Logo Studenta

DiseAo-prototipos-vitro-ceramicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO DE PROTOTIPOS DE VITRO-CERÁMICOS, A PARTIR DE LA 
REUTILIZACIÓN DE ESCORIA, CENIZAS VOLANTES DE CARBÓN Y CASCO 
DE VIDRIO, GENERADAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES DEL 
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIANA MIREYA AYALA VALDERRAMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
DOCTORADO EN INGENIERÍA Y CIENCIA DE LOS MATERIALES 
TUNJA 
2019 
 
 
DISEÑO DE PROTOTIPOS DE VITRO-CERÁMICOS, A PARTIR DE LA 
REUTILIZACIÓN DE ESCORIA, CENIZAS VOLANTES DE CARBÓN Y CASCO 
DE VIDRIO, GENERADAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES DEL 
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. 
 
 
 
DIANA MIREYA AYALA VALDERRAMA 
 
Trabajo de grado para optar al título de: 
Doctora en Ingeniería y Ciencia de los Materiales 
 
 
Director 
JAIRO ALBERTO GÓMEZ CUASPUD., Ph. D. 
Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia 
 
 
 
Codirector 
Prof. Dr.-Ing. habil. ALDO R. BOCCACCINI 
University of Erlangen-Nuremberg - Alemania 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
DOCTORADO EN INGENIERÍA Y CIENCIA DE LOS MATERIALES 
TUNJA 
2019 
 
 
Nota de aceptación 
___________________________________________ 
___________________________________________ 
___________________________________________ 
 
 
__________________________________________ 
Director del trabajo de grado 
JAIRO ALBERTO GÓMEZ CUASPUD., PhD. 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
 
__________________________________________ 
Codirector del trabajo de grado 
Prof. Dr.-Ing. habil. ALDO R. BOCCACCINI 
University of Erlangen-Nuremberg - Alemania 
 
 
___________________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
___________________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
___________________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
Tunja- Colombia, 18 de noviembre de 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Al ángel de mi guarda” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
Agradecimientos 
 
 
En primer lugar, a Dios y a mi familia por el apoyo incondicional en cada uno de los 
momentos vividos durante esta experiencia, en especial a mis dos hijas Danna 
Valentina y Mariana, quien fueron, son y serán el motor de mi vida, que siempre me 
han animado y apoyado en cada una de mis decisiones, un agradecimiento especial 
a Jerson quien siempre ha tenido la palabra adecuada para darme los ánimos de 
continuar con este reto de mi vida. A mis padres, hermanos, cuñadas, suegros 
gracias por su amor y apoyo incondicional. 
 
Gracias al doctor Jairo Alberto Gómez, con su apoyo y enseñanza como director y 
supervisor de mi tesis, quien me enseñó a ser un poco paciente y a ser mejor 
profesionalmente; al Doctor -Profesor Aldo Boccaccini, codirector de mi tesis y 
director del Instituto de Biomateriales, quien me dio la oportunidad de hacer mi 
investigación doctoral en su Instituto en Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-
Nürnberg Alemania, gracias por todo el apoyo científico, gracias por las miles de 
risas y regaños vividos por parte de ustedes dos. 
 
Gracias a los miembros del grupo física de materiales de la UPTC por su apoyo y 
acogida en su grupo de investigación, a Misael Ruiz y Juan Manuel Roncancio 
quienes fueron mi apoyo incondicional en la producción de mis muestras, qué sin 
importar los días y las horas, siempre estuvieron atentos para ayudarme, mil y mil 
gracias. 
 
También me gustaría agradecer a todos los estudiantes de doctorado y pos-
doctorado del Institute of Biomaterials (WW7) FAU Erlangen, Germany en especial 
a Nicoletta, Valentina, Barbara, Marcela, Laura, Lena, Alina, Judith, Heinz, y Miguel 
por animarme y ayudarme en mis análisis de muestras durante mi estadía en ese 
VIII 
 
país, gracias por el tiempo que pasamos en la oficina y/o laboratorio y, por supuesto, 
por el café, las cervezas y todos los descansos juntos. 
 
Gracias a Jerson, Heinz y Edward, siempre disponibles para resolver mis problemas 
con los sistemas y equipos de laboratorio. Gracias a mis amigos especiales: en Tunja 
a Bibiana Pulido, Alexandra Mejía, Leonel Paredes, Carlos Palacio, por el apoyo y por 
animarme a dar el paso de iniciar mi doctorado. En Erlangen a: Nicoletta, Valentina, 
Miguel, Barbara, Paula, Rocio, Miguel, Juana, gracias por todas las aventuras, las 
cervezas y recuerden que somos los mejores para la fiesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
Tabla de contenido 
 
 Pág. 
 Resumen 24 
1 INTRODUCCIÓN 29 
1.1 MOTIVACIÓN: PROBLEMAS AMBIENTALES 
RELACIONADOS CON LA DISPOSICIÓN FINAL DE 
RESIDUOS INDUSTRIALES DE ESCORIA, CENIZA VOLANTE 
DE CARBÓN Y CASCO DE VIDRIO. 
29 
1.2 OBJETIVOS Y METAS 31 
1.3 ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 32 
1.3.1 Fase vítrea 39 
1.3.2 Estructura del vidrio 39 
1.3.3 Proceso de producción y formación del vidrio 41 
1.3.4 Tipos de vidrios 43 
1.4 LOS MATERIALES VITRO-CERÁMICOS 44 
1.4.1 Microestructura y propiedades de los vitro-cerámicos 46 
1.5 TEORÍA GENERAL DE TRANSFORMACIÓN DE FASES 47 
1.6 NUCLEACIÓN HOMOGÉNEA Y HETEROGÉNEA 48 
1.7 PROCESO DE SINTERIZACIÓN 48 
1.7.1 Factores que influyen en los procesos de sinterización 51 
1.7.2 Teoría de sinterización Frenkel 53 
1.7.3 Teoría de sinterización Scherer 53 
1.7.4 Teoría de Mckenzie y Shuttleworth 54 
1.7.5 El modelo de clusters 54 
1.8 FASES CRISTALINAS 55 
1.8.1 Cuarzo (SiO2) 55 
1.8.2 Mullita (SiO2- Al2O3) 55 
1.8.3 Diopsita en vitro-cerámicos (CaMgSi2O6) 56 
1.8.4 Gehlenita en vitro-cerámicos (Ca2Al2SiO7) 56 
X 
 
1.8.5 Anortita en vitro-ceramicos (CaAl2Si2O8) 56 
1.8.6 Augita en vitro-cerámicos (Ca, Mg, Fe)2 (Si,Al)2O6 57 
1.8.7 Enstatita en vitro-cerámicos (MgSiO3) 57 
1.8.8 Wollastonita en vitro-cerámicos (CaSiO3) 57 
1.8.9 Merwinita Ca3Mg(SiO2)4 58 
1.8.10 Cordierita 58 
2 FUNDAMENTOS, CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE 
LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y MONTAJE EXPERIMENTAL 
PARA LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL VITRO-CERÁMICO. 
59 
2.1 INTRODUCCIÓN 59 
2.2 RESIDUOS INDUSTRIALES USADOS EN LA PRODUCCIÓN 
DE MATERIAL VITRO-CERÁMICO 
60 
2.2.1 Ceniza volante de carbón 60 
2.2.2 Escoria 61 
2.2.3 Casco de vidrio 62 
2.3 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS 63 
 2.3.1 Análisis por microscopia electrónica de barrido (SEM) 
de las cenizas volantes de carbón 
64 
 2.3.2 Análisis por microscopia electrónica de barrido (SEM) 
de la escoria 
66 
 2.3.3 Análisis por microscopia electrónica de barrido (SEM) 
del casco de vidrio 
66 
 2.3.4 Análisis por fluorescencia de rayos X (FRX) de las 
cenizas volantes de carbón 
67 
 2.3.5 Análisis por fluorescencia de rayos X (FRX) de las 
 escorias de arco eléctrico 
69 
 2.3.6 Análisis por fluorescencia de rayos X (FRX) del casco 
de vidrio 
69 
XI 
 
2.4 SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN 
DE MATERIAL VITRO-CERÁMICO Y SU CARACTERIZACIÓN 70 
2.4.1 Procedimiento de eliminación de inquemados en las 
cenizas volantes 
71 
 2.4.2 Proceso de micro-particulado de los tres materiales 
seleccionados 
72 
 2.4.3 Análisis microscopia electrónica de barrido (SEM) de 
la ceniza volante seleccionada 
74 
 2.4.4 Análisis microscopia electrónica de barrido (SEM) de 
la escoria (ES2) y casco de vidrio seleccionada 
76 
 2.4.5 Análisis por difracción de rayos X (DRX) de la ceniza 
volante de carbón 
78 
 2.4.6 Análisis por difracción de rayos X (DRX) de la escoria 
2 (ESC2) 
79 
 2.4.7 Cálculo del porcentaje molar 80 
 2.5 PREPARACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE MEZCLAS 82 
 2.5.1 Diseño y microestructura de mezclas 82 
 2.5.2 Análisis por difracción de rayos X (DRX) 85 
 2.5.3 Composición de las mezclas 892.6 MONTAJE EXPERIMENTAL Y DESCRIPCIÓN DE LAS 
TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN 
91 
 2.6.1 Especificaciones del horno para la producción de 
muestras 
92 
 2.6.2 Elementos químicos de laboratorio 92 
 2.6.3 Técnicas de análisis 95 
3 RESULTADOS PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO Y 
MECÁNICO DE PROTOTIPOS DE VITRO-CERÁMICOS 
CONFORMADOS POR SINTERIZACIÓN DE POLVOS VÍTREOS 
101 
3.1 INTRODUCCIÓN 101 
XII 
 
3.2 MÉTODOS DE ENSAYO Y ANÁLISIS 103 
3.3 PROCEDIMIENTO CONFORMADOS POR SINTERIZACIÓN 
DE POLVOS VÍTREOS 
105 
 3.3.1 Obtención de material amorfo (polvo vítreo) 107 
 3.3.2 Proceso de nucleación y cristalización de los 
materiales 
109 
3.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES OBTENIDOS 
(PROTOTIPOS 1, 2 Y 3) 
110 
 3.4.1 Análisis por difracción de rayos X (DRX) 111 
 3.4.2 Cuantificación de la fase no cristalina basado en DRX 116 
 3.4.3 Microestructura 116 
 3.4.4 Espectroscopia Raman 121 
 3.4.5 Densidad y porosidad 125 
 3.4.6 Resistencia química 127 
 3.4.7 Resistencia mecánica – análisis de compresión 127 
4 PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO Y MECÁNICO DE 
PROTOTIPOS DE VITRO-CERÁMICOS CONFORMADOS POR 
SINTERIZACIÓN DE MUESTRAS DE POLVO COMPACTADAS 
EN FRÍO 
131 
 4.1 INTRODUCCIÓN 131 
 4.2 MATERIALES Y MÉTODOS 133 
 4.2.1 Método para la preparación de material vitro-
cerámicos obtenidos por sinterización de muestras en 
polvo compactados en frío. 
133 
 4.2.2 Métodos de ensayos y análisis 135 
 4.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 137 
 4.3.1 Microestructura 137 
 4.3.2 Resistencia química 142 
 4.3.3 Densidad y porosidad 143 
XIII 
 
 4.3.4 Análisis de Difracción de rayos X (DRX) 145 
 4.3.5 Propiedades mecánicas – análisis de compresión 152 
5 COMPORTAMIENTO DEL MATERIAL VITRO-CERÁMICO EN 
PRUEBAS DE CHOQUE TÉRMICO Y AL DESGASTE 
154 
 5.1 INTRODUCCIÓN 154 
 5.2 MÉTODO DE ANÁLISIS POR CHOQUE TÉRMICO 155 
 5.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 156 
 
5.3.1 
Evaluación de las diferentes microestructuras de 
fracturas de los materiales obtenidos por los dos 
métodos de sinterización 
159 
6 CONCLUSIONES GENERALES, RESUMEN DE LOS 
PRINCIPALES LOGROS Y SUGERENCIAS FUTURAS 
166 
 6.1 CONCLUSIONES 166 
 6.2 DIRECCIÓN FUTURAS 169 
 REFERENCIAS 171 
 
 
XIV 
 
LISTADO DE TABLAS 
 Pág. 
Tabla 1.1 Algunos tipos de vidrio [43] 43 
Tabla 2.1 Cálculo del porcentaje molar de la ceniza volante H 81 
Tabla 2.2 Cálculo del porcentaje molar de la escoria 2 (ESC2) 81 
Tabla 2.3 Cálculo del porcentaje molar del casco de vidrio 82 
Tabla 2.4 Diseño de mezclas 83 
Tabla 2.5 
Datos de refinamiento Rietveld para los diseños de mezclas X1, X2 
y X3 con su correspondiente posición atómica, parámetros 
cristalinos y porcentaje de composición de cada fase 
87 
Tabla 2.6 
Elementos que actúan como vitrificante, fundentes, estabilizantes 
y modificadores de red [43] 
91 
Tabla 2.7 
Ficha técnica del horno usado en la producción de material vitro-
cerámico 
92 
Tabla 3.1 
Cuantificación de fases cristalinas, formula química, parámetros de 
red de los prototipos 1, 2 y 3 
114 
Tabla 3.2 Tamaño del cristalito de los tres prototipos vitro-cerámicos. 115 
Tabla 3.3 
Frecuencias del Raman (cm-1) de los cristales para los prototipos 
1. 2. 3 
122 
Tabla 3.4 
Cálculos de densidad y porosidad de los tres prototipos vitro-
cerámicos 
126 
Tabla 4.1 
Resultado de la pérdida de peso de los materiales por ataque 
químico con una solución de HCl al 5% (V/V) durante 24 horas 
144 
Tabla 4.2 
Cálculos de absorción el agua, porosidad abierta y porosidad 
aparente de las muestras obtenidas por sinterización de muestras 
en polvo compactadas en frío. 
145 
Tabla 4.3 
Fases cristalinas identificadas en los materiales vitro-cerámicos, 
obtenidos por sinterización de muestras de polvo compactadas en 
frío 
147 
XV 
 
Tabla 4.4 
Datos de resistencia mecánica a los materiales obtenidos por 
sinterización de muestras de polvo compactadas en frío 
153 
Tabla 5.1 Muestras seleccionadas para choque térmico 156 
Tabla 5.2 
Resultados de la resistencia a la compresión de los Prototipos 1,2,3 
y Materiales X1, X2, X3 sinterizadas a 1000-1050°C/2h 
157 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVI 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 Pág. 
Fig. 1.1 
Clasificación de las Cenizas según la American Society for 
Testing Materials [17] 
35 
Fig. 1.2 Conformación estructural del vidrio [1] 40 
Fig. 1.3 
Procesos y materiales que intervienen en la fabricación del 
vidrio [37] 
42 
Fig. 1.4 
Curvas térmicas de obtención de vitro-cerámicos usando 
catalizador [41] 
46 
Fig. 1.5 Tipos de materiales vitro-cerámicos. Adaptado [41] 46 
Fig. 1.6 
Microestructura de vidrio a vitro-cerámico, a. formación de 
núcleos, b. crecimiento del cristal alrededor del núcleo, y c. 
microestructura vitro-cerámico [47] 
47 
Fig. 1.7 
Diagrama del proceso de cristalización de un vidrio para formar 
material vitro-cerámico a) representa el comportamiento de la 
temperatura en función de las tasas de nucleación y 
crecimiento y (b) la Temperatura en función del tiempo 
indicando el tratamiento térmico de dos etapas, nucleación y 
cristalización [9] 
50 
Fig. 2.1 
Residuos industriales sin tratamiento previo a. Escoria, b. 
Ceniza Volante, c. Casco de vidrio 
63 
Fig. 2.2 
Imágenes obtenidas por microscopia electrónica de barrido 
(SEM), a. ceniza volante de carbón A, b. ceniza volante de 
carbón B, c. ceniza volante de carbón C, d. ceniza volante D 
65 
Fig. 2.3 
Imágenes obtenidas por microscopia electrónica de barrido 
SEM, a. ceniza volante de carbón E, b. ceniza volante de carbón 
F, c. ceniza volante de carbón G, d. ceniza volante de carbón H 
65 
XVII 
 
Fig. 2.4 
Imágenes obtenidas por microscopia electrónica de barrido 
(SEM) para: a. escoria 1 (ESC1), b. escoria 2 (ESC2) 
66 
Fig. 2.5 
Imagen obtenida por microscopia electrónica de barrido (SEM) 
para el casco de vidrio 
67 
Fig. 2.6 
Patrones de fluorescenia de rayos X y porcentaje de 
composición elemental, a. Ceniza volante A, b. Ceniza volante 
B, c. Ceniza volante C, d. Ceniza volante D, e. Ceniza volante 
E, f. Ceniza volante F, g. Ceniza volante G, h. Ceniza volante H 
68 
Fig. 2.7 
Patrones de fluorescencia de rayos X con porcentaje de 
composición elemental para: a. Escoria 1 (ESC1), b. Escoria 2 
(ESC2) 
69 
Fig. 2.8 Patrón de fluorescencia de rayos X para el casco de vidrio 70 
Fig. 2.9 
Histograma de distribución porcentual del tamaño de partícula 
para las muestras de cenizas volantes, escorias y cascos de 
vidrio 
73 
Fig. 2.10 
Imágenes obtenidas por análisis microelemental SEM-EDS de 
las cenizas volantes después del proceso de remoción de 
inquemados 
75 
Fig. 2.11 
Imágenes obtenidas por análisis microelemental SEM-EDS de 
la escoria 2 (ESC2) 
77 
Fig. 2.12 
Imágenes obtenidas por análisis microelemental SEM-EDS del 
casco de vidrio 
77 
Fig. 2.13 Patrón de difracción de rayos X (DRX) de la ceniza volante H 78 
Fig. 2.14 Patrón de difracción de rayos X (DRX) de escoria 2 (ESC2) 79 
Fig. 2.15 
Imágenes obtenidas por microscopía electrónica de barrido 
(SEM) mezcla X1 
83 
Fig. 2.16 
Imágenes obtenidas por microscopía electrónica de barrido 
(SEM) mezcla X2 
84 
XVIII 
 
Fig. 2.17 
Imágenes obtenidas por microscopía electrónica de barrido 
(SEM) mezcla X3 
84 
Fig. 2.18 
Patrones de difracción de rayos X (DRX), a. Mezclas X1, b. 
Mezcla X2 y c. Mezcla X3, cada una con el correspondiente 
refinamiento Rietveld 
86 
Fig. 2.19 Composición química en moles de los tres diseños de mezclas 90 
Fig. 3.1 
Esquema para la producción de material vitro-cerámico 
obtenidos por sinterización de polvos vítreos 
106 
Fig. 3.2 
Patrones de difracción de rayos X de la Mezcla X1 tratadas a 
altas temperaturas para obtención de material amorfo, a. 
1200°C, b. 1300°C, c. 1400°C 
108 
Fig. 3.3 
Patrones de difracción derayos X de la Mezcla X2 tratadas a 
altas temperaturas para obtención de material amorfo, a. 
1200°C, b. 1300°C, c. 1400°C 
108 
Fig. 3.4 
Difracción de rayos X de la Mezcla X3 tratadas a altas 
temperaturas para obtención de material amorfo, a. 1200°C, b. 
1300°C, c. 1400°C 
109 
Fig. 3.5 Análisis térmico diferencial (DTA) de los materiales 1, 2 y 3 110 
Fig. 3.6 
Patrón de Difracción de Rayos X del prototipo 1 obtenido a 
1300°C/2h con proceso de recocido a T1: 950°C/2h y T2: 
1100°C/2h 
112 
Fig. 3.7 
Patrón de Difracción de Rayos X del prototipo 2 obtenido a 
1300°C/2h con proceso de recocido a T1: 800°C por 2h y T2: 
1050°C por 2ª 
113 
Fig. 3.8 
Patrón de Difracción de Rayos X del prototipo 3 obtenido a 
1300°C/2h con proceso de recocido T1: 850°C por 2h y T2: 
1100°C por 2º 
113 
Fig. 3.9 
Imagen de microscopía electrónica de barrido Mezcla 1, a. 
Previo a tratamiento térmico (Mezcla 1), b. Con proceso de 
118 
XIX 
 
fundición y molturación, c. Con proceso de recocido para la 
formación de fases cristalinas (Prototipo 1) 
Fig. 3.10 
Imagen de microscopía electrónica de barrido Mezcla 2, a. 
Previo a tratamiento térmico (Mezcla 2), b. Con proceso de 
fundición y molturación, c. Con proceso de recocido para la 
formación de fases cristalinas (Prototipo 2) 
118 
Fig. 3.11 
Imagen de microscopía electrónica de barrido Mezcla 3, a. 
Previo a tratamiento térmico (Mezcla 3), b. Con proceso de 
fundición y molturación, c. Con proceso de recocido para la 
formación de fases cristalinas (Prototipo 3) 
118 
Fig. 3.12 
Mapa elemental por espectrometría de dispersión de energía 
de rayos X (EDS) del Prototipo 1 
119 
Fig. 3.13 
Mapa elemental por espectrometría de dispersión de energía 
de rayos X (EDS) del Prototipo 2 
120 
Fig. 3.14 
Mapa elemental por espectrometría de dispersión de energía 
de rayos X (EDS) del Prototipo 3 
120 
Fig. 3.15 
Espectro Raman de los prototipos vitro-cerámicos, a. 
Prototipo1, b. Prototipo 2 y c. Prototipo 3 
124 
Fig. 4.1 
Esquema general de la producción de material vitro-cerámicos 
por el método de sinterización de muestras de polvo 
compactadas en frío, a. Material X1, b. Material X2, c. Material 
X3 
135 
Fig. 4.2 
Microscopia electrónica de barrido del Material X1 tratada, a. 
950°C/2h, b. 950°C/5h, c. 1000°C/2h, d. 1000°C/5h, e. 
1050°C/2h, f. 1050°C/5h 
138 
Fig. 4.3 
Microscopia electrónica de barrido material X2 tratada, a. 
950°C/2h, b. 950°C/5h, c. 1000°C/2h, d. 1000°C/5h, e. 
1050°C/2h, f. 1050°C/5h 
139 
XX 
 
Fig. 4.4 
Microscopia electrónica de barrido material X3 tratada, a. 
950°C/2h, b. 950°C/5h, c. 1000°C/2h, d. 1000°C/5h, e. 
1050°C/2h, f. 1050°C/5h 
141 
Fig. 4.5 
Difracción de rayos X, para la muestra X1 tratadas 
térmicamente a: a. X1-1050-2h, b. X1-1000-2h, y c. X1-950-2h 
148 
Fig. 4.6 
Difracción de rayos X, para la muestra X2 tratadas 
térmicamente a: a. X2-1050-2h, b. X2-1000-2h, c. X2-950-2h 
150 
Fig. 4.7 
Difracción de rayos X, para la muestra X3 tratadas 
térmicamente a: a. X3-1050-2h, b. X3-1000-2h, c. X3-950-2h 
151 
Fig. 5.1 
Imágenes microscopía electrónica de barrido del Prototipo 1, 
material fundido a 1300°C/2h y con temperatura de nucleación 
a 950°C/2h – temperatura de cristalización a 1100°C/2h, 
fractura por análisis de compresión: a. sin choque térmico, b. 
con choque térmico a 200°C, c. con choque térmico a 500°C, 
d. con choque térmico a 800°C/10min (10 µm) 
160 
Fig. 5.2 
Imágenes microscopía electrónica de barrido del Prototipo 2, 
material fundido a 1300°C/2h y con temperatura de nucleación 
a 800°C/2h – temperatura de cristalización a 1050°C/2h, 
fractura por análisis de compresión: a. sin choque térmico, b. 
con choque térmico a 200°C, c. con choque térmico a 500°C, 
d. con choque térmico a 800°C/10min 10 µm) 
160 
Fig. 5.3 
Imágenes microscopía electrónica de barrido del Prototipo 3, 
material fundido a 1300°C/2h y con temperatura de nucleación 
a 850°C/2h – temperatura de cristalización a 1100°C/2h, 
fractura por análisis de compresión: a. sin choque térmico, b. 
con choque térmico a 200°C, c. con choque térmico a 500°C, 
d. con choque térmico a 800°C/10min (10 µm). 
161 
Fig. 5.4 
Material X1 – Imágenes por microscopía electrónica de barrido 
para el material X1-1000°C/2h, fractura por análisis de 
162 
XXI 
 
compresión: a. sin choque térmico, b. con choque térmico a 
200°C, c. con choque térmico a 500°C, d. con choque térmico 
a 800°C/10min. 
Fig. 5.5 
Material X1 – Imágenes por microscopía electrónica de barrido 
del material X1-1050°C/2h, fractura por análisis de 
compresión: a. sin choque térmico, b. con choque térmico a 
200°C, c. con choque térmico a 500°C, d. con choque térmico 
a 800°C/10min. 
162 
Fig. 5.6 
Material X2 – Imágenes de microscopía electrónica de barrido 
del material X2-1000°C/2h, fractura por análisis de 
compresión: a. sin choque térmico, b. con choque térmico a 
200°C, c. con choque térmico a 500°C, d. con choque térmico 
a 800°C/10min. 
163 
Fig. 5.7 
Material X2 – Imágenes de microscopía electrónica de barrido 
del material X2-1050°C/2h, fractura por análisis de 
compresión: a. sin choque térmico, b. con choque térmico a 
200°C, c. con choque térmico a 500°C, d. con choque térmico 
a 800°C/10min. 
163 
Fig. 5.8 
Material X3 – Imágenes de microscopía electrónica de barrido 
del material X3-1000°C/2h, a. Fractura por análisis de 
compresión sin choque térmico, b. Fractura por análisis de 
compresión con choque térmico a 200°C, c. Fractura por 
análisis de compresión con choque térmico a 500°C, d. Fractura 
por análisis de compresión con choque térmico a 800°C/10min. 
164 
Fig. 5.9 
Material X3 – Imágenes de microscopía electrónica de barrido 
del material X3-1050°C/2h, fractura por análisis de 
compresión: a. sin choque térmico, b. con choque térmico a 
200°C, c. con choque térmico a 500°C, d. con choque térmico 
a 800°C/10min. 
164 
 
XXII 
 
Lista de siglas 
 
Material X1: Representa la mezcla 1 que contiene 10% de escoria, 70% ceniza 
volante y 20% casco de vidrio sin ningún tratamiento térmico. 
Material X2: Representa la mezcla 2 que contiene 10% de escoria, 35% ceniza 
volante y 55% casco de vidrio sin ningún tratamiento térmico. 
Material X3: Representa la mezcla 3 que contiene 55% de escoria, 35% ceniza 
volante y 10% casco de vidrio sin ningún tratamiento térmico. 
Prototipo 1: Representa el material X1 con dos tratamientos térmicos a 1300°C/2h 
con proceso de recocido a T1: 950°C/2h y T2: 1100°C/2h. 
Prototipo 2: Representa el material X2 con dos tratamientos térmicos a 1300°C/2h 
con proceso de recocido a T1: 800°C por 2h y T2: 1050°C por 2h. 
Prototipo 3: Representa el material X3 con dos tratamientos térmicos a 1300°C/2h 
con proceso de recocido T1: 850°C por 2h y T2: 1100°C por 2h. 
X1-950-2h: Representa el material X1 con un solo tratamiento térmico a los 950°C 
por 2 horas 
X1-1000-2h: Representa el material X1 con un solo tratamiento térmico a los 1000°C 
por 2 horas 
X1-1050-2h: Representa el material X1 con un solo tratamiento térmico a los 1050°C 
por 2 horas 
X2-950-2h: Representa el material X2 con un solo tratamiento térmico a los 950°C 
por 2 horas 
X2-1000-2h: Representa el material X2 con un solo tratamiento térmico a los 1000°C 
por 2 horas 
|X2-1050-2h: Representa el material X2 con un solo tratamiento térmico a los 1050°C 
por 2 horas 
X3-950-2h: Representa el material X3 con un solo tratamiento térmico a los 950°C 
por 2 horas 
XXIII 
 
X3-1000-2h: Representa el material X3 con un solo tratamiento térmico a los 1000°C 
por 2 horas 
X3-1050-2h: Representa el material X3 con un solo tratamiento térmico a los 1050°C 
por 2 horas 
X1-950-5h: Representa el material X1 con un solo tratamiento térmico a los 950°C 
por 5 horas 
X1-1000-5h: Representa el material X1 con un solo tratamiento térmico a los 1000°C 
por 5 horas 
X1-1050-5h: Representa el material X1 con un solotratamiento térmico a los 1050°C 
por 5 horas 
X2-950-5h: Representa el material X2 con un solo tratamiento térmico a los 950°C 
por 5 horas 
X2-1000-5h: Representa el material X2 con un solo tratamiento térmico a los 1000°C 
por 5 horas 
X2-1050-5h: Representa el material X2 con un solo tratamiento térmico a los 1050°C 
por 5 horas 
X3-950-5h: Representa el material X3 con un solo tratamiento térmico a los 950°C 
por 5 horas 
X3-1000-5h: Representa el material X3 con un solo tratamiento térmico a los 1000°C 
por 5 horas 
X3-1050-5h: Representa el material X3 con un solo tratamiento térmico a los 1050°C 
por 5 horas 
24 
 
Resumen 
 
Los avances en el campo de la ciencia de los materiales están contribuyendo a 
proporcionar soluciones para el reciclaje de residuos industriales para desarrollar 
nuevos materiales. Tales enfoques generan nuevos productos y proporcionan 
alternativas óptimas para la disposición final de diferentes tipos de desechos 
industriales. Motivo por el cual esta investigación se ha centrado en identificar y 
caracterizar escoria, cenizas volantes de carbón y casco de vidrio de la región de 
Boyacá en Colombia, como materia prima para producir materiales vitro-cerámicos 
con el aspecto innovador del uso de estos tres residuos sin la adición de agentes 
nucleantes para producir el vitrocerámica. 
 
En el caso concreto de la región de Boyacá en Colombia, las termoeléctricas, las 
acerías productoras de acero y las empresas productoras-comercializadoras de 
vidrio, son las responsables de la generación de residuos industriales de ceniza 
volante, escoria y casco de vidrio respectivamente, generando al menos unas 
800000 toneladas de ceniza volante que son desechadas anualmente por las 
termoeléctricas de Colombia, de las cuales 50000 corresponden a la región de 
Boyacá [2]. Las cenizas volantes son residuos generados por la combustión de 
carbón pulverizado en centrales termoeléctricas [3], sus porcentajes de composición 
elemental varía según el tipo de carbón, el grado de pulverización y el tipo de 
colectores empleados, aun cuando estas cenizas se obtienen de una misma fuente 
de producción [4]. Los estudios de caracterización de estos materiales han 
establecido que las cenizas volantes generadas en las industrias Boyacenses son de 
clase F, según clasificación ASTM C 618 Standard Specifications for Coal Fly Ash [4, 
5, 6]. Respecto a la escoria, se identifica que por cada tonelada de acero fabricado 
se generan entre 0.1-0.3 toneladas de escoria, generándose anualmente un 
promedio de 70000 a 96000 toneladas [7, 8], motivo por el cual algunos estudios 
han demostrado la factibilidad tanto química como física que tienen estos residuos 
para la obtención de productos de vidrio, debido a su contenido de CaO, SiO2 y MgO 
25 
 
como componentes mayoritarios y de óxidos de MnO y Fe2O3 como constituyentes 
menores [10]. En el caso del casco de vidrio, del cual se generan aproximadamente 
5084 toneladas por año, derivadas del consumo y de los mismos procesos de 
producción; su composición química posibilita la obtención de nuevos materiales 
teniendo en cuenta que puede ser reciclado en un 100% y en una cantidad indefinida 
de veces, optimizando el ahorro energético, reduciendo costos y el volumen de 
residuos que pueden ser enviados al vertedero [11]. 
 
Las anteriores cifras representativas relacionadas con la generación de residuos en 
las diferentes industrias del país, evidencian la necesidad de buscar alternativas para 
dar una adecuada disposición final de los mismos más allá de su parcial 
incorporación en productos derivados del asfalto y el concreto respectivamente. Por 
este motivo, la presente investigación se enfoca no solo a utilizarlos como aditivos 
o sustitutos, sino a usarlos en su totalidad como materias primas en la obtención de 
materiales vitro-cerámicos, teniendo en cuenta, que estos tienen excelentes 
características en comparación con las cerámicas y los vidrios tradicionales. En 
países como Alemania, Italia, Japón y Brasil entre otros, se ha demostrado la 
factibilidad en la obtención de materiales vitro-cerámicos con propiedades relevantes 
para aplicaciones tecnológicas, industriales y en la construcción usando residuos 
industriales de escoria, casco de vidrio y cenizas volantes [12], siendo evidente que 
no solo es factible utilizar recursos naturales para obtención de productos, sino 
también los mismos desechos que se generan en los procesos productivos para el 
diseño de materiales con un alto valor agregado. 
 
Para el desarrollo del presente trabajo, se analizaron 8 tipos de cenizas volantes (A, 
B, C, D, E, F, G, H) provenientes de una misma planta termoeléctrica, dos tipos de 
escoria del proceso de arco eléctrico (ESC1, ESC2) y una muestra de casco de vidrio; 
a los cuales se les realizó la correspondiente caracterización físico química y 
morfológica. Así, se analizan 3 tipos de materiales, identificados como Mezcla 1, 
Mezcla 2 y Mezcla 3, relacionado con los tres diseños de mezclas sin tratamiento 
26 
 
térmico. Por su parte los materiales obtenidos por sinterización de polvos vítreos se 
identificaron como Prototipo 1, Prototipo 2 y Prototipo 3. Y por último las muestras 
obtenidas por sinterización de muestras de polvo compactadas en frío se 
identificaron como Material X1, Material X2 y Material X3, en este último para 
identificar las temperaturas y tiempos de tratamiento, estos se indicaron de manera 
individual para cada muestra (Material X1-1300°C-2h). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Abstract 
 
Development in the field of materials science are contributing to providing solutions 
for the recycling of industrial residues to develop new materials. Such approaches 
are generating new products and provide optimal alternatives for the disposal of 
different types of industrial waste. Reason why this research has focused on 
identifying and characterizing slag, fly ash from coal and cullet in the region of 
Boyacá in Colombia, as a raw material for producing materials glass-ceramic with 
the innovative aspect of the use of these three residues without the addition of 
agents nucleantes to produce the glass-ceramics. 
 
In the concrete case of Colombia's Boyacá region, thermoelectric plants, steel mills 
and glass-producing companies are responsible for the generation of industrial waste 
of fly ash, slag and glass hull, respectively, generating at least 800000 tons of fly 
ash that are discarded annually by Colombia's thermoelectric plants, of which 50000 
correspond to the Boyacá region [2]. The fly ash are waste generated by the 
combustion of pulverized coal in thermoelectric power plants [3], and its percentages 
of elemental composition varies depending on the type of coal, the degree of 
spraying and the type of collectors employees, even when these ashes are obtained 
from the same source of production [4]. The Studies of characterization of these 
materials have established that the fly ash generated in the Boyacá industries are 
class F, according to the classification ASTM-C618 Standard Specifications for Coal 
Fly Ash [5][6], [7]. With regard to slag, is clear that for each ton of steel 
manufactured between 0.1-0.3 tons of slag, generating an average of 70000 to 
96000 tons annually [8][9]. Some studies have demonstrated the feasibility both 
chemical and physical that these residues have for the obtaining of glass products, 
due to its content of CaO, SiO2 y MgO, content as majority components, MnO and 
Fe2O3 oxides as minor constituents [10]. In case of the glass hull, of which 
approximately 5100 tons are generated per year, derivatives of the consumption and 
of the same processes of production. Its chemical composition makes the securing 
28 
 
of new materials possible bearing in mind that it can be recycled in 100 % and in an 
indefinite quantityof times, optimizing the energy saving, reducide costs and the 
volume of residues that can be sent to the dump [11]. 
 
The above representative figures related to the generation of waste in the different 
industries of the country, highlight the need to look for alternatives to give an 
adequate final disposition of them beyond their partial incorporation in asphalt and 
concrete products respectively. For this reason, current research focuses not only to 
use as additives or substitutes, but also in the use of them as raw materials in the 
procurement of materials vitro-ceramic, bearing in mind that these have excellent 
characteristics in comparison with traditional ceramics and glasses. In countries such 
as Germany, Italy, Japan and Brazil among others, has demonstrated the feasibility 
in the procurement of vitro-ceramic materials with relevant properties for 
technological applications, industrial and construction using industrial waste of slag, 
cullet and fly ash [12]-[13]. Is evident that it is not only feasible to use natural 
resources to obtain products, but also the same wastes that are generated in the 
production processes for the design of materials with a high added value. 
 
For the development of this work, were analyzed 8 types of fly ash (A, B, C, D, E, F, 
G, H) from a same thermoelectric plant, two types of slag in the process of electric 
arc (ESC1, ESC2) and a sample of cullet; to whom they made the appropriate 
characterization physio-chemical and morphological. Thus, 3 types of materials are 
analyzed, identified as Mixture 1, Mixture 2 and Mixture 3, related to the three non-
heat treatment mixture designs. Materials obtained by sintering vitreous powders 
were identified as Prototype 1, Prototype 2 and Prototype 3. And finally the samples 
obtained for sinterización by compression in cold of a dust were identified like 
Material X1, Material X2 and Material X3, in the last one to identify the temperatures 
and times of treatment, these they were indicated in an individual way for every 
sample (Material X1-1300°C-2h). 
 
29 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
1.1 MOTIVACIÓN: PROBLEMAS AMBIENTALES RELACIONADOS CON LA 
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES DE ESCORIA, 
CENIZA VOLANTE DE CARBÓN Y CASCO DE VIDRIO 
 
 
Uno de los mayores problemas asociados al desarrollo industrial, es la producción 
de desechos y materiales que por su naturaleza no poseen un adecuado proceso de 
disposición final y/o aprovechamiento, generando grandes volúmenes de 
contaminación en diversos niveles, afectando la calidad de vida de la población y de 
los ecosistemas en general. En este sentido es claro que una de las principales 
soluciones a esta problemática, la constituye la posibilidad de reutilización de 
materiales que podrían ser susceptibles de ser empleados como materia prima en la 
fabricación de nuevos productos, debido a sus propiedades fisicoquímicas y 
mecánicas. La aplicación de la anterior directriz, en el contexto regional del 
departamento de Boyacá, indica que la concentración de industrias metalúrgicas y 
termoeléctricas que involucran una gran nivel de generación de residuos a manera 
de escoria siderúrgica, ceniza volátil de carbón junto con amplios volúmenes de 
residuo de vidrio, que no pueden disponerse de manera sencilla y rápida, pueden 
servir de base para la obtención de productos novedosos y con aplicabilidad 
industrial dadas algunas propiedades físicas, químicas y mecánicas que poseen y 
que permiten reducir el impacto ambiental generado por este tipo de materiales. 
 
Al respecto, los estudios realizados por Valadares [14] , indican que los residuos 
generados a manera de escoria pueden ser usados como aditivos en la producción 
del vidrio y vitro-cerámicos, sin embargo, su adición al proceso de producción ha 
presentado resultados no satisfactorios con respecto a propiedades como la 
resistencia y apariencia física, debido a que el producto resultante es opaco y en 
30 
 
ocasiones oscuro, lo cual podría corregirse en la medida que se incorpore en el 
proceso productivo, residuos de ceniza volátil, permitiendo lograr las propiedades 
físicas de un vidrio convencional y otras mejoras que aún permanecen sin una 
aplicabilidad clara dada la novedad en el desarrollo de estas tecnologías. Si bien en 
el mundo existen ejemplos claros de estrategias adoptadas por varias industrias 
respecto al reciclaje de sus residuos, la mayor parte de los mismos se han 
encaminado a su uso como aditivos en la producción de cemento, concreto, y en la 
fabricación de vidrio, lo que ha permitido dar un uso alternativo a estos residuos, 
aprovechando sus propiedades fisicoquímicas y permitiendo lograr nuevos productos 
con diferentes características a los convencionales. 
 
Los materiales vitro-cerámicos obtenidos en esta investigación por los métodos de 
sinterización de polvos vítreos y sinterización de muestras en polvo compactadas en 
frío, se desarrollaron como una alternativa ecológica de disposición final de los 
residuos industriales de escoria, ceniza volante de carbón y casco de vidrio, 
materiales con composición de alumino-silicatos (SiO2 y Al2O3) usados en la 
producción de materiales vitro-cerámicos con excelentes propiedades mecánicas y 
químicas. 
 
La producción de materiales vitro-cerámicos mediante el uso de residuos 
industriales, representa una reducción de las emisiones, junto con la preservación 
de recursos naturales, avanzando hacia el desarrollo sostenible. Por lo tanto, el 
desarrollo de vitro-cerámicos basados en materiales de residuos industriales 
representa beneficio desde el punto de vista económico como ambiental, y dichos 
materiales exhiben propiedades mecánicas, que pueden explotarse como una 
alternativa para el uso en materiales para la industria de la construcción. 
 
 
 
31 
 
1.2 OBJETIVOS Y METAS 
 
El principal objetivo de este proyecto de investigación es producir prototipos de vitro-
cerámicos, a partir de la reutilización porcentual de escoria, ceniza volante de carbón 
y casco de vidrio, generadas en los procesos industriales del departamento de 
Boyacá, para lo cual se determinaron como objetivos específicos: Determinar las 
propiedades y características físico químicas de los residuos industriales (escoria, 
cenizas volantes, casco de vidrio) a reutilizar en el proceso de fabricación de vitro-
cerámicos. Producir prototipos de vitro-cerámicos utilizando residuos micro-
particulados de escoria, cenizas volantes de carbón y casco de vidrio en adiciones 
porcentuales, en el proceso de producción. Determinar las propiedades físico-
químicas, mecánicas de los prototipos de vitro-cerámicos, producidos en el 
laboratorio e identificar y proponer posibles aplicaciones de los diferentes prototipos 
producidos. 
 
La tesis está organizada por capítulos de la siguiente manera: El Capítulo 2 contiene 
los fundamentos que presentan los temas de relevancia para el proyecto de 
investigación, incluido el montaje experimental y las propiedades y caracterización 
físico- química de los residuos industriales utilizados en este proyecto y el 
conocimiento básico de los materiales vitro-cerámicos. Los capítulos 3 y 4 presentan 
la producción y análisis físico-químico y mecánico de material vitro-cerámico 
obtenido por sinterización de polvos vítreos y por sinterización de muestras en polvo 
compactadas en frío. El capítulo 5 se investigó el comportamiento de los vitro-
cerámicos cuando se sometieron a pruebas de choque térmico y desgaste. 
Finalmente, el Capítulo 6 incluye conclusiones generales, resumen de los principales 
logros y sugerencias para futuras investigaciones. 
 
 
 
32 
 
1.3 ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 
 
Existen iniciativas de reutilización de residuos industriales en la fabricación del vitro-
cerámicos, optimizando los procesos productivos y reduciendo los impactos 
ambientales, las propuestas van desdela utilización de vidrio reciclado como primera 
alternativa, y la utilización de residuos industriales de termoeléctricas y siderúrgicas. 
La escoria generada en la producción de acero, se consolida como la segunda 
alternativa de reutilización en la producción de materiales de vidrio y vitro-cerámicos. 
En el departamento de Boyacá existen industrias del acero, tanto en la fabricación 
directa, como en el fundido de chatarra, que generan escoria en su proceso 
productivo, este tipo de escoria ha sido utilizado con éxito en el proceso de 
fabricación de vidrios y vitro-cerámicos obteniendo buena dureza y tenacidad en el 
producto obtenido. 
 
Lazavera y colaboradores [15], estudiaron las propiedades físicas y químicas de los 
vidrios, y vitro-cerámicos de silicatos, a partir de escoria metalúrgica teñida con 
adiciones de bórax, carbonato de sodio Na2CO3, y vidrios solubles para disminuir la 
temperatura de fusión. La temperatura de síntesis del material fue de 1000-1100 °C 
entre 1 y 3 horas y el producto obtenido presentó una densidad de 3500 kg/m3. Así 
mismo, el material presentó alta resistencia química y mecánica. 
 
Con el uso de la escoria de horno básico de oxígeno, mezclando con arena y Na2O 
en distintas proporciones, con temperaturas de fusión entre 1400 y 1450°C por 1 
hora, utilizando crisoles de Al2O3-ZrO2, Rawling y colaboradores [10], fabricaron 
vidrios y vitro-cerámicos, obteniendo la mejor mezcla con 60% de escoria BOF, 35% 
de arena y 5% de Na2O (% en peso), con temperaturas de nucleación a 660°C, y 
cristalizadas isotérmicamente a 775°C. La resistencia a la flexión de las muestras de 
Vitro-cerámicos (aprox. 136 MPa) fue mayor que para el típico mármol (aprox. 5 
MPa) o el vidrio calizo (aprox. 50 MPa), indicando uso de este material como 
baldosas para pavimento u otras aplicaciones en el sector de la construcción. 
33 
 
 
El-Alaily en el 2003, citado por Rawling [10], se centró en la fabricación del vidrio 
con 20% de Li2O y 80% de SiO2 (%en peso) mezclado con distintos contenidos de 
escoria de alto horno hasta una concentración de 35%; fundieron a 1350°C, 
sometiéndolos posteriormente a 500°C/1hora y a 850°C/1hora, lo que permitió una 
completa cristalización y obtención de material vitro-cerámico. 
 
Por su parte, Valadares Folguera y colaboradores [16], intentaron fabricar vidrio con 
tres composiciones diferentes de residuos de cenizas volantes y escoria, 
determinadas mediante el Diagrama de Gingsberg, concluyendo que con la 
combinación de proporciones adecuadas de la escoria y cenizas volantes, es posible 
obtener vidrios de cristal a una temperatura de fusión adecuada y que con el proceso 
de cristalización controlada se pueden obtener vitro-cerámicos. 
 
Karamberi A y Moutsatusou A [17], realizaron un estudio para la producción de vidrio 
y cerámicas de vidrio, con el uso de dos tipos de cenizas volantes, (producción de 
Fe-Ni y fabricación de acero), la vitrificación tuvo lugar entre 1350-1450°C y la 
cristalización se logró a 900, 950 y 1000°C en cada una de las escorias, concluyendo 
que es posible lograr material vitro-cerámico. 
 
Con la fusión de las mezclas de ceniza de central eléctrica, escoria de titanio y MgCO3 
como aditivo, se elaboró un nuevo vidrio de cerámica sintetizado por el crecimiento 
del cristal, se utilizó un tratamiento térmico de nucleación a 850°C/2h y cristalizando 
a 985°C/1.5h, para obtener el vidrio cristalizado [18]. 
 
Hongyu Liu y colaboradores [19], prepararon vidrio cerámico con el uso de aditivo 
de escoria de alto horno y 5% en peso de feldespato potásico, el tamaño de la 
escoria usada fue de entre 10 a 20 micras que se mezclaron con el 5, 8 y 10% de 
polvo de feldespato potásico (tamaño de 5 a 10 micras), después de un proceso 
térmico, obtuvieron materiales Vitro-cerámicos con propiedades mecánicas y 
34 
 
fisicoquímicas superiores al ladrillo de arcilla; el aditivo del 5% de feldespato 
potásico, mejora las propiedades de sinterización. 
 
En 2011, D. Oziel Méndez Guerrero y colaboradores [11], obtuvieron material vitro-
cerámico a partir de una escoria de acería, mezclada con vidrio de botellas de jugo; 
la temperatura máxima de trabajo entre de 1300-1450°C/2 horas, con velocidades 
de calentamiento de 10°C/min y flujo de aire de 100 mL/min; realizaron dos 
composiciones; mezcla 1: 50% escoria y 50% casco de vidrio y mezcla 2: 58% 
escoria y 41.37% de casco de vidrio, obteniendo material negro muy brillante con 
apariencia a espejo sin la presencia de cristalización superficial. 
 
Han-qiao y colaboradores [20], experimentaron dos tipos de cenizas volantes 
incineradas llamadas en la investigación FA1 y FA2, en combinación con el casco de 
vidrio para la generación de productos vitro-cerámicos, la estructura química de las 
cenizas utilizadas es de CaSiO3, que fueron combinadas con una pequeña cantidad 
de diopsitas, (Ca(Mg, Al)(Si, Al)2O6), la temperatura de sinterizado utilizada fue de 
850 a 1000°C, concluyendo que las cerámicas de vidrio pueden ser producidos a 
partir de la fusión de la mezcla de las cenizas volantes y casco de vidrio en una 
proporción de 3:1 con 3% (fracción de masa) TiO2 tienen propiedades deseables, y 
puede ser el sustituto de materiales de la naturaleza. 
 
Shanlunenko y colaboradores [21], produjeron material de vidrio a base de cenizas 
de incineración de plantas; a partir de la utilización de 50%, 60%, 65% y 70% de 
contenido de cenizas como aditivos a las materias primas principales de la 
producción de vidrio (arena y sosa), mezclas tratadas en un horno de gas a 
temperatura de 1550°C, con vertimiento posterior en un molde precalentado a 560-
570°C por 1 hora, el resultado obtenido fue un vidrio negro debido a la presencia 
de sulfuros de Fe y Mn, sin embargo, concluyeron que este vidrio cumple con las 
especificaciones para la baldosa de revestimientos de vidrio. 
 
35 
 
Baowei y colaboradores [22], en el 2013 estudiaron la producción de vidrio cerámico 
con el uso de cenizas volantes (SiO2 y AL2O3) y tizón del Bayan Obo esta última es 
una cerámica que se encuentra en China, con composición química de SiO2 y CaO, 
concluyendo que el producto obtenido tiene gran potencial para amplia gama de 
aplicaciones en la construcción. 
 
Shuming y colaboradores [13], señalan que existen dos métodos para la producción 
de material vitro-cerámicos, el de cristalización y sinterización, independiente del 
método a utilizar, las propiedades de los vitro-cerámicos son determinados por las 
fases cristalinas y sus microestructuras, indicando que es necesario el uso de 
elementos modificadores como el Na2O y B2O3, durante el estudio realizaron análisis 
de las cenizas volantes según clasificación de la American Society for Testing 
Materials, Clase F y Clase C (Fig. 1.1) [7]. Estas cenizas tienen contenidos en bajas 
proporciones de Cu, B, Mn, Ti, Na, k y Mg que pueden actuar como agente 
nucleante, agente de coloración o dopantes para mejorar las propiedades eléctricas, 
ópticas, magnéticas y de los materiales vitro-cerámicos. En este estudio se 
determinaron dos aplicaciones, la primera como nuevos materiales de construcción 
de decoración, y la segunda para el calentamiento y secado de materiales 
infrarrojos, este último debido a sus propiedades, coeficiente de dilatación térmica, 
baja y buena resistencia al choque térmico. 
 
 
Fig. 1. 1 Clasificación de las Cenizas según la American Society for Testing Materials 
[13]. 
Clasificación 
Cenizas 
Volantes
Clase F 
(Volátiles)
Sistema 
MgO-Al2O3-
SiO2
No es apropiado para la producción de Vitro-
cerámicos ni como aditivo para el cemento debido a
su alto contenido en MgO y Fe2O3, sin embargo, se
puede usar para sinterizar
Clase C 
(Mosca)
Sistema Cao-
Al2O3-SiO2
Excelentes propiedades como son resistencia
mecánica, estabilidad dimensional y a la abrasión,
resistencia a la corrosión, tiene amplia gama de
aplicacionesen la construcción, sin embargo,
requiere de la adición de CaO durante el proceso de
diseño de la composición.
36 
 
 
Recientemente, Grelowska [23], usó la escoria de alto horno, el polvo de cemento 
y el vidrio CRT (Tubo de rayo catódico) que contiene metales pesados tóxicos como 
el plomo, para la producción de vitro-cerámicos, realizando ocho composiciones de 
vidrio, concluyen que el vidrio modificado con escoria de alto horno, aumentó el 
contenido CaO simultáneamente con el Al2O3 en relación con la diminución de SiO2, 
aumentando la temperatura de transformación vítrea y el paso del calor molar que 
acompaña a la gama de transformaciones. 
 
La sinterización de vitro-cerámicos a diferentes rampas de temperatura, trabajados 
por el método pretúrgico, con mezcla del 80% de cenizas de fondo y 20% de cenizas 
volantes sinterizadas a 950°C, con enfriamiento posterior durante 1 hora, la 
resistencia química obtenida, la durabilidad, y la concentración de la lixiviación de 
metales pesados confirmaron la posibilidad de aplicaciones de ingeniería y de la 
construcción, reportado por D. Hieu y colaboradores [24]. 
 
Zhu y colaboradores [25], prepararon espuma de cerámica utilizando 40% de 
cenizas volantes de carbón y 60% de casco de vidrio, adicionando 30% de Bórax 
como agente fundentes y 0.5% de carbonato de calcio como agente espumante (en 
peso), a una temperatura de 800°C durante 45 minutos, lograron en la muestra una 
densidad menor de 0,46 g/cm3, fuerza de compresión >5 MPa y una conductividad 
térmica de 0,36 W/mK, mostrando buen efecto de conservación de energía para la 
preservación de materiales de aislamiento térmico. 
 
Basudeb et al., [26] en su documento, “Capitulo 9: Vidrios funcionales y vitro-
cerámicos a partir de materiales de desecho sólidos” indicaron sobre los diferentes 
tipos de desperdicios de materias primas, las técnicas de procesamiento, 
vitrificación, cristalización, espumado, sinterización y propiedades de vidrio y la vitro-
cerámica derivados de residuos sólidos, trabajaron cenizas volantes (incinerador - 
cáscara de arroz), escoria, residuo de vidrio, residuos electrónicos. Concluyendo que 
37 
 
los materiales de desecho en función de la composición y el tratamiento térmico son 
apropiados para la obtención de materiales de vidrio y vitro-cerámicos. 
 
Ma et al., [27]. Fabricaron con éxito fibras de vidrio con el uso de diferentes 
porcentajes de cenizas volantes (25-45%), obteniendo signos de cristalización de la 
fibra, con un aumento proporcional de la resistencia a la tracción (320-420 MPa) al 
aumentar el porcentaje de cenizas volantes. La fibra de vidrio que contiene un 45% 
de cenizas volantes mostró la mejor resistencia a la tracción y una buena estabilidad 
química en medio del ácido. 
 
Gao et al., [28], evaluaron los materiales vitro-cerámicos fabricados con escoria de 
alto horno como material principal, fibra de vidrio y polvo de Aluminio, como 
materiales de refuerzo, evaluaron las fases, la microestructura, las propiedades 
mecánicas y la densidad aparente, obtuvieron buenos resultados. Propiedades 
mecánicas en la vitro-cerámica fabricada con la composición del 6% de Al y el 14% 
de fibra de vidrio, obteniendo alta resistencia y alta plasticidad de la vitro-cerámica 
fabricada. 
 
Dhir et al., [29] consolidan algunas investigaciones experimentales relacionadas con 
el uso de vidrio en la fabricación de productos a base de cerámicas, vitro-cerámicas, 
espumas de vidrio cerámico, ladrillos y baldosas cerámicas, productos cerámicos, 
materiales de acabado estéticos, medios de filtración, resinas, fibras de vidrio, 
materiales abrasivos, rellenos de pintura, recubrimientos de techos, entre otros. 
Demostrando la viabilidad de la reincorporación de residuos industriales a la 
producción de procesos existentes. 
 
Deng et al., [30], sinterizaron materiales vitro-cerámicos utilizando relaves de Bayan 
Obo, cenizas volantes y alto horno de escoria. Las vitro-cerámicas obtenidas 
contienen una matriz de vidrio dendrítico en diopsita en el que se encuentran 
partículas dispersas de FeSi2. El análisis de los materiales se realizó a través de 
38 
 
técnicas de DSC, DRX, SEM, FTIR, TEM y pruebas de rendimiento mecánico. Los 
resultados muestran materiales vitro-cerámicos con una densidad máxima de 3,04 
g / cm3, micro dureza de 0,837 GPa, resistencia a la flexión de 210.27 MPa, 
resistencia al impacto de 3.68 kJ/m2, resistencia a los ácidos del 97,91% y resistencia 
a los álcalis de 98,85. %, materiales que los autores recomiendan que se utilicen 
para diversas aplicaciones industriales. 
 
Gonçalves et al., [31], obtuvieron materiales vitro-cerámicos magnéticos, utilizaron 
vidrio de boro silicato con 13% en peso de B2O3 y residuos de escamas de hierro 
(95% en peso de Fe; 1,7% en peso de Al; 1,3% en peso de Mn; 1,0% en peso de 
Si ; 0,5% en peso de Cr y otros trazas de metales). Usando una temperatura de 
fusión a 1550 ° C / 4h, las propiedades del material obtenido se caracterizaron por 
DRX, espectroscopia Raman, magnetómetro de muestra vibrante (VSM), 
espectroscopia de Mössbauer, TEM. Los resultados mostraron el gran potencial de 
esta vitro-cerámica para aplicaciones en el campo de la ingeniería biomédica, 
dispositivos magnéticos, imágenes por resonancia magnética, como sustituto de la 
magnetita pura en aplicaciones como la absorción de microondas y la hipertermia. 
 
El uso de la escoria, cenizas volantes de carbón y casco de vidrio se ha venido 
consolidando como una opción bastante prometedora y de mejora ante la escasez 
de materias primas para la industria cerámica, provee una alternativa efectiva y 
económica para los residuos industriales y en ocasiones mejora las propiedades de 
los materiales producidos, con el uso de estos residuos se han producido en 
laboratorio materiales sustitutos del mármol, vitro-cerámicos decorativos, sustituto 
de ladrillos de arcilla, baldosa de revestimiento de vidrio, Calentamiento y secado de 
materiales por infrarrojo, materiales de construcción de decoración, materiales de 
aislamiento térmico entre otros, [32][17] [13][16][19][25][33][34]. 
 
 
39 
 
1.3.1 Fase vítrea 
 
La definición de fase vítrea, se ha ajustado a través del tiempo, Tammann, 
constituyo el primer cuerpo de doctrina sobre el tema, definiéndolo como “Líquidos 
sub-enfriados”, pero éstos no poseen un equilibrio interno, como los demás líquidos. 
Son cuerpos vítreos que se caracterizan por propiedades generales y comunes, que 
sirven para definir fenotípicamente a los vidrios, sin embargo, no proporcionan 
información acerca de su constitución estructural, ya que el vidrio carece de un 
verdadero punto de fusión o temperatura liquidus, que es la temperatura a la cual 
la fase cristalina coexiste en equilibrio con la fase fundida, este puede pasar de un 
modo reversible de su forma fundida en estado líquido al estado rígido o congelado 
sin la aparición de una nueva fase en el sistema. La causa que determina la 
congelación de una sustancia en el estado vítreo radica en el progresivo aumento 
de la viscosidad que se produce durante su enfriamiento, lo que impide la agrupación 
ordenada de sus elementos constituyentes para formar una red cristalina, como 
consecuencia de su estado de no-equilibrio termodinámico, una sustancia en estado 
vítreo posee una energía interna más elevada que la del estado cristalino, sin 
embargo, el hecho de que los vidrios puedan mantener su forma indefinidamente, 
a temperatura ambiente, sin presentar señales de cristalización se da por su 
viscosidad prácticamente infinita [35] [36]. 
 
1.3.2 Estructura del vidrio 
 
Se han realizado diferentes estudios con el fin de determinar la estructura del vidrio, 
existiendo autores que lo analizan y definen con criterios geométricos, debido a la 
forma en que encuentran distribuidos los elementos atómicos y moleculares del 
vidrio, otros autoresconsideran importante saber cuáles son las causas y las 
condiciones que debe cumplirse para que una sustancia pueda obtenerse en estado 
vítreo y otros autores han elaborado sus conclusiones a partir de estudios científicos 
[37]. 
40 
 
 
Las propiedades de los materiales están dadas por la naturaleza química de sus 
componentes y por la ordenación de sus constituyentes, es decir, que de su 
estructura depende la aplicabilidad del material. Debido a la indefinida composición 
química para obtención del vidrio se ha hecho difícil definir un modelo estructural 
único. Según la teoría asociada a la geometría molecular, el vidrio forma una red 
aleatoria en la que cada átomo de silicio es rodeado por cuatro átomos de oxígeno 
situados en los vértices de un tetraedro, cada uno se une a los átomos del silicio 
vecinos, los átomos de calcio y sodio se encontrarían en los huecos de esta red 
molecular; así, cuando la sílice pasa al estado vítreo, la ordenación tetraédrica se 
sigue manteniendo a nivel individual de cada átomo de silicio, aunque los enlaces 
entre átomos de oxígeno y silicio se realizan en un aparente desorden, como se 
observa en la Fig. 1.2 [38]. 
 
 
Fig. 1. 2 Conformación estructural del vidrio [1] 
 
Según la norma ASTM existen varias definiciones de vidrio y estas pueden 
consolidarse como: “Un producto inorgánico de fusión enfriado hasta un estado 
rígido no cristalino” sin embargo, Morey indica que “es una sustancia inorgánica que 
41 
 
se halla en un estado asimilable al líquido, del que hay prolongación, pero que, como 
resultado de un cambio reversible experimentado durante el enfriamiento, alcanza 
un grado tan alto de viscosidad que puede considerarse sólido a todos los efectos” 
[36], sin embargo, Elías Castells indica que es “una sustancia compacta, físicamente 
uniforme que se encuentra en un estado amorfo que a temperaturas bajas se torna 
rígida - frágil y a temperaturas altas reblandece, y con la incorporación de residuos 
inorgánicos altamente tóxicos a la red atómica convierte a esta tecnología en la más 
segura para el tratamiento y disposición final de cierto residuos” [39]. Como 
definición general se ha tomado la descrita por Fernández Navarro quien indica que 
los vidrios: “son sustancias termodinámicamente inestables, estructuralmente 
desordenadas, químicamente complejas y variadas, con propiedades y aplicaciones 
tecnológicamente muy diversas” [40]. 
 
1.3.3 Proceso de producción y formación del vidrio 
 
En la fabricación del vidrio, comúnmente son usadas como materias primas la sílice 
(SiO2), la cal (CaO) y la sosa (Na2O) de forma variada, siendo la sílice la materia 
prima principal en la producción del vidrio y el componente responsable de la 
estructura esencial del vidrio y su comportamiento, teniendo en cuenta que el vidrio 
pasa de un estado líquido y a un estado sólido prácticamente rígido. El proceso de 
producción inicia con la selección y preparación de las materias primas principales y 
aditivos, los cuales se introducen en un horno que es elevado gradualmente a 
temperaturas cercanas a los 1600°C, punto en el cual se logra la fundición de todas 
las materias primas, una vez fundidas las mezclas, se realiza el formado del vidrio 
por algunos de los procesos de soplado, prensado, laminado, estirado, colado, 
flotado entre otros, este se define de acuerdo a la forma y uso que se le desea dar 
al vidrio y se da a una temperatura entre los 800°C y 1100°C que es definida según 
las materias primas utilizadas, posteriormente, se somete a un proceso de recocido 
cercano a los 500 °C durante 1 hora, logrando el acabado final del vidrio antes de 
proceder a la inspección del producto, embalaje y entrega final. 
42 
 
 
Cuando en los procesos de formado e inspección del vidrio, se identifican productos 
rotos o que no cumplen con las especificaciones, se procede al triturado del desecho 
y se mezcla con las materias primas iniciales del proceso como un aditivo en la 
conformación y producción del vidrio, como se indica en la Fig. 1.3, donde se 
presenta un esquema general del proceso de producción del vidrio, que es la base 
para la producción de material vitro-cerámicos. 
 
 
Fig. 1. 3 Procesos y materiales que intervienen en la fabricación del vidrio [36]. 
 
 
43 
 
1.3.4 Tipos de vidrios 
 
Los tipos de vidrio se definen de acuerdo con la composición química que los 
constituye, algunos de ellos se describen en la Tabla 1.1, indicando algunas 
características y usos, como podemos observar se encuentra gran variedad de tipos 
de vidrios para diferentes usos y aplicaciones, desde lo más básico hasta lo más 
complejo [41]. 
 
Tabla 1. 1 Algunos tipos de vidrio [41] 
Composición Características Usos/Aplicaciones 
Vidrio de Sílice 
pura 
SiO2 99,5%+ 
Alta temperatura de servicio, buena 
resistencia química, eléctrica y dieléctrica. 
Fabricación de espejos ligeros, 
telescopios transportados por satélites, 
reflectores de rayos láser, crisoles 
especiales para la fabricación de 
cristales sencillos puros. 
Vidrio 96% de 
sílice 
SiO2:96% 
B2O3: 3% 
Buenas propiedades térmicas, elevada 
temperatura de servicio, coeficiente de 
expansión más bajo que los de cualquier 
otro vidrio excepto el de sílice pura. 
Conos de nariz de los misiles, Ventanas 
de vehículos espaciales, Artículos de 
vidrio para laboratorio que requieren 
de resistencia especial al calor. 
Vidrio de sosa, cal 
y sílice 
SiO2: 70% 
Na2O: 15% 
CaO: 10% 
La adición de Na2O baja el punto de 
ablandamiento a 900°C, se puede 
reemplazar por K2O. La adición de Cal 
mejora la resistencia química, se puede 
reemplazar por Alúmina. 
Es el más común de todos los vidrios, 
usado para placas, hojas, recipientes y 
bombillas. 
Vidrio de plomo, 
álcali y silicato 
SiO2: 30-70% 
PbO: 18-65% 
Na2O y/o K2O: 5-
20% 
El PbO reduce el punto de ablandamiento 
e incrementa el índice de refracción y el 
poder dispersor. Para alta resistencia 
eléctrica debe contener alrededor de PbO 
25%, y 6% o 7% de Na2O como de K2O. 
Vidrio flint para fines ópticos, Vidrio 
cristalino para las vajillas, Tubos de 
termómetros, Piezas de lámparas 
eléctricas, y Tubos de anuncios de 
neón 
44 
 
Vidrio de Boro 
silicato 
SiO2: 60-80% 
B2O3:10-25% 
Al2O3: 1-4% 
Tiene elevada temperatura de 
ablandamiento que hace más difícil de 
trabajar respecto a los vidrios de sosa y 
cal e igualmente al de plomo. 
Utensilios de vidrio para laboratorios, 
tubería industrial, termómetros para 
temperaturas elevadas, espejos de 
telescopios grandes, utensilios 
domésticos para cocina. 
Vidrio de 
aluminosilicatos 
SiO2: 5-60% 
Al2O3:20-40% 
CaO: 5-50% 
B2O3:0-10% 
Vidrios de baja expansión y resistencia 
química; con temperatura de servicio más 
elevada que el vidrio de boro-silicato, 
pero es más difícil de fabricar. 
Tubos de alto rendimiento de 
aplicación militar, tubos para ondas 
viajeras y para muchas aplicaciones 
semejantes a las del vidrio boro-silicato 
Fuente: Autor 
 
Adicionalmente, existen tipos de vidrios especiales, se clasifican así por su 
composición en particular, entre los cuales se encuentran [41]: 
 
 Vidrio de calcogenuro bi-dieléctrico transparente al infrarrojo: Se 
fabrican de dos formas una es 100% de As2S3 y la otra es 40% de As, 20% 
de Ti y 40% de S, composiciones usadas para este tipo de vidrio. 
 Vidrio foto-crómico: SiO2: 60%, Na2O: 10%, Al2O3: 10%, B2O3: 20%, Ag: 
0,6%, Cl: 0,3%, Li2O: 0,9% 
 Vidrios semiconductores de vanadato: V2O5: 85%, P2O5: 10%, BaO: 5%. 
 Vidrio fotosensible al rubí-oro: SiO2: 72%, NaO2: 17%, CaO: 11%, Au: 
0.02%, Se: 0.04%. 
 
1.4 LOS MATERIALES VITRO-CERÁMICOS 
 
Son materiales cerámicos avanzados, esencialmente no metálicos y micro cristalinos, 
que se pueden obtener a través de la desvitrificación controlada de vidrios 
preformados, que combinan propiedades de los materiales cerámicoscristalinos con 
las propiedades de los vidrios, su proceso de obtención es similar al proceso de 
45 
 
producción del vidrio [39], es decir, que pueden ser conformadas fácilmente y se 
puede lograr su cristalización hasta el 90% de la masa vítrea, mediante un proceso 
térmico controlado. El tamaño de los cristalitos finales varía entre 0.1 a 1 µm y la 
pequeña cantidad de vidrio residual queda entre las micro-partículas haciendo de 
relleno y evitando la presencia de poros. Tiene mejores resistencias al impacto 
mecánico (por qué no presenta porosidad o esta es miníma) y al choque térmico 
(porque los coeficientes de expansión térmica son muy bajos, fase principal: β-
eucriptita). 
 
Los agentes nucleantes son partículas muy finas de TiO2 que favorecen la 
compactación. La composición química de un vitro-cerámico común es: 74% SiO2, 
4% Li2O, 16% Al2O3 y 6% TiO2. Hay otros sistemas ligeramente diferentes basados 
en MgO y en ZnO [42]. Además, se tienen otros agentes nucleantes que pueden ser 
usados para la producción de vitro-cerámicos entre los cuales se encuentra P2O5, 
Cr2O3, Fe2O3, en proporciones del 0,5% al 10%. La desvitrificación, depende 
principalmente de tres factores, la composición química, de la temperatura y de su 
variación en función del tiempo [43]. Al ser controlado el proceso de desvitrificación 
para obtener materiales de grano fino, sin tensiones y con una gran resistencia 
mecánica, con una alta conductividad térmica y muy resistente al choque térmico, 
se logra la producción de material vitro-cerámico [35]. El proceso de desvitrificación 
por los mecanismos de nucleación y crecimiento de grano o cristales fue dado a 
conocer por Tammann [44], a partir de este proceso se da la formación de los vitro-
cerámicos (Fig. 1.4). 
 
46 
 
 
Fig. 1.4 Curvas térmicas de obtención de vitro-cerámicos usando catalizador [39] 
 
Los materiales vitro-cerámicos trabajados en esta investigación, son los de tipo de 
uso industrial, de acuerdo a la clasificación realizada por Castel [39] y consolidada 
en la Fig. 1.5, teniendo en cuenta que las materias primas de partida provienen de 
procesos industriales (escoria, la ceniza volante de carbón y el casco de vidrio). 
 
 
Fig. 1.5 Tipos de materiales vitro-cerámicos. Adaptado [39]. 
 
1.4.1 Microestructura y propiedades de los vitro-cerámicos 
 
La microestructura de los materiales vitro-cerámicos está dada por la desvitrificación 
controlada para la formación de núcleos y el crecimiento del tamaño de grano 
Tipos de 
Vitro-
cerámico
Técnicos
Usa materias primas para la producción de los vidrios
comunes comerciales, se agrupan según el componente
mayoritario ya sea Li, Mg, B, Ba, es normal la adición
de otros óxidos con el objeto de potenciar diversas
propiedades.
Usos 
arquitectónic
o de tipo 
petrúrgico
Usa materias primas constituidas principalmente por
rocas, minerales o mezcla de ambos y puede obtenerse
incluso por proceso de sinterización
Uso industrial
Se usan los residuos industriales, como es la escoria y
cenizas volantes de carbón y otros subproductos de la
industria metalúrgica
47 
 
alrededor del núcleo, en la Fig. 1.6, se puede observar la microestructura típica de 
un vitro-cerámico al ser formado a partir de un vidrio. 
 
 
Fig. 1. 6 Microestructura de vidrio a vitro-cerámico, a. formación de núcleos, b. 
crecimiento del cristal alrededor del núcleo, y c. microestructura vitro-cerámico [45]. 
 
Las microestructuras varían de acuerdo a la composición química, a los procesos de 
sinterización y tratamientos térmicos y tiempos de permanencia, la morfología 
también está relacionada con las fases cristalinas formadas por el proceso de 
desvitrificación, determinando las propiedades de los materiales vitro-cerámicos, en 
el capítulo 7 se presentan las propiedades de los materiales vitro-cerámicos, dando 
a conocer un consolidado general de las propiedades de los vitro-cerámicos, de 
acuerdo a estudios previos donde utilizaron cenizas volantes de carbón y/o escoria 
y/o casco de vidrio como materias primas. Es importante tener en cuenta, que la 
composición química, la microestructura y el proceso de fabricación determina si un 
material es vitro-cerámicos o no, aspecto que se explicará en el transcurso de este 
documento. 
 
1.5 TEORÍA GENERAL DE TRANSFORMACIÓN DE FASES 
 
La teoría general de transformación de fase fue desarrollada por Kolmogov-Johnson-
Mehl-Avrami, la teoría es universal y aplicada a la obtención de materiales vitro-
cerámicos; teniendo en cuenta los procesos de nucleación y crecimiento del cristal 
alrededor del núcleo, nos entramos a la conceptualización de nucleación homogénea 
48 
 
y nucleación heterogénea, que está relacionada con la transformada en función del 
tiempo a una temperatura constante, y puede ser expresada en términos de la 
velocidad de nucleación (I) y de la velocidad de crecimiento de los cristales (U) 
[46][47] 
 
1.6 NUCLEACIÓN HOMOGÉNEA Y HETEROGÉNEA 
 
Con base en la explicación dada por Paucar [46] la nucleación homogénea se 
presenta cuando los sitios disponibles para nucleación no se agotan hasta el final de 
la transformación lo que define como nucleación homogénea, es decir, cuando los 
núcleos se originan a partir de los propios materiales constituyentes del proceso de 
fundición, con la misma o similar composición química de la fase cristalina 
precipitada. 
 
Por su parte, la nucleación heterogénea, se da cuando los sitios disponibles para 
nucleación se extinguen antes del final de la transformación, es decir, cuando el 
número de sitios, es pequeño o la velocidad de nucleación es muy alta y cuando se 
da la nucleación a partir de partículas de composición diferente a la del fundido entre 
las cuales se pueden identificar impurezas, burbujas, o aspectos que limitan el 
fundido (paredes del crisol que se usa en el proceso) [46]]. 
 
1.7 PROCESO DE SINTERIZACIÓN 
 
El proceso de sinterización consiste en la formación de cuerpos densos y compactos, 
caracterizado por dos fases una sólida y otra porosa que se elimina progresivamente, 
se puede dar de varias formas o etapas que deben incluirse tanto la densificación 
de vidrio como la cristalización del material, los cuales pueden ocurrir 
simultáneamente con un solo tratamiento térmico para la nucleación y cristalización 
que depende de la composición química del material de partida o en forma separada 
en dos tratamientos térmicos, inicialmente con bajas temperaturas proporcionando 
49 
 
alta velocidad de nucleación y el segundo tratamiento térmico con temperatura 
superior a la de transición vítrea con el fin de promover el crecimiento de los núcleos, 
el método pretúrgico es otra forma de obtener material vitro-cerámico el cual 
consiste en la fundición de silicatos con cambios bruscos de temperatura en esta 
técnica, el proceso de nucleación y cristalización se dan durante el enfriamiento del 
material. Por último y no menos importante, está el método de sinterización de 
muestras de polvo compactadas en frío, como su mismo nombre lo indica se 
sinterizan las muestras en polvo que han sido compactadas en frío, seguido de un 
tratamiento térmico a altas temperaturas para la formación de nucleación y 
cristalización de los materiales [10]. 
 
El principal objetivo de cualquier teoría de sinterización, es predecir el 
comportamiento de un compacto, es decir, la geometría inicial y se basa en un 
modelo de contracción en partículas con crecimiento de granos. En la sinterización 
se llevan a cabo tres estados: 1). Crecimiento de granos interconectados, 2). 
Producción de los canales que conectan los granos y 3). Completa densificación 
mediante la eliminación de poroso; estos tres estados están relacionados con los 
movimientos físicos de las partículas vítreas adentro y en la superficie del compacto 
[46]. En la Fig. 1.7, se observa el comportamiento de la temperatura en función de 
la tasade nucleación y crecimiento de grano y el comportamiento de la temperatura 
en función del tiempo, indicando el tratamiento térmico en dos etapas, las cuales 
están relacionadas con el proceso de nucleación y cristalización del material. 
 
50 
 
 
Fig. 1. 7 Diagrama del proceso de cristalización de un vidrio para formar material 
vitro-cerámico a) representa el comportamiento de la temperatura en función de las 
tasas de nucleación y crecimiento y (b) la Temperatura en función del tiempo 
indicando el tratamiento térmico de dos etapas, nucleación y cristalización [10]. 
 
Durante el proceso de sinterización, los tratamientos térmicos deben ser lo 
suficientemente altos para permitir el flujo viscoso y así obtener una microestructura 
libre de poros [48][49]. Por lo cual, Clark [50], plantea llevar a cabo tratamientos 
térmicos con altas velocidades de calentamiento que permitan favorecer el proceso 
de flujo viscoso por encima de las cinéticas de cristalización. En los procesos de 
sinterización se debe realizar una selección cuidadosa de la composición química, el 
tratamiento térmico, el tiempo de permanencia, las rampas de calentamiento entre 
otras variables que se determinan como controles que conducen a la cristalización 
en la obtención de material vitro-cerámicos. Para ser más precisos, la difusión 
volumétrica, la difusión de contorno de granos, la fluencia viscosa, la evaporación, 
la condensación y cualquiera de las combinaciones de ellas que se dan durante los 
procesos térmicos, son los responsables del proceso de sinterización [51]. 
 
 
51 
 
1.7.1 Factores que influyen en los procesos de sinterización 
 
a. La viscosidad del vidrio: Es el factor más importante para densificar un vidrio 
antes de convertirlo en material vitro-cerámico. El modelo de viscosidad más 
popular es la ecuación de Vogel – Fulcher – Tammann (VFT), el cual tiene en 
cuenta la temperatura, la composición y los tres parámetros de VFT que son 
contantes para un vidrio dado en intervalos de temperatura relativamente 
amplios. El criterio para la sinterización de un vidrio se da en el intervalo entre 
la temperatura de transición vítrea Tg y el inicio de la cristalización Tc, entre 
más pequeño sea este rango (T = To-Tg) se disminuye la posibilidad de 
sinterizar el vidrio por flujo viscoso, por los cambios bruscos de la viscosidad 
dados por los procesos de cristalización, sin embargo, algunos agentes 
modificadores permiten reducir la tendencia a la cristalización mejorando la 
densificación de los vidrios [46]]. 
 
b. La composición química: Induce a la formación de una o más fases cristalinas 
en los materiales, particularmente, los materiales formados a partir de 
aluminosilicatos obtenidos por sinterización, las propiedades dependen de la 
composición química y del tratamiento térmico. Los ciclos térmicos necesarios 
para la sinterización son diferentes para cada composición química, que están 
relacionadas con las energías de activación tanto para el flujo viscoso como para 
la cristalización [52]. 
 
c. Tamaño de partículas vítreas: Depende de la composición y la viscosidad 
para la densificación de polvos vítreos, Paucar [46], precisa que un solo cambio 
de tamaño de partículas pasando de 10 µm a 1 µm en materiales con 
composiciones de aluminosilicatos, aumenta 10 veces la velocidad de 
sinterización y cuando el tamaño de partícula disminuye, se aumenta el número 
de sitios activos de nucleación de fases meta estables en la superficie de las 
52 
 
partículas, y la transformación a fases estables se reduce quedando la superficie 
restringida a condiciones de meta estabilidad. 
 
d. La forma de las partículas: Las partículas de vidrio con forma irregular 
sinterizan hasta cinco veces más rápido que las partículas esféricas del mismo 
tamaño. Este efecto se explica porque las partículas irregulares pueden 
presentar esquinas agudas y morfologías que aumentan el número de puntos 
de contacto e interacción entre ellas [46][53]. 
 
e. La distribución y el empaquetamiento de las partículas en el material: 
estos dos aspectos son determinantes en la densidad del conformado inicial y 
final del material. A temperaturas y tiempos iguales de sinterización para 
compactos con diferentes tamaños de partículas, se obtienen estructuras más 
densificadas [46]. 
 
f. La formación de micro poros: En el proceso de sinterización se presentan 
diversos fenómenos como: redondeo de bordes en las partículas, evaporación y 
condensación, crecimiento de granos, formación y unión o fundición de poros. 
Todo proceso de cristalización afecta el proceso de sinterización generando 
poros que quedan en la microestructura de los vitro-cerámicos, por lo general, 
contienen distribuciones poli dispersas, debido a la aglomeración de las 
partículas de distinta morfología y tamaño aspecto denominado como 
“empaquetamiento no uniforme”, el cual puede afectar la velocidad de 
contracción del material durante la sinterización concibiendo una cinética de 
contracción con diferentes velocidad de fundición o unión entre poros. El tiempo 
y la temperatura define la posibilidad de obtener materiales con estructuras 
libres de poros, esto se da debido a: 1). La naturaleza lenticular de la porosidad, 
2). Amplia distribución de tamaño de poros y 3). Alineación irregular de las 
partículas que pueden inducir a contracciones anisotrópicas [54]-[55]. 
 
53 
 
g. La atmósfera de sinterización: es uno de los factores externos que afecta la 
sinterización, la cual, influye directamente en la formación de diferentes fases 
de cristalización y en especial los procesos realizados a alta temperatura inducen 
a una alta densificación sin la presencia de fases cristalinas [56]. 
 
1.7.2 Teoría de sinterización Frenkel 
 
Se definió como un proceso tecnológico de obtención de materiales sinterizados a 
partir de polvos”, esta teoría indica que la sinterización de los materiales cristalizados 
se da cuando por estrés superficial que es el responsable del flujo de viscosidad en 
el cristal del material; el flujo de viscosidad se genera como mecanismo de difusión 
que está relacionados con el transporte dirigido de un número relativamente bajo 
de "vacantes". El proceso de flujo toma lugar en el cristal del material debido a los 
espacios que son vacantes situadas en los lazos de la red cristalina y el número de 
vacantes de átomos aumenta al aumenta la temperatura. La forma de establecer el 
coeficiente de auto-difusión del cristal y la viscosidad de fluidos de objetivos sólidos, 
indica que el proceso de sinterización toma lugar en dos estados: el primero se da 
cuando las partículas de polvo se combinan durante el proceso de sinterización, 
donde el contacto de las partículas con la superficie incrementa, y el segundo es 
cuando se lleva a cabo el proceso de saturación de poros, que está relacionado con 
la disminución de poros debido a la difusión a través del material, donde los poros 
son la concentración infinita de puntos-defectos y vacantes [57]. 
 
1.7.3 Teoría de sinterización Scherer 
 
Explica los estados intermedios del proceso de sinterización donde predominan poros 
abiertos y las partículas no esféricas que coalescen por el efecto de la viscosidad y 
la tensión superficial, consideran los efectos de la tensión superficial en los estados 
finales de densificación, donde desaparece la porosidad [58]. Este modelo, trata de 
explicar la ordenación de partículas que forman las características esenciales de 
54 
 
materiales reales mediante el uso de un cubo con intersección de cilindros (Fig. 1.8) 
estableciendo que el modelo permite una mejor relación con la estructura real [46]. 
El Modelo también describe las densidades intermedias, se desarrolló considerando 
la distribución de tamaño de poros, definiendo qué, para un volumen de poro dado, 
el radio de poro disminuye a medida que el número de poros aumenta.

Más contenidos de este tema