________________ 84 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Ángulos óptimos de la rodilla _______________________________________________________ 35 
Tabla 2. Fases sensibles en el desarrollo de la fuerza (datos de J. Loko y col., 1996) __________________ 38 
Tabla 3. Ficha Tecnica "Plataforma de Contacto Axon Jump" ____________________________________ 52 
Tabla 4. Resumen Plan de Entrenamiento ____________________________________________________ 53 
Tabla 5. Plan de Entrenamiento Pliométrico __________________________________________________ 58 
Tabla 6. Plan Gráfico de Entrenamiento Pliométrico. ___________________________________________ 63 
Tabla 7. Variables Demográficas y Socioeconómicas de la Muestra Examinada. _____________________ 69 
Tabla 8. Pruebas de Normalidad ___________________________________________________________ 70 
Tabla 9. Comparación de Significancia Intragrupal ____________________________________________ 72 
Tabla 10. Comparación de Significancia Intragrupal CMJ _______________________________________ 73 
Tabla 11. Comparación de Significancia Intragrupal (ABK) _____________________________________ 74 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
Grafica 1. Squat Jump (SJ) ........................................................................................................................... 71 
Grafica 2. Salto con Contramovimiento (CMJ) ............................................................................................. 72 
Grafica 3. Salto con Abalakov (ABK) ........................................................................................................... 73 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 
 
Ilustración 1. Ubicación del municipio de Cogua en el territorio Nacional __________________________ 21 
Ilustración 2. Ubicación del municipio de Funza en el territorio Departamental¡Error! Marcador no definido. 
Ilustración 3. Fase de inicio con flexión de 90 º ________________________________________________ 46 
Ilustración 4. Squat jump _________________________________________________________________ 46 
Ilustración 5. Fase de vuelo con piernas extendidas ____________________________________________ 46 
Ilustración 6. Fase de contacto de los pies y recepción __________________________________________ 46 
Ilustración 7. Test de Counter movement jump. ________________________________________________ 47 
Ilustración 8. Test de Abalakow en plataforma de contacto. ______________________________________ 48 
Ilustración 9. Test de Drop jump. ___________________________________________________________ 49 
Ilustración 10. Test Squat Jump (SJ) ________________________________________________________ 55 
Ilustración 11. Test de Counter Movement Jump (CMJ) _________________________________________ 55 
Ilustración 12. Test Salto Abalakov (ABK) ____________________________________________________ 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/PERSONAL/Desktop/TESIS%2027-07-2016/TESIS%20EFECTO%20DE%20UN%20PLAN%20DE%20ENTRENAMIENTO%20PLIOMÉTRICO%20SOBRE%20LA%20ALTURA%20DE%20SALTO%20VERTICAL%20EN%20JUGADORES%20VOLEIBOL..docx%23_Toc458294904
4 
 
 
 
GLOSARIO 
 
Ciclo de estiramiento acortamiento (CEA): capacidad específica de desarrollar un 
impulso elevado de fuerza inmediatamente después de un brusco estiramiento muscular; es 
decir, es la capacidad de pasar rápidamente del trabajo muscular excéntrico al concéntrico. 
Esta es la base del entrenamiento pliométrico, aplicado actualmente en gran número de 
disciplinas deportivas. 
 
“Countermouvement” o contramovimiento “jump” (CMJ): La sola diferencia con el 
“squat jump” reside en el hecho que el atleta empieza en posición de pie y ejecuta una 
flexión de piernas inmediatamente seguida de la extensión. Entonces hemos provocado 
(introducido) un estiramiento muscular que se traduce por una fase excéntrica. 
 
Ejercicios Pliométricos: Ejercicios que capacitan a un músculo para alcanzar su nivel 
máximo de fuerza en un corto período de tiempo; son ejercicios que unen fuerza y 
velocidad en el movimiento para producir potencia. 
 
Fuerza Explosiva: Capacidad de superar una resistencia por debajo de la potencia 
máxima con máxima aceleración. 
 
Fuerza rápida: Capacidad del sistema nervioso muscular para vencer una resistencia 
con alta velocidad de contracción. Fuerza combinada con rapidez. 
 
Pliometría: Según Wilt la palabra pliometría proviene del griego “plethyein” que 
significa aumentar, y la palabra “isométrique” que significa de igual longitud. 
 
Pliométrico: El término "Pliométrico" es usado por Zartsiosky, para determinar un tipo 
de contracción especial que tiene como característica que la fuerza generada por el músculo 
es menor que las fuerzas externas; es decir, aquel tipo de contracción en el cual la fuerza 
generada por el músculo es menor que la resistencia o carga que se opone al movimiento 
sucediéndose entonces un cambio en la longitud del músculo, pero hacia la elongación. 
5 
 
 
 
 
Salto vertical: García Manso y otros (1998) postulan que la capacidad de salto es una de 
las cualidades más importantes y determinantes del practicante de muchas modalidades 
deportivas como el voleibol, el baloncesto o los saltos de atletismo. Es por lo tanto, un 
gesto básico en gran cantidad de deportes, debiendo ocupar, en muchas ocasiones, un 
puesto destacado entre las rutinas de entrenamiento de dichos deportistas. 
 
“Squat jump” (SJ): Se trata de efectuar un “detente” partiendo de una posición 
semiflexionada, (flexión de rodilla a 90º) sin movimiento hacia abajo. El movimiento debe 
efectuarse con las manos sobre las caderas, el tronco recto. 
 
Técnica: Forma de ejecutar racionalmente los elementos técnicos y las acciones de los 
jugadores. Procedimiento racional, funcional y económico para obtener un buen 
rendimiento deportivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
LISTA DE ABREVIATURAS 
 
 
ABK: Abalakov 
CC: Componente contráctil 
CEA: Ciclo de Estiramiento Acortamiento 
CES: Componente elástico en serie 
CM: Centímetros. 
DJ: Drop Jump 
FS: Fase sentadilla 
GC: Grupo control 
GE: Grupo experimental 
H0: Hipótesis Nula 
H1: Hipótesis Alterna 
IMRDC: Instituto de Municipal Recreación y Deporte Cogua 
SJ: Squat Jump 
ST: Fibras lentas 
TV: Tiempo de Vuelo 
V: Velocidad 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
RESUMEN 
El objetivo del estudio fue determinar el efecto de un plan de entrenamiento pliométrico 
en miembros inferiores sobre la altura de salto vertical en jugadores de voleibol categoría 
menores del Municipio de Cogua y Funza Cundinamarca. 
 
Como grupo de control, participaron jugadores de voleibol de la escuela de formación 
CUNDEPORTES (Funza), (N = 15, edad 16,1 ± 1 años, altura 177,9 ± 8,5 cm, peso 61,46± 
11 kg) y como grupo experimental, jugadores de voleibol de la escuela de formación del 
IMRDC (Cogua), (N = 15, edad 16,2 ± 1 años, altura 174,5± 12 cm, peso 61,87± 11,3 kg). 
 
Los deportistas de ambos grupos fueron sometidos a unas evaluaciones por medio de 
plataforma de contacto, Axon Jump®, en tres momentos del plan; al inicio, en la sexta 
semana y en la semana 12 al finalizar el plan realizando los test planteados por Bosco (SJ, 
CMJ, ABK). 
 
El grupo experimental fue sometido a un plan de entrenamiento de 12 semanas, con una 
intensidad de tres sesiones por semana y duración de 50 minutos en promedio de trabajo 
pliométrico. 
 
Según la estadística descriptiva se muestra un aumento significativo en las variables de 
salto (SJ, CMJ, ABK), posterior al entrenamiento, con una significancia de (P = 0,000). 
Finalmente se concluye que un plan de entrenamientopliométrico aplicado a jugadores 
de voleibol, categorías menores con una duración de 12 semanas de entrenamiento con tres 
sesiones por semana, mejora significativamente el salto vertical en miembros inferiores. 
 
 
 
 
 PALABRAS CLAVE 
Jugadores de Voleibol, Entrenamiento, Pliometría, Salto Vertical 
8 
 
 
 
 
 ABSTRACT AND KEY WORDS. 
The objective of the study was to determine the effect of a plan of plyometric training on 
lower limbs on the height of vertical jump in volleyball category players under the 
municipality of Cogua and Funza, Cundinamarca. 
As a control group, attended the school of formation CUNDEPORTES (Funza) 
volleyball players, (N = 15, age 16.1 ± 1 years, height 177,9 ± 8.5 cm, weight 61, 46± 11 
kg) and experimental group, players of volleyball of the school of the IMRDC (Cogua), (N 
= 15, age 16.2 ± 1 years, height 174, 5± 12 cm, weight 61, 87± 11.3 kg). 
Athletes of both groups were subjected to assessments through contact, Axon Jump®, 
platform in three moments of the plan; at the beginning, in the sixth week and week 12 to 
finalize the plan by performing the test posed by Bosco (SJ, CMJ, ABK) 
The experimental group underwent a training plan of 12 weeks, with an intensity of 
three sessions per week and duration of 50 minutes in plyometric work average 
According to descriptive statistics shows a significant increase in the variables of jump 
(SJ, CMJ, ABK), subsequent to the training, with a significance of (P = 0.000). 
Finally is concludes that a plan of training plyometric applied to players of volleyball, 
categories under with a duration of 12 weeks of training with three sessions per week, 
improves significantly the jump vertical in members lower. 
 
KEY WORDS: Players of volleyball training, Plyometrics, Vertical leap. 
 
 
 
9 
 
 
 
 
Introducción 
Deportes de conjunto como el voleibol deben estar constantemente sometidos a la 
reflexión e investigación de quienes hacen parte de estos procesos deportivos, de manera 
que los aportes favorezcan y mejoren los procesos actuales. 
La altura del salto vertical es importante en el voleibol en las técnicas de saltar, servir, 
bloqueo y al remate del juego. El jugador debe ser capaz de saltar alto y rápido. 
Uno de los métodos más frecuentemente utilizados en la mejora del salto vertical en el 
entrenamiento de voleibol es la pliometría, entendida como enlace entre la velocidad y la 
fuerza. 
 El presente estudio pretende determinar cómo influye la pliometría en el desarrollo del 
salto vertical en miembros inferiores en jugadores de voleibol de la categoría menores del 
municipio de Cogua Cundinamarca, contrastándolos con un grupo de control del municipio 
de Funza Cundinamarca. 
Teniendo en cuenta que el estudio de la capacidad de salto ha tomado un gran interés por 
parte de quienes se desempeñan en el ámbito deportivo, se lleva la propuesta a los 
entrenadores de voleibol de las escuelas de formación de los municipios antes 
mencionados, quienes permiten que se desarrolle el plan de entrenamiento propuesto, 
acompañando el proceso y las evaluaciones por medio de plataforma de contacto que ofrece 
una posibilidad de valoración de la fuerza explosiva con niveles de confiabilidad muy altos. 
El desarrollo de la propuesta, permite evidenciar que el plan de entrenamiento 
pliométrico en miembros inferiores puede incrementar el rendimiento del jugador y, así 
mismo, mejorar los resultados en la competencia mejorando el rendimiento de los 
deportistas y, consecuentemente, el aumento del nivel del deporte. 
 
 
10 
 
 
 
1 Problema de investigación 
 
1.1 Descripción del problema 
Tener una buena capacidad de salto vertical en miembros inferiores, es fundamental para 
la práctica de los diferentes deportes en especial el voleibol como deporte acíclico, ya que 
se requiere para realizar diferentes gestos deportivos de ataque y defensa. Por este motivo 
es importante que forme parte habitual de los planes de entrenamiento de los entrenadores, 
preparadores físicos en clubes y escuelas de formación deportivas en voleibol. 
La capacidad del salto vertical puede favorecer la práctica de muchos deportes entre los 
que se encuentra voleibol ya que la altura del salto es favorable en acciones técnicas como 
el remate, el saque en suspensión y el bloqueo, resulta entonces necesario la 
implementación y aplicación de planes de entrenamiento para su desarrollo. Para entrenarla 
es necesario evaluar correctamente la fuerza explosiva. Con el test de Bosco que consiste 
en una serie determinada de saltos (principalmente seis), Squat Jump, Countermouvement 
Jump, Squat Jump con carga, Abalakov, Drop Jump y saltos durante 15 segundos, se cuenta 
con una herramienta más para valorar las características individuales y la selección de la 
cualidad específica de cada deportista. 
1.2 Planteamiento del problema 
Los planes de entrenamiento en el voleibol necesitan metodologías que permitan el 
desarrollo de las diferentes capacidades físicas como parte del proceso de preparación 
física y formación deportiva de los jugadores, para ello se requiere utilizar técnicas 
eficaces en función del deporte en este caso voleibol, dirigidos a desarrollar las capacidad 
físicas que se identifiquen como una necesidad para la especialidad deportiva dentro del 
terreno de juego para cada una de estas necesidades existen diferentes planes o métodos de 
entrenamiento. 
 
 
11 
 
 
 
Rivilla (2005) menciona: 
Que en la práctica, en el trabajo diario de los entrenadores, la preparación 
física se descuida a menudo por diferentes razones: falta de tiempo, búsqueda 
de resultados a corto plazo, ausencia en la planificación deportiva, 
desconocimiento de la importancia de las capacidades físicas en el desarrollo 
del deportista. La ignorancia y/o la búsqueda de resultados inmediatos por parte 
de estos entrenadores son, en general, el origen de estos problemas. 
 (Pivenov, 2001) afirma que: 
La capacidad de saltar significa tener una ventaja sobre los bloqueadores, 
lo cual es necesario tener esta ventaja durante toda la competición así que con 
el entrenamiento se ha de obtener la resistencia del salto (…) está claro que 
para enseñar los diferentes tipos de remate es preciso utilizar ejercicios que 
desarrollen dicha capacidad 
Desde el punto de vista de la investigación en la actualidad no se han realizado las 
diferentes evaluaciones en lo relacionado con la altura lograda en el salto vertical en 
voleibolistas en las escuelas de formación deportivas en voleibol de los municipios de 
Funza y Cogua Cundinamarca. La ausencia de un método que pueda ser referente de 
entrenamiento para desarrollo del salto vertical genera que no haya procesos de formación 
deportiva eficaces en voleibolistas que redunden en deportistas de altos logros en 
competencias nacionales y que, por el contrario, obtienen deportistas con un pobre 
mejoramiento en dicha capacidad. 
Este proyecto se concentra en la altura del salto vertical por considerarla una de las más 
importantes y determinantes para el desempeño colectivo e individual de un equipo de 
voleibol. 
1.3 Formulación del problema. 
¿Cuál es el efecto de un plan de doce semanas de entrenamiento pliométrico sobre la 
altura del salto vertical en jugadores de voleibol categoría menores? 
12 
 
 
 
2 Objetivos 
 
2.1 Objetivo primario 
Determinar el efecto de un plan de entrenamiento polimétrico de doce semanas en 
miembros inferiores sobre la altura de salto vertical en jugadores de voleibol categoría 
menores. 
 
2.2 Objetivos exploratorios 
 
 Analizar los cambios en la altura del salto vertical en dos grupos (experimental y 
control), antes, durante y después de un programa de entrenamiento propuesto, en 
jugadores de voleibol categoría menores. 
 Evaluar la eficacia de la intervención sobre los valores de las diferentes pruebas del 
test de Bosco (Abalakov,Squat Jump, Counter movement jump). 
 Comparar estadísticamente si se producen mejoras significativas en la altura del 
salto vertical en los jugadores de voleibol categoría menores. 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
3 Marco de referencia 
3.1 Antecedentes 
Investigaciones orientadas con el método de entrenamiento por pliometría en jugadores 
de diversas disciplinas deportivas, han mostrado diferentes resultados dependiendo de la 
modalidad, la población, la edad, el género, instrumentos de evaluación y duración del plan 
de entrenamiento; generando gran interés por diferentes autores que buscan mejorar el 
rendimiento deportivo 
Buscando determinar el efecto de diferentes volúmenes de entrenamiento sobre la 
mejora del salto vertical, (Copoví, 2015) realizó una búsqueda de información en las bases 
de datos PubMed, MedLine y SportsDiscus donde se identificaron 59 artículos que incluían 
programas de entrenamiento pliométrico de miembros inferiores y programas 
experimentales con medidas válidas y seguras. Concluyendo que aquellos programas con 
un volumen de entrenamiento de 8 a 12 semanas con una frecuencia de 2 a 3 sesiones 
semanales, en las cuales se realizan de 1 a 3 ejercicios con un total de 3 a 8 series por 
sesión y en las que se den una media de 70 a 100 saltos, parece ser la mejor combinación. 
Para valorar las adaptaciones inducidas por un programa de entrenamiento pliométrico 
del tren inferior de 4 semanas de duración (12 sesiones), (García, Herrero, Bresciani, & 
Fernández, 2005) escogieron como grupo experimental a 9 estudiantes de educación física 
(19.33±1.38 años, 74.89±6.89Kg), contando también con un grupo control (n=8). 
El grupo experimental obtuvo mejoras en la altura de diferentes saltos verticales 
(SJ,CMJ y Abalakov), fuerza máxima isométrica de extensión de rodilla y potencia pico en 
cicloergómetro (test de Wingate), si bien ninguno de estos incrementos fue estadísticamente 
significativo. El grupo control no mostró mejoras en ningún test. El hecho de que los 
incrementos no alcanzasen significación estadística pudo deberse a la escasa duración del 
programa aplicado, en comparación con los programas citados en la literatura. 
 
Con el analizar el efecto de un programa pliométrico de 7 semanas sobre variables 
biomecánicas de salto de vóleibol juvenil femenino de Talca, Chile. (Flores, Araya, 
14 
 
 
 
Guzmán, & Montecinos, 2015) estudiaron a 9 voleibolistas de 15±0,7 años. Se evaluó peso, 
talla, variables velocidad (V), tiempo de vuelo (TV), altura (A) y potencia (P) de Squat 
Jump (SJ), Counter Movement Jump (CMJ), Abalakov (ABK), 2 veces por semana, de 60´ 
por sesión. Según estadística descriptiva y el test de Wilconxon, con confianza al 95%, se 
muestra un aumento significativo en el salto SJ: 2,4 ±0,12 y 2,6±0,17 (p < 0,05) para V, son 
significativas las diferencias para TV, A y P. En CMJ los valores para V 2.6± 0,10 
resultaron significativamente más altos después de 2,7± 0,15 (p< 0,001). Difirieron los 
valores para TV y A. En ABK sólo los valores para V inicial 2,7±0,10 a 2,9±013 posterior 
al entrenamiento mostraron ser significativos (p < 0,001). Se concluye que el programa 
provoca incremento significativo en variables biomecánicas de salto. 
(Sánchez, García, & González, 2014) con el objetivo de describir los efectos de 6 
semanas de entrenamiento combinado de fuerza y salto, el cual incorpora cargas moderadas 
e intensidades de contracción altas, sobre la capacidad de salto vertical, saltos con cargas y 
la velocidad de ejecución en el ejercicio de sentadilla; estudiaron un grupo de jugadores 
profesionales de voleibol durante la temporada de competición. Se estableció la hipótesis 
de que el salto vertical mejoro por el uso combinado de entrenamiento de fuerza y salto, 
ambos caracterizados por una alta velocidad de ejecución (>1m/s). El rendimiento 
neuromuscular fue estimado por la altura (cm) del salto sin cargas (CMJ), salto con cargas 
(CMJloaded), y por la velocidad (m/s) de desplazamiento en la fase concéntrica en la 
sentadilla completa (FS). Tuvo lugar un incremento significativo en CMJ y CMJloaded 
después de 6 semanas de entrenamientos (5%, p<0.01; y 5.7%, p<0.05; respectivamente). 
Estos cambios fueron acompañados por un valor de Tamaño del Efecto pequeño y 
moderado (0.47, and 0.67; respectivamente). No se observaron diferencias significativas en 
la velocidad de desplazamiento en FS. El análisis de correlación lineal mostró una 
correlación moderada estadísticamente significativa entre los cambios en CMJ-CMJloaded 
y CMJ-FS (r=0.62; y r=0.59, p<0.05; respectivamente). Aunque algo especulativo, nuestros 
resultados sugieren que el uso de cargas moderadas podría ser suficiente para mejorar el 
rendimiento del salto vertical, ya que en nuestro estudio no se excedió una carga 
equivalente al 60% de 1RM en FS y los ejercicios de saltos también fueron realizados con 
cargas ligeras. 
15 
 
 
 
(Hernandez & Garcia, 2014) en el estudio Efectos de un Entrenamiento Específico de 
Potencia Aplicado a Futbolistas Juveniles para la Mejora de la Potencia en el Salto, 
reclutaron cuarenta jugadores juveniles españoles con una media de edad de (17.29 ± 
0.791) pertenecientes a las categorías preferente y autonómica. Se formaron dos grupos, un 
grupo experimental GEX (P+F) asociaba un entrenamiento especial destinado a elevar los 
niveles de potencia junto al realizado habitualmente en su club. El programa se diseñó con 
cargas específicas de carácter individual (después de realizar una evaluación para 
identificarlas mediante el mejor valor de potencia media con el dispositivo Isocontrol 5.2) y 
los ejercicios realizados fueron cargada de fuerza, media sentadilla, salto cargado y saltos 
continuos de 40 -50cm; se formó un segundo grupo denominado GC (F) que solo realizo su 
trabajo de futbol habitual en campo. Las variables evaluadas fueron; Salto CMJa y salto 
cargado (SC) se estableció un nivel de significación de p<0.05. Los resultados al final del 
estudio mostraron que el grupo el grupo GEX mejoro de manera estadísticamente 
significativa en CMJa y SC, mientras que en el grupo GC esos cambios no fueron 
significativos en ninguna de las variables. Estos resultados nos llevan a la conclusión que 
un entrenamiento específico de potencia asociado al entrenamiento habitual en el futbol en 
jugadores juveniles, mejora significativamente la potencia de salto con y sin carga. 
(Ramirez, y otros, 2014) compararon los efectos del entrenamiento pliométrico en un 
estudio; usando 30, 60, o 120 s de descanso entre las series sobre las adaptaciones 
explosivas en jóvenes jugadores de fútbol. Cuatro grupos de atletas (edad 10.4 ± 2.3 y; 
fútbol experiencia de 3,3 ± 1,5 y) se formaron al azar: control (GC; n = 15), el 
entrenamiento pliométrico con 30 s (G30; n = 13), 60 s (G60; n = 14), y 120 s (G120; n = 
12) de descanso entre las series de entrenamiento. Antes y después de los jugadores de 
intervención se midieron en la capacidad de salto, de 20 m sprint tiempo, el cambio de 
velocidad de dirección (CODS), y el rendimiento patadas. Se aplicó el programa de 
entrenamiento durante 7 semanas, 2 sesiones por semana, para un total de 840 
saltos. Después de la intervención de los grupos G30, G60 y G120 mostraron una 
disminución significativa (p = 0,0001-0,04) y el tamaño pequeño efecto de mejora (ES) en 
el salto contramovimiento a moderada, 20 cm gota salto índice de fuerza reactiva (ES = 
0,49; 0,55; 0,58) (ES = 0,81; 0,89; 0,86), CODS (ES = -1,03; -0,87; -1,04), y el rendimiento 
patadas (ES = 0,39; 0,49; 0,43), sin diferencias entre los tratamientos. El estudio muestra 
16 
 
 
 
que el 30, 60 y 120 s de descanso entre las series asegurar el mejoramiento Es importante y 
pequeñas a moderadas similar en salto, CODS, y el rendimiento patadas durante el 
entrenamiento de alta intensidad explosiva a corto plazo en los jóvenes jugadores de fútbolde sexo masculino. 
(Taheri, Nikseresht, & Khoshnam, 2014) investigaron el efecto del entrenamiento 
pliométrico y resistencia en la agilidad, velocidad y el poder explosivo de jugadores de 
fútbol, con un plan de ocho semanas, N=30 jugadores de fútbol de sexo masculino con 
edades entre 18-25 años, divididos en dos grupos al azar, (n = 15) pliométrico; (n = 15) 
resistencia. 
Los datos se analizaron utilizando la prueba t pareada, independiente métodos 
estadísticos t-test, y de covarianza. Los resultados mostraron que los niveles de agilidad, 
velocidad y potencia explosiva en el grupo de entrenamiento pliométrico (p = 0,0001), y la 
agilidad y la fuerza explosiva en el grupo de entrenamiento de resistencia (p = 0,0001) 
mejoraron significativamente en post-test en comparación con antes de la prueba. Entre 
grupos de comparación mostró mejores registros en agilidad, velocidad y potencia 
explosiva el grupo de entrenamiento pliométrico en comparación con el grupo de 
entrenamiento de resistencia. De acuerdo con los resultados, se puede concluir que tanto 
entrenamiento pliométrico y ejercicios de entrenamiento de resistencia aumentan la agilidad 
y la fuerza explosiva y reducen el tiempo de sprint en jugadores de fútbol. 
Los ejercicios pliométricos también mostraron efectos más favorables en las variables 
del estudio en comparación con los ejercicios de resistencia. 
Por lo tanto, estos tipos de métodos de entrenamiento se sugieren a los jugadores y 
entrenadores de fútbol para mejorar la velocidad y la habilidad de rendimiento. 
El estudio efectos de un programa de entrenamiento con ejercicios pliométricos 
complementarios de 8 semanas en el rendimiento físico de jugadoras de baloncesto; 
realizado por (Mulcahy & Crowther, 2013) donde las participantes fueron asignadas 
aleatoriamente a un grupo control (GC, n = 8) y un grupo de intervención (GI, n = 
8). Todas las participantes completaron una batería de pruebas de rendimiento que incluían 
17 
 
 
 
10 metros lisos, 505 agilidad, agilidad Illinois, salto vertical y 5 repeticiones uno sale de la 
pierna. Ambos grupos realizaron el mismo entrenamiento de baloncesto. El grupo de 
invención también llevo a cabo programa de entrenamiento pliométrico suplementario 
durante el período de entrenamiento de 8 semanas. Los ejercicios pliométricos realizados 
incluyeron: saltos, saltos con contramovimiento, saltos de profundidad y los límites de las 
piernas individuales o límites de las piernas alternas. 
Después de las 8 semanas de entrenamiento todas las participantes se volvieron a 
analizar y el grupo de intervención demostró mejoras significativas en la agilidad 505 
(4,02%) y 5 sale una sola pierna (6,69%). Concluyendo que un programa de entrenamiento 
con suplemento de ejercicios pliométricos es beneficioso para jugadoras de baloncesto ya 
que mejoran la agilidad y la potencia, los autores recomiendan adecuar este tipo de 
formación al entrenamiento habitual 
Con el propósito de examinar los efectos del entrenamiento pliométrico durante 8 
semanas de salto activo, salto de potencia y 30 metros lisos en los jugadores de fútbol 13-
15 años de edad. (Alptekin, Özlem, & Maviş, 2013) convocaron a 24 jugadores de fútbol 
de Pamukkale Sport Club. Los participantes fueron asignados por igual a cualquiera de los 
grupos de control (edad = 13,71 ± 0,53 años, BH = 1,63 ± 0,06 m, BM = 53.07 ± 3.76 kg) o 
el grupo de entrenamiento (edad = 13,69 ± 0,55 años de edad, BH = 1,63 ± 0,08 m, BM = 
55.00 ± 12.85 kg). Antes de la intervencion, se realizaron mediciones antropométricas de 
todos los jugadores. y realizaron salto activo, salto de potencia y 30 metros de prueba de 
sprint, registrando los resultados previos y posteriores a la prueba. El grupo de 
entrenamiento lleva a cabo un programa de formación básica más un conjunto de ejercicios 
pliométricos dos veces a la semana durante 8 semanas. El grupo de control sólo se lleva a 
cabo el programa de formación básica. resultados previos y posteriores a la prueba fueron 
analizados mediante el análisis de medidas repetidas de los procedimientos de la varianza 
(ANOVA). El resultado del estudio revela que no hubo diferencia significativa en los 
niveles de 0,05. Con base en los hallazgos de la investigación, se puede concluir que el 
ejercicio pliométrico aumentó salto activa y ponerse en cuclillas (F = 32,64; p = 0,000 y F = 
10,01; p = 0,005), pero no hubo un efecto significativo sobre 30 m rendimiento de 
18 
 
 
 
velocidad (F = 2,34; p = 0,14). También se puede concluir que el entrenamiento pliométrico 
aumenta la potencia explosiva y elástica. 
(Tejada & Suarez, 2013) realizaron un estudio en jugadores de ultimate frisbee, de la 
selección Colombia, con el objetivo analizar la altura del salto vertical, la velocidad de 
carrera y analizar su correlación, aplicando el protocolo de Bosco con plataforma de 
contacto y el programa AXON JUMP®; midiendo la velocidad con el test de 
desplazamiento en carrera a 30 y 60 metros. La velocidad promedio del grupo fue de 7,2 
m/s (± 0,3) en hombres y 6,4 m/s (± 0,4) en mujeres y la altura promedio del salto fue de 
54,3 cm (±3,6) y 40,7 cm (±4,4), respectivamente; estas variables mostraron una 
correlación directa, significativa sólo en las mujeres. 
Para determinar la influencia de un programa de entrenamiento Pliométrico sobre la 
capacidad del salto en jugadoras de voleibol, (Pérez, 2012) realizó un estudio con una 
muestra de 22 jugadoras entre 14 y 16 años pertenecientes a la Liga de Voleibol de Boyacá 
categoría junior. La investigación se llevó cabo con un grupo experimental y un control con 
mediciones pre-test y pos-test. Las evaluaciones se realizaron por medio de la batería de los 
test de Bosco (1994) que incluyen SJ (Squat Jump) – CMJ (Salto en contra movimiento) – 
Cálculo del Q - ABALAKOV y 10 saltos continuos, con un tapete de contacto marca Axón 
Jump, el cual nos permite determinar la altura de vuelo en centímetros. Para establecer las 
cargas individuales de trabajo se tomaron como base los resultados obtenidos de la 
aplicación de la batería del test de Bosco. Como resultado final se observó que el programa 
de entrenamiento pliométrico influye favorablemente sobre la saltabilidad de las jugadoras 
de voleibol de la selección Boyacá categoría menores debido a la influencia positiva del 
citado programa que se ha detectado sobre la potencia máxima de las jugadoras, la potencia 
en contra movimiento y la resistencia a la potencia en las mencionadas jugadoras a través 
de la muestra. 
El Análisis del desarrollo de la fuerza reactiva y saltabilidad en basquetbolistas realizado 
por (Delgado, Osorio, Mancilla, & Jerez, 2011), determino que la influencia de un 
programa de entrenamiento Pliométrico de 8 semanas de duración sobre la reactividad y 
Saltabilidad de los deportistas, donde los sujetos fueron divididos en dos grupos, Grupo 
Control (GC n=7) y Grupo Experimental (GE n=7), de manera intencionada acorde a la 
19 
 
 
 
evaluación inicial utilizando una plataforma de contacto y realizando los test planteados por 
Bosco. (SJ – CMJ – Abalakov). Tras la 4ta y 8va semanas de entrenamiento Pliométrico se 
realizaron evaluaciones en los mismos test planteados anteriormente. Finalmente se 
concluye que, con un programa de 16 sesiones dividido en 8 semanas, las mejoras son 
significativas solo en el CMJ, siendo necesario ampliar el tiempo de duración para mejorar 
los índices de reactividad. 
Para investigar el efecto del entrenamiento pliométrico en el desarrollo del salto vertical 
de los jugadores de voleibol, (Rajan, 2010) recluto 30 jugadores de voleibol masculino de 
PSG Facultad de Artes y Ciencias, Coimbatore, su edad oscilaba entre 18 y 25 años, los 
participantes fueron asignados al azar; Grupo I sometido a entrenamiento pliométrico. y el 
grupo de control o Grupo II continuó su entrenamiento habitual. El grupo de entrenamientopliométrico llevó a cabo una serie de ejercicios pliométricos dos veces a la semana durante 
seis semanas. A los efectos de esta investigación, se validaron dos pruebas para la 
evaluación del salto vertical voleibol: el salto de bloque salto y pico. Los datos fueron 
analizados mediante pruebas t pareada que se utilizaron para probar el efecto de los grupos 
de tratamiento de forma individual entre el pre y post-pruebas, de ambos grupos, en las 
variables utilizadas en el presente estudio. Se utilizó el análisis de covarianza para analsze 
los datos recogidos. El resultado del estudio revela que no hubo diferencia significativa en 
los niveles de 0,05. Con base en los resultados de la investigación y de la discusión, se 
podría concluir que el modelo de ejercicio para el desarrollo del salto vertical que se había 
utilizado, como el factor fundamental del grupo experimental, ha contribuido a la diferencia 
estadísticamente significativa en el aumento del salto vertical en comparación con el grupo 
de control. 
Los efectos del entrenamiento combinado de pliometría y electro estimulación en un 
entrenamiento de fuerza muscular de los miembros inferiores, estudiados por (Benito, 
Sánchez, & Martínez, 2010) incluyó tres grupos experimentales, que trabajaron ambos 
métodos en orden diferente y de forma simultánea, y uno de control. Participaron 78 atletas, 
40 mujeres y 38 hombres, de disciplinas de velocidad (100 y 200 m lisos y 100 y 110 m 
vallas), con una edad de 17,94 ± 1,44 años y una masa de 58,53 ± 8,05 kg. El programa 
incluyó dos días a la semana de entrenamiento pliométrico y dos sesiones utilizando un 
20 
 
 
 
electroestimulador Mega Sonic 313-P4. Tras dos meses de entrenamiento, se midió con 
plataforma de contacto ORGANISER PSION 2 la altura de salto vertical y potencia del tren 
inferior en test de Abalakov y Drop Jump. Las mayores diferencias pre/post test (p < 0.001) 
de altura y potencia de salto se obtuvieron en el programa que realizó ejercicios 
pliométricos posteriores a la aplicación de la electroestimulación. El entrenamiento de 
electroestimulación y pliometría llevado a cabo de forma simultánea produjo un 
estancamiento en el rendimiento de los atletas. (Benito, Sánchez, & Martínez, 2010) 
Con el propósito de determinar si seis semanas de entrenamiento pliométrico mejoran la 
agilidad de un atleta (Miller, y otros, 2006) dividieron los sujetos en dos grupos, uno en 
entrenamiento pliométrico y otro grupo control. El grupo de entrenamiento pliométrico 
realizó un programa de seis semanas y el grupo control no realizó ninguna técnica de 
entrenamiento pliométrico; arrojando como resultado que el entrenamiento pliométrico 
puede ser una técnica de entrenamiento eficaz para mejorar la agilidad de los atletas. 
3.2 Marco contextual 
 El presente proyecto se realiza en las escuelas de formación deportiva de los 
municipios de Cogua y Funza (Cundinamarca), con la participación de voleibolistas y el 
apoyo de las respectivas subgerencias de deportes, de los cuales se hace una breve y 
completa descripción a continuación. 
3.2.1 Departamento de Cundinamarca. 
Cundinamarca en lengua chibcha traduce Nido del cóndor, está ubicado en el centro del 
país y su capital es Bogotá, la cual a la vez es la capital del país, su gentilicio es 
cundinamarqués y fue fundada el 5 de Agosto de 1886. 
21 
 
 
 
Ilustración 1. Ubicación del municipio de Cogua en el territorio Nacional 
 
3.2.1.1 Municipio de Cogua. 
 Se encuentra localizado en la región sabana centro del departamento de Cundinamarca, 
a 31 kilómetros de Bogotá, Cogua en lengua Muisca traduce Apoyo del Cerro y el gentilicio 
de sus habitantes es coguano(a); fue fundad el 23 de agosto de 1604 por el oidor Lorenzo de 
Terronez. 
Limita al norte con Tausa, al oriente con Nemocón, al occidente con Cogua y Pacho, y al 
sur con Cogua y tiene una altura de 2630 m sobre el nivel del mar. Su economía se basa 
principalmente por la explotación de arcillas, en una zona donde tienen asiento más de 20 
grandes empresas ladrilleras que procesan y elaboran toda clase de productos cerámicos con 
alta tecnología, además de las empresas agroindustriales como cultivos de flores y 
pasteurizadoras de leche, lo cual genera fuente de empleo para los habitantes, los cuales la 
mayoría pertenecen a estratos socioeconómicos 1,2 y 3. 
 En ámbito de escenarios deportivos el municipio cuenta con un complejo deportivo 
ubicado en la vereda San Antonio a 1 km de distancia del casco urbano. Dedicado a 
Formular, coordinar y desarrollar las políticas, planes, programas y proyectos en el sector 
del deporte, recreación y la juventud; ejecutando el plan local del deporte, recreación, 
educación física escolar y extraescolar y utilización del tiempo libre, garantizando la 
participación de la comunidad. Además de promocionar la ejecución de eventos y 
https://es.wikipedia.org/wiki/Tausa
https://es.wikipedia.org/wiki/Nemoc%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Zipaquir%C3%A1
https://es.wikipedia.org/wiki/Pacho
https://es.wikipedia.org/wiki/Zipaquir%C3%A1
22 
 
 
 
actividades recreativas y deportivas a nivel Municipal, Departamental y Nacional, 
promoviendo la organización de escuelas de formación deportiva. 
La escuela de formación deportiva en voleibol contribuye al cumplimiento del Plan de 
Desarrollo Municipal, Departamental y Nacional, trabajando el perfeccionamiento de la 
técnica y la táctica, desarrollo de capacidades físicas especiales, participación en festivales 
y competencias locales. (Cogua, 2012) 
 
3.2.1.2 Municipio de Funza Cundinamarca. 
 
 
Funza quiere decir “Varón Poderoso”, ciudad que en un principio recibió los nombres de 
Muequetá que significa “campo o sabana de labranza”, y Bacatá que es “Cercado fuera de 
la labranza”. Bacatá se llamó hasta su extinción en 1.539, quedando los indios sin poblado; 
hasta el 20 de abril de 1.537 cuando la fundo Gonzalo Jimenez de Quezada 
 Funza esta ubicada en la provincia de sabana de Occidente a 15 Km. De la ciudad de 
Bogotá. Limita al norte con Madrid y Tenjo, al Oriente con Cota y Bogotá, al Sur con 
Mosquera y al Occidente con Madrid. Tiene una extensión urbana de 4 kms2 y una 
extensión rural de 66 kms2, para un total de 70 kms2. Su altura sobre el nivel del mar es de 
2.548 m y su gentilicio es funzano(a); la superficie del municipio es plana, presentando las 
características típicas de las altiplanicies cundinamarqueses con pendientes hasta del 3%; 
Ilustración 2. Ubicación del municipio de Funza en el territorio Departamental 
23 
 
 
 
La base económica de la cabecera municipal está conformada especialmente por el 
comercio , Las unidades de producción agrícolas y pecuarias están constituidas por 
pequeños, medianos y grandes productores. Los suelos de la zona rural del municipio, 
presentan ventajas comparativas para la agricultura y ganadería intensiva, incluida la 
producción de hortalizas y flores 
“CUNDEPORTES FUNZA es una entidad que promueve el bienestar mental y físico de 
todos los segmentos poblacionales a través de la gestión de planes, programas, proyectos 
pedagógicos y recursos, que hacen de la práctica del deporte, la recreación y el 
aprovechamiento del tiempo libre, un mecanismo de integración social y de mejoramiento 
de calidad de vida de la población en la permanente búsqueda de la excelencia". 
La escuela de formación deportiva en voleibol se orienta fundamentalmente al 
mejoramiento continuo de sus procesos, con el fin de atender eficazmente las necesidades 
en materia deportiva y recreativa, con modelos pedagógicos y estándares de excelencia, con 
personal idóneo y comprometido con los objetivos, principios y valores de la entidad. 
(Funza, 2016) 
3.3 Marco legal 
El ministerio de salud de la Republica de Colombia, en la resolución N° 008430 del 4 de 
octubre de 1993 contempla: 
CAPITULO 1 
DE LOS ASPECTOS ETICOS DE LA INVESTIGACIONEN SERES HUMANOS 
 ARTICULO 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, 
deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su 
bienestar. 
ARTICULO 6. La investigación que se realice en seres humanos se deberá desarrollar 
conforme a los siguientes criterios: 
 a) Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen. 
24 
 
 
 
b) Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en 
laboratorios o en otros hechos científicos. 
c) Se realizará solo cuando el conocimiento que se pretende producir no pueda 
obtenerse por otro medio idóneo. 
d) Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente los 
riesgos (mínimos), los cuales no deben, en ningún momento, contradecir el artículo 
11 de esta resolución. 
e) Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de 
investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en la presente 
resolución. 
 f) Deberá ser realizada por profesionales con conocimiento y experiencia para 
cuidar la integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad de salud, 
supervisada por las autoridades de salud, siempre y cuando cuenten con los 
recursos humanos y materiales necesarios que garanticen el bienestar del sujeto de 
investigación. 
 g) Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización: del representante legal de 
la institución investigadora y de la institución donde se realice la investigación; el 
Consentimiento Informado de los participantes ; y la aprobación del proyecto por 
parte del Comité de Etica en Investigación de la institución . 
ARTICULO 7. Cuando el diseño experimental de una investigación que se realice en 
seres humanos incluya varios grupos, se usarán métodos aleatorios de selección, para 
obtener una asignación imparcial de los participantes en cada grupo, y demás normas 
técnicas determinadas para este tipo de investigación, y se tomarán las medidas pertinentes 
para evitar cualquier riesgo o daño a los sujetos de investigación. 
ARTICULO 8. En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del 
individuo, sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y 
éste lo autorice. 
25 
 
 
 
ARTICULO 10. El grupo de investigadores o el investigador principal deberán 
identificar el tipo o tipos de riesgo a que estarán expuestos los sujetos de investigación. 
 ARTICULO 11. Para efectos de este reglamento las investigaciones clasifican la 
investigación con riesgo mínimo, donde los estudios prospectivos emplean el registro de 
datos a través de procedimientos comunes como exámenes físicos o sicológicos de 
diagnóstico o tratamientos rutinarios. 
ARTICULO 12. El investigador principal suspenderá la investigación de inmediato, al 
advertir algún riesgo o daño para la salud del sujeto en quien se realice la investigación. Así 
mismo, será suspendida de inmediato para aquellos sujetos de investigación que así lo 
manifiesten. 
ARTICULO 14. Se entiende por Consentimiento Informado el acuerdo por escrito, 
mediante el cual el sujeto de investigación o en su caso, su representante legal, autoriza su 
participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los 
procedimientos, beneficios y riesgos a que se someterá, con la capacidad de libre elección y 
sin coacción alguna. ARTICULO 15. El Consentimiento Informado deberá presentar la 
siguiente, información, la cual será explicada, en forma completa y clara al sujeto de 
investigación o, en su defecto, a su representante legal, en tal forma que puedan 
comprenderla. 
a) La justificación y los objetivos de la investigación. 
b) Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito incluyendo la identificación 
de aquellos que son experimentales. 
c) Las molestias o los riesgos esperados. 
d) Los beneficios que puedan obtenerse. 
e) Los procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos para el sujeto. 
f) La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier duda 
acerca de los procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos relacionados con la 
investigación y el tratamiento del sujeto. 
ARTICULO 16. El Consentimiento Informado, del sujeto pasivo de la investigación, para 
que sea válido, deberá cumplir con los siguientes requisitos: 
26 
 
 
 
a. Será elaborado por el investigador principal, con la información señalada en el 
artículo 15 de ésta resolución. 
b. Será revisado por el Comité de Ética en Investigación de la institución donde 
se realizará la investigación. 
c. Indicará los nombres y direcciones de dos testigos y la relación que éstos 
tengan con el sujeto de investigación. 
d. Deberá ser firmado por dos testigos y por el sujeto de investigación o su 
representante legal, en su defecto. Si el sujeto de investigación no supiere firmar 
imprimirá su huella digital y a su nombre firmará otra persona que él designe. 
e. Se elaborará en duplicado quedando un ejemplar en poder del sujeto de 
investigación o su representante legal. 
Por su parte la constitución política de Colombia en la ley 181 de Legislación Deportiva 
en la modificación del artículo 52 contempla: 
1º. El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y 
autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y 
desarrollar una mejor salud en el ser humano. 
 
TITULO I 
Disposiciones preliminares 
Capítulo I 
Objetivos generales y rectores de la ley. 
Art. 1º. Objetivos general de la ley son patrimonio fomento, la divulgación, 
planificación, coordinación, ejecución y asesoramiento de la práctica del deporte. 
Art. 3º. Para garantizar acceso del individuo y la comunidad al conocimiento y práctico 
del deporte, recreación y aprovechamiento del tiempo libre. El estado tendrá en cuenta los 
siguientes rectores: 
27 
 
 
 
1. Fomentar proteger apoyar y regular la asociación deportiva en todas sus 
manifestaciones. 
2. Coordinar gestiones deportivas con las gestiones propias de las entidades territoriales 
en el campo del deporte y apoyar el desarrollo de estos. 
3. Formular y ejecutar programas especiales para la educación física, deporte y 
recreación en personas con discapacidad física, psíquicas, sensoriales, tercera edad 
y sectores vulnerables para facilitar oportunidades de prácticas deportivas. 
4. Fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y 
recreación como habito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y bienestar 
social. 
5. Promover y planificar el deporte competitivo y de alto rendimiento, en una 
coordinación con las federaciones deportivas y otras autoridades competentes. 
6. Ordenar, difundir el conocimiento y la enseñanza deportiva, además de fomentar las 
escuelas deportivas para perfeccionar y cuidar la práctica deportiva en la edad 
escolar. 
7. Estimular la investigación científica de las diferentes ciencias aplicadas al deporte 
para el mejoramiento de sus técnicas y modernización de los deportistas. 
8. Compilar sumista y difundir la información y documentos relacionados con la 
educación física, el deporte y la recreación los resultados de investigación, 
estudios sobre programas, experiencias técnicas y científicas referidas. 
 
TITULO IV Del deporte 
Capítulo I 
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN 
Art. 15 El deporte en general, es la especifica conducta humana caracterizada por una 
actitud lúdica y de afán competitivo de comprobación o desafío, expresada mediante el 
ejercicio corporal y mental. 
Art. 16 las formas de desarrollar el deporte son: 
28 
 
 
 
Deporte formativo: Es contribuir al desarrollo integral del individuo, comprendiendo 
los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivo. Tiene lugar en 
los programas del sector formal e informal. 
 
Deporte competitivo: Es el conjuntode eventos torneos cuyo objetivo primordial es 
lograr un nivel técnico calificado. 
Deportes de alto rendimiento: Es la práctica deportiva de organización nivel superior. 
Comprende procesos integrales orientados hacia el perfeccionamiento de las cualidades del 
deportista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
4 Marco conceptual 
4.1 Salto 
El salto es una habilidad necesaria en la práctica de diferentes deportes ya que el 
rendimiento deportivo depende en gran medida de la eficiente aplicación de esta técnica. 
 (Postoev,1990 como se citó en Cevallos, 2014, p. 84) define que “el salto es una 
actividad física que se caracteriza por los esfuerzos musculares cortos de carácter explosivo 
y que tiene muchos estilos, donde la técnica adquiere importancia”. 
Las pruebas de salto vertical implican diferentes fenómenos neuromusculares que 
vinculan diferentes elementos como el componente contráctil (CC) y los componentes 
elásticos en serie y en paralelo (CES, CEP) capaces de almacenar y reutilizar elevadas 
cantidades de energía. (Cardona, 2002, como se citó en Tejada & Suarez, 2013, pg 152) 
(García Manso y otros 1998, citado por Arenas, 2009) postulan que la capacidad de salto 
es una de las cualidades más importantes y determinantes del practicante de muchas 
modalidades deportivas como el vóleibol, el baloncesto o los saltos de atletistas ocasiones, 
un puesto destacado entre las rutinas de entrenamiento de dichos deportistas. 
El salto en el vóleibol, es determinante en técnicas de defensa y ataque, saque, bloqueo y 
remate haciéndose necesarias las mejoras de variables biomecánicas tales como altura de 
vuelo, tiempo de vuelo, velocidad de salto y la potencia, es decir, la combinación de la 
velocidad, y fuerza, las cuales pueden presentar mejoría con la aplicación de entrenamiento 
orientado a la fuerza y potencia. Los entrenamientos pueden basarse de múltiples métodos, 
pero uno de las más efectivos a trabajar con nuestros deportistas es el entrenamiento 
pliométrico. 
4.1.1 La altura del salto en el voleibol. 
El salto es el elemento común en los tres elementos técnicos terminales, además del 
armado en suspensión, y a la vez es el componente que se quiere analizar (Osorio, 2011). 
De acuerdo con el ángulo de impulso y la velocidad de la carrera horizontal se puede 
alcanzar mayor altura en el salto. 
30 
 
 
 
En el voleibol con el aumento de la altura de los jugadores y la capacidad de salto, el 
control por encima de la red se ha hecho cada vez más intenso. Según Gutiérrez,sf referido 
por Osorio (2011) la altura de alcance en el salto depende de la suma de aspectos tales 
como: la altura de despegue (altura en la que se encuentra el centro de gravedad del jugador 
en el momento de despegue), la altura de vuelo (altura máxima de vuelo a la que se eleva el 
centro de gravedad durante el vuelo), la altura de alcance (es la comprendida entre el centro 
de gravedad corporal y el balón en el golpe) y la pérdida de altura (altura de vuelo que se 
pierde durante el golpe). 
Un movimiento corpóreo que logra una elevación, debe ir acompañada de un impulso en 
sentido contrario, para producir una acción excéntrica de la musculatura extensora de la 
cadera, rodillas y tobillos y los componentes elásticos de estos, acumulando energía 
elástica, que favorece el alcance de un mayor impulso en el componente vertical del salto. 
4.1.2 Las fases de clasificación del movimiento del salto. 
Las fases de clasificación del movimiento del salto incluyen una fase de preparación, 
que como característica el movimiento de caída del centro de masa tiene las siguientes 
subfases: 
Equilibrio: se presenta únicamente en la caída de una serie de saltos de rebote. Como 
característica, la velocidad de caída es la misma al comienzo y al final de la fase. 
Compresión: como característica el final de la fase está determinada por la velocidad en 
el punto más bajo del centro de masa. 
Propulsión: que caracteriza el impulso hacia arriba del centro de masa y que tiene las 
siguientes subfases: 
a. Fase de aceleración: la característica es que la velocidad y la aceleración en el 
levantamiento son positivas. 
b. Fase de desaceleración: la característica es que la velocidad es positiva y la 
aceleración negativa. 
El salto se produce óptimamente cuando el impulso de frenado está cercano al 30% del 
impulso de aceleración. El paso de flexión a extensión se realiza lo más instantáneamente 
posible. En efecto, cuando se ejecuta un salto realizando flexo-extensión de rodillas, la 
cadena biodinámica humana actúa como un sistema elástico que acumula la energía durante 
31 
 
 
 
la flexión (contracción excéntrica de los extensores de la rodilla) y lo devuelve durante la 
extensión (contracción concéntrica de los extensores de la rodilla). El ciclo estiramiento-
acortamiento se produce óptimamente (permitiendo que el miembro inferior, 
principalmente, se comporte como un sistema elástico) cuando el paso de flexión a 
extensión se realiza lo más instantáneamente posible (coordinación intermuscular, control 
de movimientos, velocidad de reacción), entonces se desarrolla la máxima fuerza vertical 
en el mínimo tiempo. (González y Gorostiaga, 2002 como se citó en Landazabal, 2013) 
Las cualidades físicas que se ven implicadas durante el salto vertical son la fuerza 
explosiva (elástico-explosiva, elásticoexplosiva-reactiva) y la coordinación de los 
movimientos en el 
miembro inferior. Estas dos cualidades a su vez son interdependientes; las dos están al 
servicio de la técnica del salto y a su vez son complementarias. La fuerza elástico-
explosiva, adiciona el componente elástico que actúa por efecto del estiramiento previo. 
4.2 La pliometría 
El primero en describir un método de carácter pliométrico fue Verkhoshansky (1968) la 
técnica llamada salto en profundidad fue utilizada por los atletas rusos, logrando grandes 
éxitos deportivos en encuentros internacionales. A partir de ese tiempo y en esta misma 
línea, investigaciones desarrolladas por diferentes autores, aplicándolos a diferentes 
métodos deportivas, han explicado la eficacia del entrenamiento pliométrico, realizado con 
salto tras caída previa, para aumentar la altura. 
4.2.1 Concepto de pliometría. 
Para una mejor concepción (Rodriguez, 2013) afirma que la pliometría: 
Consiste en activar un músculo primero mediante una fase excéntrica para pasar 
enseguida a activar la fase concéntrica que sigue de forma natural. Actúa así lo que 
los fisiólogos denominan ciclo estiramiento-acortamiento. (Cometti, 1998). 
El termino Pliometría proviene del vocablo griego “pleytein” cuyo significado es 
aumentar, “metric” medida. En la literatura especializada también se emplean otros 
términos, entre ellos “Entrenamiento Elástico”, “Entrenamiento Reactivo”, 
32 
 
 
 
“Entrenamiento Excéntrico”, “Método de choque” y quizás otros más, pero 
comúnmente se refieren al rápido ciclo de elongación (fase excéntrica donde se 
acumula cierta cantidad de energía potencial elástica y se da inicio a la acción refleja) 
y acortamiento muscular (fase concéntrica donde se genera la mayor cantidad de 
fuerza a consecuencia del acortamiento de las fibras muscular, de la energía elástica y 
de la reacción refleja eferente ). (Herrera, 2011) 
La pliometría es un tipo de entrenamiento diseñado para producir movimientos 
rápidos, potentes y explosivos, mejorando las funciones del sistema nervioso, por lo 
general con el propósito de mejorar el rendimiento en los deportes. (Suarez, 2012) 
4.2.2 Beneficios del entrenamiento por pliometría. 
 Según (Delgado P. , Osorio, Mancilla, & Jerez, 2011) Los beneficios que Yuri 
Verkoshansky sintetiza como las ventajas de la polimetría son: 
 Garantiza un desarrollo muy rápido del máximo impulso dinámico de fuerza. 
 El valor alcanzado del impulso dinámico de fuerza es mayor que en otros 
métodos de trabajoy este valor es alcanzado sin necesidad de agregar 
sobrecargas adicionales. 
 La transición entre el trabajo excéntrico y el concéntrico es muy rápida. 
 La acumulación de tensión muscular en la fase de amortiguación y la 
inexistencia de sobrecarga suplementaria, garantizan un mayor trabajo muscular 
en la fase de impulso y una 
 mayor velocidad de contracción muscular, que se manifi esta en una mayor altura 
de vuelo después del impulso. 
 La idea principal del método pliométrico consiste en la mejora de la capacidad de 
expresar un máximo impulso motor de fuerza, inmediatamente después de un 
brusco (pliométrico) estiramiento muscular, desarrollado durante la fase de 
frenado, produciéndose una transición instantánea del trabajo muscular 
excéntrico al concéntrico. 
 La energía cinética provocada por la caída no disminuye la velocidad de 
contracción muscular ni aumenta la fase de transición, sino que crea reservas 
para lo contrario. 
33 
 
 
 
 En la fase de impacto y amortiguación, el sistema nervioso y el sistema motor 
son obligados a reaccionar ante condiciones externas tan elevadas que exceden 
las capacidades a desarrollar por la simple acción volitiva. 
4.2.3 Mecánica y fisiología de los ejercicios pliométricos. 
Para (Rodriguez, 2012) Los movimientos funcionales y el éxito deportivo dependen del 
buen funcionamiento de todos los músculos activos y de la velocidad a la cual se utilizan 
las fuerzas musculares. El término usado para definir la relación entre fuerza-velocidad es 
potencia. Cuando se utiliza correctamente, este entrenamiento se ha mostrado como una 
forma efectiva de mejorar la fuerza y potencia. La mejor forma de explicar este aumento de 
la potencia es mediante los modelos mecánico y neurofisiológico. 
Para usar de forma efectiva la pliometría como parte del programa de entrenamiento, es 
importante entender la mecánica y la fisiología de este tipo de ejercicios. 
4.2.3.1 Modelo mecánico. 
En este modelo, la energía elástica en los componentes músculo-tendinosos aumenta con 
el estiramiento rápido y es almacenada. Cuando el estiramiento es seguido de una acción 
muscular concéntrica, la energía elástica es liberada, lo que aumenta la producción total de 
fuerza, (Hill, 1998). El componente elástico en serie (CES) es el caballo de tiro en este tipo 
de ejercicios. Aunque el (CES) incluye algunos componentes musculares (tejido conectivo), 
esta compuesto en su mayoría por los tendones. 
Cuando la unidad músculo-tendinosa es estirada, como en una acción musculara 
excéntrica, el CES actúa como un muelle y su longitud aumenta; al aumentar su longitud, 
se almacena energía elástica. Si el musculo inicia una acción concéntrica inmediatamente 
después de la acción excéntrica, la energía almacenada es liberada, lo que permite al CES 
contribuir a la producción de fuerza total al devolver a los músculos y tendones su longitud 
original. (Rodriguez, 2012) 
 
34 
 
 
 
4.2.3.2 Modelo neurofisiológico. 
Según este modelo, la potenciación (cambio en las características de la relación 
fuerza-velocidad de los componentes contráctiles del musculo debido a un 
estiramiento) de la acción muscular concéntrica se debe a la aparición del reflejo de 
estiramiento. Este reflejo es la respuesta involuntaria del cuerpo a un estimulo externo 
que estira al musculo. Este componente reflejo de los multisaltos se debe 
fundamentalmente a la actividad del huso muscular. Estos son órganos 
propioceptores sensibles a la velocidad y a la magnitud del estiramiento. Cuando 
estos órganos son activados por un estiramiento rápido, la actividad muscular 
aumenta de forma refleja. Durante los ejercicios pliométricos, los husos musculares 
son estimulados por el estiramiento rápido, causando una acción muscular refleja. Ta 
respuesta refleja potencia o aumenta la actividad del musculo agonista, lo que 
aumenta por lo tanto la fuerza producida por el músculo. 
Aunque existe una infinita variedad de multisaltos, especialmente, combinaciones 
de los mismos, se pueden considerar como básicos los siguientes: saltos a pies juntos, 
de pierna a pierna (zancadas o saltos alternos) y sobre una misma pierna ("pata coja"). 
Dentro de estos podemos hacer una clasificación diferencial sobre su ejecución: los 
saltos horizontales, cuando el propósito es ganar distancia y los saltos verticales, 
cuando su finalidad es superar una altura o elevar el centro de gravedad del cuerpo, 
con lo cual la acción muscular suele ser más intensa. 
No podemos olvidar que en la ejecución de los multisaltos participan factores 
psicomotrices, como la coordinación dinámica general, la coordinación pedestre, el 
equilibrio, etc., los cuales tienen una función primordial en la correcta ejecución del 
multisalto, siendo muy importante crear una imagen motriz del multisalto al jugador 
ya que ello evitará en especial, lesiones de tipo muscular, articular, tendinoso y 
ligamentoso. (Rodriguez, 2012) 
 
35 
 
 
 
4.2.4 Factores fisiológicos de la pliometría. 
 Constitución del músculo: Tipos de fibras. 
 Factores nerviosos: Reclutamiento de fibras, Sincronización de unidades 
motrices. 
 Factores relacionados con el Estiramiento: Reflejo Miotático. Elasticidad 
muscular. 
 Tipos de fibra: Las fibras lentas se contraen antes que las fibras rápidas 
1. Cargas ligeras: Reclutan fibras lentas (ST). 
2. Cargas moderadas: Reclutan ST y FT IIa. 
3. Cargas pesadas: Reclutan ST y FT IIa y IIb. 
 Factores nerviosos: Sincronización de unidades motrices: Al aumentar la 
fuerza negativa (alta velocidad de elongación) el umbral de excitabilidad de 
unidades motrices decrece y más unidades motoras son activadas. 
 Estiramiento: Provoca: a) Acumulación de energía elástica y b) Dispara el 
reflejo miotático. 
La relación entre almacenamiento y utilización de energía elástica (Elasticidad muscular), 
reflejo de estiramiento (Miotático) y actividad de los órganos tendinosos de golghi, 
determina tres variables críticas que condicionan el trabajo de fuerza sobre la base del 
"ciclo de estiramiento-acortamiento". (Mazzeo, sf) 
4.2.5 Ángulos óptimos de la rodilla para el entrenamiento de la Pliometría 
 
Tabla 1. Ángulos óptimos de la rodilla 
 
36 
 
 
 
 
4.3 Consideraciones neuromusculares. 
4.3.1 Concepto de fuerza en el deporte. 
 
La fuerza, desde el punto de vista de la mecánica, es toda causa capaz de modificar el 
estado de reposo o de movimiento de un cuerpo, así como la causa capaz de deformar los 
cuerpos, bien por presión (compresión o intento de unir las moléculas de un cuerpo) o por 
estiramiento o tensión (intento de separar las moléculas de un cuerpo). Desde el punto de 
vista fisiológico, la fuerza se entiende como la capacidad de producir tensión que tiene el 
músculo al activarse. (González, 2007) 
 
4.3.1.1 Tipos de contracción en el voleibol. 
Según (González, 2007) las necesidades de fuerza dinámica máxima son bajas, aunque 
se considera para el voleibol como la fuerza base, mientras la fuerza explosiva y la 
resistencia a la fuerza son más necesarias para el deporte. A pesar de ello, tener un nivel 
óptimo de fuerza máxima y de fuerza dinámica máxima es fundamental para poder 
desarrollar elevados gradientes de fuerza explosiva. 
.Fuerza explosiva en el voleibol. 
Las acciones técnicas del voleibol involucran un alto componente de fuerza explosiva, 
donde se genera el mayor aumento de tensión por unidad de tiempo, esta está altamente 
relacionada con la habilidad del sistema neuromuscular para desarrollar una alta velocidad 
de acción. (González, 2007) 
El aumento de unidades motoras reclutadas va determinado por la resistencia a vencer, es 
decir, solo se reclutan las unidades motoras que se necesiten. Si mayor es el número de 
fibras estimuladas al mismo tiempo mayor es la fuerza generada, con el entrenamiento de la 
fuerza el incremento de las adaptaciones neuromusculares son marcadaspor la mejora de la 
coordinación intramuscular y por ende mejoran la fuerza (Hakkinen 1996, como se citó en 
Osorio, 2011). 
37 
 
 
 
4.4 Elementos generales para un plan de entrenamiento por pliometría. 
Para (González, 2007) la programación del entrenamiento no es más que la expresión de 
una serie o sucesión ordenada de esfuerzos que guardan una relación de dependencia entre 
sí. 
Al iniciar y diseñar un plan de entrenamiento pliométrico se debe tener en cuenta la 
forma clara, metódica, detallada y científica como se organizan los factores y elementos 
tales como: objetivos, requerimientos energéticos, características técnico tácticas del gesto, 
el nivel y experiencia de los deportistas, capacidades base, Psicológicas, teóricas, y el 
control del entrenamiento, que conforman un plan de trabajo; para contribuir al rendimiento 
de los deportistas y por ende mejores resultados deportivos. Además de mejorar la fuerza 
muscular del tren inferior, tanto a corto como a largo plazo, ya que las especificidades de 
los patrones de movimiento en el rendimiento deportivo relacionados con los movimientos 
requeridos en el salto vertical impactan en la capacidad de rendimiento. 
La altura de vuelo es una variable que puede ser modificada mediante el entrenamiento 
pliométrico dependiendo de las capacidades de los deportistas y el buen diseño del plan de 
entrenamiento utilizando cargas de trabajo con ciclo de estiramiento acortamiento (CEA), 
tomando la periodización de la fuerza como criterio clave para planificar las actividades. 
4.4.1 Requerimientos para iniciar el entrenamiento de la fuerza 
 
Un entrenamiento de fuerza en niños y jóvenes requiere que al iniciarse el organismo esté 
físicamente preparado para mejorarla, habiendo superado la maduración biológica natural 
antes de alcanzar las fases sensibles como lo comprueban diferentes estudios. 
 
En un estudio (Loko y col. 1996, referido por González, 2007) realizado con jóvenes de 
países fríos se observó que las edades de mayor aumento proporcional de la fuerza en 
hombres eran desde los 12 a los 17 años y en las mujeres entre los 10 y 13 años. En la tabla 
2 tenemos una síntesis de las conclusiones del estudio. En esta tabla se indican los periodos 
de tiempo en los que se produjo el mayor aumento de la fuerza desde los 11 a los 20 años 
en hombres y entre los 10 y los 18 años en mujeres. 
 
 
38 
 
 
 
Tabla 2. Fases sensibles en el desarrollo de la fuerza (datos de J. Loko y col., 1996) 
 
 
4.4.1.1 Normas generales para la iniciación en el entrenamiento de 
fuerza explosiva. 
 Individualizar las cargas de entrenamiento 
 Entrenar todos los grandes músculos, tanto flexores como extensores 
 Ejercitar los músculos en toda la amplitud del movimiento 
 No entrenar dos días seguidos 
 No entrenar más de tres días por semana 
 Mantener una suave pero suficiente y adecuada progresión de las cargas 
 No emplear esfuerzos de carácter máximo (ni % muy altos ni máximo número 
 posible de repeticiones por serie) 
 Evitar los tests de 1RM 
 Evitar entrenamientos/ejercicios de carácter excéntrico con cargas altas 
 Dar variedad a las sesiones de entrenamiento 
 Dar preferencia a los ejercicios con pesos libres 
 Seleccionar los ejercicios según las necesidades personales y las de la especialidad 
 deportiva 
 Conocer la técnica de realización de los ejercicios antes de introducir un nuevo 
 
4.4.2 Principios del entrenamiento deportivo aplicados a un plan de entrenamiento 
pliométrico para la saltabilidad. 
Los principios del entrenamiento deportivo se consideran como “sugerencias vinculantes 
para la acción del deportista y del entrenador, y tienen que ver con la aplicación compleja y 
consciente de las regularidades en el proceso de entrenamiento” Harre citado por (Weineck, 
2005). Existen varias formas de organizarlos y mencionarlos desde la literatura, pero en 
plan de entrenamiento hay unos de especial consideración: 
39 
 
 
 
4.4.2.1 Principio de especificidad. 
Para que sea efectivo y culmine en la máxima adaptación, el entrenamiento debe 
planificarse de modo específico conforme a las exigencias físicas concretas de la 
disciplina o la prueba, exigencias consideradas desde el punto de vista fisiológico, 
psicológico, entre otras. 
Milic et al (2008) argumentan que los principios comunes del régimen de trabajo 
muscular, con cargas de ciclo estiramiento-acortamiento implican una construcción a 
partir de las características individuales para el jugador de voleibol. Las habilidades para 
el salto son propias de las características individuales específicas en relación a la 
capacidad del salto, es así como los factores existentes se deben considerar para la 
programación. 
Sistema energético. Los rallyes de un partido, en su mayoría son de carácter 
anaeróbico aláctico y aún más los elementos técnicos que involucran saltos dentro del 
rallye, corresponde pensar en series de saltos que cumplan con las características de las 
fases activas de juego, así en esta vía metabólica las acciones de entrenamiento deben 
estar por debajo de 7seg, pues a partir de este momento empieza a acumularse ácido 
láctico aunque es posible mantener la intensidad del esfuerzo hasta los 20seg Weineck 
(2000). 
Los grupos musculares implicados: los grupos musculares implicados en los 
movimientos, así como las pautas de movimiento de la técnica son de vital importancia, 
deben ir enfocados a mejorar la potencia de los agentes motores fundamentales Bompa 
(2004), teniendo en cuenta los ciclos estiramiento-acortamiento, concretamente cuando 
se trata de un DJ: 
1) Fase de preactivación, desde el momento en que aumenta la actividad mioeléctrica 
sobre los niveles basales hasta el momento de contacto con el suelo. En esta fase, los 
centros superiores del Sistema Nervioso Central ajustan el grado de preactivación y 
rigidez muscular en función de la magnitud del estiramiento previsto (a mayor altura de 
caída, mayor preactivación y por tanto mayor rigidez). Cuanto menor es la rigidez previa 
al contacto, menor es también la capacidad de movimiento reactivo posterior. 
2) Fase de Activación (contracción muscular excéntrica), desde el contacto con el 
suelo hasta la finalización del alargamiento muscular. En esta fase se detectan picos de 
40 
 
 
 
gran amplitud en la actividad eléctrica del músculo, debidos en parte a la oposición de 
los husos musculares al estiramiento (respuesta voluntaria) y al reflejo miotático 
(respuesta refleja), el cual facilita la activación de los músculos sometidos al 
estiramiento. Kilani y cols. (1989) comprobaron la relación directa que tiene el reflejo 
miotático con la altura alcanzada en un salto en el que los músculos implicados son 
preestirados. 
Pero el reflejo miotático no es la única respuesta de tipo reflejo que puede acontecer. 
Ante estiramientos importantes (cuando la altura de caída es muy elevada) se activa el 
reflejo tendinoso de Golgi, que se opone a la acción del reflejo miotático, protegiendo la 
integridad muscular. 
3) Fase de Contracción muscular concéntrica, donde se aprovecha la energía elástica 
acumulada anteriormente. Para utilizar de forma óptima dicha energía es necesario que 
la fase concéntrica suceda inmediatamente en el tiempo a la fase excéntrica. Si esto no 
se produce, la energía elástica acumulada se disipa en forma de calor. Mouche (2001) 
indica que la fase de transición no debe durar más de 200 ms. En un DJ en que la altura 
de caída es demasiado alta, el tiempo de transición entre fase excéntrica y fase 
concéntrica aumenta, lo que va en detrimento de la altura alcanzada posteriormente 
(Bosco y cols., 1982). 
(García, Herrero, & Paz, 2010). 
 
4.4.2.2 Principio de individualización. 
Determina que cada deportista debe ser tratado en forma individual teniendo en cuenta 
las características morfológicas y funcionales, junto con las exigencias

Continuar navegando